INSCRIPCIÓN EN LÍNEA   |     |  

Síguenos:

EL CORONAVIRUS FUE EL TEMA CENTRAL EN EL CONVERSATORIO SOBRE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ORGANIZADO POR EL CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA FAC. DE CIENCIAS DE LA SALUD

La Facultad de Ciencias de la Salud realizó el 18 de febrero de 2020 el conversatorio sobre Infecciones Respiratorias Agudas tomando como temas centrales al Coronavirus y otros microorganismos que actualmente aquejan a la población mundial. El evento fue llevado a cabo en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia.

El evento contó con la presencia del Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Directora del Programa de Medicina; el Dr. Jesús Iglesias Acosta, Director del Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias de la Salud CIFACS; el Dr. Iván Zuluaga De León, docente investigador y ponente invitado y el Dr. Humberto Mendoza Charris, Jefe de Salud Pública de la Secretaría de Salud Distrital. Así mismo, estuvieron presentes directoras de programas de la facultad, docentes, estudiantes, egresados y personal invitado.

Al inicio del evento, el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, brindó las palabras de bienvenida expresando que “para nuestra amada ciudad, el Región Caribe y el país es menester conocer de la mano de expertos todo lo referente a ese nuevo virus que amenaza a una gran parte del mundo como lo es el Coronavirus. En esta ocasión contaremos con un selecto grupo de profesionales de la salud que conocen de primera mano los orígenes, la composición y, sobretodo, las nefastas consecuencias que pueden llegar a presentarse ante el contagio de este virus. Aprendamos también los consejos para evitar a toda costa, en un eventual brote en Colombia, sufrir las consecuencias del Coronavirus”, apuntó.

Por su parte, el Dr. Humberto Mendoza Charris, Jefe de Salud Pública de la Secretaría de Salud Distrital, entregó un mensaje enmarcado en tres líneas de acción: la primera en el uso y consumo seguro de alimentos; la segunda fue sobre el consumo responsable de alcohol y la tercera estuvo enfocada en uso del preservativo si deciden tener relaciones sexuales para evitar los contagios de ITS.

Las conferencias fueron realizadas por el Dr. Jaime Pinedo Otálora, docente del programa de Medicina, quien pertenece al Grupo de Investigación Salud Pública Unilibre, con la temática Antecedentes epidemiológicos del Coronavirus.

El Dr. Pineda, dejó que claro que la mayoría de los coronavirus infectan animales, pero algunos afectan a humanos. “Los que afectan a humanos suelen producir enfermedad respiratoria leve. Pero recientemente se han identificado virus de este grupo que pueden infectar humanos a partir de animales y después se transmiten entre humanos produciendo enfermedad respiratoria grave. Esto es lo que se cree ha ocurrido con el 2019-nCoV”, explicó.

“Existen dos antecedentes: en 2002 se identificó el coronavirus que produjo el brote de SARS (síndrome agudo respiratorio severo) y en 2012 comenzó el brote por MERS-CoV (coronavirus del síndrome respiratorio de oriente medio) en la península arábiga que se extendió a más de 25 países y en el que la mayoría de los casos fueron graves. Los principales síntomas de las infecciones respiratorias, normalmente son fiebre, tos y dificultades respiratorias. Es habitual que haya neumonía, pero no siempre. También se han registrado síntomas gastrointestinales, en particular diarrea. En su versión grave la enfermedad puede provocar insuficiencia respiratoria y provocar cuadros más graves en personas mayores, personas con inmunodepresión y personas con enfermedades crónicas como cáncer y diabetes”.

Por su parte, el Dr. José Villareal Camacho, docente del programa de Medicina y miembro del Grupo de Investigación Bioquímica Patológica con presentación titulada Amplificación Isotérmica Mediada Por Bucle…. Una alternativa para el diagnóstico de virus respiratorios.

 

En primer lugar, el Dr. Villareal, explicó la clasificación de los microorganismos hasta llegar a los coronavirus hasta dar con la nueva cepa del virus llamada 2019-nCoV, su forma de contagio y la forma en que ataca al sistema respiratorio cuando infecciones agudas que complicándose pueden acabar con la vida de los seres humanos. “Es entonces cuando los tiempos de detección temprana pueden salvar las vidas de millones de personas utilizando esta técnica molecular para identificarlo.

