INSCRIPCIÓN EN LÍNEA   |     |  

Síguenos:

EXITOSA I JORNADA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD MARÍTIMA EN LA UNIVERSIDAD LIBRE

EXITOSA I JORNADA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD MARÍTIMA EN LA UNIVERSIDAD LIBRE

     

  Mesa Principal, de izq. A der: Dr. Mario López Viveros, Director Nacional de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales ORI; Doña Mercedes Pardo Gil Alberdi, Directora del Instituto Marítimo Español; Sr. Vicealmirante Juan Manuel Soltau Ospina, Jefe de Jefaturas de Intereses Marítimos de la Armada Nacional; Dr. Jorge Alarcón Niño, Presidente de la Universidad Libre; Dr. Fernando Dejanón Rodríguez, Rector Nacional de la Universidad Libre; Sr. Contraalmirante Juan Ricardo Rozo Obregón, Director de la Escuela Naval de Suboficiales ARC “Barranquilla”.

 

Con una masiva participación del  sector industrial, productivo, académico, científico, público y privado, se llevó a cabo el 18 y 19 de abril de 2018, la I Jornada Internacional de Seguridad Marítima, organizada por la Universidad Libre, la Escuela Naval de Suboficiales ARC "Barranquilla" y el Instituto Marítimo Español, en Cooperación con el Ministerio de Economía, Industrial y Competitividad del Gobierno de España; España Exportación e Inversiones ICEX; Comisión Colombiana del Océano; Dirección General Marítima Autoridad Marítima Colombiana DIMAR; Armada Nacional República de Colombia, Gobernación del Atlántico y Alcaldía de Barranquilla; en el Auditorio Benjamín Herrera de la Universidad Libre, Sede Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia.

En la I Jornada que convocó a expertos nacionales e internacionales de Seguridad Marítima, se realizó un análisis crítico y reflexivo que permitiera identificar factores de riesgo en el transporte marítimo y fluvial, los instrumentos internacionales y su relación existente con los diferentes sectores de la economía, dentro de un marco de desarrollo sostenible y amigable con el medio ambiente.

En la Jornada del 18 de abril, se contó con la presencia del Dr. Jorge Alarcón Niño, Presidente de la Universidad Libre; el Dr. Fernando Dejanón Rodríguez, Rector Nacional de la Universidad Libre; la Sra. Doña Mercedes Pardo Gil Alberdi , Directora del Instituto Marítimo Español; el Sr. Vicealmirante Juan Manuel Soltau Ospina, Jefe de Jefaturas de Intereses Marítimos de la Armada Nacional; el Sr. Contraalmirante Juan Ricardo Rozo Obregón, Director de la Escuela Naval de Suboficiales ARC “Barranquilla”; la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada de la Universidad Libre de Barranquilla; el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional de la Universidad Libre de Barranquilla; el Dr. Mario López Viveros, Director Nacional de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales, ORI, de la Universidad Libre.

Igualmente, estuvieron presentes la Dra. Linda Silva, Abogada del Despacho del Gobernador en representación de la Gobernación del Atlántico; el Señor Don Fernando Ruíz Gálvez Villaverde, ponente invitado especial desde Madrid España, Abogado Maritimísta, Socio Fundador del Instituto Iberoamericano de Derecho Marítimo; el señor Don Víctor Jiménez Fernández, ponente invitado especial, Consejero de Transporte de la Embajada de España ante el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Miembro de la Representación permanente de la Organización Marítima Internacional, OMI; los Señores Grumetes, Suboficiales y Oficiales de la Armada Nacional; Decanos, Directores de Programa, Docentes, Investigadores, Funcionarios Administrativos, Estudiantes de la Universidad Libre y público en general.

Los Himnos de Colombia y España fueron interpretados por la Banda de Músicos de la Escuela Naval de Suboficiales ARC “Barranquilla”, demostrando al público asistente su ardua preparación.

