INSCRIPCIÓN EN LÍNEA   |     |  

Síguenos:

Exitoso coloquio “Precedente Judicial y Derechos Humanos”, en el marco del IX Conversatorio Internacional de Derechos Humanos

Con una masiva asistencia la Universidad Libre Seccional Barranquilla, llevó a cabo el 27 de agosto de 2020, el IX Conversatorio Internacional de Derechos Humanos, organizado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; el Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociojurídicas CISJ; el programa de Derechos Humanos PDHULBQ y su semillero, bajo la temática “Precedente Judicial y Derechos Humanos”, a través de la Plataforma Microsoft Teams.

El evento contó con la presencia de las Directivas administrativas y académicas de la Universidad Libre, en cabeza de la Dra. Beatriz Tovar, Presidente Delegada; el Dr. Salvador Rada, Rector Seccional; la Dra. Zhejer Gutiérrez, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; la Dra. Sandra Villa, Directora del CIJS y el Dr. Ramón Pacheco, Director del Semillero de Derechos Humanos PDHULBQ. Asimismo, invitados especiales como el Dr. Martín Bermúdez, H. Magistrado del Consejo de Estado; el Dr. Bruno Rodríguez, Asesor de la Corte Interamericana de Derechos Humanos CIDH; el Dr. Luis Eduardo Cerra, Magistrado del Tribunal Administrativo del Atlántico y catedrático de Derecho Público en la Universidad Libre; Carlos Andrés Caballero, Abogado y miembro del Semillero PDHULBQ; Clara Correa, estudiante y miembro del Semillero de Derechos Humanos y María C. Rojas, estudiante y miembro del Semillero de Derechos Humanos.

Durante la instalación, las Directivas expresaron su admiración por el trabajo incansable del Dr. Ramón Pacheco, Director del Semillero de Derechos Humanos PDHULBQ, incentivando la labor investigativa por parte de los estudiantes y docentes en torno a los Derechos Humanos a pesar de la actual pandemia de la COVID-19. De igual manera, invitaron a participar a todos los estudiantes conectados en pro de la investigación en temas socio jurídicos en aras de la formación integral y como mejores seres humanos.

Clara Correa, estudiante de III año, intervino con la temática denominada “Breve estudio del Precedente y su Interrelación con los Derechos Humanos”, donde expresó que, bajo el principio básico de la administración de justicia, los casos similares deben resolverse de forma similar, y se entiende cómo entre jueces hay diferentes determinaciones en torno a casos parecidos. A partir de esto, la estudiante planteó una serie de críticas al modelo del precedente judicial obligatorio y sus consecuencias en la administración de justicia

A su turno, intervino el Dr. Bruno Rodríguez Reveggino, Asesor de la Presidencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos CIDH, con la presentación denominada “El Precedente Judicial en la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. Para él, es menester aclarar que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, es un órgano que emite recomendaciones en ciertos casos y por cuestiones prácticas la Corte Constitucional de Colombia reconoció como vinculantes los conceptos emitidos por ella.

Por lo tanto, el carácter vinculante de esas decisiones sienta un precedente para ciertos casos que se tramitaron internamente y que una parte solicitó para revisión ante la CIDH al considerar que no se le garantizó una aplicación efectiva de justicia en el país.

Más adelante, se llevó a cabo la disertación por parte de María Camila Rojas, estudiante de IV año y miembro del semillero de Derechos Humanos tratando el tema “Feminicidio y Precedente Judicial”. Para ella, el ‘Feminicidio’ condena la violencia y discriminación contra la mujer, en cualquiera de sus formas, constituyendo una vulneración de sus derechos humanos, y en consecuencia de ello se crea la Ley 1761 de 2015, que posteriormente a partir de su interpretación la Corte Constitucional sienta un precedente en cuanto a cómo debe ser probado el móvil del delito, además de señalar el avance normativo nacional e internacional al enfocarse necesariamente en prevenir, erradicar y castigar todo hecho calificado como violencia y violación de derechos humanos contra la mujer. En el estudio más profundo este crimen hace parte de las múltiples y complejas violencias contra las mujeres, y no puede entenderse sólo como un asesinato individual, sino como la expresión máxima de esa violencia que tiene por objetivo mantener la discriminación y la subordinación de todas.

