INSCRIPCIÓN EN LÍNEA   |     |  

Síguenos:

Los Representantes de los Estudiantes a la Honorable Consiliatura y Consejos Directivos de la Universidad Libre, publican para su consulta el Comunicado Laudo Arbitral.



Si no puede visualizar el documento por favor dé CLIC AQUÍ para descargarlo.

    ERROR (no puede mostrarse el objeto)

La Universidad Libre Seccional Barranquilla atendió invitación, el 26 de enero de 2024, por parte del Dr. Johny Parra, Director Médico del Hospital Materno Infantil José Domingo De Obaldía, situado en la República de Panamá, para asistir al “Primer Encuentro de Decanos de las Facultades de Medicina”.

Durante el Encuentro, el Dr. Salvador Rada Jiménez; Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y Exactas y Naturales, realizó la ponencia “Proyección Social desde las Facultades de Salud” y firmó el ACUERDO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL INTERCAMBIO ACADÉMICO ENTRE LA UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL DE BARRANQUILLA Y EL PATRONATO DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL JOSÉ DOMINGO DE OBALDÍA, con el objetivo de fomentar el intercambio con nuestros residentes de las especialidades Médico - Quirúrgicas de Pediatría, Ginecología y Obstetricia, así como también de Medicina, Instrumentación Quirúrgica, Bacteriología, Microbiología y Fisioterapia.

La firma de este acuerdo académico, es un importante paso que nos llevará a mejorar la visibilidad y ampliar la movilidad de todos estos programas con la hermana República de Panamá.

{gallery}1firma-Acuerdo24{/gallery}

 

La coordinación de la especialización en Medicina Interna, con el apoyo de la Oficina de Educación Continuada de la facultad de Ciencias de la Salud y Exactas y Naturales, realizó exitosamente el 9 de marzo de 2024, el I Simposio de Interpretación Clínica de Pruebas Diagnósticas, en el Auditorio Benjamín Herrera, de la Sede Principal.

Durante la bienvenida al evento, el Dr. Carlos Barrera Guarín, coordinador de la especialización en Medicina Interna, resaltó la pertinencia de este evento para complementar la formación de los residentes a su cargo, de la mano de especialistas con gran experiencia y formación a nivel regional y nacional, además de contar con residentes de otras instituciones con gran vocación investigativa que compartieron sus estudios y análisis en diversas áreas de la Medicina Interna.

En la jornada de la mañana se realizaron presentaciones sobre la interpretación del uroanálisis; MAPA; hemograma; perfil tiroideo; perfil ferrocinético; los marcados tumorales; la lectura correcta de la radiografía de tórax e interpretación de la espirometría. Así mismo, en horas de la tarde, se contó con conferencias en torno a las pruebas de síntesis y función hepática; reactantes de fase aguda; La recolección de líquido cefalorraquídeo – LCR; conceptos generales del electrocardiograma; y la interpretación en pruebas de función renal.

Destacamos que este evento contó con la asistencia de más de 130 personas, dentro de los cuales se encontraban estudiantes de medicina, residentes de diferentes especialidades, médicos generales y especialistas. Dentro del contenido teórico/práctico se brindaron las herramientas esenciales para poder llevar a cabo una adecuada interpretación clínica de las ayudas diagnosticas de mayor uso en el ejercicio de la medicina, resaltando el uso racional de cada una de estas herramientas. 

{gallery}1I-SIMPOSIO-DE-INTERPRETACIN-CLNICA24{/gallery}

 

La Universidad Libre y el Instituto Colombiano de Derecho Procesal, llevó a cabo el 7 de marzo de 2024, el seminario: ‘Reformas a la Justicia’, en las instalaciones del Auditorio Benjamín Herrera, de la Seccional Barranquilla, Sede Principal.

Se contó con la presencia del Dr. Edgar Ernesto Sandoval Romero, Rector Nacional de la Universidad Libre; la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Rectora de la Universidad Libre Seccional Barranquilla; la Dra. Magda Quintero Pérez, Directora Ejecutiva del Instituto Colombiano de Derecho Procesal ICDP. Asimismo, se destacó la honrosa presencia de magistrados, jueces, fiscales, miembros de la rama judicial, junto a docentes y estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Seccional Barranquilla e invitados especiales.

Durante la instalación, el Dr. Edgar Sandoval Romero, Rector Nacional, agradeció la presencia de tan altas dignidades en el evento, donde luego resaltó que “unos de los mayores desafíos para fortalecer la justicia en Colombia es emplear de forma correcta y armoniosa la tecnología 4.0 en beneficio de toda la sociedad. En manos de ustedes, señores magistrados y jueces, y, en manos de ustedes, señores estudiantes, veo la posibilidad de reflexión sobre estos temas trascendentales”.

En otro aparte puntualizó que “este encuentro sobre la reforma a la justicia nos brinda una plataforma única para debatir, analizar y proponer soluciones a los desafíos que enfrentamos. Juntos, debemos construir un sistema judicial que no sólo responda a las necesidades del presente, sino que adicionalmente, que esté preparado para los retos de la Colombia del futuro y del mañana”.

“Los invito a participar activamente en las discusiones que tendrán lugar durante este encuentro. Estoy seguro de que con su valioso aporte podremos avanzar hacia una administración de justicia más justa, pronta, eficiente, accesible para todos los colombianos. Sigamos caminando por el sendero de la excelencia, como es el sentir Unilibrista”, finalizó.

A su turno, se contó con la intervención de la Dra. Magda Quintero Pérez, Directora Ejecutiva del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, en representación del Dr. Ulises Canosa Suárez – Presidente del ICDP, quien expresó “desde el Instituto Colombiano de Derecho Procesal estamos en este encuentro estudiando los diferentes enfoques académicos orientados a participar en la Comisión de Reforma a la Justicia organizada por el Ministerio de Justicia”.

“El Instituto ha hecho una propuesta presentada el pasado 20 de febrero al Ministerio en donde se enfoca en tres puntos fundamentales: el primero, es la reforma al Código General del Proceso, Ley 1564 de 2012. Hemos encontrado diferentes aspectos en donde buscamos oportunidades de mejora en torno a la duración de los procesos, facilitar el acceso a la justicia a personas con situación de discapacidad, mirar cómo podemos lograr la reducción de los términos procesales, replantear el sector territorial de la competencia, mejorar el uso de la tecnología en el proceso”.

“Lo segundo está orientado hacia los ODR, ampliar su marco y la visibilidad de la aplicación de los mecanismos de solución de conflictos a través de plataformas electrónicas y en tercer lugar, una ley que regule la Base Nacional de Registro de Datos Genéticos con el fin de facilitar y mejorar la eficacia de decisiones judiciales en donde incluya la prueba de ADN”.

Luego se dio paso al primer panel cuyo título fue la “Situación de la Justicia e Ideas Generales para su Transformación”, donde intervinieron el Dr. Ciro Güecha Medina, Decano de la Facultad de Derecho Seccional Bogotá, vía Teams; el Dr. Mauricio Rodríguez Tamayo, Magistrado de la Comisión de Disciplina Judicial y el Dr. Alberto Madero Rincón, Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad del Norte; a través de un dialogo abierto, dando a conocer la posición de cada uno sobre las innovaciones y problemas, que, a su entender, no han permitido un mejor sistema de justicia, pasando por la tecnología empleada, el recurso humano, y parte de la normativa que no se sitúa en el contexto sociopolítico e histórico que estamos atravesando.

Por otro lado, se realizó un segundo panel enmarcado en materia Civil y Administrativa; con la presencia del Dr. Horacio Cruz Tejada, miembro del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, docente y árbitro; la Dr. Yaens Castellón Giraldo, Magistrada del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Barranquilla y el Dr. Eduardo Cerra Nolasco, docente del programa de Derecho de la  Unilibre Seccional Barranquilla.

El coloquio estuvo centrado al interior de las normas y los procedimientos que saturan la ardua labor de magistrados, jueces y fiscales al momento de analizar los casos. Adicionalmente también se trató acerca de competencia, el reparto y la precariedad en algunos despachos en cuanto a personal con formación suficiente y las carencias de infraestructura y recurso físicos que impiden una óptima prestación del servicio de administración de justicia.

De igual manera, se realizó el tercer panel, esta vez abordando lo Penal, donde hicieron presencia el Dr. Andrés Díaz Arana, abogado litigante y miembro del Instituto Colombiano de Derecho Procesal; el Dr. Carlos Pérez Alarcón, Magistrado de la Sala Penal Justicia y Paz del Tribunal Superior Barranquilla y el Dr. Carlos Newball Rodríguez, Jefe de Área de Derecho Penal de la Unilibre Seccional Barranquilla.

La conversación giró en torno a los entresijos que viven a diario fiscales, jueces, y demás miembros por falta de personal, su escaso formación en el área Penal y Criminológica. Adicionalmente, también discutieron varios procedimientos y normativa que no está acorde a lo que está exigiendo la sociedad en cuanto a los términos, la recolección de las pruebas y decisiones por fuera de la norma que está avalados judicialmente.

Finalizaron, planteando desde sus experiencias, todo lo que, a su concepto, es susceptible de mejora en la propuesta de reforma a la justicia en el plano penal y criminológico. 

{gallery}1SEMINARIO_REFORMAS-A-LA-JUSTICIA24{/gallery}

 

 

Enlaces Youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=0OwXD0dtDEA

 

La Rectoría Seccional, a través de Gestión Humana y Bienestar Universitario, ofreció un sentido homenaje a todas las docentes y trabajadores administrativas unilibristas, el 8 de marzo de 2024, en el restaurante Storia D'Amore.

En esta ocasión, el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la facultad de Ciencias de la Salud y Exactas y Naturales, entregó un discurso donde exaltó los dones y las habilidades que hacen especiales a las mujeres, destacando el compromiso institucional, la persistencia, la solución pacífica de problemas, y la pasión con que desempeñan sus tareas al interior del Alma Máter.

Más adelante, se brindó un desayuno de integración donde todas pudieron disfrutar de música instrumental en honor a la mujer, además de configurarse como un espacio de integración y compartir entre las docentes y trabajadoras administrativas que expresaron sentirse muy satisfechas por la atención y los detalles que, especialmente, la Universidad brindó para todas ellas.

{gallery}1CONMEMORACION-DEL-DIA-INTERNACIONAL-DE-LA-MUJER24{/gallery}

 El Tribunal Superior del Distrito Judicial de Barranquilla, el Colegio de Jueces y Fiscales del Atlántico y la Universidad Libre Seccional Barranquilla, llevaron a cabo el 1° de marzo de 2024, el homenaje solemne a tres magistrados salientes de la Corte Suprema de Justicia, en las instalaciones del Auditorio del 7° Piso, en la Sede Centro.

En el homenaje estuvieron presentes la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Rectora Seccional, la Dra. Margarita Cabello Blanco, Procuradora General de la Nación y los homenajeados, Hble. Magistrado Aroldo Wilson Quiroz Monsalvo; Hble. Magistrado Fernando Castilla Cadena; Hble. Magistrado Luis Hernández Barbosa. Así mismo, se contó con la presencia del Dr. Ariel Mora Orozco, Presidente del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Barranquilla, el Dr. Gustavo Held Molina, Presidente del Colegio de Jueces y Fiscales del Atlántico; la Dra. Zhéjer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre Seccional Barranquilla; la Dra. Bibiana Sierra Vega, Coordinadora de Posgrados Jurídicos de la Facultad; sumado a jueces, fiscales, miembros de la rama judicial del Distrito y el Atlántico; estudiantes y docentes de posgrados de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Unilibre.

Durante la bienvenida, la Dra. Beatriz Tovar expresó su regocijo ante la presencia de tan altas dignidades en el Alma Máter, señalando que “hoy nos reunimos con un propósito lleno de gratitud y admiración, reconociendo la labor, la entrega inquebrantable y el compromiso incansable de los Honorables Magistrados, Dres. Aroldo Quiroz Monsalvo, Fernando Castilla Cadena y Luis Hernández Barbosa, quienes han dedicado su tiempo y conocimiento a la construcción de un país mejor desde las altas cortes”.

“La palabra “Magistrado” evoca imágenes de sabiduría, imparcialidad y dedicación al servicio de la justicia y es precisamente esta combinación de cualidades lo que define a quienes homenajeamos esta tarde. Sus períodos en la Corte han sido faros de integridad, guiando con firmeza el timón de la justicia hacia la equidad y la rectitud”.

Finalmente afirmó que “nos queda el compromiso de seguir trabajando unidos para construir un país, donde la justica sea el cimiento de nuestra sociedad, porque solo, cuando existe un tercero imparcial sustituyendo la fuerza individual y privada, que resuelva en forma cumplida y ética los conflictos intersubjetivos, estará garantizada la paz”.

Los magistrados homenajeados recibieron sendos reconocimientos: en primer lugar, por parte de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, al Dr. Aroldo Quiroz Monsalvo, en calidad de magistrado, expresidente de la Corte Suprema de Justicia y profesor de posgrado de esta Alma Máter, por sus méritos como jurista y profesor distinguido de posgrados de la facultad de Derecho.

Igualmente, al Dr. Luis Hernández Barbosa, en calidad de magistrado, expresidente de la Corte Suprema de Justicia y egresado ilustre de la Universidad Libre Seccional Bogotá, por sus méritos como jurista egresado de escuela de Derecho.

También se hizo reconocimiento al Dr. Fernando Castillo Cadena, en su calidad de magistrado, expresidente de la Corte Suprema de Justicia, por sus méritos como jurista.

El Tribunal Superior del Distrito Judicial de Barranquilla, en cabeza de su presidente, el Dr. Ariel Mora Orozco, entregó la medalla al ‘Mérito Judicial’ a los doctores Aroldo Quiroz Monsalvo; Fernando Castilla Cadena; Luis Hernández Barbosa; “en virtud de su excelsa labor judicial, ilustrando con honores las páginas de la Magistratura del país”.

De igual manera, el Colegio de Jueces y Fiscales del Atlántico, de la mano de su presidente, el Dr. Gustavo Held Molina, exaltó al Dr. Aroldo Quiroz Monsalvo, “por su virtuoso y destacado desempeño como magistrado de la Sala de Casación Civil, Agraria y Rural de la Hble. Corte Suprema de Justicia, dejándonos para la posteridad sus conocimientos y el ejemplo de compromiso y dedicación en la justicia de nuestro país”.

Al final del evento se realizó cóctel en honor a los honorables magistrados de la Corte Suprema de Justicia, donde compartieron con miembros de la rama judicial, docentes, estudiantes y egresados de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales, en ambiente de camaradería y respeto.

{gallery}1HOMENAJE-A-TRES-MAGISTRADOS24{/gallery}

Medios de Comunicación:

Diario del Norte

El Meridiano

 

Enlaces Youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=mYwGcGb2PRE

https://www.youtube.com/watch?v=W79u9In_Od8

 

La Dirección de Bienestar Universitario Nacional y el programa de Nutrición y Dietética de la seccional Pereira quieren hacerles participe del programa de asesoría nutricional para toda la Comunidad Unilibrista. Es así como, estaremos compartiendo diferentes estrategias de educación alimentaria y nutricional para que Ustedes puedan usarlas desde sus dependencias. Por ahora les compartimos la pieza gráfica con el código QR para que los estudiantes, docentes y administrativos agenden sus espacios de Tele-asesorías. Para agendar la asesoría es necesario iniciar sesión con una cuenta de correo @unilibre.edu.co.

Felicitaciones a los 24 estudiantes de los programas de Microbiología, Administración de Negocios Internacionales, Contaduría Pública, Derecho, Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas, por haber sido beneficiados de las Becas de formación en Inglés y Francés para Doble Titulación, obtenidas a través de la Convocatoria N2023-001, realizada por la Oficina de Relaciones Internacionales ORI.
Este logro les permitirá mejorar sus habilidades lingüísticas y abrirles muchas oportunidades para su futuro académico y profesional.

La Unilibre llevó a cabo la Jornada de Firmas de Pagaré y Subsanación de Créditos Nuevos con ICETEX - 27 de febrero de 2024 

En la Sede Centro, durante la Jornada de Firmas de Pagaré y Subsanación de Créditos Nuevos.

Con ICETEX. Sácale el tiempo a tus ideas, a tus momentos de inspiración y a tus impulsos de conocimiento.

{gallery}1icetex24{/gallery}

 

En búsqueda de apropiar conocimiento y experiencias sobre el diagnóstico, valoración, tratamiento y seguimiento de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, la oficina de Educación Continuada de la facultad de Ciencias de la Salud y Exactas y Naturales, llevó a cabo el 21 de octubre de 2023, el II Curso Universitario de Diabetes Mellitus Tipo 2, en el Auditorio Benjamín Herrera, de la Sede Principal.

El curso contó con ponentes de la talla del Dr. Joaquín Armenta, Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Aterosclerosis (SOLAT), y docente nuestro de pregrado y posgrados; la Dra. Clara Eugenia Pérez, Presidente de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAT); entre otros ponentes,

Este curso fue diseñado para ofrecer información actualizada sobre el manejo del paciente con diabetes mellitus tipo 2, con la finalidad de mejorar su atención médica. El curso está dirigido a médicos, residentes y especialistas que tienen contacto con pacientes diabéticos; con ello, se busca disminuir la morbimortalidad de esta enfermedad y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.

Así mismo, se incluyó la importancia del plan de alimentación y la actividad física en el paciente; los fármacos utilizados en su manejo; la aplicación de la insulinoterapia y finalmente, las estrategias terapéuticas basadas en la presencia de complicaciones crónicas, comorbilidades, y situaciones especiales.

{gallery}1II_CURSO-UNIVERSITARIO-DE-DIABETES24{/gallery}

 

La Oficina de Educación Continuada de la facultad de Ciencias de la Salud, con el apoyo de la coordinación de las especialidades en Medicina Interna, Ginecología y Obstetricia, Pediatría y Cirugía General, y el programa de Medicina, desarrolló el 8 de septiembre de 2023, el II Simposio de Integración para las especialidades Médico Quirúrgicas, en las instalaciones del Auditorio Benjamín Herrera, en la Sede Principal.

Al interior del evento académicos, los residentes realizaron ponencias sobre la artritis, la osteomielitis, la hipertensión arterial, la Diabetes Miellitus II, nuevos paradigmas en el control prenatal, la atención de Fracturas Expuestas, y abordajes modernos en pediatría, entre otros.

Es de destacar que gracias a la multiplicidad de asistentes se presentaron debates académicos muy enriquecedores, dándole una mirada integral a varios casos clínicos presentados donde, gracias a la efectiva y rápida intervención del especialista el paciente tuvo un tiempo de recuperación más cercano.

A continuación, los mejores momentos:

{gallery}1II_SIMPOSIO_DE_INTEGRACION-BASICO_CLINICA24{/gallery}

La especialización en Cirugía General, con el apoyo del área de Educación Continuada de la facultad de Ciencias de la Salud y Exactas y Naturales y el aval de la Asociación Colombiana de Cirugía, llevó a cabo el 15 de diciembre de 2023, el Taller “Hands On” de Nivel Básico e Intermedio en Cirugía Laparoscópica, en las instalaciones del Centro de Simulación Clínica, de la Sede Principal.

El evento académico y práctico, contó con la presencia de seis residentes de IV año de la especialización en Cirugía General, que fueron orientados por el Dr. Andrés Hanssen, Cirujano General, especialista en Cirugía de Mínima Invasión, Gobernador del Capitulo Venezolano del American College of Surgeons, Docente de Posgrado y Jefe de Cirugía de Clínica Iberoamérica de Barranquilla.

Nuestros residentes, fueron beneficiados con una capacitación llamada “Hands On” en laparoscopía, donde buscamos trasladar el entrenamiento en habilidades motoras fuera del quirófano, y de esta forma lograr un ámbito controlado y seguro, donde no existe la presión de no cometer errores, permitiendo la concentración absoluta en la adquisición de destrezas motoras, permitiendo una retroalimentación en tiempo real entre el maestro o tutor y el aprendiz sobre los errores y dificultades, siendo posible corregirlo sin que tenga consecuencias reales en un paciente.

{gallery}1TALLER_HANDS_ON23{/gallery}

La facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, llevó a cabo entre los días 25, 26, 27 y 29 de enero de 2024, el Curso Ejecutivo de formación internacional “Habilidades Gerenciales en Administración Estratégica y Financiera”, en las instalaciones del Edificio de la Sede Centro.

Durante su estancia en Barranquilla, siete oficiales de la Armada Nacional de Honduras y dos miembros de su personal administrativo, recibieron cursos de formación en Administración Financiera, Sistemas de información Gerencial, Evaluación de Proyectos, y Dirección Estratégica, por parte de un selecto grupo de expertos a nivel regional y nacional.

La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Rectora Seccional, expresó su satisfacción al recibir la visita del personal militar de nuestro país hermano Honduras, al tiempo que los invitó a seguir formándose en nuestras aulas en pos de hermanar aún más los lazos que nos unen como países latinoamericanos. Por su lado, los doctores Joaquín Jiménez Castro, Decano de la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables; y Luis Grisales Domínguez, coordinador de posgrados, opinaron que esta visita demuestra el impacto y el compromiso con la academia al poder ofrecer cursos específicos para todos los profesionales que deseen incrementar sus habilidades en Alta Gerencia y aplicarla en sus puestos de trabajo o emprendimiento.

Más adelante, se llevó a cabo un conversatorio donde el Dr. Paul Peláez, Director de Economía Social y Solidaria Cámara de Comercio de Barranquilla; y la Dra. Lorena Lobo de los Reyes, Jefe de Desarrollo Organizacional y Bienestar en Grupo Petromil, realizaron un intercambio de experiencias sobre Desarrollo Organizacional, Cultura y Gestión del Cambio, Coaching, Downsizing, y más estrategias. Los participantes también dieron sus puntos de vista y retroalimentación de lo aprendido donde quedando en evidencia el impacto de la formación en nuestras aulas 

{gallery}MIEMBROSDELASFUERZASARMADASDEHONDURAS2024{/gallery}

El programa de Fisioterapia de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, con el apoyo de la Fundación Cedesocial, llevó a cabo el 10 de noviembre de 2023, el V Foro de Discapacidad e Inclusión Una Voz por la Discapacidad, en las instalaciones del Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Principal.

La jornada académica, lúdica y pedagógica, coordinada por la Dra. Claudia Rodríguez María, coordinadora del programa Unilibre Incluyente y docente de programa de Fisioterapia, buscó crear sensibilizar y exponer los condicionantes físicos y sociales que persisten en contra de la comunidad discapacitada de la ciudad y el departamento. Así mismo, demostró cómo varias iniciativas ciudadanas han impactado positivamente en la vida de estas personas, con la oferta de servicios en salud física y mental de alta calidad.

Durante la bienvenida, las autoridades presentes expresaron su total alegría al poder brindar espacios donde la comunidad unilibristas e invitados especiales se concienticen sobre las problemáticas que aquejan a la población en condiciones de discapacidad, con el fin de incentivar acciones efectivas que mejores su calidad de vida en pro de la equidad, la inclusión y la paz que tanto anhelamos en nuestro país.

A modo de apertura, intervino el grupo folclórico ‘Sin Limit-arte’, integrado por jóvenes y niños con capacidades especiales, interpretando ritmos carnavaleros que deleitaron a todos los presentes. Luego, se dio la presencia de Eduard Jiménez, quien expuso la situación socioeconómica de la población en discapacidad en el atlántico y los desafíos en políticas pública en pro de ellos. Más adelante se realizó el primer panel integrado por Zharick Cervantes, abogada y bailarina; y, Aisllin Bello, Fotógrafa y Comunicóloga mexicana sobre experiencias significativas alrededor de la inclusión y apoyo a personas en condición de discapacidad.

Más adelante, se contó con la presencia de Cristian Lara, de la Fundación ‘Intégrame’, quien abordó el impacto positivo de la cultura y el arte en general en pro de la inclusión y la equidad para las personas de dicha población. De igual manera, Luz Miriam Sastoque, realizó una presentación sobre los mitos y creencias falsas sobre las personas que presentan Síndrome de Down, mostrando diversos casos donde el amor y la ciencia su unen para mejorar su calidad de vida.

También, dio lugar otro panel por Luis Hoyos, abogado constitucionalista; y Alfredo Barrios e Inyira Acosta, por parte de la Fundación Reencontrarse, en el cual también se trataron desafíos y avances en materia legal para construir políticas públicas que apunten al bienestar de la población discapacitada y a la creación que campañas más efectivas que apunten a una mayor sensibilización y empatía con estas problemáticas. Así mismo, se presentó Tania Gómez Monroy, de En-Seña Teatro, quien narró los orígenes del lenguaje de señas y cómo se ha venido adaptando a las regiones y países donde se usa con el fin de integrar y masificar su uso en procura de una mejor comunicación y acceso a mejores condiciones de vida de las personas con discapacidad.

Como cierre de la actividad, se presentó el grupo folclórico ‘Intégrame’, quienes tocaron música de río, cumbia, currulao y aires autóctonos de nuestra Región Caribe que pusieron a bailar a todos los asistentes quienes corearon cada una de las canciones interpretadas mientras aplaudían el sabor y el entusiasmo de los niños y jóvenes en el escenario.

{gallery}1V_FORO-DE-DISCAPACIDAD23{/gallery}

 

De forma especial, la Oficina de Proyección Social y Educación Continuada de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, realizó el 16 de noviembre de 2023, la Rendición de Cuentas “Experiencias Exitosas de Proyección Social 2023”, como una función misional de nuestra Institución, donde las directivas resaltaron las buenas prácticas de todos los proyectos de proyección social que se adelantaron durante este año y el impacto que tuvo cada uno de ellos en las diferentes modalidades, aplicando los conocimientos e investigaciones que se generan en nuestras aulas en pro de la comunidad barranquillera, atlanticense y de todo el país.

Se contó con la presencia de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Rectora Seccional; la Dra. Ingrid González Montaño, Directora de Proyección Social y Educación Continuada Seccional; el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la facultad de Ciencias de la Salud y el Dr. Joaquín Jiménez Castro, Decano de la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables.

Más adelante, se llevó a cabo el reconocimiento a los aliados estratégicos, tanto del sector público, como del sector privado, incluyendo entes departamentales, municipales, fundaciones, ONG, y locaciones al servicio de Proyección Social Unilibre. De la misma, manera, los docentes y los estudiantes vinculados a las actividades de Proyección Social recibieron también exaltación por su loable labor mientras recibían los aplausos del público presente. En otro espacio, también se realizó el lanzamiento de la Unidad de Innovación Social ‘Zona Azul’ de Familibre, con la presentación de la Dra. Ana Medina, docente investigadora de la facultad de Ciencias de la Salud.

Como cierre del evento, se presentó el grupo cultural de la Fundación Pacto, acompañados del baile de los niños del Hogar Infantil ‘Barrio Abajo’, bajo la dirección de nuestro Coordinador de Danza Folclórica, el Lic. Ricardo Sierra, con un popurrí de éxitos carnavaleros que fueron del disfrute de los asistentes que corearon y vitorearon cada pase de los pequeños bailadores.

{gallery}1EXPERIENCIAS-EXITOSAS-DE-PROYECCIN-SOCIAL-2023{/gallery}

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales, llevó a cabo el 19 y 20 de octubre de 2023, la 1ª. Feria de la Multiculturalidad de Colombia para el Mundo, en las instalaciones del Auditorio Benjamín Herrera, en la Sede Principal.

Se contó con la presencia de la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales, el Sr. Alcalde de Puerto Colombia, el Dr. Wilman Vargas Altahona, y las docentes organizadoras, la Dra. Ingrid Illidge y Dra. Yolanda Fandiño, así mismo se destacó la presencia de estudiantes, jefes de área, egresados y personal invitado.

En un inicio, las autoridades expresaron su felicidad al poder conmemorar nuestra pluralidad étnica y cultural en una actividad donde confluyen, se complementan y se conocen a la vez. De igual manera, invitaron a todos los asistentes a disfrutar de la feria de forma activa, para reconocernos como latinos, colombianos y costeños. A su turno, las coordinadoras del evento, agradecieron la presencia de todos en el auditorio como muestra de interés en los que nos une e identifica a los colombianos como seres multiculturales. Acto seguido, el Sr. Alcalde de Puerto Colombia, el Dr. Wilman Vargas Altahona, dio las gracias a la Unilibre Barranquilla y a la facultad de Derecho y Ciencias Sociales, por el aporte académico, cultural y económico en el Atlántico.

Más adelante, de forma especial, la facultad de Derecho y Ciencias Sociales, entregó una placa de reconocimiento al Dr. Wilman Vargas Altahona, Alcalde de Puerto Colombia, por el impulso social, económico y cultural de su municipio. Por otro lado, se dio lugar a la intervención de la Dra. Vilma Riaño, con la presentación de los resultados de la asignatura Carnaval y Equidad de Género, que luego dio paso a al profesor de Danza Folclórica, Lic. Ricardo Sierra, con la participación de comparsa Unilibre que recogió las principales representaciones del Carnaval de Barranquilla.

Por su parte, la Policía Nacional brindó una serenata vallenata que deleitó a los presentes gracias a la hermosa voz de la patrullera Castañeda y su acompañante, el patrullero Sierra, quien hizo una divertida interpretación de situaciones cotidianas en conjunto con nuestro grupo de Teatro Unilibre ‘La Ohana’.

La Banda de Paz del municipio de Puerto Colombia también dijo presente con un popurrí de canciones de nuestro país, mientras sus bailarinas demostraban gran coordinación, trabajo en equipo y una gran alegría.

Durante, la jornada también se realizó la presentación de posters alusivos a cada región del país, continentes y países que han tenido influencia en Colombia, así mismo, los estudiantes de Derecho tuvieron la oportunidad de exponer sus proyectos de aula, con el acompañamiento de sus docentes, y sensibilizar a la comunidad Unilibrista sobre diversas problemáticas que aquejan a la sociedad caribe y colombiana.

Para deleite de todos, también hubo una muestra gastronómica donde todos los asistentes al evento pudieron probar los platos y dulces que representan los sabores de nuestro país, y de la misma manera, conocer la historia a través de presentaciones de los estudiantes representando la vestimenta y las costumbres de cada uno.

El teatro también se hizo presente con la presencia del grupo de Teatro de la Universidad del Atlántico, con la obra ‘Caja de Huesitos’, una puesta en escena de los relatos de las víctimas de la violencia armada en Colombia, recopilados por la Comisión de la Verdad.

Al día siguiente, hubo espacio para el Foro Internacional ‘Territorio, Conflicto Armado y Paz’, donde se analizaron y debatieron temas concernientes a la seguridad en los territorios, incidencia del narcotráfico y la falta de Estado para aplacar y minimizar el impacto en la sociedad. Al tiempo, se realizó la presentación de las colonias de la feria y degustación gastronómica en beneficio de la comunidad Unilibrista de la Sede Centro donde pudieron probar y conocer el origen de los platos típicos de cada región. De igual manera, continuó la socialización de los proyectos de aula con los asistentes al evento, como manera de generar conciencia sobre los problemas que, como academia, estamos en la obligación de construir y sugerir estrategias de alto impacto positivo para las comunidades de nuestras ciudades y municipios vecinos.

{gallery}1FERIA-DE-LA-MULTICULTURALIDAD23{/gallery}

La Escuela de Formación para Docentes Universitarios y el Campus Virtual invitan a todos los docentes de la Universidad Libre a participar en las capacitaciones del Plan de Transformación Digital.

Este plan tiene como fin promover el uso de tecnologías adecuadas en entornos virtuales, para el mejoramiento de procesos formativos, como una estrategia de participación activa en el Ecosistema Digital Académico de la Universidad Libre. Lo anterior, en convergencia con el Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente (MRCDD) de 2022. 

Esta capacitación institucional se desarrolla mediante tres estrategias:  

  1. Conjunto de nano cursos auto gestionables con disponibilidad permanente en la plataforma E-Libre en los que se abordan temáticas sobre el uso de la plataforma, referentes a: 

    • Diseño y gestión de cursos;   
    • Actividades digitales;   
    • Recursos digitales; y   
    • Contenido interactivo H5P.  
  2. Capacitación competencia digital docente Nivel 1: Sensibilización. 

  3. Webinares en el contexto de la actualización permanente de los docentes.  

Para su participación activa es requisito inscribirse en el siguiente formulario de inscripción.

La facultad de Derecho y Ciencias Sociales, con el apoyo del Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación, y, de la Coordinación de Posgrados Jurídicos, brindó el 23 de septiembre de 2032, a toda la comunidad Unilibrista la VII Jornada de Emprendimientos, Adopción y Bienestar a favor de los Animales en situación de calle, en el Ecoparque de la Sede Principal.

Al evento asistieron estudiantes, docentes, personal administrativo y miembros de varias fundaciones como lo son ‘Arca de Noé’, ‘Tú Voz es la Mía’, la Asociación de Animalistas y Ambientalistas del Atlántico, Fundación ‘Orgullo Colombiano, y nuestro semillero D.I.A. En este evento donde se brindaron vitaminas, valoración gratis, esterilización, vacunación, así mismo, se rifaron productos como concentrado y accesorios para las mascotas entre los ‘peluditos’ que asistieron al evento.

De forma especial, se resaltó por parte de nuestras directivas y organizaciones presentes, que los protagonistas, los perros y gatos, en esta ocasión, son seres sintientes y objeto de derechos tal como lo promueven varias normativas vigentes, por ello, se promueven estos espacios de sensibilización y conciencia antes sus necesidades. Reconocemos que estas actividades son promovidas y organizadas por las docentes Dra. Vilma Riaño González, Dra. Tatiana Polo Arcón y la Directora de Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación, Dra. Nubia Pacheco Coordina.

{gallery}1VII-JORNADA-DE-EMPRENDIMIENTOS23{/gallery}

 

“Los CLEU o Congresos Latinoamericanos y Caribeños de Extensión Universitaria nacen en junio de 1996 cuando, la Universidad de la Habana en Cuba, lleva a cabo el primer encuentro, al cual asistieron 66 universidades y representantes de 11 países. Un año después, la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza Argentina, realizó el segundo CLEU en el mes de noviembre. Así, los congresos continuaron sucesivamente cada año, hasta noviembre del 2001 cuando se tomó la decisión de, en adelante, programarlos cada dos años. A la fecha se han realizado 16 versiones de los CLEU. Han sido sede de los congresos Cuba, Argentina, Costa Rica, Venezuela, México, Brasil, Colombia, Uruguay, Ecuador, Nicaragua y Paraguay; con alrededor de 14.376 participantes. Se han presentado más de 6.800 ponencias, con presencia de 22 países.

La vinculación y articulación de los procesos extensionistas con las realidades y oportunidades que ofrecen los entornos comunitarios, es trascendental para trazar los lineamientos y estrategias que desde las universidades deben propiciarse, a fin de contribuir al desarrollo equitativo y sostenible del territorio. Lo anterior, en virtud a que son las instituciones de educación superior, a través de su función sustantiva de extensión, las llamadas a acompañar y dinamizar procesos de desarrollo, mediante la generación y aplicación de conocimiento, bajo principios de innovación, pertinencia, integración y creación desde las comunidades.

En esta ocasión ULEU, ASCUN y la Universidad del Quindío, ofrecieron a la comunidad académica un espacio para interactuar, compartir y crear conocimiento, alrededor de temas relacionados con la extensión universitaria – proyección social, en el marco del XVII Congreso Latinoamericano y Caribeño de Extensión Universitaria – Proyección Social. Allí, se trabajaron temáticas relacionadas con “La Extensión como estrategia de transformación territorial”. Este evento tuvo lugar entre el 14 y el 18 de agosto de 2023, en el campus principal de la Universidad del Quindío en la ciudad de Armenia, Quindío, Colombia”.

El congreso tuvo como principal objetivo incentivar el debate en torno a la vinculación de los procesos extensionistas con las dinámicas territoriales, en elmarco de este se dio espacio a la Dra. Martha Sánchez Bolívar, Coordinadora de Proyección Social de la Facultad de Ciencias de la Salud, docente del programa de Medicina y miembro del grupo de Investigación en Salud Pública, quien con su ponencia titulada Programa Adulto Valiente, una estrategia de Proyección Social que articula pregrado y Especialidades Medico quirúrgicas, hizo un análisis sobre la importancia del envejecimiento saludable acorde con los lineamientos planteados por la Organización Panamericana de la Salud, socializando el programa Adulto Valiente de la Universidad Libre seccional Barranquilla, el cual busca a través de una estrategia de vinculación del pregrado y postgrado en la atención y acompañamiento de La población adulta mayor.

En la estrategia que implementa el programa Adulto Valiente, se promueve la optimización de opciones para mejorar y mantener la salud en la búsqueda de la calidad de vida en la salud física y mental. La OPS, señala que las personas mayores sanas e independientes contribuyen al bienestar de la familia y la comunidad y constituye un mito presentarlas como receptoras pasivas de servicios sociales o de salud. Sin embargo, en los actuales momentos, el número de personas mayores aumenta exponencialmente en coyunturas socioeconómicas complejas e inciertas y sólo las intervenciones oportunas permitirán potenciar la contribución de este grupo al desarrollo social y prevenir que se convierta en un factor de crisis para la estructura sanitaria y de la seguridad social de las Américas.

{gallery}1XVII-CONGRESO-LATINOAMERICANO-Y-CARIBE-DE-EXTENSIN-UNIVERSITARIA23{/gallery}

 

La facultad de Derecho y Ciencias Sociales, brindó el 19 mayo de 2023, la Audiencia pública ciudadana ‘Hablemos sobre la reforma laboral y pensional’, en las instalaciones del Auditorio del 7° Piso, de la Sede Centro. A la jornada asistió el Dr. Germán Gómez López, Representante a la Cámara por el Departamento del Atlántico, quien es parte de varias comisiones, incluyendo la Comisión Séptima Constitucional Permanente y la Comisión de Paz, acompañado por nuestro docente, jefe del área de Derecho Laboral, el Dr. Rafael Rodríguez Meza.

En el desarrollo de la audiencia, que analizaba el Proyecto de Ley No. 367 de 2023, “Reforma Laboral” en la Cámara de Representas y Proyecto de Ley No. 293 de 2023 en el Senado, “Reforma Pensional”, estuvieron presentes varios gremios de profesionales del Derecho Laboral, Seguridad Social y afines, quienes realizaron una exposición y un intenso debate sobre los alcances, impactos y recomendaciones legales y técnicas del caso.

{gallery}1REFORMA-LABORAL-PENSIONAL23{/gallery}

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Unilibre Barranquilla, a través de su Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociojurídicas, realizó el 27 de septiembre de 2023, el XIV Concurso de Ensayos bajo la temática “Sistemas de Poder: Reformas Presentadas por el Gobierno Colombiano” en las instalaciones del Auditorio Benjamín Herrera, de la Sede Centro.

Se contó con la presencia de la Dra. Sandra Villa Villa, Directora del Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociojurídicas, el Dr. Elvis Ruiz Viera, Secretario Académico de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales, la Dra. y el egresado, quienes actuaron en calidad de jueces del evento. Así mismo, asistieron estudiantes, docentes de la seccional y personal invitado de otras universidades de la ciudad.

Inicialmente las autoridades destacaron que la actividad tiene como objetivo promover el análisis crítico en procura de soluciones, a través del Derecho, de los problemas que aquejan a nuestra ciudad y el país, para ello, brindan este espacio para compartir ideas y nutrir el conocimiento de todos. Durante sus disertaciones los estudiantes analizaron de forma crítica y propositiva todas las propuestas de reforma del gobierno Petro. Ellos pasaron por la reforma a la salud, la reforma pensional y la reforma laboral donde detallaron el impacto social, cultural y económico que supone cada uno.

Luego de intervenir todos los ensayistas, los jueces se tomaron un tiempo para deliberar quienes habían hecho mérito para conformar el trío ganador, por ello, gracias a su argumentos sólidos, fluidez verbal y manejo del escenario, resultaron ganadores los siguientes ensayistas: la estudiantes Marcela Tafur Abdala, de la Universidad Rafael Núñez, en tercer puesto; el estudiante Diego Manga Guerrero, de III semestre de Derecho, en segundo puesto, y, el gran ganador de la velada fue Omar Hernández Mercado, de IV año de Derecho. Destacamos que la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, entregó para el tercer, segundo y primer lugar, un bono de consumo y una placa de reconocimiento por su gran logro con el ánimo de exaltar y premiar su espíritu investigativo y propositivo.

{gallery}1XIV-CONCURSO-DE-ENSAYOS23{/gallery}

 

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Unilibre Barranquilla, con la organización del área de Derecho Laboral; la Coordinación de Especializaciones en Ciencias Jurídicas; la Coordinación de Maestría en Derecho Laboral y Seguridad Social; el Centro de Investigaciones Jurídicas y Socio Jurídicas y el Semillero de Investigación en Seguridad Social, llevó a cabo los días 27, 28 y 29 de septiembre de 2023, el Congreso Internacional ‘Las Reformas Sociales en América Latina Siglo XXI’, en las instalaciones del Auditorio del 7° Piso, de la Sede Centro.

Se contó con la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Rectora Seccional; la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales; el Dr. Rafael Rodríguez Meza, organizador del evento, los conferencistas internacionales, la Dra. Adriana Alicia Micale, máster en Dirección y Gestión de los Sistemas de Seguridad Social; docente de la Universidad de Buenos Aires, Argentina; y el Dr. Guillermo Ferriol Molina, Doctor en Ciencias Jurídicas y Presidente de la Sociedad Cubana de Derecho del Trabajo y de Seguridad Social, desde Cuba.

Así mismo, hicieron presencia los ponentes nacionales, Dr. Luis Pineda Palomino, Magistrado del Tribunal Administrativo de Cundinamarca; Dr. Jose David Márquez, Dr. Luis Torres Tarazona, Director del Observatorio en Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre de Bogotá; el Dr. Jorge Restrepo Pimienta, PhD. en Derecho, Pos Doctor en Protección Social y Epistemología; Dr. Edgar Pérez Sanabria, Jefe del área Derecho Laboral de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre de Bogotá; con la moderación del Dr. Francisco Bustamante Montero, Doctorando en Derecho del Trabajo, Previsión Social y Derechos Humanos y docente de la facultad. De igual manera, asistieron estudiantes, docentes y personal invitado de otras universidades de la ciudad.

Durante la instalación, las autoridades señalaron estar supremamente honrados y agradecidos por la presencia de tan distinguidos ponentes, tanto en el ámbito internacional, desde Argentina y Cuba, como un excelso grupo de magistrados, investigadores y veedores de los derechos laborales de los colombianos. Al final, invitaron a todos los asistentes a apreciar - con la máxima atención – las presentaciones de los ponentes con ocasión del invaluable conocimiento y las experiencias que iban a compartir.

En el primer día, el debate giró en torno a la “Reforma Laboral y cómo impacta en el Derecho Individual”, haciendo su intervención los ponentes Dr. Luís Alberto Torres Tarazona, Dr. Luis Eduardo Pineda Palomino, Dr. Guillermo Ferriol, y el Dr. Francisco Bustamante, quienes realizar un intenso debate en el cual desgranaron todos los pros y contras de la una eventual reforma laboral, tal como fue presentada por el gobierno nacional, y, en la misma vía, también entregaron varias recomendaciones, reparos, dudas y posiciones en contra de algunos artículos a su entender.

En la segunda jornada, se trataron las temáticas ‘Proyecto de Reforma en Derecho Laboral Colectivo’ y ‘Reforma Pensional 2023’, donde se dieron cita los ponentes Adriana Micale, Rafael Rodríguez Mesa y Luis Eduardo Pineda Palomino, Luis Torres Tarazona; Guillermo Ferriol y Hernando Otto Florián, como moderador. En esa ocasión, los panelistas realizaron una profunda revisión histórica de cómo se han adoptado modelos ajenos la idiosincrasia latinoamericana, derivando en graves problemas sociales, económicos y culturales, a la vez, que se proponían diversas alternativas para poder garantizar que los trabajadores obtengan su merecido descanso luego de años de trabajo, con una pensión digna.

Ya, en el último día, se dialogó sobre la ‘Reforma a la Salud’ y el ‘Proyecto de Nuevo Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social’, en el cual Rafael Rodríguez Mesa, Jorge Luis Restrepo Pimienta, Guillermo Ferrriol y Adriana Alicia Micale, realizaron una mirada amplia sobre los impactos de la posible reforma a la salud, los impasses en cuanto a formas y contenidos del mismo, y comparativa con sistemas de la región suramericana. Por su parte, las estudiantes del Semillero de Investigación en Seguridad Social, Natalia Guzmán, Kathy Ochoa, Michelle Martínez y Liz Gutiérrez, realizaron varias presentaciones donde hicieron análisis socio jurídicos enfocados en el trabajo en plataformas digitales, temas de género, e impacto pensional en miembros de la comunidad LGBTIQ+. 

{gallery}1CONGRESO-INTERNACIONAL-LA-REFORMAS-SOCIALES23{/gallery}

 

La facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Seccional Barranquilla, llevó a cabo el 16 de agosto de 2023, el conversatorio ‘En Barranquilla también sale el Arcoiris’, realizado en el marco de X Festival Internacional de Cine por los Derecho Humanos, en las instalaciones del Auditorio del 7° Piso, de la Sede Centro.

En la actividad estuvieron presentes como panelistas Kelly Torres de Alba, activista, integrante de la Mesa LGBTI de Barranquilla y el Atlántico; Isaí García, activista, integrante de la fundación Malvinas Joven; Dani Brache, Integrante de la Corporación LBT ‘Raras no tan Raras’, Mayré Rivero, Coordinadora de Raras del Folclor Corporación LGBT ‘Raras no tan Raras’, y miembros de Caribe Afirmativo, ONG por los derechos LGBTIQ+ en Colombia, y como moderadora, Karol Solís Menco, Profesora e investigadora de la Universidad del Norte.

Durante el evento se realizó la pregunta ¿Por qué a los barranquilleros nos cuesta tanto aceptar la diversidad sexual? Una conversación para cuestionar los tabúes frente a las personas LGBTIQ+ Donde los invitados expusieron sus puntos de vista y resultados de investigaciones sociales y culturales que dieron cuenta sobre las prácticas homofóbicas alimentadas generación tras generación. De la misma manera, también expresaron que los cambios de paradigmas se están dando a conocer, pero aún hace falta mucho por hacer desde la sociedad, la academia, y el Estado.

Por ello, a través de estos conversatorios y charlas se busca generar procesos de sensibilización y motivación a la sociedad civil a que se una a estas movilizaciones en señal de solidaridad con las agendas de la diversidad sexual y de género en la región e invita a gobiernos locales y territoriales, no solo a que apoyen estos procesos de acciones colectivas. También añadieron que estos espacios deber ser fuente para presentar y consolidar compromisos con las personas LGBTI de sus municipios, y solicitar acciones eficaces de los municipios en sus Planes Nacionales de Desarrollo en concordancia con los ODS 3, 5, 10, y 16.

{gallery}1X-FESTIVAL-INTERNACIONAL-DE-CINE-POR-LOS-DERECHOS-HUMANOS23{/gallery}

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Unilibre Barranquilla, realizó el 28 de septiembre de 2023, el XXVIII Conversatorio ‘Hombre, Sociedad y Estado’’ Democracia: un Desafío Actual, en las instalaciones del Auditorio Benjamín Herrera, de la Sede Principal.

El evento que se enfoca en el análisis, el debate y las diferentes alternativas de solución a los temas de actualidad política y económica global, y su influencia en la sociedad colombiana, contó con la moderación del Dr.Alexander González García,docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; y con la presencia del Dr. Alfredo Ramírez Nárdiz, de la Universidad Autónoma de Barcelona; el Dr. Juan Pabón Arrieta; el Dr. Cristóbal Artera Ripoll; y el Dr. Guillermo De La Hoz, docentes de la facultad.

Durante el desarrollo de la actividad, se realizó la pregunta en relación al presunto ingreso de dinero ilícito a la campaña Petro, “dado que se ha vuelto común que las campañas electorales sean investigadas por financiamiento indebido ¿Es inevitable que dineros sucios o indebidos entren en las campañas en Colombia? ¿Las campañas electorales deberían realizarse exclusivamente con dineros de la nación?”. En respuesta, a esto los invitados dejaron entrever sus posiciones en torno al financiamiento de las campañas electorales en Colombia, algunos abriéndolas a la abierta financiación de privados, y, por otro lado, que el Estado debería brindar los recursos para que cualquier colombiano, capacitado, pudiera optar a ocupar un cargo público de elección popular.

Más adelante, se llegó a un consenso en torno a que Colombia necesita cambios sociales que permitan lograr una sociedad más justa e igualitaria, surgiendo la pregunta: ¿piensa usted que los cambios que propone el presidente Gustavo Petro son los adecuados? Después de un año de gobierno ¿Su manera de gobernar ha sido la adecuada? Como respuesta a ello, cada uno dejó en claro su posición con respecto al manejo político, económico e ideológico del gobierno en turno, con diversas opiniones, unas a favor de su gestión a pesar de no contar con mayorías en el Congreso para legislar a placer, y otras, desdeñaron su falta de ejecución, dado que hay varias herramientas que le brindan posibilidad de ejecutar algunos recursos sin necesidad de los debates con el legislativa. De hecho, algunos instaron a que se llevarán a cabo iniciativas ciudadanas como referendos y plebiscitos que impulsen todas sus propuestas de cambio.

Al final, los expositores debatieron sus conclusiones con los estudiantes en el público quienes fijaron sus posturas, en algunas ocasiones, contrarias a los ponentes generando una conversación polémica pero muy respetuosa, un análisis y una síntesis que enriqueció los saberes de todos los presentes quienes agradecieron la altura y los argumentos que cada expositor derrochó durante el conversatorio.

{gallery}1XXVIIICONVERSATORIO23{/gallery}

El programa de Contaduría Pública y el NAF Unilibre, con el apoyo de la DIAN Seccional Barranquilla llevó a cabo, el 19 de septiembre de 2023, la conferencia ‘Novedades Ayudarenta y RUB’, en las instalaciones del Auditorio del 7° Piso, en la Sede Centro. Se contó con personal de la facultad, y la presencia de la Dra. Diana Vásquez Ramírez, líder NAF de la Dirección Seccional de Impuestos de Barranquilla, y el conferencista el Dr. Jaime Jiménez Rojas, funcionario de la División de Servicio al Ciudadano.

Durante la charla, el Dr. Jaime Jiménez, inició la charla expresando que la DIAN en pro de facilitar y abreviar los trámites y procedimientos habilitó las herramientas necesarias para facilitarle a cerca de 4.8 millones de ciudadanos, la presentación del impuesto de renta para personas naturales año gravable 2022 y así puedan cumplir oportunamente con esta obligación.  Para ellos, dijo que en el micrositio Renta Personas Naturales Año Gravable 2022, las personas podrán acceder a información detallada donde las personas podrán elaborar un borrador de la declaración, el cual facilitará el diligenciamiento final del formulario. Así mismo, también podrá consultarse si se cuenta con una declaración sugerida de renta, en la que la DIAN propone valores para varias casillas del formulario, los cuales el declarante podrá aceptar o no, de acuerdo con su realidad jurídica, económica y financiera. Finalmente, será posible consultar la información exógena o reportada por terceros, que puede emplearse como parte de la información que debe ser incluida en la declaración.  

{gallery}1NOVEDADES-AYUDARENTE-Y-RUB23{/gallery}

La Unilibre Seccional Barranquilla, única Universidad en Colombia en unirse de forma oficial a la celebración del Día Internacional de los Microrganismos IMD que se vienen celebrando desde el 2017.

En el marco de la celebración, los estudiantes de sexto semestre del programa de Microbiología, llevaron a cabo del 12 al 15 de septiembre de 2023, diversas actividades como el Laberinto de los Hongos, la Caja Mágica, el Bingo Microbiano, el Desfile de los Microorganismos y la Galería de Microfotografía, donde pusieron en marcha su conocimiento, creatividad y pasión por los microorganismos.

{gallery}1Dia-Internacional-de-los-Microrganismos23{/gallery}

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, en conjunto con la asociación civil mexicana ‘Alas para Crear, llevó a cabo el 21 de septiembre de 2023, el II Congreso Latinoamericano del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes SRPA, en las instalaciones del Auditorio Benjamín Herrera, de la Sede Principal; con el objetivo de reflexionar sobre la Justicia Juvenil Restaurativa que es una forma de entender y afrontar los conflictos, la violencia y los delitos que involucran a los adolescentes, a las víctimas y a la comunidad, promoviendo modelos de reinserción en la búsqueda de la reparación emocional, material y/o simbólica, para una sociedad más incluyente.

El evento contó con la presencia de las Directivas Académicas y Administrativas de la Unilibre Seccional Barranquilla, la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Rectora Seccional; la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; la Dra. Vilma Riaño González, Docente y Líder del Semillero D.I.A. - Derecho, Infancia y Adolescencia; quienes recibieron a la ponente internacional, la Dra. Reyna Elizabeth Hernández, Vocera de la fundación ‘ALAS PARA CREAR’ y a los ponentes locales, autoridades del Sistema Penal para Adolescentes de la Fiscalía, ICBF y el Distrito, Gobernación de Atlántico, Policía de Barranquilla, funcionarios de los centros de reeducación de la fundación HOGARES CLARET, como lo son el OASIS y Luz de Esperanza, ONG’s, estudiantes y docentes de universidades invitadas.
La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Rectora Seccional, instaló el evento exaltando que “desde la academia acompañamos y apoyamos todo el proceso de construcción de espacios de resocialización más humanos y más empáticos, para que todos los niños, niñas y adolescentes, crezcan en un ambiente de cultura de paz y cero violencia”.

Durante la jornada intervino la Dra. Soraya Vásquez Barrios, coordinadora del programa de Justicia Juvenil Restaurativa JJR de la Gobernación de Atlántico, explicó todas las posibilidades de formación y actividades que buscan promover prácticas de resocialización como alternativa a la justicia retributiva desde esa entidad.

Más adelante, la Dra. Viviana Morales, líder del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes del ICBF, detalló cómo es el acompañamiento a los adolescentes en conflictos con la Ley, donde, a través de la escuela de artes desarrollan un proceso de formación en 2 de las unidades de servicio de protección del SRPA, en Oasis y Luz de Esperanza.

A su turno, hizo presencia la invitada especial desde México, la Dra. Reyna Elizabeth Hernández, Vocera de la fundación ‘ALAS PARA CREAR’, quien detalló el origen de su iniciativa como aporte a la resocialización de la población en situación de cárcel, en especial, los menores infractores que, a través de estrategias y programas caen en cuenta de sus faltas, para luego darles un propósito de vida y, finalmente, integrarlos a la sociedad como seres humanos productivos y decididos a resarcir sus errores.


Más adelante, el Teniente Coronel Óscar Olarte, Jefe de Protección y Servicios Especiales de la Policía de Barranquilla, entregó varias cifras y estadísticas sobre los menores y el delito en la ciudad, luego, su equipo de trabajo, comentó casos donde se restituyeron derechos menores que fueron víctimas de abuso, trabajo forzado y reclutamiento de bandas criminales, que gracias al trabajo de la institución ya están a buen recaudo.

Finalmente, se llevó a cabo la ponencia del Dr. Ricardo Méndez, docente de la facultad de Derecho, quien realizó diversas reflexiones sobre el abordaje con que se maltrata al menor infractor en contravía de las normas internacionales, que exigen salvaguardar a toda costa su integridad y dignidad, no sometiéndolo a medidas intramurales, sino, diseñando política pública con estrategias y programas que apunten a la Justicia Juvenil Restaurativa, con el fin de impactar positivamente a la sociedad.

En el marco de este II Congreso Internacional, se suscribió el convenio entre la Fundación ‘Alas para Crear’ y la Universidad Libre Seccional Barranquilla, con el ánimo de brindar apoyo y acompañamiento a las proyecciones sociales que a futuro conlleven a garantizar plenamente los derechos de la infancia y adolescencia.

En horas de la tarde, se realizó la exposición fotográfica ‘Miradas de Libertad’, organizada por la Dra. Reyna Elizabeth Hernández, Vocera de la fundación ‘ALAS PARA CREAR’, con una muestra cultural que tuvo como objetivo plasmar el día a día de las mujeres en situación de cárcel en el municipio de Pachuca, que están dentro de los programas público/privados de Justicia Restaurativa, en espera de una segunda oportunidad en la sociedad. “Son hijas, madres, abuelas que anhelan la libertad para poder resarcir todas sus faltas a través del trabajo comunitario”. Afirmó la Dra. Reyna Hernández.

{gallery}II_CONGRESO-LATINOAMERICANO23{/gallery}


 

OTROS MEDIOS:

CV NOTICIAS VER AQUÍ.

EL PILÓN AQUÍ.

El pasado viernes 8 de septiembre, se realizó en el campus La Candelaria de la Universidad Libre la Cátedra Unesco sobre Estudios de Futuro para el Desarrollo y la Competitividad, por parte del experto Francisco José Mojica Sastoque, Ph. D., de la Universidad Externadode Colombia.

En la actividad estuvieron presentes los directivos nacionales de nuestra institución, en cabeza de Jorge Alarcón Niño, presidente Nacional; Jorge Gaviria Liévano, vicepresidente Nacional; Elizabeth García González, rectora Nacional, y Guillermo Schoonewolff, director Nacional de Planeación, entre otros. 

Durante el encuentro, el profesor Mojica habló acerca del futuro de las universidades en el mundo, así como sus principales retos y desafíos de cara a los próximos años.

El profesor Mojica es doctor en Ciencias Humanas de la Universidad de París V René Descartes (Francia) y magíster en Ciencias de la Educación de la misma universidad. Es licenciado en Letras de la Universidad de Franche-Compté (Francia) y discípulo del profesor Michel Godet.

La actividad fue organizada por la Dirección Nacional de Planeación, en marco del proyecto de construcción del Plan Integral de Desarrollo Institucional (PIDI) 2025-2034. Este proyecto ha realizado diferentes encuentros académicos con los directivos del nivel nacional y del multicampus como preparación para la formulación del PIDI.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, en conjunto con Logyca, llevaron a cabo el 10 de agosto de 2023, el LogycaX Regional Barranquilla, un curso gratuito donde ofrecieron diversas experiencias llenas de conocimientos, conexionar y la emoción de transformar el mundo de la logística. Durante el desarrollo de las charlas, los asistentes conocieron de primera mano, una gran cantidad de herramientas, procedimientos y términos, que se utilizan a nivel mundial en el argot de la logística y cadena de suministro.  Así mismo, contaron con un espacio de preguntas y respuestas donde expresaron sus dudas e inquietudes sobre el tema, donde interactuaron con los facilitadores para conocer las soluciones a sus interrogantes y poder emplearlos en sus lugares de trabajo o emprendimientos.

{gallery}1LOGYCA-X-REGIONAL-2023{/gallery}

El Departamento de Bienestar Universitario, a través de su área de Cultura, llevó a cabo el 22 de agosto de 2023, el Festival Artístico de la Canción y Música Vallenata, en las instalaciones del Auditorio Benjamín Herrera, de la Sede Principal. A la jornada acudieron estudiantes de todos los programas académicos, quienes concursaron en las categorías de Canción Inédita, Canción Femenina, Canción Masculina y Mejor Acordeonero

La actividad tuvo como jurados al músico Santiago De Los Reyes, quien trabaja con niños de escasos recursos del barrio El Bosque en la ciudad de Barranquilla y trabaja como profesor de música para la Junta de Acción comunal Victoria Vieja de Soledad. También se contó con el músico Arturo Jiménez Artuz, ha participado en varios encuentros corales como lo son el festival internacional de coros José María Bravo en la ciudad de Medellín 2021, festival de coros salgar canta 2019 y 2023, entre otros. Así mismo, la Lic. en Música, Yesenia Ahumada Rojas, que ejerce como gestora cultural de MEGATALENTOS en la ciudad de Valledupar, directora de coral infantil en la ciudad de Valledupar, profesora de técnica vocal y Líder del proyecto Fundación Social JESUS CAMINO VERDAD en Valledupar.

Con el pasar de las presentaciones el pública iba animándose más y más a cantar los temas escogidos por los cantantes, apoyándolos con las palmas. En el momento final, mientras el jurado deliberaba se presentó el grupo de Danza Folclórica que deleitó a los asistentes con un aire dancístico de nuestra región dirigidos por el Lic. Ricardo Sierra. Ya, en la instancia final, se determinó que los ganadores en cada categoría representando a nuestra Alma Máter en los eventos de ASCUN CULTURA NODO CARIBE fueron:

 

  • INTERPRETE FEMENINO

SELECCIONADO PRIMER LUGAR: MARÍA FERNANDA MARTÍNEZ ARRIETA

SELECCIONADO SEGUNDO LUGAR: JENIFER LÓPEZ ARIZA

  • INTERPRETE MASCULINO

SELECCIONADO PRIMER LUGAR: DILBER PADILLA

SELECCIONADO SEGUNDO LUGAR: ANDRÉS FELIPE VARELA

  • MEJOR ACORDEONERO

SELECCIONADO PRIMER LUGAR: ROIMER RUÍZ REALES

SELECCIONADO SEGUNDO LUGAR: JESUS DAVID CRESENTE VERDOOREN

{gallery}1VOCES_AFINADAS23{/gallery}

 

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Facultad de Ciencias de la Salud, Exactas y Naturales, llevó a cabo el 26 de enero de 2024, bajo ceremonia solemne, la graduación de los programas de Medicina y Bacteriología, en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Principal.

Se contó con la presencia de la Dra. Mónica Gómez Barbosa, Jefe para para Educación en Salud, en representación del Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano Fac. C. de la Salud, Exactas y Naturales; la Dra. Marina Hernández Quezada, Secretaria Académica y la Dra. María Rosa Baldovino Díaz, Dir. Programa de Bacteriología.

Instalando el evento, la Dra. Gómez, se mostró totalmente emocionada y orgullosa de ofrecer profesionales integrales en las ramas de la medicina y de la bacteriología, al mercado laboral, donde, además, aseguró que tendrán alto impacto dadas sus cualidades éticas y morales, reforzadas en nuestras aulas. De igual forma, se dio el espacio para el discurso de agradecimiento a los docentes de la Institución rememorando todos aquellos momentos especiales en compañía de sus colegas y todos los proyectos que deben afrontar en adelante.

Acto seguido, se llevó a cabo la toma de juramentos del Médico y del Bacteriólogo, entre los aplausos de sus padres, para que luego, la Dra. Quezada, Secretaria Académica, realizara la lectura de Acta de Grado y Diploma. Más adelante, se llevó a cabo el llamado a los graduandos, en primer lugar, del programa de Medicina, más adelante, de Bacteriología, recibiendo, nuevamente, un aplauso cerrado por parte de sus familiares presentes.

De forma especial, los estudiantes del programa de Medicina Valentina Maestre, Presidente CEM Unilibre, y Camilo Silva Tapia, Secretario General del CEM Unilibre, entregaron los reconocimientos por parte de su asociación. Por último, se realizaron las fotos institucionales de la promoción 2024-1 de los programas de Medicina y Bacteriología, en honor y agradecimiento a las autoridades académicas y administrativas.

{gallery}gradosmedicinabacteriologia2024{/gallery}

 


La facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través del Semillero ARETÉ del Centro de investigaciones Jurídicas y Socio-Jurídicas, en conjunto con el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Barranquilla, organizó y llevó a caboel 7 de septiembre de 2023, el Conversatorio “Desafíos de la Ética en la Función Judicial del Distrito de Barranquilla, en las instalaciones del Auditorio del 7° Piso, de la Sede Centro.

El evento académico, fue presidido por los Drs. Luigui Reyes Núñez, presidente del Tribunal del Distrito Judicial de Barranquilla, el Dr. Juan Carlos Cerón Díaz, Magistrado de la Sala Civil promotor del evento, la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales y el PHD Profesor Alexander González García, director del Semillero ARETÉ y jefe de área de Sociales. Entre los asistentes se destaca la presencia y participación de los Honorables Magistrados de la sala civil los Doctores Sonia Rodríguez Noriega, Dra. Vivían Saltarín Jiménez y el Dr. Bernardo López, la Dra. María Olga Henao Delgado y el Dr Fabián González Daza, Honorables Magistrados de la sala Laboral; el Honorable Magistrado Demóstenes Camargo de la Sala Penal y de la sala de Justicia y Paz el Honorable Magistrado Dr. Carlos Andrés Pérez Alarcón.

Al interior de la actividad, se destacaron las intervenciones de la Dra Mary Lucero Novoa Moreno directora de la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, así como las ponencias internacionales a cargo del Dr. Eduardo Fernández Mendía, Presidente del Superior Tribunal de Justicia de la Pampa - República de Argentina, Ministro del Superior Tribunal de Justicia de la Pampa Argentina, y Miembro de la Comisión Iberoamericana de Ética Judicial de la Cumbre Judicial Iberoamericana, quien desglosó su experiencia laboral y personal haciendo profundas reflexiones sobre el quehacer del juez y el abogado argentino y latinoamericano, y la gran lucha que debe suscitarse en contra de la corrupción como un tema central en nuestros países. Igualmente intervino, desde Barcelona, España, el Dr. Alfredo Ramírez Nárdiz, docente de la Universidad Autónoma de Barcelona, quien realizó un periplo pasando por varios autores que desvelan diversas ópticas sobre lo que es ética, y cómo se deber emplear, desde el ámbito personal, para luego aplicarse en las actuaciones públicas y privadas del servidor público. Finalizó, invitando a cambiar paradigmas y esquemas anacrónicos, para abrazar las corrientes de pensamiento que proponen una revolución personal, para luego cambiar al mundo.

También resaltaron las intervenciones del Dr. David Guette Hernández, docente universitario y Juez y el docente PhD. Dr. Alexander González García, donde se trató al igual la ética, desde las perspectivas que ofrece la filosofía del Derecho, para darle un abordaje más amplio e integral, aunándolo con críticas al modelo educativo escolar y universitario que, en palabras de varios ponentes, erróneamente equipara la comprensión lectora con la lectura crítica, haciendo que los niños y jóvenes no tengan una mirada diversa y pluricultural que les permite hacer una mejor elección en todos los ámbitos, cayendo en tendencias y hábitos no tan saludables.

Asimismo, los honorables magistrados tuvieron la oportunidad de aportar su visión sobre la ética y la función judicial, desde la mirada de cada una de las salas integran el tribunal superior, es decir, la civil, laboral, penal y justicia y paz, dada su experiencia y su formación profesional, para, finalmente, abrir un espacio de preguntas y respuestas donde el público presente expuso sus dudas, interrogantes e inquietudes sobre el tema en cuestión, para que luego, cada magistrado diera su respuesta de forma ágil y concreta.

Se esperan que las discusiones y reflexiones compartidas contribuyan a la construcción de un mundo en el que la justicia y la equidad sean pilares sólidos, y donde la ética sea la brújula que oriente en el camino hacia un futuro más justo y humano en Colombia.

{gallery}1DESAFIOS_DE_LA_ETICA23{/gallery}

 

La Brigada de Salud, se llevó a cabo en la vereda del Espinal del Municipio de Malambo; el 26 de agosto de 2023, con el fin de poder impactar de manera positiva a los miembros de toda la comunidad.

Durante la jornada los residentes Unilibristas de las especialidades de Ginecología y Obstetricia, Pediatría, Ortopedia y Traumatología, Medicina Interna y Cirugía General; aportaron a niños, jóvenes y adultos, todos sus conocimientos en la importancia de los controles médicos, de la adecuada nutrición y sus beneficios, la higiene oral, la salud sexual y reproductiva; tamizaje de riesgo cardiovascular, fomento de estilos de vida saludable, entre otros; brindando una atención que contribuya en el mejoramiento de la calidad de vida de esta comunidad, así como evitar enfermedades y fomentar el mantenimiento de la salud.

 {gallery}1Brigada-de-Salud_2023{/gallery}

Brigada de Salud (Testimoniales ) 

 

Directivos, docentes, estudiantes, representantes estudiantiles, egresados y semilleros de investigación de la Universidad Libre, participan en el XLIV Congreso Colombiano de Derecho Procesal, el cual se desarrolla del 28 de agosto al 1 de septiembre de 2023, en la ciudad de Cartagena.
 
El Dr. Jorge Alarcón Niño, Presidente Nacional; el Dr. Édgar Sandoval Romero, Rector Nacional; la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Rectora Seccional de Barranquilla; acompañan a la delegación de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Unilibre Barranquilla, conformada por la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho Seccional; el Dr. Elvis Ruiz Viera, Secretario Académico de la Facultad; la Dra. Sandra Villa Villa, Directora del Centro de Investigación Jurídica y Sociojurídica y líder del semillero COGNITIO; la Dra. Iveth Rodríguez Jefe de área de Derecho Procesal; el Dr. Ramón Pacheco Sánchez, Director y Líder del semillero Programa de Derechos Humanos – PDHULBQ, también participan los líderes y miembros de los semilleros Cesare Beccaria y  D.I.A Derecho, Infancia y Adolescencia ; quienes se presentan con un total de (5) cinco ponencias de las que se espera grandes resultados para continuar así con el fortalecimiento de competencias investigativas encaminadas a la transferencia del conocimiento, pero sobre todo al abordaje de problemáticas jurídicas, sociales y políticas actuales.
 {gallery}XLIV-Congreso-Colombiano-de-Derecho-Procesal{/gallery}

La facultad de Ingeniería de la Unilibre Barranquilla, con el apoyo de la Oficina de Egresados, brindó el 17 de agosto de 2023, el Encuentro de Egresados de la Facultad de Ingeniería, en las instalaciones del hotel Barranquilla Plaza, Salón Lluvia de Oro.

Durante el evento, el Ing. Diego Suero Pérez, Decano de la Facultad de Ingeniería, expresó su alegría y orgullo al conocer las historias de superación que sus antiguos alumnos le contaron al recibirlo. Suero, visiblemente emocionado, expresó que era satisfactorio conocer de viva voz de los egresados, que el trabajo que día a día realizaron los docentes para formarlos como profesionales y grandes seres humanos, está dando grandes frutos. Cerró su intervención invitándolos a disfrutar todos los agasajos que se tenían preparados en su honor.

Seguidamente, se exaltaron a los egresados distinguidos por su impacto social, gestión empresarial y emprendimiento quienes fueron ovacionados por sus compañeros de clases y colegas con su sonoro aplauso. Más adelante, se contó la presencia de Roly DJ, “El Patrón del Mixeo”, quien prendió la rumba pasando desde los ritmos carnavaleros, hasta la electrónica, el reggaetón, y nuestra amada salsa y merengue hasta la medianoche.

EGRESADOS DISTINGUIDOS

  • Jorge Mario Vergara Lozano – Categoría: Emprendimiento
  • Maria Fernanda Torrijos Espitia - Categoría: Investigación en los campos de Desarrollo Científico Tecnológico y Social
  • Karolay Johanna Gutiérrez Ferreira - Categoría: Emprendimiento
  • Alejandra Sofia Torres Garces, Categoría: Investigación en los campos de Desarrollo Científico Tecnológico y Social
  • Johana Mogollón Sandoval - Categoría: Gestión Empresarial
  • Jose Luis Mendoza Piñeres - Categoría: Impacto Social
  • Carlos Andres Valbuena Ramos - Categoría: Emprendimiento

 

{gallery}encuentro-egresados-ing_2023{/gallery}

 

El Ministerio de Educación Nacional, a través del Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior CONACES, con el apoyo de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, llevó a cabo el 24 de agosto de 2023, la jornada de capacitación de pares académicos para trámites de registro calificado, en las instalaciones del Auditorio Benjamín Herrera, en la Sede Principal.

Se contó con la presencia de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Rectora Seccional de la Universidad Libre de Barranquilla; la Dra. Alina Gómez Mejía, Subdirectora de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior; el Dr. Kenny Jesús García Elguedo, Coordinador de la Sala Coordinadores de la CONACES y Coordinador de la Sala de Trámites Institucionales; el Dr. Fernando Morón Polo, integrante de la Sala de Trámites Institucionales; el Dr. Jorge Briss, Coordinador de la Sala Ingenierías; el Dr. Carlos Mosquera, Coordinador de la Sala de Educación; y la Dra. Susana Paredes, Secretaria Técnico en la Subdirección de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.

LaDra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Rectora Seccional, dio la bienvenida a todos los pares académicos recordándoles que la Unilibre siempre tendrá las puertas abiertas para eventos que enriquezcan la academia. Añadió, además, que este ciclo de jornadas tiene como objetivo clarificar y exponer todas las buenas prácticas en el quehacer del par académico, por ello, se cuenta con la presencia de las máximas autoridades en el tema de Acreditación Nacional. Como cierre, invitó a los presentes a participar activamente de las charlas y talleres.

Durante la jornada de la mañana se trataron temas referentes alSistema de Aseguramiento de la Calidad; Orientaciones en torno a la verificación y presentación de informes de calidad institucional, y; las condiciones de calidad de los programas. En horas de la tarde, se realizó la capacitación “Consideraciones Técnicas y Jurídicas en el trámite de pre radicado y radicado”, y, el Taller Práctico: “Informes de Verificación y agendas de visita - Buenas prácticas y Lecciones aprendidas”, donde los pares invitados tuvieron el espacio para expresar todas las oportunidades de mejora correspondientes.

{gallery}XXXXXX{/gallery}

La facultad de Ciencias de la Salud, a través de la maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo, realizó el 3 de agosto de 2023, el Conversatorio “Desarrollo de modelos y herramientas en el campo de la ergonomía: de la investigación a la práctica”, en las instalaciones del Auditorio Benjamín Herrera, en la Sede Principal.

A la cita acudieron las directivas de la facultad, en cabeza del Sr. Decano, el Dr. Salvador Rada Jiménez, quien destacó la pertinencia de este tipo de eventos para conocer las investigaciones, los avances y las nuevas herramientas en pro del bienestar del paciente de la mano de la ergonomía. Así mismo, instó a todos los presentes a no quedar con dudas e inquietudes, sino, a presentarlas al ponente con el ánimo de aprender sobre sus experiencias y métodos usados para determinada situación enriqueciendo el conocimiento de todos los presentes.

De forma especial, hizo presencia el expositor invitado, el Dr. Yordan Rodríguez Ruíz, Ingeniero Industrial cubano, quien es Profesor de la Universidad de Antioquia; Investigador Senior de Colciencias, Máster en Prevención de Riesgos Laborales, Doctor en Ciencias Técnicas con énfasis en Ergonomía. Dentro de su charla, el Dr. Rodríguez hizo un recuento del inicio del estudio ergonómico, para luego llevarlo al presente, donde se centró en el impacto de estos para evitar y reducir los accidentes y muertes dentro de las organizaciones, además de investigar e implementar programas y estrategias que eviten enfermedades laborales, que impactan en la salud de las personas y la productividad de las empresas. Luego, explicó el paso a paso de cómo creó el método ERIN: Evaluación del Riesgo Individual (el cual se ha usado en alrededor de 60 países de todo el mundo), cómo se aplica y los beneficios que conlleva incluirlos en el programa de Seguridad y Salud en el Trabajo de las instituciones. Al final, respondió varias preguntas sobre su charla y la aplicación del método ERIN, las cuales fueron resueltas de forma muy pedagógica, con lo que el público presente agradeció todo ese nuevo conocimiento revelado de forma ágil y práctica por el expositor.

 {gallery}1MODELOS-Y-HERRAMIENTAS-EN-EL-CAMPO-DE-LA-ERGONOMiA{/gallery}

La facultad de Ciencias de la Salud, a través de su la Oficina de Educación Continuada y la coordinación de la maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo, llevó a cabo el 4 de agosto de 2023, la 1a. Jornada de Actualización en Tendencias de la Investigación e Innovación en SST, en las instalaciones del Auditorio Benjamín Herrera, en la Sede Principal.

Al evento asistió el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la facultad de Ciencias de la Salud, quien resaltó la importancia del evento y destacó la preparación académica y la gran experiencia de los ponentes que se invitó a participar. Cerró su intervención invitando a los presentes a expresar libremente sus dudas, inquietudes y posturas diferentes frente a los temas que se iban a tratar. Dentro de la agenda, los ponentes desarrollaron sus presentaciones en torno a normativa que rodea a la Seguridad Industrial, avances de la ergonomía a nivel nacional, las últimas recomendaciones en Medicina del Trabajo, y las estrategias que las ARL en Colombia están implementando para mitigar y prevenir los incidentes y accidentes en el terreno laboral.

{gallery}1ACTUALIZACIN-EN-TENDENCIAS-DE-LA-INVESTIGACIN-E-INNOVACIN-EN-SST{/gallery}

 

En el marco del día del Ingeniero, se llevó a cabo el 17 de agosto la Celebración de los 25 años de la Facultad de Ingeniería y la Conmemoración de la Acreditación de Alta Calidad de Ingeniería Industrial; un espacio donde se integraron los docentes y estudiantes, en cada una de las actividades lúdicas y académicas, fortaleciendo así el sentido de pertenencia hacia la Institución; con el apoyo del Departamento de Bienestar Universitario y de la Mega de Rcn Radio.

{gallery}25-anos-de-la-Facultad-de-Ingenieria{/gallery}

 

Brindando una mirada multidisciplinar, la facultad de Ciencias de la Salud y su Oficina de Educación Continuada, brindó, los días 27 y 28 de julio de 2023, el Workshop sobre Cardioprotección: “Reduciendo la brecha entre la ciencia básica y la clínica”, en las instalaciones del Auditorio Benjamín Herrera, en la Sede Principal.

Dicha actividad, consistió en una espacio científico, lúdico e investigativo que pretendió exponer y discutir los últimos avances y las estrategias para prevenir o reducir el daño al corazón causado por enfermedades cardiovasculares. El público presente, en su mayoría estudiantes de los programas de Medicina de varias universidades invitadas, pudo aprender que la cardioprotección significa prevenir el daño vascular coronario y de los miocitos cardíacos, lo cual se obtiene por mecanismos internos del organismo y a través de diversos fármacos. En palabras de varios ponentes, estos procesos intervienen, la vasodilatación, inhibición de la generación de radicales libres de oxígeno, aumento de los niveles de ATP tisular y reducción del daño microvascular. Así mismo, dentro de estos procesos, se revisan los mecanismos de la cardioprotección endógena, metabólica y farmacológica y se destaca la función de los betabloqueadores, anticálcicos, inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina y por último, se trataron los fármacos más usuales que sirven como antiisquémicos celulares.

Al final de la jornada, los asistentes tuvieron la posibilidad de interactuar con los ponentes internacionales invitados, de la talla del Dr. Jaime Riquelme Meléndez PhD., y la Dra., Gina Sánchez Vergara PhD, docente investigadores invitados desde la Universidad de Chile, así como los demás ponentes de nivel nacional y local, quienes resolvieron de forma clara, concisa y muy lúdica, todas las dudas e interrogantes que el público les manifestó durante el panel de preguntas.

{gallery}1Workshop-sobre-Cardioprotecci0n23{/gallery}

La facultad de Ciencias de la Salud, con el apoyo de su oficina de Proyección Social, brindó el 2 de agosto de 2023, la conferencia “Cómo llevar las emociones de la Vida Universitaria” y el lanzamiento del libro “Historias que Curan” del Dr. Rawdy Reales, en las instalaciones del Auditorio Benjamín Herrera, en la Sede Principal.

Durante la jornada académica, el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la faculta de Ciencias de la Salud, brindó la bienvenida a todos los estudiantes resaltando el inmenso valor de la conferencia que iban a recibir, y, así mismo, alabó las cualidades humanas y profesionales del conferencista, el Dr. Rawdy Reales, médico, especialista en Medicina Interna de nuestra seccional, y reconocido influencer del área de la salud. En principio, el Dr. Rawdy contó sus vivencias de infancia y el largo camino que lo llevó hacia la Medicina, y su decisión de convertirse en Internista. Luego, resaltó las cualidades que lo han llevado a ser exitoso como la resiliencia, la tolerancia y el ser emprendedor, aun cuando las circunstancias sean adversas. También los invitó a dar lo mejor de sí, y apoyarse con los servicios de Bienestar Universitario, en caso de tener algún problema, ya sea económico o afectivo, puesto que esta área cuenta con profesionales idóneos para solventarlos.

Como cierre, realizó varias dinámicas donde obsequió su nuevo libro, ‘Historia de Curan’, que expone sus vivencias durante sus consultas, la vida como interno y residente, y también hace una radiografía honesta del sistema de salud colombiano y las problemáticas sociales, políticas y culturales que rodean al ejercicio de la medicina en el país. AL final, los estudiantes y docentes presentes pudieron obtener varios ejemplares que fueron autografiados por el autor mientras compartían experiencias, abrazos y mucho respeto por el trabajo y la conciencia que genera en redes.

{gallery}CoMO-LLEVAR-LAS-EMOCIONES-DE-LA-vIDA-UNIVERSITARIA23{/gallery}

La Universidad Libre presenta su nueva obra literaria, titulada ‘Universidad Libre, 100 años: Educando en Libertad para la Justicia y la Paz’, la cual reúne memorias, anécdotas e historias destacadas a lo largo de los 100 años de trayectoria de nuestra institución.

Es escrita por el doctor Jorge Gaviria Liévano, Vicepresidente de la Unilibre y uno de los más amplios conocedores de la historia de la Universidad.

Accede a la edición digital del libro aquí.

Visualiza el discurso del general Benjamín Herrera con inteligencia artificial en el siguiente enlace.

La Unilibre Barranquilla, a través de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales, llevó a cabo el 28 de agosto de 2023, la ceremonia solemne de graduación para cuatro nuevos abogados en el Auditorio del Séptimo Piso, en la Sede Centro. Se contó con la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; el Dr. Elvis Ruiz Viera, Secretario Académico de la facultad; y la Dra. Bibianna Sierra Vega, Coordinadora de las especializaciones en Ciencias Jurídicas.

Durante la instalación, la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, felicitó a todos los estudiantes que tomaban grado destacando su esfuerzo, perseverancia, y resiliencia ante todos los retos que supone estudiar Derecho. En la misma vía, los invitó a enarbolar las banderas de la ética y los valores morales, que fueron reforzados en nuestras aulas, para ofrecer al mercado laboral, abogados con grandes aptitudes, pero, a la vez, humanistas y conscientes de los problemas sociales que aquejan a la sociedad colombiana.

A su turno, se llevó a cabo la lectura de los diplomas y de las Actas de Grado por parte del Dr. Elvis Ruiz Viera, Secretario Académico de la facultad; para luego la entrega de diplomas por parte de los miembros de la mesa principal a cada uno de los graduandos quienes recibieron un gran aplauso por parte de sus acompañantes en la ceremonia. Después, hubo un espacio para que el graduando Jimmy Martínez muñoz brindara las palabras de agradecimiento para sus docentes y el personal administrativo de la facultad. Luego, se realizaron las fotos institucionales en honor a las autoridades académicas y al final, se compartió un espacio de felicitaciones, anécdotas y mucha camaradería entre los presentes en la graduación.

{gallery}1NUEVOS-ABOGADOS-2023{/gallery}

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales, realizó el 28 de julio de 2023, la ceremonia solemne de graduación de las especializaciones en Derecho Administrativo;Derecho Constitucional; Contratación Estatal; Derecho de Familia; Derecho Laboral y Seguridad Social; Derecho Penal y Criminología; y, Derecho Procesalen el Auditorio del Séptimo Piso, de la Sede Centro.

Se contó con la presencia de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e); la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; el Dr. Elvis Ruiz Viera, Secretario Académico de la facultad; la Dra. Bibianna Sierra Vega, Coordinadora de las especializaciones en Ciencias Jurídicas y la Dra. Yolanda Fandiño Barros, coordinadora de la de la maestría en Derecho Laboral y Seguridad Social.

Durante la instalación, la Dra. Gutiérrez, exaltó el esfuerzo y la dedicación que debe ejercer un abogado para poder llevar a buen puerto sus estudios de especialización, en la búsqueda del crecimiento profesional y académica, aportando al Derecho nuevas miradas y enfoques en consecuencia de los cambios políticos, sociales y culturales de la sociedad. De igual manera, finalizó felicitándolos por hacer superado todos los obstáculos que se atravesaron antes de llegar hacia la meta, con gran resiliencia, producto del sustento moral y económico de sus familias para finalizar exitosamente su posgrado.

A su turno, se llevó a cabo la lectura de los diplomas y de las Actas de Grado por parte de la Dra. Bibianna Sierra Vega, Coordinadora de las especializaciones en Ciencias Jurídicas; para luego pasar a la entrega de diplomas por parte de los miembros de la mesa principal a cada uno de los graduandos de las diferentes especializaciones en medio de un fuerte aplauso de sus familiares presentes en la ceremonia. Al final, se realizaron las fotos institucionales en honor a las autoridades académicas y, se compartió un espacio de felicitaciones, anécdotas y mucha camaradería entre los presentes en la graduación.

{gallery}1GRADO-ESPECIALISTAS-EN-CIENCIAS-JURIDICAS23{/gallery}

 

Hoy despedimos a los estudiantes de los programas de Instrumentación Quirúrgica, Ingeniería Industrial, Administración de Negocios Internacionales, Medicina y Microbiología, quienes van hacer intercambio académico internacional para el período #2023-2 #Chile #Argentina #USA #Mexico
Unilibre me hace pensar en Grande!!!

Los Directivos Nacionales informan a la comunidad académica que, de conformidad con los estatutos de la Universidad, que entraron en vigencia el 1° de agosto de 2023, fue designada como Rectora de la Seccional Bogotá la doctora María Elizabeth García González, quien desde 2019 se venía desempeñando como delegada personal del Presidente en Bogotá. 


Los Directivos Nacionales informan a la comunidad académica que, de conformidad con los estatutos de la Universidad, que entraron en vigencia el 1° de agosto de 2023, fue designada como Rectora de la Seccional Bogotá la doctora María Elizabeth García González, quien desde 2019 se venía desempeñando como delegada personal del Presidente en Bogotá. 

La doctora María Elizabeth es abogada, especialista en Derecho Procesal de esta Casa de Estudios y miembro de la Sala General desde 1995; además, ha sido Secretaria Académica y docente del Consultorio Jurídico. 

Ha ejercido como abogada litigante, Consejera de Estado y consultora de varias entidades del sector público, entre otros importantes cargos.  

La Universidad Libre le desea a la nueva Rectora Seccional éxitos, para que sigamos caminando por la senda de la excelencia.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la facultad de Ciencias de la Salud, realizó el 28 de julio de 2023, bajo ceremonia solemne, la graduación de los programas en pregrado de Medicina y Bacteriología, en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Principal.

Se contó con la presencia del Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la facultad Ciencias de la Salud; la Dra. Cecilia Arciniegas Angarita, Secretaria Académica; y la Dra. María Carolina Parada, en representación de la Dra. María Rosa Baldovino Díaz, Directora del programa de Bacteriología. Instalando el evento, el Dr. Rada, se mostró totalmente emocionado y orgulloso de ofrecer profesionales integrales, en las ramas de la medicina y de la bacteriología, al mercado laboral, donde, además, aseguró, tendrán alto impacto dadas sus cualidades éticas y morales, reforzadas en nuestras aulas. Finalmente, hizo un llamado a que todos se comporten en su vida personal y profesional, como embajadores unilibristas, conscientes de los retos y necesidades de la sociedad de la Región Caribe y el país, para proponer soluciones efectivas y de alto impacto en nuestras comunidades.

De forma especial, Sebastián Consuegra Gamarra, graduando del programa de Medicina, pronunció el discurso de agradecimiento a sus docentes y a la institución destacando todas las experiencias positivas y los momentos más memorables con sus compañeros. Seguidamente, se llevaron a cabo los juramentos del Médico y del Bacteriólogo; para que luego, la Dra. Cecilia Arciniegas Angarita, realizara la lectura de Acta de Grado y Diploma, y diera paso a la lectura de los graduados, en primer lugar, del programa de Medicina, más adelante, de Bacteriología, recibiendo un aplauso por parte de sus familiares presentes en la ceremonia.

Más adelante, se concedieron los reconocimientos por parte de la facultad de Ciencias de la Salud, además de que los estudiantes del programa de Medicina Wilson Rincón Villedo y Saray Salas Meriño, miembros de Consejo Estudiantil de Medicina CEM, entregaron las exaltaciones por parte de su asociación.


{gallery}1NUEVOS-MeDICOS23{/gallery}

La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, a través del programa de Microbiología, brindó el 14 de julio de 2023, el taller práctico en beneficio de un grupo de estudiantes del Colegio ‘El Buen Consejo’, en las instalaciones de los Laboratorios de Docencia e Investigación, de la Sede Principal.

Durante su estadía, los jóvenes tuvieron la posibilidad de conocer nuestras instalaciones, la Biblioteca, nuestro programa de Microbiología, de donde partieron hacer los laboratorios prácticos donde auxiliares de laboratorios les dieron las indicaciones generales para que luego, los docentes, Mcs. Juan Rodríguez y Mcs. Javier Durán, les dieron una breve reseña histórica de la profesión, sus aplicaciones para luego usar los materiales e instrumentos dedicados a la investigación de los microorganismos de una forma muy didáctica y lúdica para crear una gran experiencia que los motive a inscribir en nuestro programa de Microbiología.

{gallery}1TALLER-grado11-2023{/gallery}

La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, a través del programa de Microbiología, realizó los días 12, 13 y 14 de julio de 2023, el campamento de verano ‘Microcamp 2023’, en las instalaciones de la Sede Norte. La actividad, pretendió acercar los estudiantes de 11° grado y bachilleres recién graduados hacia el extraordinario mundo de la microbiología, exhibiendo los logros históricos y el impacto en la vida diaria de las personas.

Durante los tres días, los jóvenes tuvieron la oportunidad de observar bacterias, hongos, microalgas, entre otros microorganismos y reconocer su importancia y aplicación en los ámbitos Biomédicos, Ambiental e Industrial. Así mismo, conocieron nuestros modernos laboratorios y espacios de investigación, e interactuaron con docentes y estudiantes del programa de Microbiología, viviendo una divertida experiencia de inmersión al mundo universitario y a la investigación.


{gallery}1MICROCAMP2023{/gallery}

La facultad de Ciencias de la Salud, a través de la Oficina de Educación Continuada, y el apoyo de la coordinación de las especialidades en Medicina Interna, Ginecología y Obstetricia, Pediatría y Cirugía General, llevó a cabo los días 28 de abril y el 6 de mayo de 2023, el Ier Simposio de Integración para las especialidades Médico Quirúrgicas, en las instalaciones del Auditorio del 7° Piso, en la Sede Centro.

Dentro de la gran variedad de temas a tratar, los residentes abordaron el Asma, la Diabetes Miellitus, las Infecciones de Vía Urinarias, el abordaje de Fracturas Expuestas, la Preclampsia, entre otros. En ambas jornadas, se dio un rico debate donde se presentaron varios casos clínicos y cómo se realizó el abordaje desde las diferentes especialidades en pro de la salud del paciente.

A continuación, los mejores momentos:

{gallery}I-SIMPOSIO-DE-INTEGRACION-23{/gallery}

 

Con la presencia del rector nacional de la Universidad Libre, doctor Édgar Ernesto Sandoval, nuestra institución participó en el encuentro entre rectores de universidades de Colombia y Alemania, realizado en los últimos días en la ciudad de Múnich.

Un grupo de 17 representantes de nuestro país, liderado por la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), hizo parte de este evento que tuvo como aspecto fundamental la renovación del convenio ASCUN - Bayerisches Hochschulzentrum für Lateinamerika (BAYLAT), a través del Ministerio de Ciencias y Artes de Baviera, el cual se enfoca en investigación y ciencia.

Durante la primera jornada del encuentro, los rectores colombianos fueron recibidos por la embajadora de Colombia en dicho país europeo, Yadir Salazar Mejía. Posteriormente, realizaron una reunión con la Conferencia de Rectores de las Universidades de Alemania. Durante este encuentro, se brindó información acerca de los sistemas de educación superior y las oportunidades de colaboración en investigaciones conjuntas.

Al respecto, el doctor Sandoval explicó los beneficios que el encuentro traerá para nuestra institución. Aseguró que el convenio de ASCUN es la base para que la Libre pueda realizar acuerdos directos con universidades alemanas. “Entraremos a trabajar con ellos en líneas de investigación conjunta. (…) Tenemos la ilusión de participar en semilleros (de investigación) con estudiantes alemanes y colombianos, en temas como biotecnología, biodiversidad, investigación para la salud, investigación marina, geociencias y energías renovables”. En cuanto a temas de internacionalización, el Rector explicó los proyectos se están gestando: “ellos están dispuestos a recibir estudiantes nuestros para realizar posgrados en Alemania, e inclusive, intercambio de estudiantes de pregrado”.

Estos importantes acuerdos celebrados por la Universidad Libre en Alemania demuestran la importancia que tiene la investigación para nuestra institución, resaltando la cooperación internacional como un paso fundamental para crecer en la materia.  


De izquierda a derecha: La embajadora de Colombia en Alemania, Yadir Salazar Mejía; el rector nacional de la Unilibre,
Édgar Ernesto Sandoval; el ministro de Ciencias y Artes de Baviera, Markus Blume; entre otras personalidades.

 


El ministro de Ciencias y Artes de Baviera, Markus Blume; el director de ASCUN, Óscar Domínguez, la embajadora de Colombia en Alemania, Yadir Salazar Mejía; entre otras personalidades.


Toda la delegación colombiana con el ministro de Ciencias y Artes de Baviera, Markus Blume.


El rector nacional de la Unilibre, Édgar Ernesto Sandoval, junto a destacadas personalidades alemanas.

Felicidades a los programas de Contaduría Pública y Administración de Negocios Internacionales, en el cierre de su Seminario Internacional en Logística y Costos Gerenciales, Realizado en Panamá  con la articulación de la  #UniversidaddePanama, fortaleciendo así, las competencias pluriculturales y explorando los mecanismos de exportación e importación entre América, Europa y Asia, a través del #CanaldePanama.

1.jpg

 

Estudiantes del Programa de Contaduría Pública reciben grado con la Dian-NAF, en los servicios del programa año 2023-1.
Orgullosamente Unilibristas!!!

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la facultad de Ciencias de la Salud, la coordinación de la especialidad en Medicina Interna, la Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica, con el apoyo de la Oficina de Egresados de Bienestar Universitario, realizó el 6 de julio de 2023, la Cena y encuentro con los docentes que hacen parte de la especialidad, en el Salón Camino Real, del Hotel Barranquilla Plaza. En el evento, la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e), señalaron cuáles son los compromisos y a vez ventajas de poder lograr la acreditación de la esp. en Med. Interna; más adelante, la Ing. Jessica Muñoz, Dir. la Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica, reveló cuáles son los pasos a seguir para poder obtener ese objetivo.

Por otro lado, la Dra. Cecilia Arciniegas, Sec. Académica y el Dr. Yeis Borré, entraron en detalle sobre los factores de Docentes e Investigación, develando el importante papel de los docentes al momento de optar por la acreditación de un programa académico, ya sea en pregrado o posgrado. Como clausura, los asistentes degustaron una cena tipo buffet mientras los estudiantes pertenecientes al Grupo de Orquesta de Bienestar Universitario, realizaron una muestra cultural que incluyó salsa, bolero, son cubano y fusión tropical, para el deleite de todos los presentes que corearon y aplaudieron cada tema.

 {gallery}11-7-23-REAFIRMANDO-SU-COMPROMISO{/gallery}

La Facultad de Ciencias de la Salud, con el apoyo de las oficinas de Egresados de Bienestar Universitario y Aseguramiento de la Calidad Académica, llevó a cabo el 5 de julio de 2023, el II Encuentro de Egresados de la especialidad en Medicina Interna, en el Salón Camino Real, del Hotel Barranquilla Plaza. Durante la velada, las autoridades presentes, en cabeza de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e), señalaron que con este tipo de encuentros se busca la cercanía de los especialistas con su Alma Máter, donde podrán, en su calidad de egresados, disfrutar plenamente de los servicios de Bienestar Universitario como actividades deportivas, culturares y lúdicas, además de todos los convenios que les ofrece el área de Egresados.

Más adelante, los invitaron a acompañar a la esp. en Medicina Interna, durante el proceso autoevaluación, de visitas de pares del CNA y de todo el proceso de acreditación, con el fin de resaltar aún más todas las ventajas y beneficios que tiene hacer un alto estudio en nuestra universidad.

A modo de cierre, los asistentes disfrutaron una cena tipo buffet mientras los estudiantes pertenecientes al Grupo de Orquesta de Bienestar Universitario, realizaron una muestra cultural que incluyó salsa, bolero, son cubano y fusión tropical, para el deleite de todos los presentes que corearon y aplaudieron cada tema.

{gallery}ENCUENTRO-DE-EGRESADOS2023{/gallery}

“Con estos reconocimientos, son 6 las Acreditaciones de Alta Calidad que actualmente ostenta la Seccional junto con los programas de Medicina, Derecho y Contaduría Pública”. Afirmó la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e).

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, realizó el 29 de junio de 2023, en el Salón Lluvia de Oro del Hotel Dan Carlton, la Celebración de las Acreditaciones de Alta Calidad de los programas de Ingeniería Industrial, Fisioterapia y Microbiología. El evento contó con la presencia de las Directivas Académicas y Administrativas, docentes, estudiantes, egresados, y aliados del sector externo.