 

La instalación estuvo a cargo del Dr. Jorge Alarcón Niño, Presidente de la Universidad Libre, quien destacó la convocatoria de autoridades nacionales e internacionales con una gran experiencia en la identificación de factores de riesgo en el transporte marítimo y fluvial, las normativas que lo rigen y el impacto en el medio ambiente. 

“Las jornadas internacionales, pioneras en Colombia, buscan acercar a la comunidad científica y académica a problemas de especial interés para la región que apuntan a metas y objetivos de desarrollo sostenible”. Puntualizó el Dr. Alarcón Niño, Presidente de la Universidad Libre.

 

En este evento memorable que se celebra por primera vez en la región Caribe, el Dr. Fernando Dejanón Rodríguez, Rector Nacional de la Universidad Libre, señaló  en su intervención que “Colombia debe hacer un enorme esfuerzo en entender la vital importancia del mar y los ríos para los avances y transformaciones que se requieren;  esto como consecuencia que hace 24 años o más, se retiró la asignatura de Historia, en menoscabo de los jóvenes que empezaron a darle la espalda a su legado cultural, político y científico, sin prever que esta información histórica desarrolla su sentido de identidad local, regional y nacional, asimismo, se reconocen como sujetos capaces de actuar con conciencia y responsabilidad social, participando de esta manera en la resolución de problemas, como miembros de una sociedad”.

 

La I Jornada Internacional de Seguridad Marítima tuvo como invitada especial a Doña Mercedes Pardo Gil Alberdi , Directora del Instituto Marítimo Español, quien destacó que "en el año 2018 por esta inquietud que tiene la industria, surgió la necesidad de hacer las jornadas internacionales de seguridad marítima con el fin de desarrollar programas de formación con  universidades de prestigio, como es el caso de la Universidad Libre, igualmente, poder realizar acuerdos de colaboración en la formación marítimo portuaria diseñados y elaborados a la medida de las necesidades requeridas, con el objetivo de generar el mejor aprendizaje, para el desarrollo profesional.

 

 

Por su parte, el Dr. Mario López Viveros, Director Nacional de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales ORI, resaltó la gran oportunidad de revisar a través conferencistas nacionales e internacionales, expertos en seguridad marítima, los problemas y temas que le aquejan a la región, principalmente en el Puerto de Barranquilla. “Es una apuesta por vincular Instituciones y Organismos internacionales y nacionales, de cara a resolver problemas locales y cumplir con la agenda de los objetivos de desarrollo sostenible, de manera que todos podamos responder a la búsqueda de una conciencia global, ligada a la reflexión humanística y al saber científico. Indicó el Dr. López Viveros.

 

Iniciando la jornada académica,  intervino el Señor Vicealmirante Juan Manuel Soltau Ospina, Jefe de Jefaturas de Intereses Marítimos de la Armada Nacional, con una presentación titulada “Oportunidades de desarrollo marítimo en el Caribe”, en donde abordó las debilidades marítimas que deben analizarse para potenciar el sector. 

“El deber ser de la política marítima y fluvial es beneficiar de forma positiva al ciudadano. Si no se  está ejecutando, deben repensarse esas políticas. Es pertinente desarrollar estrategias y políticas que abarquen integralmente el territorio colombiano, de forma planeada y organizada, con el fin de impactar de mejor manera los objetivos trazados.

“Este espacio es muy importante porque nos permite a todos entender el mar, entender los 28.660 km cuadrados que requerimos usar para beneficio de la Nación. Los habitantes de las costas necesitan urgentemente estudiar el mar, salir al mar y beneficiarse de este, de manera sostenible y responsable”. Explicó el Vicealmirante Juan Manuel Soltau.

Panel - De izq. a der.: Capitán de Navío ( R) Ricardo Molares, Consultor e Investigador; Dr. Rodny Fabián Ortiz Chamorro, Coordinador de Educación Continuada de la Universidad Libre Seccional Barranquilla; Juan José Saure, Director de la Comisión Regional de Competitividad e Innovación del Atlántico.