Por su parte, el Dr. Ramón Pacheco, Director del Semillero de Derechos Humanos PDHULBQ, realizó un recorrido histórico del programa que convoca años tras año decenas de estudiantes deseosos de escudriñar sobre los orígenes de esa materia para analizar y reflexionar sobre la pertinencia de defenderlos a capa y espada. Igualmente, estudiantes y graduados expresaron su alegría por haber hecho parte del semillero invitando a las nuevas generaciones a vincularse en esta loable iniciativa.   

En su ponencia denominada “Pandemia, Nueva Normalidad y Derechos Humanos”, el Dr. Pacheco consideró que el Nuevo Orden Mundial rige los destinos del planeta controlando el poder económico, político, cultural y social, sin considerar a los más vulnerables y oprimidos dentro de sus planteamientos y programas de gobierno. Criticó con ahínco que a partir del surgimiento del virus COVID-19 se establece un nuevo mundo sometido a ese microrganismo acrecentando la pobreza y la brecha entre los países (sub)desarrollados, así como la poca reacción de nuestros países para atender el desempleo estimado en 30%, la precariedad en los sistemas de atención sanitarios desde los bajos presupuestos, destinados, así como la corrupción latente que consume en el caso de Colombia hasta 50 Billones de pesos al año. Con reflexiones como esas realizó un llamado a la solidaridad, la resiliencia, y a la defensa férrea y sin descanso de los derechos humanos como derrotero siempre en todas las actuaciones tanto judiciales como personales.

Más adelante, el Dr. Luis Cerra Jiménez, Magistrado del Tribunal Administrativo del Atlántico y docente de Derecho Público de la Universidad Libre, intervino con el tópico “El Precedente y Las Sentencias de Unificación de la Jurisdicción Contencioso Administrativa”. 

 

Luego de realizar una breve síntesis histórica de la institución del precedente, sus orígenes en el sistema angloamericano (common law) y su reciente implementación en el ordenamiento normativo colombiano, manifestó que en la actualidad, representa grandes desafíos tanto teóricos como pragmáticos, ya que, al otorgarle fuerza vinculante a las decisiones adoptadas previamente por la jurisdicción contenciosa administrativa, con el ánimo de aplicar uniformemente la misma decisión cuando se presente una similitud de circunstancias fácticas y jurídicas, se pueden afectar derechos subjetivos de terceros de manera retroactiva.

De forma especial, se llevó a cabo la intervención del Dr. Martín Bermúdez Muñoz, Magistrado del Consejo de Estado de Colombia discurriendo sobre la temática “Precedente Judicial en las Altas Cortes”. De acuerdo con las consideraciones del Dr. Bermúdez sería extremo exigir que todos los jueces de la República se pronuncien por vía general contraviniendo el Código Civil y la misma Constitución y que las Altas Cortes impongan jurisprudencia al mismo nivel que la ley misma. Eso serían un absurdo porque el aparato judicial está para administrar las normas y no para crearlas extralimitando sus competencias en menoscabo del Legislativo. Lo que sí debe ser una cruzada, para Bermúdez, es procurar la correcta interpretación de la ley conforme las sentencias de unificación por parte de las autoridades administrativas y judiciales, aclarando que la jurisprudencia en sí no es una fuente única del Derecho sino es vinculante al caso a tratar por tanto debe ser materia de estudio explícita de la autoridad para aplicar de mejor manera la norma.    

En torno a la temática propuesta se llevó a cabo un panel de preguntas por parte de los estudiantes, docentes, y personal invitado que fue resuelto de forma didáctica y lo suficientemente extensa para dejar todo claro. Al final, todos los asistentes agradecieron la labor del Dr. Ramón Pacheco y su semillero en pro de la investigación en temas jurídicos y sociojurídicos.

certificados por:

 

Barranquilla - Colombia

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Personería jurídica Res. 192 de 1946-06-27 – Ministerio de Gobierno

Asuntos Judiciales

EXCLUSIVAMENTE para notificaciones judiciales de la Universidad Libre  
Haga clic aquí

Contáctenos

Barranquilla - Colombia
Línea Gratuita Nacional
01 8000 180560
Sede Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia
Sede Carrera 46 No. 48-170 Barranquilla - Colombia
PBX (575) 3851057