Durante el acto de celebración, la Doctora Beatriz Tovar Carrasquilla, resaltó el haber cumplido con este gran logro, así como “el compromiso que tiene la Comunidad Unilibrista de construir una mejor casa de estudios y continuar desarrollando acciones de mejoramiento continuo, de la mano de procesos de autoevaluación y autorregulación transparentes y reflexivos, lo que redundará en la formación de profesionales integrales que generan impacto social”.

Durante el brindis realizado por Ing. Diego Suero Pérez, Decano de la Facultad de Ingeniería, en nombre de los Decanos y Directores de los programas académicos, manifestó la alegría y el orgullo que siente la Familia Unilibrista por el reconocimiento que hizo el Ministerio de Educación Nacional otorgando la Acreditación de Alta Calidad de los programas, siendo esto un derrotero para desarrollar con excelencia las funciones misionales de Docencia, Investigación y Proyección Social y ser factores de desarrollo en la Región Caribe y el País.

Al final de la velada los asistentes disfrutaron de un Buffet y música en vivo, generando un ambiente de fraternidad entre todos los miembros de la Alma Máter.

{gallery}obtencin-de-las-acreditaciones23{/gallery}

El área de Desarrollo Humano de Bienestar Universitario, ofreció los días 8 y 9 de junio de 2023, el seminario DITH “Prácticas de Autocuidado en el Entorno Laboral”, en aras de beneficiar a nuestros trabajadores administrativos y a los docentes, en ambas sedes de la seccional. Fue a través de la Dra. Marcela Orozco, psicóloga invitada, donde aprendieron técnicas, herramientas y recomendaciones con el cual poder trabajar en un entorno seguro y saludable para el bienestar de todos.

 {gallery}PRACTICAS-DE-AUTOCUIDADO_23{/gallery}

 

Como una forma de honrar y exaltar la gran labor de nuestros docentes unilibristas, la Presidencia Delegada, la Rectoría Seccional, y Gestión Humana, llevaron a cabo el pasado 2 de junio de 2023, la celebración del Día del Docente en la Sede Prado de Cajacopi. Dentro de la velada, rebosante de alegría, camaradería y gratitud, se brindaron actividades especialmente planificadas para honrar el esfuerzo y la noble labor de los docentes.

Durante el evento, se ofreció un almuerzo en reconocimiento a su dedicación y compromiso con la educación, y, adicionalmente, tuvieron un show musical, rifas y concursos con numerosos premios, en medio de un ambiente festivo y de la compañía de sus compañeros de trabajo. Resaltamos que esta celebración del Día del Docente en la Universidad Libre Seccional Barranquilla, fue un momento especial para agradecer y reconocer el valioso aporte de los educadores en la formación y el desarrollo de los estudiantes, reafirmando el compromiso de la institución con la excelencia académica y un excelente clima laboral.

{gallery}DiA-DE-DOCENTE-2023{/gallery}

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, con el apoyo del área de Mercadeo, fue anfitriona los días 17, 23 de mayo, y, el 1° de junio de 2023, tanto en nuestra Sede Principal, como en la Sede Centro, de varias instituciones educativas adscritas a la Gobernación del Atlántico.

El evento, que acogió a la IE Simón Bolívar de Puerto Colombia, IE Francisco José de Caldas de Baranoa y la IETT José Agustín Blanco Barros de Sabanalarga, brindó un extenso recorrido por nuestras instalaciones donde los estudiantes pudieron evidenciar todas las ventajas de pertenecer a la comunidad Unilibrista, con nuestra Bibliotecas, bajo el sistema CRAI, nuestros modernos salones de clase, los nuevos laboratorios en el Edificio de Docencia e Investigación para nuestra facultad de Ciencias de la Salud y Ciencias Exactas. Así también nuestro laboratorio de Ingeniería y el consultorio contable de la facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Destacamos también el Consultorio Jurídico, Centro de Conciliación, Sala de Audiencia, y demás infraestructura de nuestra facultad de Derecho.

De igual manera, también tuvieron contacto con nuestros estudiantes quienes les expresaron todo lo positivo tiene pertenecer a la familia Unilibrista. Más adelante, conocieron los servicios que ofrecemos desde Bienestar Universitario, con el área de Cultura, y las disciplinas deportivas de Recreación y Deporte, como una alternativa de formación integral que permitan reforzar e integrar nuestros valores como lo son el respeto, la tolerancia, el pluralismo y el respeto por los demás en procura de ofertar no solo un gran profesional, sino, seres humanos integrales.

{gallery}VISITA-COLEGIOS2023{/gallery}

La especialización en Cirugía General, con el apoyo de la facultad de Ciencias de la Salud y la Oficina de Educación Continuada, llevó a cabo los días 25 y 26 de mayo de 2032, el precongreso y el II Congreso de Actualización Quirúrgica de la especialización en Cirugía General, en las instalaciones de Hospital Simulado, de la Sede Principal, y el hotel Dann Carlton.

Durante la jornada académica, en el primer día se realizaron varios talleres prácticos de suturas en varios puntos del cuerpo, evaluación de imágenes diagnósticas y manejo integral de múltiples traumas utilizando los simuladores del Hospital Simulado; al día siguiente, se realizaron ponencia enmarcada en diversas temáticas como Ostomía, Manejo quirúrgico actual del cáncer gástrico, Ecografía abdominal en trauma, Colecistectomía Difícil, Manejo actual de defectos de la pared abdominal, entre otras. Luego de cada intervención se brindó el espacio para dudas y comentarios que enriqueció la experiencia puesto que se abordaron las respuestas desde varias ópticas y vivencias. Al final, se brindó un cóctel de integración entre todos los presentes.

{gallery}1II-CONGRESO-DE-LA-ESPECIALIZACIN-EN-CIRUGiA-GENERAL23{/gallery}

Desde la coordinación del área de Proyección Social de la facultad de Ciencias de la Salud, se llevó a cabo el 25 de mayo de 2023, el seminario: Uso Adecuado de Medicamentos en el Dolor, en las instalaciones del Auditorio Benjamín Herrera.

En el evento, pudieron intervenir invitados especiales, docentes y estudiantes realizando presentaciones sobre las causas, problemas que acarrea y diferentes manejos que se le da al dolor, desde una óptica multidisciplinar. Este debate fue muy productivo, puesto que se aclararon dudas e inquietudes de estudiantes y docentes sobre el manejo de dolores agudos y crónicos en pos de la mejoría del paciente y el mínimo impacto en su salud, al conocer actividades preventivas y correctivas, antes de recetarle medicamentos o terapias a las personas.

A continuación, los mejores momentos:

{gallery}USO-ADECUADO-DE-MEDICAMENTOS-23{/gallery}

Desde el área de Sindicatura Seccional de la Unilibre Barranquilla, con el apoyo del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior, ICETEX, se realizó la III Jornada de Solicitud de Créditos Icetex los días 27 y 31 de mayo de 2023, tanto en la Sede Principal, como en nuestra Sede Centro.

Durante la actividad, que contó con la coordinación de la trabajadora administrativa Yeisy Padilla, adscrita al área Financiera de la Unilibre y los facilitadores Kevin Herrera y Jennifer Ramos, por parte del Icetex. Los interesados y estudiantes ya en activo, tiene la oportunidad de ser orientadas desde las 8:00 a.m. hasta las 4:00 p.m. en jornada continua,

Sobre cómo es forma correcta de hacer los trámites, los cuales usualmente son: cómo escoger la línea de crédito ideal para cada persona, iniciar su solicitud de crédito, diligenciar el formulario, gestionar el pago CIFIN, subir los documentos a la plataforma y hacer la subsanación para que su crédito ingrese a comité. Asimismo, pudieron solucionar las dudas e inconvenientes que presentaron los usuarios.

El Icetex continúa apoyando a varias generaciones de profesionales que con esfuerzo, compromiso y espíritu de grandeza logran cristalizar sus sueños de superarse y aportar a la construcción de un mejor país.

{gallery}III-JORNADA-DE-SOLICITUD-DE-CReDITOS-ICETEX-23{/gallery}

El programa de Microbiología, de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales, brindó el 30 de mayo de 2023, el reconocimiento ‘Huella de Carbono’, a sus estudiantes en X semestre, próximos a iniciar su vida laboral. La jornada, que se realizó en el Auditorio Benjamín Herrera, de la Sede Principal.

Durante el evento, se brindó la charla ‘Economía Circular y Huella de Carbono’, por parte de la Dra. Ana Medina, donde trató la importancia de la reutilización de materiales para evitar el desperdicio y brindar una alternativa de trabajo que aminore el impacto ambiental. También hubo espacio para las palabras deFabio Guzmán,Representante de los estudiantes ante el Comité de Unidad Académica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y la estudiante de X semestre del programa de Microbiología, Michel Viloria Cuello. Como acto central, se realizó la entrega de la ‘Huella de Carbono’ a los estudiantes en X semestre como símbolo del compromiso como microbiólogos en fomentar un mejor ambiente, procesos más sustentables y sostenibles y pro de cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenibles ODS. Al final, se brindó un compartir donde estudiantes, docentes y personal administrativo compartió sus experiencias mientras disfrutaban de un refrigerio.

{gallery}HUELLA-DE-CARBONO_23{/gallery}

Buscando una mejora sustancial en la calidad de vida de la comunidad Unilibrista, la facultad de Ciencias de la Salud, con el apoyo de la Oficina de Proyección Social, realizó el 19 de mayo de 2023, el Seminario ‘Lesión Pulmonar asociada al uso de Cigarrillos electrónicos o Vapeo’ o EVALI (por sus siglas en inglés), en el Auditorio Benjamín Herrera, de la Sede Principal.

La actividad, que pretendió concientizar a los jóvenes que inician o usan regularmente estos dispositivos sobre los efectos nocivos en su salud, y de las personas que los rodean. Inicialmente, conocimos que la EVALI es un daño pulmonar potencialmente mortal causado por el vapeo. Los efectos pueden comenzar días o semanas después de usar un producto para vapear.

Como conclusión, después de todas las intervenciones, que la causa no se conoce con seguridad, sin embargo, estudios preliminares arrojan que el acetato (aceite) de vitamina E puede dañar la función pulmonar. El acetato de vitamina E se usa a veces para espesar los productos para vapear, en especial los productos que contienen THC (marihuana, y eso, puede impedir que sus pulmones funcionen correctamente si la inhala. Además, la forma líquida de algunas sustancias puede cambiar cuando se convierte en vapor y se pueden producir nuevas sustancias químicas nocivas que no estaban antes causando más daño, dentro de los metales presentes tenemos al níquel, el estaño y el aluminio, que podrían introducirse en los pulmones con todo el daño conocido.

¿Cuáles son los signos y síntomas de la EVALI? Al principio, la persona se puede sentir como si tuviera gripa. Lo siguiente puede suceder repentinamente o empeorar rápidamente: Tos o falta de aliento Dolor en el pecho o abdomen Latidos cardíacos rápidos o respiración rápida Fiebre y escalofríos Náuseas, vómitos, o diarrea Pérdida de peso involuntaria. El tratamiento se realiza por medio de medicamentos se pueden administrar para la fiebre, el dolor o la inflamación. Los medicamentos pueden administrarse para ayudar a prevenir o combatir una infección bacteriana o viral. Adicionalmente, el oxígeno podría administrarse si el nivel de oxígeno de las personas es demasiado bajo.

{gallery}PERJUICIOS-DE-LOS-VAPERS-EN-LA-SALUD23{/gallery}

La facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, llevó a cabo los días 17 y 18 de mayo de 2023, el Ciclo de Conferencias sobre Crecimiento Económico y su impacto en las exportaciones, en las instalaciones del Auditorio del 7° Piso, en la Sede Centro.

El evento, creado para acercar la realidad del contexto económico colombiano interno y su influencia en el comercio exterior, contó con la presencia del Dr. Joaquín Jiménez, Decano de la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables; la Dra. Cecilia Sierra, coordinadora del programa de Administración de Negocios Internacionales, y la presencia de la ponente internacional, Dra.Jacqueline Hurtado Payne, desde Panamá; y los ponentes nacionales, en cabeza delDr. Hernando José Gómez, el Dr. Jorge Agresott,Dr. Héctor Galeano David, el Dr. Alfonso Horta; y, el invitado especial al conversatorio,Capitán de Navío, Jesús Andrés Zambrano Pinzón, Capitán del Puerto de Barranquilla.

Dentro de los temas abordados por los ponentes estuvieron el sistema tributario internacional y su marcada influencia durante el comercio internacional, con una mirada muy profunda sobre los cambios que cada cierto tiempo deben realizar las legislaciones comerciales en Latinoamérica. Así mismo, se discutió sobre la importancia del Canal de Panamá, como factor clave para las importaciones y exportaciones de nuestro país; las oportunidades que trajo el TLC con Estados Unidos. Al final, se llevó a cabo elCrecimiento Económico y su impacto en las exportaciones, con la participación del Dr. Hernando José Gómez, el Capitán de Navío, Jesús Andrés Zambrano Pinzón, Capitán del Puerto de Barranquilla y la Dra. Jacqueline Hurtado Payne, donde cada uno dio su punto de vista sobre temas de interés como la balanza comercial, la importancia del comercio exterior para Barranquilla, proyectos a futuro y soluciones desde la academia para problemáticas que aquejan a Colombia, y desde la óptica de otros países, se les puede dar solución. Como clausura, se realizó un panel de preguntas, a través de las cuales, los asistentes pudieron expresar sus dudas e inquietudes sobre diversos temas, que fueron solucionadas de forma clara y muy lúdica para los panelistas, quienes, finalmente, se tomaron la foto institucional en compañía de directivos y nuestros queridos estudiantes.

{gallery}COMERCIO-INTERNACIONAL-Y-SU-IMPACTO-ECONOMiA23{/gallery}

 

El programa de Fisioterapia de la Unilibre Barraquilla, llevó a cabo el 11 de abril de 2023, el I Simposio Internacional de Rehabilitación Deportiva para el Caribe Colombiano, en las instalaciones del Auditorio Benjamín Herrera, de la Sede Principal. La jornada académica, contó con la presencia de la Dra. Irma Berrio Peñarredonda, Directora del programa de Fisioterapia, los ponentes internacionales, Dr. Bruno Manfredini Baroni, desde Brasil, y el Dr. Adel Rodríguez Delgado, de Cuba; así mismo, destacaron las ponencias nacionales del Dr. Carlos Rolong Donado y la Dra. Claudia Rodríguez María, con la moderación del Dr. Roberto Rebolledo, docente del programa.

La Dra. Irma Berrio Peñarredonda, Directora del programa de Fisioterapia, resaltó la pertinencia del evento para actualizar el conocimiento sobre el tratamiento de lesiones efectivo, los tiempos y técnicas de vanguardia aplicadas al deporte de alto rendimiento, con el fin de proveer las mejores condiciones posibles para el desarrollo del atleta, durante su rehabilitación, pruebas de campo y, finalmente, la alta competición.

Dentro de la ponencia del Dr. Manfredini, se trataron los avances científicos en la rehabilitación de lesiones musculares, realizando un recorrido sobre las tendencias actuales y la aplicación correcta dependiendo del deporte y la gravedad de la lesión, dejando por sentado que cada atleta tiene unas condiciones especiales que exigen un tratamiento único para ese contexto. A su vez, el Dr. Rodríguez, demostró cómo, efectivamente, desde siete puntos del tratamiento que pasan desde la lesión, ya sea ósea o muscular, el diagnostico, hasta la rehabilitación por parte de un grupo multidisciplinario que proveerá el mejor abordaje, además brindó varias fórmulas para aplicar las cargas de volúmenes y repeticiones por deportes para una fisioterapia óptima en cada caso.

Por su lado, el Dr. Rolong, hizo un repaso por su trayectoria profesional en el deporte, trayendo a colación las diversas experiencias significativas en equipos de fútbol para comprobar el impacto del análisis de los criterios para la vuelta a la competencia, como una forma segura de que el deportista retorne al alto rendimiento en las mejores condiciones posibles. A su vez, durante su intervención, la Dra. Rodríguez, con la temática ‘Ayudas ergogénicas en el deporte y código antidopaje’ exhibió la gran cantidad de sustancias que se usan como ventaja competitiva en atletas de alto rendimiento y otras que alteran la masa muscular y el rendimiento durante un evento, que están prohibidas a todas luces. Así mismo finalizó su charla, haciendo un recuento sobre el Código Antidopaje del Comité Olímpico Internacional COI, la manera en cómo se manejan las muestras y las sanciones a las que se someten los deportistas que incurren en estas prácticas que, además, mediano y largo plazo, atentan en contra de su salud.

Al final, se realizó una ronda de preguntas por parte de los asistentes, que fueron resueltas de forma breve y didáctica por los expositores, en torno a las nuevas áreas de la fisioterapia, las nuevas máquinas y su aplicación en la regeneración de tejidos y recuperación más rápida del atleta, y las cargas de peso y repeticiones más óptimos según la edad, peso y deporte, fueron de las preguntas más destacadas.

{gallery}SIMPOSIO-INTERNACIONAL-DE-REHABILITACIoN{/gallery}

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, ofreció el 5 de mayo de 2023, a través los programas de Instrumentación Quirúrgica, Fisioterapia, el CIFACS, los semilleros POYMOCOR, GISPUL, y las especializaciones en Salud Pública y Derecho Médico, el Conversatorio sobre la Reforma a la Salud 2023, en las instalaciones del Auditorio Benjamín Herrera, de la Sede Principal.

En la jornada se tuvo como ponentes a la Dra. Narda Carolina Delgado Arango, Presidente del Colegio Colombiano de Instrumentación Quirúrgica COLDINSQUI y al Dr. Carlos Vargas María, Médico del Trabajo, Doctorante en Neurociencia Cognitiva Aplicada, docente de postgrados Universidad Libre y Universidad del Norte, y contó con la moderación de la Ft. Tammy Pulido Iriarte, docente del programa de Fisioterapia. En principio, los ponentes contaron su experiencia al interior del sistema como preámbulo de sus intervenciones, luego debatieron, punto por punto, cada pilar fundamental de la reforma a la salud presentada por el gobierno en turno. Cada cual, bajo su óptica, esgrimió sus argumentos siempre tratando de llegar a un punto medio, en pro del paciente, pero, así mismo, también ponderando las necesidades y falencias del sistema con el personal de salud que, todos los días, brindarla mejor atención posible a los usuarios, algunas veces en contravía de las decisiones administrativas de la alta dirección en los hospitales y clínicas, que afectan a los pacientes.

Al final, subrayaron cuáles serían los puntos a replantearse dentro de la reforma como el modelo de financiación, la eliminación o no de las EPS, el modelo de atención en este contexto económico y social pertinente, entre otros, así mismo, también pudieron interactuar con el público presente que estaba conformado por estudiantes, docentes, miembros de agremiaciones de la salud, gerentes de clínicas y hospitales, y población civil vinculada al sector salud. Como clausura, se realizó el reconocimiento público a los ponentes y a los estudiantes de Instrumentación Quirúrgica en movilidad entrante de las instituciones Universidad del Sinú, Sede Montería, y Universidad de Santander UDES.

{gallery}CONVERSATORIO-REFORMA-SALUD-2023{/gallery}

Es motivo de orgullo anunciar que la Universidad Libre Seccional Barranquilla, recibió en el mes de mayo del año 2023, por parte del Ministerio de Educación Nacional, las Acreditaciones de Alta Calidad para los programas de Ingeniería Industrial, Res. 007709 del 9 de mayo de 2023, por un término deseis (6) años;Microbiología, Res. 007586 del 8 de mayo de 2023, porseis (6) años y Fisioterapia, Re.007574 del 8 de mayo de 2023,porcuatro (4) años; destacando entre los aspectos positivos la suficiencia y la calidad del cuerpo profesoral; el desarrollo y la articulación de sus procesos de investigación y proyección social; los diferentes reconocimientos y estímulos para estudiantes, así como el reconocimiento de sus egresados por parte del sector externo.

Igualmente, se resaltó su infraestructura física, de acuerdo a las necesidades y expectativas de la comunidad universitaria; el compromiso de la alta Dirección de la Universidad con el desarrollo institucional, de sus programas académicos y su solidez financiera.

Durante las visitas de evaluación externa de los programas, los Pares Académicos resaltaron la cultura de la autoevaluación de los diferentes estamentos, el trabajo comprometido con el cumplimento de los planes de mejoramiento y su posicionamiento en el medio. También se destacó, el modelo Multicampus de la Universidad Libre, el cual genera una cobertura nacional, a través de sus siete (7) seccionales y amplía las posibilidades que los programas tienen para el desarrollo de las diferentes funciones misionales.

Con estos reconocimientos, son 6 las Acreditaciones de Alta Calidad que actualmente ostenta la Seccional junto con los programas de Medicina, Derecho y Contaduría Pública.

La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e), afirma que “este importante logro ha sido el resultado de un trabajo en equipo donde se evidenció el liderazgo, sentido de pertenencia, responsabilidad y compromiso con la excelencia académica, de los diferentes actores de la comunidad unilibrista (Estudiantes, profesores, egresados, administrativos, directivos y sector externo). Este proceso nos impulsará a construir una mejor casa de estudios y a continuar desarrollando acciones de mejoramiento continuo, de la mano de procesos de autoevaluación y autorregulación transparentes y reflexivos, lo que redundará en la formación de profesionales íntegros con impacto social”.

 

UNIVERSIDAD LIBRE, LIDERAZGO, PRESTIGIO Y TRADICIÓN EN TODO EL PAÍS.

{gallery}ACREDITACIN-DE-ALTA-CALIDAD-17-5-23{/gallery}

 

La facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, a través del programa de Contaduría Pública, ofreció el 25 de abril de 2023, la charla “La Ética: constructo humano”, a cargo del Doctorante Alexis Palacios, docente en movilidad entrante, desde el hermano país de México, en el marco de su instancia de investigación internacional.

El evento académico, fue realizado en el salón 615 del Edificio Nuevo, en la Sede Centro, donde estudiantes de 10° semestre pudieron aprender sobre el valor y el impacto de la ética en las organizaciones y la sociedad, en pro de una formación más integral y un profesional comprometido con los cambios socioculturales que se requieran. Por parte de la institución, la Dra. Milagros Villasmil Molero, profesora de la cátedra ‘Ética Profesional’, hizo el debido acompañamiento y realizó la pedagogía previa a la charla del Dr. Palacios.

{gallery}BENEFICIADOS-CON-CHARLA-MAGIS16-5-23{/gallery}

 

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 – La Dra. Milagros Villasmil Molero, durante la pedagogía previa a la charla del Dr. Palacios.
  • REF 2 – Charla “La Ética: constructo humano”, por parte del Doctorante Dr. Alexis Palacios.
  • REF 3 – Foto institucional entre el Dr. Palacios, la Dra. Villasmil y estudiantes en 10° semestre del programa de Contaduría Pública.

 

 

La Unilibre Barranquilla, gracias a la gestión de Proyección Social de la facultad de Ciencias de la Salud, y el apoyo de estudiantes voluntarios de diversos programas académicos, se logró realizar el 19 de mayo de 2023, la Intervención social ‘Fomento de Hábitos Saludables en la Infancia’, en beneficio de cientos de niños que acudieron al parque del Boulevard de La Castellana.

Durante la jornada, docentes y estudiantes dictar charlas y lúdicas sobre actividades y hábitos saludables para una buena alimentación, aseo personal, acceso a servicios amigables en salud, y varias temáticas que fueron del agrado de todos. Así mismo, se entregaron meriendas saludables, hidratación y una gran oferta de juegos para que los niños se sintieran a gusto.

A continuación, los mejores momentos:

{gallery}INTERVENCIoN-SOCIAL15-7-2023{/gallery}

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la especialidad en Ginecología y Obstetricia, con el apoyo de la Facultad de Ciencias de la Salud, y su Oficina de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales, realizó el 15 de febrero, el precongreso en las instalaciones del Auditorio Benjamín Herrera y el Primer Piso de la Biblioteca, en la Sede Principal; mientras que el 16 y 17 de febrero de 2023, se llevó a cabo el 1er. Congreso de Ginecología y Obstetricia.

Durante el 16 de febrero, se llevó a cabo el precongreso, donde se dieron cita estudiantes de internado, médicos generales y especialistas en Ginecología y Obstetricia, los cuales contaron con las presentaciones acerca de “Anatomía del Piso Pélvico, Periné y Esfínter anal”; “Fisiología Ano rectal”, así como “Diagnóstico clínico de las lesiones del Esfínter Anal”; entre otros. En las horas de la tarde, los asistentes pudieron hacer parte del Módulo Práctico “Hands On en Reparación de Esfínter Anal y Episiotomía en tejido animal”, realizado en el interior del Hospital Simulado, donde se pretende obtener habilidades y destrezas en reparación del esfínter anal y de episiotomía, realizando las suturas del caso, con el debido acompañamiento de los expertos que asistieron a la jornada.

1er. Congreso de Ginecología y Obstetricia ‘Cultura Caribe y Salud de la Mujer’

Por otro lado, durante los días 16 y 17 de febrero de 2023, se dio lugar al 1er. Congreso de Ginecología y Obstetricia ‘Cultura Caribe y Salud de la Mujer, evento organizado por la especialidad en Ginecología y Obstetricia, con el apoyo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Unilibre Barranquilla, y su Oficina de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales. La jornada académica, realizada en el Hotel Barranquilla Plaza, contó con varios conferencistas internacionales que trataron temas como ‘Manejo contemporáneo de la corioamnionitis clínica’, Uso contemporáneo del cerclaje para reducción del parto prematuro y Hernia Diafragmática: Manejo actual en cirugía fetal. Durante el primer día también disfrutaron de renombrados ponentes a nivel nacional que discurrieron sobre preclamsia, diagnóstico prenatal, Cáncer Genital y Covid durante el embarazo.

El segundo día, se presentaron diversas temáticas como Fisiopatología del dolor pélvico crónico, Manejo de la endometriosis profunda infiltrativa, Evaluación de la pareja infértil, y Enfoque reproductivo de la mujer con Síndrome de ovarios poliquísticos. De forma especial, al final del congreso, se brindó un espectáculo carnavalero donde los asistentes tuvieron la oportunidad de disfrutar nuestras danzas tradicionales como la cumbia, el garabato, el mapalé, el son de negro, mientras se les entregaban suvenires alusivos a nuestros Carnaval de Barranquilla 2023.

{gallery}CULTURA-CARIBE-Y-SALUD-DE-LA-MUJER2023{/gallery}

 

La Unilibre Barranquilla, a través de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, y su programa de Derecho Humanos de la Universidad Libre Seccional Barranquilla PDHULBQ y la Academia Colombiana de Jurisprudencia, realizó el 5 de mayo de 2023, el XV Conversatorio Internacional de Derechos Humanos “Derechos Humanos y Desarrollo Sostenible”, al interior del Auditorio Benjamín Herrera, en la Sede Principal.

Se contó con la presencia de la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; el Dr. Ramón Pacheco Sánchez, Director del Programa de Derechos Humanos; docentes, estudiantes, egresados e invitados especiales. Las autoridades presentes, en su discurso de apertura, recalcaron que este evento académico, pretende, año a año, ser un espacio abierto a la discusión de temas en el ámbito jurídico actual, y en la reflexión de tema que atañen a Derecho Internacional Humanitario, las múltiples culturas, y la protección de los derechos fundamentales consignados en nuestra Carta Magna.

Durante las ponencias, se expusieron temas de gran envergadura de la mano de panelistas internacionales y nacionales, tales como la Dra. Gabriela Moreno Valle Bautista, Docente en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, y la Dra. Alejandra Vieda, egresada Unilibrista, desde Londres, Reino Unido. De igual manera, se realizó la presentación de varios semilleristas cuyo enfoque estaba centrado en el sector privado, y su relación con la sostenibilidad, el derecho ambiental, el debido proceso en la rama judicial, la igualdad de género desde la mirada del CIDH. Más adelante, se llevó a cabo la Jornada de Actualización Jurídica, durante se realizó un panel de discusión en torno a los jóvenes y su impacto en la seguridad electoral, a través de la Procuraduría y su rama delegada para esas funciones. Por su parte, en el segundo panel, se dialogó sobre el Impacto de la Inteligencia Artificial en las decisiones judiciales, tomando como ejemplo plataformas y tecnologías que redactan y analizan textos jurídicos, teniendo voces en contra y también a favor de su implementación en pro del aparato judicial.

{gallery}XV-CONVERSATORIO-DE-DERECHOS-HUMANOS11-5-23{/gallery}

Con más de 7.000 egresados   con capacidad de influir de forma significativa en la formación de abogados y con un sello distintivo en el ejercicio de la profesión, la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, con el concurso de egresados distinguidos del programa, constituyeron el CAULBQ Colegio de Abogados de la Universidad Libre de Barranquilla, acto que se solemnizó el 5 de mayo de 2023, en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Principal de la Institución.

El Colegio de Abogados de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, CAULBQ, nace como una Institución Sin Ánimo de Lucro, con la finalidad de fomentar la investigación, el estudio del derecho, estrechar los lazos entre sus pares y seguir fortaleciendo el sentido de pertenencia propio del Unilibrista, igualmente, busca la contribución de esta en los procesos permanentes de actualización curricular con el fin de seguir dando respuesta a las necesidades del entorno y atendiendo las nuevas tendencias de ésta disciplina a nivel mundial.

A la firma protocolaria asistieron los miembros fundadores: los Honorables magistrados el Dr. Mauricio Rodríguez Tamayo, Magistrado de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial; el Dr. Cesar Torres Ormaza, Magistrado y Presidente del Tribunal Administrativo de Atlántico; el Dr. Jean Paul Vásquez Gómez, Magistrado del Tribunal Administrativo de Bolívar.

Igualmente, los Procuradores ante el Consejo de Estado y la Corte Suprema de Justicia, la Dra. Idaris Yolima Carrillo Pérez, el Dr. Bladimir Cuadros Crespo y la Dra. Myriam Isabel De La Ossa Nadjera; los ex magistrados del Tribunal del Atlántico de la Sala Laboral, la Dra. Heidi Guerrero Mejía y el Dr. José De Jesús López Álvarez; la ex procuradora en Medellín la Dra. Nubia Z. Romero Carrillo,

Investigadores, Consultores, asesores jurídicos empresariales y litigantes las Dras. Ligia Cielo Romero Marín y Gloria González De Gutiérrez, los Drs. Rodney Darío Castro Gullo, el Dr. William Rafael Bermúdez y Andrés Felipe Santiago Lozada.

Por parte de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e); la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derechos y Ciencias Sociales; el Dr. Ramón Pacheco Sánchez, Docente, Investigador y Líder del Semillero de Derechos Humanos PDHULBQ; el Dr. Rachid Nader Orfale, Docente Investigador; el Dr. Felipe Heras Montes, Docente y Coordinador de la Maestría en Derecho Administrativo y la Dra. Milka Pacheco Gómez, becaria de la Facultad, todos estos egresados de esta escuela de Derecho, dignos representantes del perfil integral de los egresados.

Cabe destacar que la creación del CAULBQ, se realizó el 26 de febrero de 2023, con la aprobación del Acta de Constitución y los Estatutos de manera unánime por parte de los veinte (20) miembros fundadores.

En palabra de las Directivas de la Seccional Barranquilla, esta colegiatura “es el canal idóneo a través del cual, nuestros egresados retornarán al seno de su Alma Máter para retribuir lo que han recibido en el ejercicio de la profesión y a lo largo de la vida misma”.

{gallery}COLEGIO-DE-ABOGADOS11-5-2023{/gallery}

En medio de actividades y charlas educativas, la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, a través del Semillero DÍA y el Grupo INCOM, en conjunto con el Programa de Medina de la Facultad de Ciencias de la Salud, realizaron el 21 de abril de 2023, la Celebración del Día de la Niñez y la Adolescencia, con el apoyo del ICBF, la UNESCO y varias entidades aliadas, en las instalaciones de la Sede Centro.

La jornada, contó con la presencia de autoridades de la Facultad de Derecho, y la presencia del Dr. Benjamín Collante Fernández, Director del ICBF Atlántico, además tuvo con el acompañamiento y apoyo de estudiantes, docentes y egresados que se sumaron a esta fiesta para los niños y adolescentes del Hogar Infantil 'Barrio Abajo'. Los menores, se deleitaron con la presentación de la banda sinfónica de la Fundación ACESCO, que interpretó varias canciones populares coreadas por el público presente mientras aplaudían su magistral ejecución. Asimismo, contaron con meriendas saludables y actividades lúdicas y didácticas enfocadas en la promoción de los derechos de la niñez y la adolescencia.

Dentro de las actividades se resaltaron los impactos del Proyecto investigativo Carnaval, liderado, por más de dos años, por la Unilibre Barranquilla, en conjunto con el Hogar Infantil Barrio Abajo, cuyo objetivo fue analizar, evaluar y trabajar con la primera infancia buscando sensibilizar sobre la equidad de género. Todo ello utilizando el ambiente festivo que inspira el Carnaval, a través de métodos de aprendizaje alternativos y didácticos, como compromiso por parte de la academia con el estado. Pero también como alianza internacional a través de la cátedra UNESCO- prevención contra la violencia contra la mujer y la niña.

Adicionalmente, se trabajó utilizando la reconstrucción de costumbres para así poder lograr como objetivo una verdadera igualdad de género, dejando atrás estereotipos dañinos y roles de género negativo; gracias a diferentes encuestas y cursos de capacitación, dentro de las estrategias pedagógicas de los distintos hogares infantiles.

Durante la jornada, se hizo entrega de 7 paquetes al ICBF, uno por cada centro zonal del ICBF. 

{gallery}PREVENCIN-DEL-ABUSO-Y-LA-VIOLENCIA{/gallery}

 

El docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, Ing. Alexánder Elías Parody Muñoz, participó en la Conferencia de las Naciones Unidas ONU 2023 “Agua para el Desarrollo Sostenible”, del 22 al 24 de marzo, gracias a la alianza estratégica entre la Unilibre y la Fundación Bocas de Ceniza Waterkeeper.

En este importante encuentro mundial que se celebra desde 1977, se abordó la revisión integral de la implementación de los Objetivos de la década 2018-2028, igualmente, se conocieron las recientes tendencias en materia de analítica de datos para la gestión del recurso hídrico y se tuvo un acercamiento con diferentes autoridades de índole académico, gubernamental y empresarial.

Actualmente el Ing. Parody, en el marco del proyecto de investigación “Análisis estadístico en la Toma de Decisiones”, ha podido contribuir a las acciones que actualmente ha desarrollo la Fundación en el diseño del Primero Observatorio Colombiano de la Calidad del Agua, a través del análisis estadístico de los reportes de los indicadores de calidad del agua, demostrando una vez más que la Facultad le apuesta a una verdadera participación y contribución del Desarrollo Sostenible.

{gallery}Conferencia-ONU-2023{/gallery}

La Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, con el apoyo de la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales ORI, recibió en el mes de marzo de 2023, al estudiante de la Universidad Autónoma de Sinaloa México,MC. Alexis Palacios Arrieta,del Doctorado en Estudios Fiscales, quien está cursando el último cuatrimestre en la 6ta generación de dicho programa, para vivir la experiencia de realizar unaEstancia de Investigación Internacional en esta Alma Máter.

La Dra. Milagros Villasmil Molero PhD, profesora titular del programa de Contaduría Pública y de la Maestría en Tributación de la Unilibre Barranquilla; asiste en calidad de Co- Tutora y Asesora Externa,con latesis doctoral“Intercambio Internacional de Información Tributaria. Herramienta para Control de Evasión y Recaudo México – Colombia 2010-2020”,donde el estudianteprofundiza en la investigación, además de reforzar el marco teórico y avanzar en el apartado metodológico de su trabajo de investigación,en el período comprendido del 1 de marzo al 30 de abril de 2023.

Esta es la segunda invitación de movilidad internacional, recibida por parte de la Universidad Autónoma de Sinaloa México, dado que, en el año2021, participó en modalidad Virtual, el estudiante Gustavo Adolfo Sierra Romero, con el trabajo doctoral titulado: “EFECTOS ECONÓMICOS Y FISCALES DEL EXTRACTIVISMO EN AMERICA LATINA,en el cual fue también fue asistido en calidad de Co-Directora y Asesora Externa, la Dra. Milagros Villasmil Molero.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, agradece a la Universidad Autónoma de Sinaloa México la confianza puesta en la Institución y celebra estas dos experiencias internacionales, que contribuyen significativamente con la gestión investigativa e internacional.

{gallery}Universidad-Autonoma-de-Sinaloa-Mexico{/gallery}

El 25 de marzo, las directivas de la Universidad Libre, estudiantes del programa de Medicina y residentes de los programas de Pediatría, Cirugía, Ginecología, Ortopedia y Medicina Interna, se disponen a participar de la Jornada de apoyo al desarrollo y brigada de salud, dirigida a la población del resguardo indígena en la zona de de Aujero en la Guajira, liderada por nuestro aliado estratégico Fuerza Aérea Colombiana - FAC

link de información otros medios

FUERZA AÉREA COLOMBIANA AQUÍ

CANAL YOUTUBE CABLENOTICIAS AQUÍ

{gallery}BRIGADA-DE-SALUD-UNILIBRE-Y-FUERZA-AEREA{/gallery}

La facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, a través del programa de Contaduría Pública, llevó a cabo el 29 de marzo de 2023, el taller: El flujo de caja como herramienta básica en la toma de decisiones gerenciales, en el Salón 711 del Séptimo Piso, de la Sede Centro. A la jornada asistieron estudiantes de 9° y 10° semestre del programa de Contaduría Pública, egresados, invitados especiales, y se contó con la presencia del Dr. Fabián Enrique Castro Bocanegra, miembro del Colegio de Contadores Públicos de Colombia, como conferencista.

El ejercicio académico del Dr. Castro, pretendió que se comprendiera la importancia del flujo de caja para la toma de decisiones gerenciales acertadas, con el fin de garantizar la continuidad del negocio haciéndolo más competitivo y perdurable en el tiempo, anticipándose al resultado de liquidez del negocio en horizontes de tiempo que van desde el corto hasta el largo plazo. Todo esto para demostrar cómo la gerencia debe actuar cuando se conoce el resultado de la liquidez del negocio haciendo planes para determinar y controlar un posible déficit a través de políticas de financiación, exigencias en los recaudos de cartera; o el superávit con inversiones, pago anticipado de deudas financieras, pago a proveedores las cuales se convierten en alternativas positivas para la valoración de la empresa.

Finalizando la jornada, estudiantes, egresados, invitados especiales, pudieron solventar sus dudas e inquietudes a través del Dr. Castro, quien explicó de forma clara, precisa y muy didáctica algunos temas que llamaron la atención de los asistentes, dándole una mayor profundidad y relevancia al evento.

{gallery}FLUJO-DE-CAJA12-4-2023{/gallery}

Estudiantes, docentes, administrativos y egresados, estuvieron reunidos los días 28 y 29 de marzo de 2023, en la Feria de la Internacionalización y el Bilingüismo, organizada por la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales ORI de la Seccional Barranquilla, con el objetivo de formarse como ciudadanos globales, conociendo así los más de 120 convenios internacionales con los que cuenta la Institución en 3 continentes, tales como América, Europa y Asia, igualmente las oportunidades de vincularse a los convenios de doble titulación y a fortalecer las competencias pluriculturales.

En las instalaciones de ambas sedes de la Seccional, la Comunidad Unilibrista pudo hacer un recorrido de forma lúdica por los diferentes stands, representados por países, donde cada uno de los programas académicos, a través de actividades en torno a la academia, la cultura, la gastronomía, la música y el deporte, conocieron los tipos de movilidad internacional que se pueden realizar en los diferentes países, tales como, intercambios académicos de corta y larga duración, las prácticas y pasantías internacionales, doble titulación, los cursos cortos y estancias de investigación, así como los requisitos y documentos requeridos para la movilidad.

Se contó con la participación de diferentes actores como la Ilustrísima Tuna Mayor de Barranquilla, representando a la comunidad Española; el Colegio Alemán con sus grupos de rock y coro; la artista invitada, ex participante de la Voz Kids Colombia, Giulanna. Quienes deleitaron al comunidad unilibrista, interpretando canciones en inglés, francés y Alemán.

Los estudiantes Unilibristas también pudieron dar a conocer sus dotes artísticos a través del First English Song Festival, una actividad donde cantaron sus temas favoritos bajo los aplausos y el ánimo constante de sus compañeros.

Igualmente, con el fin de promover el desarrollo de las competencias internacionales e interculturales, especialmente las relativas al bilingüismo, se contó con la participación deinstituciones como la Alianza Colombo-Francesa, la Fundación Ponte Italiano, Fundación Colombo Alemana Barranquilla y la Alianza Canadiense, quienes estuvieron presentes con diferentes Master Class de Inglés, Frances, Alemán e Italiano, fortaleciendo las competencias en una segunda lengua y explicando todas las ventajas de realizar estudios de pregrado y posgrado en las mejores Universidad de del mundo.

{gallery}BILINGuISMO12-04-2023{/gallery}

El Ministerio de Relaciones Exteriores anunció la convocatoria para el Concurso de Ingreso a la Carrera Diplomática y Consular para el año 2025 en Colombia. El concurso se llevará a cabo desde el 2 de marzo de 2023 hasta enero de 2024.

La convocatoria busca seleccionar hasta 30 profesionales que participarán en el Curso de Capacitación Diplomática y Consular durante el año 2024, con miras a escoger hasta un máximo de 15 profesionales que ingresarán a la Carrera Diplomática y Consular en el año 2025, como terceros secretarios en periodo de prueba.

Los aspirantes deberán cumplir con requisitos como ser colombiano, tener un título universitario oficialmente reconocido, presentar certificado de idioma de uso diplomático en nivel B2 y no estar inhabilitado para ejercer cargos públicos ni haber sido suspendido del ejercicio de su profesión.

Las inscripciones se harán a través del formulario web disponible en la página web del Ministerio de Relaciones Exteriores (clic aquí) desde las 8:00 a. m. del 2 de junio hasta las 5:00 p. m. del 9 de junio de 2023(hora colombiana).

Conoce todos los detalles de la convocatoria en el documento a continuación.

Más Información

Comunicado

Si no puede visualizar el documento por favor de CLIC AQUÍ para descargarlo


La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, llevó a cabo el 22 de marzo de 2023, el 2° Conversatorio "Rostros y Voces de los Derechos de las Mujeres y Niñas”, en el Auditorio del Séptimo Piso, de la Sede Centro.

El evento contó con la presencia de los ponentes invitados, la Dra. Rocío Vásquez Fruto, la Dra. Emma Doris López, la Dra. Marina López Sepúlveda, el Dr. Alejandro Blanco Zúñiga y la Dra. Ana María Negrete Sepúlveda. Por su parte, la Universidad fue representada por la Dra. Vilma Riaño González, docente investigadora, al igual que las docentes del grupo de investigación “Poder Público y Ciudadanía” y el semillero ‘Mayéutica’, la Dra. Patricia Morris Bolaño y la Dra. Oona Hernández Palma, como organizadoras.

Al iniciar, la Dra. Vilma Riaño, exaltó que este espacio académico pretende enaltecer la transcendencia de la mujer en la sociedad desde diferentes aristas, en este caso, desde el Derecho como garantes de los derechos fundamentales que han venido en retroceso muchas veces. Finalizó haciendo un llamado para los asistentes fungieran como defensores de los derechos ante las distintas violencias que acechan a la mujer, creando conciencia de que todos tenemos los mismos derechos, sin importar estrato, raza ni género.

A continuación, se presentaron varias conferencias, enmarcadas en causas, factores y medidas a tomar contra las diferentes violencias que sufren, no solo las mujeres, sino las jóvenes y niñas a lo largo y ancho de Colombia. Dentro de las temáticas resaltaron la justicia de género, donde se conversó sobre las decisiones judiciales con perspectiva de género, la participación política de la mujer y su impacto en el avance del país, modelos de enseñanza del Derecho desde la mirada patriarcal. De otro lado, también se contó con charlas sobre la instrumentalización de la mujer durante el conflicto armado en Colombia, tomada como un botín de guerra por parte de los grupos en disputas territoriales, y, finalmente, problemáticas de la mujer rural durante los procesos de restitución de tierras.

Durante la clausura de la jornada, se vivió la representación audiovisual de la lucha de la mujer y su empoderamiento y hubo una puesta en escena de la discriminación racial, étnica de la mujer y su resiliencia frente a estas dificultades, con ejemplos de mujeres valientes alrededor del mundo y de Colombia, dando la perspectiva de género y buscando concientizar a la sociedad de que la igualdad en oportunidades y derechos nos brindará un futuro mejor a todos.

  

{gallery}DERECHOS-DE-LAS-MUJERES-NInA27-3-23{/gallery}

 

 VIDEOS

Conversatorio "Rostros y Voces de los Derechos de las Mujeres y Niñas”

Rostros y Voces de los Derechos de las Mujeres y Niñas

 

 

El Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA - se declara en su página web institucional como la agencia de la ONU para la salud sexual y reproductiva. Señala también que dentro de su misión está el apoyo a Colombia en la producción y utilización de datos socio-demográficos que sirvan de base para la formulación de políticas de desarrollo sostenible y programas de reducción de la pobreza y construcción de paz, considerando aspectos humanitarios. Por otro lado, UNFPA establece que en Colombia ha priorizado a adolescentes y jóvenes en su agenda de cooperación, para lo cual trabaja de la mano con instituciones del Estado - como el Programa Presidencial Colombia Joven, el Ministerio de Salud y Protección Social, el Ministerio de Educación Nacional, entre otros – para fortalecer la capacidad institucional para generar información, y diseñar políticas y programas que respondan adecuadamente a las realidades de los y las jóvenes.

Por lo anterior, el Dr. Salvador Rada Jiménez, jefe para el Desarrollo de la Educación en Salud y director del programa de Medicina, en compañía de la Dra. Martha Sánchez Bolívar, Coordinadora de Proyección Social del programa de Medicina y de la Facultad de Ciencias de la Salud, visitaron las instalaciones de UNFPA en la ciudad de Bogotá, donde se reunieron con la coordinadora del equipo Humanitario, la Dra. Erika García, con el fin de establecer alianzas estratégicas para trabajar conjuntamente en beneficio de los adolescentes y jóvenes del departamento del atlántico. Se busca fortalecer el trabajo que se viene desarrollando para el fomento de la Salud Sexual y Reproductiva con los estudiantes de los programas de la Facultad de Ciencias de la Salud, en el marco de la responsabilidad social empresarial de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, así como también las intervenciones sociales realizadas con adolescentes y jóvenes de las comunidades de Malambo, Villas de San Pablo, Juan Mina, entre otros. Dentro de la agenda desarrollada en la reunión, se estableció la realización de capacitaciones al cuerpo docente y estudiantes por personal experto de UNFPA con la intención de respaldar los proyectos comunitarios que impregnan la filosofía social de la Universidad Libre.

{gallery}UNFPA-EN-LA-CIUDAD-DE-BOGOTa-21-3-23{/gallery}

 

EL 10 de marzo, a través de la Presidencia Delegada, la Rectoría Seccional, la Dirección de Gestión Humana y el Departamento de Bienestar Universitario, se conmemoró el Día Internacional de la mujer, en el restaurante Azul del Prado, donde se contó con la participación de un gran número de colaboradoras, quienes reflejan la fuerza, la pasión, el compromiso y el sentido de pertenencia de la mujer Unilibrista. 
 {gallery}DIA-DE-LA-MUJER16-3-23{/gallery}

La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Unilibre Barranquilla, llevó a cabo el 13 de marzo de 2023, el Simposio: Tecnologías Biológicas para la Productividad del Campo, un Mirada Financieramente Viable, en las instalaciones del Auditorio Benjamín Herrera, en la Sede Principal.

Se contó con la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e); la Dra. Ema Acosta de Guevara, Decana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; y la ponente internacional, Dra. Adriana Pérez, Presidenta de Biointelligenza; y los ponentes nacionales, Dra. Claudia Acosta, Dr. Romell León y Dra. Adriana Tofiño, invitados por parte de Agrosavia y por parte de la Unilibre, la Dra. Ana Medina.Así mismo, se destacó la presencia de estudiantes, egresados del programa de Microbiología, entidades públicas, iniciativas privadas, gremios y asociaciones en torno al agro y docentes de varias universidades invitadas. Como bienvenida, la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e); destacó la presencia de los ponentes de remarcada trayectoria en el campo de la biotecnología aplicada al agro, y, planteó que esencialmente este tipo de conocimiento va a ser vital para que el país pueda avanzar en la seguridad alimentaria, la creación de empleo y poder investigar mejor, innovar y emprender con una base científica sólida que permita el desarrollo integral y en paz de nuestro país.

A continuación, comenzó el ciclo de ponencias con la intervención de la Dra. Adriana Pérez, Presidenta y cofundadora de Biointelligenza, con su disertación “Bioinsumos: Mercados Internacionales y casos de Éxito”, a través del cual demostró como a través de la investigación, la innovación y el desarrollo de la biotecnología en el agro se puede proveer alternativas orgánicas para el cuidado de las plagas y tener mejores cosechas sin usar productos contaminantes. Por otro lado,la Dra. Claudia Acosta, Jefe de Biotecnología Vegetal en Biointelligenza, propuso la temática “Biotecnología Vegetal: una producción Inteligente que permite mejorar la Productividad”, en la cual desarrolló todo el impacto positivo que tiene utilizar el potencia industrial y farmacológico de las plantas en beneficio de la sociedad.

De igual manera, se dio paso al Dr. Rommel León, investigador Master Senior de Agrosavia, con su presentación “¿Cual es el papel de Agrosavia en la investigación, desarrollo e innovación en el sector agropecuario para que los departamentos de Atlántico y Magdalena sean más resilientes al cambio y variabilidad climática? en donde expuso el uso de diversas estrategias de investigación genética, germinación y cultivo controlado para poder brindar mejores condiciones al empresario y emprender del agro en las condiciones adversas como el clima de nuestra región. Así mismo, se presentó la Dra. Adriana Tofiño, Investigadora PhD Senior en Agrosavia, con su conferencia titulada “Bioeconomía, soberanía alimentaria y territorios productivos en el escenario de la producción de Alimentos: Caso Fríjol de sequía – Kolfaci”, donde demostró que el trabajo articulado con las comunidades puede proveer soluciones pertinentes a cada caso, en esta ocasión, resultó beneficiada una comunidad arhuaca que cultiva fríjol en el caribe colombiano.

Finalmente, realizó su ponencia la Dra. Ana Medina, docente investigadora de la Unilibre Barranquilla, quien tituló su presentación como“BioTransformar: una marca que respalda la transformación de los residuos en oportunidades”, a través de la que exhibió el impacto positivo de la economía circular, que de forma pedagógica capacita a las empresas y a las comunidades sobre el gran valor de reutilizar productos que no se degradan fácilmente y terminan abarrotando los rellenos sanitarios. Al término del evento, se brindó un brunch donde directivas, ponentes, estudiantes, egresados e invitados especiales compartieron en total camaradería y buenos momentos.

{gallery}TECNOLOGIAS-BIOLOGICAS16-3-23{/gallery}

 

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, recibió el 3 de marzo de 2023, en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Principal, a la Dra. Carolina CorchoMejía, Ministra de Salud y Protección Social, para socializar en un espacio académico la Reforma a la salud, Proyecto de Ley que fue presentado en el Congreso de la República.

Se contó con la presencia del Dr. Édgar Sandoval Romero, Rector Nacional de la Universidad Libre; la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e) de la Universidad Libre de Barranquilla; el Dr. Romualdo Fonseca Arrieta, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; el Dr. Salvador Rada Jiménez, Jefe para el Desarrollo de la Educación en Salud y Director (e) del programa de Medicina. Igualmente, se destacó la presencia demiembros de la Comisión Séptima del Congreso de la República, decanos de las facultades de Ciencias de la Salud de las diferentes universidades de Barranquilla, representantes de gremios y asociaciones de la salud, docentes, residentes, estudiantes de la Unilibre y población civil.

En la instalación, la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, resaltó que la Universidad Libre Seccional Barranquilla, como Institución de puertas abiertas, ha tenido el privilegio de ser la anfitriona de esta socialización de la Reforma a la salud, por parte de la Sra. Ministra de Salud y Protección Social, la Dra. Carolina Corcho Mejía, autora del Proyecto de Ley que fue presentado ante el Congreso de la República hace pocos días. “Nuestro deber como Alma Máter consiste en proveer un espacio académico e informativo donde la sociedad civil, las asociaciones y gremios de la salud, estudiantes y docentes, puedan conocer el impacto y los alcances del proyecto, y nosotros como academia, saber cómo ello va a repercutir en el funcionamiento de nuestros programas de Medicina, Fisioterapia, Bacteriología e Instrumentación Quirúrgica”.

También se pronunció el Dr. Édgar Sandoval Romero, quien encontró gratamente satisfactorio el ejercicio con la Ministra de Salud y expresósu total complacencia de que “nuestra Institución seael centro donde converge todo lo relacionado con la actualidad en el campo de la salud, y que sean nuestros estudiantes los que avancen en el futuro de la excelencia académica”.

Durante la socialización la Dra. Carolina Corcho Mejía, abordó los tres pilares que componen el proyecto, su articulación desde varios sectores, el funcionamiento del ADRES y la Atención Primaria en Salud y afirmó que “todo el tiempo vamos a estar en interacción con la academia, teniendo en cuenta que es fundamental para los procesos de formación y para la construcción de un modelo de atención”.

La Ministra Corcho pudo conocer todos los avances en infraestructura y tecnología de punta con la que cuenta el edificio de Laboratorio de Docencia e Investigación, en especial, el Centro de Simulación Clínica, donde realizó un recorrido por sus instalaciones, conociendo de primera mano cómo, en la Unilibre de Barranquilla, los estudiantes cuentan con herramientas de vanguardia para su formación y los mejores procesos académicos de la mano de docentes altamente calificados.

{gallery}DE-SALUD-Y-PROTECCIN-SOCIAL8-3-2023{/gallery}

MEDIOS DE COMUNICACIÓN:

        

 

 

 1. HERALDO

 

 

 

 

  2. CV NOTICIAS

 

 

 

 

   3. ZONA CERO

 

 

  

 

  4. DIARO DEL NORTE LA GUAJIRA

 

 

 

 

 5. EMISORA ATLÁNTICO

 

 

 

 

  6. EL MERIDIANO DE CÓRDOBA Y SUCRE

 

 

  
 7. CANAL YOUTUBE UNILIBRE BARRANQUILLA

 

 
 
 

 8. CANAL YOUTUBE UNILIBRE BARRANQUILLA


https://www.youtube.com/watch?v=CLs_5IptOjE

 

 

Con gran emoción, la Unilibre Barranquilla, a través de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales, con el apoyo de Bienestar Universitario, llevó a cabo el 17 de febrero de 2023, la jornada de inducción a los nuevos estudiantes en pregrado del programa de Derecho, en el periodo 2023-1; en el Auditorio del 7° Piso, de la Sede Centro.

La jornada, donde se les presentó de forma abierta y didáctica a todas nuestras autoridades administrativas y académicas, y la oferta de servicios que tiene cada una de sus áreas, contó con la presencia de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e); la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales, el Dr. Elvis Ruiz Viera, Secretario Académico; y, la Dra. Rosemary Palomino Montenegro, Directora de Bienestar Universitario; de igual manera, asistieron docentes tutores y Jefes de área, el personal administrativo del programa y miembros del Departamento de Bienestar Universitario.

Durante su intervención, la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e), brindó una cálida bienvenida a los nuevos estudiantes de Derecho, expresando: como universidad nos sentimos totalmente orgullosos de ser su primera opción dentro de la gran oferta educativa de la ciudad y la Región Caribe. Ello, es prueba de que estamos haciendo las cosas bien, pero, dentro de nuestro proceso de mejoramiento continuo vamos apuntando hacia las nuevas tendencias, pretendiendo brindarles las mejores herramientas que exploten todo el potencial en ustedes, queridos estudiantes.

“De la misma manera”, continuó, “buscamos formar profesionales con gran experticia en sus áreas, pero, también seres humanos integrales con gran capacidad de liderazgo que presenten soluciones a los problemas sociales, económicos y culturales en pro de una mejor sociedad. De la misma manera, quiero destacar que contamos con un excelente cuerpo docente, que trabaja de la mano con la administración y el área de Bienestar que les ofrece actividades deportivas y culturales que fomentan grandes valores como el respeto, la solidaridad, la inclusión, la empatía, el trabajo en equipo, y la ética, como el diferencial que siempre exalta al egresado Unilibrista, desde su formación en nuestro claustro.

A su turno, intervino la estudiante Elmin Domínguez Rodríguez, Representante de los Estudiantes ante el Consejo Académico, quien dio un saludo a los nuevos estudiantes, donde resaltó lo importante que fue haber elegido una Universidad que cuenta con Alta Calidad Académica y que se preocupa por la mejora continua de sus procesos. Finalizó, instándolos a pertenecer a los órganos de decisión que tiene la universidad, donde los estudiantes, tanto de pregrado como de posgrado, tienen voz y voto a través de sus representantes, quienes son elegidos por votaciones democráticas, para fomentar por el bienestar de toda la comunidad Unilibrista.

De forma especial, los nuevos estudiantes también conocieron los procesos de varias área administrativas como la Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica, responsable de la Acreditación en Alta Calidad de la Institución; la gran variedad de procesos financieros que tiene a su cargo el área de Sindicatura; los cuidados y protocolos de seguridad para toda la comunidad Unilibrista; los servicios, plataformas y ventajas que nos ofrece el área de Sistemas; por parte de la Oficina de Seguridad y Salud en el Trabajo; los convenios para movilidad nacional e internacional, a través de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales ORI; y el manejo ambiental de la Unilibre por parte de Planeación Seccional.

Por otro lado, la Dra. Rosemary Palomino Montenegro, Directora de Bienestar Universitario, presentó los servicios de las áreas de Salud; Desarrollo Humano; Cultura; Promoción Socio –Económica; Recreación y Deporte; Egresados, y el área de Permanencia y Graduación con Calidad, todas ellas ideadas para aportar al desarrollo integral y al mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes. Como cierre de la actividad, el coach Jorge Baena realizó la conferencia ¡Sé Libre! Sé Unilibrista, haciendo una reflexión a los jóvenes sobre todos los procesos y obstáculos que han superado desde el mismo momento de nacer, hasta llegar a este día de inducción. Más adelante, les inculcó que la palabra tiene poder y por ello, deberán controlar y direccionar sus pensamientos siempre en positivo, consientes del reto y, a la vez, oportunidad de estar estudiando en esta prestigiosa universidad.

Éste, les recalcó que son el mejor motor de su futuro, haciéndoles caer en cuenta que ese cúmulo de buenas o malas decisiones en el futuro tendrá una gran repercusión a sus vidas, siempre recomendándoles la asesoría y el acompañamiento que la Universidad Libre, a través de sus docentes tutores y el personal de Bienestar Universitario tienen para solventar cualquier anomalía que interrumpa con sus estudios. Como punto final, se brindó, en honor a nuestros nuevos estudiantes, un brunch en la cafetería, configurándose como un espacio de integración donde los estudiantes pudieron disfrutar de una nutritiva merienda, al tiempo que iniciaban nuevas amistades durante su paso en la universidad.

{gallery}INDUCCIN-FAC-DERECHO-17-FEB-2023{/gallery}

Una jornada llena de integración, lúdica y sentimiento Unilibrista, se vivió en el marco de la jornada de inducción realizada el 10 de febrero de 2023, en beneficio de todos los estudiante de primer semestre de los programas Administración de Negocios Internacionales, Contaduría Pública, Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Industrial; en las instalaciones del Auditorio del 7° Piso, de la Sede Centro.

Se contó con la presencia de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e); el Dr. Joaquín Jiménez Castro, Decano de la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables; el Ing. Diego Suero Pérez, Decano de la facultad de Ingeniería y la Dra. Rosemary Palomino Montenegro, Directora de Bienestar Universitario. Destacamos la presencia de directores de programa, secretarios académicos, docentes tutores y Jefes de área de cada facultad.

En un principio, la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e), entregó un cálido recibimiento a los nuevos estudiantes, manifestando que “jóvenes, los recibimos en este día con los brazos abiertos en esta su nueva casa de estudios, donde les brindaremos todas las herramientas para poder materializar el proyecto de vida más ambicioso: ser profesionales unilibristas. Realmente, nos hace felices que nos hayan escogido dentro de la maravillosa oferta educativa del Caribe, ello es prueba de que estamos haciendo bien las cosas. Pero no nos quedamos allí, estamos en continua mejora, procurando siempre estar a la altura de las mejores universidades del país. Les comento que han llegado a una universidad que tiene presencia en todo el territorio nacional y tiene un alto impacto regional, que siempre está buscando resolver los problemas sociales, económicos y culturales en pro de una mejor sociedad”.

En otro aparte, la Dra. Tovar resaltó que contamos con un excelente cuerpo docente, que trabaja de la mano con la administración con el fin de darles las mejores herramientas para que desarrollen al máximo el gran potencial de cada uno. Así mismo, en aras de una formación integral, la Unilibre Barranquilla, desde el área de Bienestar les ofrece actividades deportivas y culturales que fomentan grandes valores como el respeto, la solidaridad, la inclusión, la empatía, el trabajo en equipo, y la ética, como el diferencial que siempre exalta al egresado Unilibrista, desde su formación en nuestro claustro.

Más adelante, se brindó el espacio para que la estudiante Elmin Domínguez Rodríguez, Representante de los Estudiantes ante el Consejo Académico, diera un saludo a los nuevos estudiantes, siempre destacando el haber elegido una Universidad que cuenta con Alta Calidad Académica y que se preocupa por la mejora continua de sus procesos. Dio fin a su intervención, estimulándolos a formar parte de los órganos de decisión al interior de la Institución, donde los estudiantes, tanto, tienen voz y voto a través de sus representantes, quienes son elegidos de forma democrática para velar por el bienestar de toda la comunidad Unilibrista.

Los jóvenes también pudieron estar al tanto de varias área administrativas tal como la Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica, responsable de la Acreditación en Alta Calidad de la Institución; la gran variedad de procesos financieros que tiene a su cargo el área de Sindicatura; los cuidados y protocolos de seguridad para toda la comunidad Unilibrista; los servicios, plataformas y ventajas que nos ofrece el área de Sistemas; por parte de la Oficina de Seguridad y Salud en el Trabajo; los convenios para movilidad nacional e internacional, a través de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales ORI; y el manejo ambiental de la Unilibre por parte de Planeación Seccional.

A su turno, la Dra. Rosemary Palomino Montenegro, Directora de Bienestar Universitario, presentó los servicios de las áreas de Salud; Desarrollo Humano; Cultura; Promoción Socio –Económica; Recreación y Deporte; Egresados, y el área de Permanencia y Graduación con Calidad, todas ellas ideadas para aportar al desarrollo integral y al mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes. Como cierre de la actividad, el coach Jorge Baena realizó la conferencia ¡Sé Libre! Sé Unilibrista, haciendo una reflexión a los jóvenes sobre todos los procesos y obstáculos que han superado desde el mismo momento de nacer, hasta llegar a este día de inducción. Más adelante, les inculcó que la palabra tiene poder y por ello, deberán controlar y direccionar sus pensamientos siempre en positivo, consientes del reto y, a la vez, oportunidad de estar estudiando en esta prestigiosa universidad.

Por otro lado, les subrayó que ellos mismos son el motor de su futuro, haciéndoles caer en cuenta que ese cúmulo de buenas o malas decisiones en el futuro tendrá una gran repercusión a sus vidas, siempre recomendándoles la asesoría y el acompañamiento que la Universidad Libre, a través de sus docentes tutores y el personal de Bienestar Universitario tienen para solventar cualquier anomalía que interrumpa con sus estudios. Finalmente, la institución brindó un brunch en la cafetería donde los estudiantes pudieron disfrutar de una nutritiva merienda, mientras conocían un nuevo espacio de la sede y, daban inicio a nuevas amistades durante su estancia en la Unilibre.

{gallery}INDUCCIN-FAC-CEAC-E-ING-10-FEB-2023{/gallery}

Del 22 al 25 de febrero la seccional Barranquilla fue sede de la Asamblea ordinaria de la asociación colombiana de facultades de fisioterapia ASCOFAFI, contando con la presencia de 30 directores de programa de las diferentes regiones de Colombia donde se ofrece el pregrado de Fisioterapia. En esta asamblea se abordaron temáticas relacionadas con el trabajo que se viene realizando entorno a la mejora continua de la calidad formativa del talento humano en fisioterapia y sus retos frente a los cambios y reformas de la salud y la educación. Así mismo, se llevó a cabo la reunión de la junta directiva en la cual la seccional Barranquilla de la Universidad Libre, ocupa el cargo de la Vicepresidencia, delegado en la Directora del programa de Fisioterapia, la Fisioterapeuta Irma Berrio Peñarredonda.

{gallery}ASAMBLEA-ORDINARIA-DE-ASCOFAFI{/gallery}

El área de Salud de Bienestar Universitario se integra al Carnaval Saludable en conjunto con el área de Proyección Social y la Secretaría de Salud Distrital, para buscar espacios de integración entre los miembros de la comunidad académica y de una forma lúdica e interactiva fomentar los estilos de vida saludable.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, llevó a cabo el 1° de febrero 2023, la jornada de inducción a la vida universitaria, en beneficio de los estudiantes en primer semestre de los programas Medicina, Fisioterapia e Instrumentación Quirúrgica y Microbiología, en el Auditorio Benjamín Herrera, de la Sede Principal.

Se contó con la presencia de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e); el Dr. Romualdo Fonseca Arrieta, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; la Dra. Ema Acosta De Guevara, Decana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, y, la Dra. Rosemary Palomino Montenegro, Directora de Bienestar Universitario; asimismo, estuvieron directores de programa, secretarios académicos, docentes tutores y Jefes de área, personal administrativo de cada programa y miembros de las áreas de Bienestar Universitario.

Al inicio, la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e), dio la bienvenida a los nuevos estudiantes, expresando que “recibimos con los brazos abiertos a este grupo de jóvenes que han decidido iniciar su formación profesional en nuestra Institución. Eso nos hace realmente felices, porque hoy han llegado a una renombrada Universidad a nivel nacional con impacto Regional, que está siempre en pro de la excelencia académica de todos sus programas”. Igualmente, resaltó que contamos con un excelente cuerpo docente, que trabaja de la mano con la administración con el fin de darles las mejores herramientas para que desarrollen al máximo el gran potencial de cada uno.

“Es importante mencionar que, en aras de una formación integral, la Unilibre Barranquilla, desde el área de Bienestar les ofrece actividades deportivas y culturales que fomentan la solidaridad, la empatía, el trabajo en equipo, el respeto, la inclusión y la ética, como cualidades que siempre destacan a los egresados unilibristas tras su paso por nuestras aulas”. Afirmó la Dra. Beatriz Tovar.

Por otra parte, la estudiante Elmin Domínguez Rodríguez, consejera estudiantil, dio un cálido saludo a los nuevos estudiantes, destacando el haber elegido una Universidad que cuenta con Alta Calidad Académica y que se preocupa por la mejora continua de sus procesos. Finalizó, invitándolos a hacer parte de los cuerpos colegiados de la Institución, donde los estudiantes tienen voz y voto a través de sus representantes, quienes son elegidos de forma democrática para velar por el bienestar de toda la comunidad Unilibrista.

Los nuevos estudiantes también pudieron conocer, de la mano de los líderes de las áreas, acerca del Aseguramiento de la Calidad Académica, responsable de la Acreditación en Alta Calidad de la Institución; todos los procesos financieros que tiene a su cargo el área de Sindicatura, los convenios para movilidad nacional e internacional, a través de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales ORI; los cuidados y protocolos de seguridad para toda la comunidad Unilibrista, por parte de la Oficina de Seguridad y Salud en el Trabajo; el manejo ambiental por parte del área de Planeación y los servicios, plataformas y ventajas que nos ofrece el área de Sistemas.

A su turno, la Dra. Rosemary Palomino Montenegro, Directora de Bienestar Universitario, presentó los servicios de las áreas de Salud; Desarrollo Humano; Cultura; Promoción Socio –Económica; Recreación y Deporte; Egresados, y el área de Permanencia y Graduación con Calidad, todas ellas ideadas para aportar al desarrollo integral y al mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes.

Como cierre de la actividad, el coach Jorge Baena realizó la conferencia Sé Libre! Sé Unilibrista, haciendo una reflexión a los jóvenes sobre todos los procesos y obstáculos que han superado desde el mismo momento de nacer, hasta llegar a este día. Más adelante, les inculcó que la palabra tiene poder y por ello, deberán controlar y direccionar sus pensamientos siempre en positivo, consientes del reto y, a la vez, oportunidad de estar estudiando en esta prestigiosa universidad.

De otro lado, les subrayó que ellos mismos son el motor de su futuro, haciéndoles caer en cuenta que ese cúmulo de buenas o malas decisiones en el futuro tendrá una gran repercusión a sus vidas, siempre recomendándoles la asesoría y el acompañamiento que la Universidad Libre, a través de sus docentes tutores y el personal de Bienestar Universitario tienen para solventar cualquier anomalía que interrumpa con sus estudios.

De forma especial, la jornada finalizó con un brunch en la cafetería donde los estudiantes pudieron disfrutar de una nutritiva merienda, mientras conocían un nuevo espacio de la sede y, daban inicio a nuevas amistades durante su estancia en la Unilibre.

 

{gallery}INDUCCION-CIENCIA-DE-LA-SALUD3-2-2023{/gallery}

 

El programa de Medicina de la Unilibre Barranquilla, llevó a cabo el 25 de enero de 2023, la inducción interna para los estudiantes de primer semestre período 2023-1, en las instalaciones del Auditorio Benjamín Herrera, de la Sede Principal. El evento contó con la presencia del Dr. Salvador Rada Jiménez, Director del programa de Medicina, laDra. Elba Valle Cardona, Jefe del área Ciencias Clínicas; la Dra. Lucy Bula Escamilla, Jefe del área Ciencias Sociales y Comunitarias; y la Dra. Martha Sanchez Bolívar, Coordinadora de Proyección Social de la Facultad de Ciencias de la Salud, así mismo docentes tutores del programay personal administrativo de la Facultad.

Durante la jornada, el Dr. Salvador Rada Jiménez, Director del programa de Medicina, brindó un cálido saludo a todos los estudiantes, agradeciendo el voto de confianza por la Institución, poniendo de manifiesto que contamos con la experiencia, la tradición y el liderazgo para ofertar al mercado los mejores médicos de la región Caribe. Finalizó expresando que, de la mano de sus docentes aprenderán sobre todos los campos de la medicina, ejercerán la Proyección Social como forma de retribuir a la sociedad los conocimientos adquiridos, y, siempre estarán guiados por la ética y los valores unilibristas que les serán impartidos en nuestras aulas de clase. Más adelante, los docentes de Ciencias Básicas se presentaron, exponiendo de forma ágil la importancia de su materia a cargo y cómo los ayudará a ser los mejores médicos. De otro lado, el programa dispuso dos charlas sobre Metodologías de Aprendizaje, y Competencias Académicas, en las cuales los estudiantes pudieron identificar cuál es el método de estudio más acorde a su estilo.

Luego, intervino Fredy Fontalvo, por parte del área de Sistemas, entregando información sobre toda la infraestructura tecnológica, uso del correo y plataformas en beneficio del estudiante. También, dio lugar la presencia de la Dra. Cecilia Arciniegas, Secretaria Académica, enseñando los puntos claves sobre el Reglamento Estudiantil y cómo realizar los procedimientos de forma correcta antes cualquier inconveniente o solicitud. A su turno, conocieron todo lo que se hace desde el Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias de la Salud, CIFACS, a través del Dr. Yeis Borré, docente investigador, para que más tarde, la Dra. Martha Sánchez, Coordinadora de Proyección Social de la Facultad, les demostrara cómo, en compañía de sus docentes, pueden impactar positivamente las comunidades vulnerables del departamento, aplicando sus conocimientos y realizando campañas de promoción y prevención en salud.

Finalmente, se dio el espacio para que Néstor Navarro, estudiante de 9° semestre de Medicina, y Presidenta del Consejo Estudiantil de Medicina, CEM, informara sobre todos los beneficios que representa pertenecer a esta asociación.

{gallery}INDUCCION-PROGRAMA-DE-MEDICINA-ENERO2023{/gallery}

La facultad de Ciencias Exactas y Naturales, a través de su programa de Microbiología, brindó el 23 de enero de 2023, la inducción interna a sus nuevos estudiantes en primer semestre del periodo 2023-1, en el Primer Piso de la Biblioteca de la Sede Principal.

Se contó con las presentaciones de la Dra. Ema Acosta, Decana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, quien realzó la importancia de la Microbiología en el mundo, a la vez, agradeciendo el voto de confianza por parte de los 25 jóvenes y sus familias. Más tarde, sus docentes se presentaron, uno a uno, exponiendo sus currículos, y la asignatura que está a su cargo, siempre incentivándolos a dar lo mejor de sí. Por otro lado, el docente Juan David Sánchez, brindó la charla "Bienvenido al mundo de la Microbiología", donde introdujo a los estudiantes en el mundo de la Microbiología desde sus inicios para luego mostrar los avances y aportes al bienestar de la humanidad con material audiovisual de alto impacto para los jóvenes.

Más adelante, la Dra. Clara Gutiérrez, docente y Coordinadora de Internacionalización de la facultad, realizó una amena presentación sobre los grupos de semilleros de investigación, sus líneas de incidencia y los grupos más representativos. A su turno, también expuso los beneficios y ventajas de tener convenios de movilidad internacional, resaltando a la Universidad de Poitiers en Francia. De otro lado, intervino Fredy Fontalvo, por parte del área de Sistemas, entregando información sobre toda la infraestructura tecnológica, uso del correo y plataformas en beneficio del estudiante. También, dio lugar la presencia de la Dra. Ana Teresa Rodríguez, Secretaria Académica, dialogando sobre el Reglamento Estudiantil y los principios rectores de nuestra Alma Máter. Finalmente, la Dra. Ema Acosta, compartió la Misión y Visión de la institución y del programa de Microbiología, y, además, fueron invitados a compartir una nutritiva merienda en la cafería de nuestra Alma Máter.

 

{gallery}NUEVOS-ESTUDIANTES-microbilogia-2023{/gallery}

 

 

 

El programa de Microbiología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, llevó a cabo el 2° Open Day 2023-1 para sus estudiantes de primer semestre, donde conocieron de la mano de su Decana, la Dra. Ema Acosta de Guevara, las ventajas y beneficios de estudiar en la Unilibre. De la misma manera, la Dra. Clara Gutiérrez Castañeda, docente y Coordinadora de Investigación, realizó una entretenida presentación sobre el impacto de la microbiología en el mundo a través del tiempo, su aplicación práctica y los diversos campos de trabajo que tienen. Por último, hicieron un recorrido por los moderno laboratorios donde conocieron el emocionante mundo de los microorganismos y su aplicación industrial y comercial, en compañía de los docentes Javier Durán y de la Dra. Claudia Tapia.

{gallery}Open-Day-Microbiologia_2023-1{/gallery}

POLITICA SECCIONAL DE BILINGÜISMO

ERROR (no puede mostrarse el objeto)
 

Acuerdo n.º 8 (4 de octubre de 2019)

ERROR (no puede mostrarse el objeto)
 

LINEAMIENTOS DE LENGUA EXTRANJERA COMO REQUISITO DE GRADO

ERROR (no puede mostrarse el objeto)
 

 

En el marco del VIII Congreso Internacional de Innovación en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), la Universidad Libre Seccional Barranquilla recibió por parte del Gobierno General de Relaciones Industriales y Ciencias del Trabajo de España, el premio PREVER en su categoría Mención de Honor, mérito otorgado por la participación en la formación de profesionales en el área de Seguridad y Salud en el Trabajo, y su actuación en espacios académicos que fortalece la divulgación del conocimiento en el contexto de la SST.  

En el acto de entrega de reconocimiento participaron el Dr. Cesar Herrera Salgo – presidente de ASONAP, docente de la Maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo; el Dr. Rafael Ruiz Calatrava, subdirector del Instituto Universitario IDUE-UDIMA -España; el Dr. Jainer Molina Romero, Coordinador de la Maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo; la Dra. Mónica de la Hoz Silva, Coordinadora de las especializaciones de Salud Pública; egresados, docentes y estudiantes de la Universidad Libre seccional Barranquilla. 

El evento organizado por ASONAP en conjunto con la Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de los programas de Esp. en Seguridad y Salud en el Trabajo, Esp. en Auditoría de los Servicios de Salud, Esp. en Derecho Médico, Esp. en Gerencia de los Servicios de Salud y la Maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo; tiene la finalidad de premiar a distintos profesionales, empresa o entidades que destaquen por su labor en pro de la prevención de los riesgos laborales dentro y fuera de España.

{gallery}VIIICongresoSST-2022{/gallery}

 

La facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Unilibre Barranquilla, brindó los días 3 y 4 de noviembre de 2022, un desayuno de trabajo con el sector privado, los gremios y sector público de la ciudad y el departamento, en las instalaciones del Octavo Piso de la Sede Centro. El encuentro, organizado con el fin de ofrecer asesoría precisa en temas administrativos, contables, tributarios, financieros y de gestión del talento humano, contó con entidades privadas tales como Certa Internacional, Prixmasol, ACESCO, Clínica Oftalmológica del Caribe, ANATO, Procaps, Acondesa, Lead Solutions Group, AutoMunich, y Banco de Occidente.

Por otro lado, nos acompañaron los gremios y entidades públicas como Acopi, Fondo Emprender del SENA, Tecnoparques, Organización de Estados Iberoamericanos OEI, Proyectos Gobernación del Atlántico, Cámara de Comercio de Barranquilla, Analdex, Sociedad Portuaria de Barranquilla, Barranquilla Verde, UNDECO, Dimar, Superintendencia de Industria y Comercio de Barranquilla, DIAN y Fenalco. Al final de la jornada, se dispuso un conversatorio donde los directivos asistentes pudieron expresar sus necesidades puntuales en cuanto a temas de capacitación de su personal y su alta dirección, las cuales fueron atendidas por los docentes e investigadores de cada área, entregándoles la certeza de que serán resueltas de forma segura y eficiente.

{gallery}DESAYUNO-DE-TRABAJO2022{/gallery}

 

La especialidad en Ginecología y Obstetricia, con el apoyo de la Facultad de Ciencias de la Salud, y su Oficina de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales, llevó a cabo el III Simposio Internacional de Residentes de Ginecología y Obstetricia, el 21 de octubre de 2022, en las instalaciones de Cajacopi Unidad Prado. En el evento, se dieron cita estudiantes de internado, médicos generales y especialistas en Ginecología y Obstetricia quienes disfrutaron la conferencia nacionales e internacionales sobre temas de actualidad como el diagnóstico prenatal, trabajo de parto, trastornos hipertensivos del embarazo, parto pretérmino, aborto, analgesia obstétrica, sepsis en obstetricia y patología médica del embarazo, entre otros.

{gallery}Simposio-Internacional-de-Residentes2022{/gallery}

Taller de Inmovilización, realizada el 28 de octubre de 2022, en el Auditorio del Séptimo Piso de la Sede Centro; organizado por los estudiantes de Medicina, Fisioterapia, Instrumentación Quirúrgica, Residentes de las Especialidades Médico – Quirúrgicas; Especialistas y Egresados; con el apoyo de la Sociedad de Ortopedia y Traumatología del Norte ATON.

{gallery}Actualizacin-de-Ortopedia-y-Traumatologia2022{/gallery}

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través del área de Desarrollo Humano de Bienestar Universitario, llevó a cabo los días 26 y 31 de octubre de 2022, la capacitación con la temática “Plan Laboral”, en ambas sedes de la seccional. El evento, dirigido hacia los estudiantes en último semestre de las cinco facultades en la seccional y sus recién egresados, fue orientado por las psicólogas Gloria Calderón Calderón y Fabiola Pión Navarro, coordinadoras del área de Desarrollo Humano, y, así mismo, contó con la presencia de la ponente invitada, Marcela Orozco Restrepo, quien es psicóloga con especialización en Neuropsicopedagogía con gran interés hacia el área clínica y experiencia en atención, valoración y aplicación de técnicas tipo A.B.A con niños y adolescentes con neuropatologías; trastorno del aprendizaje y del Neurodesarrollo.

Al inicio, la Dr. Orozco, llamó a todos los presentes a la reflexión sobre el punto en que están en estos momentos de sus vidas, ad portas de finalizar sus estudios de pregrado o recién egresados y aún con dudas si quieren conseguir un empleo, emprender o continuar formándose. Más adelante, realizó una charla sobre el análisis que debemos hacer al estudiar una carrera o estudiar un posgrado para conocer de antemano qué están requiriendo las empresas en determinado contexto social, económico e histórico para, con base en eso, tomar la decisión de estudiar o no ciertas áreas del conocimiento, evitando frustraciones por la poca oferta de empleo en ese sector. De otro lado, también los invitó a determinar cuánto nos conocemos, cuáles son nuestros puntos débiles y fuertes, mis gustos y expectativas y realmente que tanto seríamos flexibles a la hora de tomar un trabajo con determinadas condiciones laborales. En ese cúmulo de ideas el personal conectado debatió sobre el tema del dinero vs las condiciones laborales poniendo de manifiesto, muchas veces, las difíciles condiciones laborales que sufren las personas aun cuando sus sueldos no son tan altos.

Como punto final, se realizó un panel de preguntas a través del cual los estudiantes que asistieron de las diferentes facultades pudieron resolver las dudas con respecto a modelos de hojas de vida, cómo afrontar las entrevistas de trabajo y el debido manejo de la imagen personal y profesional con el ánimo de ser tenido en cuenta en los procesos y comenzar su camino en el trasegar profesional.

{gallery}CHARLA-PLAN-LABORALEN-BENEFICIO-DE-LOS-ESTUDIANTES2022{/gallery}

 

PIE DE FOTOS:

  • REF 0 – Las psicólogas Gloria Calderón y Fabiola Pión, exaltaron la importancia de los seminarios S.A.I.E. para la formación integral de nuestros estudiantes.
  • REF 1 Y REF 2 – La psicóloga Marcela Orozco Restrepo, en un aparte de la conferencia ‘Plan Laboral’ en ambas sedes de la seccional.

 

La especialidad en Ginecología y Obstetricia, con el apoyo de la Facultad de Ciencias de la Salud, y su Oficina de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales, llevó a cabo el III Simposio Internacional de Residentes de Ginecología y Obstetricia, el 21 de octubre de 2022, en las instalaciones de Cajacopi Unidad Prado. En el evento, se dieron cita estudiantes de internado, médicos generales y especialistas en Ginecología y Obstetricia quienes disfrutaron la conferencia nacionales e internacionales sobre temas de actualidad como el diagnóstico prenatal, trabajo de parto, trastornos hipertensivos del embarazo, parto pretérmino, aborto, analgesia obstétrica, sepsis en obstetricia y patología médica del embarazo, entre otros.

A continuación, los mejores momentos:

{gallery}AIII-SIMPOSIO-INTERNACIONAL-DE-RESIDENTES-DE-GINECOLOGIA-2022{/gallery}

La Unilibre Barranquilla, por medio de las áreas de Proyección Social y Educación Continuada, y, Oficina de Relaciones Interinstitucionales de la facultad de Ciencias de la Salud, y el programa de Medicina, con el apoyo de la Secretaría Distrital de Salud, llevó a cabo el 19 de octubre de 2022 en el Torreón 2 de la Sede Principal, la charla Uso Adecuado de Métodos Anticonceptivos en la Adolescencia y Adultez Temprana, en beneficio de toda la comunidad Unilibrista. El evento, realizado con el ánimo de introducir a los jóvenes a prácticas sanas y responsables entorno a la sexualidad y los derechos reproductivos, contó con el acompañamiento del programa distrital ‘Servicios de Salud amigables para adolescentes y jóvenes’, el Laboratorio Abbott, y el programa Educando para el Futuro EF.

Dentro de las charlas, los asistentes recibieron charlas sobre el uso adecuado de métodos anticonceptivos en la adolescencia y adultez temprana; prevención de uso de drogas e ingesta de alcohol; sexualidad: mitos y tabúes; temas, a través de los cuales los estudiantes pudieron manifestar sus dudas e inquietudes que fueron abordadas desde distintas ópticas para darles una solución más clara y concisa. Al final, a pedido de los jóvenes, fueron beneficiados de un taller teórico-práctico donde recibieron capacitación sobre el debido uso del condón, la píldora del día después, y el método anticonceptivo femenino más acorde al organismo de cada una de las asistentes.

{gallery}DESPEJAR-TABUES-Y-MITOS-SOBRE-EL-SEXO{/gallery}

PIE DE FOTO:

  • REF 1 – La Dra. Anyeli Ballestas, coordinadora de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales de la facultad de Ciencias de la Salud, dando la bienvenida al evento.
  • REF 2 – Charlas del programa distrital ‘Servicios de Salud amigables para adolescentes y jóvenes’, el Laboratorio Abbott, y el programa Educando para el Futuro EF.
  • REF 3 – Ponentes y organizadores de la charla ‘Uso Adecuado de Métodos Anticonceptivos en la Adolescencia y Adultez Temprana’.

 

Bienestar Universitario, a través de su área de Salud, con el apoyo de la secretaría de salud distrital, ofreció los días 16 y 17 de noviembre de 2022, la charla “Sexualidad Sana y Responsable para evitar la transmisión del virus Viruela Símica”, en el Salón 407B de la Sede Centro y el Torreón 2 en la Sede Principal.


La actividad, liderada por una facilitadora de la alcaldía, consistió en explicar cuáles son los riesgos reales de no practicar relaciones sexuales conscientes y responsables, que podría desencadenar el contagio de la viruela símica, aparte de las infecciones de transmisiones sexuales, con todos los efectos en salud y sociales con los que acarrea. Al final, los asistentes pudieron expresar sus dudas e inquietudes, las cuales fueron resuelta de forma clara y precisa por la expositora.

{gallery}VIRUS-VIRUELA-SIMICA-2022{/gallery}

A continuación, los mejores momentos:

  • REF 1 – Charla en las instalaciones de la Sede Centro dialogando sobre “Sexualidad Sana y Responsable para evitar la transmisión del virus Viruela Símica”.
  • REF 2 – Tratando la temática “Sexualidad Sana y Responsable para evitar la transmisión del virus Viruela Símica”, se benefició a la población estudiantil de la Sede Principal.

 

 

 

El área de Desarrollo Humano de Bienestar Universitario, llevó a cabo los días 11 y 12 de octubre de 2022, el seminario S.A.I.E. ‘Claves para el Trabajo en Equipo’, para el beneficio de los estudiantes en pregrados de ambas sedes en la seccional. La actividad, liderada por las psicólogas Gloria Calderón Calderón y Fabiola Pión Navarro, líderes del área de Desarrollo Humano, contó con la presencia de la psicóloga Nataly Fajardo Hernández, quien es Psicóloga, magíster en la modalidad de psicología clínica y cuenta amplia experiencia en abordaje de niños y adolescente.

Durante la charla, Fajardo, entregó varias nociones sobre el valor de trabajar en equipo en pos de conseguir objetivos, ya sea en el ámbito educativo, ciudadano, laboral y, hasta deportivo, aunando con la empatía, la responsabilidad, y la adaptabilidad que brindarán un plus en nuestras relaciones con nuestro entorno y nosotros mismo. Por otro lado, también impulsó la apropiación de las 5C’s para fomentar el trabajo en equipo, comunicación, coordinación, complementariedad, confianza y compromiso comouna forma de entender cómo mantener al equipo cohesionado y fomentar la motivación de nuestros compañeros o colaboradores en nuestro ámbito laboral.

{gallery}CLAVES-DEL-TRABAJO-EN-EQUPO-2022{/gallery}

 

PIE DE FOTOS:

  • REF 0 – Las psicólogas Gloria Calderón y Fabiola Pión, exaltaron la importancia de los seminarios S.A.I.E. para la formación integral de nuestros estudiantes.
  • REF 1 Y REF 2 – La psicóloga Nataly Fajardo Hernández, durante la charla ‘Claves del Trabajo en Equipo’ en ambas sedes de la seccional.

 

El programa de Medicina, a través de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales de la facultad de Ciencias de la Salud, brindó el 10 de octubre de 2022, a todos los estudiantes de internado y especializaciones médico quirúrgicas, la charla ‘Prevención del Síndrome de Burnout’, de la mano del Dr. Jose Giraldo Martínez, psicólogo invitado. El Dr. Giraldo hizo un recorrido sobre el origen de estrés como objeto de estudio y se adentró en el quehacer del personal de la salud y factores estresantes en su ámbito para laboral, para luego entregarle diversas técnicas y herramientas con el objetivo de poder sobrellevar estas situaciones de forma controlada. Así mismo, realizó un fuerte llamado a que realicen actividades lúdicas y deportivas donde puedan liberar la tensión, al tiempo que producen endorfinas y demás sustancias que nos generan bienestar y alegría. Por último, los instó a que expresen sus sentimientos y emociones y acudan al psicólogo en caso de presentar algún inconveniente que no puedan manejar y éste sea el idóneo para darle el manejo y los correctivos del caso.

{gallery}PREVENCIN-DEL-SINDROME-DE-BURNOUT-2022{/gallery}

 

A continuación, los mejores momentos:

  • REF 1 – Estudiantes de últimos semestres, y residentes de las especialidades médico quirúrgicas fueron beneficiados por la charla ‘Prevención del Síndrome de Burnout’, de la mano del Dr. Jose Giraldo Martínez, psicólogo invitado.

 

El área de Desarrollo Humano, de Bienestar Universitario, realizó los días 4 y 5 de octubre de 2022, a toda la comunidad estudiantil el seminario S.A.I.E. ‘Emoción y Convivencia’ en ambas sedes de la seccional. La actividad, encaminada a orientar, mejorar conocimientos, habilidades, actitudes y conductas de la comunidad estudiantil, estuvo coordinada por las psicólogas y jefas del área de Desarrollo Humano, Gloria Calderón Calderón y Fabiola Pión Navarro, además de contar especialmente con la psicóloga Nataly Fajardo Hernández, quien es Psicóloga, magíster en la modalidad de psicología clínica y cuenta amplia experiencia en abordaje de niños y adolescente.

La conferencista realizó un interesante recorrido sobre el concepto de inteligencia hasta aterrizar en la inteligencia emocional como un conjunto de habilidades que una persona adquiere por nacimiento o aprende durante su vida, donde destaca la empatía, la motivación de uno mismo, el autocontrol, el entusiasmo y el manejo de emociones. Luego, motivó a varios estudiantes a autoevaluarse sobre sus puntos fuerte y a mejorar, como ejemplo para que los demás asistentes lo realizaran internamente y así establecer criterios para ayudar a controlar nuestros impulsos en pro de una mejor convivencia con los demás, a la vez que podemos ser multiplicadores de la información.

{gallery}CHARLA-EMOCION-Y-CONVIVENCIA2022{/gallery}

 

PIE DE FOTOS:

  • REF 0 – Las psicólogas Gloria Calderón y Fabiola Pión, exaltaron la importancia de los seminarios S.A.I.E. para la formación integral de nuestros estudiantes.
  • REF 1 Y REF 2 – La psicóloga Nataly Fajardo Hernández, durante la charla ‘Claves del Trabajo en Equipo’ en ambas sedes de la seccional.

 

El Programa de Fisioterapia, a través del grupo de investigación POYMOCOR, con el apoyo del Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias de la Salud CIFACS, realizó el 4 de noviembre de 2022, el VI Foro Interinstucional de Salud Pública.

La actividad, enfocada en develar los retos y expectativas de la priorización de la atención en salud de la ciudad y el Atlántico, contó con la presencia la Dra. Dra. Alma Solano Sánchez, Secretaria de Salud del Atlántico, y, el Dr. Humberto Mendoza Charris, Secretario de Salud Distrital, ambos egresados orgullosamente unilibristas. A ellos, se sumaron las voces expertas de la Dra. Xenia Morelos, asesora de Despacho en la Secretaría Distrital de Salud y el Dr. Amilkar Rodríguez Reyes, representando la Personería del Distrito de Barranquilla.

Entre los temas tratados, se presentó el control, prevención y mitigación de la viruela símica, las enfermedades respiratorias, intestinales, además de hipertensión, diabetes y obesidad, donde los asistentes pudieron expresar sus dudas e inquietudes, las cuales fueron resueltas con datos contundentes y de forma sencilla por todos los expositores.

{gallery}VI-FORO-INTERINSTUCIONAL-2022{/gallery}

El Programa de Instrumentación Quirúrgica de la Facultad de Ciencias de la Salud, llevó a cabo el 24 de octubre de 2022, el VI Encuentro de Egresados de Instrumentación Quirúrgica y la III Jornada de Actualización: “Recuperando las Técnicas Asépticas en el entorno Quirúrgico”; en el marco del día del Instrumentador Quirúrgico.

La jornada que contó con la presencia de especialistas de diversas áreas, se realizó en el Auditorio Benjamín Herrera de la Universidad Libre Sede Principal, con la finalidad de reunir a todos los egresados del Programa en torno a la actualización y como un espacio de reencuentro y amistad al evocar los tiempos de estudiantes en esta Alma Máter.

{gallery}Egresados-de-Instrumentacin2022{/gallery}

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, a través del del Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociojurídicas y el Grupo Poder Público y Ciudadanía, realizó el 14 de octubre de 2022, el XXV Conversatorio ‘Hombre, Sociedad y Estado’ tratando la temática, “Estado de Derecho, Descentralización y Libertades”, en el Auditorio de la Universidad Libre Sede Principal.

La jornada académica, fue un espacio para debatir y argumentar con los profesores y estudiantes, lo relacionado con la descentralización, para proponer soluciones a los problemas que aquejan a la sociedad y que impactan en Colombia y contar con un país sin desigualdad, que progrese y se desarrolle económicamente y socialmente, como una sociedad más justa, más equitativa, teniendo en cuenta el modelo basado en las regiones.

El evento estuvo moderado por el Dr.Alexander González García,docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y contó con la presencia de grandes ponentes como el Dr. Eduardo Verano de la Rosa, Exgobernador del Atlántico y los docentes, el Dr. Alfredo Ramírez Nárdiz, el Dr. Juan Pabón Arrieta y el Dr. Joan Lluís Pérez Francech.

El Dr. Eduardo Verano de la Rosa, Exgobernador del del Atlántico, durante su intervención manifestó que “las tareas más importantes de la misión de Descentralización son: estudiar las competencias y recursos de los tres niveles de gobierno existentes que privilegian y recargan en la Nación los recursos y competencias y hacen muy diminutas las posibilidades de desarrollo en los niveles locales. Hay que redistribuir competencias y recursos, y lo más importante, disminuir el costo del funcionamiento e inversiones del Estado central, permitiendo así financiar el Estado Regional”.

Por último, expresó que “Nuestra tarea es construir la vida desde las regiones con nuestras capacidades y aspiraciones, a pesar de nuestras limitaciones”.

{gallery}hombre-sociedad--estado22{/gallery}

Hoy 18 de noviembre, el Concejo Distrital de Barranquilla, otorgó Reconocimiento Medalla Barrancas de San Nicolás a las distinguidas docentes de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Dra. Nubia Pacheco, por su desempeño profesional, labor desde el Consultorio Jurídico de nuestra Institución y aporte a la academia; y a la Dra. Yolanda Fandiño, por su trayectoria investigativa y académica. ¡¡¡Felicitaciones a ambas por tan merecido reconocimiento!!! ¡¡¡La Unilibre te Impulsa a alcanzar tus sueños!!!

En el acto también recibieron reconocimientos ex docentes y egresadas de nuestra Facultad.

{gallery}RECONOCIMIENTO-MEDALLA-BARRANCAS-2022{/gallery}

Información para difusión del Taller de Bioinformática en el marco de la III Jornada Internacional de Actualización en Salud y Toxicología Ambiental 2022 en Unilibre

En el marco de la III Jornada Internacional de Actualización en Salud y Toxicología Ambiental 2022 organizado entre la Universidad Libre, seccional Barranquilla y la Universidad San Sebastián de Puerto Mont, Chile, se realizó con éxito el taller en Bioinformática “Introducción al análisis de datos de microbioma”, por parte del investigador chileno Dr. Daniel Medina Salas Ph.D. dirigido a estudiantes y Docentes investigadores de la Universidad Libre

La universidad Libre agradece al experto chileno por su excelente desempeño en taller en Bioinformática impartido a la comunidad académica en el marco de la tercera versión de la jornada 2022
Información para difusión de la clausura de la III Jornada Internacional de Actualización en Salud y Toxicología Ambiental 2022 con el espacio HORA DE LA CIENCIA

En el marco de la III Jornada Internacional de Actualización en Salud y Toxicología Ambiental 2022 organizado por la Universidad Libre, seccional Barranquilla y la Universidad San Sebastián de Puerto Mont, Chile, se realizó con éxito la clausura con el espacio Hora de la ciencia con la participación del científico internacional Dr. Daniel Medina-Salas Ph.D.
La universidad Libre agradece al experto chileno por su excelente participación en la clausura de la tercera versión de este evento por su excelente desempeño.

