INSCRIPCIÓN EN LÍNEA   |     |  

Síguenos:

CON EXITO SE REALIZÓ EL II SEMINARIO INTERDISCIPLINARIO E INTERINSTITUCIONAL DE ESTUDIANTES PARA ESTUDIANTES CON LA TEMÁTICA “ARTROPLASTIA DE CADERA”, ORGANIZADO POR LA UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA Y LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, con el apoyo de la Corporación Universitaria Rafael Núñez de Cartagena, llevaron a cabo el 22 de abril de 2021, el II Seminario Interdisciplinario e Interinstitucional de Estudiantes para Estudiantes, abordando la temática “Artroplastia de Cadera”, a través de la plataforma Zoom y Facebook LIVE.

La actividad, organizada por el programa de Instrumentación Quirúrgica, contó con el apoyo de los programas de Medicina, Bacteriología, Fisioterapia, la Oficina de Educación Continuada de la Facultad de Ciencias de la Salud, la Oficina de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales ORI, y la Especialización en Ortopedia y Traumatología de Universidad Libre seccional Barranquilla. Asimismo, se contó con la colaboración de los programas de Instrumentación Quirúrgica, Bacteriología, Medicina y Enfermería, de la Corporación Universitaria Rafael Núñez de Cartagena.

Igualmente con el apoyo del programa de Enfermería de la Universidad Libre Seccional Cali, la casa comercial Osteoequipos S.A.S de Cartagena y los programas de Adulto Valiente y el programa Vida Cuerpo Sano de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Libre Seccional Barranquilla.

El evento fue instalado por las directivas de ambas universidades, iniciando, la Decana de la Facultad Ciencias de la Salud, la Dra. Luciana Hernández Maldonado, acto seguido, el Decano de la Facultad Ciencias de la Salud de la Corporación Universitaria Rafael Núñez, el Dr. Juan Carlos Lozano Pineda; quienes resaltaron la importancia de investigar y exponer todos los puntos a tener en cuenta para la evaluación, la preparación, el procedimiento y el postoperatorio de esta intervención que ha mejorado la calidad de vida de millones de pacientes en el mundo. Igualmente, ponderaron los riesgos y posibles secuelas de un proceso mal planificado y ejecutado al realizar este tipo de intervenciones y las alternativas para paliar y mejorar la calidad de vida en el paciente.

De igual manera, se realizó la presentación de las autoridades académicas, la Dra. Ruby Muñoz Baldiris, Directora del programa de Instrumentación Quirúrgica Corporación Universitaria Rafael Núñez; la Dra. Carmen Martin Gallego, Directora del programa de Instrumentación Quirúrgica Universidad Libre seccional Barranquilla; el Dr. Alfredo Daniel De La Rosa Cuentas, Coordinador de la espacialidad en Ortopedia y Traumatología; la Dra. Aida Victoria Ángel Casanova, Directora del programa de Enfermería Seccional Cali; la Dra. Martha Zabaleta Torres, Directora del programa de Enfermería de la Corporación Universitaria Rafael Núñez; la Dra. María Carolina Parada Cervantes, Directora del programa de Bacteriología Seccional Barranquilla; la Dra. Rosana de la Torre Barboza, Directora del programa de Bacteriología de la Corporación Universitaria Rafael Núñez; la Dra. Irma Berrio Peñarredonda, Directora del programa de Fisioterapia Universidad Libre seccional Barranquilla; la Dra. Elba Valle Cardona. Directora del programa de Medicina Universidad Libre seccional Barranquilla y el Dr. Gustavo de la Hoz, Director del programa de Medicina de la Corporación Universitaria Rafael Núñez.

A continuación, se realizó la primera intervención por parte de los estudiantes Eva Marcela Ramos Cárdenas y Lina Sofía Gómez Trillos, acompañados de los tutores docentes Natalia Ramírez Charris y Gilberto Barrios de los programas de Medicina Unilibre y Rafael Núñez, presentando el tema “Anatomía de la articulación coxofemoral”.

En la disertación, los ponentes describieron la zona anatómica en cuestión, iniciando por las partes que la componen, el tipo de articulación y los movimientos que realiza para finalizar con los tipos de patologías que podrían aquejar al paciente y hacerlos candidato a una artroplastia de cadera.

Por otro lado, dio lugar la presentación del residente Juan Alberto Cuentas Morales, en compañía del Dr. Alfredo Daniel de la Rosa Cuentas, coordinador de la especialización en Ortopedia y Traumatología de la Unilibre Barranquilla, como tutor, con la exposición denominada “Descripción de las patologías o trauma que indican una artroplastia de cadera”.

La exposición dejó como premisa inicial que una cadera sana no debe doler ni limitar el movimiento, en la misma vía, detalló todos aquellos signos que evidencia la posibilidad de realizar el procedimiento como lo son la osteoartritis, la artritis reumatoide y la artritis post-traumática, entre otros. En el caso que todos los exámenes conduzcan a sugerirla evidenció todos los beneficios de la intervención y los mínimos riesgos que conlleva realizarla.

