LA CONSTITUCIÓN DE 1991, FRENTE A LA LENGUA WAYUUNAIKI Y APOYO A LA EDUCACIÓN ETNO-BILINGÜE EN LA GUAJIRA

YOLANDA FANDIÑO BARROS

Resumen


La difusión de la cultura indígena está comprendida como parte de la política general del Estado. La Constitución de 1991, reconoce oficialmente los idiomas indígenas; sin embargo, aún no se han aprobado los reglamentos que permitan aplicar dicha disposición. Así mismo, el país cuenta con una Política de Etno-educación cuyo objetivo es posicionar la educación intercultural en las instituciones educativas del sector oficial y privado del país, para que todos los niños y familias entiendan que las culturas afrocolombiana, indígena y gitana son parte de las raíces de nuestra nacionalidad.
El caso de los indígenas wayuu, no es la excepción a esta problemática, es así como a pesar de la normatividad respecto a la conservación de las lenguas vernáculas y la etno-educación, el wayuunaiki no ha sido valorado como lengua teniendo en cuenta su respectiva gramática, lectura y escritura. En cuanto a la educación etno-bilingüe, en la Guajira, la situación es similar: pocas escuelas, maestros con poca preparación, infraestructuras inadecuadas, lo cual induce a pesar que muy fácilmente la globalización y aculturación pueden acabar con este importante patrimonio intangible.


Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


ISSN Impreso 0124-0102

ISSN Electrónico 2390-0202

Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla

Licencia Creative Commons 

La revista Advocatus cuenta con una licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional. Se autoriza la citación, uso y reproducción parcial o total de los contenidos, para lo cual se deberá citar la fuente