{gallery}Salud-y-Toxicologia-Ambiental-2022{/gallery}

 La Unilibre Barranquilla, a través del programa de Fisioterapia, brindó a la comunidad Unilibrista el pasado 9 de noviembre de 2022, el Foro de Discapacidad e Inclusión Una Voz por la Discapacidad, en las instalaciones del Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Principal.

El evento, coordinado por la Dra. Claudia Rodríguez María, docente de programa de Fisioterapia, pretendió sensibilizar y poner de manifiesto las difíciles condiciones que persisten en la comunidad discapacitada de la ciudad y el departamento. Así mismo, demostró cómo varias iniciativas ciudadanas han impactado positivamente en la vida de estas personas, con la oferta de servicios en salud física y mental de alta calidad.

Al principio, intervino la Dra. Luz Mery Noguera, fisioterapeuta, magíster en Educación e investigadora en categoría de Asociado por MinCiencias, con la charla

“El movimiento como herramienta de Intervención terapéutica en el Trastorno del Espectro Autista”, en la cual desarrolló las técnicas y estrategias desde la fisioterapia para intervenir positivamente en el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes con dicha condición. Por otro lado, también se contó con la presencia de la Dra. María Poulisse, directora de Fundación Centro Educativo de Habilitación y Rehabilitación Integral San Camilo (CE CAMILO), quién socializó al auditorio los avances que ha logrado la fundación Ce Camilo a favor de la población con discapacidad del distrito de Barranquilla, así como sus inicios y el gran impacto en el caribe, en función de proveer insumos como ortesis y prótesis de muy alta calidad.

De otro lado, se contó con la intervención de Julian David Valencia Pineda, campeón del deporte Boccia, quien deleitó a los asistentes con sus vivencias, con grandes historias de superación y crecimiento personal a través de la actividad física. Luego, se dio paso a Jeison Aristizábal, director de la Asodivalles, Asociación de jóvenes en condición de discapacidad del Valle, que dictó cátedra sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en Colombia. Además, se conoció que en asocio con un privado ha entregado más de 50 ayudas técnicas a personas con discapacidad en Barranquilla, Soledad y Santa Marta.

Luego, dio lugar la charla del coach Elkin Well De las Salas, quien es entrenador de la selección Atlántico y selección Colombia de Baloncesto en silla de ruedas, ganador de varias medallas de plata y bronce en los juegos Panamericanos y suramericanos y cuenta con la participación en Paralímpicos en Tokio 2020. En su disertación contó los grandes retos que ha afrontado a lo largo de su carrera y cómo ha impactado positivamente en la vida de niños y jóvenes a través del proyecto de vida deportivo, para lo cual, ofreció el ejemplo de vida de David y Jonathan, dos jóvenes integrantes de sus equipos que tienen gran proyección para jugar en equipos a nivel internacional.

{gallery}EXPERIENCIAS-DE-VIDA-2022{/gallery}

 

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 – Intervención de CEDESOCIAL socializando el objetivo del evento y agradeciendo la presencia del público.
  • REF 2 – Conferencias por parte de Dra. Luz Mery Noguera y la Dra. María Poulisse.
  • REF 3 – Historias de vida por parte de Julian David Valencia Pineda, campeón nacional del deporte Boccia y la presencia de David y Jonathan, miembros del equipo de baloncesto en sillas de ruedas de la Selección Atlántico, dirigida por el coach Elkin Well.
  • REF 4 – Foto grupal entre los invitados especiales, organizadores, asistentes, estudiantes del programa de Fisioterapia y miembros de CEDESOCIAL.

 

 

La Oficina de Proyección Social de la facultad de Ciencias de la Salud, llevó a cabo los días 27 y 28 de octubre de 2022, el I Encuentro Internacional de Proyección Social del área de Salud: Experiencias Exitosas, en las instalaciones del auditorio Benjamín Herrera de la Sede Principal.

El evento, organizado en pos de resaltar el trabajo del personal de salud en torno a la Proyección Social en diversos países de Hispanoamérica, contó con la presencia de ponentes de forma presencial y sincrónica desde Holanda, México, Cuba, República Dominicana, El Salvador, Argentina, Venezuela, España, y varias universidades de Barranquilla y la Región Caribe.

La instalación del evento correspondió al Dr. Romualdo Fonseca Arrieta, Decano de la facultad de Ciencias de la Salud, quien exaltó la gran labor del personal de la salud en actividades de promoción y prevención de la salud, y, así mismo, demostró que es el primer contacto donde los estudiantes plasmarán lo recién aprehendido motivándolos a ejercer su rol en la sociedad con empatía, solidaridad y conciencia que hay muchas personas que necesitan un servicio más humano en salud.

Más adelante, dio lugar el ciclo de conferencias donde destacó la ponencia del Dr. Oscar Franco, Director del departamento de Salud Pública y Global en la Universidad de Utrecht, Países Bajos, conversando sobre la salud de género y sus lecciones aprendidas y sus desafíos a futuro. Por otro lado, también hizo eco la intervención de la Dra. Sandra Ochoa Durán, desde el Policlínico Julián Grimau García, de Cuba, donde discurrió acerca de la formación en Promoción de Salud Sexual y Reproductiva para adolescentes de comunidades vulnerables con el fin de prevenir el embarazo adolescente y el contagio de infecciones de transmisión sexual.Así mismo, la Dra. Laura Virginia Pizzi, Universidad del Chubut en Argentina, desarrolló la temática “Implementación de Ley de parto respetado en Hospital Andrés Isola de la Ciudad de Puerto Madryn Provincia de Chubut – Argentina”, donde contó la forma en que el proyecto tuvo calado en el Legislativo y los efectos del mismo en el sector salud en pro de la mujer y los recién nacidos.

Por parte de la seccional Barranquilla, resaltamos las charlas de los doctores Ninfa Navas Villareal; Martha Sánchez Bolívar; Salvador Rada Jiménez; Carmen Tersa Soto; Luis Eduardo Viñas Ramos y Jainer Molina Romero en la cual hablaron sobre el desarrollo de las habilidades cognitivas y ocupacionales del programa Adulto Valiente en las comunidades beneficiadas; de la misma manera, la Dra. Karol Cervantes De La Torre, con su ponencia “Relación nutricional y Desarrollo motor en menores”, donde explicó la implicación de la alimentación en el crecimiento y desarrollo correcto de la niñez y su relación con el entorno que los rodea, siendo, a veces, una barrera de aprendizaje y crecimiento físico, emocional y económico que los ata en los círculos de la pobreza multidimensional que plantean acabar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

{gallery}EXPERIENCIAS-EXITOSAS-2022{/gallery}

 

Así vivimos el primer día de la II Jornada de Ciencia, Tecnología e Innovación, liderada por la Dirección Seccional de Investigaciones, donde se desarrolló una agenda para construir sinergias, con conferencistas de talla internacional como el Dr. Sergio Lavandero, Premio Nacional de Ciencias de Chile 2022, quien intervino con su conferencia titulada “Desafíos y oportunidades en investigación e innovación”

 

PRIMER DIA DE JORNADA DE INVESTIGACIÓN 

SEGUNDO DIA DE JORNADA DE INVESTIGACIÓN

TERCER DIA DE JORNADA DE INVESTIGACIÓN

Con el propósito de fortalecer la cultura en Ética de la Investigación, Bioética e Integridad Científica (EIBIC), la Universidad Libre mediante un equipo de trabajo a nivel multicampus participó en el curso 'Formación en implementación de lineamientos en ética de la investigación, bioética e integridad científica' desarrollado por MINCIENCIAS entre los meses de agosto y noviembre de 2022. Como parte de los resultados del curso se estructuró la ruta de mejoramiento para la apropiación de la Política EIBIC para desarrollar desde el liderazgo de la Dirección Nacional de Investigaciones (DNI) en los próximos años en nuestra Universidad.   

Los temas a considerar son: 

  1. Políticas, planes y programas nacionales y mecanismos de seguimiento, control y evaluación, con el fin de evidenciar las tomas de decisiones a la luz de la Política de Ética de la Investigación, Bioética e Integridad Científica (EIBIC), y elaborar y rendir informes de sus resultados.  
  2. Incorporar la cultura EIBIC en los procesos de generar y validar conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación.
  3. Fortalecer el proceso en EIBIC al formar investigadores.
  4. Explicitar los lineamientos en EBIC al transferir, difundir, socializar y divulgar los resultados de proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e Innovación.
  5. Explicitar los procedimientos EIBIC en Financiamiento de ACTI.
  6. Fortalecer la cultura EIBIC en los procesos de asesorar/acompañar proyectos de CTeI con fines de titulación.
  7. Fomentar los criterios EIBIC durante todos los pasos de apropiación del CTeI.
  8. Evidenciar la cultura EIBIC durante los procesos de reconocimiento de actores del SNCteI en, para y con la Universidad.
  9. Garantizar los lineamientos EIBIC al Evaluar la formulación y ejecución de proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación.
  10. Garantizar los lineamientos EIBIC al evaluar la formulación y ejecución de proyectos de investigación, de CTeI con fines de titulación.
  11. Evidenciar las conductas EIBIC en los procesos de asesoría y consultoría. 
  12. Evidenciar el soporte tecnológico para la implementación de la Política de Ética de la Investigación, Bioética e Integridad Científica EIBIC.

El área de Desarrollo Humano, de Bienestar Universitario, realizó los días 4 y 5 de octubre de 2022, a toda la comunidad estudiantil el seminario S.A.I.E. ‘Emoción y Convivencia’ en ambas sedes de la seccional. La actividad, encaminada a orientar, mejorar conocimientos, habilidades, actitudes y conductas de la comunidad estudiantil, estuvo coordinada por las psicólogas y jefas del área de Desarrollo Humano, Gloria Calderón Calderón y Fabiola Pión Navarro, además de contar especialmente con la psicóloga Nataly Fajardo Hernández, quien es Psicóloga, magíster en la modalidad de psicología clínica y cuenta amplia experiencia en abordaje de niños y adolescente.

La conferencista realizó un interesante recorrido sobre el concepto de inteligencia hasta aterrizar en la inteligencia emocional como un conjunto de habilidades que una persona adquiere por nacimiento o aprende durante su vida, donde destaca la empatía, la motivación de uno mismo, el autocontrol, el entusiasmo y el manejo de emociones. Luego, motivó a varios estudiantes a autoevaluarse sobre sus puntos fuerte y a mejorar, como ejemplo para que los demás asistentes lo realizaran internamente y así establecer criterios para ayudar a controlar nuestros impulsos en pro de una mejor convivencia con los demás, a la vez que podemos ser multiplicadores de la información.

{gallery}EMOCION-Y-CONVIVENCIA-4-Y-5-OCT{/gallery}

 

PIE DE FOTOS:

  • REF 0 – Las psicólogas Gloria Calderón y Fabiola Pión, exaltaron la importancia de los seminarios S.A.I.E. para la formación integral de nuestros estudiantes.
  • REF 1 Y REF 2 – La psicóloga Nataly Fajardo Hernández, durante la charla ‘Claves del Trabajo en Equipo’ en ambas sedes de la seccional.

 

Más de 1.500 estudiantes procedentes de colegios de la Costa Caribe, visitaron los días 2 y 3 de noviembre de 2022, el campus Unilibre, donde pudieron recorrer de forma lúdica y recreativa los stands de los programas académicos de pregrado en sus facultades de Ciencias de la Salud; Derecho y Ciencias Sociales; Ciencias Exactas y Naturales; Ingeniería y Ciencias Económicas, Administrativas y Contables. Conocer además las diferentes instalaciones, como el Centro de Simulación Clínica que cuenta con equipos y Simuladores de alta fidelidad; información de las diferentes facilidades de financiación, proceso de inscripción, admisión y las actividades que aportan al desarrollo integral de los estudiantes como la investigación, la Ori y el Bienestar Universitario.

En esta ocasión participaron de este encuentro académico la Escuela Normal Superior La Hacienda; Ied Santa Bernardita; Inst. Francisco Javier Cisnero (Pto Colombia); San Nicolas De Tolentino (Pto Colombia); Ied America Latina; Fundación Cristiano El Salvador; Ied La Concepción; Colegio Divino Niño; Colegio Externado De Colombia; I.E.D La Libertad; Colegio Andrés Bello; Nuevo Gimnasio Del Country; Escuela Normal Superior La Hacienda; Colegio Sagrado Corazón Calle 74; Institución Educativa Distrital Olaya; Ied Para El Desarrollo Humano María Cano; I.E.D Del Desarrollo Humano Y Cultural Del Caribe; Colegio Hispano Americano; Gimnasio Del Atlántico; Institución Educativa Distrital Técnica Meira Del Mar; Colegio Domingo Sabio; Colegio Adventista-Maxtrummer; Colegio San Carlos Borromeo e Institución Educativa Distrital Técnica Cruzada Social.

 {gallery}FERIA-CAMPUS-UNILIBRE-2022{/gallery}

 

El departamento de Bienestar Universitario, por medio del área de Desarrollo Humano, realizó los días 20 y 21 de octubre de 2022, el seminario S.A.I.E. ‘Creatividad e Innovación’ en ambas sedes para un impacto positivo en toda la comunidad Unilibrista de la seccional. El evento, organizado por las psicólogas Gloria Calderón Calderón y Fabiola Pión Navarro, líderes del área de Desarrollo Humano, contó con la facilitadora Marcela Orozco, quien es Psicóloga, especialista en Neuropsicopedagogía con experiencia en Atención, Valoración e Intervención a niños y adolescentes con trastornos de Neurodesarrollo, Aprendizaje y Comportamiento.

En palabras de la Dra. Orozco, la creatividad requiere atrevimiento, romper moldes y la oportunidad de poder innovar en nuestra forma de trabajo. Solo entonces generamos cambios en nuestra sociedad y nos convertimos en mentes libres motivadas para favorecer el progreso. Aunque todos tenemos la habilidad de ser creativos, esta competencia mejora cuando la trabajamos a diario haciendo uso de diferentes estrategias, como el pensamiento divergente. Este tipo de enfoque mental nos obliga a pensar en hasta 10 soluciones para un problema, en desarrollar un razonamiento más fluido y espontáneo en el que se integre el optimismo, la curiosidad, la imaginación más desafiante y libre.

Por otro lado, innovar es dejar atrás los viejos modelos para instaurar conceptos, vertientes y productos nunca vistos. La creatividad y la innovación nos permiten dar con soluciones distintas y, también, muchas veces mejores. Si somos capaces de orientar la creatividad hacia la innovación construiremos sociedades más receptivas para el progreso, entendido este último concepto, como la capacidad de generar bienestar en la población. Porque progreso es hacer la vida fácil, crear servicios de mayor calidad, adaptables y asequibles.

{gallery}CREATIVIDAD-E-INNOVACIN-21-OCTUBRE-2022{/gallery}

 

PIE DE FOTOS:

  • REF 0 – Las psicólogas Gloria Calderón y Fabiola Pión, exaltaron la importancia de los seminarios S.A.I.E. para la formación integral de nuestros estudiantes.
  • REF 1 – La psicóloga Marcela Orozco, en los mejores momentos de su conferencia “Creatividad e Innovación” en la Sede Centro.
  • REF 2 – “Creatividad e Innovación” fueron las temáticas que brindó la psicóloga Marcela Orozco durante su charla en la Sede Principal.

 

 

La Unilibre Barranquilla, por medio de las áreas de Proyección Social y Educación Continuada, y, Oficina de Relaciones Interinstitucionales de la facultad de Ciencias de la Salud, y el programa de Medicina, con el apoyo de la Secretaría Distrital de Salud, llevó a cabo el 19 de octubre de 2022 en el Torreón 2 de la Sede Principal, la charla Uso Adecuado de Métodos Anticonceptivos en la Adolescencia y Adultez Temprana, en beneficio de toda la comunidad Unilibrista. El evento, realizado con el ánimo de introducir a los jóvenes a prácticas sanas y responsables entorno a la sexualidad y los derechos reproductivos, contó con el acompañamiento del programa distrital ‘Servicios de Salud amigables para adolescentes y jóvenes’, el Laboratorio Abbott, y el programa Educando para el Futuro EF.

Dentro de las charlas, los asistentes recibieron charlas sobre el uso adecuado de métodos anticonceptivos en la adolescencia y adultez temprana; prevención de uso de drogas e ingesta de alcohol; sexualidad: mitos y tabúes; temas, a través de los cuales los estudiantes pudieron manifestar sus dudas e inquietudes que fueron abordadas desde distintas ópticas para darles una solución más clara y concisa. Al final, a pedido de los jóvenes, fueron beneficiados de un taller teórico-práctico donde recibieron capacitación sobre el debido uso del condón, la píldora del día después, y el método anticonceptivo femenino más acorde al organismo de cada una de las asistentes

{gallery}MTODOS-ANTICONCEPTIVOS-19-OCT-2022{/gallery}

PIE DE FOTO:

  • REF 1 – La Dra. Anyeli Ballestas, coordinadora de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales de la facultad de Ciencias de la Salud, dando la bienvenida al evento.
  • REF 2 – Charlas del programa distrital ‘Servicios de Salud amigables para adolescentes y jóvenes’, el Laboratorio Abbott, y el programa Educando para el Futuro EF.
  • REF 3 – Ponentes y organizadores de la charla ‘Uso Adecuado de Métodos Anticonceptivos en la Adolescencia y Adultez Temprana’.

La Oficina de Proyección Social de la Facultad de Ciencias de la Salud; la Oficina de Desarrollo de la Educación en Salud; el Grupo de Salud Familiar del Programa de Medicina; las Especializaciones en Ginecología y Obstetricia y Pediatría; el Grupo de Salud Pública, SAIS y el Semilleros de Atención Integral en Salud, llevaron a cabo el 30 septiembre, el Foro ‘Sexualidad: hablemos claro’, en el marco de la Semana Andina de la Prevención del Embarazo en la Adolescencia.

El evento, realizado con el ánimo de introducir a los jóvenes a una sexualidad sana, responsable, libre y placentera en marco de sus derechos sexuales y reproductivos; contó con el acompañamiento de la Alcaldía de Distrital de Barranquilla en su programa ‘Servicios de Salud amigables para adolescentes y jóvenes’, el Laboratorio Abbott con el Programa “Educando el Futuro” y el Hospital E.S.E. de Malambo.

{gallery}EMBARAZO-ADOLESCENTE{/gallery}

La Universidad Libre Seccional Barranquilla cuenta con un novedoso Centro de Simulación Clínica, con tecnología de punta, ubicado en el cuarto piso del nuevo Edificio de Laboratorios, de la sede ubicada en el kilómetro 7 de la antigua vía a Puerto Colombia.. De interés: Conocer la genética de las poblaciones, una técnica para prevenir patologías
www.elheraldo.co

 

El 27 de octubre de 2022, se llevó a cabo en el Auditorio del Séptimo Piso de la Sede Centro, el Foro Regional: “Implementación del Sistema Penal Oral en la Justicia Penal Militar y Policial en Colombia”, organizado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, con el objetivo de dar a conocer a la Comunidad Académica y a los Profesionales, la transformación desde la parte administrativa y judicial, que ha venido realizando la Justicia Penal Militar y Policial, con una nueva forma de investigar y juzgar con mayor celeridad y transparencia, a los miembros de la Fuerza Pública que cometan delitos en actos del servicio o que tengan relación con el mismo, para lograr una justicia con dignidad.

El evento contó con la presencia de las Directivas Académicas de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, la Dra. Nubia Pacheco Codina, Directora del Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación, como delegada de la Decanatura; el Dr. Alait Freja Calao, Jefe del área de Derecho Penal y Coordinador de la Maestría en Derecho Penal y Criminología, así como también de los estudiantes del programa de Derecho y docentes del área de Penal; quienes recibieron a los altos mandos de la Policía, el Brigadier General Marco Aurelio Bolívar Suarez, Fiscal General de la Justicia Penal Militar y Policial; el Coronel Jorge Antonio Urquijo Sandoval, Comandante de la Policía Metropolitana de Barranquilla; el Coronel Carlos Alfredo Currea Barrera, Comandante del Departamento de Policía del Atlántico; El Coronel Juan Carlos Rodríguez Díaz Granados, Juez de la Dirección encargado de la Policía Nacional; el Teniente Coronel Breithner José Salsa Rivadeneira, Oficial de Operaciones de la Segunda Brigada; el Teniente Coronel Jaime Alberto Salas Gómez, Coordinador Nacional Unidad Especial de Investigación de la Justicia Penal Militar y Policial; el Teniente Coronel Cesar Alberto Aristizábal, Director de la Escuela Antonio Nariño; el Capitán de Fragata Luis Erazo, Juez 103 de Instrucción Penal Militar y el Mayor Jhon Eduardo Niño Villan, Fiscal de Conocimiento Especializado.

Igualmente, los miembros de la Policía Metropolitana de Barranquilla, Armada Nacional, Reserva de la Armada, la Fiscalía Seccional del Atlántico, la Procuraduría Regional del Atlántico, la Defensoría Regional del Pueblo del Atlántico, los Miembros de Medicina Legal Seccional del Atlántico; docentes y estudiantes de los programas de Derecho de la ciudad de Barranquilla.

El Mayor Jhon Eduardo Niño Villan, Fiscal de Conocimiento Especializado, con su ponencia titulada “Transición de la Ley 522 de 1999 a la Ley 1407 de 2010”, expresó que, entre estas dos normas, la ley 522 de 1999 no se contemplaba la figura del juicio oral, tal como sí se refleja en la ley 1407 de 2010. En la primera, se continuaban utilizando procesos diferentes a la segunda, toda vez que los juzgamientos se realizaban a través de tribunales con el procedimiento anterior y no como actualmente ocurre con la justicia penal civil, en donde se sigue un procedimiento que cubre varias etapas antes de llegar a la sentencia, y que incluye la oralidad en todo el proceso; simplemente, se adecuó a lo que hoy existe en el procedimiento penal civil. Por ello, se habla de transición, de un proceso anterior prácticamente obsoleto, se pasó a uno actual.

El Brigadier General Marco Aurelio Bolívar Suarez, Fiscal General de la Justicia Penal Militar y Policial; con la temática “las nuevas formas de investigar en la Justicia Penal Militar”, habló sobre las funciones del Consejo Directivo de la Justicia Penal militar y Policial; la transición del sistema inquisitivo (Ley 522 de 1999) al acusatorio que inició vigencia en la ciudad de Bogotá y continuará de manera progresiva en el resto del país, de acuerdo con las fases establecidas por el Decreto 1768 de 2020. Asimismo, los altos mandos militares como los almirantes los juzga e investiga la CSJ-SCP, los demás son juzgados por la JPM; el juez de ejecución de penas y medidas de seguridad es del nuevo sistema de justicia penal militar, antes no existía; el esquema procesal está compuesto por audiencias preliminares como la legalización de captura, la búsqueda en base de datos, la imputación, los allanamientos; entre otros. Igualmente, la audiencia de acusación se realiza ante el juez de control de garantías y con ello no se inicia el juicio, en esto la justicia penal militar es diferente a la ley 906 de 2004, esta audiencia está dirigida bajo un control formal y material. Por último, enfatizó que bajo la audiencia de acusación se pueden hacer observaciones a la acusación, descubrimiento probatorio por parte de la fiscalía y excepcionalmente por la defensa. Existe una audiencia preliminar al juicio, una audiencia preparatoria y luego una audiencia oral”.

El Teniente Coronel Jaime Alberto Salas Gómez, Coordinador Nacional de Unidad Especial de Investigación de la Justicia Penal, Militar y Policial, en su ponencia “Policía Judicial, origen, presente y evolución a la transformación de la Justicia Penal Militar y Policial”, manifestó que “la investigación criminal en el mundo tiene antecedentes históricos como el código Hammurabi, el código de Manú en la India, la legislación del Solón; entre otros. En Estados Unidos se creó a inicios del siglo XX la oficina federal de investigaciones - FBI. El primer documento forense sobre un cadáver fue el de Rafael Uribe Uribe. De igual manera, entre finales de los 70, y los años 80 se adquirieron equipos para desarrollo de investigaciones y se abrieron laboratorios de criminalística. Entre 2010 y 2014 se crearon las unidades operativas especiales de investigación criminal, las unidades especiales de investigación criminal para la JPMP y la investigación criminal para la paz. La ley 1765 de 2015 creó el cuerpo técnico de investigación para la JPMP, la cual se encarga de la investigación criminológica, criminalística e investigación en bases de datos”.

El Teniente Coronel Jaime Alberto Salas, expresa en su ponencia que la transformación a un sistema penal acusatorio, aúna en la celeridad, la transparencia y la objetividad, para apoyar a los fiscales en la toma de decisiones judiciales, donde traeran desde la Dirección de Investigación Criminal e Interpol, todos los procesos y procedimientos en policía judicial y apoyo técnico y científico, a la Jurisdicción Penal Militar. Añade que los procesos de policía judicial están certificados y acreditados a nivel internacional.

Por su parte, el Dr. Alait Freja Calao, Jefe del área de Derecho Penal y Coordinador de la Maestría en Derecho Penal y Criminología, afirmó que el evento desarrollado se convirtió en una jornada pedagógica para conocer más sobre este nuevo Sistema Penal Oral en la Justicia Penal Militar y Policial en Colombia.

{gallery}JUSTICIA-PENAL-MIILITAR-1-11-22{/gallery}

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y su Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociojurídicas, llevó a cabo el XIII Concurso de Ensayos bajo la temática “Modernización y Transformación Digital del Estado: Desafíos y Oportunidades”, el 26 de septiembre de 2022, en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Principal. El evento, orientado por la Dra. Sandra Villa Villa, Directora del Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociojurídicas, pretende promover el interés en los estudiantes para la producción de escritos que posteriormente se transformen en ideas de investigación o que sienten las bases para mejorar su capacidad investigativa, discursiva y argumentativa.

La jornada contó con la presencia de los jurados e invitados especiales, la Dra. Sandra Villa Villa, Directora de Centro de Investigaciones Sociojurídicas y Jurídicas CISJ de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales; la Dra. Cristina Montalvo Velásquez, abogada y Doctora en Derecho, quien es la Decana de la facultad de Derecho de la Universidad del Atlántico; el Dr. Elvis Ruiz Viera, abogado y Magister en Derecho Administrativo, actualmente Secretario Académico de nuestra facultad de Derecho; y la Dra. Yolanda Fandiño Barros, Socióloga y Doctora en Ciencias Sociales, docente investigadora en nuestro programa de Derecho.

Dando inicio al evento, la Dra. Wendy Rosales Rada, Directora del Centro de Investigaciones Seccional CIUL, felicitó a todos los participantes por su compromiso con la academia, la ciencia y la investigación, instándolos a no desfallecer en el camino del conocimiento. En la misma vía, pidió a los estudiantes asistentes a también hacer participación activa en este tipo de eventos y adherirse a los diferentes semilleros de investigación como una forma de fortalecer sus competencias de investigación y aportar al desarrollo de nuestra ciudad y la región Caribe.

La convocatoria, contó con los jóvenes ensayistas Franciella Jacqueline Gastelum Corona, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, México; Jhon Alejandro Morales Cárcamo y Mayte Carolina Beleño Alean, de la Universidad Sergio Arboleda de Santa Marta; Jessica Paola Jaramillo Sarabia, de la Unilibre Barranquilla; Cesar Santiago Galindo Rodríguez, de la Corporación Universitaria del Meta; Alejandro Mario Vargas Arrieta, de la Corporación Universitaria Rafael Núñez; Katherin Cantillo Oñate y Freycell Sofía Rosales, de la Universidad de la Costa CUC; Medina Pamela Mejía Sierra, de la Unilibre Barranquilla; Valentina Mercedes Castro Velásquez y Jose David Montero Armenta, de la Unilibre Barranquilla.

La dinámica del evento consistió en que, uno a uno, los ensayistas, ya sea de forma presencial o virtual, como el caso de los jóvenes, Franciella Gastelum, desde Sinaloa, México y Cesar Galindo, desde Villavicencio, Meta, expusieron sus argumentos con gran seguridad, fuerza, gran nivel académico, dominio de la palabra y, sobretodo, solvencia ante el público asistente y los jurados que, atentamente, seguían el discurso anotando los puntos fuertes de cada intervención para puntuar y decidir los mejores tres, tras una ardua deliberación. Luego, tras un breve, pero concienzudo, proceso de selección por parte de los jurados, se dio como resultado el tercer lugar para el estudiante Cesar Santiago Galindo Rodríguez, de la Corporación Universitaria del Meta, con “La digitalidad en la justicia realidad o fantasía”. De otro lado, el segundo puesto fue para la estudiante Jessica Paola Jaramillo Sarabia, de la Unilibre Barranquilla, que presentó “Prueba sin credibilidad: una mirada a la declaración de testigos y al interrogatorio de partes en la práctica virtual”.

Finalmente, los grandes de vencedores de la jornada, fueron los estudiantes Jhon Alejandro Morales Cárcamo y Mayte Carolina Beleño Alean, de la Universidad Sergio Arboleda de Santa Marta; con su disertación denominada “La Inteligencia Artificial en la Salud y la digitalización del Estado ¿capricho o necesidad?”, con la que impresionaron a los jueces y recibieron una ovación cerrada por parte del público asistente al evento. Destacamos que los tres ganadores fueron premiados con bonos de consumo provistos por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla como forma de premiar e incentivar a más jóvenes para que presenten sus ensayos fomentando una mayor investigación en el ámbito jurídico. Más tarde, en su honor, se realizó un compartir en la cafetería donde reinó total cordialidad, tanto de los participantes, como los asistentes, quienes coincidieron totalmente en la escogencia de los ganadores.

{gallery}XIII-CONCURSO-DE-ENSAYOS20-10-22{/gallery}

PIE DE FOTO:

  • REF 0 – Se contó con la presencia de los jurados e invitados especiales, la Dra. Sandra Villa Villa, Directora de Centro de Investigaciones Sociojurídicas y Jurídicas CISJ de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales; la Dra. Wendy Rosales Rada, Directora del Centro de Investigaciones Seccional CIUL; la Dra.Cristina Montalvo Velásquez, abogada y Doctora en Derecho, quien es la Decana de la facultad de Derecho de la Universidad del Atlántico; el Dr. Elvis Ruiz Viera, abogado y Magister en Derecho Administrativo, actualmente Secretario Académico de nuestra facultad de Derecho; y la Dra. Yolanda Fandiño Barros, Socióloga y Doctora en Ciencias Sociales, docente investigadora en nuestro programa de Derecho.
  • REF 1 – Intervenciones de la Dra. Wendy Rosales Rada, Directora del Centro de Investigaciones Seccional CIUL; y la Dra.Cristina Montalvo Velásquez.
  • REF 3 – Ensayistas delXIII Concurso de Ensayos bajo la temática “Modernización y Transformación Digital del Estado: Desafíos y Oportunidades”.
  • REF 4 - La estudiante Jessica Paola Jaramillo Sarabia, de la Unilibre Barranquilla,obtuvo el segundo lugar, mientras que los ganadores delXIII Concurso de Ensayos bajo la temática “Modernización y Transformación Digital del Estado: Desafíos y Oportunidades”, fueron los estudiantes Jhon Alejandro Morales Cárcamo y Mayte Carolina Beleño Alean, de la Universidad Sergio Arboleda de Santa Marta; con su disertación denominada “La Inteligencia Artificial en la Salud y la digitalización del Estado ¿capricho o necesidad?”.
  • REF 5 – Todos nuestros participantes recibieron certificado de participación y kit Unilibrista.
  • REF 6 – Foto institucional entre participantes, jurados y público asistente al evento.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Facultad de Ciencias de la Salud FCS y su especialidad en Medicina Interna, con el apoyo de la Oficina de Educación Continuada y Relaciones Internacionales e Interinstitucionales ORI de la FCS, se llevó a cabo el 20 y el 21 de mayo de 2022, el IX Congreso Internacional de Residentes de Medicina Interna, en las instalaciones de Cajacopi - Sede Prado.

El Dr. Carlos Barrera Guarín, coordinador de la especialidad en Medicina Interna, destacó la gran pertinencia de este evento como un espacio de intercambio de experiencia, conocimiento y actualización en técnicas, manejos y abordajes de vanguardia para las enfermedades que frecuentemente ven en sus labores como internistas.

Dentro de las intervenciones destacaron la ponencia del Dr. Jairo Gándara, médico, especialista en Medicina Interna y en Cardiología, denominada “Nuevas fronteras en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca”; así como la conferencia del Dr. José Salas, quien es médico Internista, Reumatólogo, con el título “Abordaje diagnóstico de la Artritis Reumatoide”. Se presentó, así mismo, el Dr. Rawdy Reales, médico Internista, y creador de contenido digital en salud, con su disertación llamada “Hipotiroidismo subclínico: aproximación terapéutica”; y, más tarde, dio lugar la exposición de la Dra. Ángela Roa, Residente de la esp. en Medicina Interna sobre la temática “Pancitopenia: un desafío clínico”.

En las postrimerías del evento, hizo su presentación el Dr. Estiven Crespo, médico, Residente de Medicina Interna de la Unilibre Barranquilla, tratando la temática “Enfoque del paciente que sangra”; seguidamente, lo hizo el Dr. José Marún, médico, Hematólogo con su estudio llamado “Microangiopatías trombóticas: visión del internista”.

De forma especial, luego una intensa rueda de preguntas y respuestas se brindó merecido homenaje al Dr. Carlos Barrera Guarín, coordinador de la especialidad en Medicina Interna, a quien se exaltó por su perseverancia, gestión, y apoyo al frente de la especialidad durante sus 20 años de existencia, a través de los cuales ha ayudado a formar grandes médicos internistas unilibristas que han impactado la ciudad, la Región Caribe, Colombia y diversos centro clínicos y hospitalarios en el mundo.

{gallery}congreso-medicina-interna20-10-2022{/gallery}

La docente de la Facultad de Ciencias de la Salud, Dra. Mónica Gómez Barbosa, PhD de Ciencias de la Educación e Investigadora Senior de Colciencias 2019, participó en elForo Regional Norte sobre Educación Médica, organizado porASCOFAME, con su conferencia titulada “Escenarios de Aprendizaje como oportunidad de desarrollo de la capacidad creativa e innovación”,dirigida a los estudiantes del programa de Medicina, en representación de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, el 23 de septiembre de 2022, en el hotel Dann Carlton.

{gallery}ASCOFAME13-10-22{/gallery}

Para deleite de toda nuestra comunidad Unilibrista, el Departamento de Bienestar Universitario, llevó a cabo el 6 de octubre de 2022, la gran Fiesta de Integración Unilibrista, en el marco del Centenario de nuestra Institución a nivel nacional, en las instalaciones de la discoteca Díscolo del Centro Comercial Miramar.

Desde las tres de la tarde, las puertas se abrieron para que todos nuestros estamentos, estudiantes, docentes, administrativos y egresados; desfilaran por la alfombra roja para disfrutar de la alegría, fraternidad y buena música, a cargo de los grandes artistas invitados, como los cantantes de champeta urbana, Cris y Rony “Los Dueños del Cambio”, con sus más recientes éxitos “Mírame”, “Me Enamoré” y “El Retén” y muchos clásicos de la champeta criolla. Luego, se dio paso la Charanga Joven, desde Cartagena, quienes sonaron clásicos de Hansel y Raúl, como “En Carne Viva”, “Soy”, “Ayer”, y cerraron, con un homenaje a los grandes maestros de la salsa, Pacheco y Masucci.

Por otro lado, realizó su presentación Antonio Henríquez y la Full Band de Q-rramba, interpretando los éxitos merengueros de oro, así mismo, tocaron temas de moda de los artistas de música urbana Don Omar, Bad Bunny; entre otros. Como gran cierre del evento, se presentó la Banda del 5, que, con su vallenato fresco, puso a bailar a todos los asistentes al evento coreando sus canciones “La Rompecorazones”, “Una Locura”, “El Descaro” y demás éxitos que se desprenden de su más reciente álbum, “Se Va Formando”.

{gallery}/FIESTA-DEL-CENTENARIO10-10-22{/gallery}

 

En el marco de la Semana de la Pertenencia, el área de Recreación y Deporte de Bienestar Universitario, realizó el 5 de octubre de 2022, el Rally Centenario Unilibrista, una actividad que, año a año, convoca y desafía a nuestros estudiantes de los diferentes pregrados en la Seccional, a superar diversas pruebas de fuerza, coordinación e inteligencia en la cancha de fútbol de nuestra Sede Principal. La actividad, liderada por los licenciados Javier Zúñiga Fontalvo y Rafael Castellar Galván, coordinadores del área de Recreación y Deporte, consistió en una serie de obstáculos y retos de preguntas, donde una decena de equipos intentaron coronarse como los mejores del desafío Unilibre 2022.

Al inicio, los jóvenes recibieron las normas del Rally Centenario Unilibrista mientras se les orientaba sobre el paso a paso de las pruebas en el calentamiento. Se estableció que los grupos estarían conformados por máximo 7 miembros, para luego empezar la pruebas bajo el fuerte sol de la mañana, lo que, supuso, un reto extra a vencer. Durante las pruebas, las barras de cada programa alentaron a sus compañeros a seguir adelante, permanecer en la prueba y superar todos los desafíos para obtener el anhelado primer lugar. Como resultado de las competencias, los grandes ganadores del Rally Centenario Unilibrista 2022, fue el equipo “Teatro con Pan” conformado por estudiantes Enrique Ordóñez, del programa de Ing. Industrial, Carlos Palacio, de Derecho y Ciencias Sociales; Valeria Díaz, de Medicina; Jose Mendoza, de Administración de Negocios Internacionales; Kony Tovar, de Derecho y Ciencias Sociales; y, Yaira Ruiz, de Instrumentación Quirúrgica. Al final de la jornada, los estudiantes tuvieron una Rumbaterapia donde coreando las canciones de moda al tiempo que se ejercitaban, como una forma lúdica de hacer ejercicio, disfrutar del aire libre, y compartir entre amigos de forma sana.

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 – Los estudiantes de los 10 programas en pregrado hicieron presencia y se pusieron a prueba en nuestro Rally Centenario Unilibrista.
  • REF 2 – Cada programa tuvo su barra que no se cansó de animar a sus compañeros antes, durante y después de la competencia.
  • REF 3 – Mejores momentos de las pruebas que les presentó el Rally Centenario Unilibrista a nuestros participantes.
  • REF 4 – El equipo “Teatro con Pan” fue el ganador, mientras que los equipos “Blue Power” y “Fuerzas de la Salud”, ocuparon el segundo y tercer lugar, respectivamente.

{gallery}RALLY-CENTENARIO9-10-22{/gallery}

En la ciudad de Barranquilla, Torneo Nacional selectivo para las Olimpiadas de Baloncesto en Silla de Ruedas, con la dirección del entrenador de la selección Colombia: Elkin Well.
El Programa de Fisioterapia a través de sus prácticas formativas, impacta y se proyecta a la sociedad, apoyando a los equipos de Casanare, Bolívar y Atlántico en los procesos de calentamiento, activación, prevención y recuperación de lesiones deportivas. Bajo la guía de la docente Claudia Rodríguez María, quien se encarga de las prácticas en el escenario Recreativo Deportivo y el apoyo del profe Sergio Lorduy.
Los partidos durante los días: 30 de septiembre, 1 y 2 de Octubre se desarrollaron en la cancha de Baloncesto de la Universidad CUC y en el parque Venezuela.

{gallery}OLIMPIADAS-6-10-2022{/gallery}

En el Marco del Centenario, el Dr. Jorge Gaviria Liévano, Vicepresidente Nacional y Director del Centenario y la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Secccional ( e) de Barranquilla, hacen entrega de Reconocimiento y Moneda Conmemorativa del Centenario, la cual por una cara tiene el escudo de la Universidad Libre y por la otra exhibe la efigie de nuestro Fundador General Benjamín Herrera, al Dr. Dilio Donado Comas, Miembro Fundador de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, quien desde hace 66 años hace parte de la lucha de este gran proyecto educativo para que siga siendo una Universidad incluyente, democrática, pluralista y tolerante.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través del área de Desarrollo Humano de Bienestar Universitario, llevó a cabo el 4 de octubre de 2022, la Ceremonia de Reconocimiento de Estudiantes Becados y Docentes Mejor Calificados de los períodos 2021-2 y 2022-1, en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Principal.

La Coral Unilibre conformada por estudiantes y docentes, interpretó los himnos de Colombia, Barranquilla y de la Universidad Libre, en pro de engrandecer el legado académico, cultural y económico de nuestra Región Caribe, el país, y, en el exterior.

Destacamos la presencia del Dr. Jorge Gaviria Liévano, Vicepresidente Nacional de la Universidad Libre y Director del Centenario, la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e); el Dr. Romualdo Fonseca Arrieta, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; la Dra. Yesenia Barandica Angulo, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables; el Ing. Diego Suero Pérez, Decano de la Facultad de Ingeniería y la Dra. Rosemary Palomino Montenegro, Directora de Bienestar Universitario. Igualmente, estuvieron presentes Secretarios Académicos; Directores de Programa, Representantes estudiantiles y familiares de los homenajeados.

En su discurso de instalación, el Dr. Jorge Gaviria Liévano, Vicepresidente Nacional de la Universidad Libre y Director del Centenario, expresó que “la Universidad Libre celebra estos 100 años rememorando la historia, forjada luego del armisticio de la Guerra de los 100 Días, cuando los generales de la época reflexionaron sobre el camino y el legado que querían dejar para su país (…) Por ello, nacimos a la vida jurídica como Universidad Republicana, para luego pasar a ser, ahora sí, como Universidad Libre, bajo la batuta de nuestro Fundador el General Benjamín Herrera, resaltando que, somos desde esa época, una casa de estudios, libre de sectarismos, laica, de aulas abiertas, pluralista, tolerante y formadora de líderes para el futuro”. Finalizó agregando que “celebramos a lo largo y ancho del país nuestro Centenario, cumpliéndole a Colombia, desde la academia, a la formación de nuevas y mejores generaciones de profesionales que han ayudado a realizar los cambios estructurales que ha requerido el país, generación tras generación”.

Por su parte, la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e); manifestó que “para nosotros, como Seccional Barranquilla, es una alegría encontrarnos hoy aquí reunidos para dar inicio a esta Semana de la Pertenencia, que, en esta oportunidad, la celebramos en el marco del Centenario de la Universidad y es la razón por la cual nos está acompañando nuestro Vicepresidente Nacionaly Director del Centenario, el Dr. JorgeGaviria Liévano. No está de más resaltar que este evento, pone en evidencia el talento de toda la comunidad Unilibrista, por lo cual, considero que es el acto más importante de toda esta Semana de la Pertenencia. Y, por qué digo más importante, porque hoy premiamos a nuestros mejores estudiantes que con sudisciplina y compromiso logran mantener la excelencia académica y a los Docentes mejor calificados, que trabajan con una férrea disciplina académica para así lograr inculcar a sus estudiantes la pasión por el estudio y la enseñanza, abriéndoles un camino al porvenir, en donde el sentido de pertenencia se convierte en el motor de la calidad”.

Como acto central, se llevó a cabo la entrega de reconocimientos a estudiantes distinguidos por su excelente rendimiento académico para el programa de Derecho en los períodos 2021-2 y 2022-1 y para los programas semestrales en los períodos 2021-2 y 2022-1 de las facultades de Ciencias de la Salud; Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Económicas Administrativas y Contables e Ingeniería. Más adelante, se brindó una serenata musical por parte del área de Cultura de Bienestar Universitario, para luego dar paso a la entrega de reconocimientos a los docentes mejor calificados de las diferentes facultades en los períodos 2021-2 y 2022-1.

Al final de la velada, se brindó un compartir en la Cafetería de la Sede Principal, donde los estudiantes becados, los docentes mejor calificados, familiares e invitados especiales, pudieron departir en armonía y buen ambiente, en compañía de nuestro Vicepresidente Nacional y Director del Centenario, Dr. Jorge Gaviria Liévano y nuestras directivas seccionales.

{gallery}RECONOCIMIENTO6-10-22{/gallery}

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de sus Directivas Administrativas y Académicas, envía un abrazo fraterno lleno de apoyo, solidaridad y amor Unilibrista, a la Dra. Irma Berrío Peñarredonda

La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Unilibre Barranquilla, llevó a cabo el 22 de septiembre de 2022, la conmemoración del Día del Microbiólogo, en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Principal. Se contó con la presencia de la Dra. Ema Acosta de Guevara, Decana de la Facultad; de los estudiantes, docentes e invitados especiales al evento.

Al inicio, la Dra. Emma Acosta de Guevara, Decana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, ponderó el alto impacto de la microbiología en el avance científico, económico y social del mundo, y, que la pandemia, ahora, los vuelve imprescindibles al momento de tomar decisiones trascendentales en la salud pública. Finalmente, destacó el impacto en los procesos industriales generando cadenas de valor mediante sus procesos de calidad constantes, el control de microbianos y bacterias, y el uso de estos en los procesos industriales.

Como acto central, intervino a través de la plataforma Microsoft Teams, el Dr. Jorge Enrique Bueno Prieto, Director del Instituto de Astrobiología de Colombia, quien es

biólogo y especialista en Astrobiología y quien creó el grupo de Astrobiología: vida sin fronteras, pionero en el país en la investigación y divulgación de esta ciencia interdisciplinaria. Así mismo, es el fundador y director del Instituto de Astrobiología de Colombia, asociado al Instituto de Astrobiología de la N​ASA. ​​

El Dr. Bueno comenzó con la pregunta: ¿Que se estudia en la astrobiología? En razón de que los asistentes no tenían la certeza expresó que “es un área multidisciplinaria centrada en el estudio del origen, evolución, distribución y destino de la vida en el Universo, en conclusión, estudia a la vida como un fenómeno planetario”. De ahí en adelante, se paseó por las diferentes etapas de la vida en la tierra, desde el Big Bang y otras teorías, pasando por la aparición de las bacterias, virus, primeros anfibios, peces, reptiles, dinosaurios, hasta la irrupción de los mamíferos, aves e insectos que viven hasta nuestros días.

A partir del paso de los tiempos y de la tecnología el hombre pudo empezar a ver las estrellas, llegar a la luna y empezar su búsqueda más épica: hallar vida fuera de nuestro planeta. Por ellos, la NASA, la Agencia Espacial Europea y demás entidades que exploran el cosmos destinan muchos recursos para resolver dicha duda. Al final de la conferencia, muchos asistentes pudieron expresar sus inquietudes y dudas con respecto a esta ciencia y la forma en que los microbiólogos pueden integrarse a ella con sus saberes.

Además, se presentó la oportunidad de realizar una actividad lúdica con la plataforma Kahoot, con preguntas sobre nuestra institución y al final, entregó suvenires institucionales a los tres ganadores del concurso. Además, el programa de Microbiología, de forma especial, brindó una muestra de microrganismos de interés – con vista macro y microscópica, y organizó, a fin de promover la práctica de actividades deportivas, un campeonato de fútbol sala para el deleite de los estudiantes de Microbiología.

{gallery}DIA-DEL-MICROBIOLOGO-3-9-22{/gallery}

Secretaría de Salud Distrital del Programa de Salud Mental y área de Salud de Bienestar Universitario, presentes en las charlas de socialización de “estrategia zona de orientación universitaria y salud mental (zou)”, como parte de los lineamientos del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, para fortalecer el conocimiento a los estudiantes en temáticas de salud mental, permitiéndoles activar las líneas de atención en los momentos de crisis ayudándolos a salir adelante; igualmente para la prevención y mitigación del consumo de drogas y que accedan a servicios y oportunidades para mejorar su calidad de vida.

{gallery}secretaria-de-salud30-9-2022{/gallery}

La Gobernación del Atlántico y la Universidad Libre Seccional Barranquilla, suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional que permitirá la realización de actividades de responsabilidad social, de tipo académico, investigativo, de emprendimiento, difusión de la cultura y transferencia de conocimiento; así como el fortalecimiento del desarrollo de proyectos de investigación, consultorías y proyección social.

El Centro de Simulación Clínica de la Universidad y los laboratorios serán escenarios para que los estudiantes y docentes de los establecimientos educativos oficiales del departamento puedan recrear las circunstancias de cualquier patología médica o intervención quirúrgica, que ocurre en la realidad de clínicas y hospitales.

Así mismo, prestará sus servicios a través de las facultades de Derecho y Ciencias Sociales, en su programa de Derecho; Ciencias de la Salud, en sus programas de Medicina, Fisioterapia e Instrumentación Quirúrgica; Ciencias Exactas y Naturales, en su programa de Microbiología; Ingeniería, en sus programas de Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas y Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, en sus programas de Contaduría Pública y Administración de Negocios Internacionales.

La secretaria de Educación Departamental, Dra. Catalina Ucrós Gómez, explicó que esta alianza entre el sector público y la academia permitirá un trabajo colaborativo en el fortalecimiento de proyectos de cultura y transferencia del conocimiento, investigación, consultorías y proyección social.

“Esta alianza nos permitirá un acompañamiento pertinente de la Universidad a todos nuestros procesos educativos. Desde ya estamos organizando mesas de trabajo para revisar curricularmente lo que tenemos al interior de los establecimientos educativos y cómo se puede articular el proceso de formación con las diferentes profesiones de la Universidad Libre. Igualmente, tenemos la posibilidad de que los estudiantes puedan acceder a los laboratorios de la Universidad y que el conocimiento sea actualizado con las exigencias de la ciencia y la tecnología. Estamos complacidos de todo el avance y la inversión tecnológica que ha hecho la Universidad y que hoy la pone al servicio de la Gobernación del Atlántico; es así como se construye progreso”, puntualizó la funcionaria.

A su turno la Presidente Delegada y Rectora Seccional (E) de la Universidad Libre de Barranquilla, Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, manifestó que en equipo con la Secretaría de Educación se establecieron unas acciones en el marco de este convenio, para contribuir a una mejor formación de nuestros jóvenes, no solo de Barranquilla, sino del departamento.

“Esperamos con esta alianza generar muchos programas, en especial de investigación, de proyección social, que definitivamente impactemos a nuestra comunidad, que es la razón de ser de nosotros como institución de educación superior. Para nosotros, lo más importante es la creación y transferencia de conocimiento, para siempre ofrecer educación de alta calidad académica a nuestros jóvenes y profesionales de la región Caribe siendo motor de crecimiento en todos los ámbitos de la sociedad”, concluyó la Dra. Beatriz Tovar.

{gallery}FIRMA-CONVENIO-GOB-DEL-ATLANTICO-27-2022{/gallery}

MEDIOS DE COMUNICACION:

ZONA CERO:  Convenio de Gobernación y Unilibre para fortalecer la calidad educativa 

La Gobernación del Atlántico y la Universidad Libre Seccional Barranquilla, suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional que permitirá la realización de actividades de responsabilidad social, de tipo académico, investigativo, de emprendimiento, difusión de la cultura y transferencia de conocimiento; así como el fortalecimiento del desarrollo de proyectos de investigación, consultorías y proyección social.

El Centro de Simulación Clínica de la Universidad y los laboratorios serán escenarios para que los estudiantes y docentes de los establecimientos educativos oficiales del departamento puedan recrear las circunstancias de cualquier patología médica o intervención quirúrgica, que ocurre en la realidad de clínicas y hospitales.

Así mismo, prestará sus servicios a través de las facultades de Derecho y Ciencias Sociales, en su programa de Derecho; Ciencias de la Salud, en sus programas de Medicina, Fisioterapia e Instrumentación Quirúrgica; Ciencias Exactas y Naturales, en su programa de Microbiología; Ingeniería, en sus programas de Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas y Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, en sus programas de Contaduría Pública y Administración de Negocios Internacionales.

La secretaria de Educación Departamental, Dra. Catalina Ucrós Gómez, explicó que esta alianza entre el sector público y la academia permitirá un trabajo colaborativo en el fortalecimiento de proyectos de cultura y transferencia del conocimiento, investigación, consultorías y proyección social.

“Esta alianza nos permitirá un acompañamiento pertinente de la Universidad a todos nuestros procesos educativos. Desde ya estamos organizando mesas de trabajo para revisar curricularmente lo que tenemos al interior de los establecimientos educativos y cómo se puede articular el proceso de formación con las diferentes profesiones de la Universidad Libre. Igualmente, tenemos la posibilidad de que los estudiantes puedan acceder a los laboratorios de la Universidad y que el conocimiento sea actualizado con las exigencias de la ciencia y la tecnología. Estamos complacidos de todo el avance y la inversión tecnológica que ha hecho la Universidad y que hoy la pone al servicio de la Gobernación del Atlántico; es así como se construye progreso”, puntualizó la funcionaria.

A su turno la Presidente Delegada y Rectora Seccional (E) de la Universidad Libre de Barranquilla, Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, manifestó que en equipo con la Secretaría de Educación se establecieron unas acciones en el marco de este convenio, para contribuir a una mejor formación de nuestros jóvenes, no solo de Barranquilla, sino del departamento.

“Esperamos con esta alianza generar muchos programas, en especial de investigación, de proyección social, que definitivamente impactemos a nuestra comunidad, que es la razón de ser de nosotros como institución de educación superior. Para nosotros, lo más importante es la creación y transferencia de conocimiento, para siempre ofrecer educación de alta calidad académica a nuestros jóvenes y profesionales de la región Caribe siendo motor de crecimiento en todos los ámbitos de la sociedad”, concluyó la Dra. Beatriz Tovar.

{gallery}FIRMA-CONVENIO-GOB-DEL-ATLANTICO-27-2022{/gallery}

MEDIOS DE COMUNICACION:

ZONA CERO:  Convenio de Gobernación y Unilibre para fortalecer la calidad educativa 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, llevó a cabo el 26 de abril de 2022, nombramiento de los integrantes del Nuevo Comité de Ética y Bioética de Investigaciones. Es de resaltar que el comité de Ética y Bioética de la Universidad Libre Seccional Barranquilla es un órgano consultor y asesor, cuya misión es garantizar que la actividad investigativa que se desarrolla en la Universidad Libre cumpla con los principios básicos de ética en la investigación, así como promover entre la comunidad académica la reflexión colectiva sobre la pertinencia y la proyección de la investigación.

 REF FOTO: El comité de Ética y Bioética está integrado por el Dr. Guillermo Sarmiento Villa; el Alexander González García; el Dr. Ramón Pacheco Sánchez; la Dra. Liliana Carranza López; el Dr. Arturo Barros Ortegón y el Franklin Torres Jiménez

 Acta de nombramiento 2022 Comité de Bioética

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, llevó a cabo el 26 de abril de 2022, nombramiento de los integrantes del Nuevo Comité de Ética y Bioética de Investigaciones. Es de resaltar que el comité de Ética y Bioética de la Universidad Libre Seccional Barranquilla es un órgano consultor y asesor, cuya misión es garantizar que la actividad investigativa que se desarrolla en la Universidad Libre cumpla con los principios básicos de ética en la investigación, así como promover entre la comunidad académica la reflexión colectiva sobre la pertinencia y la proyección de la investigación.

 REF FOTO: El comité de Ética y Bioética está integrado por el Dr. Guillermo Sarmiento Villa; el Alexander González García; el Dr. Ramón Pacheco Sánchez; la Dra. Liliana Carranza López; el Dr. Arturo Barros Ortegón y el Franklin Torres Jiménez

 Acta de nombramiento 2022 Comité de Bioética

El Programa de Fisioterapia de la Facultad de Ciencias de la Salud, llevó a cabo el 15 de septiembre de 2022, el Conversatorio sobre Artrosis, en las instalaciones del Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Norte.

Se contó con la presencia de la Dra. Irma Berrío Peñarredonda, Directora del programa de Fisioterapia y los expositores invitados, Mg. Heidy Puello; Mg. Roberto Rebolledo; Mg. Esmelis Contreras y el estudiante Christian Nieves, quien ha sido resaltado por su excelencia académica a lo largo de su formación profesional en esta Universidad.

Al inicio de la jornada las Directivas de la Facultad, exaltaron el gran impacto de los fisioterapeutas dentro de grupo interdisciplinar de la salud dada la amplia gama de servicios y ámbitos donde puede desarrollar sus funciones en beneficio de las comunidades. Igualmente, instaron a los estudiantes a formar parte de los semilleros de investigación para renovar y crear nuevo conocimiento que enriquezca y ayude a los tratamientos, por diferentes medios, de las patologías que aquejan actualmente al ser humano; para luego, felicitarlos por las ganas y el empuje que imprimen día a día en sus actividades en pro de forjarse como grandes profesionales Unilibristas.

Dentro de las exposiciones, la Mg. Heidy Puello Mercado, ergónoma, magister en Seguridad y Salud en el Trabajo, abordó el manejo de la artrosis y su prevención desde la higiene postural para evitar posibles lesiones y dolores.

Por su parte el Mg. Roberto Rebolledo, trató las técnicas más avanzadas en terapia física con la ayuda de equipos diseñados para disminuir el impacto y maximizar el tiempo de recuperación.

El Mg. Esmelis Contreras, habló sobre el empleo de ejercicios excéntricos para la prevención y recuperación de lesiones osteomusculares, demostrando todos los beneficios para nuestra salud.

Más tarde, el estudiante Christian Nieves, dio muestra de las bondades del ejercicio preventivo en los lugares de trabajo, como factor de protección de enfermedades laborales asociadas al sedentarismo y a una alimentación inadecuada.

Al final, los asistentes pudieron expresar sus dudas e inquietudes a los ponentes quienes las resolvieron de forma didáctica y precisa; así mismo, se realizaron sorteos entre los asistentes para quienes respondieron de forma acertada la información presentada por los expositores, a través del aplauso de sus compañeros y docentes.

{gallery}MANEJO-DE-LA-ARTROSIS-27-9-2022{/gallery}

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 – Se contó con la presencia de la Dra. Irma Berrío Peñarredonda, Directora del programa de Fisioterapia; y los expositores invitados, la Mg. Heidy Puello; el Mg. Roberto Rebolledo, el Mg. Esmelis Contreras y el estudiante Christian Nieves. // La Dra.
  • REF 2 - Dra. Irma Berrío Peñarredonda, Directora del programa de Fisioterapia, durante la bienvenida al evento.
  • REF 3 – Espacio de ponencias por parte de la Mg. Heidy Puello; el Mg. Roberto Rebolledo, el Mg. Esmelis Contreras y el estudiante Christian Nieves.
  • REF 4 – Estudiantes ganadores luego de las preguntas acerca de las ponencias.
  • REF 5 – Directivas, ponentes y público asistente a la conmemoración del Día del Fisioterapeuta.

 La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de sus Directivas Administrativas y Académicas, envía un abrazo fraterno lleno de apoyo, solidaridad y amor Unilibrista, a la familia de la Egresada

 La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de sus Directivas Administrativas y Académicas, envía un abrazo fraterno lleno de apoyo, solidaridad y amor Unilibrista, a la familia de la Egresada

El Departamento de Bienestar Universitario, a través del área de Salud, realizó el 14 y el 15 de septiembre de 2022, la charla “Prevención del Suicidio”, tanto en la Sede Norte como en la Sede Centro. La actividad, que hace parte del programa de acompañamiento a los estudiantes, fue organizada por el Dr. Jairo Coll Gallor, Jefe del área de Salud, con el acompañamiento de Juan Miguel Ocampo Tapias, facilitador invitado.

En un inicio, Ocampo, trató los mitos y falsas creencias sobre el suicidio para conocer entre el público los prejuicios con que rodean a la persona que potencialmente puede cometerlo, asimismo, brindó estrategias y formas de abordaje para prevenir e intervenir en un caso.

A continuación, abordó la Salud Mental y su relación con el Suicidio, aclarando que no todas las personas que sufren un trastorno necesariamente son potencialmente suicidas, puesto que está comprobado que solo un porcentaje mínimo hace parte de esa tendencia. Dentro de su disertación, abordó los factores que predisponen a una persona a intentar suicidarse como el consumo de drogas/alcohol; entorno familiar y social deteriorado; ruptura amorosa; orientación sexual no definida, matoneo, soledad, entre otros.

Por último, habló sobre los signos de alarma que ayuden a prevenir rasgos de una persona con tendencia suicida y enseñó a los asistentes los factores protectores con el ánimo de prevenir con tiempos toda motivación o factores que induzca a pensamientos autodestructivos y suicidas tales como: afianzar la autoestima, brindar estabilidad emocional, contar con el apoyo y acompañamiento familiar e ingresar a tratamiento médico y psicológico adecuado.

{gallery}CHARLA-DE-PREVENCIN-DEL-SUICIDIO-14_15-SEP-2022{/gallery}

PIE DE FOTO:

  • REF 1 – Charla ‘Prevención del Suicidio’, por parte de Juan Miguel Ocampo Tapias, coach ontológico invitado en la Sede Norte.
  • REF 2 - Juan Ocampo Tapias, durante la charla ‘Prevención del Suicidio’, en las instalaciones de la Sede Centro.

El Departamento de Bienestar Universitario, a través del área de Salud, realizó el 14 y el 15 de septiembre de 2022, la charla “Prevención del Suicidio”, tanto en la Sede Norte como en la Sede Centro. La actividad, que hace parte del programa de acompañamiento a los estudiantes, fue organizada por el Dr. Jairo Coll Gallor, Jefe del área de Salud, con el acompañamiento de Juan Miguel Ocampo Tapias, facilitador invitado.

En un inicio, Ocampo, trató los mitos y falsas creencias sobre el suicidio para conocer entre el público los prejuicios con que rodean a la persona que potencialmente puede cometerlo, asimismo, brindó estrategias y formas de abordaje para prevenir e intervenir en un caso.

A continuación, abordó la Salud Mental y su relación con el Suicidio, aclarando que no todas las personas que sufren un trastorno necesariamente son potencialmente suicidas, puesto que está comprobado que solo un porcentaje mínimo hace parte de esa tendencia. Dentro de su disertación, abordó los factores que predisponen a una persona a intentar suicidarse como el consumo de drogas/alcohol; entorno familiar y social deteriorado; ruptura amorosa; orientación sexual no definida, matoneo, soledad, entre otros.

Por último, habló sobre los signos de alarma que ayuden a prevenir rasgos de una persona con tendencia suicida y enseñó a los asistentes los factores protectores con el ánimo de prevenir con tiempos toda motivación o factores que induzca a pensamientos autodestructivos y suicidas tales como: afianzar la autoestima, brindar estabilidad emocional, contar con el apoyo y acompañamiento familiar e ingresar a tratamiento médico y psicológico adecuado.

{gallery}CHARLA-DE-PREVENCIN-DEL-SUICIDIO-14_15-SEP-2022{/gallery}

PIE DE FOTO:

  • REF 1 – Charla ‘Prevención del Suicidio’, por parte de Juan Miguel Ocampo Tapias, coach ontológico invitado en la Sede Norte.
  • REF 2 - Juan Ocampo Tapias, durante la charla ‘Prevención del Suicidio’, en las instalaciones de la Sede Centro.

El área de Salud de Bienestar Universitario, llevó a cabo el 16 de septiembre de 2022, en la Cafetería de la Sede Norte, una campaña para sensibilizar a la comunidad Unilibrista sobre la importancia de la donación altruista de sangre, a la vez que explicó los múltiples beneficios para las personas con anemia grave, derivadas del paludismo o desnutrición; víctimas de accidentes con traumatismos graves; pacientes se someten a intervenciones quirúrgicas y médicas complejas, enfermos de cáncer, entre otros.

Como resultado de la jornada, los jóvenes aprendieron que la donación como una acción solidaria ayuda a salvar vidas y mantener saludables a muchas personas con determinadas enfermedades así mismo, demostró la gran necesidad de los hospitales de realizar transfusiones a diario, algunos de los casos más recurrentes por los que se recurre al banco de sangre también por mujeres con complicaciones obstétricas como embarazos ectópicos o hemorragias antes, durante o después del parto y las situaciones descritas anteriormente.

Desgraciadamente, luego de la emergencia sanitaria por la que atravesamos en todo el mundo, las donaciones de sangre altruista han disminuido, por lo que las reservas en los bancos de sangre están comenzando a verse afectadas. Sumado a esto, la necesidad constante de donaciones regulares, existe debido a que la sangre solo puede conservarse durante un tiempo limitado y luego deja de ser utilizable, por eso radica la importancia de sensibilizar a las personas sobre esta problemática para que todos podamos aportar a la salud y el bienestar de nuestra comunidad.

{gallery}CAMPAnA-DONACIN-DE-SANGRE_16-SEP-2022{/gallery}

El área de Salud de Bienestar Universitario, llevó a cabo el 16 de septiembre de 2022, en la Cafetería de la Sede Norte, una campaña para sensibilizar a la comunidad Unilibrista sobre la importancia de la donación altruista de sangre, a la vez que explicó los múltiples beneficios para las personas con anemia grave, derivadas del paludismo o desnutrición; víctimas de accidentes con traumatismos graves; pacientes se someten a intervenciones quirúrgicas y médicas complejas, enfermos de cáncer, entre otros.

Como resultado de la jornada, los jóvenes aprendieron que la donación como una acción solidaria ayuda a salvar vidas y mantener saludables a muchas personas con determinadas enfermedades así mismo, demostró la gran necesidad de los hospitales de realizar transfusiones a diario, algunos de los casos más recurrentes por los que se recurre al banco de sangre también por mujeres con complicaciones obstétricas como embarazos ectópicos o hemorragias antes, durante o después del parto y las situaciones descritas anteriormente.

Desgraciadamente, luego de la emergencia sanitaria por la que atravesamos en todo el mundo, las donaciones de sangre altruista han disminuido, por lo que las reservas en los bancos de sangre están comenzando a verse afectadas. Sumado a esto, la necesidad constante de donaciones regulares, existe debido a que la sangre solo puede conservarse durante un tiempo limitado y luego deja de ser utilizable, por eso radica la importancia de sensibilizar a las personas sobre esta problemática para que todos podamos aportar a la salud y el bienestar de nuestra comunidad.

{gallery}CAMPAnA-DONACIN-DE-SANGRE_16-SEP-2022{/gallery}

La facultad de Ciencias de la Salud, a través de su Oficina de Proyección Social, conmemoró el Día Mundial del Riñón 2022 el pasado 10 de marzo, bajo el lema “Salud Renal para todos”. La campaña, realizado por docentes y estudiantes de la facultad, fomentó la prevención y el control de las conductas alimenticias que conllevan a enfermedades como la presión arterial alta (hipertensión) y la diabetes que, según la OMS, son las causas más comunes de enfermedad renal. Así mismo, resaltó entre la población beneficiaria de las charlas, que la diabetes se ha establecido como la segunda causa más común de insuficiencia renal terminal en la mayoría de los países desarrollados.

En el trascurso del evento los ponentes disertaron sobre la salud renal y su manejo en el ámbito de la salud pública en la región, por lo cual, considerando la gravedad y el impacto en la salud de las poblaciones en la Región Caribe y el Atlántico, la actividad fue de gran éxito y acogida en la comunidad favorecida.

{gallery}DIA-DEL-RINON21-9-22{/gallery}

La facultad de Ciencias de la Salud, a través de su Oficina de Proyección Social, conmemoró el Día Mundial del Riñón 2022 el pasado 10 de marzo, bajo el lema “Salud Renal para todos”. La campaña, realizado por docentes y estudiantes de la facultad, fomentó la prevención y el control de las conductas alimenticias que conllevan a enfermedades como la presión arterial alta (hipertensión) y la diabetes que, según la OMS, son las causas más comunes de enfermedad renal. Así mismo, resaltó entre la población beneficiaria de las charlas, que la diabetes se ha establecido como la segunda causa más común de insuficiencia renal terminal en la mayoría de los países desarrollados.

En el trascurso del evento los ponentes disertaron sobre la salud renal y su manejo en el ámbito de la salud pública en la región, por lo cual, considerando la gravedad y el impacto en la salud de las poblaciones en la Región Caribe y el Atlántico, la actividad fue de gran éxito y acogida en la comunidad favorecida.

{gallery}DIA-DEL-RINON21-9-22{/gallery}

II Foro Iberoamericano Afromujeres y defensoras de Derechos Humanos, organizado por la Cátedra UNESCO de la Universidad Simón Bolívar, el cual contó con mujeres representantes de las etnias en defensa de los derechos de la mujer; entre ellas la Dra. Claudia Rodríguez, Docente del Programa de Fisioterapia en representación de la Unilibre de Barranquilla.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, participó en la Feria de orientación vocacional para programas de Pregrado, denominada “Proyéctate”, realizada del 9 al 12 de septiembre de 2022, en el Salón Puerta de Oro, organizada por Corferias, con el apoyo de la Alcaldía de Barranquilla y la Gobernación del Atlántico.

Durante estos días, los estudiantes, padres de familia, educadores, orientadores y rectores de colegios públicos y privados, encontraron en el Stand de la Unilibre, un espacio perfecto para recibir información de los programas de pregrado de las facultades de Ciencias de la Salud, Ciencias Exactas y Naturales, Ingenierías, Derecho; Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, así como también de los avances de la ORI, investigación, Bienestar Universitario y las facilidades de financiación con que cuenta la Institución.

{gallery}FERIA-PROYeCTATE-13-9-2022{/gallery}

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales, y su programa de Microbiología, realizó el 11 de agosto de 2022, la conferencia “Aspectos Fundamentales en la Viruela del Mono”, en el Auditorio del 7° Piso, en la Sede Centro.

Se contó con la presencia de la Dra. Ema Acosta de Guevara, Decana de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales, el conferencista, el Dr. Iván Zuluaga De León, y docentes y jefes de área del programa de Microbiología.

La Dra. Ema Acosta de Guevara, Decana de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales, aseguró que “este tipo de espacios académicos brindan una información certera y veraz de parte de un científico reconocido, como lo es el Dr. Zuluaga, quien nos permitirá conocer los orígenes de esta patología, cómo es su metabolismo y los cuidados que debemos tener con una persona contagiada. Con todos estos datos podemos colaborar y hacer pedagogía entre nuestra comunidad para evitar noticias falsas que provoquen malestar entre las personas que contraigan la enfermedad y quienes vivan a su alrededor”.

Seguidamente, intervino el Dr. Iván Zuluaga De León, quien es médico Unilibrista, con especialización en Medicina Interna, e Infectología, quien cuenta con más de 20 años resolviendo satisfactoriamente problemas en la salud ocasionados por microorganismos, que generalmente son bacterias, parásitos, hongos o virus.

Para el Dr. Zuluaga, fue menester explicar que esta es una enfermedad causada por un virus, al que se conoce como el de la viruela del mono. Se trata de una enfermedad zoonótica viral, lo que significa que puede transmitirse de animales a humanos, pero también se puede propagar de persona a persona. Señaló que, curiosamente, la enfermedad se llama así porque se detectó en varios simios de un laboratorio en 1958, sin embargo, la mayoría de los animales susceptibles de contraer la dolencia y después contagiar a las personas son roedores, como las ratas gigantes de Gambia, los lirones o los perros de las praderas.

Más adelante, se adentró en todo el proceso metabólico y cómo se desarrolla al interior de cuerpo subrayando las fases donde intervienen los medicamentos e inhiben su reproducción. De igual manera, también explicó que las principales formas de contagio son el contacto directo con el sarpullido, las costras o los líquidos corporales de la viruela símica o del mono de una persona que tenga la enfermedad, tocar objetos, la vestimenta, ropa de cama o toallas, y superficies que haya usado alguien con la viruela símica o del mono, y el contacto con secreciones respiratorias. Otras formas de contagio son a través de las relaciones sexuales de cualquier índole, abrazos, besos y el contacto con ropa, telas y objetos sexuales usados por una persona con viruela símica que no hayan sido desinfectados previamente.

Dentro de los cuidados más usuales para las personas que contraen la enfermedad, el conferencista resaltó que los síntomas a menudo desaparecen solos sin necesidad de tratamiento, pero, subrayó que es importante cuidar la erupción dejándola secar si es posible o de ser necesario cubrirla con un vendaje húmedo para proteger el área. También se debe evitar tocar cualquier llaga en la boca o los ojos, a su vez, se pueden usar enjuagues bucales y gotas para los ojos siempre que se eviten los productos que contienen cortisona. Para casos graves, puede recomendarse la inmunoglobulina vaccinia (VIG), un antiviral que se desarrolló para tratar la viruela (tecovirimat) que también se aprobó para el tratamiento de la viruela del mono en enero de 2022.

Al final, los asistentes pudieron expresar sus dudas e inquietudes sobre el tema, las cuales fueron debidamente resueltas de forma didáctica, clara y concisa por el ponente, quien además brindo una base bibliográfica para quienes desearan ampliar los conocimientos sobre esta nueva amenaza a la salud pública mundial.

{gallery}VIRUELA-DEL-MONO12-9-2022{/gallery}

PIE DE FOTO:

  • REF 1 - La Dra. Ema Acosta de Guevara, Decana de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales, en compañía de docentes y jefes de área del programa de Microbiología.
  •  
  • REF 2 – Mejores momentos de la conferencia, “Aspectos Fundamentales en la Viruela del Mono”, impartida por el Dr. Iván Zuluaga De León.
  • REF 3 - Los asistentes pudieron expresar sus dudas e inquietudes sobre el tema, las cuales fueron debidamente resueltas de forma didáctica, clara y concisa por el ponente.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales, y su programa de Microbiología, realizó el 11 de agosto de 2022, la conferencia “Aspectos Fundamentales en la Viruela del Mono”, en el Auditorio del 7° Piso, en la Sede Centro.

Se contó con la presencia de la Dra. Ema Acosta de Guevara, Decana de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales, el conferencista, el Dr. Iván Zuluaga De León, y docentes y jefes de área del programa de Microbiología.

La Dra. Ema Acosta de Guevara, Decana de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales, aseguró que “este tipo de espacios académicos brindan una información certera y veraz de parte de un científico reconocido, como lo es el Dr. Zuluaga, quien nos permitirá conocer los orígenes de esta patología, cómo es su metabolismo y los cuidados que debemos tener con una persona contagiada. Con todos estos datos podemos colaborar y hacer pedagogía entre nuestra comunidad para evitar noticias falsas que provoquen malestar entre las personas que contraigan la enfermedad y quienes vivan a su alrededor”.

Seguidamente, intervino el Dr. Iván Zuluaga De León, quien es médico Unilibrista, con especialización en Medicina Interna, e Infectología, quien cuenta con más de 20 años resolviendo satisfactoriamente problemas en la salud ocasionados por microorganismos, que generalmente son bacterias, parásitos, hongos o virus.

Para el Dr. Zuluaga, fue menester explicar que esta es una enfermedad causada por un virus, al que se conoce como el de la viruela del mono. Se trata de una enfermedad zoonótica viral, lo que significa que puede transmitirse de animales a humanos, pero también se puede propagar de persona a persona. Señaló que, curiosamente, la enfermedad se llama así porque se detectó en varios simios de un laboratorio en 1958, sin embargo, la mayoría de los animales susceptibles de contraer la dolencia y después contagiar a las personas son roedores, como las ratas gigantes de Gambia, los lirones o los perros de las praderas.

Más adelante, se adentró en todo el proceso metabólico y cómo se desarrolla al interior de cuerpo subrayando las fases donde intervienen los medicamentos e inhiben su reproducción. De igual manera, también explicó que las principales formas de contagio son el contacto directo con el sarpullido, las costras o los líquidos corporales de la viruela símica o del mono de una persona que tenga la enfermedad, tocar objetos, la vestimenta, ropa de cama o toallas, y superficies que haya usado alguien con la viruela símica o del mono, y el contacto con secreciones respiratorias. Otras formas de contagio son a través de las relaciones sexuales de cualquier índole, abrazos, besos y el contacto con ropa, telas y objetos sexuales usados por una persona con viruela símica que no hayan sido desinfectados previamente.

Dentro de los cuidados más usuales para las personas que contraen la enfermedad, el conferencista resaltó que los síntomas a menudo desaparecen solos sin necesidad de tratamiento, pero, subrayó que es importante cuidar la erupción dejándola secar si es posible o de ser necesario cubrirla con un vendaje húmedo para proteger el área. También se debe evitar tocar cualquier llaga en la boca o los ojos, a su vez, se pueden usar enjuagues bucales y gotas para los ojos siempre que se eviten los productos que contienen cortisona. Para casos graves, puede recomendarse la inmunoglobulina vaccinia (VIG), un antiviral que se desarrolló para tratar la viruela (tecovirimat) que también se aprobó para el tratamiento de la viruela del mono en enero de 2022.

Al final, los asistentes pudieron expresar sus dudas e inquietudes sobre el tema, las cuales fueron debidamente resueltas de forma didáctica, clara y concisa por el ponente, quien además brindo una base bibliográfica para quienes desearan ampliar los conocimientos sobre esta nueva amenaza a la salud pública mundial.

{gallery}VIRUELA-DEL-MONO12-9-2022{/gallery}

PIE DE FOTO:

  • REF 1 - La Dra. Ema Acosta de Guevara, Decana de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales, en compañía de docentes y jefes de área del programa de Microbiología.
  •  
  • REF 2 – Mejores momentos de la conferencia, “Aspectos Fundamentales en la Viruela del Mono”, impartida por el Dr. Iván Zuluaga De León.
  • REF 3 - Los asistentes pudieron expresar sus dudas e inquietudes sobre el tema, las cuales fueron debidamente resueltas de forma didáctica, clara y concisa por el ponente.

El Doctor Antonio José Lizarazo Ocampo, Magistrado de la Corte Constitucional, Egresado y miembro de la Sala General de la Universidad Libre recibe premio Caminando hacia la Justicia otorgado por la fundación Conectando Caminos por los Derechos.

El premio del que es merecedor el doctor Lizarazo Ocampo se le otorga por la Sentencia T- 236 de 2021 de la Corte Constitucional, la cual sustanció.  La sentencia fue seleccionada de manera unánime por los jurados y destacada por los estándares de protección de los derechos fundamentales de las personas migrantes en Colombia.

Los directivos Nacionales, seccionales y la comunidad académica en general se sienten profundamente orgullosos de contar entre sus egresados a personas que con su trabajo y profesionalismo le aportan al país y contribuyen a su transformación y a la justicia social.

Presencia de nuestras Directivas, docentes y estudiantes de Derecho, junto con el Dr. Ulises Canosa Suárez, Presidente del Instituto de Derecho Procesal y Egresado de la Universidad Libre; en el Concurso de semilleros del Congreso Internacional de Derecho Procesal -ICDP.

Participación de la Dra. Ingrid González Montaño, Directora de Proyección Social de la Seccional, con la ponencia de Buenas Prácticas Familibre: “Estrategia de Extensión que articula las funciones misionales universitarias en respuesta a las necesidades del Territorio”, en el Congreso Nacional “Extensión y Territorio”, realizado en la Universidad del Quindío, los días 25 y 26 de agosto.

En el marco del proyecto “Universidad Saludable”, en convenio con la Secretaría de Salud del Distrito de Barranquilla, el área de Proyección Social del Programa de Fisioterapia de la Universidad Libre, en conjunto con el Departamento de Bienestar Universitario, realizaron a la comunidad estudiantil, la Jornada de Tamizaje Poblacional ‘Conoce tu Riesgo, Peso Saludable’, los días 24, 25 y 26 de agosto de 2022, en la Sede Norte y Sede Centro. 

Los docentes de los diferentes programas de la Facultad de Ciencias de la Salud, comprometidos con el fomento del autocuidado y la conservación de la salud de sus estudiantes, así como el generar conciencia sobre los estilos de vida saludables al interior de la Institución, prestaron los servicios de toma de Peso y Talla, índice de Masa Corporal (IMC), medición de Circunferencia Cintura – Cadera e identificación de Factores de Riesgo Cardiovascular como la presencia de Diabetes y el Nivel de Actividad Física en la población. 

{gallery}TAMIZAJE-POBLACIONAL-6-9-22{/gallery}

El departamento de Bienestar Universitario de la Unilibre Barranquilla, a través del área de Salud, llevó a cabo los días 24 y 25 de agosto de 2022, la Charla ‘Prevención de Consumo de Sustancias Psicoactivas', en la Sede Centro y la Sede Norte. 

La actividad, enfocada en exponer de forma clara y real los riesgos y las posibles consecuencias del consumo y abuso de sustancia psicoactivas a nivel personal, familiar, educativo y laboral, contó con la orientación de los facilitadores Juan Miguel Ocampo y Diva Mendoza. 

Durante la charla los jóvenes pudieron solventar muchas dudas, mitos e inquietudes sobre el uso de drogas, todo con el ánimo de prevenir o disuadir la ocurrencia en estas prácticas en el ámbito familiar, de estudio y los tiempos de ocio. 

{gallery}CHARLA-PREVENCION-1-7-22{/gallery}

Estudiantes de décimo grado del colegio San Francisco Javier, de Ciénaga Magdalena, visitaron el 24 de agosto de 2022, las instalaciones de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, donde tuvieron la oportunidad de conocer los diferentes programas de pregrado, aclarar sus dudas e informarse sobre su carrera de interés; igualmente, los beneficios en becas a la excelencia académica, movilidad internacional, actividades de Bienestar Universitario, Proyección Social y facilidades de financiación, para contribuir a su formación integral y ser parte de la familia Unilibrista.

 {gallery}COLEGIO-VISITA-LA-UNILIBRE1-9-22{/gallery}

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, firmó el 16 de agosto de 2022, un Convenio de Cooperación Interinstitucional con la Policía Cívica de Mayores Mebar, para trabajar en los campos de proyección social asociados a intereses académicos, investigativos, técnicos, logísticos, y demás formas de acción universitaria.

La firma del convenio contó con la presencia la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e) de la Unilibre Seccional Barranquilla; El Dr. Romualdo Fonseca Arrieta, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; el Dr. Héctor Gómez Rodríguez, Director del Programa de Medicina; la Dra. Martha Sánchez Bolívar, Coordinadora de Proyección Social de la Fac. Ciencias de la Salud, docente e investigadora del programa de Medicina; el Dr. Juan Carlos Correa Escobar, Coordinado de la Policía Cívica para Mayores Mebar y el Mayor Gustavo Adolfo Pérez.

El convenio tiene como objetivo aunar esfuerzos para trabajar de manera conjunta en el desarrollo de proyectos de investigación en materia social, educación continuada y capacitación, tanto en los programas de pregrado y posgrados; así como también trabajos de formación en investigación en la línea de innovación y tecnología; prestar asesoría técnica para el diseño de actividades y formulación de proyectos de interés para ambas partes.

Cabe resaltar, que la Universidad Libre Seccional Barranquilla y la Policía Cívica de Mayores Mebar, vienen desarrollando desde hace varios años, numerosas actividades y brigadas de salud, con el propósito de atender las necesidades de la población más necesitada, para contribuir con el desarrollo integral del ser humano.

{gallery}MAYORES-MEBAR31-08-22{/gallery}

Con una gran acogida por parte de los padres de familia y acudientes de los nuevos estudiantes de primer semestre del período 2022-2, se realizó el 23 de agosto, la Jornada de Inducción de Padres, organizada por el área de Desarrollo Humano de Bienestar Universitario, en el Auditorio del 7° Piso de la Sede Centro. El evento, que propende por la adecuada integración entre las familias y la Institución para el óptimo desarrollo de los estudiantes, estuvo acompañado de las directivas administrativas y académicas de la Seccional y del equipo del Departamento de Bienestar Universitario.

Al inició, la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e), expresó: “como Institución nos sentimos totalmente honrados al ser la opción elegida entre la amplia oferta de universidades de la región Caribe. Para nosotros, este desafío nos ha llevado siempre a trabajar de forma rigurosa e innovadora puesto que ustedes nos están confiando el proyecto de vida más importante de sus hijos como lo es su carrera profesional. Entonces, debo decirles que no vamos a escatimar en recursos, tiempo y dedicación a que sus sueños se materialicen de la mejor manera, aunados con la ética y los valores que son el gran distintivo del egresado Unilibrista”.

La Dra. Beatriz Tovar, resaltó que la Institución cuenta con una amplia trayectoria a nivel nacional con 100 años de existencia y regional por sus 66 años en funcionamiento en la ciudad de Barranquilla, donde ha sido y es reconocida como una Institución de Educación Superior Acreditada con programas de Alta Calidad, por parte del Ministerio de Educación Nacional, que siempre destaca su experiencia, tradición y liderazgo en la enseñanza universitaria. De la misma manera, explicó el impacto de las diversas inversiones en infraestructura como son las nuevas bibliotecas con el sistema CRAI, Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación; el Edificio ubicado en la Sede Cra. 46 con ocho pisos y más de 70 aulas de clase y el Bloque de Laboratorios con el Centro de Simulación Clínica en la Sede Km. 7, uno de los pocos en la Región Caribe, donde los estudiantes pueden desarrollar al máximo su formación tanto teórica como práctica con simuladores que permiten recrear situaciones del ámbito clínico.

Posteriormente, se proyectó a los padres de familia, el video institucional de la Seccional Barranquilla, con el que se muestran cada una de las mejoras en infraestructura y servicios en las dos sedes.

A su turno, intervino la Dra. Rosemary Palomino Montenegro, Directora de Bienestar Universitario, quien, visiblemente emocionada, expresó “la Universidad Libre Seccional Barranquilla los recibe a ustedes y a sus hijos con los brazos abiertos

como su nueva familia. Para nosotros es motivo de orgullo que eligieran ser Unilibristas”. Sumado a esto resaltó que “estamos dispuestos para acompañarlos desde Bienestar Universitario, donde los jóvenes podrán desarrollarse en las áreas culturales y deportivas como complemento ideal a su excelente formación académica, agregando muchas competencias sociales, como el trabajo en equipo, la solidaridad, la empatía, la capacidad de adaptación, inteligencia emocional, resiliencia, control de las emociones; fortaleciendo así el perfil de sus hijos en un mercado laboral tan exigente”.

Luego se dio paso, a la conferencia sobre “Afectividad y Vida Universitaria”, a cargo de la Dra. Marcela Orozco Restrepo,Psicóloga, especialista en Neuropsicopedagogía, con experiencia en Atención, Valoración e Intervención a niños y adolescentes con trastornos de Neurodesarrollo, Aprendizaje y Comportamiento.

La Dra. Orozco, partió cuestionando cuál es el papel de los padres en la educación teniendo en cuenta su influencia para adquirir valores y el afecto familiar necesario para ‘enfrentar’ al mundo fuera de la casa. De la misma manera, ejemplificó el por qué es tan importante el acompañamiento de los jóvenes en el inicio de su carrera universitaria para la aprehensión del conocimiento; los buenos hábitos de lectura y estudio con los que se llega desde el bachillerato; y el tema de la autonomía al momento de solicitar o resolver un trámite o proceso académico o administrativo.

Presentó, además, tres importantes factores que podría incidir en el éxito o no de los jóvenes como la no adaptación a la vida universitaria por desear estar cerca de su familia, cuando no son de la ciudad; estudiar algo por presión social y no por decisión propia y los cambios en el ciclo familiar que son las etapas emocionales e intelectuales que se atraviesa como miembro de una familia desde la infancia hasta los años dorados. La expositora resaltó finalmente que es de vital importancia la constante comunicación con el Departamento de Bienestar Universitario, con el objetivo de llevar un seguimiento preventivo a los nuevos estudiantes para guiarlos en cada proceso académico hasta la óptima culminación de sus estudios.

{gallery}BIENVENIDA-A-TODOS-LOS-PADRES30-8-22{/gallery}

En medio de un gran ambiente, la Universidad Libre Seccional Barranquilla, llevó a cabo el 12 de agosto de 2022, en el auditorio del séptimo piso de la Sede Centro, la jornada de inducción a los nuevos estudiantes en pregrado del programa de Derecho,en el periodo 2022-2; donde se les presentó de forma abierta y didáctica a todas nuestras autoridades administrativas y académicas, y la oferta de servicios que tiene cada una de sus áreas.

Se contó con la presencia de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e); la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales, y, la Dra. Rosemary Palomino Montenegro, Directora de Bienestar Universitario; así mismo, estuvieron el secretario académico, docentes tutores y Jefes de área, el personal administrativo del programa y miembros del Departamento de Bienestar Universitario

Saludando a nuestros nuevos estudiantes, la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Rectora Seccional (e), destacó que “la Universidad Libre Seccional Barranquilla, se siente dichosa y con gran orgullo al ser seleccionada como su casa de estudios dentro de la variada oferta académica de la región, lo cual pone de manifiesto que, ustedes y sus familias, confían en nuestro liderazgo, experiencia y tradición, formando líderes para el futuro, llamados a realizar cambios transcendentales que impacten positivamente Barranquilla, el Caribe y nuestra amada Colombia. Asumimos el reto con total seguridad puesto que contamos con más de 66 años ofertando al mercado laboral grandes profesionales con altos estándares éticos y morales, que siempre han identificado al egresado Unilibrista”.

Por otro lado, resaltó que “gracias al proceso de mejora continua, nuestra institución está siempre realizando grandes apuestas en infraestructura y tecnologías de vanguardia. Ello se puede evidenciar con visitando las Bibliotecas de la seccional bajo el nuevo modelo de servicio CRAI - Centros de Recursos de Apoyo para el Aprendizaje y la Investigación; y, el moderno Edificio ubicado en la Sede Cra. 46, que cuenta con 8 pisos completamente dotados, donde se encuentra el Consultorio Jurídico y el Centro de Conciliación con un mobiliario vanguardista y diversos recursos tecnológicos, donde podrán desplegar todo su potencial en la formación de un abogado totalmente integral”.

A su turno, los estudiantes fueron beneficiados con la conferencia “Imparables: El Poder de los Nuevo Comienzos”, a cargo del facilitador Marlon Gómez, fonoaudiólogo, entrenador de vida y humorista costeño, quien motivó a los estudiantes a darlo todo por sus sueños. Luego, paso a paso los invitó a reflexionar sobre el poder de nuestras palabras y nuestra mente haciéndolos consientes de la gran oportunidad que tiene al ingresar a un aula de clases universitaria mientras que miles de jóvenes no tienen los recursos y el apoyo para ello. De la misma manera, les recalcó que ellos son el motor de su futuro, haciéndoles caer en cuenta que ese cúmulo de buenas o malas decisiones en el futuro tendrá una gran repercusión a sus vidas, siempre recomendándoles la asesoría y el acompañamiento que la Universidad Libre, a través de sus docentes tutores y el personal de Bienestar Universitario tienen para solventar cualquier anomalía que interrumpa con sus estudios.

Más adelante, intervino María Carolina Padilla, Representante Estudiantil ante el Consejo Directivo, quien entregó un saludó a todos los nuevos estudiantes en primer semestre comentándoles que tienen la gran oportunidad de ingresar a una institución que cuenta con Acreditación Institucional de Alta Calidad que garantiza que todos los procesos académicos y administrativos están siempre al servicio de los estudiantes. En la misma vía, los invitó a hacer parte de los cuerpos colegiados de la institución donde se eligen, de forma democrática, los representantes estudiantiles ante los diferentes estamentos de la institución quienes tienen voz y voto en las decisiones transcendentales de nuestra Alma Máter y velan por el bienestar de toda la comunidad Unilibrista.

Los estudiantes también pudieron conocer, de la mano de los líderes de los procesos, las charlas acerca de Aseguramiento de la Calidad Académica, responsable de la Acreditación en Alta Calidad de la Institución, los servicios que ofrece el área de Sistemas; y los convenios para movilidad nacional e internacional, a través de la Oficina de Relaciones Interinstitucional e Internacionales ORI, para luego, dar paso a una muestra cultural variada de Bienestar Universitario que emocionó mucho a los asistentes.

A su turno, la Dra. Rosemary Palomino Montenegro, Directora del Departamento de Bienestar Universitario, dio una cálida bienvenida a todos los estudiantes y presentó la amplia oferta de servicios que posee la institución en pos de un desarrollo integral a través de las áreas de Salud; Desarrollo Humano; Cultura; Promoción Socio – Económica; Recreación y Deporte; Egresados, y el área de Permanencia y Graduación con Calidad, todas ellas ideadas para que la comunidad Unilibrista disfrute en plenitud de todo su portafolio de servicios.

{gallery}IND-DERECHO-28-8-2022{/gallery}

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 - La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e), durante el discurso de bienvenida a los estudiantes de pregrado en primer semestre de las facultades de Ciencias Económicas, Administrativas y Contablese Ingeniería.
  • REF 2 - La Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, hizo un recuento de la historia y los grandes logros del programa desde su fundación.
  • REF 3 – La estudiante de V año de Derecho, María Carolina Padilla Durán, Representante Estudiantil ante del Consejo Directivo, recibió a los nuevos estudiantes instándolos a dar los mejor de sí y a hacer parte de los cuerpos colegiados, donde tienen voz y voto en las decisiones transcendentales de nuestra institución. / El Ing. Freddy Fontalvo, presentado los servicios del área de Sistemas.
  • REF 4 – Muestra cultural por parte de Bienestar Universitario.

En medio de un gran ambiente, la Universidad Libre Seccional Barranquilla, llevó a cabo el 12 de agosto de 2022, en el auditorio del séptimo piso de la Sede Centro, la jornada de inducción a los nuevos estudiantes en pregrado del programa de Derecho,en el periodo 2022-2; donde se les presentó de forma abierta y didáctica a todas nuestras autoridades administrativas y académicas, y la oferta de servicios que tiene cada una de sus áreas.

Se contó con la presencia de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e); la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales, y, la Dra. Rosemary Palomino Montenegro, Directora de Bienestar Universitario; así mismo, estuvieron el secretario académico, docentes tutores y Jefes de área, el personal administrativo del programa y miembros del Departamento de Bienestar Universitario

Saludando a nuestros nuevos estudiantes, la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Rectora Seccional (e), destacó que “la Universidad Libre Seccional Barranquilla, se siente dichosa y con gran orgullo al ser seleccionada como su casa de estudios dentro de la variada oferta académica de la región, lo cual pone de manifiesto que, ustedes y sus familias, confían en nuestro liderazgo, experiencia y tradición, formando líderes para el futuro, llamados a realizar cambios transcendentales que impacten positivamente Barranquilla, el Caribe y nuestra amada Colombia. Asumimos el reto con total seguridad puesto que contamos con más de 66 años ofertando al mercado laboral grandes profesionales con altos estándares éticos y morales, que siempre han identificado al egresado Unilibrista”.

Por otro lado, resaltó que “gracias al proceso de mejora continua, nuestra institución está siempre realizando grandes apuestas en infraestructura y tecnologías de vanguardia. Ello se puede evidenciar con visitando las Bibliotecas de la seccional bajo el nuevo modelo de servicio CRAI - Centros de Recursos de Apoyo para el Aprendizaje y la Investigación; y, el moderno Edificio ubicado en la Sede Cra. 46, que cuenta con 8 pisos completamente dotados, donde se encuentra el Consultorio Jurídico y el Centro de Conciliación con un mobiliario vanguardista y diversos recursos tecnológicos, donde podrán desplegar todo su potencial en la formación de un abogado totalmente integral”.

A su turno, los estudiantes fueron beneficiados con la conferencia “Imparables: El Poder de los Nuevo Comienzos”, a cargo del facilitador Marlon Gómez, fonoaudiólogo, entrenador de vida y humorista costeño, quien motivó a los estudiantes a darlo todo por sus sueños. Luego, paso a paso los invitó a reflexionar sobre el poder de nuestras palabras y nuestra mente haciéndolos consientes de la gran oportunidad que tiene al ingresar a un aula de clases universitaria mientras que miles de jóvenes no tienen los recursos y el apoyo para ello. De la misma manera, les recalcó que ellos son el motor de su futuro, haciéndoles caer en cuenta que ese cúmulo de buenas o malas decisiones en el futuro tendrá una gran repercusión a sus vidas, siempre recomendándoles la asesoría y el acompañamiento que la Universidad Libre, a través de sus docentes tutores y el personal de Bienestar Universitario tienen para solventar cualquier anomalía que interrumpa con sus estudios.

Más adelante, intervino María Carolina Padilla, Representante Estudiantil ante el Consejo Directivo, quien entregó un saludó a todos los nuevos estudiantes en primer semestre comentándoles que tienen la gran oportunidad de ingresar a una institución que cuenta con Acreditación Institucional de Alta Calidad que garantiza que todos los procesos académicos y administrativos están siempre al servicio de los estudiantes. En la misma vía, los invitó a hacer parte de los cuerpos colegiados de la institución donde se eligen, de forma democrática, los representantes estudiantiles ante los diferentes estamentos de la institución quienes tienen voz y voto en las decisiones transcendentales de nuestra Alma Máter y velan por el bienestar de toda la comunidad Unilibrista.

Los estudiantes también pudieron conocer, de la mano de los líderes de los procesos, las charlas acerca de Aseguramiento de la Calidad Académica, responsable de la Acreditación en Alta Calidad de la Institución, los servicios que ofrece el área de Sistemas; y los convenios para movilidad nacional e internacional, a través de la Oficina de Relaciones Interinstitucional e Internacionales ORI, para luego, dar paso a una muestra cultural variada de Bienestar Universitario que emocionó mucho a los asistentes.