 

Por otro lado, se organizó un panel conformado por el Capitán de Navío (R)Dr. Ricardo Molares, Consultor e Investigador; el Dr. Juan José Saure, Director de la Comisión Regional de Competitividad e Innovación del Atlántico y fungió como moderador el Dr. Rodny Fabián Ortiz Chamorro, Coordinador de Educación Continuada de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, con el tema “Modelos de desarrollo económico marítimo y fluvial”.

Dr. Juan José Saure, Director de la Comisión Regional de Competitividad e Innovación del Atlántico

 

El Dr. Juan José Saure, abordó el tema de la competitividad a nivel país y empresarial, manifestando que las estrategias y políticas nacionales muchas veces van en contravía. “Se debe generar un valor agregado en el país, a través de la sinergia entre la academia, la política y la ciudadanía, con el fin de conformar clústeres que potencien y exploten, de forma sostenible, las condiciones socioeconómicas de cada región”.

Por su parte, el Capitan de navio (R) Ricardo Molares, puntualizó que “la mejora en la productividad marítima será consecuencia, sí y solo sí, se unen la academia, los sectores productivos e industriales y los grupos de Representación Ciudadana. A partir de ahí es viable la realización de convenios, normas y reglas claras para la sostenibilidad ambiental”.

Subrayó además, que debemos estar a tono con las tendencias mundiales que se suman a la protección del medio ambiente exigiendo desarrollo sostenible de la industria, implantación de tecnología e innovación para elevar la competitividad y la productividad.

 

Dr. Víctor Jiménez Fernández, Consejero de transporte en la Embajada de España ante el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, y miembro de la Representación Permanente de la OMI para España.

 

En la jornada de la tarde, intervino el Dr. Víctor Jiménez Fernández, Consejero de transporte en la Embajada de España ante el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, y miembro de la Representación Permanente de la OMI para España, con el tema “Normatividad sobre la seguridad marítima y prevención de la contaminación: Principales hitos y retos del futuro”, indicando en su charla que “la OMI tiene como función el liderazgo del transporte marítimo internacional, aportando normativa, logística, reglas ambientales y seguridad a los países miembros”.

Reiteró que los esfuerzos de la OMI se han centrado en concordancia con los objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU: en seguridad, protección marítima, factor humano, facilitación, cooperación técnica y asuntos jurídicos. 

En el transcurso de su intervención, dio a conocer la historia, los convenios internacionales firmados hasta el momento, los grandes hitos de la organización y los retos que tiene para futuro.

 

Panel -  De izq. a der.: Dr. Germán Escobar Olaya, Capitán del Puerto de Barranquilla; Dr. Juan Carlos López Herrera, Asesor Nacional e Internacional en Logística; Dr. John Faber Buitrago, Oficial Naval en uso del buen retiro, Conjuez de la Sala Penal en el Tribunal Superior de Barranquilla y docente de la Universidad Libre de Barranquilla; Dr. Luis Chávez Perdomo, Abogado, experto en Derecho Marítimo y consultor del Mintransporte.

 

Con el ánimo de exponer  los “Vacíos en la normatividad marítima y fluvial”, se realizó un segundo panel conformado por el Dr. Luis Chávez Perdomo, Abogado, experto en Derecho Marítimo y consultor del Mintransporte; el Dr. Juan Carlos López Herrera, Asesor Nacional e Internacional en Logística; el Capitán de Fragata, Germán Escobar Olaya, Capitán del Puerto de Barranquilla y el Dr. John Faber Buitrago, Oficial Naval en uso del buen retiro, Abogado Magíster en Derecho Procesal Penal, Conjuez de la Sala Penal en el Tribunal Superior de Barranquilla y docente de la Universidad Libre de Barranquilla, como moderador.