Más adelante, los estudiantes Andrés Camilo Montes Álvarez y Irica Patricia Martínez Caro, y las Dras. Giselle di Filippo Iriarte, (Rafael Núñez) y la Dra. Gloria Muñoz del Valle (Unilibre), como tutoras, iniciaron la ponencia titulada “Exámenes de laboratorio para diagnóstico de las infecciones asociadas a artroplastia de cadera”.

En palabras de los participantes, las infecciones son un problema latente que suele producirse en el quirófano, el postoperatorio, o vía hematógena. Entonces, es vital el seguimiento correcto del paciente mediante el recuento de leucocitos, la velocidad de eritrosedimentación (VHS) y la PCR para establecer el correcto diagnóstico de las infecciones periprotésicas, brindándole así al paciente y al médico tratante la seguridad de un procedimiento acertado.

Luego, dio paso la participación de la estudiante Marcela Sierra Martínez y la Dra. Xiomara Hernández Herazo de la casa comercial Osteoequipos S.A.S y el programa de Instrumentación Quirúrgica de la Corporación Universitaria Rafael Núñez con “Prótesis articulares para cadera”.

Los ponentes explicaron que la prótesis a utilizar depende de múltiples factores, siendo los más decisivos el tipo de patología (fractura o desgaste articular), la edad del paciente o la calidad de sus huesos. La existencia de cirugías previas también es determinante, como también lo es la experiencia y preferencias personales del cirujano que le opere.

En la presentación se reveló que las prótesis a utilizar consisten en totales de cadera, parcial de cadera, de revisión y la de resuperficialización, así mismo, se conoció que según sus materiales se dividen en Cabeza femoral metálica e inserto acetabular de polietileno (Par metal-polietileno); Cabeza femoral e inserto acetabular cerámicos (Par cerámica-cerámica); Cabeza femoral cerámica e inserto acetabular de polietileno (Par cerámica-polietileno); Cabeza femoral de metal e inserto de policarbonato uretano (Par metal-PCU).

En otro aparte, intervino la estudiante Daniela Patricia Escorcia Montero y la Dra. Magda Torres Ardila, como tutora, del programa de Enfermería de la Corporación Universitaria Rafael Núñez con la presentación “Intervenciones de enfermería en el pre, trans y post quirúrgico de una artroplastia de cadera”.

A través de la disertación, se manifestaron los protocolos usados en la enfermería alrededor de un paciente candidato a una artroplastia de cadera, con la verificación de exámenes pre-quirúrgicos como radiografías, hemogramas, electrocardiograma. Muy cerca del procedimiento proceder a explicar los beneficios de las medias antiembólicas, controlar los signos vitales, cumplir las órdenes médicas, el retiro de objetos prohibidos durante la intervención como prótesis, lentes de contacto, joyas, etc. Así mismo, se procede a esterilizar el espacio de trabajo y el quirófano a utilizar.

Posteriormente, chequear los signos vitales nuevamente después de la intervención, administrar oxígeno, trasladar y abrigar al paciente, los procedimientos especiales, registrarlos, curar heridas cada 4 horas, aplicar medicamentos requeridos, manejo adecuados de drenajes, toma de muestras de laboratorio, informar el estado del paciente cada 15 min telefónicamente, asistir y verificar dieta ordenada. Es importante resaltar que, en la última fase, se debe trabajar conjuntamente las terapias físicas, respiratorias y de ortopedia en el paciente, vigilar y reportar las posibles complicaciones, entregar recomendaciones a sus familiares, en especial, sobre la ayuda en las técnicas de traslado y métodos de movilidad.

A su turno, se presentaron los estudiantes Yesenia Castrillón Escobar y Luis Fernando López Martínez, con la tutoría de los docentes Dra. Xiomara Hernández Herazo (Rafael Núñez) el Dr. Jainer Enrique Molina Romero (Unilibre) con el tema “Protocolo y logística quirúrgica de las artroplastias de cadera”.

En el concepto de los expositores la ejecución de una logística y el protocolo acertado brindarán una gran garantía de éxito en cualquier intervención, como en este caso, la artroplastia de cadera. En esta ocasión es obligada la utilización de Longma, impactador de tornillo, martillo, gatillo Farabeuf, rastrillo de gancho, impactador, separador de Venus, separador de Genis, y el Diapazón como elementos esenciales en las intervenciones en la zona anteriormente mencionada. Así mismo, la colaboración interdisciplinaria entre los profesionales que evalúan y brindar una óptica integral del paciente para que se descarte cualquier irregularidad antes de la cirugía y brinde la mejor recuperación posible.

