La constitucionalización del derecho económico en colombia

VIVIAN MONROY SALADÉN

Resumen


La Constitución colombiana de 1991 es la más  extensa de América. En dicho texto, se pone en cabeza del Estado la dirección de la economía,
se regula extensamente el orden económico – lo cual implica que existe una mayor regulación económica de rango constitucional– y se
crea una jurisdicción, encabezada por la Corte Constitucional, para defender y velar por la supremacía y efectividad de la Carta Magna.
Desde los inicios mismos de la ciencia económica y la regulación económica (la intervención del Estado en la economía), el tema en
discusión ha sido la conveniencia de limitar o extender el control del Estado a la actividad económica. Hoy, pareciera que la preocupación
está ya no solo en determinar el grado de intervención estatal en la economía, sino además, en la discusión sobre la conveniencia de
que dicha intervención se lleve a cabo mediante normas de orden supralegal, más rígidas, menos adaptables a los constantes y sorpresivos cambios y giros de la vida económica de las naciones y de los agentes económicos.


Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


ISSN Impreso 0124-0102

ISSN Electrónico 2390-0202

Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla

Licencia Creative Commons 

La revista Advocatus cuenta con una licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional. Se autoriza la citación, uso y reproducción parcial o total de los contenidos, para lo cual se deberá citar la fuente