A su turno, la Dra. Rosemary Palomino Montenegro, Directora del Departamento de Bienestar Universitario, dio una cálida bienvenida a todos los estudiantes y presentó la amplia oferta de servicios que posee la institución en pos de un desarrollo integral a través de las áreas de Salud; Desarrollo Humano; Cultura; Promoción Socio – Económica; Recreación y Deporte; Egresados, y el área de Permanencia y Graduación con Calidad, todas ellas ideadas para que la comunidad Unilibrista disfrute en plenitud de todo su portafolio de servicios.

{gallery}IND-DERECHO-28-8-2022{/gallery}

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 - La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e), durante el discurso de bienvenida a los estudiantes de pregrado en primer semestre de las facultades de Ciencias Económicas, Administrativas y Contablese Ingeniería.
  • REF 2 - La Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, hizo un recuento de la historia y los grandes logros del programa desde su fundación.
  • REF 3 – La estudiante de V año de Derecho, María Carolina Padilla Durán, Representante Estudiantil ante del Consejo Directivo, recibió a los nuevos estudiantes instándolos a dar los mejor de sí y a hacer parte de los cuerpos colegiados, donde tienen voz y voto en las decisiones transcendentales de nuestra institución. / El Ing. Freddy Fontalvo, presentado los servicios del área de Sistemas.
  • REF 4 – Muestra cultural por parte de Bienestar Universitario.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, realizó el 11 de agosto de 2022 en el auditorio del séptimo piso de la Sede Centro, la jornada de inducción a los nuevos estudiantes en pregrado de los programas Medicina, Fisioterapia e Instrumentación Quirúrgica, de la de Ciencias de la Salud;y Microbiología, de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales, en el periodo 2022-2; quienes tuvieron la oportunidad de conocer más de cerca a las directivas seccionales a nivel académico y administrativo, de nuestra Alma Máter, y los procesos que cada uno lidera.

La jornada contó con la presencia de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e); el Dr. Romualdo Fonseca Arrieta, Decano de la facultad de Ciencias de la Salud; la Dra. Ema Acosta De Guevara, Decana de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales, y, la Dra. Rosemary Palomino Montenegro, Directora de Bienestar Universitario; así mismo, estuvieron directores de programa, secretarios académicos, docentes tutores y Jefes de área, el personal administrativo de cada programa y miembros del Departamento de Bienestar Universitario

Durante la bienvenida a los nuevos estudiantes, la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Rectora Seccional (e), resaltó que “haber sido escogidos, por ustedes y sus familias, en un gran honor y privilegio para la Universidad Libre Seccional Barranquilla. Queremos destacar que nuestra Seccional Barranquilla cuenta con 66 años y esto se demuestra a través de nuestro liderazgo, experiencia y tradición formando integralmente generaciones de profesionales que impactan de forma positiva el mercado laboral en la ciudad, la Región Caribe y nuestro país, con conocimientos, habilidades, pero siempre aunados con los valores y la ética que impartimos desde nuestras aulas”.

Más adelante, añadió “como parte del proceso de mejora continua, la institución está siempre realizando inversiones en infraestructura y tecnologías de punta. Lo podemos comprobar con la Biblioteca bajo el nuevo modelo de servicio CRAI - Centros de Recursos de Apoyo para el Aprendizaje y la Investigación; y, el edificio de Laboratorios de Docencia e Investigación de 6.050 mts2 en la Sede Norte, que cuenta con el Centro de Simulación Clínica, un espacio con Simuladores en donde los estudiantes de pregrados y posgrados de las Facultades de Ciencias de la Salud y Ciencias Exactas y Naturales, pueden recrear y simular espacios clínicos y de laboratorios”

De forma especial, los estudiantes fueron beneficiados con la conferencia “Imparables: El Poder de los Nuevo Comienzos”, a cargo del facilitador Marlon Gómez, fonoaudiólogo, entrenador de vida y humorista costeño, quien motivó a los estudiantes a darlo todo por sus sueños. Luego, paso a paso los invitó a reflexionar sobre el poder de nuestras palabras y nuestra mente haciéndolos consientes de la gran oportunidad que tiene al ingresar a un aula de clases universitaria mientras que miles de jóvenes no tienen los recursos y el apoyo para ello. De la misma manera, les recalcó que ellos son el motor de su futuro, haciéndoles caer en cuenta que ese cúmulo de buenas o malas decisiones en el futuro tendrá una gran repercusión a sus vidas, siempre recomendándoles la asesoría y el acompañamiento que la Universidad Libre, a través de sus docentes tutores y el personal de Bienestar Universitario tienen para solventar cualquier anomalía que interrumpa con sus estudios.

A su turno, intervino María Carolina Padilla, Representante Estudiantil ante el Consejo Directivo, quien entregó un saludó a todos los nuevos estudiantes en primer semestre comentándoles que tienen la gran oportunidad de ingresar a una institución que cuenta con Acreditación Institucional de Alta Calidad que garantiza que todos los procesos académicos y administrativos están siempre al servicio de los estudiantes. En la misma vía, los invitó a hacer parte de los cuerpos colegiados de la institución donde se eligen, de forma democrática, los representantes estudiantiles ante los diferentes estamentos de la institución quienes tienen voz y voto en las decisiones transcendentales de nuestra Alma Máter y velan por el bienestar de toda la comunidad Unilibrista.

Los estudiantes también pudieron conocer, de la mano de los líderes de los procesos, las charlas acerca de Aseguramiento de la Calidad Académica, responsable de la Acreditación en Alta Calidad de la Institución, los servicios que ofrece el área de Sistemas; y los convenios para movilidad nacional e internacional, a través de la Oficina de Relaciones Interinstitucional e Internacionales ORI, para luego, dar paso a una muestra cultural variada de Bienestar Universitario que emocionó mucho a los asistentes.

A su turno, la Dra. Rosemary Palomino Montenegro, Directora del Departamento de Bienestar Universitario, dio una cálida bienvenida a todos los estudiantes y presentó la amplia oferta de servicios que posee la institución en pos de un desarrollo integral a través de las áreas de Salud; Desarrollo Humano; Cultura; Promoción Socio –Económica; Recreación y Deporte; Egresados, y el área de Permanencia y Graduación con Calidad, todas ellas ideadas para que la comunidad Unilibrista disfrute en plenitud de todo su portafolio de servicios.

{gallery}IND-CIENCIAS-DE-LA-SALUD-28-8-2022{/gallery}

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 - La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada, durante el discurso de bienvenida a los estudiantes de pregrado en primer semestre de las facultades de Ciencias Económicas, Administrativas y Contablese Ingeniería.
  • REF 2 – Carlos Díaz Pineda, coordinador de la Oficina de Relaciones Internacionales ORI, en medio de su charla ‘Global Citizens’.
  • REF 3 – Los estudiantes disfrutaron la charla “Imparables: El Poder de los Nuevo Comienzos”, por parte del facilitador Marlon Gómez.
  • REF 4 – A través de charlas, los estudiantestuvieron la oportunidad de conocer más de cerca a las directivas seccionales a nivel académico y administrativo, de nuestra Alma Máter, y los procesos que cada uno lidera.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, realizó el 11 de agosto de 2022 en el auditorio del séptimo piso de la Sede Centro, la jornada de inducción a los nuevos estudiantes en pregrado de los programas Medicina, Fisioterapia e Instrumentación Quirúrgica, de la de Ciencias de la Salud;y Microbiología, de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales, en el periodo 2022-2; quienes tuvieron la oportunidad de conocer más de cerca a las directivas seccionales a nivel académico y administrativo, de nuestra Alma Máter, y los procesos que cada uno lidera.

La jornada contó con la presencia de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e); el Dr. Romualdo Fonseca Arrieta, Decano de la facultad de Ciencias de la Salud; la Dra. Ema Acosta De Guevara, Decana de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales, y, la Dra. Rosemary Palomino Montenegro, Directora de Bienestar Universitario; así mismo, estuvieron directores de programa, secretarios académicos, docentes tutores y Jefes de área, el personal administrativo de cada programa y miembros del Departamento de Bienestar Universitario

Durante la bienvenida a los nuevos estudiantes, la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Rectora Seccional (e), resaltó que “haber sido escogidos, por ustedes y sus familias, en un gran honor y privilegio para la Universidad Libre Seccional Barranquilla. Queremos destacar que nuestra Seccional Barranquilla cuenta con 66 años y esto se demuestra a través de nuestro liderazgo, experiencia y tradición formando integralmente generaciones de profesionales que impactan de forma positiva el mercado laboral en la ciudad, la Región Caribe y nuestro país, con conocimientos, habilidades, pero siempre aunados con los valores y la ética que impartimos desde nuestras aulas”.

Más adelante, añadió “como parte del proceso de mejora continua, la institución está siempre realizando inversiones en infraestructura y tecnologías de punta. Lo podemos comprobar con la Biblioteca bajo el nuevo modelo de servicio CRAI - Centros de Recursos de Apoyo para el Aprendizaje y la Investigación; y, el edificio de Laboratorios de Docencia e Investigación de 6.050 mts2 en la Sede Norte, que cuenta con el Centro de Simulación Clínica, un espacio con Simuladores en donde los estudiantes de pregrados y posgrados de las Facultades de Ciencias de la Salud y Ciencias Exactas y Naturales, pueden recrear y simular espacios clínicos y de laboratorios”

De forma especial, los estudiantes fueron beneficiados con la conferencia “Imparables: El Poder de los Nuevo Comienzos”, a cargo del facilitador Marlon Gómez, fonoaudiólogo, entrenador de vida y humorista costeño, quien motivó a los estudiantes a darlo todo por sus sueños. Luego, paso a paso los invitó a reflexionar sobre el poder de nuestras palabras y nuestra mente haciéndolos consientes de la gran oportunidad que tiene al ingresar a un aula de clases universitaria mientras que miles de jóvenes no tienen los recursos y el apoyo para ello. De la misma manera, les recalcó que ellos son el motor de su futuro, haciéndoles caer en cuenta que ese cúmulo de buenas o malas decisiones en el futuro tendrá una gran repercusión a sus vidas, siempre recomendándoles la asesoría y el acompañamiento que la Universidad Libre, a través de sus docentes tutores y el personal de Bienestar Universitario tienen para solventar cualquier anomalía que interrumpa con sus estudios.

A su turno, intervino María Carolina Padilla, Representante Estudiantil ante el Consejo Directivo, quien entregó un saludó a todos los nuevos estudiantes en primer semestre comentándoles que tienen la gran oportunidad de ingresar a una institución que cuenta con Acreditación Institucional de Alta Calidad que garantiza que todos los procesos académicos y administrativos están siempre al servicio de los estudiantes. En la misma vía, los invitó a hacer parte de los cuerpos colegiados de la institución donde se eligen, de forma democrática, los representantes estudiantiles ante los diferentes estamentos de la institución quienes tienen voz y voto en las decisiones transcendentales de nuestra Alma Máter y velan por el bienestar de toda la comunidad Unilibrista.

Los estudiantes también pudieron conocer, de la mano de los líderes de los procesos, las charlas acerca de Aseguramiento de la Calidad Académica, responsable de la Acreditación en Alta Calidad de la Institución, los servicios que ofrece el área de Sistemas; y los convenios para movilidad nacional e internacional, a través de la Oficina de Relaciones Interinstitucional e Internacionales ORI, para luego, dar paso a una muestra cultural variada de Bienestar Universitario que emocionó mucho a los asistentes.

A su turno, la Dra. Rosemary Palomino Montenegro, Directora del Departamento de Bienestar Universitario, dio una cálida bienvenida a todos los estudiantes y presentó la amplia oferta de servicios que posee la institución en pos de un desarrollo integral a través de las áreas de Salud; Desarrollo Humano; Cultura; Promoción Socio –Económica; Recreación y Deporte; Egresados, y el área de Permanencia y Graduación con Calidad, todas ellas ideadas para que la comunidad Unilibrista disfrute en plenitud de todo su portafolio de servicios.

{gallery}IND-CIENCIAS-DE-LA-SALUD-28-8-2022{/gallery}

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 - La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada, durante el discurso de bienvenida a los estudiantes de pregrado en primer semestre de las facultades de Ciencias Económicas, Administrativas y Contablese Ingeniería.
  • REF 2 – Carlos Díaz Pineda, coordinador de la Oficina de Relaciones Internacionales ORI, en medio de su charla ‘Global Citizens’.
  • REF 3 – Los estudiantes disfrutaron la charla “Imparables: El Poder de los Nuevo Comienzos”, por parte del facilitador Marlon Gómez.
  • REF 4 – A través de charlas, los estudiantestuvieron la oportunidad de conocer más de cerca a las directivas seccionales a nivel académico y administrativo, de nuestra Alma Máter, y los procesos que cada uno lidera.

Como exitosa fue calificada la nueva jornada de inducción que se llevó a cabo el 8 de agosto de 2022, donde la Universidad Libre Seccional Barranquilla acogió, en el auditorio del séptimo piso de la Sede Centro, a los nuevos estudiantes en pregrado de los programas Administración de Negocios Internacionales y Contaduría Pública, de la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables; e Ingeniería de Sistema e Ingeniería Industrial, de la facultad de Ingeniería, en el período 2022-2; a través del cual conocieron de primera mano a las autoridades académicas y administrativas de la Institución y los procesos que cada uno lidera.

La jornada contó con la presencia de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e); la Dra. Yesenia Barandica Angulo, Decana de la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables; el Ing. Diego Suero Pérez, Decano de la facultad de Ingeniería, la Dra. Rosemary Palomino Montenegro, Directora de Bienestar Universitario; así mismo, estuvieron directores de programa, secretarios académicos, docentes tutores y Jefes de área, el personal administrativo de cada programa y miembros del Departamento de Bienestar Universitario

Como bienvenida a los nuevos estudiantes, la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Rectora Seccional (e), expresó que “es un orgullo, un privilegio y un compromiso para la Universidad Libre el voto de confianza que ustedes y sus familias han depositado en ella. Queremos destacar que nuestra Seccional Barranquilla cuenta con 66 años formando grandes generaciones de profesionales con gran vocación de liderazgo, que salen al mercado laboral a impactar de manera positiva Barranquilla, la Región Caribe, Colombia y diversos lugares en el mundo, con sus conocimientos y habilidades, pero siempre, cimentado en la ética y los valores unilibristas que son impartidos en nuestras aulas”.

Destacó, asimismo, que “la institución está siempre realizando inversiones en infraestructura y tecnologías de punta. Lo podemos comprobar con la Biblioteca bajo el nuevo modelo de servicio CRAI - Centros de Recursos de Apoyo para el Aprendizaje y la Investigación; el moderno Edificio ubicado en la Sede Cra. 46, que cuenta con 8 pisos dotados con un mobiliario vanguardista, diversos recursos tecnológicos, donde podrán desplegar todo su potencial integralmente”.

Durante el trascurso de la jornada de Inducción, los estudiantes recibieron la conferencia denominada “Imparables: El Poder de los Nuevo Comienzos”, a cargo del facilitador Marlon Gómez, fonoaudiólogo, entrenador de vida y humorista costeño, quien motivó a los estudiantes a darlo todo por sus sueños. Luego, paso a paso los invitó a reflexionar sobre el poder de nuestras palabras y nuestra mente haciéndolos consientes de la gran oportunidad que tiene al ingresar a un aula de clases universitaria mientras que miles de jóvenes no tienen los recursos y el apoyo para ello. De la misma manera, les recalcó que ellos son el motor de su futuro, haciéndoles caer en cuenta que ese cúmulo de buenas o malas decisiones en el futuro tendrá una gran repercusión a sus vidas, siempre recomendándoles la asesoría y el acompañamiento que la Universidad Libre, a través de sus docentes tutores y el personal de Bienestar Universitario tienen para solventar cualquier anomalía que interrumpa con sus estudios.

A su turno, intervino María Carolina Padilla, Representante Estudiantil ante el Consejo Directivo, quien entregó un saludó a todos los nuevos estudiantes en primer semestre comentándoles que tienen la gran oportunidad de ingresar a una institución que cuenta con Acreditación Institucional de Alta Calidad que garantiza que todos los procesos académicos y administrativos están siempre al servicio de los estudiantes. En la misma vía, los invitó a hacer parte de los cuerpos colegiados de la institución donde se eligen, de forma democrática, los representantes estudiantiles ante los diferentes estamentos de la institución quienes tienen voz y voto en las decisiones transcendentales de nuestra Alma Máter y velan por el bienestar de toda la comunidad Unilibrista.

Dentro de todas las charlas se destacaron los procesos de Aseguramiento de la Calidad Académica, responsable de la Acreditación en Alta Calidad de la Institución, los servicios que ofrece el área de Sistemas; y los convenios para movilidad nacional e internacional, a través de la Oficina de Relaciones Interinstitucional e Internacionales ORI, para luego, dar paso al grupo de Danza Folclórica de Bienestar Universitario quien deleitó a los presentes con una muestra artística a son del Bullerengue y la cumbia.

A su turno, la Dra. Rosemary Palomino Montenegro, Directora del Departamento de Bienestar Universitario, dio una cálida bienvenida a todos los estudiantes y presentó la amplia oferta de servicios que posee la institución en pos de un desarrollo integral a través de las áreas de Salud; Desarrollo Humano; Cultura; Promoción Socio –Económica; Recreación y Deporte; Egresados, y el área de Permanencia y Graduación con Calidad, todas ellas ideadas para que la comunidad Unilibrista disfrute en plenitud de todo su portafolio de servicios.

{gallery}induccin-CEAC-28-8-2022{/gallery}

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 - La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada, durante el discurso de bienvenida a los estudiantes de pregrado en primer semestre de las facultades de Ciencias Económicas, Administrativas y Contablese Ingeniería. / El Ing. Jose William Penagos, Coordinador del programa Ing. Industrial, durante la charla de bienvenida a los nuevos estudiantes.
  • REF 2 – La Ing. Jessica Muñoz Sánchez, Directora de la Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica, brindó una amena charla sobre el Proyecto Educativo Institucional PEI.
  • REF 3 – El Departamento de Bienestar Universitario, dio la bienvenida a todos los estudiantes para luego brindar una muestra cultural y presentar los servicios de las siete áreas Salud, Desarrollo Humano, Recreación y Deporte, Promoción Socioeconómica, Cultura, Egresados y Permanencia y Graduación con Calidad.

Como exitosa fue calificada la nueva jornada de inducción que se llevó a cabo el 8 de agosto de 2022, donde la Universidad Libre Seccional Barranquilla acogió, en el auditorio del séptimo piso de la Sede Centro, a los nuevos estudiantes en pregrado de los programas Administración de Negocios Internacionales y Contaduría Pública, de la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables; e Ingeniería de Sistema e Ingeniería Industrial, de la facultad de Ingeniería, en el período 2022-2; a través del cual conocieron de primera mano a las autoridades académicas y administrativas de la Institución y los procesos que cada uno lidera.

La jornada contó con la presencia de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e); la Dra. Yesenia Barandica Angulo, Decana de la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables; el Ing. Diego Suero Pérez, Decano de la facultad de Ingeniería, la Dra. Rosemary Palomino Montenegro, Directora de Bienestar Universitario; así mismo, estuvieron directores de programa, secretarios académicos, docentes tutores y Jefes de área, el personal administrativo de cada programa y miembros del Departamento de Bienestar Universitario

Como bienvenida a los nuevos estudiantes, la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Rectora Seccional (e), expresó que “es un orgullo, un privilegio y un compromiso para la Universidad Libre el voto de confianza que ustedes y sus familias han depositado en ella. Queremos destacar que nuestra Seccional Barranquilla cuenta con 66 años formando grandes generaciones de profesionales con gran vocación de liderazgo, que salen al mercado laboral a impactar de manera positiva Barranquilla, la Región Caribe, Colombia y diversos lugares en el mundo, con sus conocimientos y habilidades, pero siempre, cimentado en la ética y los valores unilibristas que son impartidos en nuestras aulas”.

Destacó, asimismo, que “la institución está siempre realizando inversiones en infraestructura y tecnologías de punta. Lo podemos comprobar con la Biblioteca bajo el nuevo modelo de servicio CRAI - Centros de Recursos de Apoyo para el Aprendizaje y la Investigación; el moderno Edificio ubicado en la Sede Cra. 46, que cuenta con 8 pisos dotados con un mobiliario vanguardista, diversos recursos tecnológicos, donde podrán desplegar todo su potencial integralmente”.

Durante el trascurso de la jornada de Inducción, los estudiantes recibieron la conferencia denominada “Imparables: El Poder de los Nuevo Comienzos”, a cargo del facilitador Marlon Gómez, fonoaudiólogo, entrenador de vida y humorista costeño, quien motivó a los estudiantes a darlo todo por sus sueños. Luego, paso a paso los invitó a reflexionar sobre el poder de nuestras palabras y nuestra mente haciéndolos consientes de la gran oportunidad que tiene al ingresar a un aula de clases universitaria mientras que miles de jóvenes no tienen los recursos y el apoyo para ello. De la misma manera, les recalcó que ellos son el motor de su futuro, haciéndoles caer en cuenta que ese cúmulo de buenas o malas decisiones en el futuro tendrá una gran repercusión a sus vidas, siempre recomendándoles la asesoría y el acompañamiento que la Universidad Libre, a través de sus docentes tutores y el personal de Bienestar Universitario tienen para solventar cualquier anomalía que interrumpa con sus estudios.

A su turno, intervino María Carolina Padilla, Representante Estudiantil ante el Consejo Directivo, quien entregó un saludó a todos los nuevos estudiantes en primer semestre comentándoles que tienen la gran oportunidad de ingresar a una institución que cuenta con Acreditación Institucional de Alta Calidad que garantiza que todos los procesos académicos y administrativos están siempre al servicio de los estudiantes. En la misma vía, los invitó a hacer parte de los cuerpos colegiados de la institución donde se eligen, de forma democrática, los representantes estudiantiles ante los diferentes estamentos de la institución quienes tienen voz y voto en las decisiones transcendentales de nuestra Alma Máter y velan por el bienestar de toda la comunidad Unilibrista.

Dentro de todas las charlas se destacaron los procesos de Aseguramiento de la Calidad Académica, responsable de la Acreditación en Alta Calidad de la Institución, los servicios que ofrece el área de Sistemas; y los convenios para movilidad nacional e internacional, a través de la Oficina de Relaciones Interinstitucional e Internacionales ORI, para luego, dar paso al grupo de Danza Folclórica de Bienestar Universitario quien deleitó a los presentes con una muestra artística a son del Bullerengue y la cumbia.

A su turno, la Dra. Rosemary Palomino Montenegro, Directora del Departamento de Bienestar Universitario, dio una cálida bienvenida a todos los estudiantes y presentó la amplia oferta de servicios que posee la institución en pos de un desarrollo integral a través de las áreas de Salud; Desarrollo Humano; Cultura; Promoción Socio –Económica; Recreación y Deporte; Egresados, y el área de Permanencia y Graduación con Calidad, todas ellas ideadas para que la comunidad Unilibrista disfrute en plenitud de todo su portafolio de servicios.

{gallery}induccin-CEAC-28-8-2022{/gallery}

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 - La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada, durante el discurso de bienvenida a los estudiantes de pregrado en primer semestre de las facultades de Ciencias Económicas, Administrativas y Contablese Ingeniería. / El Ing. Jose William Penagos, Coordinador del programa Ing. Industrial, durante la charla de bienvenida a los nuevos estudiantes.
  • REF 2 – La Ing. Jessica Muñoz Sánchez, Directora de la Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica, brindó una amena charla sobre el Proyecto Educativo Institucional PEI.
  • REF 3 – El Departamento de Bienestar Universitario, dio la bienvenida a todos los estudiantes para luego brindar una muestra cultural y presentar los servicios de las siete áreas Salud, Desarrollo Humano, Recreación y Deporte, Promoción Socioeconómica, Cultura, Egresados y Permanencia y Graduación con Calidad.

El Departamento de Bienestar Universitario de la Unilibre Barranquilla, realizó la Inducción el 17 de agosto de 2022, a los estudiantes de primer semestre de las facultades de Ciencias de la Salud; Derecho y Ciencias Sociales; Ciencias Económicas, Administrativas y Contables; Ingeniería y Ciencias Exactas y Naturales, en el Coliseo Múltiple de la Sede Norte.

Se contó con la presencia de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e); la Dra. Rosemary Palomino Montenegro, Directora de Bienestar Universitario y coordinadores de las diferentes áreas; decanos, directores de programas y personal adscrito a cada facultad.

Dando la bienvenida, la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e), expresó su total complacencia al presenciar la gran cantidad de jóvenes que cumplen esta cita el día de hoy, afirmando que “con nuestro esfuerzo académico y el trabajo administrativo les estamos brindando las mejores condiciones para que desarrollen todo su potencial y se conviertan en un futuro, en los líderes que la ciudad, la región y el país requieren”.

Durante su intervención, les dio a conocer la modernización de la infraestructura, como las Bibliotecas, bajo el nuevo modelo de servicio CRAI; el Edificio ubicado en la Sede Centro, que cuenta con 8 pisos dotados, que atienden las necesidades de las facultades de Derecho y Ciencias Sociales; Ciencias Económicas, Administrativas y Contables e Ingeniería y el edificio de Laboratorios de Docencia e Investigación en la Sede Norte, que cuenta con el Centro de Simulación Clínica, donde los estudiantes de las facultades de Ciencias de la Salud y Ciencias Exactas y Naturales, pueden recrear y simular espacios clínicos y de laboratorios.

Afirmó que “queremos que hagan parte de los múltiples grupos deportivos y culturales con los que cuenta Bienestar Universitario, como fútbol, voleibol, softball, además de los grupos de teatro, grupos de Vallenato, Música Folclórica, Danza del Garabato Unilibre, y Orquesta Unilibre, donde podrán aprehender habilidades blandas como el trabajo en grupo, el respeto, la responsabilidad, la igualdad; entre otros aspectos que garantizan la formación integral de nuestros queridos estudiantes”.

Por su parte, la Dra. Rosemary Palomino Montenegro, Directora de Bienestar Universitario, dio a conocer todos los servicios que ofrece Bienestar Universitario en sus siete áreas: Salud; Recreación y Deporte; Cultura; Desarrollo Humano, Promoción Socio Económica. Egresados y, Permanencia y Graduación con Calidad.

Más tarde, también se llevó a cabo una muestra cultural donde se hizo una demostración de talento con los grupos de Danza Folclórica, Vallenato, Música Folclórica, y Orquesta Unilibre, deleitando a todos los asistentes con un popurrí rumbero y con varios cantos tradicionales de la Región Caribe. De otro lado, el Ing. Guillermo Picón, por parte de la empresa GESAMB dictó la charla “Manejo de Residuos”, para luego darle paso a la intervención del Mayor William Horta Guevara, con varios tips de autocuidado personal para toda la comunidad estudiantil.

Finalmente, se realizó el lanzamiento de la campaña de Cultura Universitaria y Sentido de Pertenecía “En La Libre Vamos Pa’ Esa” por parte del área de Desarrollo Humano y se dio paso a la presentación del área de Recreación y Deporte, donde estuvieron los instructores de las disciplinas deportivas en compañía de estudiantes que hacen parte de ellas, para luego brindar una sesión de Rumbaterapia en la que todos los asistentes gozaron de una clase magistral por parte de SmartFit sobre danza urbana con pases que resaltaron nuestra música caribe.

{gallery}JORNADA-DE-INDUCCIN-28-8-2022{/gallery}

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 - La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada, dando la bienvenida a los estudiantes en primer semestre.
  • REF 2 – La Dra. Rosemary Palomino Montenegro, Directora de Bienestar Universitario, presentando los servicios con los que cuenta su área.
  • REF 3 –Muestra de teatro, danza y música folclórica a cargo del área de Cultura de Bienestar Universitario. / Rumbaterapia ofrecida por Bienestar Universitario a través de la empresa SmartFit.
  • REF 4 – El Ing. Guillermo Picón, por parte de la empresa GESAMB dictó la charla “Manejo de Residuos”. / Con varios tips de autocuidado y seguridad personal a todos los estudiantes, intervino el Mayor William Horta Guevara de la empresa de vigilancia.
  • REF 5 – Mejores momentos de la inducción de Bienestar Universitario a los estudiantes en primer semestre.

 

El Departamento de Bienestar Universitario de la Unilibre Barranquilla, realizó la Inducción el 17 de agosto de 2022, a los estudiantes de primer semestre de las facultades de Ciencias de la Salud; Derecho y Ciencias Sociales; Ciencias Económicas, Administrativas y Contables; Ingeniería y Ciencias Exactas y Naturales, en el Coliseo Múltiple de la Sede Norte.

Se contó con la presencia de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e); la Dra. Rosemary Palomino Montenegro, Directora de Bienestar Universitario y coordinadores de las diferentes áreas; decanos, directores de programas y personal adscrito a cada facultad.

Dando la bienvenida, la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e), expresó su total complacencia al presenciar la gran cantidad de jóvenes que cumplen esta cita el día de hoy, afirmando que “con nuestro esfuerzo académico y el trabajo administrativo les estamos brindando las mejores condiciones para que desarrollen todo su potencial y se conviertan en un futuro, en los líderes que la ciudad, la región y el país requieren”.

Durante su intervención, les dio a conocer la modernización de la infraestructura, como las Bibliotecas, bajo el nuevo modelo de servicio CRAI; el Edificio ubicado en la Sede Centro, que cuenta con 8 pisos dotados, que atienden las necesidades de las facultades de Derecho y Ciencias Sociales; Ciencias Económicas, Administrativas y Contables e Ingeniería y el edificio de Laboratorios de Docencia e Investigación en la Sede Norte, que cuenta con el Centro de Simulación Clínica, donde los estudiantes de las facultades de Ciencias de la Salud y Ciencias Exactas y Naturales, pueden recrear y simular espacios clínicos y de laboratorios.

Afirmó que “queremos que hagan parte de los múltiples grupos deportivos y culturales con los que cuenta Bienestar Universitario, como fútbol, voleibol, softball, además de los grupos de teatro, grupos de Vallenato, Música Folclórica, Danza del Garabato Unilibre, y Orquesta Unilibre, donde podrán aprehender habilidades blandas como el trabajo en grupo, el respeto, la responsabilidad, la igualdad; entre otros aspectos que garantizan la formación integral de nuestros queridos estudiantes”.

Por su parte, la Dra. Rosemary Palomino Montenegro, Directora de Bienestar Universitario, dio a conocer todos los servicios que ofrece Bienestar Universitario en sus siete áreas: Salud; Recreación y Deporte; Cultura; Desarrollo Humano, Promoción Socio Económica. Egresados y, Permanencia y Graduación con Calidad.

Más tarde, también se llevó a cabo una muestra cultural donde se hizo una demostración de talento con los grupos de Danza Folclórica, Vallenato, Música Folclórica, y Orquesta Unilibre, deleitando a todos los asistentes con un popurrí rumbero y con varios cantos tradicionales de la Región Caribe. De otro lado, el Ing. Guillermo Picón, por parte de la empresa GESAMB dictó la charla “Manejo de Residuos”, para luego darle paso a la intervención del Mayor William Horta Guevara, con varios tips de autocuidado personal para toda la comunidad estudiantil.

Finalmente, se realizó el lanzamiento de la campaña de Cultura Universitaria y Sentido de Pertenecía “En La Libre Vamos Pa’ Esa” por parte del área de Desarrollo Humano y se dio paso a la presentación del área de Recreación y Deporte, donde estuvieron los instructores de las disciplinas deportivas en compañía de estudiantes que hacen parte de ellas, para luego brindar una sesión de Rumbaterapia en la que todos los asistentes gozaron de una clase magistral por parte de SmartFit sobre danza urbana con pases que resaltaron nuestra música caribe.

{gallery}JORNADA-DE-INDUCCIN-28-8-2022{/gallery}

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 - La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada, dando la bienvenida a los estudiantes en primer semestre.
  • REF 2 – La Dra. Rosemary Palomino Montenegro, Directora de Bienestar Universitario, presentando los servicios con los que cuenta su área.
  • REF 3 –Muestra de teatro, danza y música folclórica a cargo del área de Cultura de Bienestar Universitario. / Rumbaterapia ofrecida por Bienestar Universitario a través de la empresa SmartFit.
  • REF 4 – El Ing. Guillermo Picón, por parte de la empresa GESAMB dictó la charla “Manejo de Residuos”. / Con varios tips de autocuidado y seguridad personal a todos los estudiantes, intervino el Mayor William Horta Guevara de la empresa de vigilancia.
  • REF 5 – Mejores momentos de la inducción de Bienestar Universitario a los estudiantes en primer semestre.

 

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, a través del través del Centro de Investigaciones Jurídica y Sociojurídica y el Grupo Poder Público y Ciudadanía, realizó el 16 de octubre de 2020, el XXIV Conversatorio ‘Hombre, Sociedad y Estado’ tratando la temática ‘Comisión de la Verdad y Estado de Derecho”. Igualmente, se condecoró con la placa “Maestros de Maestros” al Dr. Juan Pabón Arrieta, por su esfuerzo y dedicación en su trayectoria con esta Alma Máter.

La jornada académica estuvo moderada por el Dr. Alexander González García, docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; y contó con la presencia de los ponentes: el Dr. Alfredo Ramírez Nardíz, el Dr. Juan Pablo Arrieta y el Dr. Alejandro Blanco Zuñiga

{gallery}XXIV-Conversatorio-26-8-2022{/gallery}

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales con el apoyo de la Oficina de Egresados, llevó a cabo el 18 de agosto de 2022, en elAuditorio Benjamín Herrera, de la Sede Principal, su XVII Encuentro de Egresados; donde se hizo un Exaltación a quince (15) Egresados del Programa de Derecho, que se distinguieron durante los años 2020, 2021 y 2022, porsu producción intelectual, investigativa y desempeño profesional; por sus estudios de posgrado y desempeño profesional y por su aporte a la Academia y Reconocimiento Social.

En la velada estuvieron presentes laDra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e); la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; la Dra. Sandra Villa Villa, Directora del CIJS; la Dra. Nubia Pacheco Codina, Directora del Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación; el Dr. Elvis Andrés Ruiz Viera, Secretario Académico de la Facultad; el Dr. Ramón Pacheco Sánchez, Docente y Director del Programa de Derechos Humanos PDHULBQ.

Destacamos igualmente, al Dr. Carlos Mario Ibarra Osío, Representante de los Egresados ante el H. Consejo Directivo Seccional; el Dr. Francisco Polo Rodríguez, Representante de los Egresados ante el H. Consejo Académico Seccional y los doctores David Monsalve Díaz y Sulvany Peña Guevara, Representantes de los Egresados ante el Comité de Unidad Académica de la Facultad y al Dr. Carlos Andrés Pérez Alarcón, Coordinador de Semilleros de la Costa Caribe del ICDP Magistrado Justicia y Paz, egresado de la Seccional Pereira.

Igualmente, honorables magistrados como el Dr. Mauricio Rodríguez Tamayo, Magistrado de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial (egresado UL); el Dr. Cesar Torres Hormaza, Presidente del Tribunal administrativo del Atlántico (egresado UL); los doctores Luis Eduardo Cerra Jiménez, Jorge E. Fandiño Gallo, y Cristóbal Cristheansen, egresados de esta Casa de Estudios y Magistrados del Tribunal administrativo del Atlántico; el Dr. Jean Paul Vásquez Magistrado del Tribunal administrativo de Bolívar (egresado UL); la Dra. María José Casado Brajín, Magistrada de la Comisión Seccional de Disciplina judicial (egresada UL) y el Dr. Carlos Andrés Pérez, Magistrado Justicia y Paz de Barranquilla (egresado UL).

La instalación estuvo a cargo de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e), quien manifestó “realmente nos llena de alegría y de mucho regocijo que ustedes hayan cumplido esta cita de familia Unilibrista, lo cual nos permitirá estrechar lazos con ustedes, compartir sus logros y la alegría de lo que han logrado en estos años. Queremos tener la oportunidad de compartirles que hemos crecido no sólo académicamente, sino también en materia de infraestructura, como resultado de la implementación de la política de mejoramiento continuo que hemos asumido a nivel nacional y en nuestra Seccional Barranquilla. Resaltamos que todos estos avances han estado siempre bajo el acompañamiento de ustedes, de nuestros egresados, por ello, deseamos que conozcan que estamos inmersos en el proceso de Renovación de la Acreditación de nuestro Programa de Derecho, y allí su aporte será supremamente fundamental”.

Por su parte, la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, expresó “este magno evento, que se ha vuelto institucional, desde hace más de 17 años, nos permite congregar a lo más selecto de nuestro trabajo: ustedes, nuestros queridos egresados. El fruto de nuestra ardua labor docente y administrativa que impacta de forma positiva en todas las ramas y ámbitos donde un abogado pueda desempeñarse con férrea ética y valores unilibristas como bandera”. Más adelante, resaltó que “a través de la retroalimentación con ustedes podemos saber la pertinencia de nuestro plan de estudio y perfil del egresado con miras a incorporar las áreas del Derecho que están en tendencia para ofertar al mercado laboral, el egresado más actualizado y competitivo, cimentado, siempre, en la ética y los valores unilibristas”, finalizó.

Por otro lado, se realizó un video donde se recordaron todos los grandes momentos de la Facultad: su fundación, sus logros y las acreditaciones de Alta Calidad, sello de su liderazgo, experiencia y tradición, formando abogados de las más altas cualidades profesionales, con la impronta Unilibrista.

Finalmente, se dio el espacio para las palabras de los egresados distinguidos, a cargo el Dr. Mauricio Rodríguez Tamayo, Honorable Magistrado de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, quien manifestó “este evento ha sido muy significativo para mí, puesto que vuelvo a las aulas donde me formé y tuve el privilegio de ser alumno del maestro Wilson Herrera, quien dejó una gran huella en mi generación, inspirándonos a escudriñar en diversas teorías del derecho y a cuestionar el porqué de todo”. De igual manera, aplaudió los avances en infraestructura, bases de datos; biblioteca, que se han realizado para el goce y disfrute de los estudiantes, y finalizó diciendo “debemos demostrar nuestro compromiso con la Unilibre y su Facultad de Derecho, estando en permanente comunicación, poniendo de manifiesto tendencias, sugerencias y opiniones con respecto a temas que sean pertinentes comentar con la comunidad académica y que enriquezcan los saberes de nuestros futuros abogados. Agradezco la invitación y este gran honor al ser nombrado Egresado Emérito del Centenario por parte de la Seccional”.

Acto seguido, los asistentes disfrutaron de un buffet y un brindis en honor a los egresados, donde compartieron en total camaradería y buen ambiente, evocando sus tiempos de estudiantes, rememorando anécdotas y vivencias durante sus pasos en la Universidad.

{gallery}XVII-ENCUENTRO-DE-EGRESADOS26-08-22{/gallery}

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, con el apoyo del Programa de Derechos Humanos – PDHULBQ que dirige el Dr. Ramón Pacheco Sánchez, realizó el 18 de agosto de 2022, el VII Precongreso de Derecho ProcesalEl Futuro de los Derechos Humanos y el Procesoy la Jornada de Actualización Jurídica, en el Auditorio Benjamín Herrera, de la Sede Principal.

Se contó con la presencia de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e); la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; el Dr. Ramón Pacheco Sánchez, profesor investigador y Director del Programa de Derechos Humanos – PDHULBQ; el Dr. Carlos Ibarra Osorio, Representante de los Egresados ante el Consejo Directivo; el Dr. Mauricio Rodríguez Tamayo, egresado de esta casa de estudios y Honorable Magistrado de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial el Dr. Carlos Andrés Pérez Alarcón, Magistrado de Justicia y paz del Tribunal Superior de Barranquilla la Dra. María José Casado Brajín Magistrado de la Comisión Seccional de Disciplina judicial como invitados especiales. Como invitado internacionalmente y virtualmente desde la Universidad Rio grande Do Soul el profesor emérito Juares Freitas Así mismo, se destacó la presencia de los egresados, docentes del programa e invitados especiales.

Instaló el Pre congreso , la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e), saludó a los asistentes para luego expresar “para nuestra Institución es motivo de orgullo que la realización de este magno evento, enmarcado en el centenario de la Universidad, haya sido organizado por nuestros estudiantes miembros de este semillero de Derechos Humanos, como un espacio de actualización jurídica y el preámbulo del Congreso de Derecho Procesal que este año se desarrollará en Cartagena del 5 al 9 de septiembre. De otro lado, destacamos la presencia del Dr. Mauricio Rodríguez Tamayo, Honorable Magistrado de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial; la Dra. Luz Silene Romero Sajona, Secretaría Jurídica de la Gobernación del Atlántico y todos nuestros egresados ilustres que nos acompañan en esta jornada académica”.

Añadió además que “esta iniciativa promueve y convoca a estudiantes, docentes, conferencistas nacionales e internacionales, para continuar con el fortalecimiento de competencias investigativas encaminadas a la transferencia del conocimiento, pero sobre todo al abordaje de problemáticas actuales como la que nos ocupa en el día de hoy, relacionadas con los Derechos Humanos y el medioambiente; también para hablar del debido proceso en el procedimiento disciplinario colombiano y de la ley 2213 de 2022, que reglamenta el uso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones en la administración de Justicia en Colombia”.

Por su parte, el Dr. Ramón Pacheco Sánchez, expresó que “este evento rinde homenaje y conmemora los 100 años de nuestra amada Universidad Libre, que, desde el 28 de marzo de 1922, al calor de la Convención del Partido Liberal, luego de la firma de paz en la Guerra de Los Mil Días, ha sido clave en el desarrollo científico, académico, político, ético y moral, a través de la sana y libre crítica, defensa de pluralismo y el respeto como eje de su accionar”.

“Es un placer, año a año, promover este precongreso con el ánimo de acercar a los estudiantes con vocación investigativa a las tendencias en cuanto al derecho moderno, complementando la formación que les damos en nuestras aulas de clase. Así mismo, resaltamos que es el preámbulo ideal para el XLIII Congreso Colombiano de Derecho Procesal erigido en honor al Dr. Jairo Parra Quijano, eminente jurista en la materia, y, que, en esta ocasión, será realizado en Cartagena”.

Más adelante, se realizaron las ponencias, destacándose la del Dr. Juarez Freitas de la Universidad Rio Grande do Soul, desde Brasil, vía Microsoft Teams, denominada Derecho Humanos, medio ambiente limpio y sostenible, que giró en torno a las implicaciones que tiene el derecho en procura de que las comunidades de una región o Estado obtengan protección constitucional de su derecho a vivir en un ambiente sano y alcanzar el óptimo estado de bienestar.

También se presentaron los ponentes del Semillero de Derechos Humanos”PDHULBQ”, lo concursantes de los Semilleros de derechos humanos y DIA: Carolina Villalba, estudiante de III año; Andrés Rodríguez, de IV Año; Juan Sánchez, de V año, y, María Carrillo, de IV año, por parte del Semillero D.I.A.

Luego de escuchar tan importantes ponencias, se dio paso a dos conversatorios, el primero contó con la presencia del Dr. Mauricio Rodríguez Tamayo, Honorable Magistrado de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, y del Dr. Rachid Nader Orfale, profesor investigador del Programa de Derecho, quienes trataron el tema “El Debido Proceso en el Procedimiento Disciplinario Colombiano” actúo como moderador el estudiante Juan Pablo Sánchez, el segundo conversatorio, tuvo como panelistas al Dr. Rodolfo Pérez Vásquez, Presidente Capítulo Atlántico del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, y al Dr. Carlos Pérez Alarcón, Magistrado de Justicia y paz del Tribunal Superior de Barranquilla, conversando acerca de “La Virtualidad del Procedimiento Colombiano Dl 806-20 y Ley 2213/22” actuaron como moderadoras las estudiantes Clara Correa B. y Jessica Arévalo.

Tuvo el evento la valiosa presencia de los honorables magistrados: El Dr. Mauricio Rodríguez Tamayo Magistrado de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial (egresado UL), los Magistrados: Dr. Cesar Torres Hormaza, Presidente del Tribunal administrativo del Atlántico (egresado UL), el Dr. Luis Eduardo Cera Jiménez, Magistrado del Tribunal administrativo del Atlántico, el Dr. Jorge E. Fandiño Gallo(egresado UL) Magistrado de Tribunal administrativo del Atlántico el Dr. Jean Paul Vásquez Magistrado del Tribunal administrativo de Cartagena (egresado UL) Dra. María José Casado Brajín (egresado UL)Magistrado de la Comisión Seccional de Disciplina judicial (egresada UL) y el Dr. Carlos Andrés Pérez Magistrado Justicia y Paz Barranquilla (egresado UL).

{gallery}EL-FUTURO-DE-LOS-DERECHOS24-8-22MANOS{/gallery}

El 11 de agosto de 2022, se llevó a cabo en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Principal, el primer Congreso Latinoamericano de Responsabilidad Penal para Adolescentes, liderado por la asociación ALAMFPYONAF en conjunto con la Universidad Libre Seccional Barranquilla, con el objetivo de reflexionar y proponer un cambio de paradigma en el sistema jurídico penal que implica una transformación de la sociedad, de los operadores de justicia y de la academia, para hacer prevalecer los derechos y las voces de los niños, niñas y adolescentes, haciendo observancia del principio de corresponsabilidad establecido en el código de infancia y adolescencia, para avanzar conociendo el manejo judicial y administrativo Latinoamericano.

El magno evento contó con la presencia de las Directivas Académicas y Administrativas de la Unilibre Seccional Barranquilla, la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente y Rectora Seccional (e); la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; la Dra. Vilma Riaño González, Docente y Líder del Semillero D.I.A. - Derecho, Infancia y Adolescencia; la Dra. Sandra Villa Villa, Directora de Centro de Investigación Jurídica y Sociojurídica de la Facultad; la Dra. Nubia Pacheco Codina, Directora del Consultorio Jurídico de la Facultad; quienes recibieron a los panelistas internacionales, procedentes de Argentina, la Dra. María A. Fontemachi y el Dr. Eduardo Brandi y a los ponentes locales - autoridades del Sistema Penal para Adolescentes de la Fiscalía, ICBF y el Distrito, como los doctores Nelson Arias, Alejandra Vinchira y Víctor Mendoza; quienes abordaron de manera amplia la temática relativa al manejo del Sistema Penal para Adolescentes en América Latina y en Colombia.

De igual manera, invitados especiales como el Dr. Benjamín Collante, Director Regional del ICBF; la Dra. Sonia Rodríguez, Magistrada de la Sala Civil Familia y Presidente de la Sala del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes; el Dr. Jaime Carbonell, Procurador para el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescente; el Dr. Gabriel González - Director del Centro de Reeducación el Oasis; entre otras grandes dignidades que engrandecieron este primer Congreso.

A partir de las ponencias, se llegó a la conclusión de que existe un compromiso no solo de cambiar las leyes y procesos, sino también el lenguaje y la forma en la que se debe conectar con los niños, niñas y adolescentes que acaban ingresando al programa, con una edad penal mínima de 14 años. Además, se hizo énfasis en la importancia de que los funcionarios actúen de manera más humana y empática para comprender que los jóvenes involucrados no son un número o un expediente, sino que son personas e historias de vida que merecen un debido proceso que implica la defensa de sus intereses y derechos.

En el marco de este primer Congreso Internacional, se suscribió el convenio entre ALAMFPYONAF y la Universidad Libre Seccional Barranquilla, con el ánimo de brindar apoyo y acompañamiento a las proyecciones sociales que a futuro conlleven a garantizar plenamente los derechos de la infancia y adolescencia.

{gallery}Congreso-Latinoamericano-de-Responsabilidad-23-8-22{/gallery}

Con éxito se realizó el 6 de agosto, la Ceremonia de Clausura del Diplomado en Docencia Universitaria, organizada por el área de Educación Continuada de la Unilibre, el cual permitió que profesionales, fortalecieran el desarrollo de sus competencias en el pensamiento creativo y crítico, actualizando y potencializando sus conocimientos para mejorar la labor en las aulas y así favorecer el aprendizaje de los estudiantes, contribuyendo al mejoramiento de la calidad académica. 

{gallery}Diplomado-Docencia-Universitaria19-8-22{/gallery}

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de las facultades de Derecho y Ciencias Sociales; Ciencias de la Salud; Ciencias Económicas, Administrativas y Contables; e Ingeniería, llevó a cabo, el 29 de julio de 2022, la ceremonia solemne de grado para sus programas en Pregrado y posgrado, en el Auditorio del Séptimo Piso de la Sede Centro.

A la jornada asistieron la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Rectora Seccional (e); la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales; el Dr. Romualdo Fonseca Arrieta, Decano de la facultad de Ciencias de la Salud; la Dra. Yesenia Barandica Angulo, Decana de la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables; el Ing. Diego Suero Pérez, Decano de la facultad de Ingeniería, así también estuvieron directores de programa, secretarios académicos, docentes tutores y personal administrativo de cada facultad.

En la jornada, la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Rectora Seccional (e), felicitó a todos los nuevos talentos unilibristas y, seguidamente, destacó que era un orgullo que la institución ofrezca al mercado laboral excelentes profesionales, especialistas y magísteres que realizarán las transformaciones y cambios que se requieren en la ciudad, la Región Caribe y nuestra amada Colombia. Continuó expresando que “este trabajo de nuestra Alma Máter se realiza con miras a impactar y forjar una sociedad más justa, próspera y en paz, como anhelamos todos los que tenemos el placer de vivir en esta tierra maravillosa”, finalizó.

Más adelante, se realizaron las lecturas de Acta de Grados y Diploma, para luego dar paso a los juramentos profesionales de los programas en pregrado de Derecho, Medicina, Bacteriología, Contaduría Pública y Administración de Negocios Internacionales, Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas. Así mismo las especializaciones en Derecho Comercial, Derecho Administrativo, Derecho de Familia, Derecho Laboral y Seguridad Social, Acondicionamiento Físico para la Salud, Gerencia Financiera, Logística y Cadena de Suministros, Gestión Ambiental, Gestión de Proyectos; maestría en Derecho Laboral y Seguridad Social; maestría en Tributación, y la maestría en Sistemas Integrados de Gestión.

De forma especial, los Comités de Unidad Académica CUA de las facultades entregaron reconocimientos a los mejores egresados en pregrado, especializaciones y maestrías en medio del aplauso de sus familiares y amigos. Luego, cada facultad designó un egresado quien entregó sus agradecimientos al cuerpo docente y administrativo por su apoyo durante su curso en la institución. Finalmente, se realizaron las fotos institucionales por cada programa de pregrado, especializaciones y maestría, en compañía de las directivas administrativas y académicas en medio de una gran camaradería y un ambiente muy emotivo.

{gallery}CEREMONIA-DE-GRADO-19-8-22{/gallery}

PIE DE FOTOS:

  • REF 0 – La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Rectora Seccional (e), en compañía de las directivas de la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables.
  • REF 2 – El Ing. Diego Suero Pérez, Decano de la facultad de Ingeniería, durante el discurso de despedida. / Mejores momentos de los juramentos profesionales para los pregrados en Derecho, Medicina, Bacteriología, Contaduría Pública y Administración de Negocios Internacionales, Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas.
  • REF 3 – Lectura de Acta de Grado y Diplomas a cargo de la Dra. Bibianna Sierra Vega, coord. de las especializaciones en Ciencias Jurídicas. / Entrega de diplomas para los pregrados y posgrados de las facultades de Derecho y Ciencias Sociales; Ciencias de la Salud; Ciencias Económicas, Administrativas y Contables; e Ingeniería.
  • REF 4 – Reconocimientos por parte de los Comités de Unidad Académicas de las diferentes facultades a los estudiantes con mejor promedio acumulado, por su compromiso institucional y por el impacto científico y social de sus trabajos de grados.
  • REF 6 – Fotos institucionales.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de las facultades de Derecho y Ciencias Sociales; Ciencias de la Salud; Ciencias Económicas, Administrativas y Contables; e Ingeniería, llevó a cabo, el 29 de julio de 2022, la ceremonia solemne de grado para sus programas en Pregrado y posgrado, en el Auditorio del Séptimo Piso de la Sede Centro.

A la jornada asistieron la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Rectora Seccional (e); la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales; el Dr. Romualdo Fonseca Arrieta, Decano de la facultad de Ciencias de la Salud; la Dra. Yesenia Barandica Angulo, Decana de la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables; el Ing. Diego Suero Pérez, Decano de la facultad de Ingeniería, así también estuvieron directores de programa, secretarios académicos, docentes tutores y personal administrativo de cada facultad.

En la jornada, la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Rectora Seccional (e), felicitó a todos los nuevos talentos unilibristas y, seguidamente, destacó que era un orgullo que la institución ofrezca al mercado laboral excelentes profesionales, especialistas y magísteres que realizarán las transformaciones y cambios que se requieren en la ciudad, la Región Caribe y nuestra amada Colombia. Continuó expresando que “este trabajo de nuestra Alma Máter se realiza con miras a impactar y forjar una sociedad más justa, próspera y en paz, como anhelamos todos los que tenemos el placer de vivir en esta tierra maravillosa”, finalizó.

Más adelante, se realizaron las lecturas de Acta de Grados y Diploma, para luego dar paso a los juramentos profesionales de los programas en pregrado de Derecho, Medicina, Bacteriología, Contaduría Pública y Administración de Negocios Internacionales, Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas. Así mismo las especializaciones en Derecho Comercial, Derecho Administrativo, Derecho de Familia, Derecho Laboral y Seguridad Social, Acondicionamiento Físico para la Salud, Gerencia Financiera, Logística y Cadena de Suministros, Gestión Ambiental, Gestión de Proyectos; maestría en Derecho Laboral y Seguridad Social; maestría en Tributación, y la maestría en Sistemas Integrados de Gestión.

De forma especial, los Comités de Unidad Académica CUA de las facultades entregaron reconocimientos a los mejores egresados en pregrado, especializaciones y maestrías en medio del aplauso de sus familiares y amigos. Luego, cada facultad designó un egresado quien entregó sus agradecimientos al cuerpo docente y administrativo por su apoyo durante su curso en la institución. Finalmente, se realizaron las fotos institucionales por cada programa de pregrado, especializaciones y maestría, en compañía de las directivas administrativas y académicas en medio de una gran camaradería y un ambiente muy emotivo.

{gallery}CEREMONIA-DE-GRADO-19-8-22{/gallery}

PIE DE FOTOS:

  • REF 0 – La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Rectora Seccional (e), en compañía de las directivas de la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables.
  • REF 2 – El Ing. Diego Suero Pérez, Decano de la facultad de Ingeniería, durante el discurso de despedida. / Mejores momentos de los juramentos profesionales para los pregrados en Derecho, Medicina, Bacteriología, Contaduría Pública y Administración de Negocios Internacionales, Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas.
  • REF 3 – Lectura de Acta de Grado y Diplomas a cargo de la Dra. Bibianna Sierra Vega, coord. de las especializaciones en Ciencias Jurídicas. / Entrega de diplomas para los pregrados y posgrados de las facultades de Derecho y Ciencias Sociales; Ciencias de la Salud; Ciencias Económicas, Administrativas y Contables; e Ingeniería.
  • REF 4 – Reconocimientos por parte de los Comités de Unidad Académicas de las diferentes facultades a los estudiantes con mejor promedio acumulado, por su compromiso institucional y por el impacto científico y social de sus trabajos de grados.
  • REF 6 – Fotos institucionales.

Los egresados del Programa de Medicina se reunieron el 5 de agosto, para celebrar sus 40 años de ejercicio académico y profesional, contribuyendo al país y al mundo con sus conocimientos adquiridos en esta casa de estudios, así como los valores que los caracterizan, en busca de la salud y el bienestar de los demás.
En el marco del Encuentro, el Dr. Joaquín Armenta, egresado de la promoción fundadora del Programa de Medicina, dictó una charla de Actualización Transversal sobre el Arte y Covid-19. 

{gallery}CELEBRACIN-40-AnOS-19-8-22{/gallery}

Estudiante y docente Unilibrista, te invitamos a diligenciar la evaluación y autoevaluación docente para que nos ayudes a mejorar las prácticas docentes en nuestra universidad.

Recuerda que es muy importante para seguir fortaleciendo nuestros procesos académicos y avanzar hacia la excelencia. Tu participación es fundamental: la evaluación solo tiene validez si la responde mínimo el 70 % de los estudiantes.

Lee el instructivo a continuación para que te enteres de todos los pasos para responder la evaluación a través del Sistema de Información Unilibre (SIUL).

Diligencia la evaluación aquí.



Si no puede visualizar el documento por favor dé CLIC AQUÍ para descargarlo.

  ERROR (no puede mostrarse el objeto)

Docente y estudiante Unilibrista, inscríbete en campus Unilibre, nuestra plataforma de aprendizaje autónomo de inglés para que puedas perfeccionar este idioma.

La invitación es para docentes y estudiantes de las siete seccionales de la Universidad Libre. Solo es necesario invertir seis horas a la semana para el aprendizaje a través de esta plataforma.

Las inscripciones inician el 8 de agosto de 2022 llenando el formulario correspondiente. Para diligenciarlo debes iniciar sesión con tu correo @unilibre.edu.co

Para estudiantes, clic aquí.
Para docentes, aquí.

Para más información escribe a los correos electrónicos de los coordinadores seccionales.

Estudiantes

Convocatoria

Programas habilitados

CAMPUS UNILIBRE

PROGRAMAS Y SEMESTRES PARA OTORGAR LICENCIAS EN 20222 

Seccional  Facultad Programa Semestres a implementar
Bogotá  Derecho Derecho  1
2
3
4
Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Negocios Internacionales  1
2
3
4
5
Contaduría 1
2
3
4
5
Administración de Empresas  1
2
3
4
5
Ingenierías Sistemas 1
2
Ambiental 1
2
Mecánica 1
2
Industrial 1
2
Cartagena  Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Derecho  1
2
3
4
5
Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Contaduría 1
2
3
4
Administración de Empresas  1
2
3
4
Pereira Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Trabajo Social 1
2
3
Derecho  1
2
3
4
5
Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Administración de Empresas  1
2
3
4
5
Contaduría Pública 1
2
3
4
5
Economía 1
2
3
4
5
Barranquilla Ciencias de la Salud Medicina 1
2
3
4
Fisioterapia 1
2
3
4
Instrumentación Quirúrgica 1
2
3
4
Bacteriología 1
2
3
4
Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Contaduría Pública 1
2
3
4
5
Administración de Negocios Internacionales 1
2
3
4
Ciencias Exactas y Naturales Microbiología 1
2
3
4
5
6
Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Derecho 1
2
3
4
5
Ingenierías Industrial 1
Sistemas 1
2
Socorro Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Contaduría Pública 1
2
3
4
6
Administración de Empresas  1
2
3
4
6
Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Derecho 1
2
3
4
Cali Ciencias Económicas Administrativas y Contables Contaduría Pública 1
2
3
4
Economía 1
2
3
4
Mercadeo 1
2
3
4
Administración de Empresas  1
2
3
4
Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Derecho  1
2
3
4
5
6
7
8
Ingenierías Industrial 1
2
3
Sistemas 1
2
3
Ciencias de la Salud Psicología 1
2

Formulario de Inscripción

Docentes

Convocatoria

Formulario de Inscripción

Protocolos

COMUNIDAD UNILIBRISTA

Sabemos que aprovecharás al máximo esta oportunidad.
Tú decides el ritmo de tu aprendizaje.
Los logros dependen de tí.  
Ten en cuenta que…

  • La plataforma Campus Unilibre es una herramienta de aprendizaje autónomo e independiente.
  • Con tu esfuerzo y dedicación avanzarás en tu aprendizaje del inglés.
  • Una vez se active tu ingreso a la plataforma debes aprovecharla al máximo.
  • Tu compromiso es dedicar no menos de seis horas semanales a la plataforma.
  • El uso de la plataforma es gratuito. Es la universidad quien asume el pago de tu licencia.
  • Esta herramienta es una estrategia establecida en la Política de Lenguas Extranjeras de la Universidad Libre.   
  • Aunque interactuarás directamente con la plataforma, puedes contar con el apoyo de tu coordinador seccional.

PROTOCOLO PARA LA INSCRIPCIÓN EN CAMPUS UNILIBRE

  • Si quieres hacer uso de la plataforma, ingresa al siguiente link: ESTUDIANTESPROFESORES y diligencia el formato de inscripción.
  • La Universidad verificará que cumples los requisitos para otorgarte la licencia.
  • Recibirás un correo de Campus Unilibre, en el que encontrarás tu usuario y contraseña.
  • Si después de dos semanas de haber realizado la inscripción, no has recibido información, por favor escribe un mensaje a la dirección del Campus Unilibre de tu seccional.
  • Lo primero que harás al ingresar a la plataforma es presentar una prueba de clasificación para conocer tu nivel de inglés.
  • De acuerdo con el resultado obtenido en la prueba de clasificación, podrás empezar el curso en el nivel que te corresponda. 
  • Ten en cuenta que si a la tercera semana de otorgada la licencia no has iniciado el curso, perderás esta oportunidad.

BUZONES DE COORDINACIONES SECCIONALES CAMPUS UNILIBRE

SECCIONAL

CORREO

Bogotá

dir.campusunilibre.bog@unilibre.edu.co

Barranquilla

dir.campusunilibre.baq@unilibre.edu.co

Cali

dir.campusunilibre.cali@unilibre.edu.co

Cartagena

dir.campusunilibre.ctg@unilibre.edu.co

Cúcuta

dir.campusunilibre.cuc@unilibre.edu.co

Pereira

dir.campusunilibre.pei@unilibre.edu.co

Socorro

dir.campusunilibre.soc@unilibre.edu.co

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA 2022-2

ACTIVIDADES DESDE HASTA

INSCRIPCIONES VÍA WEB

8 de agosto de 2022

8 de octubre de 2022

VERIFICACIÓN DE REQUISITOS

15 de agosto de 2022

14 de octubre de 2022

TRÁMITE APROBACIÓN DE LICENCIAS ANTE RECTORÍAS Y PRESIDENCIAS SECCIONALES

22 de agosto de 2022

21 de octubre de 2022

NOTIFICACIÓN A E-TRAINING PARA ASIGNACIÓN DE LICENCIAS

29 de agosto de 2022

25 de octubre de 2022

ACCESO A LA PLATAFORMA

16 de agosto de 2022

1 de noviembre de 2022

Canales de comunicación para solucionar problemáticas del funcionamiento de la plataforma
Correos: soporte@etraining.edu.co
enriqueb@etraining.edu.co
Celular:3006771411

La Facultad de Ciencia de la Salud, a través de la especialidad de Pediatría, celebra el reconocimiento obtenido por el Dr. Julio Cesar Montaño Bandera, Residente de III año de la especialidad en Pediatría, otorgado por el Director Médico General del Hospital Materno Infantil “José Domingo De Abadía de Panamá”, el Dr. Jhony Parra Montes, por su excelente desempeño durante su pasantía realizada en el periodo comprendido entre el 1 de marzo al 30 de abril del 2022.

 {gallery}Dr_monto4-8-22{/gallery}

 

La Facultad de Ciencia de la Salud, a través de la especialidad de Pediatría, celebra el reconocimiento obtenido por el Dr. Julio Cesar Montaño Bandera, Residente de III año de la especialidad en Pediatría, otorgado por el Director Médico General del Hospital Materno Infantil “José Domingo De Abadía de Panamá”, el Dr. Jhony Parra Montes, por su excelente desempeño durante su pasantía realizada en el periodo comprendido entre el 1 de marzo al 30 de abril del 2022.

 {gallery}Dr_monto4-8-22{/gallery}

 

La Facultad de Ciencias de Salud, a través de la especialidad de Cirugía General celebra  el logro obtenido por el Dr. Rafael Eduardo Arraut Gámez, Residente de IV año, al representar a su programa y dejar en alto el nombre de  la Universidad Libre en el III Congreso Internacional de Cirugía General, Capitulo Colombiano del American Collegue of Surgeon, Keralty y Unisanitas, realizado  en la ciudad de Bogotá, los días 26 y 27 de mayo de 2022, donde participó en el Surgical Jeopardy, con  21 programas de postgrado de Cirugía General a nivel nacional, obteniendo meritoriamente el 2° lugar.

La Facultad de Ciencias de Salud, a través de la especialidad de Cirugía General celebra  el logro obtenido por el Dr. Rafael Eduardo Arraut Gámez, Residente de IV año, al representar a su programa y dejar en alto el nombre de  la Universidad Libre en el III Congreso Internacional de Cirugía General, Capitulo Colombiano del American Collegue of Surgeon, Keralty y Unisanitas, realizado  en la ciudad de Bogotá, los días 26 y 27 de mayo de 2022, donde participó en el Surgical Jeopardy, con  21 programas de postgrado de Cirugía General a nivel nacional, obteniendo meritoriamente el 2° lugar.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Decanatura de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, la Coordinación del área de Egresados del Departamento de Bienestar Universitario y la Oficina de Articulación de Dinámicas Académicas y Administrativas de la Rectoría asignada a la Facultad, con el apoyo de las diferentes dependencias administrativas y académicas, celebró el 28 de julio de 2022, la Gran Noche de Egresados, en las instalaciones del Hotel Barranquilla Plaza.

Una noche que representó el reencuentro, el regreso a casa, la visita de aquellos que una vez estuvieron en nuestras aulas, formándose como líderes profesionales y hoy, estrechan el lazo afectivo con esa gran impronta Unilibrista, para contarnos con el pasar de los años una vida de superación profesional y personal que nos enorgullece.

A la entrada del recinto los egresados e invitados especiales fueron recibidos en la “Feria Empresarial y Laboral” en la que se hizo la socialización delPortal de Empleo institucional – Talento Unilibrista; además, conocieron el portafolio de servicios y las ofertas laborales ofrecidas por las empresas vinculadas al evento como el Banco de Occidente; la CAQC-Eurocentre, Agencia Pública de Empleo del SENA; la Oficina de Inclusión y Desarrollo de la Alcaldía de Barranquilla y la multinacional Lean Group.

Este importante evento contó con la presencia de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e); la Dra. Yesenia Barandica Angulo, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables. Asimismo, se destacó la presencia de docentes, trabajadores administrativos y un numeroso grupo de egresados de los programas de Contaduría Pública, Administración de Negocios Internacionales, Especialización en Gerencia Financiera, Especialización en Revisoría Fiscal, Maestría en Tributación y Maestría Administración.

En la “Gran noche de Egresados” se compartió el video institucional en el que se resalta la Acreditación de Alta Calidad Multicampus de la Universidad, seguidamente, se dio inicio formal al evento con la interpretación de los Himnos de Colombia y Barranquilla, a cargo de la Banda de Música de la Escuela Naval de Suboficiales ARC Barranquilla, dirigida por el suboficial Argemiro Cantillo.

La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e); expresó en su instalación, estar muy complacida por la honrosa presencia de los egresados de la Facultad de CEAC, con quienes, en esta ocasión, “podremos estrechar lazos y compartirles lo mucho que hemos crecido académicamente, igualmente, invitarlos a conocer nuestra moderna infraestructura, fruto de la política de mejoramiento continuo”. igualmente, continuó señalando que “asumimos el reto de la Renovación de la Acreditación del Programa de Contaduría Pública, conociendo el potencial de nuestros docentes y egresados quienes se resaltan desde el sector público y privado dando lo mejor de sí, de forma profesional y humana, tal como lo demanda la formación de un Unilibrista”.

Más adelante, resaltó que “en esta noche estamos celebrando el gran impacto que ustedes, como egresados de la Facultad de CEAC dejan en la Región Caribe y el país, con trabajo, formación y el deseo genuino de aportar a la sociedad; por eso los invitamos a acompañarnos en la nueva Acreditación del Programa de Contaduría Pública, que vamos a renovar exitosamente con el apoyo fundamental de ustedes y los demás Estamentos de la Universidad”.

Por su parte, la Dra. Yesenia Barandica Angulo, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Manifestó la emoción de reencontrarse con muchos egresados insignes y de igual manera, recibir la retroalimentación de muchos jóvenes que tienen poco tiempo de egresados pero que desean conocer que está pasando en sus programas y cómo puede aportar al mejoramiento de la experiencia de los estudiantes, todo con el ánimo de crecer articuladamente como programas académicos y como Facultad.

Más adelante el Dr. Olson Ortiz Tovar, egresado del Programa de Contaduría Pública, intervino con una charla denominada “Dinámicas Avanzadas en los Mercados Globales a través de las Criptomonedas”, en la que destacó el papel de los contadores en el futuro y su acercamiento a la tecnología. A partir de ahí abordó las formas de utilizar las criptomonedas en las transacciones y habilidades que debe ir desarrollando el profesional en Contaduría para no quedar rezagado en este ámbito. Al final, dio a conocer las regulaciones que, de forma incipiente, las autoridades internacionales y en Colombia, están implementado para atacar el uso de estas plataformas para cometer el lavado de activos, financiación al terrorismo y al narcotráfico. Este tema fue de gran interés para el público asistente quien complementó con preguntas que fueron aclaradas por el destacado conferenciante.

Como acto central, la Facultad entregó reconocimientos a sus egresados y para enmarcar en la memoria de los presentes el impacto de egresados de la facultad en el entorno internacional y nacional, se presentó a través de la proyección de un video, vivencias de egresados que laboran en distintos países y testimonios de empresarios sobre egresados que se desempeñan con altos estándares de calidad y liderazgo en los sectores público y privado. Lo anterior fue el preámbulo para entregar reconocimientos a egresados en las categorías: Gestión Empresarial, Sentido de Pertenencia institucional, Investigación e Innovación, Internacionalización de su labor, además se rindió un homenaje póstumo, al egresado del programa de Contaduría, Dr. Germán Baños Benavidez, recibido por su hermana Claudia Baños Benavides. Asimismo, se concedió el espacio para que Kimberly Rubio, egresada del Programa de Administración de Negocios Internacionales, pronunciara un emocionante discurso sobre vivencias personales y académicas durante su época de estudio, siempre resaltando el apoyo y el acompañamiento de sus docentes y directivos.

El Departamento de Bienestar de la Seccional entregó un presente a cada asistente al evento como un merecido recordatorio de este feliz reencuentro. Finalmente, se ofreció un buffet en honor a los egresados, ambientado con un grupo musical en vivo, teniendo así un espacio ideal para la extensión sostenida de la alegría por volverse a ver y a sentir como miembros de una sola familia. La familia Unilibrista.

{gallery}GRAN-NOCHE-DE-EGRESADOS-CEAC-3-8-22{/gallery}

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Decanatura de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, la Coordinación del área de Egresados del Departamento de Bienestar Universitario y la Oficina de Articulación de Dinámicas Académicas y Administrativas de la Rectoría asignada a la Facultad, con el apoyo de las diferentes dependencias administrativas y académicas, celebró el 28 de julio de 2022, la Gran Noche de Egresados, en las instalaciones del Hotel Barranquilla Plaza.

Una noche que representó el reencuentro, el regreso a casa, la visita de aquellos que una vez estuvieron en nuestras aulas, formándose como líderes profesionales y hoy, estrechan el lazo afectivo con esa gran impronta Unilibrista, para contarnos con el pasar de los años una vida de superación profesional y personal que nos enorgullece.

A la entrada del recinto los egresados e invitados especiales fueron recibidos en la “Feria Empresarial y Laboral” en la que se hizo la socialización delPortal de Empleo institucional – Talento Unilibrista; además, conocieron el portafolio de servicios y las ofertas laborales ofrecidas por las empresas vinculadas al evento como el Banco de Occidente; la CAQC-Eurocentre, Agencia Pública de Empleo del SENA; la Oficina de Inclusión y Desarrollo de la Alcaldía de Barranquilla y la multinacional Lean Group.

Este importante evento contó con la presencia de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e); la Dra. Yesenia Barandica Angulo, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables. Asimismo, se destacó la presencia de docentes, trabajadores administrativos y un numeroso grupo de egresados de los programas de Contaduría Pública, Administración de Negocios Internacionales, Especialización en Gerencia Financiera, Especialización en Revisoría Fiscal, Maestría en Tributación y Maestría Administración.

En la “Gran noche de Egresados” se compartió el video institucional en el que se resalta la Acreditación de Alta Calidad Multicampus de la Universidad, seguidamente, se dio inicio formal al evento con la interpretación de los Himnos de Colombia y Barranquilla, a cargo de la Banda de Música de la Escuela Naval de Suboficiales ARC Barranquilla, dirigida por el suboficial Argemiro Cantillo.

La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e); expresó en su instalación, estar muy complacida por la honrosa presencia de los egresados de la Facultad de CEAC, con quienes, en esta ocasión, “podremos estrechar lazos y compartirles lo mucho que hemos crecido académicamente, igualmente, invitarlos a conocer nuestra moderna infraestructura, fruto de la política de mejoramiento continuo”. igualmente, continuó señalando que “asumimos el reto de la Renovación de la Acreditación del Programa de Contaduría Pública, conociendo el potencial de nuestros docentes y egresados quienes se resaltan desde el sector público y privado dando lo mejor de sí, de forma profesional y humana, tal como lo demanda la formación de un Unilibrista”.

Más adelante, resaltó que “en esta noche estamos celebrando el gran impacto que ustedes, como egresados de la Facultad de CEAC dejan en la Región Caribe y el país, con trabajo, formación y el deseo genuino de aportar a la sociedad; por eso los invitamos a acompañarnos en la nueva Acreditación del Programa de Contaduría Pública, que vamos a renovar exitosamente con el apoyo fundamental de ustedes y los demás Estamentos de la Universidad”.

Por su parte, la Dra. Yesenia Barandica Angulo, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Manifestó la emoción de reencontrarse con muchos egresados insignes y de igual manera, recibir la retroalimentación de muchos jóvenes que tienen poco tiempo de egresados pero que desean conocer que está pasando en sus programas y cómo puede aportar al mejoramiento de la experiencia de los estudiantes, todo con el ánimo de crecer articuladamente como programas académicos y como Facultad.

Más adelante el Dr. Olson Ortiz Tovar, egresado del Programa de Contaduría Pública, intervino con una charla denominada “Dinámicas Avanzadas en los Mercados Globales a través de las Criptomonedas”, en la que destacó el papel de los contadores en el futuro y su acercamiento a la tecnología. A partir de ahí abordó las formas de utilizar las criptomonedas en las transacciones y habilidades que debe ir desarrollando el profesional en Contaduría para no quedar rezagado en este ámbito. Al final, dio a conocer las regulaciones que, de forma incipiente, las autoridades internacionales y en Colombia, están implementado para atacar el uso de estas plataformas para cometer el lavado de activos, financiación al terrorismo y al narcotráfico. Este tema fue de gran interés para el público asistente quien complementó con preguntas que fueron aclaradas por el destacado conferenciante.

Como acto central, la Facultad entregó reconocimientos a sus egresados y para enmarcar en la memoria de los presentes el impacto de egresados de la facultad en el entorno internacional y nacional, se presentó a través de la proyección de un video, vivencias de egresados que laboran en distintos países y testimonios de empresarios sobre egresados que se desempeñan con altos estándares de calidad y liderazgo en los sectores público y privado. Lo anterior fue el preámbulo para entregar reconocimientos a egresados en las categorías: Gestión Empresarial, Sentido de Pertenencia institucional, Investigación e Innovación, Internacionalización de su labor, además se rindió un homenaje póstumo, al egresado del programa de Contaduría, Dr. Germán Baños Benavidez, recibido por su hermana Claudia Baños Benavides. Asimismo, se concedió el espacio para que Kimberly Rubio, egresada del Programa de Administración de Negocios Internacionales, pronunciara un emocionante discurso sobre vivencias personales y académicas durante su época de estudio, siempre resaltando el apoyo y el acompañamiento de sus docentes y directivos.

El Departamento de Bienestar de la Seccional entregó un presente a cada asistente al evento como un merecido recordatorio de este feliz reencuentro. Finalmente, se ofreció un buffet en honor a los egresados, ambientado con un grupo musical en vivo, teniendo así un espacio ideal para la extensión sostenida de la alegría por volverse a ver y a sentir como miembros de una sola familia. La familia Unilibrista.

{gallery}GRAN-NOCHE-DE-EGRESADOS-CEAC-3-8-22{/gallery}

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la facultad de Ciencias de la Salud, el programa de Fisioterapia y el área de Egresados de Bienestar Universitario, llevó a cabo el 6 de julio de 2022, la Jornada de Actualización y Encuentro de Egresados, en las instalaciones en el salón 611 del Edificio Nuevo en la Sede Centro.

En un inicio, Margarita Granados Ripoll, coordinadora de la Oficina de Egresados, agradeció la presencia de los diferentes egresados, de forma presencial y virtual, que atendieron al llamado del programa para disfrutar de la ponencia, y así mismo, realizar la retroalimentación de los egresados con respecto a los contenidos del pensum y lugares de prácticas, entre otros. Así mismo, exhibió la amplia gama de servicios con los que cuenta esta área en pro de una mejor experiencia, en la que se destacan los cursos de actualización, el banco de empleo y becas.

A su turno, el ponente fue el Dr. Esmelis Contreras Banquéz, fisioterapeuta, egresado de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, especialista de Fisioterapia en Ortopedia y magíster en Actividad Física y Salud, quien realizó la charla “Rehabilitación excéntrica otra alternativa”.

En su disertación, el Dr. Contreras explicó que los ejercicios excéntricos se aplican en diversos contextos: entrenamiento, prevención y tratamiento de lesiones, donde se emplean contracciones musculares en las que el músculo se elonga bajo tensión, generando una acción de frenada.

Entre las distintas utilidades de estos ejercicios destacan la preventiva, sobre todo para evitar las lesiones musculares y tendinosas, donde explicó que las localizaciones más habituales son el tendón de Aquiles, el rotuliano, el manguito de los rotadores y los tendones de los epicóndilos medial y lateral del codo. Así mismo, compartió que la evidencia científica muestra que el ejercicio excéntrico en las tendinopatías ayuda a su recuperación funcional y a disminuir las recaídas. También se utilizan para tratar lesiones musculares y miotendinosas (unión del músculo y el tendón).

Finalmente, demostró que los ejercicios excéntricos son especialmente convenientes y bien tolerados, hasta por las personas mayores, ya que este tipo de contracción muscular presenta dos propiedades únicas: bajo coste energético, y, mayor producción de fuerza a menor activación, lo que supone una mayor eficiencia.

{gallery}REHABILITACION-EXCENTRICA-3-8-22{/gallery}

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 – Margarita Granados Ripoll, Coordinadora de la Oficina de Egresados, durante su bienvenida.
  • REF 2 – Con la conferencia “Rehabilitación excéntrica otra alternativa”, el Dr. Esmelis Contreras Banquéz, remarcó los beneficios de este tipo de ejercicios para prevención y tratamiento de lesiones osteomusculares.

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la facultad de Ciencias de la Salud, el programa de Fisioterapia y el área de Egresados de Bienestar Universitario, llevó a cabo el 6 de julio de 2022, la Jornada de Actualización y Encuentro de Egresados, en las instalaciones en el salón 611 del Edificio Nuevo en la Sede Centro.

En un inicio, Margarita Granados Ripoll, coordinadora de la Oficina de Egresados, agradeció la presencia de los diferentes egresados, de forma presencial y virtual, que atendieron al llamado del programa para disfrutar de la ponencia, y así mismo, realizar la retroalimentación de los egresados con respecto a los contenidos del pensum y lugares de prácticas, entre otros. Así mismo, exhibió la amplia gama de servicios con los que cuenta esta área en pro de una mejor experiencia, en la que se destacan los cursos de actualización, el banco de empleo y becas.

A su turno, el ponente fue el Dr. Esmelis Contreras Banquéz, fisioterapeuta, egresado de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, especialista de Fisioterapia en Ortopedia y magíster en Actividad Física y Salud, quien realizó la charla “Rehabilitación excéntrica otra alternativa”.

En su disertación, el Dr. Contreras explicó que los ejercicios excéntricos se aplican en diversos contextos: entrenamiento, prevención y tratamiento de lesiones, donde se emplean contracciones musculares en las que el músculo se elonga bajo tensión, generando una acción de frenada.

Entre las distintas utilidades de estos ejercicios destacan la preventiva, sobre todo para evitar las lesiones musculares y tendinosas, donde explicó que las localizaciones más habituales son el tendón de Aquiles, el rotuliano, el manguito de los rotadores y los tendones de los epicóndilos medial y lateral del codo. Así mismo, compartió que la evidencia científica muestra que el ejercicio excéntrico en las tendinopatías ayuda a su recuperación funcional y a disminuir las recaídas. También se utilizan para tratar lesiones musculares y miotendinosas (unión del músculo y el tendón).

Finalmente, demostró que los ejercicios excéntricos son especialmente convenientes y bien tolerados, hasta por las personas mayores, ya que este tipo de contracción muscular presenta dos propiedades únicas: bajo coste energético, y, mayor producción de fuerza a menor activación, lo que supone una mayor eficiencia.

{gallery}REHABILITACION-EXCENTRICA-3-8-22{/gallery}

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 – Margarita Granados Ripoll, Coordinadora de la Oficina de Egresados, durante su bienvenida.
  • REF 2 – Con la conferencia “Rehabilitación excéntrica otra alternativa”, el Dr. Esmelis Contreras Banquéz, remarcó los beneficios de este tipo de ejercicios para prevención y tratamiento de lesiones osteomusculares.

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través del programa de Medicina y la Oficina de Egresados, brindó el 15 de julio de 2022, un sentido homenaje a los médicos de la promoción 1996-2 que cumplieron 25 años como egresados, en el Auditorio del 7° Piso en el Edificio Nuevo, de la Sede Centro.

Se contó con la presencia del Dr. Romualdo Fonseca Arrieta, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; el Dr. Héctor Gómez Rodríguez, Director del programa de Medicina; y Margarita Granados Ripoll, Coordinadora de Egresados. Así mismo, docentes y el personal homenajeado de la promoción 1996-2 del programa de Medicina.

El objetivo de la jornada fue exaltar los 25 años de egresados esa gran camada de galenos que se destacan a nivel nacional e internacional, quienes se dieron a la tarea de reunirse y rememorar sus tiempos de estudiantes, en medio de risas, anécdotas y una gran camaradería. De forma especial, la Oficina de Egresados le brindó una Jornada de Actualización gracias a la conferencia “Obesidad Infantil”, dictada por la Dra. Alba Luz Solano, egresada de la Prom. 1996-2 del programa de Medicina, quien remarcó los peligros para la niñez a causa de esta enfermedad.

Al final, se les agasajó con un brindis y buffet en su honor donde compartieron amistosamente al tiempo que pudieron disfrutar de un ambiente idóneo para el reencuentro entre hermanos y hermanas de la vida. Cabe resaltar que dejaron para el recuerdo una foto grupal de toda la promoción, al tiempo que recordaron a todos los compañeros que, lamentablemente, ya no los acompañan en vida sino desde el cielo.

{gallery}BODAS-DE-PLATA-medicina3-8-22{/gallery}

PIE DE FOTO:

  • REF 0 – REF 2 – La jornada contó con las intervenciones del Dr. Romualdo Fonseca Arrieta, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; el Dr. Héctor Gómez Rodríguez, Director del programa de Medicina.
  • REF 3 – La Dra. Alba Luz Solano, egresada de la Prom. 1996-2 del programa de Medicina, durante la conferencia “Obesidad Infantil. / Margarita Granados Ripoll, Coordinadora de Egresados, realizó la exaltación de los egresados de la Prom. 1996-2 del programa de Medicina.
  • REF 4 – Intervención a cargo del Dr. Javier Sánchez Polo, representante de la Prom. 1996-2 en agradecimiento a la institución y toma de foto grupal. / Minuto de silencio en homenaje a los compañeros fallecidos.
  • REF 5 – Brindis en honor a la promoción 1996-2 del programa de Medicina.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través del programa de Medicina y la Oficina de Egresados, brindó el 15 de julio de 2022, un sentido homenaje a los médicos de la promoción 1996-2 que cumplieron 25 años como egresados, en el Auditorio del 7° Piso en el Edificio Nuevo, de la Sede Centro.

Se contó con la presencia del Dr. Romualdo Fonseca Arrieta, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; el Dr. Héctor Gómez Rodríguez, Director del programa de Medicina; y Margarita Granados Ripoll, Coordinadora de Egresados. Así mismo, docentes y el personal homenajeado de la promoción 1996-2 del programa de Medicina.

El objetivo de la jornada fue exaltar los 25 años de egresados esa gran camada de galenos que se destacan a nivel nacional e internacional, quienes se dieron a la tarea de reunirse y rememorar sus tiempos de estudiantes, en medio de risas, anécdotas y una gran camaradería. De forma especial, la Oficina de Egresados le brindó una Jornada de Actualización gracias a la conferencia “Obesidad Infantil”, dictada por la Dra. Alba Luz Solano, egresada de la Prom. 1996-2 del programa de Medicina, quien remarcó los peligros para la niñez a causa de esta enfermedad.

Al final, se les agasajó con un brindis y buffet en su honor donde compartieron amistosamente al tiempo que pudieron disfrutar de un ambiente idóneo para el reencuentro entre hermanos y hermanas de la vida. Cabe resaltar que dejaron para el recuerdo una foto grupal de toda la promoción, al tiempo que recordaron a todos los compañeros que, lamentablemente, ya no los acompañan en vida sino desde el cielo.

{gallery}BODAS-DE-PLATA-medicina3-8-22{/gallery}

PIE DE FOTO:

  • REF 0 – REF 2 – La jornada contó con las intervenciones del Dr. Romualdo Fonseca Arrieta, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; el Dr. Héctor Gómez Rodríguez, Director del programa de Medicina.
  • REF 3 – La Dra. Alba Luz Solano, egresada de la Prom. 1996-2 del programa de Medicina, durante la conferencia “Obesidad Infantil. / Margarita Granados Ripoll, Coordinadora de Egresados, realizó la exaltación de los egresados de la Prom. 1996-2 del programa de Medicina.
  • REF 4 – Intervención a cargo del Dr. Javier Sánchez Polo, representante de la Prom. 1996-2 en agradecimiento a la institución y toma de foto grupal. / Minuto de silencio en homenaje a los compañeros fallecidos.
  • REF 5 – Brindis en honor a la promoción 1996-2 del programa de Medicina.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Facultad de Ciencias de la Salud, realizó los días 13 y 14 de julio de 2022, el Claustro Docente 2022-1 para el programa de Medicina, en las instalaciones de Cajacopi, Sede Prado.

En esta oportunidad, se contó con la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e); el Dr. Romualdo Fonseca Arrieta, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud,; la Dra. Cecilia Arciniegas Angarita, Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias de la Salud; el Dr. Héctor Gómez Rodríguez, Director del programa de Medicina; la Ing. Jessica Muñoz Sánchez, Directora de la Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica, así como los docentes del programa de Medicina y personal administrativo de apoyo.

Durante la bienvenida, las directivas seccionales resaltaron que en el Claustro Docente, y, en el marco del proceso de Autoevaluación con fines de Renovación de Acreditación del programa de Medicina se estuvo trabajando un componente que atañe a un nuevo lineamiento del acuerdo 02 de 2020 del CNA, como lo son los Resultados de Aprendizaje, definiendo criterios de evaluación para aplicarlos en las aulas, esperando que al ingresar nuestros estudiantes y docentes se pueda socializar todo lo que se trabajó en esta jornada.

Por parte de las facilitadoras, Dra. Mónica Gómez, y Dra. Luz Marina Silvera, se realizó un alineamiento constructivo, tanto de asignatura como de currículo, de los resultados de aprendizaje en los programas de la Unilibre. Para ellas, “este espacio ha sido pertinente para realizar un análisis del comportamiento y la trazabilidad de los resultados de aprendizaje que plantea el docente en sus estrategias de evaluación hacia el estudiante”. Con ello, concluyen, “se puede ponderar de mejor manera los resultados del alumno aportando a la formación integral cumpliendo a cabalidad el perfil del egresado Unilibrista”.

Cabe resaltar que los docentes que asistieron al evento, durante su presentación, agradecieron la oportunidad de poder socializar sus inquietudes y sugerencias con las autoridades administrativas y académicas, el ánimo de mejorar la experiencia de los estudiantes y los modelos pedagógicos que se practican en la institución.

{gallery}CLAUSTRO-DOCENTE-2022-1MEDICINA{/gallery}

PIE DE FOTOS:

  • REF 0 – La mesa principal contó con la presencia del Dr. Romualdo Fonseca Arrieta, Decano de la facultad de Ciencias de la salud; la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e); y el Dr. Héctor Gómez Rodríguez, Director del programa de Medicina.
  • REF 1 – La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e), durante la bienvenida.
  • REF 2 – El Dr. Romualdo Fonseca Arrieta, Decano de la facultad de Ciencias de la salud, en medio de su intervención. / Palabras del Dr. Héctor Gómez Rodríguez, Director del programa de Medicina.
  • REF 3 – Charla “Estrategias de Aprendizaje” dictado por la Dra. Mónica Gómez y la Dra. Luz Marina Silvera.
  • REF 4 – Mesas de trabajo del programa de Medicina durante la socialización de los resultados del taller.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, fue anfitriona el 11 de julio de 2022, de la campaña #EllaHaceHistoria impulsada por la plataforma de redes sociales META, con el apoyo de la Asociación ColNodo, en el Tercer Piso del Edificio Nuevo, de la Sede Centro.

Se contó con la presencia de Lucía Vázquez, facilitadora de la Campaña #EllaHaceHistoria de META, quien estuvo compartiendo con mujeres emprendedoras que desean potencializar sus negocios. Por ello, la conferencista les expuso las diferentes Herramientas y Estrategias de Marketing Digital para el impulso de microempresas e ideas de negocios.

En el marco de la jornada, varias participantes dieron a conocer sus vivencias, ideas de negocios y la historia detrás de esos emprendimientos llevados a buen puerto gracias a la tenacidad, resiliencia y sabiduría popular de cada una. Durante la charla, muchas expresaron sus dudas e inquietudes sobre el manejo de las redes sociales y cómo estas podrían hacer crecer exponencialmente sus negocios.

Más adelante, en su presentación, Vázquez destacó las palabras Inspirar, Conectar y Capacitar para hacer conexiones valiosas, compartir aprendizajes y crecer junto con otras mujeres. Finalmente, concluyó que “Meta, como conglomerado de redes sociales está ofreciendo querer ir más lejos y ayudar a más mujeres a crecer como forma de empoderarlas realmente, buscando su igualdad y su inclusión de forma activa en la sociedad”.

{gallery}ellashacenhistoria3-8-22{/gallery}

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 – Mejores momentos de la charla #EllaHaceHistoria de Meta, con el apoyo de ColNodo, en la Unilibre Barrranquilla.

En el marco de la conmemoración del Día del Trabajador, la Presidencia Delegada, la Rectoría Seccional, la Oficina de Bienestar Universitario y la Dirección de Gestión Humana de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, rindieron un merecido homenaje a los trabajadores administrativos, el 23 de julio de 2022, en el restaurante ‘Mediterráneo’, Pradomar, Puerto Colombia, para así estrechar lazos de compañerismo y sano esparcimiento.

La actividad, que se realiza para exaltar la importante labor que desempeñan en nuestra Alma Máter, contó con la presencia de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; y el Dr. Farid Amín De La Hoz, Director de Gestión Humana.

En un inicio, la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada, expresó que “con este evento queremos reconocer el sentido de pertenencia, el compromiso y el trabajo incansable de los trabajadores administrativos con el que hemos conseguido todas las metas propuestas. Para ellos, mis más sinceras felicitaciones por su ardua labor, que va desde los 5 hasta 45 años liderando las diferentes áreas que componen a la institución, permitiéndonos ofertar programas de Alta Calidad académica que tiene gran impacto en la ciudad y la Región Caribe”.

Más adelante, se hizo entrega de los reconocimientos a veintitrés (23) funcionarios Unilibristas, que, en el año 2022, cumplieron su quinquenio, los cuales fueron entregadas por la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; y el Dr. Farid Amín De La Hoz, Director de Gestión Humana. Seguidamente, el evento estuvo amenizado por un grupo tropical, que deleitó al público asistente, con los mejores clásicos de la salsa y el merengue de los 80’s y 90’s poniéndolos a bailar evocando sus años dorados. Finalmente, los funcionarios compartieron un delicioso almuerzo tipo buffet para posteriormente disfrutar de la piscina, la playa cercana y hacer senderismo como una forma de relajación y tener contacto con la naturaleza.

 

{gallery}DiA-DEL-TRABAJADOR-2022{/gallery}

 

A continuación, se resaltan los funcionarios por años de servicio:

 

NOMBRE

CARGO

ANTIGÜEDAD

1

VARELA

CABRERA

VALDEJULI

 

ALMACENISTA II

45

2

ESCALANTE

SILVERA

BENILDA

ROSA

ASISTENTE

45

3

REALES

PADILLA

REINALDO

RAFAEL

AUXILIAR BIBLIOTECA

40

4

MONTENEGRO

MARTÍNEZ

JORGE

ANTONIO

AUXILIAR BIBLIOTECA

30

5

LASCANO

ROMERO

MARÍA

EMMA

SECRETARIO (A)

30

6

ACOSTA

HERRERA

CLARISA

BEATRIZ

TESORERO (A)

30

7

HERRERA

NAVARRO

CARLOS

EDUARDO

ELECTRICISTA

30

8

ESMERAL

DELGADO

CARMEN

ELENA

TRABAJADORA SOCIAL

30

9

ESCORCIA

PADILLA

BRENDA

CECILIA

ASISTENTE

30

10

VILLA

OLIVOS

MARGARITA

ROSA

JEFE DE ADMISIONES

30

11

LEÓN

MARTÍNEZ

ALEXANDER

 

ASISTENTE

25

12

DOMÍNGUEZ

CUENTAS

BELÉN

LUZ

JEFE DE COMPRAS

25

13

ARROYO

HERRERA

ALEXANDER

MANUEL

COORDINADOR SERVICIO AL PÚBLICO

25

14

SALTARÍN

BUELVAS

XIOMARA

 

SECRETARIO (A)

25

15

GUTIÉRREZ

SERRANO

NOHEMMÍ

MARÍA

SECRETARIO (A)

25

16

BUITRAGO

VIVEROS

MÓNICA

DEL CARMEN

SECRETARIO (A)

10

17

ORTIZ

BARRIOS

JUANITA

 

AUXILIAR LABORATORIO

10

18

ZÚÑIGA

OSORIO

SANDRA

MILENA

SECRETARIO (A)

10

19

GONZÁLEZ

BARRERO

JORGE

FERNANDO

AUXILIAR BIBLIOTECA

5

20

CHACÓN

MERCADO

DANIELA

ESTHER

AUXILIAR ADMINISTRATIVO II

5

21

BOO

SALTARÍN

GIANINA

GISELL

AUXILIAR LABORATORIO

5

22

GARCÍA

DÍAZGRANADOS

ALFONSO

ENRIQUE

AUXILIAR OFICIOS VARIOS

5

23

GONZÁLEZ

GÓMEZ

MIREYA

 

RECEPCIONISTA

5

 

la Dirección de Proyección Social de la Seccional, llevó a cabo el día 15 de julio de 2022, en las instalaciones de Cajacopi sede norte, el primer taller de Proyección social, dirigido a los coordinadores y docentes de las facultades, con horas asignadas para la Proyección Social, de Derecho, Ciencias de la Salud, Ingeniería, Ciencias Exactas y Naturales y Ciencias Económicas, Administrativas y Contables; con el objetivo de fortalecer el proceso de uno de los pilares fundamentales de la educación superior como lo es la extensión y entregar los nuevos lineamientos que se han establecido en este proceso.

Se contó con el apoyo de la Coordinadora del Programa Institucional Familibre y del proyecto Transformar 9, la Dra. Ana Medina, asimismo, con la participación de la Dra. Mónica Gómez, docente investigadora.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Facultad de Ciencias de la Salud, llevó a cabo el 25 de julio de 2022, la jornada de Inducción para los estudiantes de primer semestre, período 2022-1, de los programasMedicina, Fisioterapia e Instrumentación Quirúrgica, evento desarrollado en el auditorio del séptimo piso de la Sede Centro.

Se contó con la presencia del Dr. Romualdo Fonseca Arrieta, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; la Dra. Cecilia Arciniegas Angarita, Secretaria Académica de la Facultad; el Dr. Héctor Gómez Rodríguez, Director del programa de Medicina; la Dra. Irma Berrio Peñarredonda, Directora del programa de Fisioterapia, la Dra. Norka Márquez Blanco, Directora del programa de Instrumentación Quirúrgica y el Dr. Salvador Rada Jiménez, Jefe para el Desarrollo de la Educación en Salud. Destacamos también la presencia de los docentes tutores jefes de área, y el personal administrativo de cada programa.

El Dr. Romualdo Fonseca Arrieta, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, dio la bienvenida a los nuevos estudiantes, recordándoles que “la Seccional Barranquilla tiene 66 años formando grandes profesionales en todos los ámbitos, que lideran e impactan de manera positiva en la Región Caribe”.