Más adelante, intervinieron el residente Favio Alberto Duran Ardila y la estudiante Sandy Paola Trocha Sánchez, con la orientación del Dr. Alfredo Daniel de la Rosa Cuentas (Esp. en Ortopedia y Traumatología) y el Dr. Jainer Enrique Molina Romero (Instrumentación Quirúrgica) de la Unilibre con “Técnica quirúrgica de la artroplastia total de cadera”.

Para los ponentes, la técnica quirúrgica para el reemplazo total de cadera ha evolucionado durante los últimos 50 años. Mientras que los tradicionales componentes cementados de Charnley aún siguen siendo populares en el Reino Unido y gran parte de Europa, actualmente la mayoría de los cirujanos en Estados Unidos utilizan solamente prótesis no cementadas. Más aun, los tipos de superficie de apoyo han cambiado dramáticamente, especialmente durante los últimos 10–20 años.

Muchos métodos distintos han sido utilizados para la artroplastía de cadera. Actualmente, la mayoría de los cirujanos utilizan el método posterior (Southern, Kocher), anterolateral (Hardinge), anterior, o un método con dos incisiones. Los autores de cada uno de estos métodos proponen que existen ventajas específicas en las distintas aproximaciones y técnica quirúrgica. Estas diferencias prácticas y teóricas entre los diferentes abordajes incluyen la extensión de la exposición, la facilidad para insertar la prótesis de acetábulo y/o prótesis femoral, la precisión del posicionamiento de los componentes, el grado de trauma muscular abductor y la rapidez de la rehabilitación. A la fecha, toda la medicina basada en evidencias no muestra diferencias significativas o clínicamente importantes entre los diferentes abordajes

Finalmente, se presentó la estudiante Laura Cabarcas Estrada y las Dras. Leslie Montealegre Esmeral y Tammy Pulido Iriarte (Fisioterapia Unilibre Barranquilla), como tutoras, con la disertación llamada “Rehabilitación de pacientes intervenidos por artroplastia de cadera”.

La expositora explicó que la exploración del paciente nos orientará hacia las técnicas de fisioterapia más indicadas a poner en práctica. Al entrevistar al paciente por primera vez,

se debe hacer una buena historia clínica de fisioterapia. Se realizará una valoración pre-quirúrgica, para que una vez operado podamos comprobar la evolución. Deberemos de hacer una anamnesis lo más completa posible aportando datos a la historia clínica de la exploración física, actitud postural, balance articular, muscular y funcional. Mediremos los perímetros musculares para valorar atrofias. También es interesante completarla apuntando el origen de la lesión de la cadera, comprobar el estado del miembro sano.

Entre los ejercicios más recomendados están en la etapa inicial: los bombeos de tobillos, Isométrico de glúteos y cuádriceps, Elevación de miembro inferior en extensión, Potenciación de cuádriceps con rodillo, Activos de flexión de cadera, Activos de abducción de cadera, Rotaciones de cadera, Deslizamientos (talones a nalgas). Con la evidencia de la evolución se puede proceder al Estiramiento de flexores de caderas, Isométricos abdominales, Puente, Potenciación de abductores de cadera en decúbito lateral, Potenciación de cuádriceps en arco largo, Isométrico de isquiosurales, Estiramiento de isquiosurales en sedestación, Potenciación de aductores de cadera, Extensión de cadera en bipedestación con apoyo, Flexión de cadera en bipedestación con apoyo, Potenciación de abductores de cadera en bipedestación, Báscula pélvica anteroposterior, Báscula pélvica lateral, Caminar con andador, y Caminar de lado.

A modo de clausura, intervinieron la Dra. Ruby Muñoz Baldiris, Directora del programa de Instrumentación Quirúrgica de la Corporación Universitaria Rafael Núñez; y la Dra. Carmen Martin Gallego, Directora del programa de Instrumentación Quirúrgica Universidad Libre seccional Barranquilla, resaltando la pertinencia y la colaboración interinstitucional entre los programas académicos de ambas universidades en pro de la academia. En la misma vía, felicitaron y exaltaron el esfuerzo de todos los ponentes y tutores del evento para el gran éxito que tuvo.

Se resalta que la asistencia sobrepasó las 400 personas entre estudiantes, docentes, egresados, administrativos e invitados especiales de todos los programas de la Facultad Ciencias de la salud de la Unilibre Barranquilla y la Corporación Universitaria Rafael Núñez de Cartagena, así mismo de distintas universidades a nivel nacionales e internacional.

 

certificados por:

 

Barranquilla - Colombia

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Personería jurídica Res. 192 de 1946-06-27 – Ministerio de Gobierno

Asuntos Judiciales

EXCLUSIVAMENTE para notificaciones judiciales de la Universidad Libre  
Haga clic aquí

Contáctenos

Barranquilla - Colombia
Línea Gratuita Nacional
01 8000 180560
Sede Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia
Sede Carrera 46 No. 48-170 Barranquilla - Colombia
PBX (575) 3851057