Los clúster como herramienta para dinamizar la competitividad
Resumen
Los clúster son herramientas que permiten mejorar la competitividad y productividad de los diferentes sectores económico, contribuyen a la generación de empleo e ingresos, lo que ha llevado a invertir en sectores estratégicos, apoyados en el Programa de Transformación Productiva- PTP-, un programa del gobierno nacional que permite mejorar el diálogo entre los actores de la cadena productiva. Es así como el objetivo de esta investigación es identificar y analizar los clúster de las diferentes regiones del país, para lo cual se utilizó como marco de referencia el modelo de Porter. Los resultados de esta investigación corroboran la importancia de la articulación de los diferentes actores de la cadena productiva que dinamizan
la competitividad en los diferentes sectores y como estrategia para acelerar el crecimiento económico del país.
Palabras claves: Clúster, competitividad, productividad, innovación, cadenas productivas.
Texto completo:
PDFReferencias
Becattini, G. (1990). The Marshallian district as a socio-economic notion, en F. Pyke; G. Becattini yW.
Sengenberger (eds.): Industrial districts and intra-firm collaboration in Italy, International Institute for Labor Studies, Ginebra.
Meyer-Stamer, J., y Harmes-Liedtke, U. (2005). How to Promote Clusters. mesopartner working paper.
Rosales, R. (1997) La Asociatividad como estrategia de fortalecimiento de las Pymes.
Arana, O., y Riquet, J. (2011). Estrategias de competitividad para el desarrollo del clúster agroindustrial del maíz en la región norte del Departamento del Atlántico. Trabajo de grado de maestría. Universidad Simón Bolívar.
Ballesteros, AS. (2014). Desarrollo del Clúster de la Confección a través de estrategias competitivas en los municipios de Juan De Acosta, Baranoa, Polonuevo y Usiacuri. Trabajo de grado de maestría en Dirección y Administración de empresas. Escuela Europea de Negocios. España.
De Cuadra García, MT. (2007). Innovar esa palabra mágica. Boletín económico de ICE No. 2923. Universidad Castilla - La marcha.
Departamento Administrativo Nacional De Estadísticas – DANE-. Censo General De Población 2005 y Proyecciones Poblacionales 2020.
Fedesarrollo (2013). Informe Final Elaboración de Proyecciones de Mediano Plazo de actividad económica Regional 2013 -2017.
Gobernación del Atlántico. Plan de Desarrollo Departamental. 2012–2015.
Hernández, J., Pezzi, A., & Casals, A. Clúster y competitividad: el caso de Cataluña (1993-2010). Generalitat de Catalunya Departament d’ Innovació, Universitats I Empresa. Observatorio de prospectiva industrial. https://www.marxists.org/espanol/smith_
adam/1776/riqueza/smith-tomo1.pdf
INEXMODA. (2010). Dirección de Competitividad e Internacionalización. Observatorio Económico Nacional del Sector. Sector textil/confección-diseño y moda en Colombia. 2010.
Informe sector textil y confecciones Colombiano. (2010). Análisis sectorial Mapfre crediseguros.
Kotler, P., y Armstrong, G. (2003). Fundamentos de Marketing. México Pearson, sexta edición.
Krugman, P. (1997). “The Age of Diminished Expectations, 3rd Edition: U.S. Economic Policy in the 1990s,” MIT Press Books, The MIT Press, edition 1, volume 1, number 0262611341, December.
Marti, J. (2013). CLÚSTER. Estrategias ganadoras y trabajo en equipo. Ediciones Urano. Barcelona: Empresa Activa.
Medina, J. (2009). Modelo Integral de Productividad. Una visión estratégica. Universidad Sergio Arboleda.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Política de asociatividad y clústers en Colombia. Antecedentes. Período 1994–1998.
Naver, J. y Slater, S (1994). The effect of a market orientation on business profitability. Journal of marketing, 54.
Polanco, L., & Siniestra, G. (1994). Contabilidad Gerencial, Editorial ECOE. Colombia.
Porter, M. (1982). Estrategia Competitiva: Técnicas para el análisis de la Industria y la competencia. México: CECSA.
Porter, M. (1990). La ventaja competitiva de las naciones, “The free press Word economic fórum. Traducción (1991). Barcelona, España: Plaza & Janes.
Porter, M. (1999). Ser competitivo. Nuevas aportaciones y conclusiones. España: Ediciones Deusto S.A.
Sastre, M., y Aguilar, P (2000). Un modelo de competitividad empresarial basado en los recursos humanos. Departamento de Organización de Empresas. Universidad Complutense de Madrid.
Smith, A. (1776). Investigación sobre la naturaleza y causas de las riquezas de las naciones. Facsímil Universidad de Sevilla, España. Recuperado de: Stanton, Etzel & Walter (2000). Fundamentos de
Marketing. Mexico: Ed Mc Graw Hill.
Vélez Cabrera, LG. (2013). Desempeño del sector textil confección 2008-2012. Superintendencia de Sociedades Delegatura de Asuntos Económicos y Contables. Grupo de Estudios Económicos y Financieros.
Vidal. E (2004). Diagnóstico organizacional. Colombia: ECOE ediciones Wang, S., and Culliname,K (2002). The Applicability of Data Envelopment Analysis to Efficiency Measurement of Container Ports. Proceedings of the International Association of Maritime Economist Conference. Panamá: IAME.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
ISSN Impreso 0124-0099
Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Libre Seccional Barranquilla
<<La revista Dictamen Libre cuenta con una licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional. Se autoriza la citación, uso y reproducción parcial o total de los contenidos, para lo cual se deberá citar la fuente>>