Asimismo, manifestó la “Seccional Barranquilla, se encuentra realizando inversiones en infraestructura como la Biblioteca bajo el nuevo modelo de servicio CRAI - Centros de Recursos de Apoyo para el Aprendizaje y la Investigación y el edificio de Laboratorios de Docencia e Investigación de 6.050 mts2 en la Sede Norte, que cuenta con el Centro de Simulación Clínica, un espacio con Simuladores en donde los estudiantes de pregrados y posgrados de la Facultad de Ciencias de la Salud, pueden recrear y simular espacios clínicos y de laboratorios”.

Más adelante, la Dra. Cecilia Arciniegas Angarita, Secretaria Académica de la Facultad, informó acerca de los servicios que el área ofrece en atención a los estudiantes como los procesos de ajuste de matrícula, horarios de clases, solicitud de diferidos; entre otros. Luego, el Dr. Salvador Rada Jiménez, Jefe para el Desarrollo de la Educación en Salud, habló sobre los procesos que brinda el área procurando la más alta calidad tanto de los docentes con su formación continua, como de las asignaturas y currículos, alineados a la vanguardia de la educación en salud para darle las mejores herramientas a los estudiantes.

Por otro lado, el Dr. Héctor Gómez Rodríguez, Director del programa de Medicina; la Dra. Irma Berrio Peñarredonda, Directora del programa de Fisioterapia y la Dra. Norka Márquez Blanco, Directora del programa de Instrumentación Quirúrgica, se reunieron en distintas aulas con los estudiantes de cada programa, para presentarse y saber sus lugares de procedencia, así como  algunas necesidades especiales que cada uno manifestó durante la jornada. Igualmente, resaltaron que la Institución y sus directivas, brindan un acompañamiento a todos los estudiantes, en especial, a los que ingresan por primera vez, con el ánimo de que hagan de la mejor manera su adaptación a la vida universitaria; por ello, invitaron a los estudiantes estar en permanente contacto con sus tutores y el personal de Bienestar Universitario que está capacitado y en disposición para atender las diversas necesidades que surjan durante su paso en la universidad.

A su turno, intervino en cada uno de los salones María Carolina Padilla Durán, Representante Estudiantil ante el Consejo Directivo, quien dio un saludo a los nuevos estudiantes, invitándolos a formar parte de los cuerpos colegiados de la Institución, los cuales se eligen de manera democrática, para así tener voz y voto en las decisiones transcendentales de la Alma Máter y velar por el bienestar de toda la comunidad Unilibrista.

{gallery}INDUCCIoN-A-LOS-ESTUDIANTES26-7-22{/gallery}

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través del área de Calidad Seccional, llevó a cabo el 15 de junio de 2022, la entrega de tres bonos de consumo, luego del sorteo realizado en la seccional entre el personal administrativo, docente y los egresados que completaron la Encuesta de Satisfacción 2021, en el mes de noviembre, que tenía como objeto mejorar la experiencia de nuestras partes interesadas.

Cabe anotar que los bonos fueron entregados, protocolariamente, por nuestra Presidente Delegada, la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, en la Sala de Juntas de Presidencia, a los siguientes ganadores: el trabajador administrativo, Alexander León Martínez; el docente de la facultad de Ingeniería, el Ing. Joaquín Sanguino Cuello; y por parte de los egresados fue Laura Pérez Valle, estudiante de la especialización en Derecho de Familia.

 

{gallery}ENTREGA-DE-BONOS-25-7-22{/gallery}

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 - La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada, haciendo entrega de los bonos de consumo a Ing. Joaquín Sanguino; a la estudiante Laura Pérez Valle, y al trabajador administrativo, Alexander León Martínez.
  • REF 2 – La coordinadora de Calidad Seccional, Blanca Goenaga Giraldo, y la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada, en compañía de los ganadores.

La Unilibre Barranquilla, a través del área de Sociales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, llevó a cabo el 10 de junio de 2022, el Encuentro de Proyectos de Aula 2022-1, en la Cafetería del Edificio Nuevo, de la Sede Centro.

La actividad, realizada con el ánimo de socializar los diferentes resultados en las investigaciones al interior de facultad de Derecho, contó con la presencia de numerosos docentes y estudiantes ligados a los semilleros de investigación quienes presentaron los resultados preliminares, y algunos finales, de sus proyectos de aula.

Desde la óptica de su organizadora, la Dra. Sonia Ethel Durán, docente de la facultad, los proyectos de aula son forma de propiciar el aprendizaje basado en proyectos colaborativos donde el contexto contemporáneo nos invita a replantear la formación académica que hemos venido llevando por muchos años, una de ellas es la manera de actuar del docente para que a través de su trabajo forme hombres que tengan la capacidad de solucionar problemas, habilidades comunicativas y por supuesto habilidad de sistematización de la información.

Así mismo, el Dr. Alexander González, docente del programa de Derecho señaló que “los ambientes de aprendizaje son acompañados de proyectos colaborativos de trabajo, como son los proyectos de aula, se revierten en actividades de diferente índole, utilizando y experimentando la investigación como un modo de aprendizaje sin que sea necesaria la presencia física del docente; es necesario que para el educando se convierta el mundo en su laboratorio y que la utilización de esa experiencia - el entorno cercano al alumno - y la interacción con él en una variedad de formas, y a través de su vivencia se acerque al conocimiento”.

Más adelante, se realizó un recorrido por todos los stands donde los estudiantes tuvieron la oportunidad de socializar y debatir los temas de investigación, así como sus resultados, con el ánimo de enriquecer el trabajo científico que se viene realizando desde el aula, para continuar con nuevas líneas de investigación que surjan luego de esas conversaciones. Con el ánimo de socializar los diferentes resultados en sus investigaciones. Al final, se tomaron las fotos institucionales donde estudiantes y docentes presentes se mostraron satisfechos por la asistencia al evento y el buen nivel académico de todas las propuestas de investigación.

{gallery}ENCUENTRO-DE-PROYECTOS-2022-1{/gallery}

PIE DE FOTO:

  • REF 0 y 1 – La Dra. Sonia Ethel Durán y el Dr. Alexander González dieron la bienvenida a los estudiantes participantes del evento.
  • REF 2 – Posters producto de las investigaciones en los proyectos de aula, periodo 2022-1.
  • REF 3 – Docentes, adscritos al área de Sociales y estudiantes participantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, llevó a cabo el 17 de junio de 2022, el Claustro Docente 2022-1, en las instalaciones de Cajacopi, Sede El Descanso.

Se contó con la presencia de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e); la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la facultad de Derecho y Ciencia Sociales; el Dr. Elvis Ruiz Viera, Secretario Académico de facultad de Derecho y Ciencia Sociales; el Dr. Farid Amín De La Hoz, Director de Gestión Humana; la Ing. Jessica Muñoz Sánchez, Directora de la Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica, así como los docentes de la facultad de Derecho y personal administrativo de Bienestar Universitario.

En la apertura del evento, las directivas seccionales señalaron que el Claustro es el órgano propio de participación de los profesores en el control y gestión del centro educativo y tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, informar y, en su caso, decidir sobre todos los aspectos docentes en esta Alma Máter. De la misma manera, demostraron su satisfacción dada la alta asistencia de docentes que decidieron realizar una introspección y deconstrucción en los modelos de aprendizaje usados en la vanguardia para enseñar el Derecho sin perder de vista la ética y los valores que caracterizan a los egresados unilibristas.

Por otro lado, también se socializaron los resultados del proceso de Autoevaluación institucional; la correlación entre nuestro PEI y el Acuerdo 02 de 2020 del CNA; el taller sobre de Estrategias de Aprendizaje, a su vez, también los Resultados del Aprendizaje. Además, se aplicó una nueva encuesta como herramienta clave el nuevo proceso de acreditación que avecina. Finalmente, el Departamento de Bienestar Universitario, por medio del área de Recreación y Deporte, ejecutó una Pausa Saludable en la cual, a través de estiramiento y movimiento en el lugar, disminuyeron el impacto de un día de trabajo en pro de la academia.

Cabe resaltar que los docentes que asistieron al evento, durante su presentación, agradecieron la oportunidad de poder socializar sus inquietudes y sugerencias con las autoridades administrativas y académicas, el ánimo de mejorar la experiencia de los estudiantes y los modelos pedagógicos que se practican en la institución.

{gallery}CLAUSTRO-DOCENTE-FAC-DERECHO-2022{/gallery}

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 – La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e), durante la bienvenida.
  • REF 2 – Resaltando la pertinencia del evento, intervino la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la facultad de Derecho y Ciencia Sociales / La Ing. Jessica Muñoz Sánchez, Directora de la Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica, en medio de su presentación.
  • REF 3 – El Dr. Farid Amín De La Hoz, Director de Gestión Humana durante su charla. / El taller sobre de Estrategias de Aprendizaje fue dictado por la Dra. Sonia Durán
  • REF 4 – Durante su cátedra el Dr. Alexander González, realizó el taller ‘Resultados de Aprendizaje’. Dialogando sobre el PEI y los lineamientos del CNA expuso la Dra. Mónica Gómez.
  • REF 5 – Mesas de trabajo de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales durante la socialización de los resultados del taller.
  • REF 6 – Pausa Saludable, liderada por el Lic. Rafael Castellar, coordinador del área de Recreación y Deporte de Bienestar Universitario.

La Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, de la Unilibre Barranquilla, realizó el 29 de junio de 2022, su Claustro Docente 2022-1, en las instalaciones de Cajacopi, Sede El Descanso.

Se contó con la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e); la Dra. Yesenia Barandica Angulo, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables; el Dr. Ricardo Mena Torres, Secretario Académico de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables; el Dr. Farid Amín De La Hoz, Director de Gestión Humana; la Ing. Jessica Muñoz Sánchez, Directora de la Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica, así como los docentes de la facultad de Derecho, personal administrativo de Bienestar Universitario e invitados especiales.

Cabe resaltar que la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e), expresó la importancia y la pertinencia de este evento dado que se configura como el contexto académico ideal donde los profesores inciden en el control y gestión del centro educativo y tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, informar y, a su vez, evaluar y reformular la aplicación correcta de los aspectos docentes en esta Alma Máter. Seguidamente, demostró su satisfacción dada la alta asistencia de docentes que decidieron realizar una introspección y deconstrucción en los modelos de aprendizaje usados en la vanguardia para enseñar sin perder de vista la ética y los valores que caracterizan a los egresados unilibristas.

En el transcurso de la jornada también se socializaron los resultados del proceso de Autoevaluación institucional; la correlación entre nuestro PEI y el Acuerdo 02 de 2020 del CNA; el taller sobre de Estrategias de Aprendizaje, a su vez, también los Resultados del Aprendizaje. En otro espacio, también se hizo entregar los reconocimientos públicos a los docentes mejores calificados en el año 2021 por parte de los estudiantes, a manos de la Dra. Yesenia Barandica Angulo, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables; el Dr. Ricardo Mena Torres, su Secretario Académico. Sumado a eso, se aplicó una nueva encuesta como herramienta clave el nuevo proceso de acreditación que avecina.

De forma especial, el Departamento de Bienestar Universitario, por medio del área de Desarrollo Humano, brindó la charla ‘Manejo del Estrés Laboral’, donde se invitó a la conciencia de los factores estresantes, el debido manejo y las herramientas con las que cuenta la institución para intervenir y restablecer la salud física y emocional de sus trabajadores. Por su parte, muchos de los docentes extendieron su felicitación por el espacio donde pudieron expresar sus inquietudes y sugerencias con las autoridades administrativas y académicas, todo con el ánimo de mejorar la experiencia de los estudiantes y los modelos pedagógicos que se practican en la institución.

{gallery}CLAUSTRO-DOCENTE-2022-1{/gallery}

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 – La bienvenida estuvo a cargo de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e). / Intervención por parte de la Dra. Yesenia Barandica Angulo, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables.
  • REF 2 – La Ing. Jessica Muñoz Sánchez, Directora de la Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica, en medio de su presentación. / El reglamento docente fue socializado por el Dr. Farid Amín De La Hoz, Director de Gestión Humana.
  • REF 3 –. Los talleres ‘Estrategias de Aprendizaje’ y ‘Resultados de Aprendizaje’ fueron dictados por la Dra. Mónica Gómez. / Entrega de reconocimiento a los docentes mejor calificados del 2021.
  • REF 4 – Mesas de trabajo de la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables.
  • REF 5 – El Departamento de Bienestar Universitario, por medio del área de Desarrollo Humano, brindó la charla ‘Manejo del Estrés Laboral’ a cargo de la psicóloga Marcela Orozco.
  • REF 6 – Foto grupal de los docentes de la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables.

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, a través del Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación, realizó el 10 de junio de 2022, la charla ‘Derecho, Salud y Bienestar Animal’, en el Auditorio del Séptimo Piso, en la Sede Centro.

Durante la jornada se contó con la presencia de las autoridades académicas del Consultorio Jurídico, docentes y los estudiantes en V año, a quienes estuvo dedicada la charla, a cargo del Dr. Alejandro Gaviria Henao, Fiscal coordinador del grupo especial para la lucha contra el maltrato animalGelmade la Fiscalía General de la Nación.

El Dr. Gaviria, inició su charla con un video de sensibilización sobre las consecuencias del maltrato animal y cómo a través de nuestra ayuda o desidia, pueden terminar en un lugar destinado a la vida o finalizar muriendo de forma cruel. En la misma vía, demostró que hay un marco jurídico que protege la vida animal en Colombia desde laLey 84 de 1989 hasta la Ley 2054 de 2020, donde se disponen medidas desde el gobierno nacional, instando a las entidades territoriales para que propendan por políticas públicas para el bienestar de los animales en el país.

Por otro lado, también mostró las estadísticas del maltrato animal en Colombia, que siguió en aumento en el contexto de la pandemia, arrojando datos tan escalofriantes como más de 3700 casos sólo en Bogotá, donde distintos tipos de animales sufrieron diversas violaciones a sus derechos, como amputaciones, disparos y hasta lanzarlos desde una gran altura. En la misma vía, conminó a todos los presentes que se comprometan a ser garantes de todas las formas de vida, en especial porque las estadísticas están mostrando que muchos de los atacantes son menores de edad, lo cual lleva a resaltar la importancia de educar a los niños y jóvenes acerca del respeto y el cuidado que merecen los animales para crear ciudadanos más sensibles y empáticos hacia ellos.

Al final, se realizó una ronda de preguntas y respuestas donde los presentes expresaron sus inquietudes y reflexiones sobre el tema enriqueciendo la charla, para al final llevar a cabo la foto institucional, entre el expositor y los estudiantes presentes.

{gallery}DERECHO-SALUD-Y-BIENESTAR-ANIMAL25-07-22{/gallery}

De la mano de las directivas administrativas y académicas de la Universidad Libre Seccional Barranquilla y de reconocidos profesionales de la Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud, se llevó a cabo el 30 de junio de 2022, la despedida en honor a los Residentes de las Especialidades Médico – Quirúrgicas, en las instalaciones del hotel Crowne Plaza.

Se contó con la presencia de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e); el Dr. Romualdo Fonseca Arrieta, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; la Dra. Cecilia Arciniegas Angarita, Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias de la Salud; el Dr. Alfredo De La Rosa Cuentas, Coordinador de la Especialidad en Ortopedia y Traumatología; el Dr. Carlos Barrera Guarín, Coordinador de la Especialidad en Medicina Interna; el Dr. Mario Julio Mendoza Henríquez, Coordinador de la Especialidad en Ginecología y Obstetricia; el Dr. Luis Sánchez Del Villar, Coordinador de la Especialidad en Pediatría; el Dr. Jaime Merlano Martínez, Coordinador de la Especialidad en Cirugía General; la Dra. Silena Chiquillo, coordinadora de Docencia - Servicio, en representación de MiRed IPS S.A.S. escenario base de práctica de residentes; la Dra. Margarita Granados Ripoll, Coordinadora del área de Egresados del Departamento de Bienestar Universitario; residentes de las especialidades Médico – Quirúrgicas; e invitados especiales.

La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e), manifestó el gran orgullo y satisfacción de ver materializada la culminación de los estudios de los nuevos médicos especialistas en Pediatría, Ginecología y Obstetricia, Cirugía General, Ortopedia y Traumatología y Medicina Interna. De la misma manera, resaltó el compromiso de la Facultad de Ciencias de la Salud, el programa de Medicina y las especialidades médico quirúrgicas en propender siempre por la formación de médicos integrales con un altísimo componente socio humanístico, aunado con un excelente contenido científico, que los conlleva a resaltar en sus lugares de residencia y labores por su búsqueda de la excelencia, su responsabilidad social, sus principios institucionales, profesionales y su ética; contribuyendo a la construcción de un mejor país.

A su turno, tomó la palabra el Dr. Romualdo Fonseca Arrieta, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; quien expresó estar “orgulloso y satisfecho al poder ofertar al mercado una gran camada de especialistas médico quirúrgicos con miras a impactar positivamente todos los ámbitos de la salud en la Región Caribe y el país, que eminentemente van a aportar su grano de arena al bienestar de nuestro país. “estamos contentos por continuar brindando una educación de calidad que repercuta en formar seres humanos, con altísimas cualidades profesionales y a la vez, con altos estándares éticos y morales, que, con su decidido liderazgo, cumplan a cabalidad su compromiso social con la salud física y mental de sus pacientes”.

Por su parte, intervino el Dr. Carlos Barrera Guarín, Coordinador de la Especialidad en Medicina Interna, en representación de los coordinadores de las especialidades médico quirúrgicas, poniendo de manifiesto que “hoy culminamos con broche de oro la formación de especialistas en Pediatría, Ginecología y Obstetricia, Cirugía General, Ortopedia y Traumatología y Medicina Interna, que están listos para aportar su trabajo, experiencia, conocimiento, su voluntad de atender integralmente al paciente para impactar de forma positiva todo el espectro del sector salud a nivel regional, nacional e internacional, enarbolando siempre la ética y los valores unilibristas, como sello distintivo de nuestros egresados”.

Por otro lado, también develó su gran felicidad al poder finalizar un ciclo con los residentes en tercer año, resaltando que, con ganas, compromiso y amor por la academia y la ciencia, se pueden sacar adelante los procesos educativos, de la mano de un gran grupo de trabajo interdisciplinar siempre dispuesto a compartir su experticia y formación constante para producir grandes especialistas en beneficio de la sociedad local y nacional.

Resaltamos que, en el marco del evento, se llevó a cabo un discurso de agradecimiento por parte de los residentes a cargo de la Dr. Alexander Melo, egresado de la especialidad en Cirugía General, donde resaltó el apoyo de sus familiares para soportar las extensas jornadas de estudio, la dedicación y paciencia de los docentes, todo para forjarlos como grandes especialistas en cada rama. De la misma manera, alabó la fortaleza de sus colegas al continuar sus estudios durante el momento más álgido de la pandemia demostrando el compromiso que tienen con la sociedad, aportando al bienestar de toda la población.

Luego, de forma especial, se brindó un cóctel en honor a los residentes de las especialidades en Pediatría, Ginecología y Obstetricia, Cirugía General, Ortopedia y Traumatología y Medicina Interna, donde egresados, docentes, directivos y personal invitado compartieron un grato momento en total camaradería y un buen ambiente.

{gallery}DESPEDIDA-EN-HONOR-ESPECIALISTAS13-7-22{/gallery}

PIE DE FOTO:

  • REF 1Se contó con la presencia de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e); el Dr. Romualdo Fonseca Arrieta, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; y la Dra. la Dra. Cecilia Arciniegas Angarita, Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias de la Salud.
  • REF 2 – La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e); el Dr. Romualdo Fonseca Arrieta, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, durante la bienvenida al evento.
  • REF 3 – Durante su discurso el Dr. Carlos Barrera Guarín, Coordinador de la Especialidad en Medicina Interna, resaltó el impacto positivo de los nuevos especialistas en el campo de la salud. / El Dr. Alexander Melo, egresado de la especialidad en Cirugía General, en el discurso de agradecimiento a los docentes.
  • REF 4 – Mejores momentos del brindis en honor a los próximos especialistas en Pediatría, Ginecología y Obstetricia, Cirugía General, Ortopedia y Traumatología y Medicina Interna.
  • REF 5 – Promoción 2022-1 de las especialidades en Pediatría, Ginecología y Obstetricia, Cirugía General, Ortopedia y Traumatología y Medicina Interna.

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e); el Dr. Romualdo Fonseca Arrieta, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y la Dra. Martha Sánchez Bolívar, Docente – Investigadora y Coordinadora del área de Proyección Social de la Facultad de Ciencias de la Salud,  recibió por parte del Gobierno Nacional y el Comando Aéreo de Combate # 3 de la Fuerza Aérea de Colombia, la Medalla Militar “Al Mérito de la Reserva”, en Reconocimiento a los aportes en los diferentes encuentros sociales y brigadas de salud realizados conjuntamente con los residentes, estudiantes y profesores de las Especialidades Médico Quirúrgicas, en las intervenciones individuales, familiares y colectivas en favor de la población vulnerable atendida por la Fuerza Aérea Colombiana.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través del programa de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud, con el apoyo de la Oficina de Egresados del Departamento de Bienestar Universitario, llevó a cabo el 10 de junio el  XVI Encuentro de Egresados en honor a las promociones de 1983-2 y 1984-1, en el Auditorio del 7° Piso, de la Sede Centro.

En la velada estuvieron presentes la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e); el Dr. Romualdo Fonseca Arrieta, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; el Dr. Carlos Barrera Guarín, Coordinador de la Especialidad en Medicina Interna y la Dra. Margarita Granados Ripoll, Coordinadora de la Oficina de Egresados.

Al inicio, las autoridades presentes expresaron de forma enérgica que los egresados del programa de Medicina se destacan por su profesionalismo, su don de servicio a las comunidades, su humanismo y la gran ética de trabajo que los hace altamente reconocidos en la ciudad, la Región Caribe, el país y en el exterior. Asimismo, genera una gran satisfacción a la Institución el saber que se están formando grandes médicos y excelentes seres humanos, preocupados integralmente por el bienestar del paciente.

De forma especial, se dio cabida a las palabras de agradecimiento de la Dra. Polita Navarro Marún, Representante de la Promoción 1983-2 y 1984-1, quien resaltó que era grato volver a reunirse con sus amigos de juventud y profesión, con quienes aprendió los valores y la ética, y, sobre todo, el gran deber que como médicos tienen con su paciente, que es la defensa a ultranza de la vida, sin distingo de raza, abolengo, ideologías o género.

Como cierre del evento, se entregó el reconocimiento a la Dra. Marla Castillo Moscarella, por su trasegar médico, científico y humanista que ha trascendido fronteras y ahora abandera en el país vecino de Panamá, desde donde lidera una firma de consultoría en Salud Ocupacional.

{gallery}XVI-ENCUENTRO-DE-EGRESADOS_24-6-22{/gallery}

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 – El evento contó con la presencia dela Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; el Dr. Romualdo Fonseca Arrieta, Decano de la facultad de Ciencias de la Salud; el Dr. Carlos Barrera Guaría, coordinador de la especialidad en Medicina Interna y Margarita Granados Ripoll, Coordinadora de la Oficina de Egresados.
  • REF 2 –El Dr. Romualdo Fonseca Arrieta, Decano de la facultad de Ciencias de la Salud, durante el discurso de bienvenida.
  • REF 3- La Dra. Polita Navarro Marún, Representante de la Promoción 1983-2 y 1984-1, agradeció el apoyo de la universidad y se mostró complacida por la presencia de una gran parte de sus compañeros de clase. / Homenaje a la trayectoria e impacto de laDra. Marla Castillo Moscarella.
  • REF 4 – Foto institucional entre las directivas seccionales y los egresados de las promociones1983-2 y 1984-1 del programa de Medicina.

 

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Unilibre Barranquilla, a través del programa de Bacteriología, llevó a cabo la tradicional ceremonia de Imposición de Batas el 10 de junio de 2022 en el Auditorio del 7° Piso, de la Sede Centro.

Este evento simbólico, que representa la identidad, dignidad, integridad, pulcritud profesional y personal, estuvo acompañado por las docentes del programa de Bacteriología Olga Aguilar, María Baldovino y Liliana Carranza, así como otros docentes, tutores e invitados especiales.

Al inicio, la Dra. Olga Lucía Aguilar, docente, en representación de la Dra. Gloria Muñoz Del Valle, Coordinadora (e) del programa de Bacteriología, felicitó a los estudiantes por su excelente trasegar académico, su compromiso con la academia y su actitud de servicio con el programa y la Facultad. Asimismo, resaltó los desafíos que enfrentaran en sus prácticas profesionales y los invitó a dar todo de sí en sus sitios de práctica y mantener el diferencial Unilibrista que es demostrar las grandes cualidades profesionales obtenidas durante su formación, y su actuación enmarcada dentro de los valores y la ética inculcados dentro de nuestras aulas.

De forma especial, se dio paso a las palabras de agradecimiento a cargo de la Dra. María Rosa Baldovino, quien exaltó las cualidades y actitudes de sus pupilos próximos a aplicar los conocimientos y experiencias compartido por ellos. A su turno, intervino la estudiante Samira Cristancho Regino, Representante Estudiantil del programa de Bacteriología, quien expresó su alegría por la nueva etapa alcanzada donde los invitó a entregar todo de sí al momento de aplicar sus conocimientos en las instituciones y comunidades donde van a ejercer sus prácticas profesionales, siempre con optimismo, disposición a servir con amor y estar siempre abiertos aprender de los demás.

Como acto central, se dio realizó la ceremonia de imposición de batas recalcando a todos los estudiantes al momento de recibir este símbolo, que significa entrega y dedicación a lo largo de su trasegar en las ciencias de la salud. En la misma vía, se destacaron los valores y las cualidades que sobresalen de cada uno de los estudiantes. Luego, se proyectaron fotos con características de cada estudiante expresadas por sus compañeros con el ánimo de reconocer y destacar las cualidades, actitudes y aptitudes. A modo de clausura, se realizó la presentación de un nuevo video con momentos especiales que vivieron los estudiantes durante sus ochos semestre anterior, donde se forjaron lazos de amistad, profesionalismo y entrega para servir de la mejor manera a la comunidad.

{gallery}IMPOSICIoN-DE-BATAS-2022{/gallery}

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 – La Dra. Olga Lucía Aguilar, docente, en representación de la Dra. Gloria Muñoz Del Valle, Coordinadora (e) del programa de Bacteriología, durante el discurso de bienvenida.
  • REF 2 – Como agradecimiento por parte de los docentes, la Dra. María Rosa Baldovino, entregó un emotivo mensaje a todos los estudiantes presentes.
  • REF 3 - Discurso por parte de la representante estudiantil Samira Patricia Cristancho Regino.
  • REF 4 – Mejores momentos durante la Imposición de Batas 2022-1.
  • REF 5 – Foto grupal de los estudiantes de IX semestre 2022-2 próximos a iniciar sus prácticas profesionales.

En el marco de la Convocatoria N°2022-023 Programa de intercambio Académico con la Universidad UNACH Autónoma de Chiapas, la Dr. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional ( e); el Ing. Diego Suero Pérez, Decano de la Facultad de Ingeniería y la Dra. Yesenia Barandica Angulo, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables; otorgaron Reconocimiento a 4 estudiantes que fueron ganadores de becas para hacer su intercambio académico el próximo semestre en la Universidad de Chiapas, México. Igualmente, las directivas hicieron entrega de Reconocimiento a 2 estudiantes que durante el 2022-1 realizaron su intercambio internacional en esta Universidad. 

{gallery}ntercambio-Academico-UNACH{/gallery}

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, con el apoyo la Red Estudiantil de la Fundación alemana Konrad Adenauer (KAS), llevó a cabo el 4 de mayo de 2022 la segunda jornada del ‘Taller de Liderazgo para Jóvenes’, en la sala de conferencias de la Biblioteca de la Sede Norte.

Se contó con la presencia de la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; el Dr. Elvis Ruiz Viera, Secretario Académico de la Facultad; Tomás Camargo Arrieta, Representante Estudiantil ante la Honorable Consiliatura; Keidy Cabrera Ospino, Representante Estudiantil ante la Honorable Consiliatura; María Carolina Padilla, Representante Estudiantil ante el Consejo Directivo; Carlos Ibarra Osío, Representante por los Egresados ante el Consejo Directivo; entre otros.

Se inició la actividad con la charla en liderazgo empresarial desde la óptica de las sociedades de beneficio de interés colectivo (BIC), dictada por Sandra Sánchez Arévalo, Jefe de Gestión Corporativa de la Cámara de Comercio de Barranquilla.

Posteriormente se presentaron por parte de Ilsa Torres Pupo un coloquio en el que se tuvo como tema central las experiencias positivas de la Fundación Sanar Niños con Cáncer desde su intervención social.

La jornada culminó con la charla en liderazgo político desde un enfoque histórico, presentada por el Dr. Marco Aurelio Álvarez.

01 DE JUNIO

CON ÉXITO SE REALIZÓ LA CLAUSURA DEL ‘TALLER DE LIDERAZGO PARA JÓVENES”

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, con el apoyo la Red Estudiantil de la Fundación alemana Konrad Adenauer (KAS), llevó a cabo el 1 de junio de 2022 la clausura del ‘Taller de Liderazgo para Jóvenes’, en la sala de conferencias de la Biblioteca de la Sede Norte.

Se contó con la presencia de la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; el Dr. Elvis Ruiz Viera, Secretario Académico de la Facultad; Tomás Camargo Arrieta, Representante Estudiantil ante la Honorable Consiliatura; Keidy Cabrera Ospino, Representante Estudiantil ante la Honorable Consiliatura; María Carolina Padilla, Representante Estudiantil ante el Consejo Directivo; Carlos Ibarra Osío, Representante por los Egresados ante el Consejo Directivo; entre otros.

Al inicio del taller el Dr. Javier Crespo Muñoz, Jefe del área de Derecho Privado, dialogó sobre la importancia de conocer los procedimientos y trámites administrativos que ofrece la universidad; expuso todo lo concerniente a la filosofía institucional, misión, visión y objetivos, buscando sensibilizarlos sobre lo importante que es representar con decoro a su Alma Máter.

Por su parte, Carlos Díaz Pineda, Coordinador de la Oficina de Relaciones Internacionales ORI, les presentó los beneficios de tener una formación académica y posibilidades de crecimiento profesional y personal, mediante las movilidades nacionales e internacionales, donde pueden intercambiar conocimiento, experiencias, costumbres y valores con las personas del país donde decidan viajar. Enfatizó que la Universidad tiene múltiples convenios con instituciones en varios continentes que están esperando, previa aprobación de requisitos internos, para que vivan allá una experiencia internacional.

Más adelante, se presentó Kathy Liñán Ching, Coordinadora del Cineclub UniLibre de Bienestar Universitario, proyectando un largometraje que tuvo como objeto que los jóvenes líderes unilibristas tuvieran un espacio de reflexión sobre su papel en los cambios de paradigma y las transformaciones socioeconómicas que se requieren en la sociedad actual. Más tarde, se realizó un interesante intercambio de conceptos sobre ética, valores y la responsabilidad de ejercer cargos y poderes en beneficio de la sociedad barranquillera, Caribe y del país.

Durante la actividad, realizada en el marco de los 100 años de existencia como Alma Máter, los líderes de nuestra institución pudieron poner en práctica todos los conocimientos, experiencias, y vivencias que, a lo largo de las tres sesiones, les transmitieron los ponentes invitados, respondiendo siempre a la filosofía de la Universidad que es formar líderes innovadores, con conciencia crítica, respetuosos de la diferencia, poseedores de grandes valores éticos y morales que le permitan contribuir al desarrollo integral de nuestro país.

Al finalizar se desarrolló coloquio entre el Secretario Académico y los asistentes, en el cual se fijaron los resultados de aprendizaje derivados del taller y estrategias de aplicación de liderazgo juvenil al interior de la institución educativa.

{gallery}TALLER-DE-LIDERAZGO-2022-DER{/gallery}

La Universidad Libre y el Sistema de Gestión de Calidad, agradecen a los estudiantes, docentes y trabajadores administrativos, la participación en la ENCUESTA DE SATISFACCIÓN 2021, realizada en el mes de noviembre y de esta manera haber contribuido a mejorar la experiencia de nuestras partes interesadas, por tanto, la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional ( e) y la Ing. Blanca Goenaga Giraldo, Coordinadora de Calidad; hacen entrega de los obsequios a la Egresada, en ese momento estudiante de la Especialización en Derecho de Familia, Laura Pérez Valle; al Docente de la Facultad de Ingeniería, Joaquín Sanguino Cuello y a el Trabajador Administrativo Alexander León Martínez.

 

{gallery}ganadores-Sorteo-realizado-por-Calidad-Nacional{/gallery}

 

El Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior, ICETEX, con el apoyo del área Financiera de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, llevó a cabo los días 9 y 10 de junio de 2022, la primera jornada de Solicitud de Créditos Icetex 2022, en el Tercer Piso del Edificio de la Sede Centro.

La actividad contó con la presencia de Yeisy Padilla, trabajadora administrativa del área Financiera de la Unilibre y Karee Buitrago, asesora de Icetex, quienes estuvieron orientando desde las 8:00 a.m. hasta las 4:00 p.m. en jornada continua, a todas las personas interesadas sobre la forma correcta de hacer los trámites, los cuales usualmente son: cómo escoger la línea de crédito ideal para cada persona, iniciar su solicitud de crédito, diligenciar el formulario, gestionar el pago CIFIN, subir los documentos a la plataforma y hacer la subsanación para que su crédito ingrese a comité. Asimismo, pudieron solucionar las dudas e inconvenientes que presentaron los usuarios.

El Icetex continúa apoyando a varias generaciones de profesionales que con esfuerzo, compromiso y espíritu de grandeza logran cristalizar sus sueños de superarse y aportar a la construcción de un mejor país.

{gallery}JORNADA-DE-SOLICITUD-DE-CREDITOS-ICETEX-2022{/gallery}

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 – Jeisy Padilla, asistentes en Sindicatura de Icetex, resolviendo algunas dudas con los estudiantes y aspirantes que asistieron al evento.
  • REF 2 – Karee Buitrago, asesora de Icetex, durante la asesoría en la primera jornada de Solicitud de Créditos 2022.

REF-9-FOTO-INSTITUCIONAL-1.jpg

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales, llevó a cabo el 23 de mayo de 2019, el XIV Encuentro de Egresados en las instalaciones del Auditorio Benjamín Herrera de su Sede Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia.

El evento, tuvo como objetivo reunir a todos los egresados ilustres de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales para homenajear su trayectoria profesional y reconocer los logros que han alcanzado ejerciendo el Derecho con total ética y valores unilibristas. Iniciando la ceremonia, la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, expresó su enorme alegría al contar con tantos egresados que han hecho carrera a nivel local, regional, nacional e inclusiva internacional.

En el mismo sentido, Margarita Granados Ripoll, coordinadora de la Oficina de Egresados, dejo ver su complacencia por la gran asistencia de egresados, docentes y los estudiantes que fueron invitados al evento y posteriormente realizó la entrega de los reconocimientos a los siguientes egresados:

    • Dr. José Ramón Santamaría Bonilla, egresado de la promoción 1963
    • Dra. Ligia Cielo Romero Marín, egresada de la promoción 1979
    • Dr. Eugenio Fonseca Ovalle, egresado de la promoción 1992
    • Dra. María José Casado Brajín, egresada de la promoción 2002
    • Dra. Erika Margarita Montero Serrano, egresado de la promoción 2009

Al final del evento se llevaron a cabo las fotos institucionales entre las directivas académicas y administrativas y los homenajeados. Más tarde, se realizó un cóctel de integración en honor a los egresados que fueron galardonados.

{gallery}ENCUENTRO-DE-EGRESADOS-FAC-DERECHO13-6-22{/gallery}

PIE DE FOTOS:

  • REF 6, 6.1 - La Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, iniciando la ceremonia de reconocimiento a los egresados ilustres del programa de Derecho.
  • REF 7, 7.1 - Margarita Granados Ripoll, coordinadora de la Oficina de Egresados, realizó la entrega de los reconocimientos a los siguientes egresados: Dr. José Ramón Santamaría Bonilla, egresado de la promoción 1963; Dra. Ligia Cielo Romero Marín, egresada de la promoción 1979; Dr. Eugenio Fonseca Ovalle, egresado de la promoción 1992; Dra. María José Casado Brajín, egresada de la promoción 2002 y la Dra. Erika Margarita Montero Serrano, egresada de la promoción 2009.
  • REF 8, 8.1, 8.2 – La Dra. María José Casado Brajín, egresada de la promoción 2002; la Dra. Ligia Cielo Romero Marín, egresada de la promoción 1979 y la Dra. Erika Margarita Montero Serrano, egresada de la promoción 2009 fueron exaltadas por sus altos valores y la ética unilibrista con la que han desempeñado distintos cargos a través de sus exitosas trayectorias profesionales.
  • REF 9, 9.1 – Foto Institucional entre las directivas académicas y administrativas y las homenajeadas. En la gráfica aparecen: la Dra. Zhejer Gutiérrez González, la Dra. Erika Margarita Montero Serrano; Dra. María José Casado Brajín; la Dra. Ligia Cielo Romero Marín; el Dr. Juan Pabón Arrieta; Dr. Ramón Pacheco Sánchez. // Dra. Nubia Pacheco Codina; Dra. Zhejer Gutiérrez González; Dra. María José Casado Brajín; Dra. Erika Margarita Montero Serrano; la Dra. Ligia Cielo Romero Marín; Margarita Granados Ripoll.
  • REF 10 – El Dr. Ramón Pacheco Sánchez, líder del Semillero del Programa de Derechos Humanos Universidad Libre de Barranquilla – PDHULB; en compañía de los estudiantes semilleristas del programa de Derecho.

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, en el marco de la conmemoración del Día del Docente, a través de la Presidencia Delegada, la Rectoría Seccional, la Dirección de Gestión Humana y el Departamento de Bienestar Universitario, con el apoyo de ASPROUL, Asociación de Profesores de la Universidad Libre, llevó a cabo el homenaje a los docentes, el 4 de junio de 2022, en las instalaciones del Hotel Country International.

El evento contó con la presencia de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada, quien envió un mensaje a toda la comunidad académica señalando que “la Universidad Libre Seccional Barranquilla se complace al reconocer la ardua y noble labor que nuestros docentes realizan día a día educando a nuestros estudiantes, no sólo moldeándolos para que sean excelentes profesionales y sean la representación nuestra en el sector externo, sino para que también cumplamos esa misión que tenemos y es la formación integral de unos grandes seres humanos”.

La Dra. Beatriz Tovar también expresó que “debemos reconocer y resaltar que como Institución tenemos grandes metas y compromisos, pero, gracias a sus esfuerzos, los hemos podido materializar año a año, en pro de convertirnos en una casa de estudios que proporciona soluciones a las problemáticas que aquejan a la Región Caribe y el país. (…) Por ello, hemos decidido homenajear a todos nuestros docentes en retribución de su resiliencia, sentido de pertenencia y amor por el saber quienes nos permitieron salir avante de estos dos años de pandemia, celebremos”.

Asimismo, el Dr. Jorge Bula Álvarez, Presidente de ASPROUL Seccional Barranquilla y Docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, manifestó “la alegría que lo embargó, al contar con el acompañamiento de todos los docentes presentes reconociendo el trabajo que, día a día, entregan a través de su experiencia y conocimiento desde las aulas de clase hacia los estudiantes, con honestidad, transparencia y dedicación hacia una formación integral del ser”.

De forma especial, se llevó a cabo la entrega de las respectivas condecoraciones por los 45,40, 30, 25 , 20, 15, 10 y 5 años como docentes,distinguiéndose por su espíritu humanista, sentido de pertenencia y compromiso social en la Institución; las cuales fueron entregadas porlas directivas seccionales presentes.

En el cierre del evento se realizó un brindis y un almuerzo tipo buffet, el cual estuvo amenizado pormúsica en vivo. Cabe resaltar que, más tarde, se realizó una rifa donde varios docentes obtuvieron premios.

Conmemoración Día del Docente - Testimoniales clic para ver video aquí

 

{gallery}DIA-DEL-DOCENTE{/gallery}

 

Entre el 19 y 21 de Mayo del año en curso se llevó a cabo el I Simposio Regional De Casos Clínicos De Medicina Interna en el marco del IX Congreso Internacional De Residentes De Medicina Interna Universidad Libre Seccional Barranquilla al que asistieron más de 350 personas, entre estudiantes, internos, médicos generales, residentes de las diferentes universidades del país y especialistas. La actividad se llevó a cabo de forma presencial en el Auditorio de la Sede Centro de la Universidad Libre y en las instalaciones del centro de convenciones CAJACOPI, contó con el apoyo de la Coordinación de la Oficina de Relaciones Internacionales y de Educación Continuada de la Facultad de Ciencias de la Salud a cargo de la Dra. Anyely Ballestas Ariza, Decanatura de la Facultad de Ciencias de la Salud, Rectoría y Presidencia de la Seccional Barranquilla Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla.

En el Precongreso contamos con la participación de residentes de todas las universidades de la Región Caribe, entre ellas la Universidad del Norte, Simón Bolivar, Metropolitana, Universidad de Cartagena, Universidad del Sinú Seccional Cartagena, en donde fueron premiados los mejores trabajos evento, en el Congreso Internacional se contó con la participación de 24 ponentes provenientes de diferentes partes del país y 1 ponente internacional, el Dr. Andy Abril Reumatólogo de Mayo Clinic de Jacksonville. Florida, con las ponencias “Enfoque del paciente con sospecha de vasculitis” y “abordaje diagnóstico del paciente con LES”.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Facultad de Ciencias de la Salud FCS y su especialidad en Medicina Interna, con el apoyo de la Oficina de Educación Continuada y Relaciones Internacionales e Interinstitucionales ORI de la FCS, se llevó a cabo el 20 de mayo de 2022, el IX Congreso Internacional de Residentes de Medicina Interna, en las instalaciones de Cajacopi - Sede Prado.

El Dr. Carlos Barrera Guarín, coordinador de la especialidad en Medicina Interna, destacó la gran pertinencia de este evento como un espacio de intercambio de experiencia, conocimiento y actualización en técnicas, manejos y abordajes de vanguardia para las enfermedades que frecuentemente ven en sus labores como internistas.

Dentro de las intervenciones destacaron la ponencia del Dr. Jairo Gándara, médico, especialista en Medicina Interna y en Cardiología, denominada “Nuevas fronteras en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca”; así como la conferencia del Dr. José Salas, quien es médico Internista, Reumatólogo, con el título “Abordaje diagnóstico de la Artritis Reumatoide”. Se presentó, así mismo, el Dr. Rawdy Reales, médico Internista, y creador de contenido digital en salud, con su disertación llamada “Hipotiroidismo subclínico: aproximación terapéutica”; y, más tarde, dio lugar la exposición de la Dra. Ángela Roa, Residente de la esp. en Medicina Interna sobre la temática “Pancitopenia: un desafío clínico”.

En las postrimerías del evento, hizo su presentación el Dr. Estiven Crespo, médico, Residente de Medicina Interna de la Unilibre Barranquilla, tratando la temática “Enfoque del paciente que sangra”; seguidamente, lo hizo el Dr. José Marún, médico, Hematólogo con su estudio llamado “Microangiopatías trombóticas: visión del internista”.

De forma especial, luego una intensa rueda de preguntas y respuestas se brindó merecido homenaje al Dr. Carlos Barrera Guarín, coordinador de la especialidad en Medicina Interna, a quien se exaltó por su perseverancia, gestión, y apoyo al frente de la especialidad durante sus 20 años de existencia, a través de los cuales ha ayudado a formar grandes médicos internistas unilibristas que han impactado la ciudad, la Región Caribe, Colombia y diversos centro clínicos y hospitalarios en el mundo.

{gallery}ENFOQUE-DIFERENCIAL-EN-ENFERMEDADES-7-7-22{/gallery}

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 – Dentro de las ponencias más destacadas estuvieron la del Dr. Jairo Gándara, denominada “Nuevas fronteras en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca y la del Dr. Dr. Rawdy Reales, llamada “Hipotiroidismo subclínico: aproximación terapéutica.
  • REF 2 – En otro aparte del evento presentaron sus ponencias la Dra. Ángela Roa, sobre la temática “Pancitopenia: un desafío clínico”; el Dr. Estiven Crespo, mediante “Enfoque del paciente que sangra y el Dr. José Marún, con “Microangiopatías trombóticas: visión del internista”.
  • REF 3 – Homenaje al Dr. Carlos Barrera Guarín, coordinador de la esp. en Medicina Interna, por sus 20 años de servicio al frente de la especialidad.
  • REF 4 – Entrega de premios por asistencia.
  • REF 5 – Foto grupal de los asistentes, ponente y autoridades académicas presentes.

En días pasados, se llevó a cabo el VII simposio internacional de residentes de pediatría de la Universidad Libre seccional Barranquilla “Asumiendo la complejidad del niño críticamente enfermo”, dirigido a estudiantes, internos, médicos generales, residentes de las diferentes universidades del país y especialistas. La actividad se llevó a cabo de forma presencial en las instalaciones del centro de convenciones CAJACOPI, así como también fue transmitido de forma virtual a través de la plataforma Microsoft Teams. Contó con el apoyo de la Coordinación de la Oficina de Relaciones Internacionales y de Educación Continuada de la Facultad de Ciencias de la Salud a cargo de la Dra. Anyely Ballestas Ariza, Decanatura de la Facultad de Ciencias de la Salud, Rectoría y Presidente de la Seccional Barranquilla, Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla.

El evento se desarrolló en dos jornadas los días 13 y 14 de mayo, donde se contó con la participación de 18 ponentes provenientes de diferentes partes del país y 2 ponentes internacionales, la Dra. Mónica Borilé, Pediatra. Medicina del adolescente quien nos acompañó desde Argentina, el Dr. Plácido Sánchez, Anestesiólogo Pediatra de México. expertos en la temática que giró en torno al paciente pediátrico complejo, el cual fue abordado desde las diferentes especialidades que intervienen en el manejo de pacientes en unidad de cuidados intensivos.

A la jornada acudieron el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional; la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Decana de la facultad de Ciencias de la Salud, y el Dr. Gustavo Romero Hanni, Presidente de la Sociedad Colombiana de Pediatría del Atlántico, los ponentes invitados, ya sea de forma presencial o virtual, y los residentes de primer, segundo y tercer año, estudiantes en internado y de últimos semestres del programa de Medicina.

En un inicio, el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional, señaló que “este evento reviste gran importancia dado que los niños y adolescentes con el paciente que más nos exigen como médicos. En ese sentido, mantenerse actualizados de la mano de investigadores y profesionales con una vasta experiencia nutren y potencian los conocimientos que, como residentes, están recibiendo en estos tres años de su especialidad”. Finalizó expresando que “enhorabuena, los diferentes actores de la facultad de Ciencias de la Salud han trabajado en equipo para sacar avante este gran evento donde todos confluimos para aprender sobre el cuidado del niño críticamente enfermo”.

Por su parte, la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Decana de la facultad de Ciencias de la Salud, pronunció que “nos llena de satisfacción como facultad poder proveer a nuestros residentes de la especialización en Pediatría, estudiantes de internado y en últimos semestres del programa de Medicina, de todos los adelantos y conocimientos que este excelente panel de expertos nacionales e internacionales con quienes estaremos compartiendo en esta jornada. Resalto, además, que es menester hablar, debatir y proponer nuevos enfoques sobre el cuidado de nuestros niños, niñas y adolescentes que se constituyen como el brillante futuro de nuestro país”.

Luego, dio lugar las palabras del Dr. Luis Sánchez del Villar, coordinador de la especialización en Pediatría; y el Dr. Dr. Gustavo Romero Hanni, Presidente de la Sociedad Colombiana de Pediatría del Atlántico, volcadas hacia la mejora de la atención integral de la niñez barranquillera y de la Región Caribe. En la misma vía, también remarcaron los nuevos desafíos de la profesión y la especialidad, confiando en que las nuevas generaciones incrementarán los estándares de prestación del servicio, amor y entrega por el paciente, brindándole el tiempo y calidad necesaria para su cuidado físico, psicológico y sensorial.

Se destacaron en las ponencias internacionales, la intervención de la Dra. Mónica Borile, pediatra argentina, experta en Medicina del Adolescente, quien abordó el manejo integral del duelo por el personal asistencial en UCI. Por su parte, también creó gran impacto en los asistentes, la disertación del Dr. Plácido Sánchez, Anestesiólogo Pediatra mexicano, donde explicó las técnicas de vanguardia para el óptimo manejo de la vía área difícil en niños, niñas y adolescentes.

Así mismo, desde los ponentes nacionales hizo mucho eco la disertación del Dr. Adolfo Álvarez, Neurólogo Pediatra, que explicó las ventajas del monitoreo neurológico en niños con enfermedades crónicas internados en la UCI. De la misma manera, captó la atención del público el Dr. Oliverio Medica, Intensivista Pediatra, quien dictó cátedra sobre los principios de la ventilación mecánica, sus usos y contraindicaciones, priorizando, en muchos casos, tratamientos menos invasivos para los menores.

En otro aparte de la jornada, dio paso la presentación del Dr. Ricardo Sánchez, neonatólogo, revelando que la reanimación neonatal pretende evitar la muerte del recién nacido, y también evitar las secuelas neurológicas secundarias derivadas de la asfixia al momento del nacimiento. De otro lado, también llamó la atención la ponencia del Dr. Roberto García, Endocrinólogo Pediatra, enmarcada en la detección temprana de la insuficiencia suprarrenal y los diversos tratamientos para combatirla en menores de edad. 

Finalmente, contó con gran sensibilidad por parte del público, la exposición de la Dra. Tania Lallemand, Intensivista Pediatra, que desarrolló su temática en torno a la pertinencia de los cuidados intensivos y paliativos en menores que sufren enfermedades terminales, brindándoles el mejor servicio y cuidado hasta que, lamentablemente, parten de este mundo.

Una actividad que logro cumplir con las expectativas y con los objetivos propuestos tanto de los residentes organizadores como de los asistentes ya que se logró ampliar los conocimientos sobre el manejo de patologías y situaciones clínicas que se pueden presentar en un paciente críticamente enfermo.

 {gallery}VII_SIMPOSIO_INTERNACIONAL{/gallery}

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 – Mejores momentos de las disertaciones internacionales que realizaron la Dra. Mónica Borile, desde Argentina; y el Dr. Plácido Sánchez desde México.
  • REF 2 – El Dr. Adolfo Álvarez y el Dr. Ricardo Sánchez, durante sus intervenciones.
  • REF 3 – La ventilación con volumen garantizado y el shock cardiogénico, fueron las ponencias del Dr. Oscar Ovalle, y la Dra. Olga Maza.
  • REF 4 – La Dra. Núñez en medio de su charla sobre cardiología pediátrica; mientras el Dr. Miguel Ruiz, dictó cátedra sobre la interacción pulmón-corazón.
  • REF 5 – El Dr. Luis Sánchez Del Villar, coord. de la esp. en Pediatría, en compañía de los residente en primer, segundo y tercer año, quienes organizaron el evento.

 

Hoy 3 de junio de 2022, se llevó a cabo en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Norte de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, el Taller de Implementación del Modelo de Evaluación de la Calidad de los Escenarios de Prácticas Formativas de los Programas de Educación Superior del Área de la Salud, bajo la dirección del Ministerio de Educación Nacional y la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior - CONACES, en alianza con el Ministerio de Salud y Protección Social.

Este Taller tuvo como objetivo otorgar a los actores del Sistema de Aseguramiento de la Calidad, herramientas para la evaluación de las condiciones de calidad de los escenarios de práctica en salud, la organización de las prácticas formativas y el diligenciamiento de los Planes de Práctica Formativa del Programa. Asimismo, fue un espacio para discutir elementos conceptuales sobre el nuevo Modelo de Evaluación de las condiciones de calidad en los escenarios de prácticas formativas en salud, su aplicabilidad en la planeación, la organización de las actividades académicas, el proceso formativo de los programas y las estrategias para su implementación, en el marco del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en el área de la Salud.

De igual manera, compartir experiencias y comprender la responsabilidad que tenemos entre las Instituciones de Educación Superior, el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Salud y Protección Social, en garantizar las prácticas formativas de nuestros estudiantes, todo esto, con miras a promover que las experiencias que se viven en esos escenarios, permitan el logro de los perfiles de formación previstos en nuestros programas académicos.

Se contó con la asistencia de los doctores Jorge Eliecer Botero, Coordinador de la Sala de Evaluación de Salud y Bienestar de la CONACES; Luis Gabriel Bernal, designado de la Comisión Intersectorial para el Talento Humano en Salud ante la Sala de Salud y Bienestar de la CONACES; Carlos Contreras, Coordinador de la Sala de Evaluación de Ciencias Sociales, Periodismo e Información de la CONACES; Miguel Badillo y Alfredo Rojas, Miembros de la Sala de Evaluación de Ciencias Sociales, Periodismo e Información de la CONACES; Alexandra Restrepo, Asesora de la Dirección de Calidad de Educación Superior del Ministerio de Educación. Los doctores Jorge Alarcón Niño, Presidente Nacional de la Universidad Libre; Edgar Sandoval Romero, Rector Nacional de la Universidad Libre; Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional de la Universidad Libre; Miembros de la Consiliatura y representantes de las diferentes universidades de la ciudad y de la Costa Caribe.

{gallery}CONACES-3-6-2022{/gallery}

Egresados, estudiantes, docentes, directivos, autoridades de la Rama Judicial y Administrativa del nivel Nacional y Local, se reunieron el 26 de mayo de 2022 en el Auditorio del Séptimo Piso de la Sede Centro, haciendo honor a los 50 años del Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, en prestar a la población más vulnerable, un invaluable servicio en asesoría, consultoría y soluciones jurídicas y sociojurídicas, en busca de mejorar sus condiciones de vida y garantizar sus derechos.

De la mano del Señor Ministro de Justicia y del Derecho, Dr. Wilson Ruíz Orejuela, el Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación recibió el reconocimiento “por sus 50 años de trabajo en beneficio de la comunidad brindando un valioso servicio a la ciudadanía, siendo un importante soporte para la solución de conflictos y cumplimiento con el deber social de orientar en la defensa de los derechos de las personas del departamento del Atlántico y el Distrito Especial y Portuario de Barranquilla”.

Igualmente, la Dra. Luz Silene Romero Sajona, Secretaria Jurídica de la Gobernación del Atlántico, en representación de la Gobernadora del departamento del Atlántico, Elsa Noguera De La Espriella, le otorgó condecoración con la medalla “Puerta de Oro de Colombia”, exaltando sus 50 años de ininterrumpidas operaciones de consultoría y asesoría jurídica, en procura de brindar soluciones jurídicas y sociológicas a las y los atlanticenses, en especial a la población más vulnerable, lo que da cuenta de su servicio social. Asimismo, por contribuir a la sana convivencia y a la materialización de la justicia como principio universal, permitiéndole a las personas con dificultades económicas ser escuchadas, ejercer sus derechos y hacer frente a la discriminación”.

También se hizo presente el Dr. Alexander Ospina Prada, Secretario General del Concejo Distrital de Barranquilla, quien en representación de su Presidente, Dr. Juan Ospino Acuña, le impuso la Medalla “Barrancas de San Nicolás”, por considerar al Consultorio Jurídico como un soporte importante para la solución de conflictos domésticos, de personas o grupos de ellas, cumpliendo con el deber social orientado a la acción de la defensa de derechos de las personas naturales que carezcan de medios económicos en el departamento del Atlántico y en la ciudad de Barranquilla y por prestar un servicio a la comunidad en busca de la defensa del interés general, su armonización con los intereses particulares y los fines del Estado Social de Derecho, propendiendo por la justicia y la equidad en la sociedad”.

Para las Directivas de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, el Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación, ha generado una gran contribución al crecimiento de la Costa Caribe y de nuestro país, de dignificar al ser humano por el servicio que presta a la comunidad, en aras de la justicia y de la libertad y en la formación de profesionales idóneos, tolerantes, cultores de la diferencia en construcción de un mejor país, que hoy en día se desempeñan como: magistrados, jueces, funcionarios del poder público, litigantes, consultores, asesores y docentes de distintas universidades y de nuestra Alma Máter.

VER INFORMACIÓN COMPLETA...

 CV Noticias: Celebración 50 años del Consultorio Jurídico

{gallery}ENTREGA_RECONOCIMIENTO2022{/gallery}

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través del Centro de Emprendimiento Innovación y Desarrollo Empresarial de la Universidad Libre CEIDEUL y la Oficina de Egresados de Bienestar Universitario, realizó los días 18, 19 y 20 de mayo de 2022, la I Semana del Emprendimiento y la Innovación, en las instalaciones de la Sede Centro y Sede Norte.

Se contó con la presencia del Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional; la Dra. Yesenia Barandica Angulo, Decana de la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables CEAC; el Dr. Marzo Ariza Dau, coordinador del CEIDEUL; y Margarita Granados Ripoll, coordinadora de la Oficina de Egresados; y resaltamos que la actividad fue diseñada como un espacio académico para promover el fortalecimiento de capacidades y competencias alrededor de la innovación y el emprendimiento, como una apuesta al desarrollo de los territorios. En esta oportunidad se tuvo como eje central el lema “Emprendemos Unidos”, dando a entender que se necesita el conocimiento y la experiencia de expertos en diversos sectores que inspiren y promuevan a nuestros estudiantes.

El Dr. Salvador Rada, Rector Seccional; y la Dra. Yesenia Barandica Angulo, Decana de la facultad CEAC; expresaron que es pertinente este tipo de espacios para desarrollar una sinergia positiva entre los empresarios y emprendedores de la ciudad y la región, con el ánimo de potenciar y desarrollar las ideas de negocios que tengan nuestros estudiantes, así mismo, como los emprendimientos que ya están funcionando darles un mejor enfoque para que sean sostenibles y competitivos en su sector.

En el primer día de charlas, destacaron las ponencias de Jon Sonen y Joseph Dacaret, empresarios de la ciudad, quienes narraron sus inicios, soluciones a sus diversas crisis, demostrando que con perseverancia, disciplina y amor por lo que se hace, se puede lograr la meta propuesta. En la jornada nocturna, dio lugar las presentaciones de Álvaro Córdoba y Jesús Cruz, tratando las temáticas de la Inteligencia de Negocios y los negocios basados en la economía circular.

Por otro lado, el día 2 contó con la intervención de la Dra. Eliana Sarmiento Dau y las ingenieras Natalia Viloria y Gabriela Rodríguez y el Dr. Luis Álvarez Barranco, quienes presentaron soluciones innovadoras en salud, bienestar y biotecnología para resolver problemas locales y regionales, por medio de iniciativas locales que crecieron con el tiempo hasta erigirse como empresas sólidas. Más tarde, hicieron presencia los empresarios Moisés Palomino y Juan Pedroza, que detallaron con lujo de detalles todo el proceso que lleva materializar una idea, ponerla en funcionamiento y configurarse en una empresa eficiente, sostenible y competitiva.

Finalizando la Semana del Emprendimiento e Innovación en su tercer día, disertaron la Dra. Carmen Molinares; el Ing. Karim Hussein Dasuki, Natali Cardona y Moisés Carrillo, presentando una variedad de innovaciones para armonizar la relación de las personas con la tecnología, encaminadas a mejorar su calidad de vida, promoviendo soluciones novedosas a problemas cotidianos por medio de Inteligencia Artificial, el Internet de la Cosas y la conectividad que todas las grandes capitales del mundo ya están aplicando.

Como gran conclusión de la actividad, se deja por sentado que Barranquilla, el Caribe y nuestro país, requiere profesionales capaces de proponer soluciones innovadoras a los desafíos en los diversos sectores que componen a nuestra sociedad, y en la misma vía, se necesita aún más apoyo y acompañamiento por parte del Gobierno Nacional para estudiar, proponer e implementar políticas públicas más ligadas al emprendimiento y la innovación, con el ánimo de una sociedad más próspera, justa y en paz.

{gallery}LA-INNOVACIoN-UNILIBRISTA-2022{/gallery}

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de sus Directivas Administrativas y Académicas, manifiesta sus sentidas condolencias a la familia del egresado del programa Ingeniería de Sistemas DAVID AUGUSTO BALLESTAS COBA, por motivo de su fallecimiento, el 25 de mayo de 2022, en la ciudad de Barranquilla. David, había culminado su pregrado en Ingeniería de Sistemas el pasado 12 de mayo del presente año, meta que, a través del propio Decano de la Facultad de Ingeniería, Ing. Diego Suero Pérez, y su equipo de trabajo, fue cristalizada cuando recibió en su lugar de residencia el diploma que lo acreditaba como profesional.

De forma solidaria todos los estamentos de la Comunidad Unilibrista expresan su voz de solidaridad y acompañan en estos momentos de dolor a todos sus familiares y amigos cercanos, recordando a David como un estudiante ejemplar, colaborativo, y respetuoso de sus docentes en quienes perdurará su buena imagen.

 

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 – El Ing. Diego Suero Pérez, Decano de la facultad de Ingeniería; el Ing. Iván Quintero Hoyos, Secretario Académico; la Ing. Janeth Rozo Náder, Coordinadora del programa Ingeniería de Sistemas acudieron el 12 de mayo de 2022 a realizar la entrega de diploma profesional a David Ballestas Coba, egresados del programa Ingeniería de Sistemas, en su lugar de residencia.
  • REF 2 – Momentos en que se realiza protocolariamente la lectura de Diploma y se entrega personalmente al egresado David Ballesta Coba, por parte del Ing. Diego Suero Pérez, Decano de la facultad de Ingeniería y el Ing. Iván Quintero Hoyos, Secretario Académico.

 

Con gran éxito se llevó a Cabo el III Seminario Interdisciplinario e Interinstitucional de Estudiantes para Estudiantes, con el tema denominado Hernia Discal en Columna Cervical, el 13 de mayo de 2022, en el auditorio del séptimo piso de la Sede Centro, donde se logró evidenciar la interdisciplinariedad de los profesionales de la salud que aportan dentro de su campo aquello que sea apropiado, necesario y suficiente de acuerdo con el caso clínico seleccionado, igualmente, fortalecer la relación e interacción institucional interna y externa entre universidades que comparten programas, a través de la intervención de un caso clínico como es la Hernia discal en columna cervical.  

El evento estuvo organizado por el Programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, con el apoyo de la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales de la FCS, el Centro de Investigaciones de las Facultad Ciencias de la Salud, las Oficinas de Educación Continuada y Proyección Social de la Facultad Ciencias de la Salud y la Corporación Universitaria Rafel Núñez de Cartagena. 

En la mesa principal, la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Decana de la Facultad Ciencias de la Salud Universidad Libre Seccional Barranquilla; la Dra. Carmen Martin Gallego, Directora del programa de Instrumentación Quirúrgica; el Dr. Luis Padilla Drago, Docente de la Facultad Ciencias de la Salud; el Dr. Juan Carlos Lozano Pineda, Decano de la Facultad Ciencias de la Salud de la Corporación Universitaria Rafel Núñez; la Dra. Verónica Castro Bocanegra, en representación de la Dra. Ruby Muñoz Baldiris, Directora del programa de Instrumentación Quirúrgica de la Corporación Universitaria Rafel Núñez.   

Se contó con la presencia de la Universidad del Bosque de Bogotá, la cual participó con su programa de Especialización en Neurocirugía; la Fundación Universitaria María Cano de Medellín, con el programa de Fisioterapia; la Corporación Universitaria Rafael Núñez de Cartagena, con sus programas de Instrumentación Quirúrgica, Medicina, Bacteriología y Enfermería; la Universidad Libre Seccional Cali, con su programa de Enfermería; la Universidad Libre Seccional Barranquilla, con sus programas de Medicina, Instrumentación Quirúrgica, Bacteriología, Fisioterapia, Especialización Médico Quirúrgica en Ortopedia y traumatología, la Maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo; la Casa Comercial Nuvasive; el Instituto Cruz Roja de Argentina; la Universidad Popular del Cesar; la Universidad de Boyacá; la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla; entre otras.  

{gallery}III_Seminario_Interdisciplinario{/gallery}

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, a través del programa de Derecho Humanos de la Universidad Libre Seccional Barranquilla PDHULBQ y la Academia Colombiana de Jurisprudencia, llevaron a cabo el Conversatorio Internacional “El futuro de los Derechos Humanos y el Proceso”, el 12 de mayo de 2022, en las instalaciones de la Sede Principal Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia, con la presencia de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; el Dr. Ramón Pacheco Sánchez, Director del Programa de Derechos Humanos; la Dra. Sandra Villa Villa,  Directora del Centro de Investigación Jurídica y Sociojurídica y el Dr. Augusto Trujillo Muñoz, Presidente de la Academia Colombiana de Jurisprudencia.

Este Conversatorio, se convirtió en un escenario de construcción del conocimiento y de reflexión sobre temas enmarcados en el origen del Derecho Internacional Humanitario; el futuro de los Derechos Humanos; su relación estrecha y compleja con el multiculturalismo; la protección Constitucional multinivel de los Derechos Humanos, la manipulación genética del Genoma Humano y la afectación de los Derechos Humamos; entre otros temas de vital importancia; que fueron presentados a través de la participación de panelistas internacionales y nacionales como la Dra. Gabriela Moreno Valle Bautista, PhD Universidad Tecnológica de Monterrey México; el Dr. Juarez Freitas, de la Pontificia Universidad Católica de Río Grande do Sul Brasil; la Dra. Alejandra Vieda Puentes, egresada de la Universidad Libre de Barranquilla, Maestrante en Derecho Intencional Financiero y Corporativo en Westminster University del Reino Unido. Igualmente, de los docentes de la Universidad Libre de Barranquilla, el Dr. Eduardo Cerra Nolasco y la Dra. Gretty Pavlovich Jiménez y los estudiantes del semillero de PDHULBQ, Valentina Ramos Olivero, Carlos Rolong Martínez; Juan Pablo Sánchez Jiménez; Jessica Arévalo Triana; Isabel Guerra Narváez y Santiago Dávila González, quienes se convirtieron en garantes de esos derechos que sistemáticamente se le niegan a determinados grupos y comunidades proponiendo estrategias integrales que persigan proteger y velar por esos derechos universales, que a día de hoy, aún no han sido garantizados.

{gallery}Conversatorio-Internacional24-5-22{/gallery}

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de su programa de Administración de Negocios Internacionales, llevó a cabo el 12 de mayo de 2022, el VII Foro de Negociación Internacional Unilibrista en el Auditorio del 7° Piso de la Sede Centro.

El evento, “Los costos logísticos y su incidencia en las negociaciones Internacionales”, aproximó a los empresarios, emprendedores, investigadores y estudiantes asistentes, hacia las realidades del comercio exterior y la actividad portuaria de Barranquilla. Se contó con la presencia del Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional; la Dra. Yesenia Barandica Angulo, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables y los ponentes y panelistas el Dr. Luis Blanco Camacho, Gerente Regional de ANALDEX; la Dra. Sofía Castillo La Rota, facilitadora del Ministerio de Comercio Exterior; el Dr. Alejandro Munera Ramírez, Gerente Comercial de Pharo Ship Agent; la Dra. Diana Casas García, Directora del FITAC y el Dr. Carlos González Bassi, Presidente de Express Logística.

Dando las palabras de bienvenida, el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional, expresó que “para la Universidad Libre Seccional Barranquilla es de vital importancia que la educación esté contextualizada con la realidad local, regional y nacional, con el ánimo de que nuestros estudiantes y egresados evidencien las problemáticas que aquejan al contexto local y regional y estén capacitados para resolverlo de manera efectiva e integral”. Finalizó expresando que “es todo un privilegio contar con expertos en las temáticas sobre comercio exterior, logística portuaria y aduanera, y políticas internacionales marítimas y fluviales, que son la vocación de esta ciudad para que estas entradas sean una vía de progreso para nuestra sociedad caribe”.

El Dr. Luis Blanco Camacho, actual Gerente Regional Caribe de Asociación Nacional de Comercio Exterior ANALDEX, intervino con la ponencia denominada “El papel de ANALDEX en el desarrollo de las Exportaciones en la Región Caribe”, a través de la cual expuso el papel clave que esta asociación desempeña para el comercio exterior articulando el sector público y privado en un objetivo común que es robustecer los servicios que se ofrecen desde Barranquilla y el Caribe colombia.

A continuación, dio lugar la presentación de la Dra. Sofía Castillo La Rota, facilitadora del Ministerio de Comercio Exterior, quien disertó sobre la temática titulada “Políticas Comerciales que facilitan las Exportaciones y las Importaciones”, donde proyectó todas las iniciativas y estrategias desde esa cartera del gobierno nacional que impactan en el mejoramiento de los procesos de comercio exterior que tienen un gran repercusión en las economías locales, sobretodo, en las del caribe y Barranquilla, donde se desarrollan negocios de gran envergadura gracias a esa políticas.

A continuación, se conformó el panel denominado “Los costos logísticos y su incidencia en las negociaciones Internacionales”, donde intervinieron la Dra. Diana Casas, Directora del FITAC, el Dr. Eduardo Blanco, Director Regional de ANALDEX; el Dr. Carlos González Bassi, Presidente de Express Logística; el Dr. Alejandro Munera, Gerente Comercial de Pharo Ship Agent, bajo la moderación del Dr. Darío López Borja, donde discurrieron sobre los problemas aduaneros que conllevan las exportaciones e importaciones, el incremento y especulación de las navieras de los costos logísticos. Así también, se discutió sobre los problemas y desafíos de las normatividades a nivel nacional y regional que ponen en desventaja a nuestros puertos en comparación con otros en la región Andina, y finalmente, expusieron algunos pronósticos sobre el tiempo de la reactivación económica y los impactos micro y macroeconómicos en el país.

Finalmente, se realizó una ronda de intervenciones donde los asistentes presentaron sus dudas e inquietudes sobre los temas expuestos, las cuales fueron resueltas de forma práctica por varios de los ponentes, gracias a la sólida formación profesional y la experiencia laboral con la que cuentan cada uno. De forma especial, se realizó la foto institucional entre la Dra. Cecilia Sierra, coord. del programa de Administración de Negocios Internacionales, los ponentes y panelistas invitados.

{gallery}VII_FORO_DE_NEGOCIACIN_INTERNACIONAL19-05-22{/gallery}

PIE DE FOTOS:

  • REF 0 – Se contó con la presencia de la Dra. Cecilia Sierra, coord. del programa de Administración de Negocios Internacionales, el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional, y la Dra. Yesenia Barandica Angulo, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables.
  • REF 1 – El Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional, y la Dra. Yesenia Barandica Angulo, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables, durante el discurso de bienvenida al VII Foro de Negociación Internacional Unilibrista.
  • REF 2 – El Dr. Luis Blanco Camacho, durante su ponencia “El papel de ANALDEX en el desarrollo de las Exportaciones en la Región Caribe”. / La Dra. Sofía Castillo La Rota, disertó sobre la temática “Políticas Comerciales que facilitan las Exportaciones y las Importaciones.
  • REF 4 – Mejores momentos del panel denominado “Los costos logísticos y su incidencia en las negociaciones Internacionales”.
  • REF 5 – Los panelistas Dra. Diana Casas, Directora del FITAC, el Dr. Eduardo Blanco, Director Regional de ANALDEX; el Dr. Carlos González Bassi, Presidente de Express Logística; el Dr. Alejandro Munera, Gerente Comercial de Pharo Ship Agent, bajo la moderación del Dr. Darío López Borja.

La Facultad de Ingeniería, a través del programa de Ing. de Sistemas, realizó el 11 de mayo de 2022, el Seminario de Innovación y Convergencia Tecnológica, en el Auditorio del 7° Piso de la Sede Centro.

El evento, desarrollado con el ánimo de proveer una experiencia práctica a los estudiantes en temas de vanguardia tecnológica y de innovación, contó con la presencia de la Ing. Janeth Rozo Náder, Coord. programa de Ing. de Sistemas y tuvo como ponentes al Ing. Andrés Arroyo, CEO de Colombia Cibersegura; el Ing. Roberto Morales, CEO en Certika; el Ing. Nahúm De Ávila, Líder del departamento de Ciberinteligencia en CIBER-TEC y el Ing. Alberto Barraza, Jefe de Sistemas en la Clínica Bonnadona Prevenir.

Al inicio del evento, la Ing. Janeth Rozo Náder, Coord. programa de Ing. de Sistemas, destacó que es grato poder contar con la presencia de cuatro ponentes donde cada uno conoce de manera teórica y práctica los temas que van a desarrollar en las áreas que son estratégicas y vitales en la formación del Ing. de Sistemas. Finalizó señalando que este tipo de iniciativas tienen como fin fortalecer y ampliar las competencias de los estudiantes y próximos egresados procurando un impacto positivo en sus sitios de trabajo o en el crecimiento de sus futuros emprendimientos.

Luego, se dio paso a la conferencia del Ing. Andrés Arroyo, CEO de Colombia Cibersegura. Arroyo, quien señaló que el Blockchain, elimina a los intermediarios, descentralizando toda la gestión en las operaciones. Estos sitios están enlazados y cifrados para proteger la seguridad y privacidad de las transacciones, lo cual se resume en una base de datos distribuida y segura gracias al cifrado que se puede aplicar a todo tipo de negocios.

Más adelante, se presentó el Ing. Roberto Morales, CEO en Certika, quien desarrolló la conferencia “Blockchain del Mito a la Realidad”, donde explicó las bondades de este tipo de seguridad online para trámites de alto valor e impacto para las organizaciones. Develó, asimismo, todas las aplicaciones prácticas que tiene y cómo puede ayudarlos en su formación como ingenieros de sistemas.

De otro lado, el Ing. Nahúm De Ávila, Líder del departamento de Ciberinteligencia en CIBER-TEC, intervino con la charla denominada “Hablemos de la Deep Web y Darknet”, donde les reveló a los asistentes que la Deep Web es todo aquel contenido de Internet que, por diversos motivos, no está indexado por motores de búsqueda como Bing, Yahoo o el propio Google. Por otro lado, la Darknet, se refiriere a la parte ilegal, oscura y poco recomendable, compuesta por criminales informáticos que están al acecho, software malicioso para robo de información personal y un contenido sensible que puede ser perjudicial a nivel emocional y puede afectar el ámbito personal y familiar.

Como cierre de la actividad, el Ing. Alberto Barraza, Jefe de Sistemas en la Clínica Bonnadona Prevenir, manifestó en su conferencia “Pensamiento Disruptivo en Innovación Empresarial”, que este tipo de pensamiento es generador de la innovación y se nutre de ella para la modificación de elementos presentes en la toma de decisiones, con el objetivo no sólo de cambiarlos, sino de hacerlos más eficientes. Demostró también como, con un caso propio, el pensamiento disruptivo y la resiliencia salvaron la vida de muchos miembros del personal de salud que labora en su empresa.

Al cierre del evento se realizó una ronda de preguntas sobre los temas que fueron objetos de discusión por parte de los conferencistas, donde surgieron inquietudes en torno a cursos y seminarios sobre actualización en Blockchain, de igual manera, los peligros del internet y las diversas formas de ser estafados o caer en un acto ilegal por desconocimiento, y finalmente, sobre literatura que nutra la capacidad de pensar disruptivamente.

{gallery}SEMINARIO-DE-INNOVACIN18-5-22{/gallery}

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 – La Ing. Janeth Rozo Náder, coord. programa de Ing. de Sistemas, durante la bienvenida al evento.
  • REF 2 – El Ing. Andrés Arroyo, CEO de Colombia Cibersegura; y el Ing. Roberto Morales, CEO en Certika, trataron la temática denominada “Blockchain: del Mito a la Realidad”.
  • REF 3 – El Ing. Nahúm De Ávila, Líder del departamento de Ciberinteligencia en CIBER-TEC; y el Ing. Alberto Barraza, Jefe de Sistemas en la Clínica Bonnadona Prevenir, en medio de sus presentaciones.
  • REF 4 - Foto grupal entre la Ing. Janeth Rozo Náder, coord. programa de Ing. de Sistemas, los ponentes al Ing. Andrés Arroyo, CEO de Colombia Cibersegura; el Ing. Alberto Barraza, Jefe de Sistemas en la Clínica Bonnadona Prevenir; el Ing. Roberto Morales, CEO en Certika; y el Ing. Nahúm De Ávila, Líder del departamento de Ciberinteligencia en CIBER-TEC.

La facultad de Ciencias de la Salud, a través de su Oficina de Proyección Social, Educación Continuada y ORI, realizó el 9 de mayo de 2022, la jornada de Sensibilización ‘Humanizando la Atención en Salud’ en beneficio de los estudiantes en X semestre del programa de Medicina.

El evento, que tuvo como sede el Auditorio del 7° Piso, en la Sede Centro, contó con la orientación de la docente Anyeli Ballestas, coordinadora de la Oficina de Proyección Social, Educación Continuada y ORI, y la presencia de más de 50 estudiantes de X semestre del programa Medicina, quienes se encuentran actualmente realizando sus rotaciones en las diferentes instituciones de salud en la ciudad.

Para esta ocasión, el Dr. Julián Giraldo, quien es perito judicial en Dactiloscópica y Lofoscopia, brindó su ponencia denominada “Manejo del Duelo”, en la que abordó diferentes miradas al acompañamiento del paciente y el familiar que ha sufrido una pérdida en su vida.

Al inicio, el Dr. Giraldo señaló que el duelo en un proceso natural por el cual pasamos todos los seres humanos al enfrentar la pérdida, atravesando una serie de etapas que nos ayuda a alcanzar la resiliencia y es la forma más natural que tiene nuestro cuerpo para sanar una herida psicológica. Así mismo, menemos muchos tipos de duelo a causa de la pérdida de un objeto, un evento significativo, la ruptura de un vínculo afectivo, sin embargo, el fallecimiento de un ser querido es considerado la mayor causa de estrés a nivel mundial ya que en este duelo inevitablemente se siente un dolor total (Físico, Psicológico, Social, Familiar y Espiritual).

El ponente conminó a los presentes a que tuvieran una escucha más activa con su paciente y empezar la relación entre codependientes, donde la atención del personal de salud, y el respeto y la admiración del paciente, pueden ayudar a solventar muchísimas veces enfermedades que parecían incurables.

De la misma manera, se debe establecer el nivel de complejidad del duelo en la persona para, así, planear una intervención efectiva y de forma multidisciplinaria, que reponga integralmente al paciente. Muchas personas tienen la capacidad de superar la pérdida y continuar con nuestras vidas, lo que llamamos resiliencia, peor otras necesitan un poco más de tiempo, lo que se conoce como duelo complicado y les podría beneficiar la ayuda de un profesional de salud mental calificado como un psicólogo que se especialice en el duelo.

Este tipo de ayuda para el paciente consistiría en que se hable sobre la muerte de ese ser querido con amigos y colegas para poder comprender qué ha sucedido y recordar a su amigo o familia, también que acepte sus sentimientos, puesto que, después de la muerte de alguien cercano, se puede experimentar todo tipo de emociones como tristeza, rabia, frustración y hasta agotamiento.

Otras formas de acompañar al paciente pueden ser que rememore y celebre la vida de su ser querido de otra manera, por ejemplo, invitándolo a que haga un donativo a la entidad benéfica predilecta del difunto, enmarcar fotos de momentos felices que vivieron juntos, ponerle su nombre a un nuevo bebé o plantar un jardín en su memoria. La elección es del paciente, dado que solo él sabe cuál es la forma más significativa de honrar esa relación única.

Al final, también dedicó unas palabras a los médicos en formación, instándolos a visitar los servicios sociales y de psicología cuando alguna situación los aqueje, debido a que ellos son parte del eje, junto al paciente, que componen el sistema de salud, y es menester, estar física, mental y psíquicamente en armonía para brindar un servicio óptimo y de calidad para todas las personas que ponen la vida en sus manos.

{gallery}ATENCIoN-EN-SALUD-17-5-22{/gallery}

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 – La Dra. Anyeli Ballestas, en compañía del ponente, Dr. Julián Giraldo, y dos estudiantes de X semestre del programa de Medicina.
  • REF 2 – La Dra. Anyeli Ballestas, durante la bienvenida al evento.
  • REF 3 – Intervención del Dr. Julián Giraldo, en medio de su conferencia ‘Manejo del Duelo’.
  • REF 4 – Ronda de preguntas y respuestas.
  • REF 5 – Foto grupal.

El programa de Bacteriología de la Unilibre Barranquilla, llevó a cabo el 27 de abril de 2022, la celebración del Día del Bacteriólogo realizando el Workshop en Neoplasias Hematológicas, en las instalaciones del Auditorio en el Séptimo Piso, de la Sede Centro.

A la jornada acudieron la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Decana de la facultad de Ciencias de la Salud; la Dra. María Carolina Parada Cervantes, Directora del Programa de Bacteriología, y, así mismo, la Dra. Diana Marcela Rush, ponente internacional invitada; la Dra. Yovelis Palmera Redondo, ponente nacional; la Dra. Luz Fajardo Alam y la Dra. Patricia Fandiño Cardona, ponentes nacionales; la Dra. Rocío Orduz Rodríguez, ponente nacional; y los residentes de 3er año de la especialización en Patología Anatómica y Clínica, Marisol Calderón y Andrés F. Siabatto.

Iniciando el evento, la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Decana de la facultad de Ciencias de la Salud; felicitó a todos los bacteriólogos en su día, resaltando el gran valor y el impacto que tienen dentro del grupo multidisciplinario de la salud. En la misma vía, reconoció la valerosa tarea que vienen desempeñando en la lucha contra la pandemia por el COVID-19 con el procesamiento en tiempo de récord de las pruebas PCR’s y demás, demostrando la gran capacidad de mejora que tienen estos profesionales. Finalizó instándolos a no desfallecer en la actualización de sus conocimientos y a continuar investigando en pro de la salud y el bienestar de toda la humanidad.

A su turno, la Dra. María Carolina Parada Cervantes, Directora del Programa de Bacteriología, extendió sus felicitaciones a todos los presentes exaltando la noble labor que desempeñan dentro de los equipos de salud, y, continuó exponiendo las fortalezas de esta profesión, máxime en los momentos más álgidos de la pandemia pudiendo ofrecer resultados de laboratorio que condujeron a la creación y aplicación de políticas públicas de salud que salvaron muchas vidas a nivel mundial. Cerró su intervención manifestando que se sentía llena de júbilo al ver que sus egresados ocupan puestos destacados en el ámbito académico y administrativo, tanto en el sector público como privado, denotando que se están haciendo las cosas bien desde el programa, que busca, año a año, estar a la vanguardia en las tendencias del mercado, sin desmejorar la ética y los valores unilibristas, que son el sello de nuestro producto más preciado.

Seguidamente dio lugar la conferencia sincrónica por Microsoft Teams, por parte de

la Dra. Diana Marcela Rush, quien es Bacterióloga, Master en Genética Diagnóstica con énfasis en Citogenética y Citogenómica de la Universidad de Texas en asocio con el Anderson Cancer Center; tiene grado de Tecnólogo en Citogenética por parte de la American Society Of Clinical Psychopharmacology (Ascp). La Dra. Rush presentó la conferencia “Utilidad del Microarray Cromosómico en el Diagnóstico de Síndromes Mielodisplásicos”.

A su turno, intervino la Dra. Yovelis Palmera Redondo, Bacterióloga, especialista en Laboratorio Clínico de Hematología y Banco de Sangre. Actualmente, se desempeña como Jefe del Laboratorio de Trasplantes, en la Clínica General del Norte; y su disertación se denominó “Manejo de Pacientes con Neoplasias Hematolinfoides en el Laboratorio de Trasplante”.

Más adelante, Dra. Luz Fajardo Alam, Bacterióloga, especialista en Hematología y Manejo del Banco de Sangre, quien labora como Jefe en la Sección de Hematología, en el Laboratorio del Hospital San Ignacio en Bogotá. Por su parte, la Dra. Patricia Fandiño Cardona, es Bacterióloga y Laboratorista Clínica, además es especialista en Hematología y Manejo de Banco de Sangre, también es especialista de Línea para el área de Hematología y Citometría en Annar Health Technologies, Bogotá. Ambas disertaron con la temática “Hablemos sobre Leucemia Mieloide Crónica Vs Caso Clínico”.

Continuando con la programación, se presentó la Dra. Rocío Orduz Rodríguez, Médico especialista en Patología Anatómica y Clínica; y, especialista en Hematopatología, quien labora en la Clínica Colsanitas en Bogotá. La Dra. Orduz dictó cátedra acerca del “Diagnóstico Integral de las Gammapatias Monoclonales”.

Otro aparte del evento contó la revisión de los casos clínicos que cada ponente trajo a colación de esta manera: Caso 1. Síndrome Mielodisplásico (SMD), Diana Marcela Rush; Caso 2. Leucemia Mieloide Crónica (LMC) en Transformación, Yovelis Palmera Redondo; Caso 3. Leucemia Mieloide Crónica, Luz Fadwa Fajardo Alam y Patricia Fandiño Cardona; Caso 4. Leucemia De Células Plasmáticas, Marisol Calderón y Andrés F. Siabatto.

Así mismo, se abrió un espacio de preguntas en torno a las Neoplasias Hematológicas, que son un grupo heterogéneo de enfermedades malignas que afectan a la sangre, la médula ósea y los ganglios linfáticos y, como los tres sistemas están conectados por el sistema inmune, una enfermedad maligna hematológica que involucre a uno, afectará a los otros dos, dañando gravemente al paciente si no se detecta y ataca inmediatamente.

Al final de evento, se realizó la distinción a la egresada Alis Cristina Díaz, Bacterióloga y Laboratorista Clínica, quien fue exaltada por su gestión administrativa desempeñada en su laboratorio clínica, ubicado en Villavicencio, Meta; para luego realizar las fotos institucionales entre las directivas, los ponentes y el público asistente.

{gallery}DIA-DEL-BACTERIOLOGO17-5-22{/gallery}

PIE DE FOTO:

  • REF 1 – La jornada contó con la presencia dela Dra. Yovelis Palmera Redondo, ponente invitada;laDra. Luciana Hernández Maldonado, Decana de la facultad de Ciencias de la Salud; la Dra. María Carolina Parada Cervantes, Directora del Programa de Bacteriología, y el Dr. Jorge Gutiérrez Cuesta, docente del programa.
  • REF 2 – La Dra. Luciana Hernández Maldonado, Decana de la facultad de Ciencias de la Salud, durante la bienvenida.
  • REF 3 – Expresando su alegría, la Dra. María Carolina Parada Cervantes, Directora del Programa de Bacteriología, recalcó la importancia del bacteriólogo dentro del grupo interdisciplinario de salud.
  • REF 4 – Las disertaciones se llevaron a cabo de manera sincrónica y presencial por parte de la Dra. Diana Marcela Rush, ponente internacional invitada; la Dra. Yovelis Palmera Redondo, ponente nacional; la Dra. Luz Fajardo Alam y la Dra. Patricia Fandiño Cardona, ponentes nacionales; la Dra. Rocío Orduz Rodríguez, ponente nacional; y los residentes de 3er año de la especialización en Patología Anatómica y Clínica, Marisol Calderón y Andrés F. Siabatto.
  • REF 5 –
  • REF 6 – El programa de Bacteriología realizó una exaltación a la egresada Alis Cristina Díaz, Bacterióloga y Laboratorista Clínica, por su gestión administrativa y clínica.
  • REF 7 – Foto institucional del Día del Bacteriólogo 2022.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través del Centro de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud CIFACS, realizó el 1° de abril de 2022, la llamada ‘Hora de la Ciencia’ en el salón 101B de la Sede Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia.

El evento, orientado por el Dr. Jesús Iglesias Acosta, Director del CIFACS, pretende aproximar al público presente con las nuevas prácticas e investigaciones médico-quirúrgicas, farmacológicas y experimentales desarrolladas para minimizar el impacto que producen muchas enfermedades en el ser humano.

Por tal motivo, se contó con la presencia del conferencista Iván Zuluaga De León, quien es médico, con especialidades en Medicina Interna e Infectología, además de ser Investigador Junior categorizado por Colciencias en la línea de Enfermedades Infecciosas y pertenece Grupo de investigación Unilibrista GIAB.

El Dr. Zuluaga dictó cátedra a través de su disertación denominada “Dengue: Nuevas opciones terapéuticas en el manejo del Dengue Grave”, en la cual desarrolló varios enfoques nuevos en el tratamiento de esa enfermedad tropical.

A modo de introducción, Zuluaga explicó de forma breve la historia de las enfermedades tropicales hasta llegar al dengue, transmitido por mosquitos del género Aedes, principalmente por Aedes aegypti en la región de las Américas, que constituye hoy la arbovirosis más importante a nivel mundial en términos de morbilidad, mortalidad e impacto económico.

Más adelante, se enfocó en Colombia, donde el dengue representa un problema prioritario en salud pública debido múltiples factores entre ellos la reemergencia e intensa transmisión viral con tendencia creciente, el comportamiento de ciclos epidémicos cada vez más cortos, el aumento en la frecuencia de brotes de dengue hemorrágico y otras formas graves de la enfermedad.

Mostrando las etapas clínicas divididas en etapa febril; la única para la inmensa mayoría de los enfermos, la etapa crítica donde la enfermedad se manifiesta de forma más agresiva, y, finalmente, la etapa de recuperación, donde el paciente requiere, en muchos casos, estar monitoreado diariamente, para evaluar si le evolución está siendo lo suficientemente satisfactoria.

Dentro de los nuevos tratamientos está un inhibidor ultrapotente del virus del dengue, una molécula antiviral, excepcionalmente eficaz" contra todas las variantes del virus y que podría emplearse para tratar y para prevenir la enfermedad. Así mismo, también en casos más graves se recomienda la transfusión para reemplazar la pérdida de sangre con plasma enriquecido; y, recientemente, ha aparecido el ‘coronadengue’ que mezcla síntomas de fiebre, dolores musculares y articulares, con las posibles complicaciones del COVID-19 que requiere mayor atención por parte de un grupo multidisciplinario para prevenir alteraciones mayores para el paciente.

Más adelante, demostró ante los asistentes que practicando estas nuevas alternativas de tratamiento contra el dengue puede ser aún más efectivas combinándolas con la receta tradicional en beneficio del paciente.

Al final del evento, los asistentes se tomaron las fotos institucionales con el conferencista y el Dr. Jesús Iglesias Acosta, Director del CIFACS, agradeciéndoles por toda la valiosa información que recibieron en la Hora de la Ciencia.

{gallery}MANEJOS-TERAPEUTICOS-16-05-22{/gallery} 

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 – Mejores momentos de la Hora de la Ciencia, a cargo del Dr. Iván Zuluaga De León.
 

 

Este 15 de mayo, en el Día del Maestro, la Universidad Libre quiere reconocer y felicitar a todos los docentes Unilibristas por la ardua y noble tarea que realizan.

La Rectoría Nacional y la Escuela de Formación para Docentes Universitarios destacan el valor que tiene el trabajo de sus maestros, quienes día a día están comprometidos con la educación en Colombia y particularmente con nuestra institución.

Su constante preparación, actualización y organización para poder impartir sus clases, así como su paciencia y amor para transmitir sus conocimientos, los llevan a realizar una de las labores más importantes de la sociedad.

Deseamos que continúen recorriendo el camino de la excelencia. 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, fue anfitriona de la socialización de resultados y logros del proyecto "Regularízate Panita”, por parte de la fundación ‘De Pana que Sí’, el 8 de abril de 2022, en el Auditorio del Séptimo Piso, en la Sede Centro.

En la jornada estuvieron presentes el Dr. Alfredo Carbonell Gómez, alcalde (e) de Barranquilla; la Dra. Jeniffer Villarreal de Hoyos, Secretaria de Gobierno Distrital; Thailer Fiorillo, Presidente de la fundación ‘De Pana que Sí’; la Dra. Alba Marcellan Fernández, Jefa de Oficina en ACNUR Barranquilla. También se destacó la presencia de directivos de varias entidades migratorias y ONG internacionales que acompañaron el proceso.

Por parte de las directivas seccionales, la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales, brindó un mensaje de bienvenida agradeciendo el voto de confianza en nuestra institución, que ofreció un acompañamiento legal a todo el proceso de puesta en marcha y ejecución del proyecto ‘Regularízate Panita’ en beneficio de toda la población migrante venezolana o colombiana que retorna al país.

A su turno, el Dr. Dr. Alfredo Carbonell Gómez, alcalde (e) de Barranquilla; expresó que desde el gobierno distrital siempre están prestos para apoyar a toda la ciudadanía barranquillera sin distingo de credo, raza u origen, dejando en claro que “en Barranquilla cabemos todos”, en clara alusión al origen e historia migrante que ha enriquecido el plano cultural, económico y social de la ciudad.

Finalmente, exaltó la labor que, desde las diferentes dependencias de la Alcaldía, y la gran multiplicidad de organizaciones como USAID, y las que se desprenden de la ONU como ACNUR, Organización Internacional para las Migraciones – OIM; además del gran trabajo de las fundaciones como ‘De Pana que Sí’ para regularizar y ofrecer todas las opciones de acompañamiento que proporcionan las entidades territoriales y el gobierno nacional.

Por otro lado, Thailer Fiorillo, Presidente de la fundación ‘De Pana que Sí’; agradeció, en primera medida, la colaboración de la Unilibre Barranquilla, desde la facultad de Derecho, en la difusión de estrategias de difusión sobre el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV) como mecanismo que brindará protección temporal a la población del país hermano, que va a permitir un proceso de regularización de todos los migrantes que se encuentren en Colombia, este caso, en vulnerabilidad extrema situados en Barranquilla y su área metropolitana.

Dentro de la socialización de resultados se entregaron las cifras, el presupuesto y el impacto del proyecto en la población venezolana que habita en la ciudad y los municipios circunvecinos, y varios de los programas bandera como Programa Nodriza, Planificando tu Futuro, Amigos Sin Fronteras, Adulto contemporáneo, Programa Rally VIP y el voluntariado que es esencial al momento de ejecutarlos.

Más tarde, el director y los voluntarios presentes agradecieron el apoyo de todas las entidades distritales, departamentales e internacionales por el apoyo e impacto en la calidad de vida de los venezolanos migrantes en Colombia y finalmente, realizaron las fotos institucionales.

{gallery}DE-PANA-QUE-Si-13-5-22{/gallery}

PIE DE FOTOS:

  • REF 0 - En la jornada estuvieron presentes el Dr. Alfredo Carbonell Gómez, alcalde (e) de Barranquilla; la Dra. Jeniffer Villarreal de Hoyos, Secretaria de Gobierno Distrital; Thailer Fiorillo, Presidente de la fundación ‘De Pana que Sí’; la Dra. Alba Marcellan Fernández, Jefa de Oficina en ACNUR Barranquilla.
  • REF 1 - La Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales, en medio del mensaje de bienvenida.
  • REF 2 – Intervención del Dr. Alfredo Carbonell Gómez, alcalde (e) de Barranquilla.
  • REF 3 - Socialización de resultados y logros del proyecto "Regularízate Panita”, por parte de la fundación ‘De Pana que Sí’.
  • REF 4 – Foto institucional.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través del programa de Fisioterapia y la Oficina de Egresados, realizó el 8 de abril de 2022, su encuentro de Egresados en las instalaciones del Auditorio en el Séptimo Piso, de la Sede Centro.

En la velada estuvieron presentes, la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud; la Dra. Irma Berrio Peñarredonda, Directora del programa de Fisioterapia y Margarita Granados Ripoll, coordinadora de la Oficina de Egresados. Así mismo, destacamos, la presencia de los egresados invitados y el personal administrativo adscrito a la facultad.

Brindando la bienvenida, la Dra. Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada, señaló que agradecía la presencia de tantos egresados distinguidos del programa de Fisioterapia, quienes, a través de los años, han sido los mejores embajadores de la universidad. De la misma manera, también aprovechó para pedirles mayor cercanía con la institución con el ánimo de conocer, de viva voz, las dinámicas y las nuevas exigencias del mercado laboral, y así, robustecer los procesos académicos y administrativos que ofrezcan el profesional idóneo a la sociedad.

De otro lado, la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud; exaltó el valor de la presencia de todos los egresados en el recinto por su compromiso con la academia y la ciencia, ejerciendo sus profesiones con altura y gran decoro. Mientras tanto, Margarita Granados Ripoll, coordinadora de la Oficina de Egresados seccional,exhibió la amplia gama de servicios con los que cuenta esta área en pro de una mejor experiencia, en la que se destacan los cursos de actualización, el banco de empleo y convenios para curso de idiomas, entre otros.

Más adelante, dio lugar la presentación de la Dra. Eulalia Amador, Fisioterapeuta; Magister en Neurociencias y Doctora en Metodología de la Investigación Biomédica y Salud Pública, además de ser docente en el programa de Fisioterapia, quien a través de un grupo focal, dialogó con los egresados presentes sobre todos los cambios que ha tenido la profesión a lo largo del tiempo, desde su creación, hasta el tiempo presente haciendo especial énfasis en el impacto e importancia de los fisioterapeutas en el grupo interdisciplinario de la salud.

De forma atenta, escuchó a todos los que quisieron intervenir sentando sus posiciones y demandas sobre actualizaciones en nuevas técnicas de terapia física, respiratoria, planes de ejercicio competitivo, formativo, alto rendimiento, entre otros cambios en el plan de asignaturas buscando que los nuevos estudiantes egresen con lo más novedoso en el plano de la fisioterapia.