 

Dr. Luis Chávez Perdomo, Abogado, experto en Derecho Marítimo y consultor del Mintransporte

 

En la primera intervención, el Dr. Luis Chávez Perdomo, indicó que en el tema de seguridad marítima “la legislación colombiana es confusa y poco efectiva, teniendo así bajos índices de competitividad y productividad. “Es pertinente efectuar cambios estructurales que permitan estar acordes a la normativa internacional ya que que la nuestra está en contravía muchas veces”. 

“Sumado a esto, gran parte de los convenios que tiene la OMI no han sido ratificados por el país o son aplicados de forma errónea produciendo un daño al interior de la industria nacional”.

Por su parte, el Dr. Juan Carlos López, determinó que “la intervención en el tema marítimo deber ser integral y abordado desde el ámbito logístico, ambiental, de infraestructura, de tecnología e innovación”. Destacó que es primordial empezar a trabajar en este tema porque en el presente y el futuro tendrá gran impacto en la economía global.

Dr. John Faber Buitrago, Oficial Naval en uso del buen retiro, Abogado Magíster en Derecho Procesal Penal, Conjuez de la Sala Penal en el Tribunal Superior de Barranquilla y docente de la Universidad Libre de Barranquilla, como moderador.

 

A su turno, el Dr. John Faber Buitrago en su intervención explicó los vicios que tienen las normas al momento de la aplicación diaria por parte de las autoridades marítimas. En su concepto “se debe armonizar la norma con la realidad que vive la Armada Nacional y las autoridades encargadas, con el objetivo de cumplir de mejor forma las funciones que le son asignadas a estas entidades”. 

 

De otro lado, el Capitán de Fragata Germán Escobar, dio a conocer los pilares fundamentales de la seguridad marítima, estableciendo los puntos a fortalecer por parte de las entidades del gobierno para ejercer una mejor soberanía de los mares y los ríos colombianos.

El Capitán Escobar mostró el mapa de riesgos fluviales y marítimos a los que se ven sometidos todos los días y que, en muchos casos, se ven impotentes para actuar porque la ley no les brinda las herramientas claras para cumplir su rol a cabalidad.

 

Al finalizar la Jornada del 18 de abril, el grupo Folclórico del área de Cultura de Bienestar Universitario de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, dirigido por el profesor Ricardo Sierra Vásquez, Instructor de Danzas y Rey Momo 2018 del Carnaval de Barranquilla, impresionó a los asistentes con una muestra tradicional de nuestro Carnaval, bailando al son de la Puya y el Mapalé.

En el segundo día de la Jornada, los asistentes escucharon con gran interés los planteamientos del Dr. Mario López Viveros, Director Nacional de la ORI, quien expresó que “en esta parte la jornada se descubrirán temas propios del Derecho y el Medio Ambiente, normativas en materia internacional y los estándares que debemos cumplir como país. Por eso estoy convencido que la Internacionalización es un elemento catalizador para que todos esos procesos acerquen al país con todas esas tendencias globales que nos podrían acercar o eximir de los beneficios económicos que traen”. 

Dr. Fernando Ruiz Gálvez, Abogado Maritimista, socio fundador del Instituto Iberoamericano de Derecho Marítimo, Miembro del Comité Marítimo Internacional.

 

Dando apertura a las conferencias de la I Jornada Internacional de Seguridad Marítima, el expositor invitado, Dr. Fernando Ruíz Gálvez, Abogado Maritimista, socio fundador del Instituto Iberoamericano de Derecho Marítimo, Miembro del Comité Marítimo Internacional, presentó la temática denominada “Responsabilidad civil por daños de contaminación por hidrocarburos: Convenio CLC, Funds, esquemas de TOPIA, STOPIA y Bunkers”.

