INSCRIPCIÓN EN LÍNEA   |     |  

Síguenos:

LA UNIVERSIDAD DE BERNA, SUIZA REALIZÓ LA CLASE ESPEJO “HALLAZGOS Y OPORTUNIDADES DE MEJORA EN LA PANDEMIA POR COVID-19” EN LA UNILIBRE

El programa de Medicina de la Unilibre Barranquilla llevó a cabo el 5 de marzo de 2021 la clase espejo “Hallazgos y Oportunidades de Mejora en la Pandemia por COVID-19” en compañía de la Universidad de Berna en Suiza donde se contó con la honrosa presencia del Dr. Oscar H. Franco, autoridad mundial en Epidemiologia, recientemente laureado en su rama como el Académico del año 2020 en Europa.

La jornada académica sincrónica, a través de la plataforma Microsoft Teams, fue organizada por la Dra. Martha Sánchez Bolívar, docente de la asignatura Salud Familiar, en conjunto y apoyo de los estudiantes en IV semestre. Así mismo, por parte de la Universidad de Berna, el evento fue acompañado por estudiantes del Doctorado en Ciencias de la Salud.

En primera instancia, realizó la instalación del evento el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional, quien recalcó que este tipo de evento enriquecen el saber al evaluar, casi en tiempo real, las acciones, políticas y procedimientos que se han implementado durante esta pandemia en el plano local, regional y nacional. Así mismo, valoró mucho que, desde Europa, específicamente desde Suiza, se estuvieran intercambiando conocimientos y experiencias para así darle un manejo aún más eficiente a la pandemia.

Por otro lado, también expresó su felicidad y orgullo al notar que estudiantes también participaron en la logística del evento al grado de ser los presentadores denotando el espíritu de liderazgo y amor por la ciencia que son el sello indeleble del unilibrista.

Los estudiantes que moderaron el evento presentaron a la selecta variedad de expertos en la materia entre los cuales destacamos al Dr. Oscar Franco; y al Dr. Humberto Mendoza Charris.

Dando inicio al evento se presentó el Dr. Humberto Mendoza Charris, egresado del programa de Medicina de la Unilibre Barranquilla, quien cuenta con un magíster en Salud Pública, es especialista en Gerencia de Servicios de Salud y Seguridad Social, diplomado en Alta Gerencia y es Auditor Interno INCOTEC a nivel internacional. Así mismo, funge como docentes de pregrado y posgrado en diversas universidades a nivel local y es actualmente el Secretario de Salud de Barranquilla.

El Dr. Mendoza, a través de la presentación “Desafíos y Oportunidades de mejora COVID-19”, presentó una reflexión mediante una serie de pasos: en primer lugar, expresó el gran impacto que generó la entrada del virus en Colombia develando las conocidas debilidades de nuestro sistema de salud colombiano. Por otro lado, también resaltó que aun contando con una gran capacidad instalada en UCI adulto al distrito tuvo que incrementarla dado el fuerte impacto del COVID-19 en la población.

Más adelante, resaltó los desafíos en la capacidad diagnóstica que se vio y se ve desafiada por el embate del coronavirus pero que Barranquilla está cada día en planes de mejora para aplicar más pruebas, que en principio solo eran 300 y ahora, son hasta 6000 diarias; ampliar su capacidad de análisis con más laboratorios buscando apostar por retomar el Laboratorio Clínico Distrital, la ejecución de cercos sanitarios, y la respectiva vigilancia epidemiológica.

Finalizó su reflexión resaltando que gracias a los indicadores de seguimiento pudieron establecer las estrategias más certeras, realizar las intervenciones del caso reduciendo el porcentaje de contagios. En la misma línea, reveló la constante comunicación con la academia, las IPS y EPS, el Gobierno Nacional y demás actores claves para realizar un proceso de vacunación exitoso y acorde a las características específicas que cada grupo poblacional.

Al término de su presentación se le realizaron dos preguntas, la primera fue ¿cómo se llegó a la capacidad de 60 mil pruebas PCR? Y la respuesta fue “al ser la primera capital con una alta cantidad de infectados el INS realizó un acompañamiento y capacitó a diversos laboratorios de la ciudad para la toma efectiva de las pruebas, eso incidió fuertemente en la alta capacidad de procesamiento de pruebas de la ciudad”.