De forma especial, la facultad de Ciencias de la Salud y el programa de Fisioterapia entregó reconocimientos a los egresados destacados de cada promoción, siendo homenajeados: Karen Ofir Martínez García, por su trayectoria profesional en el campo laboral y social en el sector público para la población con discapacidad; Tatiana Margarita Soleno Wilches, por su entrega y compromiso en la contingencia de la pandemia COVID-19.

También fueron distinguidas, Luz Mery Noguera Machacón, por el aporte a la investigación en el campo de la fisioterapia; Mirary Mantilla Morón, por el aporte a la investigación en el campo de la fisioterapia; y Maricela Torres Anaya, por el aporte a la investigación en el campo de la fisioterapia.

Al cierre de la actividad se tomaron las fotos institucionales en honor a las directivas presentes y como recuerdo de un encuentro donde se destacó lo mejor de mejor de nuestro producto más preciado como Alma Máter: nuestros Egresados.

{gallery}ENCUENTRO-DE-EGRESADOS-fisioterapia-12-5-2022{/gallery}

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 – El evento contó con la presencia dela Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud; la Dra. Irma Berrio Peñarredonda, Directora del programa de Fisioterapia y Margarita Granados Ripoll, coordinadora de la Oficina de Egresados.
  • REF 2 – La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada, durante la bienvenida a los egresados.
  • REF 3 - La Dra. Luciana Hernández Maldonado, Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud y la Dra. Irma Berrio Peñarredonda, Directora del programa de Fisioterapia, en medio de su discurso.
  • REF 4 – La Dra. Eulalia Amador, docente en el programa de Fisioterapia, en dialogo con los egresados presentes.
  • REF 5 – Durante la jornada, Margarita Granados Ripoll, coordinadora de la Oficina de Egresados, ofreció los servicios del área de Egresados en pro de ese querido estamento de la institución.
  • REF 6 – Egresados destacados del programa de Fisioterapia.
  • REF 7 – Fotos institucionales.

 

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, con el apoyo de la Red Estudiantil KAS de la Fundación alemana Konrad Adenauer (KAS), realizó el 1° de abril de 2022 el primer ‘Taller de Liderazgo para Jóvenes’, en la sala de conferencias de la Biblioteca de la Sede Norte.

La jornada, que contó con la presencia de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales; el Dr. Elvis Ruiz Viera, Secretario Académico de la Facultad; Keidy Cabrera Ospino, Representante Estudiantil ante la Honorable Consiliatura; María Carolina Padilla, Representante Estudiantil ante el Consejo Directivo; entre otros.

Cabe resaltar que el taller se honró con un selecto grupo de expositores como el Dr. José Antonio Segebre Berardinelli, ex Gobernador del Departamento del Atlántico y ex Embajador de Colombia ante la República Dominicana; la Dra. María de los Ángeles Villalba, Financial and Administrative Manager, de la empresa Vopak Colombia S.A. y la Dra. Vilma Riaño González, docente y líder del semillero D.I.A. de la Facultad. Los expertos invitados dictaron cátedra en torno al desarrollo de los jóvenes en lo que respecta al liderazgo social, el liderazgo económico, al liderazgo empresarial, y al liderazgo político.

En primer lugar, las autoridades presentes agradecieron la presencia del selecto grupo de jóvenes que serán beneficiados por este ciclo de talleres, en los meses de abril, mayo y junio de 2022, en el cual contarán con la experiencia profesional y de vida de varios expertos en política, liderazgo comunitario y social, y finanzas, con el gran apoyo de la Fundación alemana Konrad Adenauer (KAS).

Todo ello, se realiza en el marco de los próximos 100 años de existencia de nuestra Alma Máter, respondiendo siempre a la filosofía de la universidad que es formar líderes innovadores, con conciencia crítica, respetuosos de la diferencia, poseedores de grandes valores éticos y morales que le permitan contribuir al desarrollo integral de nuestro país.

Inicialmente, dio lugar la conferencia del Dr. José Antonio Segebre, ex Gobernador del Atlántico, quien, realizó un recorrido por su vida y obra desde sus inicios en su Guajira natal, hasta su formación en Barranquilla, su militancia política y su liderazgo en pro de las comunidades del Caribe. Eso sí, los aclaró a los jóvenes que podían marcar la diferencia con el trabajo en sus casas y lugares aledaños, aportando ese granito de arena que, poco a poco, contribuye a los cambios culturales y a las transformaciones sociales que requiere cada contexto histórico.

De otro lado, se realizó la actividad "Quien le quita la comida al mendigo" por parte de la Red Estudiantil KAS de la Fundación Konrad Adenauer (KAS), donde se realizó un interesante debate en torno a varios modelos políticos y formas de gobierno, siempre alegando desde los argumentos y el respeto hacia quien piensa distinto.

Más adelante, tuvo espacio la presentación de la Dra. Vilma Riaño González, docente y líder del semillero D.I.A. de la Facultad, quien presentó las experiencias positivas desde su intervención social. La Dra. Riaño señaló el gran impacto que lleva a las comunidades proveyendo asistencia legal y charlas de empoderamiento a la población vulnerable con el ánimo de generar bienestar y oportunidades de cambio. En la misma vía, los estudiantes, miembros del semillero exhibieron las diferentes actividades a través del tiempo que han realizado y la retroalimentación positiva por parte de los habitantes de la zona.

A su turno, realizó su charla la Dra. María de los Ángeles Villalba, Financial and Administrative Manager, de la empresa Vopak Colombia S.A., quien inició con una lúdica en la cual a través de las cartas de póker los presentes debían formar estrategias muy rápidamente a fin de obtener el mejor resultado. Al final, este ejercicio sirvió como introducción para hacer una muestra del día a día en un cargo directivo donde deben ejecutarse acciones y propuestas muy rápidamente.

Por ello, instó a los jóvenes a formarse muy bien en las áreas del conocimiento que los apasionan y que el contexto está pidiendo para ejercer un liderazgo responsable y con pasión que cumpla con los objetivos de la organización, ayuda a la sociedad y nos brinde la satisfacción de estar haciendo las cosas bien.

Al final de la jornada se realizó un recuento de las experiencias entre los asistentes y los panelistas para luego realizarse las fotos institucionales con los conferencistas invitados en el lobby de nuestra renovada Biblioteca.

{gallery}TALLER-LIDERAZGO_DERECHO-12-05-2022{/gallery}

PIE DE FOTO:

  • REF 1 – La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada, dando la bienvenida a los estudiantes beneficiados por el Taller de Liderazgo para jóvenes, en asocio con la Fundación alemana Konrad Adenauer (KAS).
  • REF 2 – Señalando el privilegio de asistir a esta serie de talleres, la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales, intervino en la jornada.
  • REF 3 – Durante su charla, el Dr. José Antonio Segebre Berardinelli, ex Gobernador del Departamento del Atlántico, impulsó a los jóvenes a liderar los cambios estructurales que requiere la Región Caribe.
  • REF 5 – La Dra. Vilma Riaño González, en compañía de los estudiantes del semillero D.I.A., presentó las experiencias positivas desde su intervención social.
  • REF 6 – Demostrando como impacta a las empresas el liderazgo organizacional, ejerció su ponencia la Dra. María de los Ángeles Villalba.
  • REF 7 - Retroalimentación de las experiencias entre los asistentes y los panelistas.
  • REF 8 – Foto institucional entre los jóvenes beneficiarios del taller, las autoridades académicas y los ponentes del evento.

La Universidad Libre invita a participar en el III Congreso Internacional de Ética, Ciencia y Educación que se realizará los días 21, 22 y 23 de septiembre de 2022 en la Universidad de Santander (UDES), calle 70 #55-210, Bucaramanga.

El evento se llevará a cabo tanto en modalidad presencial y como virtual.

El congreso busca propiciar un espacio de reflexión y debate sobre los aspectos éticos de la ciencia, la política y la educación, y su importancia en la consolidación de las sociedades de América Latina y el Caribe. Esto desde una perspectiva interdisciplinaria, abierta, plural y responsable del desarrollo de la vida de los ciudadanos en la región.

Para más información e inscripciones visita este enlace.



Si no puede visualizar el documento por favor dé CLIC AQUÍ para descargarlo.

 

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través del área de Proyección Social de la Facultad de Ciencias de la salud, en su Programa de Fisioterapia en asignatura de Discapacidad, llevó a cabo el Conversatorio sobre Educación Incluyente, el 7 de abril de 2022, en las instalaciones de la Sede Norte.
El evento tuvo como invitado especial al estudiante del Colegio Alemán, Luis David Caro, quien explicó a los asistentes cómo una persona con Discapacidad puede estudiar y graduarse de una institución Educativa en aulas regulares, si le ofrecen las herramientas que se requieren.
Según la Corporación Discapacidad Colombia, los sistemas de educación inclusiva se definen por la participación y el aprendizaje conjunto de todos los niños en aulas generales en sus localidades o comunidades, con independencia de las distintas capacidades y discapacidades, con métodos de enseñanza, materiales y entornos escolares que atiendan a las necesidades de todos los niños y niñas. Los sistemas de educación inclusiva se basan en un análisis de derechos, que puede dar autonomía a los estudiantes, celebrar la diversidad, combatir la discriminación y promover sociedades más inclusivas. Puede ser una herramienta valiosa para solucionar las desigualdades. También puede acabar con la discriminación ayudándonos a todos a celebrar y abrazar la diversidad en nuestras sociedades.

El Programa de Microbiología de la Universidad Libre Seccional Barranquilla recibió el 2,3 y 4 mayo de 2022, la visita de evaluación externa de pares académicos por parte del Consejo Nacional de Acreditación CNA, en el marco de su proceso de autoevaluación con fines de Acreditación de Alta Calidad.  

Durante la visita los pares evidenciaron los logros de las funciones sustantivas del Programa y se desarrollaron reuniones con los diferentes estamentos de la comunidad académica: estudiantes, docentes, trabajadores administrativos, directivas, egresados y representantes del sector externo. Además, los pares tuvieron la oportunidad de conocer las instalaciones físicas de la Institución al servicio del Programa, así como, sus espacios propios y los escenarios docencia servicio donde los estudiantes realizan sus prácticas formativas y optativas.  

Desde la Presidencia Delegada, la Rectoría Seccional, el Programa de Microbiología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y la Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica Seccional, agradecen a todos los integrantes de la familia Unilibrista, el haber participado en este espacio académico donde se evidenció el compromiso y sentido de pertenencia demostrado en el proceso y en la visita.  

{gallery}ACREDITACION-MICROBIOLOGIA11-05-22{/gallery}

Cargado de mucha emotividad, así estuvo enmarcado el acto en homenaje a todas las Secretarias y Secretarios Unilibristas, el 26 de abril de 2022, en la Caja de Compensación Familiar Cajacopi Atlántico, organizado por la Presidencia Delegada, la Rectoría Seccional, la Dirección de Bienestar Universitario y la Dirección de Gestión Humana.
En esta ocasión las directivas de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, conmemoraron el día con un almuerzo de integración, donde resaltaron su dedicación, compromiso, calor humano y pasión, para cumplir con su labor en el desarrollo y fortalecimiento de nuestra Alma Máter.

{gallery}DIASECRETARIA9-5-22{/gallery}

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, destaca que la Dra. Vilma Riaño González, docente de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales y líder del semillero D.I.A. (Derecho de Infancia y Adolescencia), realizó el 3 de mayo de 2022, la presentación de su más reciente libro El principio del Interés Superior del Niño, resultado de su investigación Doctoral acerca de la necesidad de hacer realidad la prevalencia de los derechos fundamentales de los Niños; en el en el marco de la Feria Internacional del Libro Filbo 2022, en la ciudad de Bogotá, a través de la Editorial Ibáñez.

La Dra. Riaño es abogada, especialista en Derecho de Familia; en estudios Pedagógicos y en Derecho Constitucional; además es Magíster en Educación y actualmente es Doctora en Derecho como becaria de la Universidad Libre.

Cuenta con más de 20 años de experiencia en el campo académico especialmente en Derecho de Familia; ha sido servidora pública en varias entidades públicas, destacándose el ICBF Regional Atlántico. Asimismo, ha participado en diversas conferencias a nivel nacional e internacional como ponente invitada en temas de familia, adolescencia, juventud, derechos reproductivos y derechos sexuales de niños, niñas y adolescentes.

1WhatsApp-Image-2022-05-05.jpg

REF 1 - Dra. Vilma Riaño González, durante la presentación de su más reciente libro “El principio del Interés Superior del Niño”.

REF 2 – La autora, en compañía, del equipo de la Editorial Ibáñez y dueño, el Dr. Gustavo Ibáñez.

El programa de Fisioterapia de la Universidad Libre Seccional Barranquilla recibió el 28, 29 y 30 de abril de 2022, la visita de evaluación externa de pares académicos por parte del Consejo Nacional de Acreditación CNA, en el marco de su proceso de autoevaluación con fines de Acreditación de Alta Calidad.  

Durante la visita los pares evidenciaron los logros de las funciones sustantivas del programa y se desarrollaron reuniones con los diferentes estamentos de la comunidad académica: estudiantes, docentes, trabajadores administrativos, directivas, egresados y representantes del sector externo. Además, los pares tuvieron la oportunidad de conocer las instalaciones físicas de la Institución al servicio del Programa, así como, sus espacios propios y los escenarios de docencia servicio donde los estudiantes realizan sus prácticas formativas y optativas.  

Desde la Presidencia Delegada, la Rectoría Seccional, el programa de Fisioterapia de la Facultad de Ciencias de la Salud y la Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica Seccional, agradecen a todos los integrantes de la familia Unilibrista, el haber participado en este espacio académico donde se evidenció el trabajo, el compromiso en equipo y sentido de pertenencia. 

{gallery}VISITAPARES3-5-22{/gallery}

 

En el marco de esta actividad, se socializaron resultados del proyecto Building scientific and technical capacities in phycology in Colombia" financiado por Global Sea Weed (Reino Unido), ejecutado conjuntamente por los programas de Microbiología de la Universidad Libre de las seccionales Barranquilla y Pereira y los grupos de Investigación GEA y MICROBIOTEC. Este espacio permitió el acercamiento a comunidades de pescadores ubicadas en Caño Dulce, quienes recibieron de los expertos internacionales en el tema de algas marinas: Rusell Howell Reed PhD de la Universidad de Harward y Raúl Rincones León PhD Long Island University, igualmente, de la docente del Programa de Microbiología Claudia Tapia Larios y los estudiantes del Semillero de Investigación PhycoTechnology información técnica sobre la importancia del cultivo de macroalgas y las posibilidades de explotación para su fortalecimiento económico y seguridad alimentaria.
A la actividad también fue invitado el Dr. Jorge Roa, Director Regional de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca quien vió en estas acciones una gran oportunidad de articulación y apoyo de la pesca y acuicultura en el Departamento del Atlántico. Desde el año 2021 el Programa FAMILIBRE a través del nodo de seguridad alimentaria, viene desarrollando actividades de asesoramiento a pequeños y medianos acuicultores en procesos microbiológicos asociados a calidad del agua, asimismo, se han desarrollado documentos informativos para las comunidades de pescadores del Sur del Departamento del Atlántico en aspectos de calidad del agua y prevención de enfermedades por cianobacterias o cianotoxinas.

El programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, recibió el 20, 21 y 22 de abril de 2022, la visita de evaluación externa de pares académicos por parte del Consejo Nacional de Acreditación CNA, en el marco de su proceso de autoevaluación con fines de Acreditación de Alta Calidad.  

Dentro de la visita se realizaron reuniones con los diferentes estamentos de la comunidad académica: estudiantes, docentes, trabajadores administrativos, directivas, egresados y representantes del sector externo, igualmente, los pares tuvieron la oportunidad de conocer las instalaciones físicas al servicio del Programa. 

Desde la Presidencia Delegada, la Rectoría Seccional, la Facultad de Ingeniería y la Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica Seccional, agradecen a todos los integrantes de la familia Unilibrista, el haber participado en este espacio académico donde se evidenció el sentido de pertenencia, trabajo en equipo, la responsabilidad y el compromiso de todos. 

{gallery}pares-academicos{/gallery}

El 24 de abril de 2022, con gran entusiasmo y expectativa partió la misión académica del programa de Derecho de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, a la ciudad de Bogotá.
20 estudiantes de cuarto y tercer semestre estarán en el Congreso de la República sesionando en comisiones y plenaria dos proyectos de ley en curso. En el recorrido estarán visitando cada una de la altas cortes, su funcionamiento y estructura; tendrán un espacio para adentrarse en la historia de la Universidad Libre en la Sede Candelaria y Bosque Popular.
También se les espera en el centro de estudios aeronáuticos CEA, en Educations First y cerrando ruta, con un intercambio académico en la Universidad Javeriana y la Academia Colombiana de Jurisprudencia.
Los estudiantes se encuentran acompañados de sus docentes de Derecho Internacional, Derecho Constitucional Colombiano y Derechos Humanos y D.I. H.
Auguramos éxitos en esta maravillosa oportunidad de aprendizaje significativo.

{gallery}Mision-academica_25-04-2022{/gallery}

La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada de la Universidad Libre Seccional Barranquilla y el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional, recibieron el 22 de abril de 2022, en el auditorio del Centro de Convenciones Puerta de Oro, la más alta distinción que el Concejo de Barranquilla puede otorgar: la Medalla “Barrancas de San Nicolas”, en reconocimiento a los 100 años de historia Unilibrista. 

Esta es una exaltación a los docentes, estudiantes, administrativos, directivas y egresados, que conforman la Comunidad Unilibrista, quienes han hecho posible seguir con el legado de su fundador, el General Benjamín Herrera, de ofrecer a la juventud una educación donde se puedan expresar los principios fundacionales de libertad de pensamiento, laicidad y apertura a todos sin condición de raza, sexo o condición social y una filosofía pluralista y progresista que le ha permitido a la Institución adaptarse a todos los momentos de la historia de Colombia, con una visión de futuro, consolidando así su misión académica con 97 programas de pregrado a nivel nacional y un gran número de posgrados en todas las áreas del conocimiento.  

En el 2021 recibió la Renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus, otorgada por el Ministerio de Educación Nacional, la cual evidencia una vez más, su alto compromiso con la calidad de la educación. 

De izq a der: Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional; Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; Dr. Oscar David Galán Escalante, Concejal del Distrito de Barranquilla, Egresado y Docente del programa de Derecho de la Universidad Libre Seccional Barranquilla. 

La facultad de Derecho y Ciencias Sociales, con el apoyo del Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociojurídicas CISJ, el grupo de investigación “Poder Público y Ciudadanía” y el semillero ‘Mayéutica’, llevó a cabo el 31 de marzo de 2022, el evento "Rostros y Voces de los Derechos de las Mujeres y Niñas”, en el Auditorio del Séptimo Piso, en la Sede Centro.

Se contó con la presencia de la Dra. Nubia Pacheco Codina, Coordinadora del Consultorio Jurídico; y las doctoras Gretty Pavlovich Jiménez; Rocío Vásquez Fruto; Lourdes Albor Chadid, Yadira García García, como ponentes invitadas. Se destacó igualmente que este evento fue gestionado por las docentes investigadoras del grupo de investigación “Poder Público y Ciudadanía” y el semillero ‘Mayéutica’, Patricia Morris Bolaño y Oona Hernández Palma.

En un inicio, las autoridades presentes remarcaron que este espacio estaba destinado para enaltecer el impacto, la labor y la trascendencia de la mujer en la sociedad en los diferentes ámbitos y disciplinas. Así mismo, instaron a los presentes a que fueron férreos garantes de los derechos fundamentales, como la libertad de expresión, así mismo, el respeto a nuestros semejantes y a la tolerancia cero de las distintas violencias, entre ellas, la de género, que mancilla tanto a varios grupos de la ciudadanía diariamente.

A continuación, se presentó la primera conferencista, la Dra. Rocío Vásquez Fruto, quien brindó la disertación “Factores de riesgo psicosocial en la violencia de género contra las mujeres en las relaciones de pareja”, donde expresó que los factores de riesgo son características asociadas con un incremento de la probabilidad de que suceda un determinado hecho, ya sea un acto de violencia física, sexual o de otra naturaleza.

Para detener esto, existen diversos factores de protección que brindan una mejor sensación de reducción del riesgo como lo son educación secundaria completa para niñas (y niños); retardar la edad de matrimonios hasta los 18 años; autonomía económica de las mujeres y acceso a entrenamiento de sus capacidades, crédito y empleo; más normas sociales que promuevan la equidad de género y servicios que articulen respuestas con calidad.

Seguidamente, dio lugar la participación de la Dra. Gretty Pavlovich Jiménez, con su charla denominada “Soy mujer. ¿Soy feminista?”, en la cual se resaltó que “el feminismo defiende una causa con la que, teniendo un mínimo de sentido común, es muy fácil estar de acuerdo: lograr la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. “Partiendo de esta base sí, soy feminista”, expresó.

Más adelante, señaló que la verdadera revolución está en pensar que quizá simplemente todos, hombres y mujeres, podemos ser víctimas y/o verdugos, por lo tanto, se debe propender por cambios culturales donde el respeto, la justicia y la igualdad en dignidad y ante la justicia sean la bandera de la sociedad contemporánea, no un cúmulo de individuos o subgrupos que aspiren al poder para complacer sus gustos o aficiones en demérito del resto.

A su turno, intervino la Dra. Lourdes Albor Chadid, con su disertación titulada “El papel de la mujer como investigadora y su influencia en áreas de las ciencias”, donde exclamó que, en ciencias, como en muchos aspectos de la vida en sociedad, las mujeres han sido relegadas a un lugar secundario, incluso cuando su aporte es equivalente o superior al de sus colegas hombres. Aún hoy, según la Unesco menos del 30% de los investigadores a nivel mundial son mujeres.

Para Albor, es cierto que las mujeres tienen cada vez más acceso a la educación superior, y entre ellas, están las que eligen profundizar sus conocimientos en ciencia, ingeniería y matemáticas. Sin embargo, a nivel de formación e investigación doctoral - la que empuja los límites del conocimiento científico en terrenos aún no explorados - las cifras se invierten y los hombres continúan siendo la mayoría. Por ello, invitó a las mujeres presentes a ser modelos positivos y de motivación para millones de jóvenes y niñas que, inspiradas, darán rienda suelta a su creatividad, esfuerza y compromiso con la ciencia por un mundo mejor.

Por último, la Dra. Yadira García García, expuso sobre la temática “Conflicto armado: Pragmatismo, mujer y decisiones judiciales en materia de restitución de tierra”, en el cual desarrolló que desde la complejidad de abordar el tema de la ley de restitución de tierras con perspectiva de género es importante resaltar la importancia del tema, teniendo en cuenta la incidencia que tiene en las mujeres reivindicar sus derechos en un escenario de conflicto armado y claro está de post-conflicto.

Dicha norma presenta un gran avance en el reconocimiento y puesta sobre la mesa del enfoque diferencial de género de un sector invisibilizado y excluido como han sido las mujeres. De allí, advirtió la expositora, que se ha de apostar por que todas las medidas que se tomen no devuelvan a las mujeres a la situación que estaban antes de su desarraigo social, económico, político y cultural; si no que mejore su situación hacia condiciones dignas de bienestar físico y mental.

En el desarrollo de la jornada también se dio espacio a varias actividades lúdicas, destacándose, una puesta en escena donde se recreaban los principales cambios de paradigma que involucran a las mujeres que hicieron historia en nuestro país, dando la perspectiva de género y buscando concientizar a la sociedad de que la igualdad en oportunidades y derechos nos brindará un futuro mejor.

{gallery}ROSTROS-Y-VOCES-DE-LOS-DERECHOS6-4-2022{/gallery}

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla celebró a través de la Presidencia Delegada, la Rectoría Seccional, la Dirección de Gestión Humana y el Departamento de Bienestar Universitario, el Día Internacional del Hombre, el 25 de marzo de 2022, en el hotel Crowne Plaza.

El evento contó con la presencia de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; el Ing. Diego Suero Pérez, Decano de la facultad de Ingeniería y la Dra. Rosemary Palomino Montenegro, Directora del Departamento de Bienestar Universitario. Igualmente de directivos, docentes y trabajadores administrativos, quienes disfrutaron de un desayuno de integración y una charla motivacional a cargo del personaje ‘Compa’e Rembe’.

Durante la bienvenida, la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; expresó que “esta oportunidad representa un espacio significativo donde se resalta el gran aporte de los hombres Unilibristas hacia el crecimiento y consolidación de nuestra Seccional. También reconocemos el empuje y la resiliencia que emplearon durante estos dos años de pandemia en los que no dejaron desfallecer la Institución poniendo en claro su compromiso con la academia y la ciencia, en pro de formar, cada vez, mejores profesionales que se destacen por sus cualidades humanas, sello distintivo del Unilibrista”.

Finalizó señalando que “para nosotras las mujeres, ustedes son sinónimo de fuerza, pasión y entrega, sin desconocer que también nos brindan la ternura, el afecto y el amor que los hacen el complemento perfecto. Los invitamos a que continúen así, valorando al género femenino en todas sus actuaciones y ámbitos”.

Más adelante, la Dra. Rosemary Palomino Montenegro, Directora del Departamento de Bienestar Universitario, manifestó la importancia de esta celebración por cuanto el hombre Unilibrista refleja el talento humano, el valor del empuje, el amor y el compromiso que cada uno pone para el desarrollo de sus actividades, oficinas, áreas y departamentos en procura de las metas que como organización nos trazamos año a año.

Más adelante, se presentó el ‘humortivador’, conocido popularmente como el ‘Compa’e Rembe’, quien en su charla envió mensajes que impactaron los corazones de los asistentes, e invitó a todos a aprovechar los pequeños momentos que la crisis está dando, haciendo un llamado a compartir en familia, a quejarse menos y mirar más allá para hallar oportunidades de emprender y de cambiar hábitos que no nos dejan crecer en las diferentes dimensiones del ser humano.

{gallery}almuerzo-de-integracin-dia-del-hombre4-4-22{/gallery}

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 - La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidenta Delegada, instalando el homenaje a los hombres unilibristas en su día.
  • REF 2 – Dra. Rosemary Palomino Montenegro, Directora del Departamento de Bienestar Universitario señaló la gran importancia de esta celebración.
  • REF 3 – El humortivador’, conocido popularmente como el ‘Compa’e Rembe’, durante su show en honor al hombre Unilibrista.
  • REF 4 – Personal administrativo y docente de la Seccional disfrutando de la jornada de integración.

El pasado 28 de marzo de 2022 se llevó a cabo en la ciudad de Ibagué la conmemoración de los 100 años de la firma del Acuerdo 06 por medio del cual se dio vida a la Universidad Libre, en el marco de la Convención Liberal llevada a cabo en el Teatro Tolima de dicha ciudad, en 1922.

En el evento conmemorativo estuvieron presentes los doctores Álvaro Tirado, con una disertación sobre lo que fue la Convención Liberal de 1922; el doctor Jorge Gaviria Liévano, vicepresidente de la Universidad y director de los actos conmemorativos del centenario, quien realizó una importante semblanza sobre Darío Echandía, y el doctor Miguel González Rodríguez, quien hizo un recorrido por la vida y obra de Benjamín Herrera Cortés y su esfuerzo denodado por fundar la Universidad Libre.

El acto contó con la presencia del Ministro de Justicia, Wilson Ruiz, egresado del programa de Derecho de la seccional Cali, magistrados y los altos directivos de la Universidad, entre ellos, los honorables miembros de la Sala General y la Consiliatura.

Hoy, a 100 años de su fundación, la Universidad Libre mantiene sus principios fundacionales de libertad de pensamiento, laicidad y apertura a todos sin condición de raza, sexo o condición social, y una filosofía pluralista y progresista que le ha permitido pervivir en todos los momentos de la historia de nuestro país, planeándose con visión de futuro y perspectivas modernizadoras que la han llevado a consolidar su misión académica con 97 programas de pregrado a nivel nacional y un gran número de posgrados en todas las áreas del conocimiento. En 2021 recibió la renovación de la Acreditación de Alta Calidad Multicampus, otorgada por el Ministerio de Educación Nacional, evidencia aun mayor de su compromiso con la calidad en la educación.

Este viernes primero de abril de 2022 se posesionó como nuevo rector nacional de la Universidad Libre el doctor Édgar Ernesto Sandoval, como sucesor del doctor Fernando Dejanón, quien culminó satisfactoriamente su periodo.

El nombramiento se dio en el marco de la reunión de Consiliatura celebrada el día en mención. El doctor Sandoval estará en el cargo por un periodo de tres años.

El nuevo Rector Nacional es abogado egresado de la Universidad Libre en 1973 y cuenta con maestría en Educación Superior, también de nuestra institución. Inició su trayectoria profesional como docente de Derecho en nuestro claustro en 1980. Dentro de la Universidad también se ha desempeñado como director del Consultorio Jurídico y docente del Centro de Conciliación.

El doctor Sandoval asegura que ejercerá su nueva labor “siempre con el acatamiento a los principios ideológicos de la Universidad, a sus principios liberales. Hoy juré, como ya había hecho desde que comencé como estudiante, protegerlos, defenderlos y seguirlos practicando (los principios). Éstos son la diferencia, la democracia y el respeto”.

Así mismo, agregó que “estaré continuando la obra del maestro Dejanón, con quien siempre estaremos agradecidos y contaremos con la asesoría de él para continuar con los mismos objetivos, que no son más que la excelencia académica”.

Finalmente, el doctor aseguró que su rectoría será de puertas abiertas hacia los estudiantes y docentes, y que los rectores seccionales serán el centro y el eje de la Universidad.

La Universidad Libre agradece al doctor Dejanón por su arduo trabajo y su excelente gestión al frente de la Rectoría Nacional en los últimos años. Así mismo, le desea al doctor Sandoval los mejores éxitos en este nuevo reto, con la seguridad de que guiará con gran sabiduría el futuro de nuestra institución.

De izquierda a derecha, el rector nacional saliente, doctor Fernando Dejanón, y el nuevo rector nacional, doctor Édgar Ernesto Sandoval.

La Unilibre Barranquilla, a través de la maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo, las especializaciones en Salud Pública, con el apoyo de las oficinas de Educación Continuada y Proyección Social de la Facultad de Ciencias de la Salud; la coordinación de la Oficina de Relaciones Internacionales ORI y la Oficina de Egresados, realizó el 17 de marzo de 2022, la II Jornada de Actualización y Encuentro de Egresados de la Facultad de Ciencias de la Salud.

El evento convocó a la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud; la Dra. Mónica De La Hoz Silva, coordinadora de las especializaciones en Salud Pública; Margarita Granados Ripoll, coordinadora de la Oficina de Egresados Seccional; la Dra. Lucy Bula Escamilla, coordinadora de la especialización en Acondicionamiento Físico para la Salud y la Dra. Anyeli Ballestas Ariza, coordinadora de Educación Continuada de la facultad de Ciencias de la Salud;

Destacamos, asimismo, a los ponentes invitados, el Dr. Carlos Vargas María, docente de pregrado y posgrado de la facultad de Ciencias de la Salud y Presidente de la Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo y la Dra. Jessica López Laverde, docente invitada de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte y la Universidad Libre Seccional Cali.

Durante su discurso de instalación, la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, exaltó la presencia de todos los egresados de las diferentes especializaciones y maestría de la facultad, dado el impacto profesional y social que han venido realizando en sus comunidades y desde las instituciones donde laboran. Igualmente, agradeció el compromiso que tienen con la academia y la ciencia, formándose constantemente en las tendencias de la investigación y el mercado para imprimir ese nuevo conocimiento en sus pacientes, que son el alma y vida del sector salud. Se despidió instándolos a continuar siendo dignos embajadores Unilibristas ejerciendo sus profesiones con altura, enmarcadas en la ética y los valores transmitidos desde las aulas de clase.

Por otro lado, Margarita Granados Ripoll, coordinadora de la Oficina de Egresados seccional,exhibió la amplia gama de servicios con los que cuenta esta área en pro de una mejor experiencia, en la que se destacan los cursos de actualización, el banco de empleo y becas - créditos para maestría, así como convenios realizados por la ORI extensivos a Egresados en materia de curso de idiomas, entre otros.

Más adelante, se presentó el Dr. Carlos Vargas María, quien es médico, magister en Psiconeuropsiquiatría y Rehabilitación; además de ser especialista en Medicina del Trabajo; Salud Ocupacional; Docencia para el Aprendizaje Autónomo; es Candidato A PhD. en Neurociencia Cognitiva Aplicada y actualmente es el Presidente de la Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo. El Dr. Vargas, desarrolló el tema: “Seguridad y Salud en el Trabajo en Tiempo de COVID-19: Reflexiones desde la Experiencia”.

Para Vargas, esta rama de conocimiento profesional permite estar atento de las regulaciones nacionales e internacionales para que las personas relacionadas laboralmente con una empresa estén protegidas por controles para garantizar su salud en todo momento. Asimismo, se cuida de su seguridad frente a accidentes, enfermedades laborales o eventos de peligro y se llevan a cabo protocolos de gestión y control frente a todo tipo de riesgo laboral.

Entonces, los protocolos de seguridad y salud en el trabajo relacionados con el COVID-19 son lineamientos institucionales que pretenden cuidar a los colaboradores y gestionar los peligros de una empresa en la búsqueda de minimizar el impacto sobre el bienestar y la vida. Estos no solamente se enfocan en la salud física, sino también en la salud mental dentro del ejercicio laboral, es por eso que incluso se da alcance a los implementos de trabajo, las labores, la responsabilidad social y la constante verificación de que todo esté en orden.

Finalmente, recalcó que al pensar en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo esta se relaciona con ayudar a otros, trabajar por el bienestar de los demás, estar en contacto con muchas personas, dirigir equipos, proponer ideas innovadoras y muchas más acciones que permiten proteger y velar por el bienestar en el trabajo.

A continuación, intervino la Dra. Jessica López Laverde, fisioterapeuta, Magister en Salud Ocupacional; y magister en Ergonomía, adicionalmente, candidata a Doctor en Salud. La Dra. López, es docente Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte y la Universidad Libre Seccional Cali y abordó la temática denominada “La Pausa Activa como actividad física en el entorno laboral saludable”.

En el inicio de su charla, la Dra. López, aclaró que la importancia en la realización de las pausas activas dentro de las actividades diarias que cada uno de los empleados desarrolla, como un hábito de vida saludable, ayuda a la prevención y reducción de importantes enfermedades que se pueden desencadenarse por la falta de ejercicio. Este trabajo mancomunado se realiza entre el grupo de salud ocupacional de la organización y el seguimiento de las aseguradoras de riesgo laboral.

Para López, se puede evidenciar que la gran mayoría de los trabadores permanecen alrededor de 8 horas diarias en sus sitios de trabajo y dependiendo de las funciones que desempeñe un grupo importante de trabajadores permanece sentado o con un nivel de actividad físico muy bajo, aumentando al doble el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 o enfermedad cardiovascular con un 13% más de padecer cáncer, 17% más de mortalidad prematura, pérdida de masa muscular (sarcopenia) y alteraciones cognitivas a nivel psicológico y neurológico depresión, pérdida de memoria o cambios en el humor.

Por lo tanto, si se incentiva la realización de ejercicio físico, esto ayudara a mejorar su estado físico contribuyendo en prevención de enfermedades que pueden impedir realizar el trabajo y aumentar la productividad, que es al final, algo que quieren las empresas, al mismo tiempo que se brinda un mayor bienestar para el trabajador.

De forma especial, la facultad de Ciencias de la Salud entregó reconocimientos a los egresados destacados de cada especialización y maestría. La lista la componen los siguientes egresados: la egresada destacada del programa de esp. en Derecho Medico; la Dra. Tomasa Paulina Mendoza Mieles; la egresada destacada del programa de esp. en Auditoria de Servicios en Salud; la Dra. Sirley María Cantillo Ávila; el egresado destacado del programa de esp. en Gerencia de Servicios en Salud; el Dr. Ulises Rafael Barraza Solano; egresados destacados del programa de esp. en. Seguridad y Salud en el Trabajo, la Dra. Alba Luz Peñuela Reyes; y el Dr. Luis Alberto Bocanegra Mejía;

En la misma vía fueron exaltados los egresados destacados del programa de esp. en Acondicionamiento Físico para la Salud, la Dra. Linda Carol Chacón Bustos; el Dr. Gerónimo Carlos Angarita Benedetti; el Dr. José María Benavides De Vega; el Dr. Sergio Daniel Ramírez Puentes; la Dra. Melanie Andrea Vergel Cervantes; la Dra. Geidy Maitiel Buelvas Riscala, el Dr. Rafael Enrique Castellar Galván; el Dr. Ronnie David López Pérez, la Dra. Sandra Milena Caro González C.; el Dr. Gilma Tache Ardila; el Dr. Blanca Carolina Pérez Vergara

Finalmente, también se realzó la labor de egresados destacados del programa de la maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo, el Dr. Nelson Rafael Pinedo Fuentes, la Dra. Lilia Rosa Díaz López; el Ing. Albeiro José Erazo Barrios; la Dra. Ruby Paola González Herrera. Al cierre de la actividad se tomaron las fotos institucionales en honor a las directivas presentes y como recuerdo de un encuentro donde se destacó lo mejor de mejor de nuestro producto más preciado como Alma Máter: nuestros Egresados.

{gallery}EXALTARON-A-SUS-MEJORES-EGRESADOS32-03-22{/gallery}

 

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, con el apoyo de la Oficina de Egresados, realizó el 23 de marzo de 2022, el Encuentro de Egresados, en el Salón ‘Lluvia de Oro’, del hotel Dann Carlton. 

Se contó con la presencia del Ing. Diego Suero Pérez, Decano de la facultad de Ingeniería; el Ing. Jose William Penagos Vargas, Director del programa Ingeniería Industrial; la Ing. Janeth Rozo Náder, Coordinadora del programa Ingeniería de Sistemas; Margarita Granados Ripoll, Coordinadora de la Oficina de Egresados del Departamento de Bienestar Universitario; la Ing. Jessica Muñoz Sánchez, Directora de Aseguramiento de la Calidad Académica Seccional. Asimismo, asistieron docentes y trabajadores administrativos adscritos a la facultad. 

En este encuentro se resaltó el papel de los ingenieros en la construcción permanente de un mejor país; se socializó el proceso de autoevaluación con fines de Acreditación de Alta Calidad del programa de Ingeniería Industrial; los egresados pudieron compartir sus experiencias y expectativas al encontrarse nuevamente con la familia Unilibrista y se contó la presencia del Conferencista motivacional Jorge Baena, coach - artista Internacional Ontológico; PNL Practitioner Miembro del equipo de John Maxwell en español; quien a través de diversas estrategias lúdicas, como el teatro y la danza, motivó a los presentes a seguir dando lo mejor de sí, desglosando una a una, las herramientas y habilidades necesarias para continuar triunfando en el ámbito profesional y personal, como la disciplina, la actitud positiva y el ir paso a paso, siempre enfocados en la meta.  

El evento inició con las palabras del Ing. Diego Suero Pérez, Decano de la Facultad de Ingeniería, quien resaltó que la cena en honor a los egresados surge como una noche de reencuentro con los egresados más ilustres de la facultad para fortalecer los lazos de hermandad. “En esta noche, también les brindamos una conferencia motivacional de la mano del reconocido coach Jorge Baena, quien nos brindará herramientas para fortalecer nuestras competencias transversales en todos los campos del saber y que son, poderosamente necesarias en este entorno tan dinámico que nos está dejando la pandemia”, expresó. 

Por su parte, los ingenieros José William Penagos Vargas y Janeth Rozo Náder, Coordinador del programa Ingeniería Industrial y Coordinadora del programa Ingeniería de Sistemas, respectivamente, señalaron que “el evento tuvo como finalidad recordar todos los buenos momentos de la facultad, e igualmente, anunciarles a nuestros egresados que se vienen cosas importantes al interior del programa de Ingeniería Industrial porque nos encontramos en procesos de Acreditación en Alta Calidad. Entonces, necesitamos de ellos para apuntar a incrementar nuestros puntos fuertes y trabajar fuertemente en fortalecer nuestros aspectos a mejorar. Creemos que de la mano de nuestros egresados podremos lograr ese meta”, señalaron. 

A su vez, muchos de los egresados presentes expresaron que la facultad de Ingeniería hizo bien al volver a reunir a sus egresados con el ánimo de intercambiar experiencias profesionales y de vida, además de estrechar los lazos entre los ex alumnos y su Alma Máter, la Unilibre Barranquilla, donde todos podrán unir esfuerzos para sacar adelante la Acreditación en Alta Calidad del programa Ingeniería Industrial, dándole mayor prestigio y reconocimiento a la facultad. 

Por otro lado, Margarita Granados Ripoll, coordinadora de la Oficina de Egresados seccional, dio a conocer la amplia gama de servicios con los que cuenta esta área en pro de una mejor experiencia, en la que se destacan los cursos de actualización, el banco de empleo y becas - créditos para maestría, así como convenios realizados por la ORI extensivos a Egresados en materia de curso de idiomas; entre otros. 

De forma especial, los egresados fueron beneficiados con la charla motivacional por parte de Jorge Baena, coach - artista Internacional Ontológico; PNL Practitioner Miembro del equipo de John Maxwell en español; quien a través de diversas estrategias lúdicas, como el teatro y la danza, motivó a los presentes a seguir dando lo mejor de sí, aún en esta etapa que nos presenta la pandemia. 

Más adelante, fue desglosando una a una, las herramientas y habilidades necesarias para continuar triunfando en el ámbito profesional y personal, como la disciplina, la actitud positiva y el ir paso a paso, siempre enfocados en la meta. Al final, los llevó hacia la autoconciencia y automotivación puesto que ellos son el motor de su presente y futuro, y en la misma vía, les recomendó la asesoría y el acompañamiento que la Universidad Libre, a través de la Oficina de Egresados y el personal de Bienestar Universitario tienen para solventar cualquier anomalía que interrumpa su tranquilidad. 

 {gallery}ECUENTRO-EGRESADOS-INGENIERIA31-03-22{/gallery}

PIE DE FOTOS: 

  • REF 1 – El evento contó con la presencia de.   
  • REF 2 – El Ing. Diego Suero Pérez, Decano de la Facultad de Ingeniería, durante la bienvenida al evento. 
  • REF 3 – El Ing. Jose William Penagos, coord. Programa Ing.  Industrial señalando las ventajas de ser Ingeniero Industrial unilibrista. 
  • REF 3 – Durante la jornada se ofrecieron los servicios del área de Egresados por parte de Margarita Granados Ripoll, Coordinadora de la Oficina de Egresados. 
  • REF 4 – Jorge Baena, coach - artista Internacional Ontológico, durante la charla motivacional. 
  • REF 5 -  
  • REF 6 - Fotos institucionales de los especialistas y magísteres destacados de la facultad de Ciencias de la Salud. 

 

La Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Unilibre Barranquilla, a través del programa de Administración de Negocios Internacionales, celebró el 17 de marzo de 2022 el día del Administrador Unilibrista, al interior del Auditorio del Séptimo Piso de la Sede Centro.

El evento convocó a la Dra. Yesenia Barandica Angulo, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables; la Dra. Cecilia Sierra Martínez, Directora del programa Administración de Negocios Internacionales y los conferencistas e invitados especiales, el Dr. Darío López Borja, Presidente Ejecutivo del Grupo Logístico Aduanas López; el Ing. Marlon Tatis, Director de Logística del Grupo Coremar   y el Dr. Antonio González Pastrana, empresario experto en Exportaciones.

La actividad tuvo como propósito aproximar a los empresarios, emprendedores, investigadores y estudiantes asistentes hacia las realidades del comercio exterior y todo lo concerniente a la actividad portuaria de Barranquilla en términos de competitividad, proyectos de impacto regional y nacional y estrategias para atraer inversionistas que beneficien con empleos y progreso a la ciudad.

Instalando el evento, la Dra. Yesenia Barandica Angulo, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, expresó que “para la Universidad Libre Seccional Barranquilla es de vital importancia que la educación esté contextualizada con la realidad local, regional y nacional, y, para que sus egresados estén capacitados para resolver de manera pronta e integral los problemas que aquejan la sociedad. Me place que en el día de hoy se trate la temática portuaria, marítima y fluvial que son la vocación de esta ciudad para que el río sea un canal de progreso y desarrollo para toda la región”.

Por su parte, la Dra. Cecilia Sierra Martínez, Directora del programa Administración de Negocios Internacionales, resaltó que el conversatorio fue pertinente y de gran conveniencia para la comunidad académica, los gremios, debido a que relaciona a los presentes con todos los cambios económicos, financieros que se relacionan con los temas de comercio portuario y aduanero. Por ello, realizó la tarea de brindar la experiencia de tres grandes empresarios del sector quienes relataran las complejidades y el manejo de una empresa inmersa en ese rubro, con el ánimo de entender la magnitud de la actividad que desarrollan para el progreso y crecimiento de nuestra querida Barranquilla, la región Caribe y Colombia.

Dando inicio al conversatorio, hicieron presencia el Dr. Darío López Borja, Presidente Ejecutivo del Grupo Logístico Aduanas López; el Ing. Marlon Tatis, Director de Logística del Grupo Coremar; y el Dr. Antonio González Pastrana, empresario experto en exportaciones.

Entre los temas tratados entre los expertos estuvieron los agentes económicos que intervienen en las negociaciones internacionales, además de enseñarle a los estudiantes cómo está compuesto un puerto fluvial y marítimo, así mismo, su funcionamiento interno, su interrelación con las dependencias que lo regulan y sus retos en un futuro con la nueva vocación hacia el río que la administración local busca como fuente de progreso y bienestar para los barranquilleros. Más adelante, también trataron la evolución de las leyes portuarias, procedimientos en aduanas y agencias logísticas, y nuevos proyectos en torno a la operación de buques y barcos de gran calado en el río Magdalena.

Al final también se brindó un espacio de preguntas en los cuales los estudiantes pudieron expresar sus dudas e inquietudes con respecto al tema de la negociación internacionales, el comercio aduanero, y cómo iniciar un emprendimiento en esta área. Cada ponente, desde su experiencia solucionó de forma lúdica cada requerimiento, al tiempo que incentivaba a los presentes a que se dieran a la tarea de crear un emprendimiento durante su carrera y madurarlo para configurarse en empresarios que impacten en un futuro la ciudad, la región, proveyendo desarrollo, bienestar y empleos dignos a Colombia.

Destacamos, así mismo, la exposición de Andrés García y Álvaro Quintero, quienes desarrollaron la ponencia “Dinámicas Globales y Analítica Avanzada de Mercados”, a través de la cual analizaron las tendencias que van a configurar la nueva ola de globalización de los sistemas financieros, en específico, las nuevas tendencias en movimientos de capital e inversiones extranjeras, el papel de los reguladores, de las tecnologías digitales, etc.

Además, entregaron formación valiosa sobre el uso correcto de la analítica avanzada puede predecir eventos y comportamientos de tus clientes, proveedores, empleados, competencia, entidades gubernamentales, clima, etc. Lo cual es una información clave para crear las estrategias de negocio y/o rediseñarlas, a fin de llegar a tu cliente con éxito.

Décadas han pasado desde que las empresas utilizaban solo el análisis de datos históricos para la toma de decisiones. Ahora, con la analítica avanzada, se tienes a disposición analíticas descriptivas, prescriptivas y predictivas que, al ser utilizadas de manera adecuada, pueden aportar grandes beneficios a las organizaciones.

 

{gallery}DIA-DEL-ADMINISTRADOR-UNILIBRISTA{/gallery}

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Oficina de Proyección Social de la Facultad Ciencias de la Salud de los programas de Medicina, Fisioterapia, Instrumentación Quirúrgica, Bacteriología y las área de Salud y Cultura de Bienestar Universitario; llevaron a cabo el 17 de marzo, en el Campus de la Sede Norte k. 7, el Carnaval Saludable 2022, en aras de incentivar estilos de vida saludables y evitar enfermedades asociadas al sedentarismo, el tabaquismo y la ingesta exagerada de alcohol, siempre en pos del beneficio de los barranquilleros.

Las Directivas de la Seccional Barranquilla, continuaron este año con la tradición de realizar el Carnaval Saludable, además de disfrutar de las fiestas autóctonas de la región Caribe, las cuales son patrimonio intangible de la humanidad; después de tiempos difíciles, en los cuales la familia Unilibrista ha demostrado entereza y gallardía para enfrentarlos. Es por esto que la Presidencia Delegada, en cabeza la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, instaló la tercera versión, dándole la bienvenida a todos los programas y a sus respetivos reyes, así como a sus diferentes comitivas, decretando tiempos de armonía, salud mental y sana diversión para todos en familia, cuidándonos y respetándonos, con el lema en este carnaval que dice “quien se cuida es quien lo goza, ¡¡¡cuidémonos todos!!!”.

La jornada, contó con el desfile y coronación de reinas y reyes estudiantiles; la reina de Proyección Social de la Facultad de Ciencias de la Salud; las reinas de profesores y administrativos y la reina delprograma Adulto Mayor;quienes sorprendieron a los asistentes con su baile, gracia y e imaginación a la hora de improvisar las letanías. Igualmente, con la fuerte brisa que por estos días azota al Caribe Colombiano, llegó la reina del Carnaval de Barranquilla, Valeria Charris, para unirse a esta gran celebración del Carnaval Saludable, contagiando con su alegría y entusiasmo a la Comunidad Unilibrista.

Por los pasillos del campus universitario, también se encontraban stands prestando los servicios saludables como terapias físicas, entrega de preservativos; obsequios de botellas de agua para fomentar la sana hidratación y entrega de folletos y suvenires con recomendaciones para mejorar la salud, valoraciones preventivas y evitar hábitos perjudiciales para la salud.

{gallery}CARNAVAL-SALUDABLE-2022{/gallery}

La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, a través del programa de Microbiología y la Oficina de Egresados del Departamento de Bienestar Universitario, llevó a cabo el 16 de marzo de 2022, el V Encuentro de Egresados del programa de Microbiología, en las instalaciones del Auditorio del Séptimo Piso, de la Sede Centro.

El evento contó con la presencia de la Dra. Emma Acosta de Guevara, Decana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Margarita Granados Ripoll, coordinadora de la Oficina de Egresados Seccional; Jesús Villarreal Niebles, miembro de la Asociación Colombiana de Estudiantes de Microbiología y la ponente e invitada especial, la Dra. Birlly González Pérez.

Al inicio, la Dra. Emma Acosta de Guevara, Decana de la Facultad, se mostró complacida por la presencia de varios de sus egresados más destacados en la reunión que los convocaba para formar un grupo focal que dialogue y exprese los puntos a mejorar del programa con miras al mejoramiento continuo. Durante su intervención, instó a los presentes a seguir dando lo mejor de sí, convirtiéndose en embajadores del programa en cada una de sus actuaciones con excelencia a nivel profesional y personal, enmarcadas en la ética y los valores unilibristas que les fueron inculcados en las aulas.

Por su parte, Margarita Granados Ripoll, coordinadora de la Oficina de Egresados seccional, expuso el portafolio de servicios con los que cuenta su área en pro de una mejor experiencia, invitándolos a los cursos de actualización, el banco de empleo y demás que esta área ofrece. Asimismo, recibieron una charla sobre los beneficios para la mejora de los procesos a través de Alejandra Elguedo, perteneciente a la Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica, en el cual resaltó las fortalezas detectadas del programa de Microbiología, para más tarde, dar a conocer los puntos a mejorar desde el área de Egresados y su impacto en el mundo laboral.

Por otra parte, intervino el estudiante Jesús Villarreal Niebles, miembro de la Asociación Colombiana de Estudiantes de Microbiología, haciendo una breve disertación sobre los beneficios de pertenecer a dicha Institución, sus áreas de acción y cómo estaba compuesta la organización.

Más adelante, se presentó la Dra. Birlly González Pérez, egresada del programa de Microbiología, quien cuenta con especialización en administración de la calidad total y la productividad, igualmente, es Diplomada en Programación Neurolingüística certificada por Richard Bandler®; facilitadora Internacional de Biopolis® Coaching Game; que, en esta ocasión, denominó su charla “Trabajo en Equipo y Liderazgo”.

La Dra. González entró de lleno en el tema dejando claro que el liderazgo, es la responsabilidad ejercida por una persona para cumplir con excelencia los objetivos planeados, todo esto con la ayuda de un equipo de trabajo el cual debe dirigir y observar.  De otro lado, resaltó la importancia del trabajo en equipo, el cual surge de la necesidad de mejorar rendimientos, actitudes y la lealtad del grupo de trabajo y ocurre cuando un grupo de personas trata de cooperar, utilizando sus habilidades individuales y aportando retroalimentación constructiva, más allá de cualquier conflicto que a nivel personal pudiera haber entre los individuos.

Entre sus beneficios, se fomenta el sentido de lealtad, seguridad y autoestima que satisface las necesidades individuales de los integrantes, valorando su pertenencia, esforzándose por mantener relaciones positivas dentro y fuera del equipo. Se transforma en un nuevo estilo de vida que involucra a los demás compañeros de trabajo e incluso a la familia.

Al final de la charla, se realizaron varias dinámicas a través de la aplicación Kahoot para realizar la retroalimentación de los conocimientos adquiridos de una forma más dinámica y llamativa; y, además, se realizaron las fotos grupales como recuerdo grato de este V Encuentro de Egresados del programa de Microbiología.

 {gallery}ENCUENTRO-DE-EGRESADOS-MICROBIO{/gallery}

 

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 – La Dra. Dra. Emma Acosta de Guevara, Decana de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales, dando la bienvenida a los egresados del programa de Microbiología.
  • REF 2 - Margarita Granados Ripoll, coordinadora de la Oficina de Egresados seccional,expuso el portafolio de servicios con los que cuenta su área.
  • REF 3 -Alejandra Elguedo, de la Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica, en medio de su intervención.
  • REF 4 - El estudiante Jesús Villarreal Niebles, miembro de la Asociación Colombiana de Estudiantes de Microbiología, quien realizó una breve disertación sobre los beneficios de pertenecer a dicha institución.
  • REF 5 - la Dra. Birlly González Pérez, egresada del programa de Microbiología, brindó la charla “Trabajo en Equipo y Liderazgo.
  • REF 6 – Foto grupal de varios egresados destacados del programa de Microbiología.

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través del programa de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud y la Oficina de Egresados del Departamento de Bienestar Universitario, llevó a cabo el 25 de febrero de 2022, el XV Encuentro de Egresados del programa de Medicina, en honor a los 25 años de la promoción 1996-1, en las instalaciones de Combarranquilla, Sede Country.

En la velada estuvieron presentes la Dra. Elba Valle Cardona, Directora del programa Medicina; Margarita Granados Ripoll, Coordinadora de la Oficina de Egresados; y por parte de los agasajados, el Dr. Juan Carlos Freile Ballestas, egresado de la Prom. 1996-1 del programa de Medicina. Igualmente, se destacó la concurrencia de más de 30 miembros de la promoción al evento.

Al inicio, la Dra. Elba Valle Cardona, Directora del programa Medicina, exaltó que “a lo largo de 25 años esta gran camada de profesionales de la Medicina se ha destacado por su humanismo, don de servicio y una gran ética de trabajo que los hace altamente reconocidos en la ciudad, la región, el país, e, inclusive, en el exterior. Nos complace saber que esta casa de estudios hizo bien la tarea de formar grandes médicos pero que, a la vez, fueran excelente personas, preocupadas integralmente por el bienestar del paciente”. Igualmente, destacó la gran camaradería entre los presentes y que es un diferencial del Unilibrista puesto que más allá de ser compañeros y colegas, nuestra Alma Máter, nos convierte en una gran familia.

Más adelante, se realizó el homenaje póstumo a los galenos de la Prom. 1996-1 que partieron hacia la morada eterna, en donde la Dra. Sorangely Aguilar, egresada de la Prom. 1996-1, destacó todas las vivencias, entre ellas, las noches de estudio y los grandes momentos de esparcimiento que compartieron con los compañeros que lamentablemente ya no los acompañan.

A su turno, Margarita Granados Ripoll, Coordinadora de la Oficina de Egresados, felicitó a todos los presentes en estos cinco lustros en que han sido embajadores Unilibristas al interior de la Región Caribe, Colombia y el mundo. Asimismo, resaltó el gran espíritu de compañerismo que aún perdura entre todos, signo de una buena formación en valores dentro de nuestra Alma Máter. Para finalizar, dio a conocer el portafolio de servicios con los que cuenta su área, en pro de una mejor experiencia luego de egresar, invitándolos a los cursos de actualización, el banco de empleo y demás recursos en su presentación.

De forma especial, se realizó la imposición de botones, a cargo de la Dra. Elba Valle Cardona, Directora del programa Medicina; Margarita Granados Ripoll, Coordinadora de la Oficina de Egresados, a cada de los egresados de la promoción 1996-1 en medio del aplauso de sus compañeros

Luego, se dio cabida a las palabras de agradecimiento donde se reconoció el empeño del Dr. Juan Carlos Friele, encargado del discurso, quien deseaba reunir a sus compañeros y no dejar pasar por alto la celebración de 25 años al servicio de las comunidades desde las especialidades que escogieron cada uno. Todo ello, conllevó casi un año de planificación para que el mayor número posible de colegas pudiera estar presente y conseguir recrear el ambiente que hace 30 años los reunía en los pasillos, salones y laboratorios de la Institución.

Como cierre del evento, se realizó un brindis, presidido por el Dr. Javier Guzmán, en honor a los 25 años de profesión médica y se repartió una torta que destacaba los años de servicios y el amor por la ciencia, la investigación, y, sobre todo, los pacientes a su cargo durante todo ese tiempo.

{gallery}25ANOS-DELA-PROMOCIN1996-1{/gallery}

 

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 – El evento contó con la presencia de Dr. Juan Carlos Freile Ballestas, egresado de la promoción 1996-1; la Dra. Elba Valle Cardona, Directora del programa Medicina y Margarita Granados Ripoll, Coordinadora de la Oficina de Egresados.
  • REF 2 – La Dra. Elba Valle Cardona, Directora del programa Medicina, durante el discurso de bienvenida.
  • REF 3 – La Dra. Sorangely Aguilar, egresada de la Prom. 1996-1, realizó el homenaje póstumo a los compañeros que partieron hacia la morada eterna.
  • REF 4 – Durante la velada, Margarita Granados Ripoll, Coordinadora de la Oficina de Egresados, felicito a los miembros de Prom. 1996-1, por sus bodas de Plata, y así mismo, ofreció los servicios con que cuenta su área.
  • REF 5 – Imposición de botones y entrega de suvenires en honor a los egresados de la Prom. 1996-1.
  • REF 6 - El Dr. Juan Carlos Freile Ballestas, egresado de la promoción 1996-1 del programa de Medicina, agradeció el apoyo de la universidad y se mostró complacido por la presencia de una gran parte de sus compañeros de clase.
  • REF 7 – El brindis de celebración fue realizado por el Dr. Javier Guzmánen honor a los 25 años de profesión médica.
  • REF 8 – Bodas de Plata de la promoción 1996-1 del programa de Medicina.

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales, realizó el 25 de febrero de 2022, la ceremonia solemne de graduación de la especialización en Derecho Penal y Criminología en el Auditorio del Séptimo Piso, de la Sede Centro.

Se contó con la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; el Dr. Elvis Ruiz Viera, Secretario Académico de la facultad; y la Dra. Bibianna Sierra Vega, Coordinadora de las especializaciones en Ciencias Jurídicas.

Durante la instalación, la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, subrayó todas las fortalezas y aptitudes que debe acopiar un profesional para poder finalizar con altura sus estudios de especialización, dejando por sentado el inquebrantable deber que tienen con la ciencia y humanidad. Así mismo, exaltó todos los obstáculos que supieron sortear durante el camino hacia la meta, gracias a la gran resiliencia, la capacidad de adaptación en este contexto de pandemia y el importantísimo apoyo moral de las familias para culminar exitosamente sus altos estudios en nuestra institución.

A su turno, se llevó a cabo la lectura de los diplomas y de las Actas de Grado por parte del Dr. Elvis Ruiz Viera, Secretario Académico de la facultad; para luego la entrega de diplomas por parte de los miembros de la mesa principal a cada uno de los graduandos de las diferentes especializaciones en medio de un fuerte aplauso de sus familiares presentes en la ceremonia.

De forma especial, el Comité de Unidad Académica de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales brindó Reconocimiento Público al mejor trabajo de grado, realizado por el Dr. Joseth Hernández Munive, especialista en Derecho Penal y Criminología, por su alta calidad académica y su impacto en las corrientes modernas del Derecho, la Dra. Bibianna Sierra Vega, Coordinadora de las especializaciones en Ciencias Jurídicas, realizó la entrega de dicha certificación y un bono de consumo.

Por otro lado, se realizaron las fotos institucionales en honor a las autoridades académicas y al final, se compartió un espacio de felicitaciones, anécdotas y mucha camaradería entre los presentes en la graduación.

{gallery}GRADUACIN-DERECHO-PENAL17-03-2022{/gallery}

 

PIE DE FOTOS

  • REF 1 – La mesa principal contó con la presencia de la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; el Dr. Elvis Ruiz Viera, Secretario Académico de la facultad; y la Dra. Bibianna Sierra Vega, Coordinadora de las especializaciones en Ciencias Jurídicas.
  • REF 2 - La Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, durante la instalación de la ceremonia.
  • REF 3 – El Dr. Elvis Ruiz Viera, Secretario Académico de la facultad llevó a cabo la lectura de los diplomas y de las Actas de Grado.
  • REF 5 – Entrega de diploma a los especialistas en Derecho Penal y Criminología.
  • REF 6 - la Dra. Bibianna Sierra Vega, Coordinadora de las especializaciones en Ciencias Jurídicas, realizó la entrega del Reconocimiento Público al mejor trabajo de grado, realizado por el Dr. Joseth Hernández Munive, especialista en Derecho Penal y Criminología.
  • REF 7 – Prom. 2022-1 de la especialización en Derecho Penal y Criminología.

 

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través del área de Cultura del Departamento de Bienestar Universitario, llevó a cabo el 21 de febrero de 2022, la Ceremonia de Reconocimientos a los grupos artísticos, culturales y a los ganadores de los diferentes concursos que tiene Bienestar Universitario desde el año 2021; en el Auditorio del Séptimo Piso, de la Sede Centro.

Durante la gran gala se otorgó reconocimiento a estudiantes, docentes, egresados y trabajadores administrativos; exaltados por su talento, esfuerzo y dedicación, así como su compromiso con el posicionamiento de las artes a nivel local, regional y nacional, en las diversas actividades culturales y artísticas que brinda Bienestar Universitario para la familia Unilibrista.

La Dra. Rosemary Palomino Montenegro, Directora de Bienestar Universitario, felicitó muy emocionada a todos los asistentes expresando que “agradecemos a todos ustedes al destacarse por su afinidad con el arte y la cultura, en primera medida, como una forma de catarsis física y emocional, que nos hace mejores cada día puesto que aprendemos valores como el respeto, la resiliencia, la confianza, el trabajo en equipo, entre otros”. Así mismo, resaltó que todas estas actividades nos permiten adquirir varias habilidades blandas, dentro nuestra formación integral, las cuales son de gran demanda en el mundo laboral y enriquecen nuestras relaciones personales en la misma vía.

De forma especial, se llevó a cabo unamuestra dancística a cargo del Lic. Ricardo Sierra, instructor de Danza Folclórica, y la egresada Kelly Quiroz, con una muestra de baile folclórico denominada Son de Negro que entretuvo y animó a todos los presentes.A su turno, se realizó la entrega dereconocimientos a estudiantes, docentes, egresados y personal administrativo que se distinguieron por su pasión y compromiso en los cursos de Fotografía, Pintura, Dibujo, Tik Tok, y a los ganadores delConcurso Interno de la Canción, en las modalidades Masculina y Femenina.

De otro lado, intervino el grupo de Teatro ‘La Ohana’, dirigido por el Lic. Esteban Rodríguez, quien realizó una muestra de Happening, que es una manifestación artística múltiple que pretende la participación espontánea del público de forma muy dinámica, donde representaron situaciones cotidianas que provocó risas, desaprobación y reflexiones del público presente. De la misma manera, se continuó con la entrega dereconocimientos enmarcados en el compromiso, puntualidad y sentido de pertenencia en las diferentes actividades culturales como la Danza, el Teatro, el Vallenato, la Orquesta, el grupo de Rock y el Cineclub.

Finalmente, la Lic.Brianne Velázquez Cuesta, Coordinadora del área de Cultura, agradeció la participación activa de todos los estamentos de la institución en las diferentes actividades culturales y artísticas resaltando los grandes beneficios psicosociales y afectivos que nos brindan. De igual manera, señaló que se vienen nuevas actividades, acordes a la demanda de toda la comunidad Unilibrista, que brinden un espacio de calma, reflexión, crecimiento emocional, físico y espiritual.

Como clausura, se brindó una muestra vallenata, encabezada por el estudiante del programa de Bacteriología Dilber Padilla, con el acompañamiento del Lic. Juan Carlos Molinares, Instructor del Grupo Vallenato, quienes ofrecieron un popurrí de éxitos que animó a todos los presentes entonando cada verso y estrofa a voz en cuello. Al final, se realizaron las fotos de todos los galardonados y ganadores de los diferentes concursos que ofrecieron desde celulares, tabletas, hasta bonos de consumo en premio al esfuerzo, dedicación y amor al arte Unilibrista. 

{gallery}GRUPOS-ARTSTICOS17-03-22{/gallery}

 

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 – LaDra. Rosemary Palomino Montenegro, Directora de Bienestar Universitario; la Lic. Brianne Velázquez Cuesta, Coordinadora del área de Cultura; y Kathy Liñán, Directora del Cineclub Barranquilla.
  • REF 2 -LaDra. Rosemary Palomino Montenegro, Directora de Bienestar Universitario, durante la bienvenida al evento.
  • REF 3 - Muestra dancística a cargo del Lic. Ricardo Sierra, instructor de Danza Folclórica, y la egresada Kelly Quiroz.
  • REF 4 - Entrega de reconocimientos de los concursos internos y de la Semana de la Pertenencia Unilibrista 2021.
  • REF 5 Y 7 – Muestra del grupo de Teatro Unilibre ‘La Ohana’ // Muestra dancística invitada por parte del grupo Son Latino dirigido por el profesor Alan Betancourt.
  • REF 8 – Durante la clausura, la Lic.Brianne Velázquez Cuesta, Coordinadora del área de Cultura, resaltó el sentido de pertenencia de todos los miembros de los grupos artísticos y culturales de la seccional.
  • REF 9 Y 10 – Reconocimientos a los instructores de los diferentes grupos culturales y artísticos de Bienestar Universitario // Serenata vallenata a cargo de los estudiantesJuan José Blanco y Dilber Padilla, y el profesor del grupo Vallenato, el Lic. Juan Carlos Molinares.
  • REF 11 – Foto grupal de los grupos pertenecientes al área de Cultura de Bienestar Universitario.

 

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través del programa de Microbiología y la maestría en Biotecnología, llevó a cabo la ceremonia solemne de grado para 17 nuevos microbiólogos y dos magísteres, el 24 de febrero de 2022, en el Auditorio del Séptimo Piso, de la Sede Centro.

Estuvieron presentes las directivas seccionales en cabeza de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e); la Dra. Ema Acosta De Guevara, Decana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; la Dra. Ana Teresa Rodríguez Martínez, Secretaria Académica; laDra. Marianella Suarez Romero, coordinadora de la maestría enMicrobiología Molecular; laDra. Wendy Rosales Rada, Directora del Centro de Investigaciones Universidad Libre Seccional Barranquilla (CIUL).

Dando la bienvenida, la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, felicitó a los graduandos resaltando que “para nosotros como Institución siempre es grato verlos culminar sus estudios con excelencia y eso es porque esta promoción se destaca por la gran calidad de sus miembros, quienes, en palabras de su propia Decana, está constituida por jóvenes llamados a ser los líderes en los sectores de alimentos, ambiental, farmacéutica y control de calidad. Así también, destacamos a los nuevos magísteres en Biotecnología quienes regentarán todos los procesos biotecnológicos y de control microbiológico como el que requerimos en este momento de pandemia para una sociedad más segura en todos los aspectos”, afirmó.

A su turno, la Dra. Ema Acosta de Guevara, Decana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, despidió a los graduandos, agradeciendo el voto de confianza depositado en la Institución y la disciplina demostrada a lo largo de la carrera. Los instó a dejar en alto el nombre del programa de Microbiología y de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales.

Más adelante, Stefanie Osorio Llanes, graduanda del programa de Microbiología, dio las palabras de agradecimiento por parte de los egresados, resaltando el compromiso y el amor de todos los docentes, asimismo, las grandes experiencias en compañía de sus compañeros.

Posteriormente, la Dra. Ema Acosta de Guevara, Decana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, llevó a cabo el Juramento del Microbiólogo para luego dar paso a la Dra. Ana Teresa Rodríguez Martínez, Secretaria Académica, quien realizó la lectura de Acta de

Grado y Diplomas. Luego, se realizó el llamado a los graduados mientras era aplaudidos por los familiares que los acompañaban en la ceremonia.

De forma especial, el Comité de Unidad Académica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, entregó reconocimiento a Stefanie Osorio Llanes, egresada del programa de Microbiología por haber acumulado el promedio de notas más alto de su promoción con 4.51; así mismo, recibió otroen exaltación a su desempeño y compromiso en el fomento y desarrollo de la cultura investigativa.

Por su parte,los magísteres Juan Miguel Castro Camacho y Zulibeth Patricia Flórez Rivadeneira, fueron exaltados a la Calificación Cum Laude obtenida en su trabajo de grado para optar al título de Magister en Microbiología Molecular ititulado “Evaluación de la susceptibilidad a Piretroides e identificación de Mutación KDR, en poblaciones de Aedes Aegypti (Díptera: Culicidae) del Departamento de La Guajira, Colombia.

Como homenaje, el programa de Microbiología realizó la entrega de grado póstumo a Valentina Viedma Gonzáles, quien cursaba IX Semestre y falleció el 1° de marzo de 2021, recibiendo su abuelo, el Señor Roberto Viedma Goris, durante un minuto de silencio. Al final de la ceremonia se llevaron a cabo las fotos instituciones de los nuevos microbiólogos y magísteres en Microbiología Molecular unilibristas.

{gallery}MICROBILOGOS-16-03-2022{/gallery}

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 – La ceremonia de graduación contó con la presencia de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Rectora Seccional (e); la Dra. Ema Acosta De Guevara, Decana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; la Dra. Ana Teresa Rodríguez Martínez, Secretaria Académica; laDra. Marianella Suarez Romero, coordinadora de la maestría enBiotecnología; laDra. Wendy Rosales Rada, Directora del Centro de Investigaciones Universidad Libre Seccional Barranquilla (CIUL).
  • REF 2 – Palabras de bienvenida por parte de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Rectora Seccional (e).
  • REF 3 – Stefanie Osorio Llanes, llevó a cabo las palabras de agradecimiento por parte de los egresados del programa de Microbiología.
  • REF 4 - Juramento del Microbiólogo a cargo de la Dra. Ema Acosta de Guevara, Decana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
  • REF 5 – Lectura de Acta de Grado y Diplomas, a cargo de la Dra. Dra. Ana Teresa Rodríguez Martínez, Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
  • REF 6 – El programa de Microbiología realizó la entrega de grado póstumo a Valentina Viedma Gonzáles, quien cursaba IX Semestre y falleció el 1° de marzo de 2021, recibiendo su abuelo, el Señor Roberto Viedma Goris, durante un minuto de silencio
  • REF 7 - El Comité de Unidad Académica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, entregó reconocimiento a Stefanie Osorio Llanes, egresada del programa de Microbiología por haber acumulado el promedio de notas más alto de su promoción y a los magísteres Juan Miguel Castro Camacho y Zulibeth Patricia Flórez Rivadeneira en exaltación a la Calificación Cum Laude obtenida en su trabajo de grado.
  • REF 8 - Promoción 2022-1 del programa de Microbiología y la Maestría en Biotecnología.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Oficina de Relaciones Internacionales ORI, el Centro de Investigaciones Seccional – CIUL -, y la facultad de Ingeniería; realizó el 14 de febrero de 2022, el Conversatorio “Investigación con Internacionalización e Innovación”, en las instalaciones del Auditorio del Séptimo Piso, en la Sede Centro.

Se contó con la presencia de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; el Ing. Diego Suero Pérez, Decano de la facultad de Ingeniería; el Dr. Carlos Díaz Pineda, Coordinador de la Oficina de Relaciones Internacionales ORI; la Dra. Wendy Rosales Rada, Directora del Centro de Investigaciones Seccional CIUL; el Dr. Jairo Castañeda Villacob, Director ejecutivo de la Corporación CienTech; el Ing. José William Penagos, Director del programa de Ing. Industrial; la Ing. Janeth Rozo, Directora del programa de Ing. de Sistemas; y la Dra. Siby Garcés Polo, Coordinadora de Investigaciones de la facultad de Ingeniería

Por su parte, la comisión de la Universidad de Guadalajara, México, estuvo representada por el Dr. Jesús Raúl Beltrán Ramírez, Coordinador del Doctorado en TIC de la Universidad de Guadalajara, y los investigadores, Mg. Xóchitl Citalli Jiménez Roman, Mg. Xóchitl Maritza Becerra González, Mg. José Ángel Domínguez Ramírez, Mg. Jonathan de Jesús Martínez Mendoza, todos candidatos a Doctores en Tecnologías de la Información de la Universidad de Guadalajara, México.

Brindando las palabras de bienvenida, la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, expresó “nos complace ser los anfitriones de este maravilloso evento en el que se nutrirá a la comunidad académica con respecto al proceso de patentes y cómo registrar la propiedad intelectual de forma correcta. Así mismo, podremos conocer todas las experiencias, los mecanismos de gestión y todo el potencial como institución para el desarrollo tecnológico y de innovación, en la búsqueda siempre de aportes de gran impacto para nuestra querida Región Caribe, el país y el mundo”.

A su turno, el Ing. Diego Suero Pérez, Decano de la facultad de Ingeniería, destacó la gran importancia del evento dada la experiencia y los conocimientos que podrán ser palpados en el conversatorio. De la misma manera, Suero destacó que, de la mano de esta gran comitiva de la Universidad de Guadalajara, más exactamente del Doctorado en TIC, podrán conocerse todas las propuestas y el estado actual de la innovación en nuestro país hermano México, para tomar todas las propuestas de valor y adaptarlas a necesidades de nuestras comunidades, todo, en pro de mejores condiciones socioeconómicas, generación de empleo y la anhelada reactivación económica de nuestra ciudad, región y país.

En otro aparte, Carlos Díaz Pineda, Coordinador de la Oficina de Relaciones Internacionales ORI, resaltó que gracias a la fuerte labor institucional se puede contar con la asesoría y acompañamiento de las universidades líderes en Latinoamérica y el mundo en diversas temáticas, quienes nos suministrarán insumos intelectuales y materiales con el ánimo de compartir vivencias exitosas de producción e innovación. Éstas girarán en torno al registro de patentes de forma exitosa y la protección de la producción intelectual del trabajo que, día a día, realizan nuestros investigadores de la seccional Barranquilla y el país.

A su turno, tomó la palabra el Dr. Jesús Raúl Beltrán Ramírez, Coordinador del Doctorado en TIC de la Universidad de Guadalajara, México, quien agradeció el interés de la Unilibre Barranquilla para acercar a su comunidad académica hacia los temas de registro de patentes y todo lo concerniente a la creación y protección de la propiedad intelectual. En la misma vía, destacó que la estrecha relación entre Colombia y México permitirá que el intercambio de saberes sea constante y ambos países puedan nutrirse de forma legal, académica e investigativa.

Beltrán cerró su intervención instando a los jóvenes presentes a que amen la ciencia y la investigación, no solo por pasión, sino que esto podría ayudar a surgir como profesionales dado que los buenos productos de investigación y de proyectos aseguran un excelente futuro con las patentes de alta utilidad que son muy bien pagadas hoy en día.

Más adelante, se conformó el conversatorio donde todos los presentes expusieron sus puntos de vista con respecto al estado actual de la innovación a través de proceso de patentes o modelo de utilidad, el desarrollo en el país y articulación con la investigación e internacionalización. Por su parte, la comitiva mexicana compartió varias experiencias relacionadas con la de generación de patente a través de la Universidad de Guadalajara y los mecanismos de gestión para incentivar la innovación a través del Centro de Transferencia de Conocimiento e Innovación -CIENTECH.

Dentro del itinerario, los invitados especiales, de la mano de nuestras autoridades académicas y administrativas, conocieron todos los avances en infraestructura de la Seccional Barranquilla, tales como las Bibliotecas y su nuevo modelo CRAI, Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación; que da apoyo a la docencia, a la investigación y a la formación integral de las personas; donde se promueve la difusión de los recursos de información científica y facilitan el acceso a ellos. Así mismo, visitaron los Laboratorios de Docencia e Investigación, que cuentan con un área total de 6.050 mts2, donde se destaca el Centro de Simulación Clínica, un espacio donde se cuenta con la más alta tecnología para que nuestros estudiantes de pregrados y posgrados de la Facultad de Ciencias de la Salud y Ciencias Exactas y Naturales, pueden recrear y simular espacios clínicos y de laboratorios”.

Al final del recorrido, nuestros invitados especiales de la Universidad de Guadalajara, México resaltaron todas las potencialidades de la Universidad Libre Seccional Barranquilla en materia de investigación, desarrollo tecnológico e innovación que impactarán positivamente a la ciudad, la Región Caribe y Colombia.

{gallery}REGISTRO-DE-PATENTES16-03-2022{/gallery}

 

PIE DE FOTO:

  • REF 1 - La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada, brindando las palabras de bienvenida.
  • REF 2 – El Ing. Diego Suero Pérez, Decano de la facultad de Ingeniería, destacó la importancia del conversatorio.
  • REF 3 - Carlos Díaz Pineda, Coordinador de la ORI, resaltó que gracias a la fuerte labor institucional se puede contar con la asesoría y acompañamiento de las universidades líderes en Latinoamérica.
  • REF 4 - El Dr. Jesús Raúl Beltrán Ramírez, Coordinador del Doctorado en TIC de la Universidad de Guadalajara, México, quien agradeció el interés de la Unilibre Barranquilla para acercar a su comunidad académica hacia los temas de registro de patentes y todo lo concerniente a la creación y protección de la propiedad intelectual.
  • REF 5 – Mejores momentos del Conversatorio “Investigación con Internacionalización e Innovación”.
  • REF 6 – Foto institucional entre las autoridades académicas y administrativas de la Unilibre Barranquilla y nuestros invitados especiales de la Universidad de Guadalajara, México.
  • REF 7 – De la mano de nuestras autoridades académicas y administrativas, la comitiva académica de la Universidad de Guadalajara conoció todos los avances en infraestructura de la Seccional Barranquilla.

 

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, realizó la ceremonia solemne de graduación para el pregrado de Fisioterapia, Instrumentación Quirúrgica y Medicina,el 18 de febrero de 2022, en el Auditorio del Séptimo Piso, de la Sede Centro.

Se contó con la presencia de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e); la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud; la Dra. Elba Rosa Valle Cardona, Directora del Programa de Medicina; la Dra. Leslie Montealegre Esmeral, delegada por parte de la Dra. Irma Berrio Peñarredonda, Directora del programa de Fisioterapia; y la Dra. Carmen Martín Gallego, Directora del programa de Instrumentación Quirúrgica.

La ceremonia inició con las palabras de bienvenida por parte de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e); quien expresó su inmensa alegría y el gran sentido del deber cumplido puesto que se está ofreciendo al mercado laboral una gran camada de profesionales con grandes cualidades, pero conducidos por férreos valores éticos y morales en todas sus actuaciones.

Por otra parte, hizo un llamado a los jóvenes graduados a que sean líderes en todos los procesos, especialmente, en este contexto de pandemia donde el sector salud requiere la implementación de nuevos conocimientos aplicado con total rigor, responsabilidad y sensibilidad con el paciente.

Por su parte, Sofía Alejandra Torregroza Vergara, graduanda del programa de Instrumentación Quirúrgica,brindó las palabras de agradecimiento por parte de los graduandos enalteciendo el sacrificio y los esfuerzos que sus familiares realizaron para poder llegar a la meta de ser profesionales; asimismo, de la gran labor de los docentes y el personal administrativo; los primeros siempre acompañándolos en el trasegar académico e investigativo; y los segundos, ayudándoles y guiándolos en los diferentes procesos al interior de la Alma Máter.

Luego, se dio paso a la toma de juramentos del Fisioterapeuta, Instrumentador Quirúrgico y Médico a cargo de cada una de las directoras de programa presentes e inmediatamente, la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Decana de la facultad de Ciencias de la Salud, realizó la lectura de Acta de Grado y Diplomas.

Posteriormente se llamó a lista a cada uno de los graduados mientras era aplaudidos de forma efusiva por parte de sus padres y familiares que los acompañaban en la ceremonia de grado.

Al término del evento, se realizaron las fotos institucionales en honor a la Directivas Seccional presentes, en primer lugar, con los egresados del programa de Fisioterapia, luego de Instrumentación Quirúrgica y, finalmente, de Medicina.

{gallery}PREGRADO-FISIOTERAPIA16-03-2022{/gallery}

 

PIE DE FOTOS:

 

  • REF 1 – La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e).
  • REF 2 - Sofía Alejandra Torregroza Vergara, graduanda del programa de Instrumentación Quirúrgica,brindó las palabras de agradecimiento por parte de los graduandos.
  • REF 3 – Juramentos profesionales del Médico, Fisioterapeuta, y del Instrumentador Quirúrgico por parte de cada una de las directoras de programa.
  • REF 4 – Lectura de Acta de Grado y diploma por parte de la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Decana de la facultad de Ciencias de la Salud.
  • REF 5 – Entrega de diplomas a los nuevos egresados de los programas de Fisioterapia, Instrumentación Quirúrgica y Medicina.
  • REF 6 –Prom. 2022-1 de los programas deFisioterapia, Instrumentación Quirúrgica y Medicina.

 

 

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla fue seleccionada en calidad de Beneficiario en la “Convocatoria nacional para fomentar la protección por Patente de resultados de I+D+i que promuevan la potenciación económica del sector empresarial”  -  CREARLO NO ES SUFICIENTE 2.0, promovida por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y desarrollada por CORPORACIÓN TECNNOVA UEE, ésta última en representación de la Red Nacional de Oficinas de Transferencia- Red JOIN, con la postulación de 2 inventos titulados: 

1. “Dispositivo para la realización de pruebas histoquímicas e inmunohistoquímicas”

2. “Máquina portátil para corte y doblado de las gasas hospitalarias”

Estas primeras Invenciones de la seccional Barranquilla en el camino de protección por Patente fueron resaltadas en la convocatoria por contar con todas las características reclamables que pueden otorgar novedad y actividad inventiva a las nuevas creaciones. La puntuación obtenida en ambas postulaciones fue de 100 puntos sobre 100.

¿Cómo nació este invento?

La primera creación surgió de la experiencia y trayectoria en investigación de un equipo multidisciplinario conformado por Investigadores de los programas de Ingeniería Industrial y Microbiología de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, Ingeniería Ambiental de la Seccional Bogotá y del Doctorado en Tecnologías de la Información de la Universidad de Guadalajara y fruto del trabajo colaborativo que desde el año 2021 se ha consolidado a través de varias estrategias de fomento a la Innovación en los que ha participado docentes y estudiantes de ambas instituciones. Por otro lado, la Segunda Invención fue desarrollada a partir de la formación en investigación del docente líder de la invención y el acompañamiento de la líder de investigación del programa de Instrumentación Quirúrgica, asimismo el proceso ha recibido el acompañamiento de la Universidad Libre y el centro de Apoyo a la Tecnología y a la Innovación – CATI de la Superintendencia de industria y comercio. Se desataca el acompañamiento de la Universidad de Guadalajara y de Cientech en las estrategias de fomento de procesos de innovación. 

 

EQUIPO.jpg

Docentes e Investigadores Universidad Libre y  Universidad de Guadalajara 

La Secretaría General de la Universidad Libre da a conocer los resultados de las elecciones de los representantes de los docentes ante la Consiliatura para el período estatutario del 1 de abril de 2022 al 31 de marzo de 2025. Consulta más información a continuación:



Si no puede visualizar el documento por favor dé CLIC AQUÍ para descargarlo.

    ERROR (no puede mostrarse el objeto)

En consecuencia y teniendo en cuenta que las planchas ganadoras por obtener la mayoría de votos son las n. 2 y n. 1, el Comité Nacional Electoral declara elegidos como Representantes de los PROFESORES ante la Consiliatura a MEDARDO VIRGILIO GONZÁLEZ CONDE con suplencia de SERGIO ENRIQUE ROSAS RAMÍREZ de la PLANCHA N. 2 y a LUIS GILBERTO ORTEGÓN ORTEGÓN con suplencia de MARGARITA MARÍA VELASCO PAREDES de la PLANCHA N.  1, para el período 1 de abril de 2022 a 31 de marzo de 2025.

La Secretaría General de la Universidad Libre da a conocer los resultados de las elecciones de los representantes de los estudiantes ante la Consiliatura para el período estatutario del 1 de abril de 2022 al 31 de marzo de 2025. Consulta más información a continuación:



Si no puede visualizar el documento por favor dé CLIC AQUÍ para descargarlo.

    ERROR (no puede mostrarse el objeto)

En consecuencia y teniendo en cuenta que las planchas ganadoras por obtener la mayoría de votos son las n.º 3 y n.º 1, el Comité Nacional Electoral declara elegidos como Representantes de los ESTUDIANTES ante la Consiliatura a ANNY JULIETH IDROBO ZULUAGA con suplencia de KEIDY JUDITH CABRERA OSPINO de la PLANCHA N.º 3 y a TOMÁS ALFONSO CAMARGO ARRIETA con suplencia de MIGUEL ANDRÉS CANCHICA CASTELLANO de la PLANCHA N.º 1, para el período 1 de abril de 2022 a 31 de marzo de 2025.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, comprometida con el Plan Nacional de Vacunación, como complemento al protocolo de Bioseguridad por un retorno seguro, para así continuar con el desarrollo de las actividades académicas en forma presencial; llevó a cabo del 17 al 19 de febrero de 2022, la gran Jornada de Vacunación, en las instalaciones de la Sede Norte y Sede Centro, organizada por la Presidencia Delegada, la Rectoría Seccional, la Dirección de Gestión Humana y SST, el Departamento de Bienestar Universitario, el Área de Proyección Social de la Facultad de Ciencias de la Salud y el Área de Comunicaciones; con el apoyo estratégico del Grupo Previsalud, SALUDSOCIAL, PROMOCOSTA y CALIDAD MÉDICA.

Durante los 3 días de vacunación, todos los integrantes que conforman la Comunidad Unilibrista: docentes, trabajadores administrativos, estudiantes de pregrado, posgrados y egresados; pudieron acceder de manera rápida y segura a las vacunas:Pfizer, Moderna, Sinovac y Aztrazeneca; aplicando la primera, segunda y tercera dosis, a fin de poder completar su esquema de vacunación.

En palabras de la Dra. Martha Sánchez, Docente – Investigadora y Coordinadora del Área de Proyección Social de la Facultad de Ciencias de la Salud, “la Jornada de Vacunación ha sido una campaña muy importante para nuestra Comunidad Académica ya que nos facilita esos espacios de inmunización para gestionar el riesgo de contraer y propagar el virus que causa el COVID-19 y su a vez garantizar condiciones de seguridad a fin de impartir una educación presencial”.

Por su parte, el Dr. Farid Amín de la Hoz, Director de Gestión Humana, manifestó “estar contento por el éxito que ha tenido la gran jornada de vacunación que hemos adelantado en nuestro campus universitario; 17, 18 y 19 de febrero, días exitosos donde estudiantes, docentes y trabajadores administrativos, se acercaron a aplicarse sus dosis de vacunación y de refuerzo. Realmente es un motivo para sentirnos orgullosos por el compromiso que tiene la Universidad y cada uno de los miembros de la Comunidad Unilibrista para que seamos un territorio Libre de Covid”.

El Dr. Jeffry Field Castellar, Coordinador del Área de Seguridad y Salud en el Trabajo, afirmó que su objetivo es continuar evitando fatalidades al interior de la Universidad. “Esto es un ganar para todas las partes”.

De igual manera, el Dr. Jairo Coll Gallor, Médico del Área de Salud de Bienestar Universitario, expresó que “cuidarse es un compromiso de todos, entre más personas nos vacunemos, menos casos de infectados y complicaciones en el futuro habrá. Me encuentro muy satisfecho de haber contribuido a lograr el objetivo de colocar más 800 vacunas a toda la Comunidad Académica; esto demuestra que entre todos podemos mitigar el virus que aún se encuentra latente”.

En palabras de la Dra. Zhejer Gutiérrez González, “Me siento muy satisfecha por la oportunidad que me brinda la Universidad Libre de poder participar de esta jornada de vacunación contra el Covid-19, en donde toda la Comunidad Unilibrista puede ponerse el día con todas sus dosis. Me faltaba la última, la de refuerzo y hoy logré muy ágilmente llegar al punto de vacunación”.

El estudiante del Programa de Medicina, José Vergara Tuirán, consideró que con esta jornada de vacunación salvamos la vida de nuestras familias y la de nuestros compañeros. “Gracias a la Unilibre por brindar estos espacios en donde la salud es lo más importante”.

Para la estudiante de la Especialización en Revisoría Fiscal, Angie Orejarena, fue un privilegio que tuvieran en cuenta a los estudiantes para participar en esta gran jornada de vacunación, “Gracias a estas iniciativas se puede reactivar nuestra educación y la economía de un País”.

La Dra. Cecilia Sierra Martínez, Directora del Programa de Administración de Negocios Internacionales, expresó lo importancia de la jornada de vacunación como un derecho a proteger la salud y el bienestar de toda la Comunidad Unilibrista. “Es un requisito fundamental recuperar el aprendizaje de los estudiantes de forma presencial”.

En palabras del trabajador Administrativo, José Barros Padilla, “Es importante aprovechar este esfuerzo que está realizando la Universidad de llevar a cabo esta campaña para que todos nos vacunemos en la tranquilidad de nuestras instalaciones. Estar vacunado es la única forma para poder evitar el contagio del Covid-19 y salvar la vida de todos”.

JORNADA  DEL  JUEVES 17 FEBRERO 2022

{gallery}JORNADA-DE-VACUNACION-JUEVES-17-FEB2022{/gallery}

 

JORNADA  DEL  VIERNES 18 FEBRERO 2022

{gallery}JORNADA-DE-VACUNACION-VIERNES-18-FEB2022{/gallery}

 

JORNADA  DEL  SABADO 19 FEBRERO 2022

{gallery}JORNADA-DE-VACUNACION-SABADO-19-FEB2022{/gallery}

 

La Escuela de Formación para Docentes Universitarios invita a inscribirte en el Módulo Resultados de Aprendizaje, dirigido a profesores. Inicia en marzo de 2022 con dos opciones de horario, en modalidad presencial asistida por TIC.

El módulo se desarrollará por medio de la plataforma Microsoft Teams.

Las opciones de horario son:

  • Del 9 de marzo al 9 de abril (miércoles de 5:00 p. m. a 7:00 p. m. y sábados 4:00 p. m. a 6:00 p. m.).
  • Del 11 de marzo al 9 de abril (viernes de 5:00 p. m. a 7:00 p. m. y sábados de 2:00 p. m. a 4:00 p. m.).

Las inscripciones finalizan el 25 de febrero.

Descarga aquí el formulario de matrícula y envíalo al delegado de tu seccional. A continuación, la lista de delegados.

Si deseas más información puedes también escribir a los delegados.

El Sistema Nacional de Bibliotecas (SIBUL) estrena su portal nacional, el cual integra el nuevo descubridor con acceso unificado al catálogo en línea, el repositorio institucional, el portal de revistas y las bases de datos bibliográficas.

Las principales ventajas del nuevo portal y el descubridor son:

  • Facilidad para consultar los contenidos físicos y electrónicos en una sola interface.
  • Filtros para limitar los resultados y obtener información más precisa.
  • Resultados por medio de aproximación de términos.
  • Posibilidad de exportar y citar los documentos recuperados.
  • Enlaces a texto completo acorde al soporte y disponibilidad.

El nuevo portal estará disponible a partir del 11 de febrero de 2022.

Nuevo Portal SIBUL

Tutorial de Consulta

Para conocer cómo se realiza la búsqueda de información en este nuevo portal, mira el tutorial disponible en el video a continuación.

Como exitosa fue calificada la nueva jornada de inducción que se realizó los días 24 y 31 de enero, y, los días, 1°, 2, 3 y 4 de febrero de 2022, donde la Universidad Libre Seccional Barranquilla acogió, en el auditorio del séptimo piso de la Sede Centro, a los nuevos estudiantes de pregrado de los programas Medicina, Fisioterapia, Bacteriología, Instrumentación Quirúrgica, de la facultad de Ciencias de la Salud; Microbiología, de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales; el programa de Derecho, de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Administración de Negocios Internacionales y Contaduría Pública, de la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables; Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas, de la facultad de Ingeniería, en el período 2022-1; a través del cual conocieron de primera mano a las autoridades académicas y administrativas de la Institución y los procesos que cada uno lidera.

La jornada contó con la presencia de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional; Decanos, Directores de programa, asimismo, los docentes tutores y Jefes de área, el personal administrativo de cada facultad y miembros del Departamento de Bienestar Universitario

Al inicio, la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada, brindó la bienvenida a todos los estudiantes manifestando que “la Universidad Libre agradece el voto de confianza que ustedes y sus familias han depositado en ella. En la Seccional Barranquilla contamos con 66 años formando grandes camadas de profesionales y líderes, que impactan de manera positiva Barranquilla, la Región Caribe, Colombia y diversos lugares en el mundo, con sus conocimientos y habilidades, pero siempre, ondeando la ética y los valores unilibristas que les fueron inculcados en nuestras aulas”.

Destacó además que “la institución está siempre realizando inversiones en infraestructura y tecnologías de punta. Lo podemos comprobar con la Biblioteca bajo el nuevo modelo de servicio CRAI - Centros de Recursos de Apoyo para el Aprendizaje y la Investigación; y el Laboratorio de Docencia e Investigación de 6.050 mts2 en la Sede Norte, que cuenta con el Centro de Simulación Clínica, un espacio donde podrán contar con Simuladores dotados de alta tecnología, en donde nuestros estudiantes de pregrados y posgrados de la Facultad de Ciencias de la Salud y Ciencias Exactas y Naturales, pueden recrear y simular espacios clínicos y de laboratorios”.

Por su parte, el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional, recibió a los estudiantes de manera fraternal, expresándoles “jóvenes, los felicito, ya son parte de la gran familia Unilibrista. Les aseguro que han llegado al sitio ideal para estudiar, prueba de ello, es nuestra excelsa planta de docentes, reconocida por el Ministerio de Educación, por atesorar una gran formación académica, y, poseer con una amplísima trayectoria profesional y administrativa garantizando esa óptima mezcla de conocimientos y experiencia, con el fin de brindarles una enseñanza inmejorable en todas las facetas que debe manejar un profesional en formación”.

El señor Rector, resaltó la gran vocación investigativa que ostentan la Institución dada la gran cantidad de grupos de Investigación y sus semilleros que incentivan espacios de análisis y propuestas de los proyectos de investigación facilitando el intercambio del conocimiento, la tecnología y la innovación. A su vez, también la Proyección Social es parte importante debido a que es “una forma de generar soluciones colectivas a las problemáticas socioeconómicas que aquejan a la sociedad local, regional y los estudiantes deben ser parte activa de esas soluciones, poniendo al servicio de las comunidades sus conocimientos, pero, a la vez, también sus dones de servicio y colaboración con el prójimo.

Finalmente, afirmó que “la Internalización es un factor determinante para el éxito profesional puesto que los mercados y la sociedad son globales y requieren la difusión y comunicación del conocimiento que se crea en el seno de la institución universitaria, así mismo, el trabajo en conjunto con otras personas y especialistas, la apertura al mundo, derivan en el enriquecimiento personal como consecuencia del encuentro con otras culturas, afianzando los valores del respeto, la tolerancia y la colaboración”.

A su turno, los diferentes Decanos y Directores de programas, resaltaron la manera en que la Institución y sus directivas acompañan a todos los estudiantes, en especial, a los que ingresan por primera vez, con el ánimo de que hagan de la mejor manera su adaptación a la vida universitaria. Por ello, invitó a los estudiantes estar en permanente contacto con sus tutores y personal de Bienestar Universitario que está capacitado y en disposición para atender las diversas necesidades que surjan durante su paso en la universidad. Igualmente, realizaron un llamado a la conciencia a los nuevos estudiantes sobre las medidas y cuidados que contienen los protocolos de bioseguridad que la Universidad, en consonancia de lo que recomienda el Ministerio de Salud, diseñó para el cuidado de todos, evitando al mínimo los contagios y sus repercusiones en la comunidad Unilibrista.