El Dr. Ruíz Gálvez, de manera clara expuso el deber ser de la Organización Marítima Internacional OMI, donde destacó que gracias a la labor que ejerce dentro de la OMI puede dar fe que, por el esfuerzo, la dedicación y la diplomacia de la organización han podido unificar el idioma marítimo a nivel internacional, un logro que genera una gran interacción entre los cinco continentes, ahorrando recursos, infraestructura y, sobretodo, poniendo en consenso todas las decisiones transcendentales para la seguridad en el transporte marítimo”, puntualizó.

 

 

Acotó también que “lamentablemente, muchos de los convenios que están en vigor actualmente surgieron por desastres o incidentes marítimos que generaron gran impacto y estupor en la comunidad internacional, pero estamos abanderando la lucha por la prevención y seguridad marítima al interior de las embarcaciones y los puertos marítimos del mundo”.

De otro lado, abordó el tema de la responsabilidad civil estableciendo que, la normativa a nivel mundial ha acogido el tema marítimo con gran preocupación por cuanto era un tema que no estaba regulado y amenazaba con afectar al gremio. Por eso se creó la limitación de la responsabilidad civil, que son una serie de parámetros legales que cobijan y dan protección en caso de un siniestro o accidente que involucre un actor del sector marítimo.

Para finalizar, develó que en la OMI se constituyó un convenio denominado ‘Fondo’ para responder ante eventuales demandas por las situaciones anteriormente descritas y en sincronía con las políticas ambientales, se creó posteriormente otro convenio llamado, Fondo Complementario, con el que se busca blindar de forma definitiva a la industria marítima ante las nuevas y crecientes exigencias en ese tema climático.

Intervención Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional de la Universidad Libre de Barranquilla

 

Por su parte, el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional de la Universidad Libre de Barranquilla, hizo la introducción para el segundo expositor, el Dr. Alfredo Varela De La Rosa, Director de Cormagdalena, señalando que “la Universidad Libre se complace en presentar a una persona de amplia trayectoria y que representa la estampa de su padre, el Dr. Ricardo Varela Consuegra, académico de tiempo completo y docente insigne de esta Alma Máter, quien, además, fungió como abogado ilustre de Barranquilla, fue congresista de la República, Contralor Departamental y Rector de la Universidad del Atlántico. Su hijo, el Dr. Alfredo, heredero de su talante, es un hombre comprometido con su ciudad y la región, quien se ha desempeñado con lujo de detalles en todos los cargos públicos y privados llevando siempre la bandera del trabajo decidido y bien hecho, por eso, pido para él un fuerte aplauso”.

 

A continuación, hizo su presentación el Dr. Alfredo Varela De La Rosa, Director de Cormagdalena, quien apuntó que “debemos retomar la importancia del río Magdalena puesto que es nuestro mayor cuerpo de agua al interior del país e impacta positiva o negativamente a las poblaciones ribereñas que dependen de él para mover su vida. De ahí, la gran responsabilidad de Cormagdalena para convertirlo en una hidrovía que se transforme en oportunidades de empleo y nos haga un país más eficiente y eficaz. A eso le apuesta el transporte multimodal que quiere desarrollar el Gobierno Nacional”.

Más adelante planteó, que se está avanzando en el tema de investigación, ciencia y tecnología pero que aún hay más que hacer, por eso, reveló estar trabajando para conformar un centro de ingeniería e investigación que permita cuantificar el comportamiento del río Magdalena y prevenir todo tipo de situaciones adversas para la movilidad y la navegación comercial en él.

Al finalizar, destacó que “con la APP Río Magdalena deseamos encauzar el río con grandes obras de ingeniería e intervención social en las poblaciones adyacentes para que sea funcional al 100% y jalone la economía colombiana a través de empleo y formas de educación que nos saquen del atraso histórico que no nos ha permitido avanzar como otras regiones del país”.

Dr. Jesús Acevedo Magaldi Escalante, abogado Magíster en Derecho Administrativo, asesor legal de entidades públicas y docente de la Universidad Libre.

