INSCRIPCIÓN EN LÍNEA   |     |  

Síguenos:

EXPERTOS DE ESPAÑA, ALEMANIA, ITALIA, VENEZUELA Y COLOMBIA INTERVINIERON EN EL XII CONVERSATORIO ‘HOMBRE, SOCIEDAD Y ESTADO’ ORGANIZADO POR LA FAC. DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DE LA UNILIBRE BARRANQUILLA

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales; el Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociojurídica – CIJS; la Fundación Manuel Jiménez Abad y la Gobernación del Atlántico; desarrollaron el XII Conversatorio ‘Hombre, Sociedad y Estado’ tratando la temática "Democracia y Autonomía Regional" el 28 de agosto de 2019, en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia.

El evento académico, creado para argumentar y debatir todos los temas que guardan relación y alta injerencia en el ámbito político, social y cultural de nuestro país, estuvo acompañado por el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; orientado por el Dr. Alexander González García, docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

Asimismo, contó con la presencia de distinguidos ponentes internacionales de la talla del Dr. José Tudela Aranda y el Dr. Pedro Luis Martínez, expertos españoles en los procesos autonómicos regionales; el Dr. Mario Koelling, experto en el federalismo regional alemán; la Dra. María Elena Romero Ríos, investigadora venezolana de la autonomía regional; el Dr. Pasquale Sofia, consultor internacional en temas de Intercultura, cambios sociales, políticos y culturales, y ponentes nacionales como el Dr. Eduardo Verano de la Rosa, Gobernador del Atlántico; el Dr. Juan Pabón Arrieta, Docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla.

La jornada académica inició con las palabras del Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; quien expresó que “para nuestra institución es un honor convertirnos en la sede de un evento que cuenta con una nómina de lujo para conocer a profundidad los temas de Democracia y Autonomía Regional, viéndolos desde todas las aristas posibles, máxime cuando hay regiones de nuestro país que, por el excesivo centralismo, se han visto afectadas en su desarrollo económico, social y cultural desde hace décadas. Agradecemos a nuestra Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y las demás instituciones que apoyaron el evento por brindarnos esta maravillosa oportunidad”.

Más adelante hizo presencia el Dr. Juan Pabón Arrieta, quien en su presentación exaltó que el presidente de la República, el Dr. Iván Duque Márquez, sancionó la llamada Ley De Regiones, una norma que estaba en deuda desde la Constitución de 1991 y que entrega los insumos para que los departamentos puedan dar pasos agigantados hacia la descentralización. 

“La norma fortalece las herramientas para la creación (con una "unión" de dos o más departamentos) de las Regiones Administrativas de Planeación (RAP) y las Regiones Entidad Territorial (RET), entendidas como "esquemas asociativos con un marco geográfico, económico, cultural o funcional, que propenderán por la descentralización y la autonomía territorial para el desarrollo nacional", aseguró.

Iniciando el ciclo de conferencias, dio lugar la presentación del Dr. Eduardo Verano De La Rosa, Gobernador del Atlántico, quien indicó que “luego de aprobada la Ley de Regiones se prevé la creación de una Misión de Descentralización, equipo que definirá cómo se debe organizar el nuevo Estado Regional, señalando la forma en que se redistribuirán las competencias (funciones) y los recursos económicos, para hacer efectiva la construcción de una autonomía regional.

“El reto ahora en las regiones es unirnos para organizarnos y tener un equipo de personas que nos representen para planear el nuevo Estado Regional, donde podamos decidir nuestro propio futuro. Es necesario mirar cómo lo han hecho en otros países para generar nuestro propio modelo y lograr mayores niveles de desarrollo”, explicó el mandatario.

El fundamento de esta Misión de Descentralización -añade el gobernador- es conciliar las distintas posturas que hay entre los diferentes niveles de Gobierno (Nacional-departamental-municipal y/o distrital) para encontrar un equilibrio entre el centro y las administraciones territoriales. “Esto es un asunto clave. El centralismo tiene que ceder porque el desarrollo socioeconómico de los países ocurre cuando sus territorios avanzan y si seguimos bajo el centralismo asfixiante en el que estamos no dejaremos de ser uno de los países más desiguales del mundo”, expresó Verano.

Por otro lado, el jurista español y experto en la organización de las comunidades autónomas de España, José Tudela Aranda, resaltó que “la autonomía política debe permitir a cada territorio dar las soluciones directas de sus habitantes, por lo que es importante un modelo de descentralización que dé respuesta a las necesidades de cada sector del país. “He compartido siempre el modelo de regionalización y autonomía que propone el gobernador Verano, ya que mejora las condiciones de vida de los ciudadanos, permite mayor igual entre los territorios y respuestas más rápidas y eficaces. Todo exige su tiempo y proceso y cada país debe encontrar su modelo específico”, destacó.

A su vez, el Dr. Pedro Luis Martínez, Letrado jefe de la diputación provincial de Zaragoza y experto español en los procesos autonómicos regionales, “el impacto para Colombia al pasar al régimen autonómico le daría otro vuelo a la economía y, por ende, al desarrollo integral del país, toda vez que los recursos se usarían específicamente en temas sensibles para cada región de forma precisa, pero todo esto acompañado de la veeduría eficiente y coercitiva de la comunidad adyacente al proyecto. En esto se basa el éxito del modelo autonómico regional: aplicar los cambios que necesita en específico la región, departamento o municipio y una ciudadanía vigilante en la ejecución de los proyectos, sin desconocer que en el camino pueden verse problemas la falta de integración entre las distintas regiones, la falta de solidaridad con la menos favorecidas y la temible corrupción”, aseveró.

