INSCRIPCIÓN EN LÍNEA   |     |  

Síguenos:

CON TOTAL ÉXITO SE LLEVÓ A CABO EL WEBINAR “NUEVOS RETOS E IMPACTO DE LA PROYECCIÓN SOCIAL CON UNA MIRADA DESDE EL ACUERDO 02 DE 2020”

Con el ánimo de socializar los aspectos más relevantes de la reciente legislación en torno a los procesos de Proyección Social y Extensión, la Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la oficina de Proyección Social, llevó a cabo el 27 de agosto de 2020, el Webinar denominado “Nuevos Retos e Impacto de la Proyección Social con una mirada desde el Acuerdo 02 de 2020”, a través de la Plataforma Microsoft Teams.

El webinar inició con la ponencia del Dr. Fernando Cantor Rincón, biólogo con Curso de Entrenamiento en Políticas de Innovación, Coordinador de la Comisión Académica de la Red Iberoamericana de Agencias de Acreditación de la Educación Superior, conformado por 24 agencias de acreditación iberoamericanas y 5 organizaciones regionales dedicadas a la promoción y desarrollo de la Educación Superior, y actual Miembro del Consejo Nacional de Acreditación para el período 2016 - 2021.

El Dr. Cantor expuso, en su disertación titulada “La Proyección Social, en el marco de la actualización del modelo de acreditación nacional”, las consideraciones y la pertinencia de la Proyección Social para el Consejo Nacional de Acreditación, en aras del mejoramiento continuo y la excelencia académica al interior de las instituciones de educación superior.

Para Cantor, eran pertinentes los cambios que permitieran unificar los criterios por nivel educativo, en cuanto el decreto 1330 de 2019 entró a regular el Registro Calificado de los programas académicos, por otro lado, el Acuerdo 02 de 2020 del CESU hace lo propio en la Acreditación en Alta Calidad.

A su vez, resaltó que era necesario que los encargados en cada IES de los procesos de acreditación tengan el conocimiento acerca de cómo engranan estos dos lineamientos en procura de conocer los elementos que conduzcan hacia la calidad académica.   Adentrándose en el tema, exaltó cuáles eran los factores para revisar el impacto social y las acciones dirigidas en favor de las comunidades aplicando estrategias, actividades, talleres, y mecanismos diseñados gracias a los conocimientos, la experiencia y la labor social enmarcada en la Misión de cada IES.

Por otra parte, intervino la Dra. Sylvia Valenzuela Tovar, Coordinadora del Programa de Educación Continua y Permanente (PEC) de la Universidad Nacional de Colombia y además es el enlace para Colombia de la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (ULEU).

La Dra. Valenzuela, realizó un recorrido histórico en la legislación sobre la extensión y proyección social en el país, como misión social de todas las instituciones de educación

superior ratificando la declaración de Cartagena en el 2008, donde se dejó por sentado que “la educación superior se considera como bien público social, derecho humano fundamental y un deber del Estado…”. A partir de ese punto, demostró los cambios conforme pasaban los años en procura del mejoramiento en la calidad académica, las políticas, los estímulos y los cambios en el proceso de acreditación con la inclusión de los factores.

En conclusión, para Valenzuela, los retos y desafíos giran en torno a la participación activa del Estado y el esfuerzo continuo de todas las instituciones de educación superior para también cambiar la forma tradicional de enseñanza de los programas por fuera de las aulas a espacios más reales y efectivos para la aplicación temprana del conocimiento.

A su turno, dio lugar la presentación de la Dra. Flor Alba Caro Ruiz, directora del Área de Servicios Profesionales y Proyectos de la Universidad Santiago de Cali, y coordinadora de Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Formación Técnica Profesional, Tecnológica o Universitaria ACIET, quien denominó su ponencia como “Buenas Prácticas para medir el Impacto de la Proyección Social de las IES”, en la cual al principio llevó a cabo una crítica al nuevo Acuerdo 02 de 2020, subrayando que si bien entrega nuevos elementos para el tema de Acreditación relega la Extensión meramente a lo nominal cuando por el carácter mismo debería ser sustantivo.

“Deberíamos estar al mismo nivel del centro de investigación, consultorio jurídico, a través de los decretos porque la importancia misional y visional es la misma. Contribuir al crecimiento y mejoramiento continua y de la calidad académica a través de la formación permanente y demás actividades que nos atañen. En fin, la petición sería mayores partidas presupuestales para robustecer el área y que la IES, por fin, le den la importancia a la labor de durante muchos años se está haciendo al interior del área de Extensión en todo el país”, precisó.

Por su parte, intervino la Dra. Ruth Del Campo Machado, magíster y Doctora en Educación, coordinadora de Erasmus, proyecto IMPALA de la Universidad Católica de Colombia. Además, es Coordinadora de la Red Nacional de Extensión de ASCUN y Directora de Extensión de la Universidad Católica de Colombia.

Para la Dra. Ruth Del Campo Machado, en su intervención llamada “Buenas prácticas en medición de extensión: el caso de la Universidad Católica de Colombia”, la definición no ha cambiado mucho desde el nacimiento de la Ley 30 de 1992, y si bien, en el nuevo Acuerdo 02 de 2020 se menciona como función sustantiva articulada con la investigación y la docencia en el texto no se dan las herramientas reales para elevarla al nivel de las otras dos.

 

En respuesta a eso, desde ASCUN vio la necesidad de aplicar el seguimiento y de la evaluación de la Extensión consolidando las experiencias a través de un manual y como

resultante vio la luz un sistema de sistemas comprendiendo: uno de indicadores, otro de información y el ultimo de comunicación.

En primera medida, los indicadores se convierten en la herramienta de medición sobre los objetivos VS los resultados obtenidos. Por su parte, la aplicación revisa la puesta en práctica en cada fase del proceso y al final se evalúa la difusión, tanto al interior como al exterior de la institución. Así mismo, demostró la efectividad del modelo IMPALA como herramientas específicas parar el seguimiento y medición de la Tercer Misión tanto en el eje formativo, investigador y social.

De forma especial, el Dr. Jorge Alarcón Niño, Presidente Nacional, realizó la clausura del evento expresando que “desde la Universidad Libre les damos todos los agradecimientos por el conocimiento vertido de forma magistral por cada uno de los ponentes. La verdad es un privilegio conocer de forma directa y, por parte de los mejores actores académicos en el país, sobre los procesos del Registro Calificado y la Acreditación en Alta Calidad desde la perspectiva de la Extensión y la Proyección Social a la luz del Acuerdo 02 de 2020. Para nosotros es todo un desafío continuar a la vanguardia en estos procesos, pero es lo que pretendemos como institución que desea transformar las realidades de Colombia a través de la educación con Alta Calidad, tal como lo pensó y nos lo demanda nuestro fundador el General Benjamín Herrera”.

 

certificados por:

 

Barranquilla - Colombia

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Personería jurídica Res. 192 de 1946-06-27 – Ministerio de Gobierno

Asuntos Judiciales

EXCLUSIVAMENTE para notificaciones judiciales de la Universidad Libre  
Haga clic aquí

Contáctenos

Barranquilla - Colombia
Línea Gratuita Nacional
01 8000 180560
Sede Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia
Sede Carrera 46 No. 48-170 Barranquilla - Colombia
PBX (575) 3851057