 

A su turno, el Dr. Jesús Acevedo Magaldi Escalante, abogado Magíster en Derecho Administrativo, asesor legal de entidades públicas y docente universitario, realizó su disertación “Óptica desde el Derecho Ambiental y el sector minero-petrolero”.

En su ponencia el Dr. Magaldi determinó que “es una realidad innegable que, a pesar de los temas ambientales que se promueven masivamente en el mundo, somos un país que depende en gran medida del sector extractivo, en especial del petróleo y el carbón”.

A partir de ahí en su discurso desglosó en gran medida la normativa que rige la exploración y explotación del petróleo y el carbón. En ella encontró que a pesar de los esfuerzos actuales la economía de Colombia es frágil por cuanto no tiene unas reglas claras que protejan a ese sector de las variadas formas de participación ciudadana, como la tutela y las consultas populares, que en determinados casos frenan el avance y la prosperidad económica del país.

“En ese sentido la industria extractiva tiene gran relación con la seguridad marítima en relación de que la gran parte de su carga se mueve por el medio acuático, también por las innumerables ventajas de impuestos y logística que derivan de usar ese medio. Por lo tanto, el gremio deberá buscar medidas de protección legal que protejan sus intereses”, concluyó el Dr. Magaldi.

 

Señor Capitán de Navío, Hernán León Rincón, Director del Centro de Investigación Oceanográfica e Hidrográfica de la Armada Nacional

 

En la jornada de la tarde, se hizo presente el Señor Capitán de Navío, Hernán León Rincón, Director del Centro de Investigación Oceanográfica e Hidrográfica de la Armada Nacional, quien trató la temática “Valoración del Riesgo en las Actividades Marítimas”.

El Capitán León, señaló las diferentes funciones y competencias que tiene cada autoridad marítima como DIMAR, Armada Nacional, entre otros. Luego dio a conocer los riesgos que tiene el sector marítimo: accidentes, los choques, las catástrofes naturales, robos y los errores humanos como factores de riesgo reales.

Luego avanzó hacia las amenazas de origen marino como los tsunamis, tormentas, tifones, ciclones y demás fenómenos naturales que potencialmente son catastróficos para la industria, apuntando que “se está trabajando en sistemas que detecten y/o predigan este tipo de eventos, no solo con el ánimo comercial, sino en beneficio de las poblaciones costeras que sufren el fuerte impacto de ellos”.

 

Dr. Juan Guillermo Hincapié Molina, abogado Magíster en Derecho y Seguro Marítimo y consultor nacional e internacional en tema de seguros y reaseguros

 

En la siguiente intervención, el Dr. Juan Guillermo Hincapié Molina, abogado Magíster en Derecho y Seguro Marítimo y consultor nacional e internacional en tema de seguros y reaseguros, presentó la ponencia “Esquemas de Aseguramiento de la Responsabilidad Civil derivada de la actividad marítima”.

En su exposición, el Dr. Hincapié opinó que “la base que toda industria y comercio están sustentados en el crédito y en los seguros. Partiendo de esa realidad podemos inferir que delimitar la responsabilidad legal es un factor clave de desarrollo o de fracaso en este sector”.

Señaló que “en el Derecho moderno, todo responsable debe reparar integralmente a los afectados, por eso el gremio de transporte marítimo debe hacer grandes esfuerzos por identificar los factores de riesgo latentes”. También añadió que las empresas deben determinar cuál es la medida de responsabilidad que quieren asumir al momento de contratar una compañía de seguros que los respalde, teniendo en cuenta el presupuesto y el material que transporta.

En ese sentido, concluyó que en Colombia no hay una limitación clara de la responsabilidad civil que tienen el sector marítimo, y que las autoridades están en mora de tramitar legalmente cuales son los topes de reparación, en concordancia con los convenios suscritos con la OMI.