En todas las jornadas de Inducción, los estudiantes recibieron la conferencia denominada “En Bus queda de la felicidad”, a cargo del facilitador Jorge Baena, Administrador de Empresas, Magister en Mercadeo y Docente Universitario, además de Coach - artista Internacional Ontológico; PNL Practition Miembro del equipo de John Maxwell en español; quien a través Coaching Ontológico, diversas estrategias lúdicas, como el teatro y la danza motivó a los jóvenes a dar lo mejor de sí en esta nueva etapa que se les presenta. De igual manera, narró a modo de ejemplo su vida personal, donde sus valores y principios firmes le permitieron centrarse en sus estudios y no caer víctima de los vicios y lo que ello conlleva, además les fue desglosando una a una, las herramientas y habilidades necesarias para triunfar en el ámbito universitario como la disciplina, la actitud positiva y el ir paso a paso siempre enfocados en la meta.

Al final, los llevó hacia la autoconciencia y automotivación puesto que ellos son el motor de su futuro, haciéndoles caer en cuenta que ese cúmulo de buenas o malas decisiones en el futuro tendrá una gran repercusión a sus vidas, siempre recomendándoles la asesoría y el acompañamiento que la Universidad Libre, a través de sus docentes tutores y el personal de Bienestar Universitario tienen para solventar cualquier anomalía que interrumpa con sus estudios.

A su turno, intervino María Carolina Padilla, Representante Estudiantil ante el Consejo Directivo, quien entregó un saludó a todos los nuevos estudiantes en primer semestre comentándoles que tienen la gran oportunidad de ingresar a una institución que cuenta con Acreditación Institucional de Alta Calidad que garantiza que todos los procesos académicos y administrativos están siempre al servicio de los estudiantes. Los invitó a hacer parte de los cuerpos colegiados de la institución donde se eligen, de forma democrática, los representantes estudiantiles ante los diferentes estamentos de la institución quienes tienen voz y voto en las decisiones transcendentales de nuestra Alma Máter y velan por el bienestar de toda la comunidad Unilibrista.

Más adelante, los diferentes secretarios académicos informaron de forma clara y precisa sobre los servicios que su área ofrece en atención a los estudiantes como los procesos de ajuste de matrícula, horarios de clases, solicitud de diferidos; entre otros. Seguidamente, el Dr. Jeffry Field Castellar, Coordinador de la Oficina de Seguridad y Salud en el Trabajo, explicó todos los protocolos de Bioseguridad que han desarrollado en la Institución, indicándoles cuáles son las medidas preventivas, de promoción y contención, para lograr un retorno progresivo y seguro a las instalaciones, evitando contagio, brotes y los problemas que ello conlleva.

A su turno, la Dra. Rosemary Palomino Montenegro, Directora del Departamento de Bienestar Universitario, dio la bienvenida a todos los estudiantes, donde luego se brindó una Pausa Activa, donde invitaron a todos los presentes a realizar una serie de estiramientos y movimientos de activación para evitar calambres y dolores por la inactividad. Inmediatamente, intervinieron los grupos culturales y deportivos presentando la amplia oferta de servicios que posee la institución en pos de un desarrollo integral de toda su comunidad.

La Dra. Palomino, realizó la presentación de las áreas de Salud; Desarrollo Humano; Cultura; Promoción Socio –Económica; Recreación y Deporte; Egresados, y el área de Permanencia y Graduación con Calidad, todo ellas ideadas para que la comunidad Unilibrista disfrute en plenitud de todo su portafolio de servicios.

Más tarde, en lo corrido de las jornadas de inducción, los estudiantes fueron beneficiados por la socialización de forma sincrónica a través de la plataforma ZOOM de cómo llevar a cabo los diversos procesos académicos y administrativos de la mano de los jefes de cada área, como una apuesta personal de la institución por ofrecer, de forma ágil y concreta, los menores inconvenientes durante su periodo de estudios.

Dentro de todas las charlas se destacaron los procesos de Aseguramiento de la Calidad Académica, responsable de la Acreditación en Alta Calidad de la Institución, los servicios que ofrece el área de Sistemas; y los convenios para movilidad nacional e internacional, a través de la Oficina de Relaciones Interinstitucional e Internacionales ORI.

 

{gallery}INDUCCIONES2022-1{/gallery}

 

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 - La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada, durante el discurso de bienvenida a los estudiantes de pregrado en primer semestre.
  • REF 2 – El Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional, resaltó todos los beneficios de pertenecer a nuestra Alma Máter.
  • REF 3 – Los Decanos de las facultades de Derecho y Ciencias Sociales; Ciencias Económicas, Administrativas y Contables; Ciencias de la Salud; Ciencias Exactas y Naturales; e Ingenierías acogieron a sus estudiantes ofreciéndoles asesoría y soporte a lo lardo de sus estadías en nuestra Alma Máter.
  • REF 5 – El facilitador Jorge Baena, en medio de su conferencia “En Bus Queda La Felicidad”.
  • REF 6 – La estudiante de IV año de Derecho, María Carolina Padilla, Representante Estudiantil ante del Consejo Directivo, recibió a los nuevos estudiantes instándolos a dar los mejor de sí y a hacer parte de los cuerpos colegiados, donde tienen voz y voto en las decisiones transcendentales de nuestra institución.
  • REF 7 – Los Secretarios Académicas de diversas facultades informaron de forma clara y precisa sobre los servicios que su área ofrece en atención a los estudiantes.
  • REF 8 – Jefry Field Castellar, Coordinador de la Oficina de Seguridad y Salud en el Trabajo, explicó todos los protocolos de Bioseguridad que ha desarrollado la Institución.
  • REF 9 – La Dra. Rosemary Palomino Montenegro, Directora del Departamento de Bienestar Universitario, dio la bienvenida a todos los estudiantes para luego brindar una muestra cultural y presentar los servicios de las siete áreas Salud, Desarrollo Humano, Recreación y Deporte, Promoción Socioeconómica, Cultura, Egresados y Permanencia y Graduación con Calidad.
  • REF 10 – La Ing. Jessica Muñoz Sánchez, Directora de la Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica, brindó una amena charla sobre el Proyecto Educativo Institucional PEI.
  • REF 11 – El Ing. Fredy Fontalvo, de la Oficina de Sistemas, explicó de forma clara la metodología de las clases asistidas por la plataforma ‘E-Libre’ y Microsoft Teams.
  • REF 12 – Presentación de las siete áreas de Bienestar Universitario: siete áreas Salud, Desarrollo Humano, Recreación y Deporte, Promoción Socioeconómica, Cultura, Egresados y Permanencia y Graduación con Calidad, por parte de la Dra. Rosemary Palomino Montenegro.
  • REF 13 – Pausas Activas brindadas por el área de Desarrollo Humano.

Con una exitosa jornada de inducción que se llevó a cabo el 24 de enero de 2022, la Universidad Libre Seccional Barranquilla, le dio la bienvenida en el auditorio del séptimo piso de la Sede Centro, a los nuevos estudiantes del Programa de Medicina, en el período 2022-1; donde conocieron a las directivas académicas y administrativas de la Institución y los procesos que cada uno regenta.

El evento con la presencia de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional; la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud; la Dra. Elba Valle Cardona, Directora del Programa de Medicina y la Dra. Cecilia Arciniegas Angarita, Secretaria Académica de la Facultad. Asimismo, se destacó la compañía de docentes tutores y personal administrativo de la Facultad y del Departamento de Bienestar Universitario.

Instalando la jornada, la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada, dio la bienvenida a todos los estudiantes manifestando que “nuestra Institución agradece el voto de confianza que ustedes y sus familias han depositado en ella. Somos una Universidad con una trayectoria de casi 100 años en nivel nacional, iniciando desde nuestra Sede Principal en Bogotá, surgiendo después las de Cali, Barranquilla, Cartagena, Cúcuta, Pereira, y El Socorro. Resaltamos que la Seccional Barranquilla cuenta con 66 años forjando generaciones de profesionales, en este caso de médicos, que tienen gran impacto en Barranquilla, la Región Caribe, Colombia y diversos lugares en el mundo, enarbolando siempre la ética y los valores unilibristas que les fueron inculcados en nuestras aulas”.

Más adelante, destacó que “la Universidad viene realizado inversiones en infraestructura, que son una realidad en este momento, como lo es la Biblioteca bajo el nuevo modelo de servicio CRAI - Centros de Recursos de Apoyo para el Aprendizaje y la Investigación; el Laboratorio de Docencia e Investigación de 6.050 mts2, donde en el cuarto piso, se encuentra el Centro de Simulación Clínica, que cuenta con Simuladores dotados de alta tecnología, en donde nuestros estudiantes de pregrados y posgrados de la Facultad de Ciencias de la Salud, pueden recrear y simular espacios clínicos”.  

Por otra parte, el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional, acogió a los estudiantes de manera cálida, expresándoles que “ya son parte de la familia Unilibrista, siéntanse seguros de que contamos con todas las herramientas necesarias para el desarrollo integral de todos nuestros estudiantes, prueba de ello, es nuestra excelsa planta de docentes, quienes tienen toda la formación académica para impartir el nuevo conocimiento que el mundo produce, pero que además, cuentan con un amplísimo bagaje profesional y administrativo garantizando esa mezcla de conocimientos y experiencia, todo ello para brindarles un aprendizaje óptimo en todas las facetas que debe manejar un médico en formación”.

El Rector Seccional, subrayó la gran vocación investigativa que tiene el programa de Medicina con los grupos de Investigación y sus semilleros en los cuales se pretende fomentar espacios de discusión de los proyectos de investigación y de desarrollo de grupo y promover la participación en redes de investigación nacionales e internacionales que faciliten el intercambio del conocimiento, la tecnología y la innovación.

Destacó la Proyección Social como “una forma de generar soluciones colectivas a problemas sociales relevantes, de tal manera que se contribuye a la formación integral de nuestros estudiantes mediante su participación activa en la construcción de soluciones a núcleos problemáticos que afectan la calidad de vida de nuestras comunidades locales y regionales”. Finalmente, instó a los presentes a dar lo mejor de sí en cada asignatura y a aprovechar todas las oportunidades que les brinda nuestra Alma Máter para que a la vuelta de 6 años culminen de forma exitosa sus estudios de pregrado, ejerciendo su profesión con altos estándares morales y éticos, como factor diferencial del Unilibrista”.

Seguidamente tomó la palabra la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, quien destacó el modo en que las directivas acompañan a todos los estudiantes, en especial, a los que ingresan por primera vez, con el ánimo de que hagan de la mejor manera su adaptación a la vida universitaria. Por ello, invitó a los estudiantes estar en permanente contacto con sus tutores y personal de Bienestar Universitario que está capacitado y en disposición para atender las diversas necesidades que surjan durante su paso en la universidad. Igualmente, concientizó a los nuevos estudiantes sobre las medidas y cuidados que contienen los protocolos de bioseguridad que la Universidad, en consonancia de lo que recomienda el Ministerio de Salud, diseñó para el cuidado de todos, evitando al mínimo los contagios y sus repercusiones en la comunidad Unilibrista. “De esta manera podremos evitar malestares y contratiempos que interrumpan nuestro objetivo que es formar grandes profesionales pero que antes sean grandes seres humanos consientes de las necesidades y angustias de sus pacientes y sus comunidades”.

Por su parte, la Dra. Elba Valle Cardona, Directora del programa de Medicina, reafirmó que “el compromiso que tiene el programa con la formación de profesionales con los más altos estándares académicos, investigativos y éticos nos ha llevado a ser reconocidos desde hace décadas como una escuela de formación médica con tradición, experiencia y liderazgo en la ciudad, la Región Caribe y el país”.

Continuó expresando que “de la misma manera, lo reconoció el Ministerio de Educación con la obtención de la Acreditación de Alta Calidad para el Programa de Medicina, el cual lo certifica como uno de programas más destacados en el ámbito a nivel nacional, por su planta profesoral; la movilidad estudiantil saliente nacional e internacional; la tasa de producción científica; los grupos de investigación que apoyan el programa categorizados en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación; los convenios nacionales de servicio con clínicas privadas y hospitales públicos; entre otros.

Durante la jornada, los estudiantes recibieron una charla, denominada “En Bus queda de la felicidad”, a cargo del facilitador Jorge Baena, Administrador de Empresas, Magister en Mercadeo y Docente Universitario, además de Coach - artista Internacional Ontológico; PNL Practition Miembro del equipo de John Maxwell en español; quien los invitó a ponerse de pie y aplaudirse porque son grandes, poderosos y están iniciando una de las etapas más hermosas de su vida. De igual manera, exaltó que tomar la decisión de estudiar Medicina comprobaba el gran carácter y la voluntad de servicio de todos. Luego les preguntó qué era la felicidad, donde varios jóvenes dieron conceptos como “es un camino”, “una meta”, un “estado mental”; algo que fue muy valorado por el ponente puesto que demuestra un grado de madurez, muy necesario para lo que se viene en sus vidas.

En sus palabras, el facilitador expresó que hablar de felicidad es hablar de coherencia, “La felicidad es un viaje que debes emprender desde tu vehículo que está equipado con todas las características idóneas para llegar a tu propósito, como es el de tener las herramientas necesarias que te llevarán a la acción y al cambio interior; trazar sueños, metas claras y concisas en torno a tu verdadero propósito; alcanzar un cambio de actitud en cada una de las actividades que desarrolles; despertar tu consciencia, autoestima e inteligencia emocional; mejorar las relaciones interpersonales; disfrutar de una profunda satisfacción sobre la certeza de ser feliz y desarrollar una mayor motivación para alcanzar grandes logros.

Por su parte, la Dra. Marina Hernández Quezada, docente del Programa de Medicina, en la asignatura de Expresión Oral y Escrita, intervino con la charla “Metodología de Estudio y Estilos de Aprendizaje” en la cual manifestó que los estilos de aprendizaje se definen como las distintas maneras en que un individuo puede aprender, “existen diferentes maneras de aprender como es el visual, auditivo y kinestésico, los cuales sirven de indicadores de cómo los estudiantes responden a la manera en que se les presentan los contenidos”.

la Dra. Hernández recomendó a los estudiantes las diferentes maneras de hacer buen uso del tiempo libre como la planificación del tiempo, el material de estudio accesible; un ambiente cómodo y dio a conocer que cada tipo de estilo se amolda a cada metodología en procura de que el conocimiento y las experiencias del docente sean aprehendidos de manera óptima por los estudiantes.

Más adelante, la Dra. Cecilia Arciniegas Angarita, Secretaria Académica de la Facultad, informó acerca

de los servicios que la Secretaría Académica ofrece en atención a los estudiantes como los procesos de ajuste de matrícula, horarios de clases, solicitud de diferidos; entre otros. De igual manera, el Dr. Jeffry Field Castellar, Coordinador de la Oficina de Seguridad y Salud en el Trabajo, explicó todos los protocolos de Bioseguridad que han desarrollado en la Institución, indicándoles cuáles son las medidas preventivas, de promoción y contención, para lograr un retorno progresivo y seguro a las instalaciones, evitando contagio, brotes y los problemas que ello conlleva.

Por su parte, la Dra. Rosemary Palomino Montenegro, Directora del Departamento de Bienestar Universitario, dio la bienvenida a todos los estudiantes y seguidamente brindó una muestra cultural donde bailó el Lic. Ricardo Sierra, instructor de Danza Folclórica, y quien fue Rey Momo del Carnaval 2018, además se presentó el estudiante del programa de Bacteriología Dilber Padilla, con un popurrí vallenato que deleitó a todos los presentes. Acto seguido, se dio a conocer el grupo de Teatro ‘La Ohana’, dirigido por el profesor Esteban Rodríguez y dos estudiantes integrantes quienes presentaron las ventajas de este arte en el crecimiento integral del ser.

Más adelante, se presentó cada una de sus áreas con sus proyectos bandera y servicios, dando a conocer el área de Salud con la asesoría médica prioritaria; el programa de Universidad Saludable y Salud sexual y Reproductiva; las campañas de vacunación, promoción – prevención y el seguimiento al estado de salud de todos los miembros de la comunidad Unilibrista que reportan síntomas de COVID - 19 o alguna otra enfermedad. En el área de Desarrollo Humano, se promocionó el servicio de Orientación y asesoría psicológica, el programa SAIE con sus diferentes seminarios; entre otros;

De otro lado, el área de Cultura, con el fomento y desarrollo cultural y artístico, a través de la participación de los distintos grupos culturales como danza, teatro, cineclub, orquesta; etc. Así mismo, el área de Promoción Socio -Económica, socializó a los estudiantes los talleres de formación, que permiten mejorar sus condiciones económicas y sociales, favoreciendo la educación financiera, vial y apoyo a propuestas de emprendimiento, además de brindar asesoría para ser beneficiarios del Fondo Patrimonial Sena.

Se destacó también el área de Recreación y Deporte, donde se dieron a conocer las diferentes disciplinas deportivas, donde los estudiantes pueden participar en las categorías formativa y competitiva, como Fútbol, Voleibol, Baloncesto, Ajedrez, Tenis de Mesa, Tenis de Campo, Futsala, Judo, Rugby, Karate Do, Taekwondo, Natación y los convenios con los diferentes gimnasios de la ciudad. Por parte del área de Egresados, se resaltó el seguimiento y apoyo integral al egresado, a través del fortalecimiento del proceso de comunicación con cada uno de ellos, promoviendo espacios que propicien la integración, el bienestar, el intercambio de experiencias y la incorporación al mundo laboral.

Finalmente, se presentó el área de Permanencia y Graduación con Calidad, que surgió en la búsqueda de aumentar las tasas de permanencia y graduación, mediante el estudio, diseño y aplicación de estrategias financieras, psicológicas y académicas, que propicien la efectiva culminación del proceso formativo en beneficio de todos los estudiantes, tanto de pregrado como de posgrado.

En horas de la tarde, se presentaron los jefes de área de cada asignatura para establecer los horarios de cada grupo, los docentes a su cargo y la metodología de trabajo. Así mismo, conocieron de primera mano lo que se hace desde el Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias de la Salud, CIFACS, por cuenta del Dr. Jesús Iglesias Acosta, su director.

Por otro lado, conocieron toda la labor social de la Facultad de Ciencias de la Salud y su alto impacto en la comunidad, a través de la Dra. Martha Sánchez Bolívar, Coordinadora de la Oficina de Proyección Social, con una exposición de todas las intervenciones que se han realizado en pro del bienestar de los barranquilleros y atlanticenses. De igual manera, se dio el espacio para que Anny Arroyo, estudiante de 9° semestre de Medicina, y Presidenta del Consejo Estudiantil de Medicina, CEM, informara sobre todos los beneficios que representa pertenecer a esta asociación.

Como forma de distenderse y realizar algo diferente el área de Desarrollo Humano, brindó una Pausa Activa donde los estudiantes pudieron realizar ejercicios de activación muscular y motivacional para iniciar su vida universitaria con toda la energía y disposición. Y, por último, se realizó la presentación del Ing. Fredy Fontalvo, de la Oficina de Sistemas, quien explicó de forma clara la metodología de las clases asistidas por la plataforma LMS personalizada a la Universidad Libre ‘E-Libre’ y los sistemas de aulas virtuales a través de Microsoft Teams.

{gallery}NUEVOS-ESTUDIANTES27-01-2022{/gallery}

PIE DE FOTOS:

  • REF 0 – La Jornada de Inducción contó con la presencia del Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional; la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Decana de la facultad de Ciencias de la Salud; la Dra. Elba Valle Cardona, Directora del programa de Medicina y la Dra. Cecilia Arciniegas Angarita, Secretaria Académica de la facultad.
  • REF 1 - La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada, durante el discurso de bienvenida a los estudiantes en primer semestre del programa de Medicina.
  • REF 2 – El Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional, resaltó todos los beneficios de pertenecer a nuestra Alma Máter.
  • REF 3 y 4 – Estudiantes de primer semestre del programa de Medicina del período 2022-1 // La Dra. Noris Álvarez, docente tutora del programa de Medicina, brindando su asesoría y colaboración a los nuevos estudiantes.
  • REF 5 – La Dra. Luciana Hernández Maldonado, Decana de la facultad de Ciencias de la Salud, agradeció el voto de confianza hacia la institución.
  • REF 6 – La Dra. Elba Valle Cardona, Directora del programa de Medicina, realizó la presentación del programa, con los reconocimientos y beneficios de pertenecer a la familia Unilibrista.
  • REF 7 – El Coach Jorge Baena, brindó la conferencia “En Bus Queda de la felicidad”.
  • REF 8 – La Dra. Cecilia Arciniegas Angarita, Secretaria Académica de la facultad, presentando los servicios y procesos a su cargo.
  • REF 9 – La Dra. Marina Hernández Quezada, docente del programa de Medicina, ofreció la charla “Metodología de Estudio y Estilos de Aprendizaje”.
  • REF 10 - Jefry Field Castellar, Coordinador de la Oficina de Seguridad y Salud en el Trabajo, explicó todos los protocolos de Bioseguridad que ha desarrollado la Institución.
  • REF 11 – La Dra. Rosemary Palomino Montenegro, Directora del Departamento de Bienestar Universitario, dio la bienvenida a todos los estudiantes para luego brindar una muestra cultural y presentar los servicios de las siete áreas Salud, Desarrollo Humano, Recreación y Deporte, Promoción Socioeconómica, Cultura, Egresados y Permanencia y Graduación con Calidad.
  • REF 12 – Los jefes de área del programa de Medicina se presentaron ante los nuevos estudiantes.
  • REF 13 – Los estudiantes conocieron de primera mano lo que se hace desde el Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias de la Salud, CIFACS, por cuenta del Dr. Jesús Iglesias Acosta, su director.
  • REF 14 - Anny Arroyo, estudiante de 9° semestre de Medicina, y Presidenta del Consejo Estudiantil de Medicina, CEM, exhibió todos los beneficios que representa pertenecer a esta asociación.
  • REF 15 – Pausas Activas brindadas por el área de Desarrollo Humano.
  • REF 16 – Presentación de las siete áreas de Bienestar Universitario: siete áreas Salud, Desarrollo Humano, Recreación y Deporte, Promoción Socioeconómica, Cultura, Egresados y Permanencia y Graduación con Calidad.
  • REF 17 – El Ing. Fredy Fontalvo, de la Oficina de Sistemas, explicó de forma clara la metodología de las clases asistidas por la plataforma ‘E-Libre’ y Microsoft Teams.

LUIS-ALBERTO-NORIEGA-LOPEZ.jpgarchivo.jpg 

El estudiante de tercer semestre del programa de Medicina de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, Luis Alberto Noriega López, en el marco de la asignatura de Salud Familiar, con el apoyo de la oficina de Proyección Social de la Facultad de Ciencias De La Salud, fue postulado y posteriormente elegido como miembro del Consejo Asesor Juvenil de CODAJIC para el período 2021 - 2023, en representación de Colombia. EL joven fue postulado y asesorado en su presentación por la docente, la Dra. Martha Sánchez Bolívar, quién también hace parte de esta agremiación, en representación de la Facultad de Ciencias De La Salud.

CODAJIC es la Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica Italia y Caribe, una organización sin fines de lucro, cuyo objetivo es la integración de las asociaciones científicas, organizaciones de la sociedad civil, asociaciones de jóvenes y Universidades de los países de diferentes regiones, cuya misión es trabajar por el desarrollo integral de los y las adolescentes y jóvenes.

Como miembro del Consejo Juvenil Luis Alberto, junto con sus compañeros homólogos de otros países como Uruguay, Paraguay, Perú, El Salvador y Panamá, tendrá la responsabilidad de asesorar al Consejo Ejecutivo en las propuestas, acciones y políticas a ejecutar, entre otras. Estas propuestas deberán llegar al Consejo ejecutivo para su aprobación de acuerdo a los criterios de calidad y pertinencia de estas mismas.

Actualmente la Confederación está integrada por 21 países de América Latina, Caribe, España, Italia y Portugal. Asimismo, 16 Universidades forman parte del Consejo Académico, lo que permite el intercambio de conocimientos y experiencias que fortalecen la investigación y el desarrollo Social.

Es un logro para la Universidad Libre que Luis Alberto haya sido elegido miembro del Consejo Asesor Juvenil de CODAJIC para el período 2021 - 2023, en representación de Colombia, luego de postularse y competir con diferentes Universidades del país.

Felicitaciones al joven estudiante, a su profesora y a las directivas del programa de Medicinapor estemérito.

 

1der.jpg

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, celebró el 3 de diciembre de 2021, bajo ceremonia solemne, la graduación del pregrado en Derecho en el Auditorio del Séptimo Piso en el Edificio Nuevo de la Sede Cra. 46.

La ceremonia contó con la presencia de las autoridades académicas el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional y la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

Durante la instalación, el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional, felicitó a los 46 nuevos abogados que se graduaron en la ceremonia, resaltando el gran esfuerzo académico y los diversos sacrificios de sus familias para llegar a la meta deseada: ser abogados orgullosamente Unilibristas. Igualmente, realizó un llamado a ser embajadores de la Institución ejerciendo su profesión con altura y transparencia en consonancia con la ética y los valores que férreamente son impartidos en nuestra Alma Máter.

Por otro lado, la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, destacó la gran oportunidad de los graduandos al poder graduarse en medio de todas las dificultades que plantea este contexto de pandemia, haciendo caer en cuenta del gran privilegio y a la vez responsabilidad que conlleva portar el apellido ‘Unilibrista’. En relación al quehacer profesional, instó a los nuevos abogados a ser ese factor de cambio que anhela Colombia, que requiere más que profesionales con todos los pergaminos académicos, es que sean seres humanos sensibles ante las precarias condiciones socioeconómicas y los derechos vulnerados de muchos compatriotas a lo largo y ancho del país.

Más adelante, se llevó a cabo la lectura de la primera Acta de Grado y Diploma y el Juramento de Abogado por parte de la Dra. Zhejer Gutiérrez, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, donde posteriormente se leyeron los nombres de los graduados en medio de un fuerte aplauso.

En forma conmemorativa, la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, efectuó el grado póstumo de Valeria Sofía Ortega Morales, quien habría hecho parte de esta promoción, pero lamentablemente partió hacia la morada eterna. En su nombre, sus padres recibieron

su diploma a manos del Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional, acto que luego fue acompañado de un minuto de silencio en honor a Valeria.

A su turno, la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, llevó a cabo el Juramento del Abogado Unilibrista, donde dejó sentadas las bases y los compromisos ético y morales a los que estarán sometidos durante todos sus devenires profesionales y en el ámbito personal, en procura del ejercicio de la profesión legal con lo más altos estándares de calidad y servicio.

Por otro lado, el egresado del programa de Derecho Juan Guillermo Clavijo Bolívar brindó el discurso de agradecimiento por parte de los nuevos abogados unilibristas donde agradeció a sus docentes y al personal administrativo por la formación académica y el acompañamiento en los procesos internos, así mismo evocó todos los momentos que vivieron desde sus inicios, las desveladas, los llantos, los parciales que parecían imposibles que los forjaron y empujaron a dar lo mejor de sí. Finalizó dándole gracias a sus familias quienes fueron el soporte económico, pero sobretodo, moral cuando todo parecía venirse en su contra.

De forma especial, la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, realizó la distinción del egresado Juan Guillermo Clavijo Bolívar, en primer lugar, por obtener el promedio acumulado de 4.59 durante toda su carrera en el programa de Derecho entre los años 2017-2021; y, en segundo lugar, se llevó a cabo la mención a honorífica, en conformidad con el Acta N° 18 del CUA donde se le exalta a la calificación de Cum Laude obtenido en su trabajo de grado para optar el título de Abogado intitulado “Congestión Judicial en el Distrito Judicial del Barranquilla en el período 2015-2021”.

Igualmente, la Facultad distinguió a la egresada Gabriela Young Sabalza quien se destacó por su alto rendimiento académico, sentidos de responsabilidad, dedicación al estudio y respeto dejando en alto los valores unilibristas. Al final, se realizaron las fotos de la promoción 2021-2 del programa de Derecho donde, adicionalmente, autoridades académicas y nuestros nuevos abogados unilibristas compartieron un espacio de felicitaciones, anécdotas y mucha camaradería.

{gallery}GRADOS-DERECHO13-12-2021{/gallery}

1der.jpg

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, celebró el 3 de diciembre de 2021, bajo ceremonia solemne, la graduación del pregrado en Derecho en el Auditorio del Séptimo Piso en el Edificio Nuevo de la Sede Cra. 46.

La ceremonia contó con la presencia de las autoridades académicas el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional y la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

Durante la instalación, el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional, felicitó a los 46 nuevos abogados que se graduaron en la ceremonia, resaltando el gran esfuerzo académico y los diversos sacrificios de sus familias para llegar a la meta deseada: ser abogados orgullosamente Unilibristas. Igualmente, realizó un llamado a ser embajadores de la Institución ejerciendo su profesión con altura y transparencia en consonancia con la ética y los valores que férreamente son impartidos en nuestra Alma Máter.

Por otro lado, la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, destacó la gran oportunidad de los graduandos al poder graduarse en medio de todas las dificultades que plantea este contexto de pandemia, haciendo caer en cuenta del gran privilegio y a la vez responsabilidad que conlleva portar el apellido ‘Unilibrista’. En relación al quehacer profesional, instó a los nuevos abogados a ser ese factor de cambio que anhela Colombia, que requiere más que profesionales con todos los pergaminos académicos, es que sean seres humanos sensibles ante las precarias condiciones socioeconómicas y los derechos vulnerados de muchos compatriotas a lo largo y ancho del país.

Más adelante, se llevó a cabo la lectura de la primera Acta de Grado y Diploma y el Juramento de Abogado por parte de la Dra. Zhejer Gutiérrez, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, donde posteriormente se leyeron los nombres de los graduados en medio de un fuerte aplauso.

En forma conmemorativa, la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, efectuó el grado póstumo de Valeria Sofía Ortega Morales, quien habría hecho parte de esta promoción, pero lamentablemente partió hacia la morada eterna. En su nombre, sus padres recibieron

su diploma a manos del Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional, acto que luego fue acompañado de un minuto de silencio en honor a Valeria.

A su turno, la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, llevó a cabo el Juramento del Abogado Unilibrista, donde dejó sentadas las bases y los compromisos ético y morales a los que estarán sometidos durante todos sus devenires profesionales y en el ámbito personal, en procura del ejercicio de la profesión legal con lo más altos estándares de calidad y servicio.

Por otro lado, el egresado del programa de Derecho Juan Guillermo Clavijo Bolívar brindó el discurso de agradecimiento por parte de los nuevos abogados unilibristas donde agradeció a sus docentes y al personal administrativo por la formación académica y el acompañamiento en los procesos internos, así mismo evocó todos los momentos que vivieron desde sus inicios, las desveladas, los llantos, los parciales que parecían imposibles que los forjaron y empujaron a dar lo mejor de sí. Finalizó dándole gracias a sus familias quienes fueron el soporte económico, pero sobretodo, moral cuando todo parecía venirse en su contra.

De forma especial, la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, realizó la distinción del egresado Juan Guillermo Clavijo Bolívar, en primer lugar, por obtener el promedio acumulado de 4.59 durante toda su carrera en el programa de Derecho entre los años 2017-2021; y, en segundo lugar, se llevó a cabo la mención a honorífica, en conformidad con el Acta N° 18 del CUA donde se le exalta a la calificación de Cum Laude obtenido en su trabajo de grado para optar el título de Abogado intitulado “Congestión Judicial en el Distrito Judicial del Barranquilla en el período 2015-2021”.

Igualmente, la Facultad distinguió a la egresada Gabriela Young Sabalza quien se destacó por su alto rendimiento académico, sentidos de responsabilidad, dedicación al estudio y respeto dejando en alto los valores unilibristas. Al final, se realizaron las fotos de la promoción 2021-2 del programa de Derecho donde, adicionalmente, autoridades académicas y nuestros nuevos abogados unilibristas compartieron un espacio de felicitaciones, anécdotas y mucha camaradería.

{gallery}GRADOS-DERECHO13-12-2021{/gallery}

1der.jpg

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, celebró el 3 de diciembre de 2021, bajo ceremonia solemne, la graduación del pregrado en Derecho en el Auditorio del Séptimo Piso en el Edificio Nuevo de la Sede Cra. 46.

La ceremonia contó con la presencia de las autoridades académicas el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional y la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

Durante la instalación, el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional, felicitó a los 46 nuevos abogados que se graduaron en la ceremonia, resaltando el gran esfuerzo académico y los diversos sacrificios de sus familias para llegar a la meta deseada: ser abogados orgullosamente Unilibristas. Igualmente, realizó un llamado a ser embajadores de la Institución ejerciendo su profesión con altura y transparencia en consonancia con la ética y los valores que férreamente son impartidos en nuestra Alma Máter.

Por otro lado, la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, destacó la gran oportunidad de los graduandos al poder graduarse en medio de todas las dificultades que plantea este contexto de pandemia, haciendo caer en cuenta del gran privilegio y a la vez responsabilidad que conlleva portar el apellido ‘Unilibrista’. En relación al quehacer profesional, instó a los nuevos abogados a ser ese factor de cambio que anhela Colombia, que requiere más que profesionales con todos los pergaminos académicos, es que sean seres humanos sensibles ante las precarias condiciones socioeconómicas y los derechos vulnerados de muchos compatriotas a lo largo y ancho del país.

Más adelante, se llevó a cabo la lectura de la primera Acta de Grado y Diploma y el Juramento de Abogado por parte de la Dra. Zhejer Gutiérrez, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, donde posteriormente se leyeron los nombres de los graduados en medio de un fuerte aplauso.

En forma conmemorativa, la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, efectuó el grado póstumo de Valeria Sofía Ortega Morales, quien habría hecho parte de esta promoción, pero lamentablemente partió hacia la morada eterna. En su nombre, sus padres recibieron

su diploma a manos del Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional, acto que luego fue acompañado de un minuto de silencio en honor a Valeria.

A su turno, la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, llevó a cabo el Juramento del Abogado Unilibrista, donde dejó sentadas las bases y los compromisos ético y morales a los que estarán sometidos durante todos sus devenires profesionales y en el ámbito personal, en procura del ejercicio de la profesión legal con lo más altos estándares de calidad y servicio.

Por otro lado, el egresado del programa de Derecho Juan Guillermo Clavijo Bolívar brindó el discurso de agradecimiento por parte de los nuevos abogados unilibristas donde agradeció a sus docentes y al personal administrativo por la formación académica y el acompañamiento en los procesos internos, así mismo evocó todos los momentos que vivieron desde sus inicios, las desveladas, los llantos, los parciales que parecían imposibles que los forjaron y empujaron a dar lo mejor de sí. Finalizó dándole gracias a sus familias quienes fueron el soporte económico, pero sobretodo, moral cuando todo parecía venirse en su contra.

De forma especial, la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, realizó la distinción del egresado Juan Guillermo Clavijo Bolívar, en primer lugar, por obtener el promedio acumulado de 4.59 durante toda su carrera en el programa de Derecho entre los años 2017-2021; y, en segundo lugar, se llevó a cabo la mención a honorífica, en conformidad con el Acta N° 18 del CUA donde se le exalta a la calificación de Cum Laude obtenido en su trabajo de grado para optar el título de Abogado intitulado “Congestión Judicial en el Distrito Judicial del Barranquilla en el período 2015-2021”.

Igualmente, la Facultad distinguió a la egresada Gabriela Young Sabalza quien se destacó por su alto rendimiento académico, sentidos de responsabilidad, dedicación al estudio y respeto dejando en alto los valores unilibristas. Al final, se realizaron las fotos de la promoción 2021-2 del programa de Derecho donde, adicionalmente, autoridades académicas y nuestros nuevos abogados unilibristas compartieron un espacio de felicitaciones, anécdotas y mucha camaradería.

{gallery}GRADOS-DERECHO13-12-2021{/gallery}

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través del Consultorio Jurídico y el semillero D.I.A., llevó a cabo el 25 de noviembre de 2021, con el apoyo de la Asociación para la Equidad de la Niñez y la Adolescencia AENA y el ICBF Atlántico, la actividad ‘Regalando Sonrisas 2021’, donde los docente y estudiantes hicieron la entrega de regalos a los niños, niñas y adolescente que se encuentran en situación de vulnerabilidad, llenando así de magia y alegría este mes tan especial. Igualmente, se llevó a cabo el conversatorio “Carnaval y Tradición Cultural’ con el ánimo de brindar herramientas que cambien los mitos e imaginarios errados de la sociedad procurando una sociedad que ejerza el respeto, la justicia y la equidad, sensibilizados desde la primera infancia”.

El evento, organizado por la Dra. Vilma Riaño González, líder del semillero D.I.A., contó con la presencia de la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Estudiantes y trabajadores administrativos de la Seccional. Igualmente el Dr. Benjamín Collante Fernández, Director del ICBF Regional Atlántico; el Dr. Jairo Solano Alonso, Sociólogo investigador y el Lic. Ricardo Sierra Vásquez, ex Rey Momo 2018 e instructor de Danza Folclórica en la Unilibre Barranquilla; quienes intervinieron en el Conversatorio “Carnaval y Tradición Cultural”, dentro del proyecto “Escenarios de transformación de las desigualdades de género y promotor de los derechos de niños, niñas y adolescentes del barrio debajo de Barranquilla- Atlántico”.

En palabras de la Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, la Dra. Zhejer Gutiérrez González, “La Universidad Libre, a través del Programa de Derecho y el Semillero D.I.A., presentan el conversatorio “Carnaval, tradición y cultura”, del proyecto de investigación “Escenarios de transformación de las desigualdades de los niños, niñas y adolescentes del Barrios Abajo”. Estamos muy emocionados porque además de ello, vamos hacer entrega de unos regalos que han sido recogidos en el marco del proyecto que también hemos seguido año tras año, denominado “Regalando Sonrisas”. Todos los estudiantes y docentes han participado de manera mancomunada para poder llevar alegría a los niños de este barrio”.

Por su parte, la líder del semillero D.I.A., la Dra. Vilma Riaño González, manifestó que “todos estamos aquí integrados en la comunidad para trabajar un proyecto de la humanidad que es la equidad y la igualdad de género desde la primera infancia, porque estamos convencidos que desde esa etapa vamos a enseñar una nueva manera de respetar y de reconocer al otro, a lo masculino y lo femenino en su dimensión del ser humano, de igualdad de derechos y de oportunidades; además porque trajimos regalos que donan los

estudiantes desde la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, además que estamos haciendo un proyecto de investigación en este hogar infantil que integra la academia, las capacitaciones y el compromiso de ODS 20 – 30 e igualdad de género con estos niños que son la luz y la alegría de esta ciudad.

Igualmente, el Lic. Ricardo Sierra Vásquez, ex Rey Momo 2018 e instructor de Danza Folclórica en la Unilibre Barranquilla; quien intervino en el Conversatorio “Carnaval y Tradición Cultural”, afirmó que “la igualdad es un derecho que no todos los seres humanos tienen, pero deben tener las mismas oportunidades para conseguir condiciones equivalentes de vida a nivel personal y social”.

Por otro lado, las directivas del ICBF, AENA y del Hogar Infantil del Barrio Abajo manifestaron su agradecimiento por el espacio tan maravilloso que ha creado el semillero D.IA. de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales para sensibilizar a la primera infancia sobre el respeto, la tolerancia y la igualdad de género a través del Carnaval de Barranquilla, utilizando pedagógicamente la danza y demás elementos culturales en pro de una mejor ciudadanía educada en ética y valores más humanos.

En la jornada también se contó con la presencia de los Defensores de Familia con sus grupos interdisciplinarios, quienes también se sumaron a esta gran actividad en pro de la infancia, la adolescencia y la familia, en la que hubo música en vivo, juegos, dulces y muchas sonrisas entre los niños, niñas y adolescentes presentes en la actividad.

{gallery}JORNADA-DE-ALEGRIA_10-12-2021{/gallery}

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través del Consultorio Jurídico y el semillero D.I.A., llevó a cabo el 25 de noviembre de 2021, con el apoyo de la Asociación para la Equidad de la Niñez y la Adolescencia AENA y el ICBF Atlántico, la actividad ‘Regalando Sonrisas 2021’, donde los docente y estudiantes hicieron la entrega de regalos a los niños, niñas y adolescente que se encuentran en situación de vulnerabilidad, llenando así de magia y alegría este mes tan especial. Igualmente, se llevó a cabo el conversatorio “Carnaval y Tradición Cultural’ con el ánimo de brindar herramientas que cambien los mitos e imaginarios errados de la sociedad procurando una sociedad que ejerza el respeto, la justicia y la equidad, sensibilizados desde la primera infancia”.

El evento, organizado por la Dra. Vilma Riaño González, líder del semillero D.I.A., contó con la presencia de la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Estudiantes y trabajadores administrativos de la Seccional. Igualmente el Dr. Benjamín Collante Fernández, Director del ICBF Regional Atlántico; el Dr. Jairo Solano Alonso, Sociólogo investigador y el Lic. Ricardo Sierra Vásquez, ex Rey Momo 2018 e instructor de Danza Folclórica en la Unilibre Barranquilla; quienes intervinieron en el Conversatorio “Carnaval y Tradición Cultural”, dentro del proyecto “Escenarios de transformación de las desigualdades de género y promotor de los derechos de niños, niñas y adolescentes del barrio debajo de Barranquilla- Atlántico”.

En palabras de la Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, la Dra. Zhejer Gutiérrez González, “La Universidad Libre, a través del Programa de Derecho y el Semillero D.I.A., presentan el conversatorio “Carnaval, tradición y cultura”, del proyecto de investigación “Escenarios de transformación de las desigualdades de los niños, niñas y adolescentes del Barrios Abajo”. Estamos muy emocionados porque además de ello, vamos hacer entrega de unos regalos que han sido recogidos en el marco del proyecto que también hemos seguido año tras año, denominado “Regalando Sonrisas”. Todos los estudiantes y docentes han participado de manera mancomunada para poder llevar alegría a los niños de este barrio”.

Por su parte, la líder del semillero D.I.A., la Dra. Vilma Riaño González, manifestó que “todos estamos aquí integrados en la comunidad para trabajar un proyecto de la humanidad que es la equidad y la igualdad de género desde la primera infancia, porque estamos convencidos que desde esa etapa vamos a enseñar una nueva manera de respetar y de reconocer al otro, a lo masculino y lo femenino en su dimensión del ser humano, de igualdad de derechos y de oportunidades; además porque trajimos regalos que donan los

estudiantes desde la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, además que estamos haciendo un proyecto de investigación en este hogar infantil que integra la academia, las capacitaciones y el compromiso de ODS 20 – 30 e igualdad de género con estos niños que son la luz y la alegría de esta ciudad.

Igualmente, el Lic. Ricardo Sierra Vásquez, ex Rey Momo 2018 e instructor de Danza Folclórica en la Unilibre Barranquilla; quien intervino en el Conversatorio “Carnaval y Tradición Cultural”, afirmó que “la igualdad es un derecho que no todos los seres humanos tienen, pero deben tener las mismas oportunidades para conseguir condiciones equivalentes de vida a nivel personal y social”.

Por otro lado, las directivas del ICBF, AENA y del Hogar Infantil del Barrio Abajo manifestaron su agradecimiento por el espacio tan maravilloso que ha creado el semillero D.IA. de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales para sensibilizar a la primera infancia sobre el respeto, la tolerancia y la igualdad de género a través del Carnaval de Barranquilla, utilizando pedagógicamente la danza y demás elementos culturales en pro de una mejor ciudadanía educada en ética y valores más humanos.

En la jornada también se contó con la presencia de los Defensores de Familia con sus grupos interdisciplinarios, quienes también se sumaron a esta gran actividad en pro de la infancia, la adolescencia y la familia, en la que hubo música en vivo, juegos, dulces y muchas sonrisas entre los niños, niñas y adolescentes presentes en la actividad.

{gallery}JORNADA-DE-ALEGRIA_10-12-2021{/gallery}

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través del Consultorio Jurídico y el semillero D.I.A., llevó a cabo el 25 de noviembre de 2021, con el apoyo de la Asociación para la Equidad de la Niñez y la Adolescencia AENA y el ICBF Atlántico, la actividad ‘Regalando Sonrisas 2021’, donde los docente y estudiantes hicieron la entrega de regalos a los niños, niñas y adolescente que se encuentran en situación de vulnerabilidad, llenando así de magia y alegría este mes tan especial. Igualmente, se llevó a cabo el conversatorio “Carnaval y Tradición Cultural’ con el ánimo de brindar herramientas que cambien los mitos e imaginarios errados de la sociedad procurando una sociedad que ejerza el respeto, la justicia y la equidad, sensibilizados desde la primera infancia”.

El evento, organizado por la Dra. Vilma Riaño González, líder del semillero D.I.A., contó con la presencia de la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Estudiantes y trabajadores administrativos de la Seccional. Igualmente el Dr. Benjamín Collante Fernández, Director del ICBF Regional Atlántico; el Dr. Jairo Solano Alonso, Sociólogo investigador y el Lic. Ricardo Sierra Vásquez, ex Rey Momo 2018 e instructor de Danza Folclórica en la Unilibre Barranquilla; quienes intervinieron en el Conversatorio “Carnaval y Tradición Cultural”, dentro del proyecto “Escenarios de transformación de las desigualdades de género y promotor de los derechos de niños, niñas y adolescentes del barrio debajo de Barranquilla- Atlántico”.

En palabras de la Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, la Dra. Zhejer Gutiérrez González, “La Universidad Libre, a través del Programa de Derecho y el Semillero D.I.A., presentan el conversatorio “Carnaval, tradición y cultura”, del proyecto de investigación “Escenarios de transformación de las desigualdades de los niños, niñas y adolescentes del Barrios Abajo”. Estamos muy emocionados porque además de ello, vamos hacer entrega de unos regalos que han sido recogidos en el marco del proyecto que también hemos seguido año tras año, denominado “Regalando Sonrisas”. Todos los estudiantes y docentes han participado de manera mancomunada para poder llevar alegría a los niños de este barrio”.

Por su parte, la líder del semillero D.I.A., la Dra. Vilma Riaño González, manifestó que “todos estamos aquí integrados en la comunidad para trabajar un proyecto de la humanidad que es la equidad y la igualdad de género desde la primera infancia, porque estamos convencidos que desde esa etapa vamos a enseñar una nueva manera de respetar y de reconocer al otro, a lo masculino y lo femenino en su dimensión del ser humano, de igualdad de derechos y de oportunidades; además porque trajimos regalos que donan los

estudiantes desde la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, además que estamos haciendo un proyecto de investigación en este hogar infantil que integra la academia, las capacitaciones y el compromiso de ODS 20 – 30 e igualdad de género con estos niños que son la luz y la alegría de esta ciudad.

Igualmente, el Lic. Ricardo Sierra Vásquez, ex Rey Momo 2018 e instructor de Danza Folclórica en la Unilibre Barranquilla; quien intervino en el Conversatorio “Carnaval y Tradición Cultural”, afirmó que “la igualdad es un derecho que no todos los seres humanos tienen, pero deben tener las mismas oportunidades para conseguir condiciones equivalentes de vida a nivel personal y social”.

Por otro lado, las directivas del ICBF, AENA y del Hogar Infantil del Barrio Abajo manifestaron su agradecimiento por el espacio tan maravilloso que ha creado el semillero D.IA. de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales para sensibilizar a la primera infancia sobre el respeto, la tolerancia y la igualdad de género a través del Carnaval de Barranquilla, utilizando pedagógicamente la danza y demás elementos culturales en pro de una mejor ciudadanía educada en ética y valores más humanos.

En la jornada también se contó con la presencia de los Defensores de Familia con sus grupos interdisciplinarios, quienes también se sumaron a esta gran actividad en pro de la infancia, la adolescencia y la familia, en la que hubo música en vivo, juegos, dulces y muchas sonrisas entre los niños, niñas y adolescentes presentes en la actividad.

{gallery}JORNADA-DE-ALEGRIA_10-12-2021{/gallery}

La Universidad Libre, a través de las facultades de Derecho y Ciencias Sociales de las seccionales Barranquilla, Bogotá, Cartagena y Cali, participaron los días 2 y 3 de diciembre de 2021, en el World Law Congress 2021, evento organizado por la World Jurist Association (Asociación Mundial de Juristas, WJA), el cual se ha consolidado desde hace décadas como el principal foro abierto internacional del Derecho, donde abogados, profesores, líderes políticos y juristas se unen para trabajar en el fortalecimiento del Estado de Derecho.

El Congreso Mundial de Juristas, realizado en el Centro de Convenciones Puerta de Oro, en la ciudad de Barranquilla, contó con la presencia de las Directivas Administrativas y Académicas de la Seccional Barranquilla, la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; la Dra. Natalia Castellanos Medina, Secretaria General; la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; la Dra. Nubia Pacheco Codina, Directora del Consultorio Jurídico de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; la Dra. Sandra Villa Villa, Directora del Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociojurídicas. Igualmente el Dr. Alfredo Beltrán Sierra, Expresidente de la Corte Constitucional y Miembro de la Sala General de la Universidad Libre; el Dr. Antonio Lizarazo Ocampo, Presidente de la Corte Constitucional, Egresado de la Universidad y Ex Censor de la misma Institución; el Dr. Armando Noriega Ruíz, Presidente y Rector de la Seccional Cartagena; el Dr. Héctor Hernández Mahecha, Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Seccional Cali; jefes de área, Coordinadores de posgrados, representantes de los cuerpos colegiados de cada una de las seccionales; docentes, estudiantes y egresados.

Líderes mundiales estuvieron presentes en esta gran cumbre como el rey Felipe VI de España; la premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú; el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro; el Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS); el comisionado de la OEA para la crisis de refugiados y migrantes venezolanos, David Smolansky; entre otras grandes personalidades.

Como anfitriones estuvo el Presidente de la República, Iván Duque Márquez; el Ministro de Justicia y del Derecho, Wilson Ruíz Orejuela y el Alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo Heins;jefes de Estado, ministros de Justicia, presidentes de altas cortes, embajadores, fiscales y representantes de organismos internacionales, académicos, abogados, empresarios, activistas de derechos humanos y estudiantes de todos los continentes.

Durante el Congreso Mundial de Juristas, la Universidad Libre promocionó, a través de un Stand, sus programas académicos de pregrado y posgrados y el público asistente conoció el Café Majavita, un producto orgánico cultivado en la Universidad Libre Seccional Socorro, reconocido por su sabor, calidad, y su proceso productivo.

{gallery}World-Law-Congress-3-12-2021{/gallery}

La Universidad Libre, a través de las facultades de Derecho y Ciencias Sociales de las seccionales Barranquilla, Bogotá, Cartagena y Cali, participaron los días 2 y 3 de diciembre de 2021, en el World Law Congress 2021, evento organizado por la World Jurist Association (Asociación Mundial de Juristas, WJA), el cual se ha consolidado desde hace décadas como el principal foro abierto internacional del Derecho, donde abogados, profesores, líderes políticos y juristas se unen para trabajar en el fortalecimiento del Estado de Derecho.

El Congreso Mundial de Juristas, realizado en el Centro de Convenciones Puerta de Oro, en la ciudad de Barranquilla, contó con la presencia de las Directivas Administrativas y Académicas de la Seccional Barranquilla, la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; la Dra. Natalia Castellanos Medina, Secretaria General; la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; la Dra. Nubia Pacheco Codina, Directora del Consultorio Jurídico de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; la Dra. Sandra Villa Villa, Directora del Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociojurídicas. Igualmente el Dr. Alfredo Beltrán Sierra, Expresidente de la Corte Constitucional y Miembro de la Sala General de la Universidad Libre; el Dr. Antonio Lizarazo Ocampo, Presidente de la Corte Constitucional, Egresado de la Universidad y Ex Censor de la misma Institución; el Dr. Armando Noriega Ruíz, Presidente y Rector de la Seccional Cartagena; el Dr. Héctor Hernández Mahecha, Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Seccional Cali; jefes de área, Coordinadores de posgrados, representantes de los cuerpos colegiados de cada una de las seccionales; docentes, estudiantes y egresados.

Líderes mundiales estuvieron presentes en esta gran cumbre como el rey Felipe VI de España; la premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú; el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro; el Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS); el comisionado de la OEA para la crisis de refugiados y migrantes venezolanos, David Smolansky; entre otras grandes personalidades.

Como anfitriones estuvo el Presidente de la República, Iván Duque Márquez; el Ministro de Justicia y del Derecho, Wilson Ruíz Orejuela y el Alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo Heins;jefes de Estado, ministros de Justicia, presidentes de altas cortes, embajadores, fiscales y representantes de organismos internacionales, académicos, abogados, empresarios, activistas de derechos humanos y estudiantes de todos los continentes.

Durante el Congreso Mundial de Juristas, la Universidad Libre promocionó, a través de un Stand, sus programas académicos de pregrado y posgrados y el público asistente conoció el Café Majavita, un producto orgánico cultivado en la Universidad Libre Seccional Socorro, reconocido por su sabor, calidad, y su proceso productivo.

{gallery}World-Law-Congress-3-12-2021{/gallery}

La Universidad Libre, a través de las facultades de Derecho y Ciencias Sociales de las seccionales Barranquilla, Bogotá, Cartagena y Cali, participaron los días 2 y 3 de diciembre de 2021, en el World Law Congress 2021, evento organizado por la World Jurist Association (Asociación Mundial de Juristas, WJA), el cual se ha consolidado desde hace décadas como el principal foro abierto internacional del Derecho, donde abogados, profesores, líderes políticos y juristas se unen para trabajar en el fortalecimiento del Estado de Derecho.

El Congreso Mundial de Juristas, realizado en el Centro de Convenciones Puerta de Oro, en la ciudad de Barranquilla, contó con la presencia de las Directivas Administrativas y Académicas de la Seccional Barranquilla, la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; la Dra. Natalia Castellanos Medina, Secretaria General; la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; la Dra. Nubia Pacheco Codina, Directora del Consultorio Jurídico de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; la Dra. Sandra Villa Villa, Directora del Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociojurídicas. Igualmente el Dr. Alfredo Beltrán Sierra, Expresidente de la Corte Constitucional y Miembro de la Sala General de la Universidad Libre; el Dr. Antonio Lizarazo Ocampo, Presidente de la Corte Constitucional, Egresado de la Universidad y Ex Censor de la misma Institución; el Dr. Armando Noriega Ruíz, Presidente y Rector de la Seccional Cartagena; el Dr. Héctor Hernández Mahecha, Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Seccional Cali; jefes de área, Coordinadores de posgrados, representantes de los cuerpos colegiados de cada una de las seccionales; docentes, estudiantes y egresados.

Líderes mundiales estuvieron presentes en esta gran cumbre como el rey Felipe VI de España; la premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú; el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro; el Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS); el comisionado de la OEA para la crisis de refugiados y migrantes venezolanos, David Smolansky; entre otras grandes personalidades.

Como anfitriones estuvo el Presidente de la República, Iván Duque Márquez; el Ministro de Justicia y del Derecho, Wilson Ruíz Orejuela y el Alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo Heins;jefes de Estado, ministros de Justicia, presidentes de altas cortes, embajadores, fiscales y representantes de organismos internacionales, académicos, abogados, empresarios, activistas de derechos humanos y estudiantes de todos los continentes.

Durante el Congreso Mundial de Juristas, la Universidad Libre promocionó, a través de un Stand, sus programas académicos de pregrado y posgrados y el público asistente conoció el Café Majavita, un producto orgánico cultivado en la Universidad Libre Seccional Socorro, reconocido por su sabor, calidad, y su proceso productivo.

{gallery}World-Law-Congress-3-12-2021{/gallery}

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través del Centro de Emprendimiento, Innovación y desarrollo Empresarial CEIDEUL, fue anfitriona en el Evento SMART CITY EXPO BAQ2021, organizado por I-Cluster y la Alcaldía de Barranquilla, realizado el 24 de noviembre de 2021, en el auditorio de la Unilibre Sede Centro.

Este es el primer evento organizado en la ciudad de Barranquilla, donde exponentes nacionales e internacionales hablan de ciudades inteligentes, planificación de ciudad, inteligencia artificial, la cultura ciudadana y una propuesta de valor social de las ciudades inteligentes.

El Dr. Eliécer Villamizar De La Hoz, Médico – Investigador Asociado de la Facultad de Ciencias de la Salud y del grupo de investigación Medicina y Cirugía de la Universidad Libre, intervino con la temática denominada “Inteligencia artificial en Salud para ciudades inteligentes”, donde explicó la transformación digital en salud y las nuevas tecnologías dedicadas a la medicina regenerativa e ingeniería fisular para el área cardiovascular. En palabras del Dr. Villamizar “En este momento estamos trabajando en el programa de gestión biotecnológica para las enfermedades cardiovasculares, iniciando hace 2 años en la Universidad Libre, relacionadas a las cardiopatías congénitas, transplante cardiaco, nuevas tecnologías aplicadas, en alianza con la Universidad Pontificia Bolivariana y la Empresa de Tecnologías de la Información “ASTECHNOLOGIES S.A.S.”, como propuesta de valor en soluciones a la comunidad”.

Al final de la jornada, se presentó una muestra cultural del Garabato Unilibre, por parte del Departamento de Bienestar Universitario, recibiendo aplausos del público asistente, quienes elogiaron la constancia que ha tenido este grupo, en la historia del Carnaval de Barranquilla, siempre promoviendo el rescate de nuestra tradición.

{gallery}Smart-City-Expo-Bquilla{/gallery}

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través del Centro de Emprendimiento, Innovación y desarrollo Empresarial CEIDEUL, fue anfitriona en el Evento SMART CITY EXPO BAQ2021, organizado por I-Cluster y la Alcaldía de Barranquilla, realizado el 24 de noviembre de 2021, en el auditorio de la Unilibre Sede Centro.

Este es el primer evento organizado en la ciudad de Barranquilla, donde exponentes nacionales e internacionales hablan de ciudades inteligentes, planificación de ciudad, inteligencia artificial, la cultura ciudadana y una propuesta de valor social de las ciudades inteligentes.

El Dr. Eliécer Villamizar De La Hoz, Médico – Investigador Asociado de la Facultad de Ciencias de la Salud y del grupo de investigación Medicina y Cirugía de la Universidad Libre, intervino con la temática denominada “Inteligencia artificial en Salud para ciudades inteligentes”, donde explicó la transformación digital en salud y las nuevas tecnologías dedicadas a la medicina regenerativa e ingeniería fisular para el área cardiovascular. En palabras del Dr. Villamizar “En este momento estamos trabajando en el programa de gestión biotecnológica para las enfermedades cardiovasculares, iniciando hace 2 años en la Universidad Libre, relacionadas a las cardiopatías congénitas, transplante cardiaco, nuevas tecnologías aplicadas, en alianza con la Universidad Pontificia Bolivariana y la Empresa de Tecnologías de la Información “ASTECHNOLOGIES S.A.S.”, como propuesta de valor en soluciones a la comunidad”.

Al final de la jornada, se presentó una muestra cultural del Garabato Unilibre, por parte del Departamento de Bienestar Universitario, recibiendo aplausos del público asistente, quienes elogiaron la constancia que ha tenido este grupo, en la historia del Carnaval de Barranquilla, siempre promoviendo el rescate de nuestra tradición.

{gallery}Smart-City-Expo-Bquilla{/gallery}

La facultad de Ingeniería de la Universidad Libre Seccional Barranquilla llevó a cabo el 12 de noviembre de 2021 el Encuentro de Egresados y Jornada de Actualización, en la modalidad mixta, por un lado, en las instalaciones del Edificio Nuevo de la Sede Cra. 46 (Sede Centro) y simultáneamente a través de la plataforma Zoom.

Acompañando la jornada, el Ing. Diego Suero Pérez, brindó su discurso de bienvenida enfocado en que a través de estos encuentros se podrá retroalimentar las necesidades y fortalezas que tiene la facultad. En la misma vía, se propondrán varias jornadas de actualización y capacitación, por medio de la Oficina de Egresados de conformidad en que los egresados manifiesten su interés por determinado tema. Finalizó, agradeciendo la presencia de todas las personas que se dieron a la tarea de asistir presencialmente, y en la misma vía, a quienes destinar parte de su tiempo para conectarse a través de Zoom.

Más adelante, fueron beneficiados con una charla por parte de Margarita Granada Ripoll, Coordinadora de la Oficina de Egresados, quien despejó las dudas, inquietudes y sugerencias de los participantes desplegando toda la amplia gama de servicios con los que cuenta el portafolio de actividades de su división. De la misma manera, también les fue socializada la herramienta Adviser que es una solución tecnológica que por una parte permite tener una completa caracterización de sus egresados para conocer su situación a nivel individual, familiar, académica, profesional, laboral y por otra parte permite administrar el seguimiento, actividades, satisfacción y percepción para consolidar dicha relación.

De forma especial, se presentó la charla de Jaime Fernández, estratega organizacional humano quien realizó diversas actividades enfocadas al autoreconocimiento, al afianzamiento de los valores y al desarrollo de habilidades blandas que más se están demandando en este contexto de pandemia.

El expositor comentó que, en épocas de incertidumbre, las habilidades blandas tienen un papel muy importante porque permiten mantener el equilibrio emocional y nos ayudan a convertirnos en verdaderos líderes en tiempos de crisis, puesto que las organizaciones están buscando candidatos de perfil diverso, donde no solo se busca que tengan los conocimientos de su área, sino también que puedan trabajar en equipo, resolver problemas y adaptarse a los diferentes escenarios.

En otro aparte del encuentro dio lugar la presentación de Nelson Acuña, Director de programas de la agencia Learn and Travel, presentada con el objetivo de dar a conocer el programa de intercambio cultural o curso de verano en el extranjero a los egresados de la facultad de Ingeniería. En esta parte, Acuña detalló las particularidades como todos los beneficios en cuanto al perfeccionamiento del idioma, la experiencia académica y profesional que deriva luego de tener varios meses inmersos dentro de una nueva cultura en un país altamente reconocido.

Por otro lado, haciendo honor a nuestro indeleble componente cultural se presentó una danza en alegoría a los aires caribeños y carnavaleros que fue de agrado de todos los presentes en el encuentro y todos los conectados a través de Zoom. Al final, se realizó un sorteo entre los egresados presentes y conectados de varios suvenires y regalos por parte del Departamento de Bienestar Universitario y la Facultad de Ingeniería.

{gallery}EGRESADOS-DE-INGENIERIA-24-11-2021{/gallery}

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, realizó el 2 de noviembre de 2021 la ceremonia sincrónica de graduación de las maestrías en Derecho Administrativo; Derecho Laboral y Seguridad Social; y Derecho Penal Y Criminología, así mismo, las especializaciones en Derecho Administrativo; Derecho Penal Y Criminología, Derecho de Familia y de Menor, a través de la plataforma Microsoft Teams.

La ceremonia estuvo presidida por el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional; la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; el Dr. Alait Freja Calao, Coordinador de la Maestría en Derecho Penal Y Criminología; la Dra. Felipe Heras Montes, Coordinador de la Maestría en Derecho Administrativo; la Dra. Yolanda Fandiño, Coordinadora de la Maestría en Derecho Laboral Y Seguridad Social; la Dra. Bibianna Sierra Vega, Coordinadora de la especializaciones Jurídicas y el Dr. Raúl Almarales Quintero en la coordinación de las Maestrías Jurídicas.

Instalando la ceremonia, las autoridades académicas ofrecieron una cálida bienvenida donde destacaron todas las cualidades que debe atesorar un profesional para poder culminar con gran decoro sus estudios de posgrado y maestría, expresando de forma tácita el gran compromiso que tienen con la academia y el saber. Así mismo, resaltaron todos los esfuerzos, la capacidad de adaptación y el inconmensurable apoyo de las familias para llevar a feliz término sus estudios.

Al final de su discurso, los invitaron a aportar, desde sus aptitudes y experiencia, al cambio y desarrollo que necesita Colombia en este contexto histórico tan convulso, eso sí, cimentados en la ética y los valores que férreamente se imparten en nuestras aulas y son el sello distintivo del egresado Unilibristas.

Más adelante, se llevó a cabo la lectura de los diplomas y de las Actas de Grado por parte de la Dra. Bibianna Sierra Vega, Coordinadora de las especializaciones Jurídicas, y luego se efectuó la mención de los nombres de los graduados en medio de un fuerte aplauso de sus familiares conectados.

De forma especial, se brindó un espacio para que, el graduando de la maestría en Derecho Administrativo, Julio Alberto Mendoza Bula, realizara las palabras de agradecimiento por parte de los graduados en donde rememoró todos los sacrificios y luchas que se dieron para el proceso de matrícula, los exigentes docentes que sacaron lo mejor de cada uno para generar el mejor conocimiento posible, con el objeto de que se pueda poner en práctica para solucionar los problemas que acarrea Barranquilla, el Atlántico y nuestra querida Región Caribe. Al final, dedicó un espacio para agradecer el apoyo irrestricto de las familias que estuvieron paso a paso brinda el aliento y el soporte necesario para llegar a la meta de graduarse.

Por otro lado, el Departamento de Bienestar Universitario brindó una serenata tropical en honor a los graduados por parte de profesores que integran el área de Cultura. Al final, las autoridades administrativas compartieron un espacio de felicitaciones, anécdotas y mucha camaradería entre los presentes en la plataforma virtual.

{gallery}GRADOS-POSGRADOS-FAC-DERECHO-2-NOV-2021{/gallery}

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, realizó el 2 de noviembre de 2021 la ceremonia sincrónica de graduación de las maestrías en Derecho Administrativo; Derecho Laboral y Seguridad Social; y Derecho Penal Y Criminología, así mismo, las especializaciones en Derecho Administrativo; Derecho Penal Y Criminología, Derecho de Familia y de Menor, a través de la plataforma Microsoft Teams.

La ceremonia estuvo presidida por el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional; la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; el Dr. Alait Freja Calao, Coordinador de la Maestría en Derecho Penal Y Criminología; la Dra. Felipe Heras Montes, Coordinador de la Maestría en Derecho Administrativo; la Dra. Yolanda Fandiño, Coordinadora de la Maestría en Derecho Laboral Y Seguridad Social; la Dra. Bibianna Sierra Vega, Coordinadora de la especializaciones Jurídicas y el Dr. Raúl Almarales Quintero en la coordinación de las Maestrías Jurídicas.

Instalando la ceremonia, las autoridades académicas ofrecieron una cálida bienvenida donde destacaron todas las cualidades que debe atesorar un profesional para poder culminar con gran decoro sus estudios de posgrado y maestría, expresando de forma tácita el gran compromiso que tienen con la academia y el saber. Así mismo, resaltaron todos los esfuerzos, la capacidad de adaptación y el inconmensurable apoyo de las familias para llevar a feliz término sus estudios.

Al final de su discurso, los invitaron a aportar, desde sus aptitudes y experiencia, al cambio y desarrollo que necesita Colombia en este contexto histórico tan convulso, eso sí, cimentados en la ética y los valores que férreamente se imparten en nuestras aulas y son el sello distintivo del egresado Unilibristas.

Más adelante, se llevó a cabo la lectura de los diplomas y de las Actas de Grado por parte de la Dra. Bibianna Sierra Vega, Coordinadora de las especializaciones Jurídicas, y luego se efectuó la mención de los nombres de los graduados en medio de un fuerte aplauso de sus familiares conectados.

De forma especial, se brindó un espacio para que, el graduando de la maestría en Derecho Administrativo, Julio Alberto Mendoza Bula, realizara las palabras de agradecimiento por parte de los graduados en donde rememoró todos los sacrificios y luchas que se dieron para el proceso de matrícula, los exigentes docentes que sacaron lo mejor de cada uno para generar el mejor conocimiento posible, con el objeto de que se pueda poner en práctica para solucionar los problemas que acarrea Barranquilla, el Atlántico y nuestra querida Región Caribe. Al final, dedicó un espacio para agradecer el apoyo irrestricto de las familias que estuvieron paso a paso brinda el aliento y el soporte necesario para llegar a la meta de graduarse.

Por otro lado, el Departamento de Bienestar Universitario brindó una serenata tropical en honor a los graduados por parte de profesores que integran el área de Cultura. Al final, las autoridades administrativas compartieron un espacio de felicitaciones, anécdotas y mucha camaradería entre los presentes en la plataforma virtual.

{gallery}GRADOS-POSGRADOS-FAC-DERECHO-2-NOV-2021{/gallery}

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Facultad de Ciencias de la Salud, realizó el 18 de noviembre de 2021, la ceremonia de graduación para las especializaciones en Auditoría de Servicios de Salud, Gerencia de Servicios de Salud; y Seguridad y Salud del Trabajo, en el Auditorio del piso 8 en la Sede Cra. 46 (Sede Centro).

La ceremonia, estuvo presidida por la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud; la Dra. Cecilia Arciniegas Angarita, Secretaria Académica; y la Dra. Mónica De la Hoz Silva, Coordinadora de las especializaciones en Salud Pública.

En el transcurso de la ceremonia, las autoridades resaltaron el esfuerzo por parte de los graduandos para llegar a la meta, destacaron lo pertinente que es ofertar al mercado nuevos especialistas en la Salud Pública, que refuercen con sus conocimientos actualizados, vocación de servicio y juventud, el área asistencial en Barranquilla, la Región y el País.

Continuando con la ceremonia, intervinieron Manuel Torregrosa Cervera, de la Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo, y a Mirtha Cuello Pastrana, de la Especialización en Auditoria de Servicios de Salud, quienes realizaron una retrospectiva de su vida como estudiantes desde el momento en que decidieron escoger nuestra Alma Máter, resaltando la calidad y el esmero de sus docentes, el compañerismo entre los miembros de su semestre y todas las vicisitudes y alegrías que compartieron al esforzarse fuertemente por conseguir la meta de ser especialistas Unilibristas.

Más adelante, se realizó la lectura de los diplomas y de las Actas de Grado, y posteriormente se efectuó el llamado de todos los graduandos, en primer lugar, los especialistas en Auditoria de Servicios de Salud, luego los de Gerencia de Servicios de Salud; y, finalmente, los de Seguridad y Salud del Trabajo.

Al final, se realizaron las fotos grupales de las tres nuevas promociones en Salud Pública junto con las autoridades académicas donde se compartió un espacio de felicitaciones, anécdotas y mucha camaradería entre los presentes en la ceremonia de grado.

{gallery}CEREMONIA-DE-GRADO-EN-SALUD-PUBLICA-18-DE-NOV-2021{/gallery}

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Facultad de Ciencias de la Salud, realizó el 18 de noviembre de 2021, la ceremonia de graduación para las especializaciones en Auditoría de Servicios de Salud, Gerencia de Servicios de Salud; y Seguridad y Salud del Trabajo, en el Auditorio del piso 8 en la Sede Cra. 46 (Sede Centro).

La ceremonia, estuvo presidida por la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud; la Dra. Cecilia Arciniegas Angarita, Secretaria Académica; y la Dra. Mónica De la Hoz Silva, Coordinadora de las especializaciones en Salud Pública.

En el transcurso de la ceremonia, las autoridades resaltaron el esfuerzo por parte de los graduandos para llegar a la meta, destacaron lo pertinente que es ofertar al mercado nuevos especialistas en la Salud Pública, que refuercen con sus conocimientos actualizados, vocación de servicio y juventud, el área asistencial en Barranquilla, la Región y el País.

Continuando con la ceremonia, intervinieron Manuel Torregrosa Cervera, de la Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo, y a Mirtha Cuello Pastrana, de la Especialización en Auditoria de Servicios de Salud, quienes realizaron una retrospectiva de su vida como estudiantes desde el momento en que decidieron escoger nuestra Alma Máter, resaltando la calidad y el esmero de sus docentes, el compañerismo entre los miembros de su semestre y todas las vicisitudes y alegrías que compartieron al esforzarse fuertemente por conseguir la meta de ser especialistas Unilibristas.

Más adelante, se realizó la lectura de los diplomas y de las Actas de Grado, y posteriormente se efectuó el llamado de todos los graduandos, en primer lugar, los especialistas en Auditoria de Servicios de Salud, luego los de Gerencia de Servicios de Salud; y, finalmente, los de Seguridad y Salud del Trabajo.

Al final, se realizaron las fotos grupales de las tres nuevas promociones en Salud Pública junto con las autoridades académicas donde se compartió un espacio de felicitaciones, anécdotas y mucha camaradería entre los presentes en la ceremonia de grado.

{gallery}CEREMONIA-DE-GRADO-EN-SALUD-PUBLICA-18-DE-NOV-2021{/gallery}

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Facultad de Ciencias de la Salud, con el apoyo de la Oficina de Egresados del Departamento de Bienestar Universitario, llevó a cabo el 13 de noviembre de 2021, el Encuentro de Egresados del Programa de Medicina, promoción 1984-2.

El evento contó con la participación, de la Dra. Elba Valle, Directora del Programa de Medicina; el Dr. Frank Salgado, Director del Centro de Simulación Clínica; el Dr. Francisco Fritz, Jefe del Área Clínica; el Dr. Wilson Bravo, Docente de Simulación; la Dra. Margarita Granados, Coordinadora del área de Egresados y el equipo de apoyo asistencial del Centro de Simulación Clínica de la Unilibre.

Los egresados, durante la conmemoración de la promoción, realizaron un recorrido por el Centro de Simulación Clínica, observando cada uno de los simuladores y de los programas informáticos donde los estudiantes pueden desarrollar habilidades y competencias en el área de la salud, así como también recrear las circunstancias de cualquier patología médica o intervención quirúrgica, que puede ocurrir en la realidad de clínicas u hospitales.

En palabra de la Egresada Dra. Miguelina Gómez Enríquez, “luego de las atenciones brindadas por ustedes como directivos de nuestra querida Universidad Libre, a la que con orgullo hemos visto crecer, siendo una prueba de ello su nuevo Hospital Simulado, que tuvimos la fortuna de conocer y de ponderar su valor en la formación de los actuales estudiantes, todo gracias a la gestión de la Directivas de la Facultad de Ciencias de la Salud, del Programa de Medicina y al apoyo brindado por la Coordinadora de la oficina de egresados, Margarita Granados, doy las gracias en nombre de todos los egresados de la Promoción 1984, por esa oportunidad de reencontrarnos como parte de nuestra historia”.

Este Encuentro tuvo como fin fortalecer los lazos de fraternidad, sentido de pertenencia, compromiso institucional y de reafirmar una vez más, que el Programa de Medicina de la Unilibre es líder y de tradición en la Región Caribe, muestra de ello es que desde el año de 1974 inició sus actividades académicas, constituyéndose en el primero en ofrecer esta formación profesional en el Atlántico.

{gallery}ENCUENTRO-EGRESADOS-MEDICINA-NOV-2021{/gallery}

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Facultad de Ciencias de la Salud, con el apoyo de la Oficina de Egresados del Departamento de Bienestar Universitario, llevó a cabo el 13 de noviembre de 2021, el Encuentro de Egresados del Programa de Medicina, promoción 1984-2.

El evento contó con la participación, de la Dra. Elba Valle, Directora del Programa de Medicina; el Dr. Frank Salgado, Director del Centro de Simulación Clínica; el Dr. Francisco Fritz, Jefe del Área Clínica; el Dr. Wilson Bravo, Docente de Simulación; la Dra. Margarita Granados, Coordinadora del área de Egresados y el equipo de apoyo asistencial del Centro de Simulación Clínica de la Unilibre.

Los egresados, durante la conmemoración de la promoción, realizaron un recorrido por el Centro de Simulación Clínica, observando cada uno de los simuladores y de los programas informáticos donde los estudiantes pueden desarrollar habilidades y competencias en el área de la salud, así como también recrear las circunstancias de cualquier patología médica o intervención quirúrgica, que puede ocurrir en la realidad de clínicas u hospitales.

En palabra de la Egresada Dra. Miguelina Gómez Enríquez, “luego de las atenciones brindadas por ustedes como directivos de nuestra querida Universidad Libre, a la que con orgullo hemos visto crecer, siendo una prueba de ello su nuevo Hospital Simulado, que tuvimos la fortuna de conocer y de ponderar su valor en la formación de los actuales estudiantes, todo gracias a la gestión de la Directivas de la Facultad de Ciencias de la Salud, del Programa de Medicina y al apoyo brindado por la Coordinadora de la oficina de egresados, Margarita Granados, doy las gracias en nombre de todos los egresados de la Promoción 1984, por esa oportunidad de reencontrarnos como parte de nuestra historia”.

Este Encuentro tuvo como fin fortalecer los lazos de fraternidad, sentido de pertenencia, compromiso institucional y de reafirmar una vez más, que el Programa de Medicina de la Unilibre es líder y de tradición en la Región Caribe, muestra de ello es que desde el año de 1974 inició sus actividades académicas, constituyéndose en el primero en ofrecer esta formación profesional en el Atlántico.

{gallery}ENCUENTRO-EGRESADOS-MEDICINA-NOV-2021{/gallery}

Con éxito se llevó a cabo el 1er Congreso Internacional de Hiperglucemia en el Embarazo realizado en la ciudad de Barranquilla, los días del 10 al 12 de noviembre de 2021, en el Pabellón de Cristal del Malecón del Rio.
Este evento académico se realizó en el marco de la celebración del día mundial de la diabetes, como parte de las actividades que se han venido desarrollando para crear conciencia sobre el flagelo de la hiperglucemia. La Universidad Libre Seccional Barranquilla, hace parte del comité científico y organizador que viene trabajando desde el 2017 con la Alcaldía de Barranquilla, la World diabetes Foundation, la Fundación vida Nueva y demás universidades, organizaciones y asociaciones de la Costa Caribe y el país, en el programa vida nueva fase III, a partir del cual se han venido desarrollando actividades no solo académicas, sino investigativas y de intervención en la comunidad.
Este congreso internacional contó con la participación de 38 conferencistas, 11 internacionales entre los que se destacan Anil Kapur, presidente del Fondo Mundial de la diabetes desde India; Jaakko Tuomiletho de la Universidad de Helsiski, Finlandia, autor del Test FINRISK; Jens Hansen Aagaard del Steno Diabetes Center, Dinamarca. El congreso con enfoque interdisciplinario estuvo dividido en bloques temáticos como: Hiperglucemia en el embarazo: retos y oportunidades; manejo de la hiperglucemia en el embarazo; experiencias exitosas en la prevención de la diabetes tipo 2 en mujeres con diabetes gestacional mediante estilos de vida saludables; la atención de la hiperglucemia en el embarazo en el contexto de la pandemia del COVID 19, entre otros.
Dentro del panel de conferencistas se destacó la participación de nuestros docentes: el doctor Mario Villanueva Peñaranda, médico ginecólogo y obstetra; el doctor Roberto Rebolledo Cobos, fisioterapeuta Magister en actividad física, especialista en kinesiología y candidato a doctor en ciencias de la rehabilitación. Como moderadores de los bloques temáticos participaron el Dr. Jesús Iglesias y la Dra. Leslie Montealegre.
La Universidad Libre, a través de su Facultad Ciencias de la Salud se vio representada con un equipo de docentes e investigadores: Eulalia Amador Rodero, Roberto Rebolledo, Tammy Pulido, Jesús Iglesias y Leslie Montealegre, quienes son miembros del comité científico y organizador del Congreso, los cuales vienen desarrollando actividades derivadas del programa de la Facultad “MOVIMIENTO, SALUD Y BIENESTAR” aprobado por convocatoria interna de la Universidad, que tiene como marco el convenio de cooperación interinstitucional suscrito con la Fundación vida nueva y la Federación Diabetológica Colombiana. Asimismo, se destacó el compromiso de las directivas seccionales en cabeza de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidenta Delegada y el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional; así como los programas de la facultad Ciencias de la salud quienes bajo el liderazgo de la Decana la Dra. Luciana Hernández y las directoras de los programas de Medicina, Fisioterapia, Bacteriología e Instrumentación Quirúrgica, se hicieron presentes en las actividades del congreso con sus docentes, estudiantes y trabajadores administrativos, en la participación en las conferencias, y en el cierre del congreso con la caminata en conmemoración del día mundial de la diabetes, en donde tuvimos las participación de nuestro Garabato Unilibre, gestión del Bienestar universitario.
Conscientes de la importancia de este tipo de eventos de carácter internacional y nacional, y del impacto que estos generan en la sociedad no solo académica y profesional, si no en la comunidad en general por su alcance, la Universidad seguirá siendo parte activa de estas iniciativas, trabajando en cooperación con organismos gubernamentales y no gubernamentales.

{gallery}CONGRESO-INTERNACIONAL24-11-2021{/gallery}

Con éxito se llevó a cabo el 1er Congreso Internacional de Hiperglucemia en el Embarazo realizado en la ciudad de Barranquilla, los días del 10 al 12 de noviembre de 2021, en el Pabellón de Cristal del Malecón del Rio.
Este evento académico se realizó en el marco de la celebración del día mundial de la diabetes, como parte de las actividades que se han venido desarrollando para crear conciencia sobre el flagelo de la hiperglucemia. La Universidad Libre Seccional Barranquilla, hace parte del comité científico y organizador que viene trabajando desde el 2017 con la Alcaldía de Barranquilla, la World diabetes Foundation, la Fundación vida Nueva y demás universidades, organizaciones y asociaciones de la Costa Caribe y el país, en el programa vida nueva fase III, a partir del cual se han venido desarrollando actividades no solo académicas, sino investigativas y de intervención en la comunidad.
Este congreso internacional contó con la participación de 38 conferencistas, 11 internacionales entre los que se destacan Anil Kapur, presidente del Fondo Mundial de la diabetes desde India; Jaakko Tuomiletho de la Universidad de Helsiski, Finlandia, autor del Test FINRISK; Jens Hansen Aagaard del Steno Diabetes Center, Dinamarca. El congreso con enfoque interdisciplinario estuvo dividido en bloques temáticos como: Hiperglucemia en el embarazo: retos y oportunidades; manejo de la hiperglucemia en el embarazo; experiencias exitosas en la prevención de la diabetes tipo 2 en mujeres con diabetes gestacional mediante estilos de vida saludables; la atención de la hiperglucemia en el embarazo en el contexto de la pandemia del COVID 19, entre otros.
Dentro del panel de conferencistas se destacó la participación de nuestros docentes: el doctor Mario Villanueva Peñaranda, médico ginecólogo y obstetra; el doctor Roberto Rebolledo Cobos, fisioterapeuta Magister en actividad física, especialista en kinesiología y candidato a doctor en ciencias de la rehabilitación. Como moderadores de los bloques temáticos participaron el Dr. Jesús Iglesias y la Dra. Leslie Montealegre.
La Universidad Libre, a través de su Facultad Ciencias de la Salud se vio representada con un equipo de docentes e investigadores: Eulalia Amador Rodero, Roberto Rebolledo, Tammy Pulido, Jesús Iglesias y Leslie Montealegre, quienes son miembros del comité científico y organizador del Congreso, los cuales vienen desarrollando actividades derivadas del programa de la Facultad “MOVIMIENTO, SALUD Y BIENESTAR” aprobado por convocatoria interna de la Universidad, que tiene como marco el convenio de cooperación interinstitucional suscrito con la Fundación vida nueva y la Federación Diabetológica Colombiana. Asimismo, se destacó el compromiso de las directivas seccionales en cabeza de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidenta Delegada y el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional; así como los programas de la facultad Ciencias de la salud quienes bajo el liderazgo de la Decana la Dra. Luciana Hernández y las directoras de los programas de Medicina, Fisioterapia, Bacteriología e Instrumentación Quirúrgica, se hicieron presentes en las actividades del congreso con sus docentes, estudiantes y trabajadores administrativos, en la participación en las conferencias, y en el cierre del congreso con la caminata en conmemoración del día mundial de la diabetes, en donde tuvimos las participación de nuestro Garabato Unilibre, gestión del Bienestar universitario.
Conscientes de la importancia de este tipo de eventos de carácter internacional y nacional, y del impacto que estos generan en la sociedad no solo académica y profesional, si no en la comunidad en general por su alcance, la Universidad seguirá siendo parte activa de estas iniciativas, trabajando en cooperación con organismos gubernamentales y no gubernamentales.

{gallery}CONGRESO-INTERNACIONAL24-11-2021{/gallery}

Desde el año 2018, el semillero GIAB perteneciente a las facultades de Ciencias Exactas y Naturales y de Ciencias de la Salud, se ha caracterizado por trabajar en la línea de investigación en medicina traslacional, buscando la solución de problemas actuales en el campo biomédico a partir de la descripción de nuevos mecanismos para el diagnóstico, pronóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades que afectan a la población en general.

Cómo sus siglas lo indican, este semillero pertenece al Grupo de Investigación Avanzada en Biomedicina y viene trabajando en la línea de investigación biomédica anclando técnicas como el cultivo celular y disciplinas como la biología molecular, genética, química y microbiología clínica, entre otras. Evelyn Mendoza Torres MSc, PhD y Wendy Rosales Rada, MSc, PhD lideran unos de los semilleros más activos de las dos facultades y hoy son noticia por la publicación de un capítulo de libro en una de las editoriales líder en publicaciones tipo ``Open Access’’ es decir, publicaciones gratuitas que se distribuyen en más de 154 países en el mundo, que cuenta con más de 165 millones de descargas y con más de 500 universidades como creadoras de contenido digital.

IntechOpen publicó el pasado 13 de septiembre, la versión digital del capítulo libro titulado:COVID-19 Transmission in Children: Implications for Schools; el cual fue escrito por estudiantes del semillero GIAB, bajo la dirección de las Dras. Mendoza y Rosales y en cooperación con investigadores de la George Washington University, donde se explora el impacto de la pandemia en el regreso a clases, revisando aspectos importantes como el estudio de la Enzima Convertidora de Angiotensina 2 (ECA2) y su rol en la entrada de SARS-CoV-2, el desarrollo del cuadro viral en niños, su clasificación y las implicaciones que tiene en el regreso a las clases presenciales en la región de las Américas.

La pandemia no fue impedimento para que este semillero desarrollara sus actividades. Los estudiantes que pertenecen a este semillero comentan que el trabajo fue incluso más arduo porque la tareas dentro del semillero aumentaron y las oportunidades de redacción de manuscritos también y es que este no es el único artículo en publicación, otro artículo que también explora las características más recientes de la infección por SARS-CoV-2 en niños y sus recomendaciones clínicas fue aceptado y está en etapa final de revisión en una revista Current Pediatric Reviews. Los estudiantes y las docentes líderes del semillero están felices por los resultados, igualmente, nuevos manuscritos se encuentran en proceso de publicación, los cuales exploran otros campos de la biomedicina como la mejora de terapias cardioprotectoras, mediante la potenciación de soluciones cardiopléjicas, producto del proyecto “Angiotensinas”, financiado por Minciencias.

Este manuscrito se escribió en conjunto con investigadores del Laboratorio de Bioingeniería de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín y colaboradores del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas de la Universidad de Chile.

El semillero también ha participado en eventos científicos como el Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación (EDESI) y Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación (ENSI) organizados por RedCOLSI así como en el evento Nacional de Semilleros de Investigación en Medicina, organizado por la FUCS. Varios de los integrantes del semillero GIAB también estuvieron trabajando en la escritura de artículos que serán sometidos a publicación con estudiantes pasantes de instituciones Mexicanas del Programa de Movilidad Delfín.

Exaltamos las actividades del semillero GIAB, alumnos y líderes, que aprovecharon la pandemia y sus limitaciones para desarrollar nuevo conocimiento y divulgarlo, la pandemia cambió aspectos importantes de la vida cotidiana y retó a los estudiantes a encontrar diferentes maneras de aprovechar todo lo que sucedía afuera, estudiantes de medicina y microbiología del semillero, felicitaciones por ir de la mano con el reto que esta pandemia le puso a la educación y por llevar el nombre de la Universidad Libre Seccional Barranquilla a otros lugares del mundo.

Link del capítulo publicado:COVID-19 Transmission in Children: Implications for Schools | IntechOpen

Por: Estefanie Osorio (Programa de Microbiología) y Wendy Villamizar (Programa de Medicina).

Desde el año 2018, el semillero GIAB perteneciente a las facultades de Ciencias Exactas y Naturales y de Ciencias de la Salud, se ha caracterizado por trabajar en la línea de investigación en medicina traslacional, buscando la solución de problemas actuales en el campo biomédico a partir de la descripción de nuevos mecanismos para el diagnóstico, pronóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades que afectan a la población en general.

Cómo sus siglas lo indican, este semillero pertenece al Grupo de Investigación Avanzada en Biomedicina y viene trabajando en la línea de investigación biomédica anclando técnicas como el cultivo celular y disciplinas como la biología molecular, genética, química y microbiología clínica, entre otras. Evelyn Mendoza Torres MSc, PhD y Wendy Rosales Rada, MSc, PhD lideran unos de los semilleros más activos de las dos facultades y hoy son noticia por la publicación de un capítulo de libro en una de las editoriales líder en publicaciones tipo ``Open Access’’ es decir, publicaciones gratuitas que se distribuyen en más de 154 países en el mundo, que cuenta con más de 165 millones de descargas y con más de 500 universidades como creadoras de contenido digital.

IntechOpen publicó el pasado 13 de septiembre, la versión digital del capítulo libro titulado:COVID-19 Transmission in Children: Implications for Schools; el cual fue escrito por estudiantes del semillero GIAB, bajo la dirección de las Dras. Mendoza y Rosales y en cooperación con investigadores de la George Washington University, donde se explora el impacto de la pandemia en el regreso a clases, revisando aspectos importantes como el estudio de la Enzima Convertidora de Angiotensina 2 (ECA2) y su rol en la entrada de SARS-CoV-2, el desarrollo del cuadro viral en niños, su clasificación y las implicaciones que tiene en el regreso a las clases presenciales en la región de las Américas.

La pandemia no fue impedimento para que este semillero desarrollara sus actividades. Los estudiantes que pertenecen a este semillero comentan que el trabajo fue incluso más arduo porque la tareas dentro del semillero aumentaron y las oportunidades de redacción de manuscritos también y es que este no es el único artículo en publicación, otro artículo que también explora las características más recientes de la infección por SARS-CoV-2 en niños y sus recomendaciones clínicas fue aceptado y está en etapa final de revisión en una revista Current Pediatric Reviews. Los estudiantes y las docentes líderes del semillero están felices por los resultados, igualmente, nuevos manuscritos se encuentran en proceso de publicación, los cuales exploran otros campos de la biomedicina como la mejora de terapias cardioprotectoras, mediante la potenciación de soluciones cardiopléjicas, producto del proyecto “Angiotensinas”, financiado por Minciencias.

Este manuscrito se escribió en conjunto con investigadores del Laboratorio de Bioingeniería de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín y colaboradores del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas de la Universidad de Chile.

El semillero también ha participado en eventos científicos como el Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación (EDESI) y Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación (ENSI) organizados por RedCOLSI así como en el evento Nacional de Semilleros de Investigación en Medicina, organizado por la FUCS. Varios de los integrantes del semillero GIAB también estuvieron trabajando en la escritura de artículos que serán sometidos a publicación con estudiantes pasantes de instituciones Mexicanas del Programa de Movilidad Delfín.

Exaltamos las actividades del semillero GIAB, alumnos y líderes, que aprovecharon la pandemia y sus limitaciones para desarrollar nuevo conocimiento y divulgarlo, la pandemia cambió aspectos importantes de la vida cotidiana y retó a los estudiantes a encontrar diferentes maneras de aprovechar todo lo que sucedía afuera, estudiantes de medicina y microbiología del semillero, felicitaciones por ir de la mano con el reto que esta pandemia le puso a la educación y por llevar el nombre de la Universidad Libre Seccional Barranquilla a otros lugares del mundo.

Link del capítulo publicado:COVID-19 Transmission in Children: Implications for Schools | IntechOpen

Por: Estefanie Osorio (Programa de Microbiología) y Wendy Villamizar (Programa de Medicina).

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Presidencia Delegada, la Rectoría Seccional y la Decanatura de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales...

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Presidencia Delegada, la Rectoría Seccional y la Decanatura de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales...

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, por medio del programa de Bacteriología y su Semillero de Salud Ambiental, brindó el 9 de septiembre de 2020 la II Jornada Internacional de Actualización en Salud y Toxicología Ambiental por medio de la Plataforma Microsoft Teams.

El evento académico, destinado a la comunidad académica regional y nacional, contó con la presencia de las autoridades académicas de la institución en cabeza del Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional; la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, la Dra. María Carolina Parada Cervantes, Directora del Programa de Bacteriología, así como los ponentes internacionales invitados, la Dra. María Del Carmen Gastañaga Ruiz; el Dr. Orlando Manuel Felicita Nato Ph.D; el Dr. Daniel Alejandro Medina Salas Ph.D; el Dr. André Alberto Weber Ph.D.

Durante la instalación del evento las autoridades académicas expresaron la pertinencia de este tipo de eventos para crear la conciencia sobre la salud y los factores toxicológicos que nos rodean en el ambiente. Así mismo, agradecieron todos los conocimientos, investigaciones, avances y prácticas sobre ello de la mano de renombrados científicos investigadores que se interesan sobre las prácticas industriales que impactan fuertemente sobre la población adyacente en cada uno de sus países.

En la misma vía, consideraron muy pertinente conocer estos conocimientos en torno al cuidado ambiental para poder replicarlo en el ambiente local y nacional con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de todos. Seguidamente, agradecieron la gran respuesta de la comunidad académica al llamado para conocer de primera mano, a través de ponentes de talla nacional e internacional, los estudios y avances en torno a la salud y la toxicología ambiental.

Iniciando el ciclo de ponencias se presentó la Dra. Liliana Carranza, Ph.D., bacterióloga, Magister en Toxicología y Doctora en Toxicología Ambiental, con su ponencia denominada “Impactos de la exposición a metal pesado Mercurio en el Caribe colombiano”.

La Dra. Carranza realizó una introducción señalando los diversos usos que ha tenido el mercurio a nivel histórico hasta aterrizarlo en el contexto colombiano, específicamente en las poblaciones que conviven con la minería de oro en varias poblaciones del departamento de Bolívar. Carranza evidenció que la exposición al elemento mientras se realiza la extracción y el ‘lavado’ en las pailas para conseguir el oro, donde impacta en las vías respiratorias y a nivel de la piel con todos los efectos que se vienen documentando derivados de ello.

Una de las cosas que más preocupa a la comunidad es que este elemento cuando es calentado en el proceso del oro se liberado al ambiente contaminando la tierra, el aire y, principalmente, los ríos donde se afecta la cadena trófica generando peces con grandes cantidades de este metal pesado que son la principal fuente de alimentación de las comunidades ribereñas en el caribe colombiano.

Las consecuencias de la exposición o su ingesta son variadas, pero está documentado que afectan el desarrollo neuronal, generan problemas cardíacos, y en la gran mayoría de órganos vitales. Tristemente, hacen mayores efectos en las mujeres embarazadas produciendo abortos, deformidades en el recién nacido, y los subsecuentes problemas neuropsicomotores.

Más adelante, intervino el Dr. Orlando Manuel Felicita Nato, Ingeniero Químico ecuatoriano, Magister en Salud con enfoque de Ecosistemas, actualmente candidato a Doctor (Phd) en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad, así mismo, funge como docente en la Universidad Andina Simón Bolívar de Quito, Ecuador y su ponencia se denominó “Los Agrotóxicos y sus impactos en la salud humana y de los ecosistemas”.

En un principio, el Dr. Felicita narró los inicios del uso de los Agrotóxicos en la agricultura desde que se tiene datos resaltando el uso del azufre, arsénico, el jabón, los primeros pesticidas, el sulfato de cobre, el polvo de mercurio entre otros. Este uso desmedido viene causando impacto a la salud y entre sus efectos más ‘benévolos’ están las náuseas, el vómito, la diarrea.

Otras con mayor impacto en la salud, prosiguió Felicita, son la dificultad al respirar, las convulsiones, edemas en la piel, pasando a otras de altísimo impacto como las hemorragias, los paros respiratorios, la insuficiencia renal, perforaciones en la córnea y, hasta el cáncer en sus diferentes tipos y malformaciones en los recién nacidos, llegando a los abortos.

El conferencista también señaló que a pesar de todos los efectos demostrados en la región andina se ha aumentado el uso de estos Agrotóxicos puesto que no hay regulaciones estrictas que controlen el uso indiscriminado sobre la población con sobrevuelos, propagación en suelos y fuentes de agua causando un impacto negativo sobre las poblaciones cercanas a los sitios de fumigación. A pesar que convenios como el Rotterdam y Estocolmo señalan la restricción o prohibición de varios de ellos, el lobby de algunas poderosas multinacionales, ha hecho que diversos países permitan subrepticiamente el uso ‘contralado’ de estas sustancias aún con todas las evidencias en contra de su uso.

En otro aparte, dio lugar la intervención del Dr. Daniel Alejandro Medina Salas Ph.D. quien es Ingeniero en Biotecnología Molecular chileno, Magister en Ciencias Biológicas; y Doctor en Biotecnología, quien, a su vez, labora como docente en la Universidad San Sebastián, en Puerto Montt, Chile. El Dr. Medina presentó la conferencia titulada “Caracterización Microbiológica Ambiental utilizando información Genómica”.

