INSCRIPCIÓN EN LÍNEA   |     |  

Síguenos:

LA UNILIBRE BARRANQUILA LLEVÓ A CABO EL LANZAMIENTO DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS DURANTE LA PANDEMIA COVID-19 PARA MINIMIZAR EL EFECTO REBOTE EN LA SALUD Y EL AMBIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; la CRA Atlántico; el Establecimiento Público Barranquilla Verde, la Alcaldía de Barranquilla; el sector empresarial de la ciudad y la Consultoría Ambiental del Consulado del Líbano, realizaron el viernes 5 de junio de 2020, a través de Webinar en la plataforma Microsoft Teams, el lanzamiento del Programa de Educación para la Gestión de Residuos Sólidos Domiciliarios durante la pandemia COVID-19 para minimizar el Efecto Rebote en la Salud y el Ambiente en el departamento del Atlántico, donde hicieron una reflexión sobre la gestión de los residuos sólidos y la economía circular durante y después de la pandemia del Covid-19 para el Departamento del Atlántico. Asimismo, analizaron por qué después de la crisis que a nivel global estamos viviendo, debemos empezar a construir un mundo más verde y sostenible.

El evento estuvo acompañado por las autoridades académicas de la Universidad Libre, como: la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e); el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y Director de FAMILIBRE; la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, al que pertenece el Consultorio Jurídico Ambiental; la Dra. Ingrid González Montaño, Directora del Área de Proyección Social Institucional; la Dra. Ana Medina Buelvas, Directora de Proyecto y Docente Investigadora-Coordinadora de la Red Transformar 9 y la Dra. Nancy Bossa Cañas, Directora del Centro de Innovación, Emprendimiento y Desarrollo – CEIDEUL.

Por el Sector Empresarial, Arlet Amaya Hernández, Gerente de la empresa ECOAPROVECHABLE DE LA COSTA-ECA aliada al proyecto y miembro de la Red y del Proyecto Transformar9.

Por el Sector Estatal, se contó con la participación de ponentes como la Dra. Linda Breukers, líder de la línea de materiales de envases y empaques en el equipo de Economía Circular del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; el Dr. Jesús León Insignares, Director de la CRA; el Dr. Henry Cáceres Messino, Director de Barranquilla Verde; la Dra. Silvana Puello Visbal, Primera Dama del Distrito de Barranquilla.

Asimismo, estuvieron presentes directores de programa, secretarios académicos, docentes, estudiantes de la Universidad Libre e invitados especiales.

La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e ), instalando el evento resaltó que “en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, la Universidad Libre Seccional Barranquilla, siempre orientada por su vocación social a lo largo del tiempo, ha decidido poner su grano de arena para prevenir y combatir este terrible suceso como lo es la pandemia del COVID-19.

“Es de amplio conocimiento que la educación y la cultura son las mejores armas para librarnos de este incomodo visitante que tanto daño nos está haciendo, por ello, este proyecto apunta a que, desde la correcta disposición inicial de las basuras, prevengamos los contagios y así aportemos a aplanar la curva de infectados y retornemos a nuestras vidas en forma segura y confiable. Agradecemos esta alianza entre la Academia, la Industria y el Estado para llevar a cabo, de la mejor forma, todas las estrategias en favor de la sociedad barranquillera y del Atlántico”.

A su vez, el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, resaltó la pertinencia del proyecto y la creación de FAMILIBRE, “como una iniciativa de proyección social donde se aborda de manera integral las problemáticas en la comunidades locales y regionales articulando los diferentes estamentos de la academia, el Estado y el sector productivo”.

Por su parte, la Dra. Ana Medina Buelvas, docente de la Facultad de Ciencias de la Salud y Directora del proyecto, dio a conocer el origen de la iniciativa y los usos de sus dos tecnologías “para la transformación de los residuos orgánicos e inertes, con el fin de convertirlos en alimentos funcionales; asimismo, se reutilizarían los plásticos para crear filamentos utilizados en las impresiones 3D”.

“Es entonces cuando se encontró la pertinencia de educar y crear cultura sobre la correcta disposición de los residuos sólidos en esta época de pandemia, con el ánimo de evitar la propagación descontrolada del COVID-19, a través de la mala disposición de los residuos”. Apuntó la Dra. Ana Medina.

El panel de reflexión, el cual fue moderado por la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, al que pertenece el Consultorio Jurídico Ambiental, inició con la intervención de la Dra. Linda Breukers, líder de la línea de materiales de envases y empaques en el equipo de Economía Circular del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Magíster en Gerencia Ambiental, quien señaló que “en Colombia el inadecuado tratamiento y manejo de residuos sólidos, afecta gravemente al medio ambiente y causa problemas directos a los ciudadanos; por esta razón se estima que alrededor del 90 % de los residuos presentes en este país, van al relleno sanitario. Mientras que, en Holanda el 2,7 % de estos van hacia algún relleno. La baja productividad en el uso de recursos como el agua, energía y biomasas, permitiría implementar un modelo de negocios que genere dinero, pero que a la vez sea viable en el ahorro de gastos, el uso de menos materia prima y la generación de más trabajo, la Economía Circular”.