Señor Capitán de Fragata Alejandro Rueda Durán, Decano Académico de la Escuela Naval de Suboficiales ARC "Barranquilla"

 

Dando clausura el evento, el Señor Capitán de Fragata, Alejandro Rueda Durán, manifestó que eventos como la I Jornada Internacional de Seguridad Marítima, potencian la oportunidad de saber que tenemos 928 mil kilómetros de costas, 15 mil kilómetros de vías navegables, para apropiarnos, a través de la formación académica, de los temas inherentes al mar y al río. 

Existe de esta manera una gran viabilidad para producir empleo, proveer una vida más digna y jalonar la economía del país”.

Al final de las conferencias, el Dr. Mario López Viveros, Director Nacional de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales ORI, agradeció el apoyo de las directivas de la Universidad Libre, la comparecencia de las autoridades marítimas españolas que participaron en el evento, los ponentes invitados, la Oficina de Relaciones Interinstitucionales ORI de la Universidad Libre Seccional Barranquilla y a todas las áreas en general de la Seccional que apoyaron de manera entusiasta el evento.

Anunció además, que el sorteo para la beca total del Diplomado Internacional ofrecido entre la Universidad Libre y el Instituto Marítimo Español será sorteado entre cinco (5) de los estudiantes de la Seccional y cinco (5) de los estudiantes de la Escuela Naval de Suboficiales ARC “Barranquilla”, que hayan obtenido el mejor promedio académico.

 

 

 

PIE DE FOTOS:

REF 1: Mesa Principal, de izq. A der: Dr. Mario López Viveros, Director Nacional de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales ORI; Doña Mercedes Pardo Gil Alberdi, Directora del Instituto Marítimo Español; Sr. Vicealmirante Juan Manuel Soltau Ospina, Jefe de Jefaturas de Intereses Marítimos de la Armada Nacional; Dr. Jorge Alarcón Niño, Presidente de la Universidad Libre; Dr. Fernando Dejanón Rodríguez, Rector Nacional de la Universidad Libre; Sr. Contraalmirante Juan Ricardo Rozo Obregón, Director de la Escuela Naval de Suboficiales ARC “Barranquilla”.

REF 2: Instalación a cargo del Dr. Jorge Alarcón Niño, Presidente de la Universidad Libre.

REF 3: Intervención a cargo del Dr. Fernando Dejanón Rodríguez, Rector Nacional de la Universidad Libre.

REF 4: Doña Mercedes Pardo Gil Alberdi, Directora del Instituto Marítimo Español.

REF 5: Dr. Mario López Viveros, Director Nacional de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales ORI.

REF 6: Señor Vicealmirante Juan Manuel Soltau Ospina, Jefe de Jefaturas de Intereses Marítimos de la Armada Nacional.

REF 7: Panel - De izq. a der.: El Capitán de Navío ( R )Ricardo Molares, Consultor e Investigador; Dr. Rodny Fabián Ortiz Chamorro, Coordinador de Educación Continuada de la Universidad Libre Seccional Barranquilla; Juan José Saure, Director de la Comisión Regional de Competitividad e Innovación del Atlántico.

REF 8: Dr. Juan José Saure, Director de la Comisión Regional de Competitividad e Innovación del Atlántico.

REF 9: El Capitán de Navío( R) Ricardo Molares, Consultor e Investigador.

REF 10: Dr. Víctor Jiménez Fernández, Consejero de transporte en la Embajada de España ante el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, y miembro de la Representación Permanente de la OMI para España.

REF 11: Panel - De izq. a der.: Dr. Germán Escobar Olaya, Capitán del Puerto de Barranquilla; Dr. Juan Carlos López Herrera, Asesor Nacional e Internacional en Logística; Dr. John Faber Buitrago, Oficial Naval en uso del buen retiro, Conjuez de la Sala Penal en el Tribunal Superior de Barranquilla y docente de la Universidad Libre de Barranquilla; Dr. Luis Chávez Perdomo, Abogado, experto en Derecho Marítimo y consultor del Mintransporte.