Para el Dr. Mario Koelling, experto alemán en el tema de la federalización en Alemania, “este proceso ha permitido la integración del país, mayor acceso a la política de los entes regionales y a incrementar el desarrollo económico. Creo que Colombia ha dado ya pasos importantes hacia la autonomía regional, pero le queda un camino muy largo por delante para hacerlo realidad, especialmente en materia de lograr que las regiones tengan participación en la toma de decisiones que los lleven a dirigir su propio futuro y progreso”, afirmó.

Por su parte, la Dra. María Elena Romero Ríos, Decana de la Facultad de Derecho de la Universidad del Zulia e investigadora venezolana de la autonomía regional, expresó que “es en este tipo de espacios académicos donde se puede conocer cómo se ha aplicado la autonomía regional en otros países y cuáles son los errores y los avances que se han cometido. Por ejemplo, los avances significativos en España, Alemania e Italia son evidentes. Este último país es donde a través de los distritos industriales han logrado un gran nivel de crecimiento en su economía. Ellos nos ratifican que la descentralización bien definida, con autonomía regional, produce niveles de desarrollo muy superiores al centralismo extremos como el que tienen actualmente en Colombia”.

A su turno, intervino el Dr. Pasquale Sofia, consultor internacional en temas de intercultura, cambios sociales, políticos y culturales, quien aseguró que “la transformación social, económica, política y cultural que beneficiará a Colombia será brutal, todo en consecuencia de la debida y rigurosa aplicación de las recomendaciones que países ya avezados en el tema como Italia, España y Alemania se configuren como sus modelos a seguir, eso sí, sin dejar de lado el componente histórico y socio-cultural que tenga cada región para que la sincronía en el proceso sea exitosa. Eminentemente el exacerbado centralismo en Colombia ha hecho más daño que beneficios y es tiempo que se acuerde la forma en que se den las transformaciones del caso de la mano con la autonomía regional, porque al final de cuentas, solo sabe los problemas de su casa quien vive en ella”, finalizó.

Al final de evento se realizó un amplio panel de preguntas con relación a la temática, que fueron discutidas por todos los expertos quienes dieron su versión en particular complementando y a veces, contra argumentado, la opinión de sus colegas enriqueciendo el sano debate.

 

GALERIAS DE FOTOS

 

PIE DE FOTOS:

REF 1 - El evento académico estuvo acompañado por el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y orientado por el Dr.  Alexander González García, docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

Asimismo, contó con la presencia de distinguidos ponentes internacionales de la talla del Dr. José Tudela Aranda y el Dr. Pedro Luis Martínez, expertos españoles en los procesos autonómicos regionales; el Dr. Mario Koelling, experto en el federalismo regional alemán; la Dra. María Elena Romero Ríos, investigadora venezolana de la autonomía regional; el Dr. Pasquale Sofia, consultor internacional en temas de Intercultura, cambios sociales, políticos y culturales, y ponentes nacionales como el Dr. Eduardo Verano de la Rosa, Gobernador del Atlántico; el Dr. Juan Pabón Arrieta, Docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla.

REF 2 - El Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional, brindó las palabras de bienvenida.

REF 3 - El Dr. Juan Pabón Arrieta, realizó la presentación del evento ante la comunidad unilibrista.

REF 4 – El Dr. Eduardo Verano De La Rosa, Gobernador del Atlántico, exhibió los beneficios que traerá la Descentralización a partir de la aprobación de la Ley de Regiones.

REF 5 – El Dr. José Tudela Aranda, jurista español y experto en la organización de las comunidades autónomas, resaltó que la autonomía regional permitirá dar soluciones directas al ciudadano.

REF 6 – El Dr. Pedro Luis Martínez, Letrado jefe de la diputación provincial de Zaragoza y experto español en los procesos autonómicos regionales, destacó el impacto positivo en los temas económico, social y cultural para las regiones en todo el país.

REF 7 – El Dr. Mario Koelling, experto alemán en el tema de la federalización en Alemania, vaticinó una mayor integración del país, un mayor acceso a la política de los entes regionales y un notable desarrollo económico.

REF 8 – La Dra. María Elena Romero Ríos, Decana de la Faculta de Derecho de la Universidad del Zulia e investigadora venezolana de la autonomía regional, entregó sus precisiones sobre los beneficios de la Descentralización.

REF 9 -  El Dr. Pasquale Sofia, consultor internacional en temas de intercultura, cambios sociales, políticos y culturales, quien aseguró que “la transformación social, económica, política y cultural que beneficiará a Colombia será brutal”.

REF 10 – Foto Institucional entre las Directivas Seccional y los conferencistas internacionales invitados.

 

 

 

 

certificados por:

 

Barranquilla - Colombia

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Personería jurídica Res. 192 de 1946-06-27 – Ministerio de Gobierno

Asuntos Judiciales

EXCLUSIVAMENTE para notificaciones judiciales de la Universidad Libre  
Haga clic aquí

Contáctenos

Barranquilla - Colombia
Línea Gratuita Nacional
01 8000 180560
Sede Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia
Sede Carrera 46 No. 48-170 Barranquilla - Colombia
PBX (575) 3851057