En resumen, Villarreal indicó que “Estos resultados indican que la prueba RT-LAMP (M) puede considerarse como una herramienta de utilidad clínica para detectar los virus respiratorios, dado que el tiempo requerido para la obtención de resultados, así como los costos, es menor, y su desempeño es mejor que el de las otras pruebas moleculares evaluadas”.

A su tiempo, intervino el Dr. Iván Zuluaga De León, docente del programa de Medicina adscrito al Grupo de Investigación Avanzada en Biomedicina, quien desarrolló la ponencia denominada Infección Respiratoria aguda en el tiempo del coronavirus y otros demonios.

Para el Dr. Zuluaga “el panorama actual no es alentador para los países de Latinoamérica en el evento que surja un brote de infección en cualquier parte. Nuestra inversión en infraestructura médica y hospitalaria deja mucho que desear a sabiendas de que este virus es tan fuerte y nuestros sistemas de salud tan ineficaces para combatir enfermedades ya extintas en varias partes del mundo desarrollado.”

A renglón seguido mostró las estadísticas que corroboraron esas afirmaciones en donde se contrastaban los avances e índices de inversión estatal y privada en protección ante los nuevos virus. “El método más eficaz, en mi concepto es la prevención en las zonas donde está ocurriendo con cuarentenas, extremar las medidas de higiene y limpiezas y tratar con toda la vehemencia a las personas que resulten infectadas para evitar la propagación”.

Por último, hizo presencia el Dr. Franklin Torres, docente del programa de Medicina y miembro del Grupo de Investigación en Medicina y Cirugía, con la temática Respuesta Inmune frente a Coronavirus y sus implicaciones Clínicas.

 

Según el Dr. Torres, la respuesta inmunológica en cada ser humano marca fuertemente la consecuencia de contraer una Infección Respiratoria Aguda por causa de un virus, tal como está pasando con el Coronavirus. En otras palabras, el virus podría manipular la reacción inmunológica para afectar a la persona infectada agravando la situación e incluso provocando la muerte si no se le trata de forma asertiva e inmediata.

Esto lo dejo claro mostrando varias gráficas donde, por acción del virus, las propias células que protegen al cuerpo en los pulmones atacan su propio ecosistema derivando en un colapso respiratorio con todas las complicaciones que se tiene. Es por ello, que es de vital importancia realizar varios estudios de rigor al momento de detectar una infección respiratoria por un microorganismo, en este caso, los virus para poder prever de alguna forma los efectos adversos y el tratamiento adecuado del paciente.

Al final, se realizó una ronda de preguntas sobre la temática en mención y después de dio paso a la foto institucional entre los expositores y el personal asistente.

PIE DE FOTO:

 

REF 0 – El evento tuvo una asistencia masiva por parte de estudiantes de pre y posgrados, docentes, investigadores y personal invitado.

REF 1- El Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, brindó las palabras de bienvenida.

REF 2 - El Dr. Humberto Mendoza Charris, Jefe de Salud Pública de la Secretaría de Salud Distrital, hizo un llamado a la prudencia y a la responsabilidad en estas fiestas que se avecinan.

REF 3 - El Dr. Jaime Pinedo Otálora presentó la temática Antecedentes epidemiológicos del Coronavirus.

REF 4 – Disertando la temática “Amplificación Isotérmica Mediada Por Bucle…. Una alternativa para el diagnóstico de virus respiratorios” el Dr. José Villareal Camacho, realizó su presentación.

REF 5 - El Dr. Iván Zuluaga De León desarrolló la ponencia denominada Infección Respiratoria aguda en el tiempo del coronavirus y otros demonios

REF 6 - El Dr. Franklin Torres, trató la temática “Respuesta Inmune frente a Coronavirus y sus implicaciones Clínicas”.

REF 7 – Foto institucional entre los expositores y el personal asistente

 

certificados por:

 

Barranquilla - Colombia

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Personería jurídica Res. 192 de 1946-06-27 – Ministerio de Gobierno

Asuntos Judiciales

EXCLUSIVAMENTE para notificaciones judiciales de la Universidad Libre  
Haga clic aquí

Contáctenos

Barranquilla - Colombia
Línea Gratuita Nacional
01 8000 180560
Sede Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia
Sede Carrera 46 No. 48-170 Barranquilla - Colombia
PBX (575) 3851057