INSCRIPCIÓN EN LÍNEA   |     |  

Síguenos:

INICIA ALIANZA ACADÉMICA ENTRE LA UNIVERSIDAD LIBRE Y EL EJÉRCITO NACIONAL DE COLOMBIA A TRAVÉS DEL ‘CONVERSATORIO POSTCONFLICTO’

Comprometidos con la tolerancia y la paz, la Universidad Seccional Barranquilla y la Segunda Brigada del Ejército Nacional de Colombia, brindaron un espacio académico el 18 de octubre de 2017, en el auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia, para tratar distintos puntos de vista sobre el proceso de paz, la JEP, el conflicto y su transición al postconflicto.

REF 2

 

El Conversatorio de Postconflicto contó con la presencia del Dr. Orlando Acuña Gallego, Rector Seccional de la Universidad Libre de Barranquilla; de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada de la Universidad Libre de Barranquilla; el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Secretario General de la Seccional; el Señor Teniente Coronel Oscar Mauricio Corrales en Representación del Brigadier General Luis Mauricio Ospina Gutiérrez, quien lideró el proceso de la Alianza Académica Unilibre – Ejército Nacional; Miembros de las Fuerzas Militares, Policía Nacional; Decanos de las distintas facultades; Directores de Programa; estudiantes y egresados.

El evento, que enmarcaba diferentes posturas sobre el Postconflicto, fue nutrido por las intervenciones del doctor Jean Carlos Mejía Azuero, Abogado PHD, Especialista en Seguridad y Defensa Nacional, Derecho Administrativo y Doctor en Derecho; el Capitán Juan Gil Osorio, Abogado, especialista en Derecho Internacional aplicable a los conflictos armados “DICA”, Especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Especialista en Docencia Universitaria, Master en Derechos Humanos y Democratización y Catedrático universitario.

También se contó con la presencia de la doctora Magda Dejanón Donado, Abogada, Conciliadora, Magister en Derecho Administrativo, Candidata a Doctor en Derecho y Docente Catedrática en Derechos Humanos; el doctor Jhon Faber Buitrago, Teniente de Navío (RA), Abogado, Magister en Derecho Procesal Penal, Especialista en Derecho Penal y Criminología, Derecho Constitucional, DH Y DIH; Conjuez de la Sala Penal del Tribunal Superior de Barranquilla y el doctor Gustavo Roa Avendaño, Magistrado de la Sala de Justicia y Paz Sala de Conocimiento del Distrito de Barranquilla con Jurisdicción en la Costa Atlántica.

En la instalación del Conversatorio, El Dr. Orlando Acuña Gallego, Rector Seccional intervino evocando los orígenes de la Universidad Libre donde señaló que la Alma Máter "nace de la idea, el desarrollo y empuje de dos generales de la República: Rafael Uribe Uribe, visionario del liberalismo, socialista de la época y defensor de las libertades democráticas, quien pensó y visionó una Universidad que fuera contestataria y se pudiera confrontar con la educación clerical de ese momento. Todo para contrarrestar las ideas conservadoras, que estaban en todo su florecimiento”.

Por otro lado, resaltó “que en buena hora esta propuesta la ejecutó el General Benjamín Herrera, hombre quien libró mil batallas y después de su transitar en la guerra, consideró que el camino a la civilización era a través de la educación”.

Aseguró además que los candidatos presidenciales deben encaminar sus propuestas para que la paz sea duradera. “Esto se traduce que las brechas de la desigualdad deben cerrarse con el fin que toda Colombia y las víctimas no vuelva a vivir una nueva guerra”.

El primer ponente del conversatorio, el Dr. Jean Carlos Mejía Azuero, desarrolló el tema: “Derecho Operacional Dentro de la Jurisdicción Especial para la Paz” revelando toda la normativa que se ha construido a través del tiempo para regular el accionar militar y policivo en los conflictos armados aterrizándola en el caso colombiano.

El Dr. Mejía Azuero puntualizó que estas normas propias e internacionales ayudan a los militares y policías a pensar, planear, ejecutar y evaluar dentro de la ley, las operaciones tácticas que se despliegan a lo largo y ancho del país. Dando paso al tema del Postconflicto advirtió que el desescalamiento bélico dentro del Proceso de Paz, “es el primer paso, pero que finalizar la guerra no acabará los conflictos, puesto que se necesita educación y mejorar la convivencia para llegar a la anhelada paz”.