La segunda fue ¿cómo se realizó gestión de la población en riesgo con respecto al COVIDD-19? La respuesta fue “el COVID-19 demostró a las claras que la EPS, responsables de los riesgos en salud de cada colombiano, no prestan ni prestaron un buen servicio, salvo contados casos que resaltan con sus excelentes programas de diagnóstico y monitoreo de enfermedades crónicas en esa población. Debemos mejorar la atención primaria en salud hacia un enfoque más preventivo para evitar la reactividad ante cualquier anomalía en la salud de las personas”.

A su turno, dio paso la presentación del Dr. Oscar Franco, médico, magíster y un doctorado en Epidemiología y otro doctorado en Salud Pública y Prevención de Enfermedades Cardiovasculares. De igual forma, ejerció como docente en diversas universidades de Inglaterra, también fundó y dirigió el Centro de Investigación sobre el Envejecimiento Intergeneracional de Rotterdam, Erasmus-AGE, y fue cofundador y director ejecutivo de Erasmus Epidemiology Resources. Actualmente es profesor de epidemiología y salud

pública y funge como director del Instituto de Medicina Social y Preventiva (ISPM) de la Universidad de Berna.

El Dr. Franco disertó sobre la temática “Los grandes errores de la epidemiología cometidos durante la pandemia por COVID-19”, en la cual dejó por sentado que se cometieron varios exabruptos en cuanto a políticas públicas de salud como es el caso de Suecia. Recabo una a una las políticas desacertadas expuestas con la cantidad de casos detectados, los ingresos hospitalarios y las muertes por cada 100 mil habitantes.

La teoría de la inmunidad de rebaño que circuló por toda Europa encontró voces autorizadas en contra y se desechó la idea, pero, Anders Tegnell, jefe de epidemiología y salud pública creyó que sería buena en el contexto de Suecia. Craso error, en primera medida, desechó la idea del contagio en suelo sueco en enero de 2020, después creyó que se había aplanado la curva en marzo, luego buscó la implementación de la inmunidad de rebaño desde abril y se encontró con la primera y segunda ola y un sistema de salud colapsado en noviembre de ese mismo año. Toda una larga cadena de errores que repercutieron en muertes dolorosas, perjucios sociales, económicos y culturales, por un cúmulo de malas decisiones.

Por otro lado, también llamó la atención con varias reflexiones en torno al papel que jugamos todos en la sociedad afectada por el COVID-19 y el esfuerzo de la ciudadanía y los gobiernos en general por plantear y ejecutar mejor políticas públicas de salud en beneficio de las personas. Así mismo, realizó un recuento histórico sobre los primeros estudios epidemiológicos y cómo eso ha incidido en la toma de decisión gubernamentales a nivel global.

Otra lección que está dejando la pandemia es que a medida que se han disminuido la mortalidad debido a enfermedades contagiosas mientras que, en contravía, ha crecido el número de fallecimientos por enfermedades crónicas y es un punto a discutir y a ‘atacar’ después de salir de la pandemia, puesto que se asegura, estos eventos pandémicos estarán con nosotros más a menudo y debemos preparar los sistemas de salud a nivel mundial para eso.

Más adelante, demostró cómo se expandió la denominada Gripe Española, responsable de millones de muertes a nivel mundial, producto de los precarios sistemas de salud en ese entonces. Entonces se adentró en los pormenores del COVID-19, los posibles orígenes, y la censura y el ocultamiento de gobierno chino que resultó en el desborde total al resto del mundo con las consecuencias devastadoras a día de hoy.

De igual forma, abordó las investigaciones que determinaron la propagación desde Wuhan al resto de China a través de la ‘Fiebre del Viaje del Festival de Primavera’, justo después del Año Nuevo Chino, donde millones de habitantes se trasladan hacia sus lugares de origen a visitar a sus familiares. Es una migración sin precedentes que billones de viajes en tren con las estaciones abarrotadas de personas sin el sitio de propagación por excelencia del virus, así mismo, millones de salidas y entradas por tierra, mar y aire a nivel nacional e internacional. El resto es la historia que todos sabemos.