REF 12: Dr. Luis Chávez Perdomo, Abogado, experto en Derecho Marítimo y consultor del Mintransporte.

REF 13: Capitán de Fragata, Germán Escobar Olaya, Capitán del Puerto de Barranquilla.

REF 14: Dr. Juan Carlos López Herrera, Asesor Nacional e Internacional en Logística.

REF 15: Dr. John Faber Buitrago, Oficial Naval en uso del buen retiro, Abogado Magíster en Derecho Procesal Penal, Conjuez de la Sala Penal en el Tribunal Superior de Barranquilla y docente de la Universidad Libre de Barranquilla, como moderador.

REF 16: Los Himnos de Colombia y España fueron interpretados por la Banda de Músicos de la Escuela Naval de Suboficiales ARC “Barranquilla”, demostrando al público asistente su ardua preparación.

REF 17: Grupo Folclórico del área de Cultura de Bienestar Universitario de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, dirigido por el profesor Ricardo Sierra Vásquez, Instructor de Danzas y Rey Momo 2018 del Carnaval de Barranquilla, impresionó a los asistentes con una muestra tradicional de nuestro Carnaval, bailando al son de la Puya y el Mapalé.

REF 18: Dr. Fernando Ruiz Gálvez, Abogado Maritimista, socio fundador del Instituto Iberoamericano de Derecho Marítimo, Miembro del Comité Marítimo Internacional.

REF 19: Asistentes I Jornada Internacional de Seguridad Marítima.

REF 20: Intervención Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional de la Universidad Libre de Barranquilla.

REF 21: Dr. Alfredo Varela De La Rosa, Director de Cormagdalena.

REF 22: Dr. Jesús Acevedo Magaldi Escalante, abogado Magíster en Derecho Administrativo, asesor legal de entidades públicas y docente de la Universidad Libre.

REF 23: Señor Capitán de Navío, Hernán León Rincón, Director del Centro de Investigación Oceanográfica e Hidrográfica de la Armada Nacional.

REF 24: Dr. Juan Guillermo Hincapié Molina, abogado Magíster en Derecho y Seguro Marítimo y consultor nacional e internacional en tema de seguros y reaseguros.

REF 25: Señor Capitán de Fragata Alejandro Rueda Durán, Decano Académico de la Escuela Naval de Suboficiales ARC "Barranquilla".

REF 26: Directivas de la Universidad Libre; Autoridades marítimas españolas; ponentes invitados.

REF 28: El Señor Don Fernando Ruíz Gálvez Villaverde, ponente invitado especial desde Madrid España, Abogado Maritimísta, Socio Fundador del Instituto Iberoamericano de Derecho Marítimo; la Dra. Linda Silva, Abogada del Despacho del Gobernador en representación de la Gobernación del Atlántico; la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada de la Universidad Libre de Barranquilla; el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional de la Universidad Libre de Barranquilla; el Dr. Luis Vergara Franco, Director Administrativo y Financiero de la Universidad Libre Barranquilla; Dr. Hernando Peña Mercado, Director de Planeación de la Universidad Libre Barranquilla.

REF 29 - 30: Público Asistente.

REF 32 - 33: Ciclo de preguntas y respuestas.

REF 34: Dr. Alfredo Varela De La Rosa, Director de Cormagdalena; Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada de la Universidad Libre de Barranquilla; Grumetes de la Escuela Naval de Suboficiales ARC "Barranquilla".

REF 35: Cubrimiento Medios de Comunicación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

certificados por:

 

Barranquilla - Colombia

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Personería jurídica Res. 192 de 1946-06-27 – Ministerio de Gobierno

Asuntos Judiciales

EXCLUSIVAMENTE para notificaciones judiciales de la Universidad Libre  
Haga clic aquí

Contáctenos

Barranquilla - Colombia
Línea Gratuita Nacional
01 8000 180560
Sede Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia
Sede Carrera 46 No. 48-170 Barranquilla - Colombia
PBX (575) 3851057