Continuando con las intervenciones, el Señor Capitán Juan Fernando Gil Osorio intervino con la ponencia denominada “El Marco Jurídico para enfrentar los GAO (Grupos armados organizados) GDO (Grupos delictivos organizados)”, donde explicó comparativamente cómo se han llevado a cabo las operaciones militares y policivas en el contexto del conflicto armado colombiano y las normas que las rigen dentro del orden jurídico operacional actual del Postconflicto.

El Capitán Gil Osorio se dirigió al público con situaciones de guerra regidas por el Derecho Internacional Humanitario y los Derechos Humanos determinando qué se debería hacer en varios casos, apoyado taxativamente en el Derecho, ejemplificando la difícil tarea que tienen día a día los militares y policías en todo el país.

Por su parte, la Dra. Magda Dejanón Donado, trató en su ponencia titulada “Derechos Humanos en el ámbito del Postconflicto”, las deformaciones que ha sufrido la Constitución del 91 y que la ha desviado del camino hacia la paz, donde alertó que el Estado, desde la construcción misma de la Carta Magna, no ha sido garante de los derechos humanos puesto que no expresó de manera clara cómo llevarnos a esa meta.

La Dra. Dejanón Donado añadió que tristemente Colombia es un país que a diario se vulnera el ordenamiento jurídico con la venia del gobierno y apenas se están tomando algunos correctivos debido a la presión internacional. Concluyó que los colombianos “no sabemos lo que es estar en paz y por eso hay tantas distorsiones alrededor del tema”. Sin embargó, puntualizó que “debemos atender el llamado histórico y dejarle un mejor legado a nuestras futuras generaciones apartando odios y divisiones, para unirnos como un solo país y salir adelante”.

A su turno, el Dr. John Faber Buitrago mediante su intervención denominada “Postconflicto, Justicia, Verdad y Ética”, dio una mirada histórica para entender por qué y cómo nació el conflicto armado en Colombia frente a un Estado concentrado en las grandes urbes y ausente en la parte rural. El Dr. Buitrago delimitó que “el postconflicto es un período de tiempo que sigue a la superación total o parcial de conflictos armados” para dar claridad sobre lo que realmente significa ese término según las convenciones internacionales.

También subrayó que el fin del conflicto no equivale al postconflicto puesto que esta última etapa es más exigente dadas las obligaciones de intervenir en los territorios abandonados históricamente de forma física y social buscando con gran ahínco llenar los vacíos institucionales para crear la cultura política y de valores a la normas. Por último invitó a los asistentes a “dotar nuestras actuaciones de verdad y ética”.

Para cerrar el ciclo de ponencias el Dr. Gustavo Roa Avendaño, presentó la disertación “¿Qué es la Justicia Transicional? Comparación entre Justicia y Paz y Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)”, para ejemplificar las diferencias sustanciales entre los dos procesos. El Dr. Roa Avendaño demostró que la aplicación en el país de la Justicia Transicional ha sido una decisión totalmente acertada para la reconciliación entre la ciudadanía y las instituciones en disputa.

Igualmente, mediante ejemplos de otros procesos de paz, señaló a la JEP como el mecanismo legal más cercano a la necesidad actual de Colombia para salir de los más de 50 años de conflicto armado interno en virtud de las medidas judiciales y políticas que se implementarán. Precisó que “no es un tipo especial de justicia sino una forma de abordarla en épocas de transición del conflicto o represión por parte del Estado hacia la paz, proporcionando reconocimiento del derecho de las víctimas, fomentando la confianza ciudadana y fortaleciendo el Estado de Derecho”.

Al finalizar el Conversatorio, la Universidad Libre Seccional Barranquilla obsequió suvenires institucionales a los ponentes, asimismo, la Segunda Brigada del Ejército Nacional de Colombia hizo entrega del libro ‘Militares y Guerrillas’ escrito desde los archivos históricos del Ejército Nacional e investigaciones particulares.



GALERIA DE FOTOS

 

certificados por:

 

Barranquilla - Colombia

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Personería jurídica Res. 192 de 1946-06-27 – Ministerio de Gobierno

Asuntos Judiciales

EXCLUSIVAMENTE para notificaciones judiciales de la Universidad Libre  
Haga clic aquí

Contáctenos

Barranquilla - Colombia
Línea Gratuita Nacional
01 8000 180560
Sede Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia
Sede Carrera 46 No. 48-170 Barranquilla - Colombia
PBX (575) 3851057