En el plano de la investigación señaló que se evidenció el avance con la rápida identificación del tipo de virus, la consecuente secuenciación y las investigaciones que, a día de hoy, nos tienen con una amplia gama de vacunas como respuesta reactiva a la pandemia por COVID-19. Por otro lado, también demostró las acciones de respuesta en Wuhan y la construcción de la cuarentena centralizada construyendo hospitales y trayendo médicos de todas las regiones para tratar de parar la propagación del virus evidenciando el interés y la rápida inversión de recursos en pro de la salud, aunque dejó cierto manto de dudas en cuanto a las cifras reveladas y la forma tardía en que se aplicaron.

Luego, el Dr. Franco tocó el tema del aislamiento alabando las bondades en cuanto a la reducción de los contagios y muertes, pero, a la vez, resaltando que deben tener cierto grado de personalización y deben ser acompañados de servicios sociales como el acompañamiento psicológico y apoyos o alivios financieros, como muchos países europeos brindaron a sus habitantes. A renglón seguido, estableció el gran poder que tiene el distanciamiento social y las reflexiones que dejó en cuanto a las prioridades y la teoría consumista que se vio derrumbado en los hogares a nivel mundial que priorizaron lo básico que es la comida y la ropa cómoda nada más.

El papel de la higiene también fue protagonista con la utilización del lavado de manos constantes, la limpieza de las superficies con alcohol al 70%, hipoclorito de sodio, amonio cuaternario, entre otros, y el uso del tapabocas de forma constante. En otro aparte, criticó que los gobiernos no tomaron las medidas a tiempo para prevenir el impacto tan fuerte cuando China dio luces sobre cómo manejar el virus de forma correcta y sus errores también para no repetirlos.

Por otro lado, también tocó el tema de medios de comunicación y las redes sociales donde, lamentablemente, ha habido una suerte de ‘pandemia de la desinformación en la cual personajes ajenos al conocimiento en salud empezaron a emitir conceptos y recomendaciones en total contravía de lo que dicta la ciencia. El resultado en muchos casos fue la infección por el virus, o problemas en la salud de los pacientes por la receta de fármacos o mezclas extrañas para, supuestamente, prevenir o eliminar el virus.

Así mismo, tocó el tema de las olas donde se descartó que fuera por factores climáticos y las mutaciones que han surgido con el pasar del tiempo y sus complicaciones. En efecto, para el Dr. Franco las soluciones a mediano y largo plazo no son la inmunidad de rebaño de forma natural como se sugirió al principio de la pandemia dada la gran cantidad de muertes provocadas por esa desastrosa política pública de salud. De forma general, el gran fracaso ha sido la reapertura de muchas ciudades sin hacer el suficiente muestreo y la toma de medidas en apoyo a la población vulnerable para que no se vea abocada a salir a trabajar en las calles y propagar más el virus.

Las vacunas para el Dr. Franco han sido el ‘milagro’ del 2020 puesto que una vacuna, en promedio, demoraba hasta 10 años en realizar todos los estudios y fases para ser aplicada en la población, hoy día, se demoraron meses para desarrollar una docena de vacunas aprobada y con alta efectividad usando todas las técnicas que la tecnología de vanguardia así lo permite. Mostró los avances en el esquema de vacunación a nivel mundial donde Israel lleva la batuta, seguido de los Emiratos Árabes Unidos y los Estados Unidos. En el plano latinoamericano se destaca Chile con el 18% de su población vacunada con al menos una dosis.

En cuanto al tratamiento aseveró que la lección que nos deja el coronavirus es que hay que hacer las pruebas que sean necesarias, rastrear a los infectados y brindar garantías para el debido aislamiento y restauración. Así mismo retomó el tema de la desinformación en la cual se cayó y se aplican supuestos tratamientos totalmente inefectivos que empeoraron las condiciones de los pacientes ya infectados y propendieron por una mayor rapidez de contagio por exceso de confianza de las personas ‘supuestamente’ inmunizadas.

A través de las medidas no farmacológicas buscó evidenciar que las restricciones del caso en cuanto a la movilidad de las personas y sus dinámicas son factores muy incidentes para que esta pandemia pase a la historia con varias lecciones bien aprendidas. Hizo mucho énfasis en que los factores de riesgo cardiovasculares exacerbaron los síntomas y efectos que conlleva contraer el virus y debe ser objeto de corrección en los países previniendo a través de políticas públicas de salud alrededor de los estilos de vida saludable y atacar a las enfermedades crónicas como la diabetes, hipertensión, obesidad que son resultado de un estilo de no saludable.

