Archivos orales y memoria del conflicto armado interno colombiano: retos y posibilidades

Lahdy Diana del Pilar Novoa Sanmiguel, Diego Andrés Escamilla Márquez

Resumen


El presente artículo busca hacer un acercamiento a la situación general de los archivos orales en el país, enfatizando de manera especial las problemáticas concernientes a los archivos orales de memoria del conflicto armado interno. Reseñaremos en un primer momento los avances que en materia de archivos orales se han adelantado en Colombia desde la década de 1980. Posteriormente empalmaremos los problemas generales de los archivos orales con las dificultades que, a partir de nuestra experiencia investigativa, hemos venido observando en distintas iniciativas que han trabajado la memoria del conflicto armado interno colombiano a partir de la oralidad; esto con el fin de tener una perspectiva más amplia de los retos que implica, en un contexto como el colombiano, erigir archivos orales de memoria del referido conflicto. Por último, señalaremos las potencialidades que connota, tanto en el orden académico como sociopolítico, la construcción de espacios como los archivos orales de memoria. La apuesta por una memoria histórica razonada, que permita a víctimas y sociedad en general comprender más profundamente el conflicto armado interno colombiano, así como el fomento a la interdisciplinariedad que promueven los documentos orales, son aspectos que destacan la necesidad de estos archivos.  


Palabras clave


derechos humanos, interés público, proceso de enseñanza e investigación

Texto completo:

PDF

Referencias


Agamben, G. (2010). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo sacer III. Valencia: PRE-TEXTOS, 2ª edición, 2ª reimpresión.

Antequera Guzmán, J. D. (2011). La memoria histórica como relato emblemático. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Archila, M. (2005). Voces subalternas e historia oral. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 32, 293-308.

Área de Memoria Histórica. (2009). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. Bogotá: Comisión Nacional de Reconciliación y Reparación, Imprenta Nacional.

Barros, C. (2008). La historia inmediata, un nuevo territorio del historiador. Conferencia inaugural presentada en el I Congreso Internacional de Historia Inmediata, organizado por la Universidad Católica Cecilio Acosta y la Universidad del Zulia, 29 de setiembre, en Maracaibo, Venezuela.

Bertaux, D. (1989). Los relatos de vida en el análisis social. Historia y fuente oral, 1, 87-96. Disponible en http://www.cholonautas. edu.pe/memoria/bertaux4. pdf (consultado el 25 de noviembre de 2015).

Chavarro, W. (Sin fecha). Guía metodológica para la construcción de archivo oral. Bogotá: Defensoría del Pueblo, Editorial Kimpres Ltda.

CNMH. (2014). Archivos de graves violaciones a los DD. HH., infracciones al DIH, memoria histórica y conflicto armado. Elementos para una política pública. Bogotá: CNMH.

CREDHOS. (2015). Persecución a defensores de derechos humanos de CREDHOS. Agencia Prensa Rural, marzo 26. http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article16423, consultado el 15 de agosto de 2015.

Daza, D. (2006). Propuesta para la conformación de archivos con documentos orales. Tesis de Especialización en Sistemas de Información y Gerencia de documentos, Universidad de La Salle.

De Garay, G. (1999). La entrevista de historia oral: ¿monólogo o conversación? Re vista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 1, núm. 1. http://redie.uabc.mx/redie/article/view/11 (consultado 20 de abril de 2016).

Escamilla, D. (2013). Puesta en marcha de un archivo oral de memoria en el Área Metropolitana de Bucaramanga. Verdades no contadas: el conflicto armado interno colombiano desde la memoria de las víctimas. Tesis de pregrado, UIS.

Escamilla, D. & Novoa, D. (2014). Puesta en marcha de un archivo oral de memoria de las víctimas: la tarea de hacer memoria histórica razonada de un conflicto que no cesa. Ponencia presentada en el XI Encuentro Nacional y V Congreso Internacional de Historia Oral de la República de Argentina, septiembre 25-27, en Córdoba, Argentina.

Feijoo, G. (Sin fecha). El inacabado proceso de construcción del archivo de historia oral del departamento de historia de la Universidad del Valle. En http:// cununo.univalle.edu.co/articulos/articulo% 20german%20archivo.pdf (consultado el 18 de noviembre de 2015).

Giraldo, J. (1994). Colombia, esta democracia genocida. Barcelona: Cristianisme i justicia.

Giraldo, J. (2004). Memoria y Construcción de Futuro. Desde los márgenes. http://www.javiergiraldo.org/spip. php?article92 (consultado 20 de abril de 2016).

Mejía Arango, L. (2007). Adelantos del Archivo General de la Nación en materia de archivos orales. Memorias Decimocuarto Seminario del Sistema Nacional de Archivos. Los documentos y los archivos electrónicos. 2, 3 y 4 de noviembre de 2005, AGN, 135-140. Bogotá: AGN.

