INSCRIPCIÓN EN LÍNEA   |     |  

Síguenos:

LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES BRINDÓ A LA COMUNIDAD ACADÉMICA EL SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TRIBUTARIA DISCUTIENDO LA NUEVA LEY DE CRECIMIENTO 2020

 

La Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables CEAC, llevó a cabo el 19 de febrero de 2020, la Actualización Tributaria de la mano de expertos sobre la nueva Ley 2010 de 2019 o Ley de Crecimiento 2020.

El evento académico, organizado por la Coordinación de Posgrados CEAC, la Asociación de Egresados CEAC, en alianza con la firma de Consultoría KPMG, contó con la presencia del Dr. Alfonso Horta Pulgar, docente investigador con magíster en Tributación; Dra. Candelaria De La Cruz Molinares, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables; el Dr. Esliban Mesa, Gerente de Impuestos y Servicios Legales de KPMG en Colombia, y la Dra. Inés Leyva Benítez, coordinadora de los posgrados CEAC. Asimismo, estuvieron presentes egresados, docentes, estudiantes e invitados especiales.

Al inicio del evento intervino el Dr. Esliban Mesa, Gerente de Impuestos y Servicios Legales de KPMG en Colombia, analizando los principales cambios en materia de impuestos, beneficios fiscales y demás obligaciones tributarias que contempla la nueva Ley 2010 de 2019 o ‘Ley de Crecimiento’.

Señaló que “la Ley de Crecimiento ratificó los temas en materia de impuesto de renta y creó algunos alivios para los rentistas de capital. Además, mantuvo los beneficios de los fondos de pensiones voluntarios.  La Ley de Crecimiento trae muy pocos cambios en materia del impuesto a la renta para las personas naturales. En efecto, ratificó las tarifas y la unificación del sistema de tributación cedular, una gran ventaja para el Estado al momento de cuantificar sus ingresos, pero esto podría generar un mayor pago por parte de las personas”, aseguró.

Para Mesa “habrá un desmonte más rápido de la renta presuntiva. Ahora bajará a 0,5% para el año gravable 2020 y a 0% a partir del año gravable 2021. Antes, a los patrimonios muy grandes, pero que no tenían ingresos, tenían una presunción por la que debían rentar alrededor de 3,5%.”. Por su parte, también señaló que “la nueva reforma también dejó en claro que las personas bajo el régimen simple son sujetas al impuesto al patrimonio si cumplen las condiciones. Con el anterior régimen de la ley de financiamiento había una zona gris –solo eran sujetos del impuesto al patrimonio quienes fueran contribuyentes de renta– que hacía que muchas personas de altos ingresos estuvieran usando el régimen simple para pagar menos impuestos. Ahora este camino parecería estar cerrado”, aseveró.

A su turno, dio lugar la ponencia del Dr. Alfonso Horta Pulgar, docente investigador con magíster en Tributación quien dio a conocer los Pros y contras de la Ley de Financiamiento para las empresas.

Para el Dr. Horta, “uno de los beneficios fiscales importantes de la Ley de Crecimiento Económico son las mega-inversiones, dado que constituyen uno de los puntos óptimos en materia de inversión y un buen instrumento a ofrecer a las compañías extranjeras. De igual manera, introduce un mecanismo de devolución del IVA en favor de la población más vulnerable, que rige a partir del 2020. Corresponde a una suma fija en pesos que será transferida bimensualmente a través de los programas de asistencia.”

“La ley también mantuvo los beneficios de los fondos de pensiones voluntarios, con los que estos seguirán siendo un mecanismo válido para algunas personas que quieran acceder a importantes reducciones tributarias. Cabe recordar que las pensiones seguirán exentas hasta los $35‘607.000 (1.000 UVT mensuales). Además, la ley trae un gran beneficio para este segmento de la población: el desmonte gradual a la cotización mensual en salud de las pensiones de salario mínimo que pagarán 8% en 2020 y 2021 y 4% a partir de 2022. La tarifa general sigue siendo 12%. Y, por último, ahora que estamos en temporada de cesantías hay que recordar que el retiro de las mismas no pagará el impuesto del 4 x 1.000.”

“Uno de los puntos más discutibles fue que aumentó aún más el déficit fiscal esperado a partir de 2021, tras dar concesiones en medio de las protestas sociales. En particular, es malo, desde el lado fiscal, haber implementado la devolución del IVA a la población de menores ingresos sin su contrapartida de ampliar la base gravable. No ataca eficientemente la evasión y el menor recaudo proyectado hace más difícil la consecución de los objetivos fiscales. Aparte, continúan las múltiples exenciones y no se eliminó el impuesto al patrimonio, que muchos tachan de anti técnico. No es estructural y el país necesita políticas orientadas a una mayor equidad”, acuñó.

En la misma línea expresó que “lo más malo es que los tres días sin IVA al año, gabela que en otros países que la han implementado, ha demostrado no generar efectos de crecimiento ni fiscales, pero sí enreda la gestión tributaria. Otro punto muy reprochable es que se siga cargando a la clase media y alta, cuando el problema es la evasión. Tras su aprobación, el estatuto tributario sigue siendo una colcha de retazos. Además, se basa en un muy buen comportamiento de la economía y en un recaudo impulsado por mayor eficiencia de la Dian, algo que no está garantizado”, finalizó.

Al final del evento se realizó una ronda de preguntas que fueron resueltas de forma breve y concisa.

 

PIE DE FOTOS:

 

REF 1 - El evento académico contó con la presencia del Dr. Alfonso Horta Pulgar, docente investigador con magíster en Tributación; Dra. Candelaria De La Cruz Molinares, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables; el Dr. Esliban Mesa, Gerente de Impuestos y Servicios Legales de KPMG en Colombia, y la Dra. Inés Leyva Benítez, coordinadora de los posgrados CEAC.

REF 2 - el Dr. Esliban Mesa, Gerente de Impuestos y Servicios Legales de KPMG en Colombia, analizó los principales cambios en materia de impuestos, beneficios fiscales y demás obligaciones tributarias que contempla la nueva Ley 2010 de 2019 o ‘Ley de Crecimiento’.

REF 3 - El Dr. Alfonso Horta Pulgar, docente investigador con magíster en Tributación quien dio a conocer los Pros y contras de la nueva Ley de Crecimiento para las empresas.

REF 4 - Se realizó una ronda de preguntas que fueron resueltas de forma breve y concisa. Después se realizaron las fotos institucionales entre los ponentes y los asistentes a la jornada.

 

 

 

certificados por:

 

Barranquilla - Colombia

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Personería jurídica Res. 192 de 1946-06-27 – Ministerio de Gobierno

Asuntos Judiciales

EXCLUSIVAMENTE para notificaciones judiciales de la Universidad Libre  
Haga clic aquí

Contáctenos

Barranquilla - Colombia
Línea Gratuita Nacional
01 8000 180560
Sede Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia
Sede Carrera 46 No. 48-170 Barranquilla - Colombia
PBX (575) 3851057