Al final, dejó como reflexión que, a pesar de todo lo malo, hubo más tiempo en familia, se despertó la solidaridad entre las comunidades, saber que lo esencial y lo sencillo es lo más bello de la vida, que los verdadero héroes y estrellas a nivel mundial son el personal de salud, de emergencias, y la gente de ciencia no los youtubers ni los futbolistas ni celebridades, y la posibilidad del reencuentro virtual con familiares y amigos que hacía años no se compartía.

En las postrimerías de su intervención se dejaron varios interrogantes como: ¿cómo se motiva a la población que reacia de colocarse la vacuna, aún con toda la evidencia de que son seguras? Su respuesta fue “Las personas requieren tiempo, un acompañamiento psicosocial, información veraz y actualizada y un tiempo de reflexión para que se motiven a hacerlo. Los resultados de la vacunación hablarán por si solos”.

En la misma vía también fue cuestionado con la siguiente inquietud: ¿tips de cómo organizar y criticar la información en un tema cuando no se es experto en el tema? Su respuesta fue “todo es susceptible de ser mejorado por lo tanto revisar un tema no debe ser satanizado aun cuando se evidencian sus buenos resultados porque siempre se puede hacer las cosas mejor. Leer y desafiar son las cosas más importantes para innovar en la ciencia”.

De igual forma: se realizó la pregunta: ¿cómo está el proceso de vacunación de Suiza? La solución fue “el proceso no está tan rápido debido a la burocracia, pero se cree que se podrá aumentar la velocidad. En esencia, es el mismo esquema de vacunación priorizando a los adultos mayores, sobretodo, los que tienen enfermedades crónicas que los hacen más débiles ante el virus”.

El último cuestionamiento giró en torno a la pregunta: ¿en Colombia y varios países latinoamericanos se han denunciado pérdidas de lotes de vacunas, ha pasado eso en Suiza? Su respuesta fue “hasta el momento no se ha revelado ningún hecho de ese alrededor de las vacunas, pero si es cierto que en varios países europeos se han revelado hallazgos de sobrecostos, robos y hasta que se han saltado las etapas de vacunación familiares de políticos y demás”.

Como reflexión general del evento se hizo un llamado a ser multiplicadores de los buenos hábitos de higiene al interior del hogar, descartar al instante y con fundamentos la desinformación sobre el COVID-19 y explicar con alta tolerancia a las personas que aun piensan y actúan como dicen las redes sociales y medios de comunicación y no como la comunidad académica y científica ha descubierto es mejor para la prevención del contagio y tratamiento de los síntomas.

 

PIE DE FOTOS:

REF 0 – Los estudiantes del IV semestre del programa de Medicina que cursan la asignatura de Salud Familiar realizaron la presentación del evento en compañía de la Dra. Martha Sánchez Bolívar, docente y coordinadora de la Oficina de Proyección Social de la Facultad de Ciencia de la Salud.

REF 1 – El Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional, brindó el discurso de instalación del evento.

REF 2 – Presentación de universidades participantes en la clase espejo “Hallazgos y Oportunidades de Mejora en la Pandemia por COVID-19”

REF 3 – El Dr. Humberto Mendoza Charris, Secretario de Salud de Barranquilla, disertó sobre las políticas públicas en Salud a nivel distrital a través de la presentación “Desafíos y Oportunidades de mejora COVID-19”.

REF 4 - El Dr. Oscar H. Franco expuso los pormenores de la pandemia a nivel global en su presentación denominada “Los grandes errores de la epidemiología cometidos durante la pandemia por COVID-19”.

 

certificados por:

 

Barranquilla - Colombia

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Personería jurídica Res. 192 de 1946-06-27 – Ministerio de Gobierno

Asuntos Judiciales

EXCLUSIVAMENTE para notificaciones judiciales de la Universidad Libre  
Haga clic aquí

Contáctenos

Barranquilla - Colombia
Línea Gratuita Nacional
01 8000 180560
Sede Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia
Sede Carrera 46 No. 48-170 Barranquilla - Colombia
PBX (575) 3851057