Moss, W. & Mazikana, P. (1986). Los archivos, la historia y la tradición orales: un estudio del RAMP. París: Unesco.

Narrativas Visibles. (2010). La historia detrás de estos ojos. Villavicencio: Defensoría del Pueblo.

Narrativas Visibles. (2013). Hasta cuándo. Villavicencio: Defensoría del Pueblo.

Oberti, A. (2014). Políticas para archivos orales en casos de memoria abierta. Reflexiones sobre el testimonio acerca del pasado reciente de Argentina. En Seminario Experiencias internacionales en archivos de Derechos Humanos, CNMH, 77-94. Bogotá: Imprenta Nacional.

Ocampo, A. (2014). Propuesta de conformación del archivo oral de las víctimas del conflicto armado y violencias relacionadas. Práctica en Investigación de Tecnología en Archivística: Universidad de Antioquia.

Ospina, L. A. (2007). Descripción archivística de documentos orales. Revista Códice, 3 (2), 83-98.

Plano, C. & Querzoli, R. (2003). La entrevista en la historia de vida. Algunas cuestiones metodológicas. En Observatorio Memoria y Prácticas Sociales en Derechos Humanos. Disponible en http:// observatoriomemoria.unq.edu.ar/publicaciones/ entrevista.pdf (consultado el 25 de noviembre de 2015).

Portelli, A. (1991). Lo que hace diferente a la historia oral. En Schwarzstein, D. (Comp.), La Historia Oral. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 36-51.

Pozzi, P. (2008). Historia oral: repensar la historia. En Pozzi, P. & Necoechea, G. Cuéntame cómo fue. Buenos Aires: Imago Mundi.

Pozzi, P. (2013). Los desafíos de la historia oral en América Latina. Historia, Voces y Memoria. Revista del Programa de Historia Oral, 6, 7-18.

Programa de Historia Oral Barrial, Municipalidad Ciudad de Córdoba, Centro de Estudios Avanzados, Comisión y Archivo Provincial de la Memoria, Asociación de Historia Oral República Argentina y Patrimonio e Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. 2014. XI Encuentro Nacional y V Congreso Internacional de Historia Oral de la República de Argentina [Resúmenes de trabajo]. Córdoba (Argentina): Programa de Historia Oral Barrial.

Restrepo, C. (2014). La emisora HJCK donó su archivo sonoro histórico al país. El Tiempo, marzo 28.

Salazar, G. (2011). El sentido de la memoria, la construcción de la conciencia histórica y el pensamiento crítico. Disponible en https://www.youtube.com/ watch?v=GgPR8b8pTTQ (consultado el 6 de agosto de 2015).

Sánchez Toro, S. (1984). La historia oral en Colombia. El Mismo. Año 1, No. 1, 6-7.

Sánchez Toro, S. (2002). Proyecto: Centro de historia oral y visual para la Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. Disponible en http://ayudasbibliotecarias. blogspot.com/2005/11/modelode- centro-de-historia-oral.html (consultado el 6 de agosto de 2015).

Sánchez, G. (2014). Archivos: Poder, memoria y democracia. En CNMH, Seminario Experiencias internacionales en archivos de Derechos Humanos. Bogotá: Imprenta Nacional, 11-18.

Schwarztein, D. (2001). Historia oral, memoria e historias traumáticas. Revista Historia Oral. 4, 73-83.

SEMANA. (2010). “La persecución a San José de Apartadó es una política de Estado”: padre Javier Giraldo. Semana, septiembre 9. Disponible en http://www. semana.com/nacion/articulo/la-persecucion- san-jose-apartado-politicaestado- padre-javier-giraldo/121692-3 (consultado 15 agosto 2015).

Sicard, H. (2007). La utilidad de las bases de datos en los archivos orales. En AGN, Memorias Decimocuarto Seminario del Sistema Nacional de Archivos. Los documentos y los archivos electrónicos. 2, 3 y 4 de noviembre de 2005. Bogotá: AGN, 119-134.

Suárez, I., Rueda, J. F., Ardila, E., Novoa, D. & Oyola, A. (2013). Trayectorias de vida de veinticinco víctimas del desplazamiento forzado asentadas en el barrio Café Madrid de Bucaramanga. Bucaramanga: Colciencias, UIS.

Vega Cantor, R. (1998). Historia: Conocimiento y enseñanza. La cultura popular y la historia oral en el medio escolar. Santafé de Bogotá: Antropos.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


ISSN Impreso 0124-0102

ISSN Electrónico 2390-0202

Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla

Licencia Creative Commons 

La revista Advocatus cuenta con una licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional. Se autoriza la citación, uso y reproducción parcial o total de los contenidos, para lo cual se deberá citar la fuente