INSCRIPCIÓN EN LÍNEA   |     |  

Síguenos:

La Universidad Libre con la ciencia se adapta a la pandemia

Debido a la emergencia sanitaria que azota al mundo, para nadie es desconocido que los estudiantes de carreras científicas tuvieron que limitar sus investigaciones en el ámbito práctico, congelando lo que tradicionalmente se le considera como trabajo experimental de laboratorio y que es el más comúnmente asociado a las disciplinas científicas. Pero qué pasaría si la Universidad Libre Seccional Barranquilla les contara que la ciencia no se limita a un laboratorio, y que podemos hacer biología desde nuestros propios computadores?

Sin lugar a duda la ciencia no se detiene, y la actual coyuntura mundial ha permitido la exploración no sólo de nuevas oportunidades, sino de opciones que ya existían pero que para muchos aún son desconocidas. El programa de Microbiología de la Universidad Libre entonces abordó alternativas digitales para la formación del estudiante y el desarrollo de sus investigaciones desde sus tres principales líneas de investigación: 1. Ecosistemas Marinos y Costeros, 2. Biotecnología Agropecuaria y 3. Microorganismos y metabolitos de interés industrial.

De esta manera, la genómica resultó como eje transversal de conexión entre las diferentes propuestas investigativas del programa. La genómica es una disciplina de las ciencias naturales cuyo estudio se dirige al genoma completo de un organismo (todo el DNA), en contraposición de la genética que se refiere al estudio de un gen en concreto. Así, en la línea de Ecosistemas Marinos y Costeros la doctora Jimena Bohórquez Ph.D., bióloga marina de profesión, ha venido trabajando con algas marinas, Vida submarina, Producción y Consumo responsable. Para la línea de Biotecnología Agropecuaria, la doctora Arleth López Ph.D., ha venido trabajando de la mano del sector ganadero en la Costa Caribe en temáticas de Sanidad Animal, Reproducción y Mejoramiento Genético, trabajando con embriones resultado de Razas altamente Productivas tales como Brahman, Gyr y Holstein. Y en la línea de 3. Microorganismos y metabolitos de interés industrial, por un lado la doctora Clara Gutiérrez M,Sc. Ha venido trabajando con su línea de bacterias ácido lácticas, investigaciones que ya han sido previamente documentadas por los medios de comunicación, igualmente, el doctor Juan David Sánchez, Microbiólogo, Magister en Microbiología y Docente del programa de Microbiología de la Universidad Libre, lidera un proyecto que busca encontrar opciones para la mitigación del cambio climático y la biorremediación de compuestos contaminantes como lo es el metano; este proyecto es desarrollado por el estudiante Alejandro Cueto de octavo semestre del programa de Microbiología, y cuenta con la participación investigativa del Doctor Tito Peña-Montenegro PhD. de la Universidad de Georgia, USA. Podemos afirmar que la investigación es evidencia del desarrollo de ciencia en tu propia casa, dado que fue totalmente desarrollado desde un computador; como objetivo se buscó encontrar bacterias capaces de metabolizar compuestos de un sólo carbono (los llamados compuestos C1) como el metanol, el metano y las metalaminas, dado que estos representan un fuerte impacto al cambio climático, en especial el metano, al ser la principal consecuencia de actividades como la ganadería desmedida.

Para el proyecto se necesitaron diversidad de herramientas bioinformáticas y plataformas de almacenamiento de datos biológicos, las cuales son una opción novedosa para realizar ciencia con impacto desde un computador. Usando estas plataformas se encontraron grupos de genes ambientales, los denominados Metagenomas, de varias investigaciones ya realizadas en lugares como San Andrés Islas y acuíferos del departamento de Santander. Así, el propósito radicó en comparar el potencial de estas bacterias frente a microorganismos ya estudiados del Golfo de México y poder describir las diferentes rutas bioquímicas al metabolizar estos compuestos dañinos.

De esta manera, el programa de Microbiología de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, le apuesta al análisis del posible uso de la riqueza y diversidad microbiana de Colombia, para articular la academia con el sector productivo, la biorremediación y la mitigación de desastres ambientales. Esto sirve como claro ejemplo de la evolución de la ciencia y cómo esta se abre campo a futuros horizontes en aplicaciones biotecnológicas para opciones sostenibles de las actividades antropogénicas.

Medios de Comunicación:

Noticia en: EL HERALDO

Noticia en:  ZONA CERO

Noticia en:  Emisora Atlántico

 

Microbiología *Snies: 52244  

Res. 14763 (17/12/2019) vigencia 7 años - Duración 10 semestres 

Mayores informes

­Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Cel. (301)7213575

Barranquilla – Colombia

certificados por:

 

Barranquilla - Colombia

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Personería jurídica Res. 192 de 1946-06-27 – Ministerio de Gobierno

Asuntos Judiciales

EXCLUSIVAMENTE para notificaciones judiciales de la Universidad Libre  
Haga clic aquí

Contáctenos

Barranquilla - Colombia
Línea Gratuita Nacional
01 8000 180560
Sede Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia
Sede Carrera 46 No. 48-170 Barranquilla - Colombia
PBX (575) 3851057