Es por eso que la Economía Circular se presenta como un sistema de aprovechamiento de recursos, donde prima la baja productividad en el uso de estos elementos; es decir, utilizar la mayor parte de materiales biodegradables para que puedan volver a la naturaleza sin causar daños al medioambiente, pues según, Breukers “el 82 % de los residuos generados en el mundo son potencialmente aprovechados. Si no es tóxico se puede reciclar todo, sin embargo, el costo de estas operaciones es alta por eso el modelo de negocios acertado es vital para sea un éxito. En esto debe participar tanto la academia, como el Estado para ayudar al sector productivo”, Afirmó.

Por otro lado, el Dr. Jesús León Insignares, Director de la CRA Atlántico y Magister en Derecho Ambiental y Urbano Territorial, participó con su ponencia denominada “Un mundo verde, un mundo sostenible”, en donde explicó que “el cambio climático es un tema que ha cobrado auge en estos últimos tiempos. En nuestra lucha por adaptarnos y mitigar los efectos del cambio climático es necesario hacer conciencia y tomar acciones concretas que nos ayuden, en el día a día, a darle un respiro al planeta, pero lo más importante, es vernos tanto como los causantes, así como también los que tenemos la solución.”

Para Insignares, “el futuro de nuestro planeta es promover la innovación y la generación de valor en sistemas de producción y consumo a través de optimizar, compartir, intercambiar y reciclar y regenerar materiales, agua y energía. Las estrategias deberán motivar el emprendimiento, la generación de valor agregado y la atracción de la inversión como resultado de nuevas formas de producción, consumo y aprovechamiento de desechos, que reduzcan la carga sobre los rellenos sanitarios, lo que cobra gran importancia teniendo en cuenta que la vida útil de los rellenos sanitarios de 321 municipios de Colombia se acabará en cinco años, según datos del Departamento Nacional de Planeación”.

A su turno, intervino la Dra. Silvana Puello Visbal, Primera Dama del Distrito de Barranquilla, Comunicadora Social y Periodista de la Universidad del Norte, con una MBA de la Universidad Externado de Colombia en Bogotá; quien enfatizó que es prioritario desarrollar políticas públicas en beneficio de un sector que muchas veces es excluido de todo como lo son la población recicladora. “Desde el Distrito impulsamos el fomento al emprendimiento social para la población en estado de vulnerabilidad con capacitación y orientación para el empleo y el emprendimiento. Cómo lo haremos, se preguntarán, facilitando el acceso a créditos blandos, formación y fortalecimiento en las capacidades productivas de los más vulnerables”.

“En esta época debemos promover la reflexión y la conciencia ambiental para la correcta disposición de los residuos sólidos para buscar evitar el contagio del COVID-19 de nuestros recicladores, en primera medida, usando la bolsa blanca para diferenciar los residuos reaprovechables, y la bolsa negra con la que les señalamos que son materiales que no son aptos para reciclar como los desechos como tapabocas, guantes y demás elementos de protección personal que podría contagiarlos de esta enfermedad”, apuntó.

Al término del evento, los asistentes formularon algunas preguntas que fueron resueltas en forma clara y precisa por cada uno de los ponentes invitados.

PIE DE FOTOS:

    • REF 1 – La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rector Seccional (e ), realizó la instalación en ellanzamiento del Programa de Educación para la Gestión de Residuos Sólidos Domiciliarios durante la pandemia COVID-19 para minimizar el Efecto Rebote en la Salud y el Ambiente en el departamento del Atlántico.
    • REF 2 – El Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y Director de FAMILIBRE, intervino en el evento para resaltar la pertinencia del proyecto durante la pandemia del COVID-19.
    • REF 3 - La Dra. Ana Medina Buelvas, docente de la Facultad de Ciencias de la Salud y directora del proyecto, dio a conocer el origen de la iniciativa y su alcance.
    • REF 4 – La Dra. Linda Breukers expuso la Estrategia Nacional de Economía Circular del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible.
    • REF 5 – El Dr. Jesús León Insignares, director de la CRA Atlántico, presentó la temática “Un mundo verde, un mundo sostenible.
    • REF 6 - la Dra. Silvana Puello Visbal, Primera Dama del Distrito de Barranquilla, destacó el impacto del proyecto en beneficio de la población recicladores de la ciudad y el Atlántico.
    • REF 7 - la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Moderadora del evento y Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, al que pertenece el Consultorio Jurídico Ambiental.

certificados por:

 

Barranquilla - Colombia

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Personería jurídica Res. 192 de 1946-06-27 – Ministerio de Gobierno

Asuntos Judiciales

EXCLUSIVAMENTE para notificaciones judiciales de la Universidad Libre  
Haga clic aquí

Contáctenos

Barranquilla - Colombia
Línea Gratuita Nacional
01 8000 180560
Sede Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia
Sede Carrera 46 No. 48-170 Barranquilla - Colombia
PBX (575) 3851057