Para dar inicio a su ponencia el Dr. Medina expresó que la base de su estudio es analizar qué tipo de microorganismos tiene nuestro cuerpo cuando estamos sanos sin ningún tipo de enfermedad, de la misma manera, cuando un ecosistema se encuentra sin alteraciones y su cadena trófica no sufre ningún cambio significativo, alterando el paradigma de siempre investigar solo cuando estamos enfermos.

Ese punto de partido dio pie al inicio de su investigación sobre la salud de los ambientes en la zona de Puerto Montt, Chile, dando rienda suelta a la aplicación de la metagenómica que se traduce en el estudio del material genético, el cual es obtenido directamente de muestras ambientales, generalmente de una comunidad mixta de organismos.

El gran objetivo de su investigación es utilizar los microorganismos como bioindicadores de la condición sanitaria, exhibiendo claramente los patógenos que afectan la salud humana y animal, evaluar la presencia de elementos genómicos potencialmente perjudiciales para la salud con el fin de intervenir a tiempo. De igual manera, también se pueden explorar y utilizar las características ecológicas y biotecnológicas de microorganismos potencialmente benéficos, en reuniendo todos estos datos poder describir el estado sanitario medioambiental.

Continuando con el ciclo de ponencias se presentó el Dr. André Alberto Weber Ph.D. quien es Biólogo brasilero, con Magister en Zoología de Vertebrados; es Doctor Biología Celular y cuenta con un Postdoctorado en Ecotoxicología y otro en Farmacología. El Dr. Weber actualmente es docente en la Universidad de California, San Diego en Estados Unidos, quien presentó su ponencia llamada “Tóxicos Ambientales y Enfermedades Hepáticas”.

Para dar inicio a su disertación el Dr. Weber dejó en claro a todos los asistentes que los tóxicos ambientales son las sustancias introducidas en el medio ambiente que causan un efecto en los seres vivos y en el medio ambiente, o que si bien no causan un efecto directo tienen la capacidad potencial de causarlo. Muchos de ellos tienen la característica de su alta permanencia o persistencia y de transmitirse a través de la cadena trófica hasta llegar a nosotros.

Weber añadió que los principales tóxicos a nivel mundial son las baterías de plomo-ácido. Que están compuestas de ácido sulfúrico y placas de plomo, los productos de la minería, los desechos del carbón, el mercurio del oro, los derivados de la fundición de plomo, los plaguicidas, el arsénico y las aguas residuales industriales. Todos estos elementos tienes algo en común: atacan al hígado como a ningún otro órgano vital generando graves destrozos en la calidad de vida de la persona.

Dentro de las enfermedades de más alto impacto derivadas de su contacto están Necrosis celular, Hepatitis, Colestasis, Lesiones vasculares y resaltando sobre todas están las hepatitis agudas, que pueden resultar en fallo hepático. En algunos casos, puede llegar a ser necesario el trasplante hepático. También hay que incluir a la hepatitis crónica generando la inflamación y la necrosis hepática durante más de seis llevando casi siempre a un curso progresivo hasta desembocar en una cirrosis con todas las graves consecuencias que ello acarrea.

Por otro lado, se presentó la Dra. María del Carmen Gastañaga Ruiz, ponente peruana, quien es Médico, especialista en Salud Ambiental y Toxicología Ambiental; Magister y especialista en Consultoría Ambiental, además de ser docente universitaria sobre temas Ambientales y Ocupacionales en el Perú. La Dra. Gastañaga brindó la ponencia denominada “Actividad Minera en el Perú y exposición a Metales Pesados”.

Inicialmente, la Dra. Gastañaga explicó los diversos factores ambientales que generan un riesgo para la salud entre ellos resaltan la contaminación del aire, el agua y el suelo, la exposición a los productos químicos, el cambio climático y la radiación ultravioleta, que contribuyen a más de 100 enfermedades o traumatismos.

Pero en este caso, Gastañaga ahondó en los factores antropogénicos, o derivado de la actividad del hombre, como la explotación minera, en el caso del Perú, así mismo como la fabricación de pigmentos, extracción de hidrocarburos, la combustión del carbón y la quema de residuos, entre otros, que producen vertimiento de metales pesados en el medioambiente.

Dentro de sus investigaciones detectaron una gran cantidad de metales pesados en muestras de sangre de las comunidades ancestrales que están adyacentes a la actividad minera o de explotación de hidrocarburos, destacando como principal vía la contaminación de las fuentes de agua produciendo en los afectados problemas en la piel, en las vías aéreas, trastornos cardíacos, efectos neurodegenerativos, y en embarazadas, abortos, mutaciones o deformidades en el feto y el recién nacido. Es entonces, cuando se hace un llamado al gobierno para iniciar una regulación más estricta sobre el uso y la disposición finales de los metales pesados y las aguas residuales con el ánimo de evitar mayores impactos en la salud de estas poblaciones y en el medio ambiente circunvecino a las fábricas y sectores dedicados a la minería.

Por último, intervino la Ing. Lina Lucia Berthel, quien es Ingeniera de Alimentos de la Universidad de Cartagena, doctorante en Ingeniería en la misma institución, quien denominó su exposición “Impacto Ambiental y Toxicológico de las Mascarillas Desechables”.

Para el concepto de la lng. Berthel la pandemia por el COVID-19 y las subsecuentes medidas de bioseguridad, encabezadas por el uso obligatorio del tapabocas desembocó en una demanda sin precedente de este elemento de protección personal a escala global pero detrás de esto no ha existido una política clara de disposición final, que como resultante termino contaminando los diversos ecosistemas del planeta.

El campo de investigación de Berthel plantea conocer cuáles son los efectos de las micropartículas que se desprenden de los tapabocas con el ánimo de prevenir, controlar y mitigar el efecto de estos en los humanos y demás seres que componen nuestro ecosistema.

En primer lugar, reveló la ponente, los materiales que los componen son derivados del petróleo en forma de polímeros como el polipropileno, polietileno, poliestireno, poliuretanos son poco biodegradables y contaminan en gran medida los ambientes donde realizan su acción. La intromisión de nanopartículas en la cadena trófica hace que los efectos toxicológicos vayan aumentando hasta llegar a los animales grandes y el ser humano, un ejemplo que dejó aterrado a los asistentes fue que cada tapabocas podría expeler hasta 173 mil fibras con efectos en los animales como alteraciones bioquímicas en el sistema reproductivo, el aumento de la mortalidad, la reducción en la actividad alimentaria, así como alteraciones del sistema digestivo y el metabolismo.

La propuesta que se tienen dentro de los grupos de investigación locales, en consonancia con estudios a nivel internacional, es la implementación de mascarillas con materiales no dañinos que a través de varios procesos industriales puedan realizar las mismas funciones de protección. Dentro de estos materiales están en el gluten, la microfibra de carbón, algodón y, la propuesta que se impone en Vietnam a base de café que ha tenido una gran acogida en el público ecoamigable.

{gallery}JORNADA-DE-ACTUALIZACION12-11-2021{/gallery}

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, por medio del programa de Bacteriología y su Semillero de Salud Ambiental, brindó el 9 de septiembre de 2020 la II Jornada Internacional de Actualización en Salud y Toxicología Ambiental por medio de la Plataforma Microsoft Teams.

El evento académico, destinado a la comunidad académica regional y nacional, contó con la presencia de las autoridades académicas de la institución en cabeza del Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional; la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, la Dra. María Carolina Parada Cervantes, Directora del Programa de Bacteriología, así como los ponentes internacionales invitados, la Dra. María Del Carmen Gastañaga Ruiz; el Dr. Orlando Manuel Felicita Nato Ph.D; el Dr. Daniel Alejandro Medina Salas Ph.D; el Dr. André Alberto Weber Ph.D.

Durante la instalación del evento las autoridades académicas expresaron la pertinencia de este tipo de eventos para crear la conciencia sobre la salud y los factores toxicológicos que nos rodean en el ambiente. Así mismo, agradecieron todos los conocimientos, investigaciones, avances y prácticas sobre ello de la mano de renombrados científicos investigadores que se interesan sobre las prácticas industriales que impactan fuertemente sobre la población adyacente en cada uno de sus países.

En la misma vía, consideraron muy pertinente conocer estos conocimientos en torno al cuidado ambiental para poder replicarlo en el ambiente local y nacional con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de todos. Seguidamente, agradecieron la gran respuesta de la comunidad académica al llamado para conocer de primera mano, a través de ponentes de talla nacional e internacional, los estudios y avances en torno a la salud y la toxicología ambiental.

Iniciando el ciclo de ponencias se presentó la Dra. Liliana Carranza, Ph.D., bacterióloga, Magister en Toxicología y Doctora en Toxicología Ambiental, con su ponencia denominada “Impactos de la exposición a metal pesado Mercurio en el Caribe colombiano”.

La Dra. Carranza realizó una introducción señalando los diversos usos que ha tenido el mercurio a nivel histórico hasta aterrizarlo en el contexto colombiano, específicamente en las poblaciones que conviven con la minería de oro en varias poblaciones del departamento de Bolívar. Carranza evidenció que la exposición al elemento mientras se realiza la extracción y el ‘lavado’ en las pailas para conseguir el oro, donde impacta en las vías respiratorias y a nivel de la piel con todos los efectos que se vienen documentando derivados de ello.

Una de las cosas que más preocupa a la comunidad es que este elemento cuando es calentado en el proceso del oro se liberado al ambiente contaminando la tierra, el aire y, principalmente, los ríos donde se afecta la cadena trófica generando peces con grandes cantidades de este metal pesado que son la principal fuente de alimentación de las comunidades ribereñas en el caribe colombiano.

Las consecuencias de la exposición o su ingesta son variadas, pero está documentado que afectan el desarrollo neuronal, generan problemas cardíacos, y en la gran mayoría de órganos vitales. Tristemente, hacen mayores efectos en las mujeres embarazadas produciendo abortos, deformidades en el recién nacido, y los subsecuentes problemas neuropsicomotores.

Más adelante, intervino el Dr. Orlando Manuel Felicita Nato, Ingeniero Químico ecuatoriano, Magister en Salud con enfoque de Ecosistemas, actualmente candidato a Doctor (Phd) en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad, así mismo, funge como docente en la Universidad Andina Simón Bolívar de Quito, Ecuador y su ponencia se denominó “Los Agrotóxicos y sus impactos en la salud humana y de los ecosistemas”.

En un principio, el Dr. Felicita narró los inicios del uso de los Agrotóxicos en la agricultura desde que se tiene datos resaltando el uso del azufre, arsénico, el jabón, los primeros pesticidas, el sulfato de cobre, el polvo de mercurio entre otros. Este uso desmedido viene causando impacto a la salud y entre sus efectos más ‘benévolos’ están las náuseas, el vómito, la diarrea.

Otras con mayor impacto en la salud, prosiguió Felicita, son la dificultad al respirar, las convulsiones, edemas en la piel, pasando a otras de altísimo impacto como las hemorragias, los paros respiratorios, la insuficiencia renal, perforaciones en la córnea y, hasta el cáncer en sus diferentes tipos y malformaciones en los recién nacidos, llegando a los abortos.

El conferencista también señaló que a pesar de todos los efectos demostrados en la región andina se ha aumentado el uso de estos Agrotóxicos puesto que no hay regulaciones estrictas que controlen el uso indiscriminado sobre la población con sobrevuelos, propagación en suelos y fuentes de agua causando un impacto negativo sobre las poblaciones cercanas a los sitios de fumigación. A pesar que convenios como el Rotterdam y Estocolmo señalan la restricción o prohibición de varios de ellos, el lobby de algunas poderosas multinacionales, ha hecho que diversos países permitan subrepticiamente el uso ‘contralado’ de estas sustancias aún con todas las evidencias en contra de su uso.

En otro aparte, dio lugar la intervención del Dr. Daniel Alejandro Medina Salas Ph.D. quien es Ingeniero en Biotecnología Molecular chileno, Magister en Ciencias Biológicas; y Doctor en Biotecnología, quien, a su vez, labora como docente en la Universidad San Sebastián, en Puerto Montt, Chile. El Dr. Medina presentó la conferencia titulada “Caracterización Microbiológica Ambiental utilizando información Genómica”.

Para dar inicio a su ponencia el Dr. Medina expresó que la base de su estudio es analizar qué tipo de microorganismos tiene nuestro cuerpo cuando estamos sanos sin ningún tipo de enfermedad, de la misma manera, cuando un ecosistema se encuentra sin alteraciones y su cadena trófica no sufre ningún cambio significativo, alterando el paradigma de siempre investigar solo cuando estamos enfermos.

Ese punto de partido dio pie al inicio de su investigación sobre la salud de los ambientes en la zona de Puerto Montt, Chile, dando rienda suelta a la aplicación de la metagenómica que se traduce en el estudio del material genético, el cual es obtenido directamente de muestras ambientales, generalmente de una comunidad mixta de organismos.

El gran objetivo de su investigación es utilizar los microorganismos como bioindicadores de la condición sanitaria, exhibiendo claramente los patógenos que afectan la salud humana y animal, evaluar la presencia de elementos genómicos potencialmente perjudiciales para la salud con el fin de intervenir a tiempo. De igual manera, también se pueden explorar y utilizar las características ecológicas y biotecnológicas de microorganismos potencialmente benéficos, en reuniendo todos estos datos poder describir el estado sanitario medioambiental.

Continuando con el ciclo de ponencias se presentó el Dr. André Alberto Weber Ph.D. quien es Biólogo brasilero, con Magister en Zoología de Vertebrados; es Doctor Biología Celular y cuenta con un Postdoctorado en Ecotoxicología y otro en Farmacología. El Dr. Weber actualmente es docente en la Universidad de California, San Diego en Estados Unidos, quien presentó su ponencia llamada “Tóxicos Ambientales y Enfermedades Hepáticas”.

Para dar inicio a su disertación el Dr. Weber dejó en claro a todos los asistentes que los tóxicos ambientales son las sustancias introducidas en el medio ambiente que causan un efecto en los seres vivos y en el medio ambiente, o que si bien no causan un efecto directo tienen la capacidad potencial de causarlo. Muchos de ellos tienen la característica de su alta permanencia o persistencia y de transmitirse a través de la cadena trófica hasta llegar a nosotros.

Weber añadió que los principales tóxicos a nivel mundial son las baterías de plomo-ácido. Que están compuestas de ácido sulfúrico y placas de plomo, los productos de la minería, los desechos del carbón, el mercurio del oro, los derivados de la fundición de plomo, los plaguicidas, el arsénico y las aguas residuales industriales. Todos estos elementos tienes algo en común: atacan al hígado como a ningún otro órgano vital generando graves destrozos en la calidad de vida de la persona.

Dentro de las enfermedades de más alto impacto derivadas de su contacto están Necrosis celular, Hepatitis, Colestasis, Lesiones vasculares y resaltando sobre todas están las hepatitis agudas, que pueden resultar en fallo hepático. En algunos casos, puede llegar a ser necesario el trasplante hepático. También hay que incluir a la hepatitis crónica generando la inflamación y la necrosis hepática durante más de seis llevando casi siempre a un curso progresivo hasta desembocar en una cirrosis con todas las graves consecuencias que ello acarrea.

Por otro lado, se presentó la Dra. María del Carmen Gastañaga Ruiz, ponente peruana, quien es Médico, especialista en Salud Ambiental y Toxicología Ambiental; Magister y especialista en Consultoría Ambiental, además de ser docente universitaria sobre temas Ambientales y Ocupacionales en el Perú. La Dra. Gastañaga brindó la ponencia denominada “Actividad Minera en el Perú y exposición a Metales Pesados”.

Inicialmente, la Dra. Gastañaga explicó los diversos factores ambientales que generan un riesgo para la salud entre ellos resaltan la contaminación del aire, el agua y el suelo, la exposición a los productos químicos, el cambio climático y la radiación ultravioleta, que contribuyen a más de 100 enfermedades o traumatismos.

Pero en este caso, Gastañaga ahondó en los factores antropogénicos, o derivado de la actividad del hombre, como la explotación minera, en el caso del Perú, así mismo como la fabricación de pigmentos, extracción de hidrocarburos, la combustión del carbón y la quema de residuos, entre otros, que producen vertimiento de metales pesados en el medioambiente.

Dentro de sus investigaciones detectaron una gran cantidad de metales pesados en muestras de sangre de las comunidades ancestrales que están adyacentes a la actividad minera o de explotación de hidrocarburos, destacando como principal vía la contaminación de las fuentes de agua produciendo en los afectados problemas en la piel, en las vías aéreas, trastornos cardíacos, efectos neurodegenerativos, y en embarazadas, abortos, mutaciones o deformidades en el feto y el recién nacido. Es entonces, cuando se hace un llamado al gobierno para iniciar una regulación más estricta sobre el uso y la disposición finales de los metales pesados y las aguas residuales con el ánimo de evitar mayores impactos en la salud de estas poblaciones y en el medio ambiente circunvecino a las fábricas y sectores dedicados a la minería.

Por último, intervino la Ing. Lina Lucia Berthel, quien es Ingeniera de Alimentos de la Universidad de Cartagena, doctorante en Ingeniería en la misma institución, quien denominó su exposición “Impacto Ambiental y Toxicológico de las Mascarillas Desechables”.

Para el concepto de la lng. Berthel la pandemia por el COVID-19 y las subsecuentes medidas de bioseguridad, encabezadas por el uso obligatorio del tapabocas desembocó en una demanda sin precedente de este elemento de protección personal a escala global pero detrás de esto no ha existido una política clara de disposición final, que como resultante termino contaminando los diversos ecosistemas del planeta.

El campo de investigación de Berthel plantea conocer cuáles son los efectos de las micropartículas que se desprenden de los tapabocas con el ánimo de prevenir, controlar y mitigar el efecto de estos en los humanos y demás seres que componen nuestro ecosistema.

En primer lugar, reveló la ponente, los materiales que los componen son derivados del petróleo en forma de polímeros como el polipropileno, polietileno, poliestireno, poliuretanos son poco biodegradables y contaminan en gran medida los ambientes donde realizan su acción. La intromisión de nanopartículas en la cadena trófica hace que los efectos toxicológicos vayan aumentando hasta llegar a los animales grandes y el ser humano, un ejemplo que dejó aterrado a los asistentes fue que cada tapabocas podría expeler hasta 173 mil fibras con efectos en los animales como alteraciones bioquímicas en el sistema reproductivo, el aumento de la mortalidad, la reducción en la actividad alimentaria, así como alteraciones del sistema digestivo y el metabolismo.

La propuesta que se tienen dentro de los grupos de investigación locales, en consonancia con estudios a nivel internacional, es la implementación de mascarillas con materiales no dañinos que a través de varios procesos industriales puedan realizar las mismas funciones de protección. Dentro de estos materiales están en el gluten, la microfibra de carbón, algodón y, la propuesta que se impone en Vietnam a base de café que ha tenido una gran acogida en el público ecoamigable.

{gallery}JORNADA-DE-ACTUALIZACION12-11-2021{/gallery}

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, realizó el 9 de noviembre de 2021, en el Salón los Laureles del Hotel Dan Carlton, la Celebración de la Renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus. Este acto contó con la presencia del Presidente Nacional de la Universidad Libre, Dr. Jorge Alarcón Niño; la Presidente Delegada de la Seccional Barranquilla; Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla; el Rector de la Seccional Barranquilla; Dr. Salvador Rada Jiménez; el Censor Nacional, Dr. Ricardo Zopó Méndez; los Honorables Consiliarios, Dra. Marina León De La Pava, Dr. Iván Ariel Vila Casado, Dr. Jesael Giraldo y el estudiante Mateo De León Luna. Igualmente, miembros del Consejo Directivo y del Consejo Académico Seccional; Decanos, Directores de Programa y docentes de las facultades de Ciencias de la Salud; Derecho y Ciencias Sociales; Ingeniería; Ciencias Económicas, Administrativas y Contables; Ciencias Exactas y Naturales; directivos administrativos; trabajadores administrativos y egresados.

La instalación del evento estuvo a cargo del Dr. Jorge Alarcón Niño, Presidente Nacional de la Universidad Libre, quien reiteró un profundo agradecimiento en nombre de las directivas nacionales, representadas por el Señor Rector Nacional, Dr. Fernando Dejanón Rodríguez; el Señor Vicepresidente; el Señor Censor, los Honorables Consiliarios y demás Directivas; por el trabajo y compromiso que todos los estamentos asumieron durante el proceso de la Renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus.

En palabras del Dr. Alarcón Niño, Presidente Nacional de la Universidad Libre “El 22 de agosto del año 2016, el Ministerio de Educación Nacional, MEN, otorgó la Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus por el término de cuatro años, teniendo así un gran compromiso a partir de la entrega de la Resolución. La meta era consolidar un gran equipo para así lograr la Renovación de la Acreditación Institucional y por su puesto a partir de ese día el Señor Rector Nacional, Dr. Fernando Dejanón, definió las reglas del juego que teníamos que asumir todas las seccionales y los compromisos que se derivaban de las recomendaciones que se habían formulado de la Resolución mediante la cual se otorgó la Acreditación Institucional; es así como empezamos un proceso donde participaron más de 200 servidores de la Universidad. La Primera meta, era cumplir con el 25% del porcentaje de los programas de pregrado acreditados que nos exigía la norma, para suscribir el documento que decía que podíamos renovar la Acreditación Institucional. La visita de pares se realiza a mediados del segundo semestre del año 2019 y en el mes de noviembre se expide la resolución, finalizando el plazo en diciembre para poder radicar el documento maestro ante Ministerio de Educación Nacional. Ya radicado el documento se inició un compromiso masivo en cada una de las seccionales para que el proceso fuera exitoso, apoyados en la oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica, para canalizar todos los procesos.”

“El CNA designa los pares, donde cada uno de los factores fue calificado con una nota superior a 4; finalmente, después de la visita de pares y del concepto positivo rendido por el CNA, se expide la Resolución de la Renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus, el 25 de agosto de 2021, resultado de un trabajo en conjunto que nos ha brindado la tranquilidad de poder decirle a toda la Comunidad Unilibrista, que como Directivos Nacionales hemos cumplido con esta gran meta y continuaremos con nuestra cultura de la autoevaluación y mejoramiento continuo, en aras de la excelencia académica y de mantenernos en el camino de la cultura del aseguramiento de la calidad”.
Por su parte, La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada de la Seccional Barranquilla, en su discurso de bienvenida, manifestó una profunda alegría el celebrar el Reconocimiento de haber recibido por parte del Ministerio de Educación Nacional la Renovación de la Acreditación Institucional en Alta Calidad Multicampus. “El camino de la Seccional de Barranquilla en este proceso inicia con la renovación de la acreditación del programa de Derecho y la acreditación por primera vez de los programas de Contaduría Pública y Medicina, resoluciones obtenidas en el año 2019 que permiten a la seccional cumplir con el 25% de sus programas de pregrado acreditados y hacer parte de este ejercicio Multicampus. Igualmente, la Seccional identificó y asignó a las personas que liderarían el ejercicio desde los diferentes factores, dando así inicio a unas jornadas de interacción con la comunidad académica. Estos líderes contaron con personas que los apoyaron en el desarrollo de espacios de valoración documental, entre los cuales estuvieron profesores, estudiantes, egresados, administrativos y directivos. Igualmente, se aplicaron encuestas a los diferentes miembros de la comunidad académica y se desarrollaron espacios de interacción adicionales, con estudiantes y profesores a través de grupos focales, permitiendo así conocer la percepción frente a las fortalezas y oportunidades de mejora de la Seccional.

“La Seccional le apostó durante los años 2019 y 2020 a desarrollar diferentes espacios en los cuales se compartieron los resultados del proceso de autoevaluación y las mejoras que se desarrollaron en los últimos años. Se recibió la visita de evaluación externa por parte del Consejo nacional de acreditación para sus siete seccionales, contando con la presencia de 15 pares académicos, entre ellos 2 internacionales, quienes destacaron aspectos positivos, que posteriormente se ven reflejados en la Resolución del 25 de agosto de 2021, entre ellos la coherencia entre la misión, el PEI y el Plan de Desarrollo PIDI; la conformación del cuerpo profesoral; el apoyo a los docentes a través de becas; el incremento en los programas de posgrado; los resultados de los estudiantes en las pruebas Saber Pro; la mejora en infraestructura de las bibliotecas y laboratorios; la Internacionalización y el bilingüismo por medio del programa Ferenda y el alto compromiso de la comunidad académica con la Institución, evidenciado en la visita de pares. Otro aspecto a destacar fue la mejora en la infraestructura en la Seccional Barranquilla, en términos de bibliotecas y laboratorios de docencia e investigación, resaltando el hospital simulado”.

“Esta es una noche para agradecer a todos los directivos nacionales, a los Honorables Consiliarios, a todos los directivos académicos y administrativos que nos acompañan, a todos los representantes de los docentes, estudiantes, trabajadores administrativos y egresados, porque sin su compromiso y responsabilidad, no hubiese sido posible asumir este gran reto. Este logro es de ustedes, así que muchísimas gracias por parte de las directivas de la Seccional de Barranquilla. También sea esta la oportunidad para invitarlos a que sigamos trabajando con este equipo conformado por la Academia – Administración, para avanzar en las metas de la Seccional y cumplir así los nuevos retos como lo son la acreditación de 10 programas. En estos momentos presentamos los programas de Ingeniería Industrial, Microbiología, Fisioterapia y la Especialidad de Medicina Interna ante el Consejo Nacional de Acreditación y nos encontramos a la espera de la fecha para la visita de pares académicos”.

“Me siento muy orgullosa de trabajar con el equipo de Decanos, Directores de Programa, Secretarios Académicos, trabajadores Administrativos, representantes de estudiantes, docentes y egresados, y de avanzar con ese gran liderazgo y direccionamiento que tenemos por parte de la Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica. En nuestra Seccional Barranquilla no nos detenemos y vamos por más”. Afirmó la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada Seccional.

A continuación el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector de la Seccional Barranquilla, expresó durante la gran velada de celebración, que la “ Renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus es un orgullo para todos los Unilibristas, es por ello que tenemos la obligación como entidad educativa, de alcanzar siempre la innovación y de trabajar día a día en pro de la excelencia académica; de dejar en alto el nombre de la Institución en el ámbito profesional, a través del conocimiento impartido por esta casa de estudios y como profesionales íntegros, orientados al servicio y al desarrollo social y ser fieles representantes de los principios y de la filosofía Unilibrista”.

“Decíamos en su momento, que para tener mayor participación de los estudiantes y representantes necesitábamos contar con una red que permitiera un trabajo colaborativo e involucrara espacios de intercambio de información y lo logramos!. Agradezco también a nuestros docentes por esas largas jornadas de esfuerzo y dedicación, porque sin su carisma y compromiso no hubiéramos podido contribuir a construir los cimientos para obtener la Renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus”.

El Dr. Salvador Rada, Rector Seccional, en su intervención manifestó que “varios medios de comunicación me preguntaban una vez obtuvimos la Renovación de la Acreditación Institucional, qué significa tener una Acreditación Institucional para el Egresado, y les respondía que se abren las puertas para la obtención de becas, trabajos en el exterior, igualmente este es un regalo a nuestros estudiantes, a nuestros egresados porque así se mejora su futuro, su proyecto de vida. A medida que se acredita una Universidad significa mayor exigencia, además de mantenernos tenemos que dar más. Estamos en una Universidad que merece tener todos sus programas acreditados para lo que seguiremos trabajando y creciendo. Es importante tener a los Directivos Nacionales aquí en este recinto, de manera presencial con nosotros, nos hacía falta escuchar esa voz de nuestro Presidente Nacional para impulsarnos a seguir en cada uno de estos procesos. Así que todos debemos ir hacia adelante para lograr un mejor futuro para todos, para las familias, los hijos y nietos; porque así la Universidad Libre se mantendrá por siempre viva”.

Durante la velada de celebración, el D. Iván Ariel Vila Casado, Honorable Consiliario, hizo un brindis por “el compromiso de las directivas nacionales a seguir avanzando, por el esfuerzo de todos los estamentos para obtener la Renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus, cumpliendo así con el legado de nuestro Fundador el General Benjamín Herrera, que a propósito de esto ya estamos próximos a cumplir los 100 años de continuidad académica y de resaltar nuestra Filosofía Institucional. Un brindis por la Universidad Libre, por la Seccional Barranquilla y por el futuro de nuestra Alma Máter”.

Más adelante se hizo paso a la presentación del video que muestra parte de lo vivido por la Seccional Barranquilla durante todo el proceso de autoevaluación multicampus y se presentó una muestra cultural del Garabato Unilibre, por parte del Departamento de Bienestar Universitario, recibiendo aplausos del público asistente, quienes elogiaron la constancia que ha tenido este grupo, en la historia del Carnaval de Barranquilla, siempre promoviendo el rescate de nuestra tradición.

 

{gallery}REACREDITACION-11-11-2021{/gallery}

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, realizó el 9 de noviembre de 2021, en el Salón los Laureles del Hotel Dan Carlton, la Celebración de la Renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus. Este acto contó con la presencia del Presidente Nacional de la Universidad Libre, Dr. Jorge Alarcón Niño; la Presidente Delegada de la Seccional Barranquilla; Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla; el Rector de la Seccional Barranquilla; Dr. Salvador Rada Jiménez; el Censor Nacional, Dr. Ricardo Zopó Méndez; los Honorables Consiliarios, Dra. Marina León De La Pava, Dr. Iván Ariel Vila Casado, Dr. Jesael Giraldo y el estudiante Mateo De León Luna. Igualmente, miembros del Consejo Directivo y del Consejo Académico Seccional; Decanos, Directores de Programa y docentes de las facultades de Ciencias de la Salud; Derecho y Ciencias Sociales; Ingeniería; Ciencias Económicas, Administrativas y Contables; Ciencias Exactas y Naturales; directivos administrativos; trabajadores administrativos y egresados.

La instalación del evento estuvo a cargo del Dr. Jorge Alarcón Niño, Presidente Nacional de la Universidad Libre, quien reiteró un profundo agradecimiento en nombre de las directivas nacionales, representadas por el Señor Rector Nacional, Dr. Fernando Dejanón Rodríguez; el Señor Vicepresidente; el Señor Censor, los Honorables Consiliarios y demás Directivas; por el trabajo y compromiso que todos los estamentos asumieron durante el proceso de la Renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus.

En palabras del Dr. Alarcón Niño, Presidente Nacional de la Universidad Libre “El 22 de agosto del año 2016, el Ministerio de Educación Nacional, MEN, otorgó la Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus por el término de cuatro años, teniendo así un gran compromiso a partir de la entrega de la Resolución. La meta era consolidar un gran equipo para así lograr la Renovación de la Acreditación Institucional y por su puesto a partir de ese día el Señor Rector Nacional, Dr. Fernando Dejanón, definió las reglas del juego que teníamos que asumir todas las seccionales y los compromisos que se derivaban de las recomendaciones que se habían formulado de la Resolución mediante la cual se otorgó la Acreditación Institucional; es así como empezamos un proceso donde participaron más de 200 servidores de la Universidad. La Primera meta, era cumplir con el 25% del porcentaje de los programas de pregrado acreditados que nos exigía la norma, para suscribir el documento que decía que podíamos renovar la Acreditación Institucional. La visita de pares se realiza a mediados del segundo semestre del año 2019 y en el mes de noviembre se expide la resolución, finalizando el plazo en diciembre para poder radicar el documento maestro ante Ministerio de Educación Nacional. Ya radicado el documento se inició un compromiso masivo en cada una de las seccionales para que el proceso fuera exitoso, apoyados en la oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica, para canalizar todos los procesos.”

“El CNA designa los pares, donde cada uno de los factores fue calificado con una nota superior a 4; finalmente, después de la visita de pares y del concepto positivo rendido por el CNA, se expide la Resolución de la Renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus, el 25 de agosto de 2021, resultado de un trabajo en conjunto que nos ha brindado la tranquilidad de poder decirle a toda la Comunidad Unilibrista, que como Directivos Nacionales hemos cumplido con esta gran meta y continuaremos con nuestra cultura de la autoevaluación y mejoramiento continuo, en aras de la excelencia académica y de mantenernos en el camino de la cultura del aseguramiento de la calidad”.
Por su parte, La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada de la Seccional Barranquilla, en su discurso de bienvenida, manifestó una profunda alegría el celebrar el Reconocimiento de haber recibido por parte del Ministerio de Educación Nacional la Renovación de la Acreditación Institucional en Alta Calidad Multicampus. “El camino de la Seccional de Barranquilla en este proceso inicia con la renovación de la acreditación del programa de Derecho y la acreditación por primera vez de los programas de Contaduría Pública y Medicina, resoluciones obtenidas en el año 2019 que permiten a la seccional cumplir con el 25% de sus programas de pregrado acreditados y hacer parte de este ejercicio Multicampus. Igualmente, la Seccional identificó y asignó a las personas que liderarían el ejercicio desde los diferentes factores, dando así inicio a unas jornadas de interacción con la comunidad académica. Estos líderes contaron con personas que los apoyaron en el desarrollo de espacios de valoración documental, entre los cuales estuvieron profesores, estudiantes, egresados, administrativos y directivos. Igualmente, se aplicaron encuestas a los diferentes miembros de la comunidad académica y se desarrollaron espacios de interacción adicionales, con estudiantes y profesores a través de grupos focales, permitiendo así conocer la percepción frente a las fortalezas y oportunidades de mejora de la Seccional.

“La Seccional le apostó durante los años 2019 y 2020 a desarrollar diferentes espacios en los cuales se compartieron los resultados del proceso de autoevaluación y las mejoras que se desarrollaron en los últimos años. Se recibió la visita de evaluación externa por parte del Consejo nacional de acreditación para sus siete seccionales, contando con la presencia de 15 pares académicos, entre ellos 2 internacionales, quienes destacaron aspectos positivos, que posteriormente se ven reflejados en la Resolución del 25 de agosto de 2021, entre ellos la coherencia entre la misión, el PEI y el Plan de Desarrollo PIDI; la conformación del cuerpo profesoral; el apoyo a los docentes a través de becas; el incremento en los programas de posgrado; los resultados de los estudiantes en las pruebas Saber Pro; la mejora en infraestructura de las bibliotecas y laboratorios; la Internacionalización y el bilingüismo por medio del programa Ferenda y el alto compromiso de la comunidad académica con la Institución, evidenciado en la visita de pares. Otro aspecto a destacar fue la mejora en la infraestructura en la Seccional Barranquilla, en términos de bibliotecas y laboratorios de docencia e investigación, resaltando el hospital simulado”.

“Esta es una noche para agradecer a todos los directivos nacionales, a los Honorables Consiliarios, a todos los directivos académicos y administrativos que nos acompañan, a todos los representantes de los docentes, estudiantes, trabajadores administrativos y egresados, porque sin su compromiso y responsabilidad, no hubiese sido posible asumir este gran reto. Este logro es de ustedes, así que muchísimas gracias por parte de las directivas de la Seccional de Barranquilla. También sea esta la oportunidad para invitarlos a que sigamos trabajando con este equipo conformado por la Academia – Administración, para avanzar en las metas de la Seccional y cumplir así los nuevos retos como lo son la acreditación de 10 programas. En estos momentos presentamos los programas de Ingeniería Industrial, Microbiología, Fisioterapia y la Especialidad de Medicina Interna ante el Consejo Nacional de Acreditación y nos encontramos a la espera de la fecha para la visita de pares académicos”.

“Me siento muy orgullosa de trabajar con el equipo de Decanos, Directores de Programa, Secretarios Académicos, trabajadores Administrativos, representantes de estudiantes, docentes y egresados, y de avanzar con ese gran liderazgo y direccionamiento que tenemos por parte de la Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica. En nuestra Seccional Barranquilla no nos detenemos y vamos por más”. Afirmó la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada Seccional.

A continuación el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector de la Seccional Barranquilla, expresó durante la gran velada de celebración, que la “ Renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus es un orgullo para todos los Unilibristas, es por ello que tenemos la obligación como entidad educativa, de alcanzar siempre la innovación y de trabajar día a día en pro de la excelencia académica; de dejar en alto el nombre de la Institución en el ámbito profesional, a través del conocimiento impartido por esta casa de estudios y como profesionales íntegros, orientados al servicio y al desarrollo social y ser fieles representantes de los principios y de la filosofía Unilibrista”.

“Decíamos en su momento, que para tener mayor participación de los estudiantes y representantes necesitábamos contar con una red que permitiera un trabajo colaborativo e involucrara espacios de intercambio de información y lo logramos!. Agradezco también a nuestros docentes por esas largas jornadas de esfuerzo y dedicación, porque sin su carisma y compromiso no hubiéramos podido contribuir a construir los cimientos para obtener la Renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus”.

El Dr. Salvador Rada, Rector Seccional, en su intervención manifestó que “varios medios de comunicación me preguntaban una vez obtuvimos la Renovación de la Acreditación Institucional, qué significa tener una Acreditación Institucional para el Egresado, y les respondía que se abren las puertas para la obtención de becas, trabajos en el exterior, igualmente este es un regalo a nuestros estudiantes, a nuestros egresados porque así se mejora su futuro, su proyecto de vida. A medida que se acredita una Universidad significa mayor exigencia, además de mantenernos tenemos que dar más. Estamos en una Universidad que merece tener todos sus programas acreditados para lo que seguiremos trabajando y creciendo. Es importante tener a los Directivos Nacionales aquí en este recinto, de manera presencial con nosotros, nos hacía falta escuchar esa voz de nuestro Presidente Nacional para impulsarnos a seguir en cada uno de estos procesos. Así que todos debemos ir hacia adelante para lograr un mejor futuro para todos, para las familias, los hijos y nietos; porque así la Universidad Libre se mantendrá por siempre viva”.

Durante la velada de celebración, el D. Iván Ariel Vila Casado, Honorable Consiliario, hizo un brindis por “el compromiso de las directivas nacionales a seguir avanzando, por el esfuerzo de todos los estamentos para obtener la Renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus, cumpliendo así con el legado de nuestro Fundador el General Benjamín Herrera, que a propósito de esto ya estamos próximos a cumplir los 100 años de continuidad académica y de resaltar nuestra Filosofía Institucional. Un brindis por la Universidad Libre, por la Seccional Barranquilla y por el futuro de nuestra Alma Máter”.

Más adelante se hizo paso a la presentación del video que muestra parte de lo vivido por la Seccional Barranquilla durante todo el proceso de autoevaluación multicampus y se presentó una muestra cultural del Garabato Unilibre, por parte del Departamento de Bienestar Universitario, recibiendo aplausos del público asistente, quienes elogiaron la constancia que ha tenido este grupo, en la historia del Carnaval de Barranquilla, siempre promoviendo el rescate de nuestra tradición.

 

{gallery}REACREDITACION-11-11-2021{/gallery}

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, realizó el 9 de noviembre de 2021, en el Salón los Laureles del Hotel Dan Carlton, la Celebración de la Renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus. Este acto contó con la presencia del Presidente Nacional de la Universidad Libre, Dr. Jorge Alarcón Niño; la Presidente Delegada de la Seccional Barranquilla; Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla; el Rector de la Seccional Barranquilla; Dr. Salvador Rada Jiménez; el Censor Nacional, Dr. Ricardo Zopó Méndez; los Honorables Consiliarios, Dra. Marina León De La Pava, Dr. Iván Ariel Vila Casado, Dr. Jesael Giraldo y el estudiante Mateo De León Luna. Igualmente, miembros del Consejo Directivo y del Consejo Académico Seccional; Decanos, Directores de Programa y docentes de las facultades de Ciencias de la Salud; Derecho y Ciencias Sociales; Ingeniería; Ciencias Económicas, Administrativas y Contables; Ciencias Exactas y Naturales; directivos administrativos; trabajadores administrativos y egresados.

La instalación del evento estuvo a cargo del Dr. Jorge Alarcón Niño, Presidente Nacional de la Universidad Libre, quien reiteró un profundo agradecimiento en nombre de las directivas nacionales, representadas por el Señor Rector Nacional, Dr. Fernando Dejanón Rodríguez; el Señor Vicepresidente; el Señor Censor, los Honorables Consiliarios y demás Directivas; por el trabajo y compromiso que todos los estamentos asumieron durante el proceso de la Renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus.

En palabras del Dr. Alarcón Niño, Presidente Nacional de la Universidad Libre “El 22 de agosto del año 2016, el Ministerio de Educación Nacional, MEN, otorgó la Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus por el término de cuatro años, teniendo así un gran compromiso a partir de la entrega de la Resolución. La meta era consolidar un gran equipo para así lograr la Renovación de la Acreditación Institucional y por su puesto a partir de ese día el Señor Rector Nacional, Dr. Fernando Dejanón, definió las reglas del juego que teníamos que asumir todas las seccionales y los compromisos que se derivaban de las recomendaciones que se habían formulado de la Resolución mediante la cual se otorgó la Acreditación Institucional; es así como empezamos un proceso donde participaron más de 200 servidores de la Universidad. La Primera meta, era cumplir con el 25% del porcentaje de los programas de pregrado acreditados que nos exigía la norma, para suscribir el documento que decía que podíamos renovar la Acreditación Institucional. La visita de pares se realiza a mediados del segundo semestre del año 2019 y en el mes de noviembre se expide la resolución, finalizando el plazo en diciembre para poder radicar el documento maestro ante Ministerio de Educación Nacional. Ya radicado el documento se inició un compromiso masivo en cada una de las seccionales para que el proceso fuera exitoso, apoyados en la oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica, para canalizar todos los procesos.”

“El CNA designa los pares, donde cada uno de los factores fue calificado con una nota superior a 4; finalmente, después de la visita de pares y del concepto positivo rendido por el CNA, se expide la Resolución de la Renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus, el 25 de agosto de 2021, resultado de un trabajo en conjunto que nos ha brindado la tranquilidad de poder decirle a toda la Comunidad Unilibrista, que como Directivos Nacionales hemos cumplido con esta gran meta y continuaremos con nuestra cultura de la autoevaluación y mejoramiento continuo, en aras de la excelencia académica y de mantenernos en el camino de la cultura del aseguramiento de la calidad”.
Por su parte, La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada de la Seccional Barranquilla, en su discurso de bienvenida, manifestó una profunda alegría el celebrar el Reconocimiento de haber recibido por parte del Ministerio de Educación Nacional la Renovación de la Acreditación Institucional en Alta Calidad Multicampus. “El camino de la Seccional de Barranquilla en este proceso inicia con la renovación de la acreditación del programa de Derecho y la acreditación por primera vez de los programas de Contaduría Pública y Medicina, resoluciones obtenidas en el año 2019 que permiten a la seccional cumplir con el 25% de sus programas de pregrado acreditados y hacer parte de este ejercicio Multicampus. Igualmente, la Seccional identificó y asignó a las personas que liderarían el ejercicio desde los diferentes factores, dando así inicio a unas jornadas de interacción con la comunidad académica. Estos líderes contaron con personas que los apoyaron en el desarrollo de espacios de valoración documental, entre los cuales estuvieron profesores, estudiantes, egresados, administrativos y directivos. Igualmente, se aplicaron encuestas a los diferentes miembros de la comunidad académica y se desarrollaron espacios de interacción adicionales, con estudiantes y profesores a través de grupos focales, permitiendo así conocer la percepción frente a las fortalezas y oportunidades de mejora de la Seccional.

“La Seccional le apostó durante los años 2019 y 2020 a desarrollar diferentes espacios en los cuales se compartieron los resultados del proceso de autoevaluación y las mejoras que se desarrollaron en los últimos años. Se recibió la visita de evaluación externa por parte del Consejo nacional de acreditación para sus siete seccionales, contando con la presencia de 15 pares académicos, entre ellos 2 internacionales, quienes destacaron aspectos positivos, que posteriormente se ven reflejados en la Resolución del 25 de agosto de 2021, entre ellos la coherencia entre la misión, el PEI y el Plan de Desarrollo PIDI; la conformación del cuerpo profesoral; el apoyo a los docentes a través de becas; el incremento en los programas de posgrado; los resultados de los estudiantes en las pruebas Saber Pro; la mejora en infraestructura de las bibliotecas y laboratorios; la Internacionalización y el bilingüismo por medio del programa Ferenda y el alto compromiso de la comunidad académica con la Institución, evidenciado en la visita de pares. Otro aspecto a destacar fue la mejora en la infraestructura en la Seccional Barranquilla, en términos de bibliotecas y laboratorios de docencia e investigación, resaltando el hospital simulado”.

“Esta es una noche para agradecer a todos los directivos nacionales, a los Honorables Consiliarios, a todos los directivos académicos y administrativos que nos acompañan, a todos los representantes de los docentes, estudiantes, trabajadores administrativos y egresados, porque sin su compromiso y responsabilidad, no hubiese sido posible asumir este gran reto. Este logro es de ustedes, así que muchísimas gracias por parte de las directivas de la Seccional de Barranquilla. También sea esta la oportunidad para invitarlos a que sigamos trabajando con este equipo conformado por la Academia – Administración, para avanzar en las metas de la Seccional y cumplir así los nuevos retos como lo son la acreditación de 10 programas. En estos momentos presentamos los programas de Ingeniería Industrial, Microbiología, Fisioterapia y la Especialidad de Medicina Interna ante el Consejo Nacional de Acreditación y nos encontramos a la espera de la fecha para la visita de pares académicos”.

“Me siento muy orgullosa de trabajar con el equipo de Decanos, Directores de Programa, Secretarios Académicos, trabajadores Administrativos, representantes de estudiantes, docentes y egresados, y de avanzar con ese gran liderazgo y direccionamiento que tenemos por parte de la Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica. En nuestra Seccional Barranquilla no nos detenemos y vamos por más”. Afirmó la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada Seccional.

A continuación el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector de la Seccional Barranquilla, expresó durante la gran velada de celebración, que la “ Renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus es un orgullo para todos los Unilibristas, es por ello que tenemos la obligación como entidad educativa, de alcanzar siempre la innovación y de trabajar día a día en pro de la excelencia académica; de dejar en alto el nombre de la Institución en el ámbito profesional, a través del conocimiento impartido por esta casa de estudios y como profesionales íntegros, orientados al servicio y al desarrollo social y ser fieles representantes de los principios y de la filosofía Unilibrista”.

“Decíamos en su momento, que para tener mayor participación de los estudiantes y representantes necesitábamos contar con una red que permitiera un trabajo colaborativo e involucrara espacios de intercambio de información y lo logramos!. Agradezco también a nuestros docentes por esas largas jornadas de esfuerzo y dedicación, porque sin su carisma y compromiso no hubiéramos podido contribuir a construir los cimientos para obtener la Renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus”.

El Dr. Salvador Rada, Rector Seccional, en su intervención manifestó que “varios medios de comunicación me preguntaban una vez obtuvimos la Renovación de la Acreditación Institucional, qué significa tener una Acreditación Institucional para el Egresado, y les respondía que se abren las puertas para la obtención de becas, trabajos en el exterior, igualmente este es un regalo a nuestros estudiantes, a nuestros egresados porque así se mejora su futuro, su proyecto de vida. A medida que se acredita una Universidad significa mayor exigencia, además de mantenernos tenemos que dar más. Estamos en una Universidad que merece tener todos sus programas acreditados para lo que seguiremos trabajando y creciendo. Es importante tener a los Directivos Nacionales aquí en este recinto, de manera presencial con nosotros, nos hacía falta escuchar esa voz de nuestro Presidente Nacional para impulsarnos a seguir en cada uno de estos procesos. Así que todos debemos ir hacia adelante para lograr un mejor futuro para todos, para las familias, los hijos y nietos; porque así la Universidad Libre se mantendrá por siempre viva”.

Durante la velada de celebración, el D. Iván Ariel Vila Casado, Honorable Consiliario, hizo un brindis por “el compromiso de las directivas nacionales a seguir avanzando, por el esfuerzo de todos los estamentos para obtener la Renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus, cumpliendo así con el legado de nuestro Fundador el General Benjamín Herrera, que a propósito de esto ya estamos próximos a cumplir los 100 años de continuidad académica y de resaltar nuestra Filosofía Institucional. Un brindis por la Universidad Libre, por la Seccional Barranquilla y por el futuro de nuestra Alma Máter”.

Más adelante se hizo paso a la presentación del video que muestra parte de lo vivido por la Seccional Barranquilla durante todo el proceso de autoevaluación multicampus y se presentó una muestra cultural del Garabato Unilibre, por parte del Departamento de Bienestar Universitario, recibiendo aplausos del público asistente, quienes elogiaron la constancia que ha tenido este grupo, en la historia del Carnaval de Barranquilla, siempre promoviendo el rescate de nuestra tradición.

 

{gallery}REACREDITACION-11-11-2021{/gallery}

La Universidad Libre Seccional Barranquilla y El Secretariado de Pastoral Social - Caritas Arquidiócesis Barranquilla, firmaron el 2 de noviembre de 2021, un convenio de Cooperación Interinstitucional, cuyo alcance es desarrollar proyectos de Investigación y proyección social con los programas de la Pastoral, como el banco de alimentos y ropas.

La firma del convenio contó con la participación del padre Fidel Bautista Iglesia Rodríguez y de los coordinadores de investigación y proyección social de la Facultad de Ingeniería, Siby I. Garcés Polo y Erik Jassir Ufre.

Este es el primer convenio que la Facultad de Ingeniería realiza para el desarrollo de proyectos de investigación con impacto social, donde participan estudiantes de Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas y que incluye además actividades de Práctica Social y Empresarial.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla y El Secretariado de Pastoral Social - Caritas Arquidiócesis Barranquilla, firmaron el 2 de noviembre de 2021, un convenio de Cooperación Interinstitucional, cuyo alcance es desarrollar proyectos de Investigación y proyección social con los programas de la Pastoral, como el banco de alimentos y ropas.

La firma del convenio contó con la participación del padre Fidel Bautista Iglesia Rodríguez y de los coordinadores de investigación y proyección social de la Facultad de Ingeniería, Siby I. Garcés Polo y Erik Jassir Ufre.

Este es el primer convenio que la Facultad de Ingeniería realiza para el desarrollo de proyectos de investigación con impacto social, donde participan estudiantes de Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas y que incluye además actividades de Práctica Social y Empresarial.

Docentes de las facultades de Ciencias de la Salud e Ingeniería de la Universidad Libre, ganan el primer lugar en la convocatoria de trabajos de investigación en modalidad oral, en el marco del XXX Congreso Nacional de Medicina Física y Rehabilitación, organizado por la Asociación Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación, realizado el 7 al 9 de octubre de 2021 en la ciudad de Barranquilla.
El congreso realizado de forma híbrida, busca enaltecerá el nivel académico y profesional que se quiere imprimir entre todos los que participen del congreso, incluyendo a nuestros asociados y fortaleciendo además la importancia para el desarrollo científico, académico y social de nuestro medio, otorgándonos un alto nivel de conocimiento en la actualidad y para el beneficio de nuestros ciudadanos y del mundo.
Los investigadores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, Eulalia María Amador Rodero, Ft. PhD. Docente Investigador Asociado; Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Ft. Mg. Docente Asociado; Tammy Pulido Iriarte, Ft. Mg.; Roberto Rebolledo Cobos, Ft. Mg. Docente Senior y de la Facultad de Ingeniería, Martha Arteta Charris, Ft. Mg. ; participaron con el tema ‘Farmacodependencia, un factor de riesgo para el desarrollo infantil: Revisión Sistemática’ y apoyados con trabajo colaborativo de la Universidad Autónoma de Tamaulipas Sede Tampico (México), a través de la Dra. Adriana De Luque, Médico Fisiatra.

 

Las Directivas de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Presidencia Delegada, la Rectoria Seccional...

Las Directivas de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Presidencia Delegada, la Rectoria Seccional...

En el marco del proceso de Acreditación del Programa Fisioterapia, el viernes 22 de octubre de 2021, se desarrolló la jornada de socialización de los resultados del proceso de autoevaluación resaltando logros del programa en su ventana de tiempo de evaluación.
La jornada estuvo liderada por la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional; quienes resaltaron el gran trabajo que realizó el programa en su período de autoevaluación; seguido, de las docentes Leslie Montealegre y Mónica Gómez, que abordaron aspectos importantes de cada uno de los factores evaluados. Luego, se trataron los temas de Investigación, Proyección Social y Bienestar Universitario, a cargo de las Doctoras Wendy Rosales, Karol Cervantes y Rosemary Palomino.
En esta Jornada participaron todos los docentes del programa Fisioterapia. Al cierre, la Directora de Aseguramiento de la Calidad Académica, Ing. Jessica Muñoz, invitó a todo el cuerpo de docentes del programa a resaltar las fortalezas y a trabajar por las oportunidades de mejora enmarcadas en el plan de mejoramiento.

{gallery}Resultados-del-Proceso26-10-2021{/gallery}

En el marco del proceso de Acreditación del Programa Fisioterapia, el viernes 22 de octubre de 2021, se desarrolló la jornada de socialización de los resultados del proceso de autoevaluación resaltando logros del programa en su ventana de tiempo de evaluación.
La jornada estuvo liderada por la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional; quienes resaltaron el gran trabajo que realizó el programa en su período de autoevaluación; seguido, de las docentes Leslie Montealegre y Mónica Gómez, que abordaron aspectos importantes de cada uno de los factores evaluados. Luego, se trataron los temas de Investigación, Proyección Social y Bienestar Universitario, a cargo de las Doctoras Wendy Rosales, Karol Cervantes y Rosemary Palomino.
En esta Jornada participaron todos los docentes del programa Fisioterapia. Al cierre, la Directora de Aseguramiento de la Calidad Académica, Ing. Jessica Muñoz, invitó a todo el cuerpo de docentes del programa a resaltar las fortalezas y a trabajar por las oportunidades de mejora enmarcadas en el plan de mejoramiento.

{gallery}Resultados-del-Proceso26-10-2021{/gallery}

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Rectoría Seccional y la Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica, se encuentran realizando un ciclo de capacitaciones, con el fin de fortalecer en los docentes y directivos administrativos la apropiación del currículo, los resultados de aprendizaje y el acuerdo 02 de 2020 emitido por el Consejo Nacional de Acreditación. La primera jornada de capacitación denominada “Apropiemos conceptos y características del currículo”, se llevó a cabo el jueves 21 de octubre, en las instalaciones de la Sede Km. 7 Sede Principal y estuvo a cargo de las Dras. Mónica Gómez y Luz Marina Silvera, quienes cuentan con más de 20 años de experiencia en asesorías, consultorías académicas y temáticas  en la educación superior en Colombia.

{gallery}Capacitacin-25-10-2021{/gallery}

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Rectoría Seccional y la Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica, se encuentran realizando un ciclo de capacitaciones, con el fin de fortalecer en los docentes y directivos administrativos la apropiación del currículo, los resultados de aprendizaje y el acuerdo 02 de 2020 emitido por el Consejo Nacional de Acreditación. La primera jornada de capacitación denominada “Apropiemos conceptos y características del currículo”, se llevó a cabo el jueves 21 de octubre, en las instalaciones de la Sede Km. 7 Sede Principal y estuvo a cargo de las Dras. Mónica Gómez y Luz Marina Silvera, quienes cuentan con más de 20 años de experiencia en asesorías, consultorías académicas y temáticas  en la educación superior en Colombia.

{gallery}Capacitacin-25-10-2021{/gallery}

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través del Área de Desarrollo Humano del Departamento de Bienestar Universitario, llevó a cabo el 7 de octubre de 2021, la Ceremonia de Reconocimiento a Estudiantes Becados y Docentes Mejor Calificados, para los programas de las facultades de Derecho y Ciencias Sociales; Ciencias de la Salud; Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Económicas, Administrativas y Contables e Ingeniería,a través de la Plataforma Zoom.

LISTA BECADOS

La Jornada contó con el acompañamiento de las Directivas Seccional, la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada, el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional; la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud; la Dra. Emma Acosta De Guevara, Decana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; la Dra. Yesenia Barandica Angulo, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables; el Ing. Diego Suero Pérez, Decano de la Facultad de Ingeniería y la Dra. Rosemary Palomino Montenegro, Directora del Departamento de Bienestar Universitario.

Igualmente, con la presencia de los Secretarios Académicos y Directores de Programa, Representantes estudiantiles y el equipo de las áreas de Bienestar Universitario.

En esta celebración de tradición que enorgullece a la Institución, las Directivas Académicas y Administrativas de la Seccional Barranquilla, felicitaron a 200 estudiantes y 22 docentes de los diferentes programas académicos, exaltando su capacidad de resiliencia en medio de todo el contexto que ha derivado la pandemia por la COVID-19, asimismo, su esfuerzo, disciplina, liderazgo, responsabilidad, valores éticos y morales , durantes los períodos 2020-2 y 2021-1, demostrando su formación integral y sentido de pertenencia paralograr una educación cada vez de mayor calidad en la Región Caribe y el País, caminando en la excelencia.

En el marco del evento, estudiantes y profesores, pertenecientes al grupo de música del Área de Cultura de Bienestar Universitario, deleitaron al público con su talento, a través de un repertorio que reflejaba la música del Caribe Colombiano.

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, llevó a cabo el 29 de septiembre de 2021, en el auditorio Benjamín Herrera, la Ceremonia de Reconocimiento a los deportistas destacados en las disciplinas de voleibol, fútbol, fútbol sala, rugby, tenis de campo, baloncesto, ajedrez y taekwondo. 

Fueron 34 estudiantes y 6 docentes homenajeados por parte de la Presidenta Delegada, Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla y de la Directora del Departamento de Bienestar Universitario, Dra. Rosemary Palomino Montenegro, quienes exaltaron el orgullo de contar con estudiantes y docentes altamente calificados, que sobresalen por su espíritu deportivo, formación integral, sentido de pertenencia, compromiso, trabajo en equipo y liderazgo, al interior de la Institución y  ante las diferentes competencias de ASCUN.

Durante la ceremonia también se destacó la participación de administrativos y docentes en la disciplina de voleibol; se hizo entrega de placas de reconocimiento a los estudiantes que representaron durante el 2021-1 a la Unilibre en las diferentes competencias de ASCUN, como carrera atlética 5 k, ajedrez virtual y fútbol FIFA. Igualmente, fueron homenajeados los estudiantes  ganadores en “Destrezas por disciplina”, en el marco de la semana de la pertenencia Unilibrista.

Los deportistas agradecieron y valoraron el respaldo que las Directivas de la Universidad Libre Seccional Barranquilla les han dado en el acompañamiento de las diferentes competencias, contando con un equipo idóneo en el área de Deporte de Bienestar Universitario  y la disposición recursos  traducidos para el sostenimiento de estos procesos.

La estudiante  del Programa de Contaduría Pública, Yuranis Caro Posada, número uno en voleibol playa, piso y carrera de atletismo, afirmó que el deporte competitivo en la Unilibre Seccional Barranquilla  se ha fortalecido a largo de los años, demostrando así los resultados obtenidos. “Me  siento muy complacida por representar a mi Universidad en las diferentes disciplinas deportivas, esto me ayuda y me inspira a seguir superándome y continuar con mis metas”.

En palabras  del estudiante del Programa de Microbiología, Sebastián Abello, quien se destacó por la disciplina de Rugby en los juegos de ASCUN “Estamos muy agradecidos por el reconocimiento a todos los estudiantes deportistas que ponen su alma y corazón en cada juego para ganar y obtener los mejores resultados para enaltecer esta Alma Máter”.

Por su parte, el Secretario Académico de la Facultad de Ingeniería, el Ing. Iván Quintero Hoyos, quien fue reconocido por su desempeño en las disciplinas de Fútbol y voleibol, expresó “me siento muy feliz y agradecido con la Universidad Libre  por tener en cuenta nuestro esfuerzo, sentido de pertenencia y  disciplina deportiva. El deporte me ayuda a sentirme mejor físicamente en estos espacios de recreación que alterno con mi trabajo. Invito a todos los miembros de la comunidad Unilibrista a que hagan parte de esta gran familia”.

Asimismo, el estudiante del Programa de Fisioterapia Cristhian Nieves Casado, expresó estar muy contento de recibir el reconocimiento en la Carrera Atlética ASCUN 5K y de representar a la Universidad en todos los eventos deportivos. De igual manera, agradeció a todos los profesores que lo estuvieron apoyando durante las competencias.

 {gallery}DEPORTISTAS-DESTACADOS{/gallery}

Deportistas destacados:

VOLEIBOL

 

HERMESJUNIOR ALMANZAROMERO

PROGRAMA: DERECHO

VOLEIBOL

 

CAMILOANDRES ESCALANTECARDENAS

PROGRAMA: ADMON NEGOCIOS INTERNACIONALES

VOLEIBOL

TANIASOFIA HERNÁNDEZURIBE

 

PROGRAMA: ADMON NEGOCIOS INTERNACIONALES

FÚTBOLSALA

 

NESTORJOSÉ PÁEZARIAS

PROGRAMA: DERECHO

FÚTBOLSALA

 

RENNYRAFAEL MARTÍNEZSANTOS

PROGRAMA: CONTADURÍA PÚBLICA

FÚTBOLSALA

 

HEMIROJOSÉ HERRERAAGUAS

PROGRAMA: ADMON NEGOCIOS INTERNACIONALES

FÚTBOL

ESTUDIANTES

YILMARJAVIER ZUÑIGAESCORCE

PROGRAMA: ADMON NEGOCIOS INTERNACIONALES

FÚTBOLESTUDIANTES

LUISALBERTO PADILLAAGUILAR

PROGRAMA DE FISIOTERAPIA

FÚTBOL

ESTUDIANTES

HERNANJAVIER DELAHOZMENDOZA

PROGRAMA: ADMON NEGOCIOS INTERNACIONALES

RUGBYESTUDIANTES

SEBASTIAN ABELLOPINO

PROGRAMA: MICROBIOLOGIA

RUGBY

ESTUDIANTES

JESSICAPAOLA URQUIJOBARRIOS

PROGRAMA: INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA

RUGBY

ESTUDIANTES

LIZESTEFANIA JIMENEZZURITA

PROGRAMA: INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA

TENIS DE CAMPOESTUDIANTES

TIFFANYMELISSA VILORIACORENA

PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA


TENIS DE CAMPOESTUDIANTES

SAMUELDAVID GARCÍAMIRANDA

PROGRAMA: ADMON NEGOCIOS INTERNACIONALES

TENIS DE CAMPOESTUDIANTES

JULIETHPAOLA TERÁNZAMBRANO

 

BALONCESTOESTUDIANTES

ELANJOSE BOTTOCANTILLO

PROGRAMA: DERECHO

BALONCESTOESTUDIANTES

MARIACECILIA ESCALANTEBRITO

PROGRAMA: CONTADURÍA PÚBLICA

BALONCESTOESTUDIANTES

JOSELUIS MENDOZAPIÑERES

PROGRAMA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

AJEDREZ

ESTUDIANTES

GABRIEL LÓPEZ

PROGRAMA: DERECHO

AJEDREZESTUDIANTES

LUIS DÍAZ ARAUJO

PROGRAMA:

MEDICINA

AJEDREZESTUDIANTES

 EMMANUEL AMADOALARZA

PROGRAMA:

MEDICINA

TAEKWONDOESTUDIANTES

NAYELIEJHOANA SOLANOSALAS

PROGRAMA:

MEDICINA

TAEKWONDOESTUDIANTES

JOSEANGEL DELAROSADIAZ

PROGRAMA: ADMON DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

TAEKWONDOESTUDIANTES

JORGEFABIAN GUEVARAMORALES

PROGRAMA:

MEDICINA


CARRERA ATLETICA5KESTUDIANTES

ZELENA CABARCASESCORCIA

PROGRAMA:

MEDICINA

CARRERA ATLETICA5KESTUDIANTES

YURANISCAROLINA

PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA

CARRERA ATLETICA5KESTUDIANTES

CRISTHIANJOSE NIEVESCASADO

PROGRAMA: FISIOTERAPIA

CARRERA ATLETICA5KESTUDIANTES

ANDRESFELIPE CABARCASMARTINEZ

PROGRAMA: FISIOTERAPIA

CARRERA ATLETICA5KESTUDIANTES

ALVAROSAID MORALESOCHOA

PROGRAMA: FISIOTERAPIA

CARRERA ATLETICA5KDOCENTES

CLAUDIA RODRIGUEZMARIA

DOCENTEFISIOTERAPIA

AJEDREZVIRTUALASCUN2021

DAVIDANDRÉS OSORIOSUÁREZ

PROGRAMA: INGENIERÍADESISTEMA

AJEDREZVIRTUALASCUN2021

MARIACAROLINA

VERGARAFLOREZ

PROGRAMA:

MEDICINA

AJEDREZVIRTUALASCUN2021

MARIAPAULA CEBALLOSVARGAS

PROGRAMA:

MEDICINA

ASCUNFUTBOLFIFAPLAY2021

JUANANDRES RONCALLOBARCENAS

PROGRAMA: CONTADURÍA PÚBLICA

 

COORDINADORDEDEPORTES

 

 RAFAELENRIQUE CASTELLARGALVAN

 

COORDINACIONDEPORTES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

COORDINADORDEDEPORTES

 

JAVIERENRIQUE ZUÑIGAFONTALVO

 

COORDINACIONDEPORTES

VOLEIBOL

FUNCIONARIOS

RICARDOAUGUSTO PRADABALLESTAS

FUNCIONARIO

ADMINISTRATIVO

VOLEIBOLDOCENTES

IVANENRIQUE QUINTEROHOYOS

DOCENTE INGENIERIA

VOLEIBOLDOCENTES

ADALBERTO ALVAREZMARTINEZ

DOCENTE INGENIERIAS

VOLEIBOL

DOCENTES

NORYSCECILIA ALVAREZ GARCIA

DOCENTECIENCIAS

DELASALUD

 

 

 

La Universidad de Berna se encuentra localizada en la ciudad capital de Suiza, Berna; siendo considerada un líder internacional en las áreas de investigación.

Consciente de la importancia de las alianzas internacionales, la Universidad Libre ha establecido un convenio con la Universidad de Berna, a través del Instituto de Medicina Social y Preventiva (ISPM), para el desarrollo de actividades investigativas interdisciplinarias en los campos de la salud social y del comportamiento; la epidemiología clínica y bioestadística y la salud internacional y ambiental.

El Instituto de Medicina Social y Preventiva (ISPM), tiene como visión el compromiso con la excelencia y la innovación global, a través del impacto local, asimismo, la recuperación y el mantenimiento activo de la salud y la prevención de enfermedades a lo largo de la vida.

El convenio celebrado el día 20 de mayo de 2021, el cual tiene una vigencia hasta el 20 de mayo de 2023, se sostuvo a través de varias reuniones de gestión, por medio de la plataforma teams, las cuales contó con la presencia del Profesor Dr. Oscar H. Franco, MD, DSc, PhD, FESC, FFPH, Director del Instituto de Medicina Social y Preventiva de la Universidad de Berna, Suiza; profesor titular de Epidemiología y salud pública en la Universidad de Berna y profesor adjunto de la Universidad de Harvard; la Dra. Michaela Soltan, Coordinadora de la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad de Berna; la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada de la Universidad Libre Seccional Barranquilla; el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional de la Universidad Libre de Barranquilla; la Dra. Martha Sánchez Bolívar, líder de esta gestión y Coordinadora de Proyección Social de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Unilibre de Barranquilla; el Dr. Carlos Díaz Pineda, Coordinador de la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales –ORI de la Seccional Barranquilla y el Dr. Mario López V., Director de la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales –ORI de la Unilibre a nivel Nacional.

Esta alianza permitirá fortalecer el trabajo colaborativo, la participación conjunta en proyectos de Extensión y Proyección Social, la educación continuada, las pasantías internacionales y los proyectos de investigación; favoreciendo así la movilidad de los estudiantes, profesores e investigadores, siendo extensivo a todas las seccionales de la Universidad Libre de Colombia.

 {gallery}/CONVENIO-BERNA{/gallery}

PIE DE FOTOS:

  • FOTO1 - Universidad de Berna de Suiz
  • FOTO2 - Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidenta Delegada de la Universidad Libre Seccional Barranquilla; Dr. Oscar Franco, Director del Instituto de Medicina Preventiva y Social de la Universidad de Berna; Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional Unilibre Barranquilla; Dra. Martha Sánchez Bolívar, Coordinadora de Proyección Social de la Facultad de Ciencias De La Salud de la Unilibre Seccional Barranquilla
  • FOTO3 - Michaela Soltan, Relaciones Internacionales de la Universidad de Berna; Dr. Carlos Díaz Pineda, ORI Seccional Barranquilla, Dr. Mario López V., ORI Nacional

La Universidad de Berna se encuentra localizada en la ciudad capital de Suiza, Berna; siendo considerada un líder internacional en las áreas de investigación.

Consciente de la importancia de las alianzas internacionales, la Universidad Libre ha establecido un convenio con la Universidad de Berna, a través del Instituto de Medicina Social y Preventiva (ISPM), para el desarrollo de actividades investigativas interdisciplinarias en los campos de la salud social y del comportamiento; la epidemiología clínica y bioestadística y la salud internacional y ambiental.

El Instituto de Medicina Social y Preventiva (ISPM), tiene como visión el compromiso con la excelencia y la innovación global, a través del impacto local, asimismo, la recuperación y el mantenimiento activo de la salud y la prevención de enfermedades a lo largo de la vida.

El convenio celebrado el día 20 de mayo de 2021, el cual tiene una vigencia hasta el 20 de mayo de 2023, se sostuvo a través de varias reuniones de gestión, por medio de la plataforma teams, las cuales contó con la presencia del Profesor Dr. Oscar H. Franco, MD, DSc, PhD, FESC, FFPH, Director del Instituto de Medicina Social y Preventiva de la Universidad de Berna, Suiza; profesor titular de Epidemiología y salud pública en la Universidad de Berna y profesor adjunto de la Universidad de Harvard; la Dra. Michaela Soltan, Coordinadora de la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad de Berna; la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada de la Universidad Libre Seccional Barranquilla; el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional de la Universidad Libre de Barranquilla; la Dra. Martha Sánchez Bolívar, líder de esta gestión y Coordinadora de Proyección Social de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Unilibre de Barranquilla; el Dr. Carlos Díaz Pineda, Coordinador de la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales –ORI de la Seccional Barranquilla y el Dr. Mario López V., Director de la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales –ORI de la Unilibre a nivel Nacional.

Esta alianza permitirá fortalecer el trabajo colaborativo, la participación conjunta en proyectos de Extensión y Proyección Social, la educación continuada, las pasantías internacionales y los proyectos de investigación; favoreciendo así la movilidad de los estudiantes, profesores e investigadores, siendo extensivo a todas las seccionales de la Universidad Libre de Colombia.

 {gallery}/CONVENIO-BERNA{/gallery}

PIE DE FOTOS:

  • FOTO1 - Universidad de Berna de Suiz
  • FOTO2 - Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidenta Delegada de la Universidad Libre Seccional Barranquilla; Dr. Oscar Franco, Director del Instituto de Medicina Preventiva y Social de la Universidad de Berna; Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional Unilibre Barranquilla; Dra. Martha Sánchez Bolívar, Coordinadora de Proyección Social de la Facultad de Ciencias De La Salud de la Unilibre Seccional Barranquilla
  • FOTO3 - Michaela Soltan, Relaciones Internacionales de la Universidad de Berna; Dr. Carlos Díaz Pineda, ORI Seccional Barranquilla, Dr. Mario López V., ORI Nacional

Prográmate a una semana llena de deporte y diversión. Para todos los gustos, con múltiples carreras, taekwondo, tenis, futbol, voleibol, ciclismo, baloncesto y hasta un concurso de FIFA en Play Station. Para gozar de este grandioso encuentro virtual debes tener en cuenta que todas las actividades son con previa inscripción, hasta el 24 de septiembre y debes tener en cuenta los enlaces de ingreso a cada actividad.

Disfruta de una semana inolvidable en la Universidad Libre y recuerda que cada torneo tiene premiación.

Ciclismo en Ruta 30 km.

Carrera Virtual Unilibre 5 km

'Challenge Running for a Week'

'Tenis de Campo - Torneo Nacional Virtual'

'Torneo Nacional de FIFA 2020 - PS4'

Maratón Virtual de Zumba y Rumba

Torneo Virtual de Habilidades Técnicas

El 22 de septiembre de 2021, el Hotel Portal del Río, se vistió de gala para premiar con el ‘Congo de Oro” a los mejores del Carnaval 2020.
En una ceremonia solemne, el Instructor de danzas de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, Ricardo Sierra Vásquez, tuvo el honor de recibir el galardón del ‘Congo de oro’, por parte de la gerente de Carnaval SAS, Sandra Gómez; el Rey Momo 2020, Alcides Perdomo; Isabella Chams y Valeria Charris Salcedo, soberanas de las carnestolendas 2020 y 2021 respectivamente; por el excelente desempeño, comportamiento y cumplimiento de los patrones tradicionales de su expresión que apoyan la salvaguarda de esta Fiesta.
FELICITACIONES UNA VEZ MÁS, a los estudiantes, trabajadores administrativos, docentes y egresados, que conforman la Danza del Garabato Unilibre, por exaltar el nombre de la Institución como medio para difundir, proteger y proyectar las danzas tradicionales de la Región Caribe, reafirmando nuestra identidad cultural y a las Directivas de la Universidad Libre por apoyar y creer en la Danza del Garabato Unilibre, con 18 congos de oro, en sus 23 años de trayectoria.

{gallery}GARABATO-UNILIBRE{/gallery}

El 22 de septiembre de 2021, el Hotel Portal del Río, se vistió de gala para premiar con el ‘Congo de Oro” a los mejores del Carnaval 2020.
En una ceremonia solemne, el Instructor de danzas de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, Ricardo Sierra Vásquez, tuvo el honor de recibir el galardón del ‘Congo de oro’, por parte de la gerente de Carnaval SAS, Sandra Gómez; el Rey Momo 2020, Alcides Perdomo; Isabella Chams y Valeria Charris Salcedo, soberanas de las carnestolendas 2020 y 2021 respectivamente; por el excelente desempeño, comportamiento y cumplimiento de los patrones tradicionales de su expresión que apoyan la salvaguarda de esta Fiesta.
FELICITACIONES UNA VEZ MÁS, a los estudiantes, trabajadores administrativos, docentes y egresados, que conforman la Danza del Garabato Unilibre, por exaltar el nombre de la Institución como medio para difundir, proteger y proyectar las danzas tradicionales de la Región Caribe, reafirmando nuestra identidad cultural y a las Directivas de la Universidad Libre por apoyar y creer en la Danza del Garabato Unilibre, con 18 congos de oro, en sus 23 años de trayectoria.

{gallery}GARABATO-UNILIBRE{/gallery}

En el marco del Día del Microbiólogo, se llevó a cabo la Jornada de Egresados del Programa de Microbiología, el viernes 17 de septiembre de 2021, en el Auditorio del 7° Piso del Edificio Nuevo de la Sede Cra. 46 (Sede Centro), al mismo tiempo que se proyectó mediante la plataforma Zoom.

El evento organizado por la Oficina de Egresados y el Programa de Microbiología, que convocó a los egresados ilustres del programa, estudiantes de últimos semestres e invitados especiales, contó con la presencia de la Dra. Emma Acosta de Guevara, Decana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; la Dra. Ana Teresa Rodríguez Martínez, Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; la Dra. Margarita Granados Ripoll, Coordinadora de la Oficina de Egresados del Departamento de Bienestar Universitario. De igual manera, estuvieron presentes docentes y jefes de área del programa de forma presencial y sincrónica.

Durante la bienvenida, la Dra. Emma Acosta de Guevara, Decana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, exaltó el gran valor de la microbiología en el desarrollo científico, económico y social del mundo, a tal punto de ser imprescindibles al momento de tomar decisiones trascendentales en la salud pública, a su vez, también destacó el impacto en los procesos industriales generando cadenas de valor mediante sus procesos de calidad constantes, el control de microbianos y bacterias, y el uso de estos en los procesos industriales.

Más adelante, agradeció la presencia de todos los egresados que fueron seleccionados para homenajearlos por sus logros profesionales, exaltando todas las aptitudes académicas que aunadas con los valores y la ética unilibrista, los han hecho destacarse en el ámbito laboral y académico. Igualmente, los tomó como ejemplo para los estudiantes en 9° y 10° semestre, quienes iniciarán sus prácticas profesionales con el ánimo de demostrarle al mercado y a sí mismos, que tienen la capacidad de ejercer con altura las tareas y funciones asignadas en sus sitios de prácticas.

Por su parte, se presentó la Dra. Birlly González Pérez, egresada del programa de Microbiología, quien cuenta con especialización en administración de la calidad total y la productividad, asimismo, es Diplomada en Programación Neurolingüística certificada por Richard Bandler® y facilitadora Internacional de Biopolis® Coaching Game; que, en esta ocasión, denominó su charla “Como es por dentro, es por fuera”.

Al inicio, la Dra. González activó al auditorio presencial y mediante Zoom, con una serie de ejercicios didácticos con el ánimo de permitir una escucha más activa de su ponencia. El resultado fueron sonrisas, mucha empatía y una total disposición para lo que se venía.

Entrando en detalle, la expositora llevó a la reflexión sobre “cómo afrontamos los retos y desafíos en la vida, muchas veces, con la barrera de las creencias limitantes que son aquellas que bloquean a las personas a la hora de conseguir sus objetivos, en resumen, son ideas negativas, que no tienen por qué ser ciertas, pero que la propia persona las considera como tal, y actúa en consecuencia. Muchas veces, éstas son impuestas por nuestros padres o cuidadores o simplemente son el ejemplo que vivimos durante nuestra infancia pero que impactan fuertemente nuestro desarrollo psicosocial en la vida adulta”.

“Para contrarrestarlos debemos hacer una fuerte autoevaluación sobre lo que hacemos a diario y si eso nos hace felices y plenos. En el común denominador de público la respuesta fue negativa, indicando que muchos están ejerciendo sus tareas o labore de forma rutinaria y sin motivación. Con el ánimo de transformar esto develó que las creencias potenciadoras son las que puede ayudarnos, poco a poco, a darle un giro a nuestra forma de ser y hacer en todo lo ámbitos en que nos desarrollamos”.

Más adelante, presentó el ejemplo de las pulgas amaestradas, que son introducidas en un frasco o recipiente de determinada altura que considere el amaestrador. Se demostró científicamente que hasta donde la tapa del recipiente la deje avanzar hasta ahí llegarán aun cuando este esté abierto y puedan escapar, pero no lo hacen porque ya están condicionadas con el ejemplo. Entonces, invitó a los asistentes a liberarse, pensar en positivo, para vivir y a luchar por sus metas con determinación y resiliencia a pesar de las adversidades.

Continuando con la programación, se dio a conocer un discurso escrito por la Dra. Luz Carine Gómez Monsalve, Docente del Programa de Microbiología y Gerente de GESAMB, Empresa Asesora Ambiental Institucional, denominado “La Huella de Carbono como Indicador de Impacto”, el cual fue narrado por la decana, donde se reveló que esta es un indicador ambiental que pretende reflejar la totalidad de gases de efecto invernadero emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto haciéndolo un gran compromiso con el medio ambiente.

Por otro lado, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, entregó varias estatuillas alusivas a este indicador para sus egresados ilustres, dentro de ellos destacaron la Dra. Zamira Elena Soto Varela, egresada de la promoción 2008-2 en reconocimiento al Mérito investigativo; la Dra. María Olga Sierra Aguirre, egresada de la promoción 2008-1 con el reconocimiento al Mérito Gerencial; la Dra. Shayra Vélez Carvajal, egresada de la promoción 2013-2 en reconocimiento al Mérito Gerencial; el Dr. Willie Wilson Medina

Carrillo, egresado de la promoción 2009-1 a quien se le otorgó el reconocimiento al Mérito emprendedor; el Dr. Emilio Simonsen Cavanzo, egresado de la promoción 2018 con el reconocimiento al Mérito internacional, y finalmente, el Dr. Hernando Bolívar, egresado de la promoción 2006-2 con el reconocimiento al Mérito investigativo. Asimismo, se exaltó a la ponente, la Dra. Birlly González, egresada del programa de Microbiología, con la estatuilla de la Huella de Carbono, por su compromiso y trayectoria profesional.

De la misma manera, y de forma simbólica, también se les hizo entrega los estudiantes de 10° semestre Isaac Abad, Sebastián Abello, Sharon Aja, Jorge Cadena, Isaías Camargo, Oriannys Carrillo, Jairo Castellar, Madeleine Garcia, Ivanna Gómez, Stephanny Julio, Marco Manzaneda, Miguel Miranda, Estefanie Osorio, Brandon Vizcaíno, Marcos Gamarra y Marta Villalba; y a los de 9° semestre Regie Borja, Alejandro Cueto, Juan Estrada, Abraham Lara, Liban Martínez, Daniel Meza y María Olivero, como un compromiso con el medio ambiente para sus futuros egresados.

Al final de la jornada, se brindaron suvenires institucionales a todos los presentes y se realizó el sorteo de dos tablets Samsumg, entre los asistentes presenciales y los que estaban conectados en Zoom, resultando ganadoras las egresadas Karen Cujía de forma sincrónica (virtual), y la egresada Dayana Hernández de forma presencial.

{gallery}GENERAR_RES{/gallery}

En el marco del Día del Microbiólogo, se llevó a cabo la Jornada de Egresados del Programa de Microbiología, el viernes 17 de septiembre de 2021, en el Auditorio del 7° Piso del Edificio Nuevo de la Sede Cra. 46 (Sede Centro), al mismo tiempo que se proyectó mediante la plataforma Zoom.

El evento organizado por la Oficina de Egresados y el Programa de Microbiología, que convocó a los egresados ilustres del programa, estudiantes de últimos semestres e invitados especiales, contó con la presencia de la Dra. Emma Acosta de Guevara, Decana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; la Dra. Ana Teresa Rodríguez Martínez, Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; la Dra. Margarita Granados Ripoll, Coordinadora de la Oficina de Egresados del Departamento de Bienestar Universitario. De igual manera, estuvieron presentes docentes y jefes de área del programa de forma presencial y sincrónica.

Durante la bienvenida, la Dra. Emma Acosta de Guevara, Decana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, exaltó el gran valor de la microbiología en el desarrollo científico, económico y social del mundo, a tal punto de ser imprescindibles al momento de tomar decisiones trascendentales en la salud pública, a su vez, también destacó el impacto en los procesos industriales generando cadenas de valor mediante sus procesos de calidad constantes, el control de microbianos y bacterias, y el uso de estos en los procesos industriales.

Más adelante, agradeció la presencia de todos los egresados que fueron seleccionados para homenajearlos por sus logros profesionales, exaltando todas las aptitudes académicas que aunadas con los valores y la ética unilibrista, los han hecho destacarse en el ámbito laboral y académico. Igualmente, los tomó como ejemplo para los estudiantes en 9° y 10° semestre, quienes iniciarán sus prácticas profesionales con el ánimo de demostrarle al mercado y a sí mismos, que tienen la capacidad de ejercer con altura las tareas y funciones asignadas en sus sitios de prácticas.

Por su parte, se presentó la Dra. Birlly González Pérez, egresada del programa de Microbiología, quien cuenta con especialización en administración de la calidad total y la productividad, asimismo, es Diplomada en Programación Neurolingüística certificada por Richard Bandler® y facilitadora Internacional de Biopolis® Coaching Game; que, en esta ocasión, denominó su charla “Como es por dentro, es por fuera”.

Al inicio, la Dra. González activó al auditorio presencial y mediante Zoom, con una serie de ejercicios didácticos con el ánimo de permitir una escucha más activa de su ponencia. El resultado fueron sonrisas, mucha empatía y una total disposición para lo que se venía.

Entrando en detalle, la expositora llevó a la reflexión sobre “cómo afrontamos los retos y desafíos en la vida, muchas veces, con la barrera de las creencias limitantes que son aquellas que bloquean a las personas a la hora de conseguir sus objetivos, en resumen, son ideas negativas, que no tienen por qué ser ciertas, pero que la propia persona las considera como tal, y actúa en consecuencia. Muchas veces, éstas son impuestas por nuestros padres o cuidadores o simplemente son el ejemplo que vivimos durante nuestra infancia pero que impactan fuertemente nuestro desarrollo psicosocial en la vida adulta”.

“Para contrarrestarlos debemos hacer una fuerte autoevaluación sobre lo que hacemos a diario y si eso nos hace felices y plenos. En el común denominador de público la respuesta fue negativa, indicando que muchos están ejerciendo sus tareas o labore de forma rutinaria y sin motivación. Con el ánimo de transformar esto develó que las creencias potenciadoras son las que puede ayudarnos, poco a poco, a darle un giro a nuestra forma de ser y hacer en todo lo ámbitos en que nos desarrollamos”.

Más adelante, presentó el ejemplo de las pulgas amaestradas, que son introducidas en un frasco o recipiente de determinada altura que considere el amaestrador. Se demostró científicamente que hasta donde la tapa del recipiente la deje avanzar hasta ahí llegarán aun cuando este esté abierto y puedan escapar, pero no lo hacen porque ya están condicionadas con el ejemplo. Entonces, invitó a los asistentes a liberarse, pensar en positivo, para vivir y a luchar por sus metas con determinación y resiliencia a pesar de las adversidades.

Continuando con la programación, se dio a conocer un discurso escrito por la Dra. Luz Carine Gómez Monsalve, Docente del Programa de Microbiología y Gerente de GESAMB, Empresa Asesora Ambiental Institucional, denominado “La Huella de Carbono como Indicador de Impacto”, el cual fue narrado por la decana, donde se reveló que esta es un indicador ambiental que pretende reflejar la totalidad de gases de efecto invernadero emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto haciéndolo un gran compromiso con el medio ambiente.

Por otro lado, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, entregó varias estatuillas alusivas a este indicador para sus egresados ilustres, dentro de ellos destacaron la Dra. Zamira Elena Soto Varela, egresada de la promoción 2008-2 en reconocimiento al Mérito investigativo; la Dra. María Olga Sierra Aguirre, egresada de la promoción 2008-1 con el reconocimiento al Mérito Gerencial; la Dra. Shayra Vélez Carvajal, egresada de la promoción 2013-2 en reconocimiento al Mérito Gerencial; el Dr. Willie Wilson Medina

Carrillo, egresado de la promoción 2009-1 a quien se le otorgó el reconocimiento al Mérito emprendedor; el Dr. Emilio Simonsen Cavanzo, egresado de la promoción 2018 con el reconocimiento al Mérito internacional, y finalmente, el Dr. Hernando Bolívar, egresado de la promoción 2006-2 con el reconocimiento al Mérito investigativo. Asimismo, se exaltó a la ponente, la Dra. Birlly González, egresada del programa de Microbiología, con la estatuilla de la Huella de Carbono, por su compromiso y trayectoria profesional.

De la misma manera, y de forma simbólica, también se les hizo entrega los estudiantes de 10° semestre Isaac Abad, Sebastián Abello, Sharon Aja, Jorge Cadena, Isaías Camargo, Oriannys Carrillo, Jairo Castellar, Madeleine Garcia, Ivanna Gómez, Stephanny Julio, Marco Manzaneda, Miguel Miranda, Estefanie Osorio, Brandon Vizcaíno, Marcos Gamarra y Marta Villalba; y a los de 9° semestre Regie Borja, Alejandro Cueto, Juan Estrada, Abraham Lara, Liban Martínez, Daniel Meza y María Olivero, como un compromiso con el medio ambiente para sus futuros egresados.

Al final de la jornada, se brindaron suvenires institucionales a todos los presentes y se realizó el sorteo de dos tablets Samsumg, entre los asistentes presenciales y los que estaban conectados en Zoom, resultando ganadoras las egresadas Karen Cujía de forma sincrónica (virtual), y la egresada Dayana Hernández de forma presencial.

{gallery}GENERAR_RES{/gallery}

El Programa de Microbiología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, llevó a cabo el día martes 21 de septiembre de 2021 un recorrido dirigido a los estudiantes, con el propósito de darles a conocer los laboratorios con fines de docencia e investigación, la inversión realizada en instalaciones, la dotación en los últimos años y la proyección institucional contemplada en ampliación y modernización.

{gallery}Programa-Microbiologia{/gallery}

El Programa de Microbiología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, llevó a cabo el día martes 21 de septiembre de 2021 un recorrido dirigido a los estudiantes, con el propósito de darles a conocer los laboratorios con fines de docencia e investigación, la inversión realizada en instalaciones, la dotación en los últimos años y la proyección institucional contemplada en ampliación y modernización.

{gallery}Programa-Microbiologia{/gallery}

Las Directivas de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, docentes, estudiantes y egresados, lamentan profundamente el fallecimiento del Profesor Oscar Torres López, Docente del área

Las Directivas de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, docentes, estudiantes y egresados, lamentan profundamente el fallecimiento del Profesor Oscar Torres López, Docente del área

¿Qué te sorprende de nuestro increíble país? ¿Qué te intriga o llama la atención? ¿Quieres comunicarle al país lo que sucede en tu territorio? El concurso nacional de fotografía es para ti, transmitir, contar una historia, apreciar un paisaje y producir sentimientos con una sola imagen es un arte y que mejor forma de mostrarlo que en este concurso basado en 'Nuestro territorio' que organiza Bienestar Universitario. Se premiará quien logre representar el país en sus paisajes, diversidad, pueblos mágicos y características de la región.

Se realizará el 1 de octubre, pero debes escanear el código QR para la inscripción del 14 al 27 de septiembre. Las categorías serán profesional y aficionado, así que no hay excusa si eres principiante.

Anímate e inscríbete ¡ahora!

¿Qué te sorprende de nuestro increíble país? ¿Qué te intriga o llama la atención? ¿Quieres comunicarle al país lo que sucede en tu territorio? El concurso nacional de fotografía es para ti, transmitir, contar una historia, apreciar un paisaje y producir sentimientos con una sola imagen es un arte y que mejor forma de mostrarlo que en este concurso basado en 'Nuestro territorio' que organiza Bienestar Universitario. Se premiará quien logre representar el país en sus paisajes, diversidad, pueblos mágicos y características de la región.

Se realizará el 1 de octubre, pero debes escanear el código QR para la inscripción del 14 al 27 de septiembre. Las categorías serán profesional y aficionado, así que no hay excusa si eres principiante.

Anímate e inscríbete ¡ahora!

Prográmate a una semana llena de diversión, deporte y cultura. Hay para todos los gustos desde concursos de lectura, fotografía, baile, música y teatro, a distintos cursos de divertimento, sin dejar de lado el deporte, con múltiples carreras, taekwondo, tenis, futbol voleibol, baloncesto y hasta un concurso de FIFA en Play Station.

Para gozar de este grandioso encuentro debes tener en cuenta que todas las actividades son con previa inscripción, los enlaces de ingreso a cada actividad serán compartidos únicamente con los inscritos a los diferentes eventos. Disfruta de una semana inolvidable en la Universidad Libre.



Si no puede visualizar el documento por favor dé CLIC AQUÍ para descargarlo.

    ERROR (no puede mostrarse el objeto)

Se informa a toda la comunidad Unilibrista, que a partir de las 3:00 p. m. del día viernes 17 de septiembre hasta las 11:59 p. m. del día lunes 20 de septiembre se realizará el mantenimiento para la actualización del software financiero de la Universidad a nivel nacional, por este motivo se suspenderán temporalmente los siguientes servicios: Interfaz SINU-SEVEN, pagos en línea PSE, emisión de facturación electrónica e interfaz contable de nómina con KACTUS.

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Dirección de Educación Continuada, en convenio con el Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional (INFOTEP ARCHIPIELAGO SAI), impartió el DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA, el cual inició el 5 de febrero y finalizó el 7 de mayo de 2021, con una intensidad de 120 horas; dirigido a funcionarios y estudiantes de esta prestigiosa institución educativa de San Andrés Isla, donde se certificaron treinta y una (31) personas.
El Diplomado, coordinado por la Directora de Educación Continuada Ingrid L. González y la Docente de la Unilibre Secional Barranquilla, Doctora Luz Marina Silvera, se desarrolló de manera virtual, por medio de la Plataforma de Microsoft Teams.

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Dirección de Educación Continuada, en convenio con el Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional (INFOTEP ARCHIPIELAGO SAI), impartió el DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA, el cual inició el 5 de febrero y finalizó el 7 de mayo de 2021, con una intensidad de 120 horas; dirigido a funcionarios y estudiantes de esta prestigiosa institución educativa de San Andrés Isla, donde se certificaron treinta y una (31) personas.
El Diplomado, coordinado por la Directora de Educación Continuada Ingrid L. González y la Docente de la Unilibre Secional Barranquilla, Doctora Luz Marina Silvera, se desarrolló de manera virtual, por medio de la Plataforma de Microsoft Teams.

 

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Dirección de Educación Continuada, a cargo de la Dra. Ingrid González M., finalizó con éxito el Diplomado “Los Derechos Humanos frente al Derecho Colectivo del mundo del Trabajo actual en Colombia”, del 30 de agosto al 11 de septiembre de 2021, con una intensidad de 80 horas, bajo la modalidad presencial.

Se contó con la participación de docentes reconocidos en la rama del Derecho, como el Dr. Rafael Rodríguez, la Dra. Alicia García Osorio, el Dr. Hernando Otto Florián, la Dra. Isabel Romero, el Dr. Alexander González y el Dr. Álvaro Torrado; quienes lograron certificar a quince (15) funcionarios miembros del SINDIPETROL a nivel nacional.

 

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Dirección de Educación Continuada, a cargo de la Dra. Ingrid González M., finalizó con éxito el Diplomado “Los Derechos Humanos frente al Derecho Colectivo del mundo del Trabajo actual en Colombia”, del 30 de agosto al 11 de septiembre de 2021, con una intensidad de 80 horas, bajo la modalidad presencial.

Se contó con la participación de docentes reconocidos en la rama del Derecho, como el Dr. Rafael Rodríguez, la Dra. Alicia García Osorio, el Dr. Hernando Otto Florián, la Dra. Isabel Romero, el Dr. Alexander González y el Dr. Álvaro Torrado; quienes lograron certificar a quince (15) funcionarios miembros del SINDIPETROL a nivel nacional.

 

 

El Dr. Gustavo De La Hoz Herrera, Profesor de pregrado y posgrados e investigador de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Facultad de Ingeniería y el Dr. Alexander González García, Profesor de pregrado y posgrados e investigador de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, recibieron por parte de las Directivas de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, el 9 de septiembre de 2021, en las instalaciones de la Unilibre Sede Km. 7, el Reconocimiento al “Profesor Latinoamericano Destacado”, en el marco de la Convocatoria Penser, organizado por la Corporación Penser, entre múltiples propuestas de gran calidad a nivel universitario en Latinoamérica, en las categorías de ‘Excelencia Docente’ e ‘'Internacionalización de la Docencia’, respectivamente.

Igualmente, hicieron una mención de Reconocimiento a la Dra. Vilma Riaño González, Profesora de jornada laboral completa e investigadora de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, por su participación en la Categoría “Impacto Social desde el aula”, por su loable labor de sentido social, la cual ha venido desarrollando durante muchos lustros.

 

 

 

El Dr. Gustavo De La Hoz Herrera, Profesor de pregrado y posgrados e investigador de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Facultad de Ingeniería y el Dr. Alexander González García, Profesor de pregrado y posgrados e investigador de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, recibieron por parte de las Directivas de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, el 9 de septiembre de 2021, en las instalaciones de la Unilibre Sede Km. 7, el Reconocimiento al “Profesor Latinoamericano Destacado”, en el marco de la Convocatoria Penser, organizado por la Corporación Penser, entre múltiples propuestas de gran calidad a nivel universitario en Latinoamérica, en las categorías de ‘Excelencia Docente’ e ‘'Internacionalización de la Docencia’, respectivamente.

Igualmente, hicieron una mención de Reconocimiento a la Dra. Vilma Riaño González, Profesora de jornada laboral completa e investigadora de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, por su participación en la Categoría “Impacto Social desde el aula”, por su loable labor de sentido social, la cual ha venido desarrollando durante muchos lustros.

 

Si quieres conocer más sobre el idioma inglés y su impacto en el desarrollo personal y laboral de los profesionales en Colombia, este conversatorio es para ti. El Centro de Lenguas Extranjeras de la Universidad Libre tiene el gusto de invitarlos a la conferencia virtual con docentes expertos en la materia este jueves 16 de septiembre a las 2:00 p.m. ¡Conéctate a través de Facebook Live @Unilibrebogota!

Inscríbete aquí

 La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Facultad de Ingeniería, felicita al Docentee Investigador Asociado del grupo GIDE, Alexander Parody Muñoz, por la publicación de su artículo"Multi-antibiotic resistance bacteria in landfill bioaerosols: Environmental conditions and biological risk assessment"recientemente publicado en la Revista de alto impacto cuartil uno(Q1) "Environmental Pollution"

  Felicitamos al Docente por este importante logro!!!
  

La Universidad Libre Seccional Barraquilla, a través de la Facultad de Ingeniería, se enorgullece en presentar el Libro "La Tubería Empresarial Eficiente: Resiliencia de Emprendedores y Empresarios", de la autoría de la Dra. VERA JUDITH SANTIAGO, Docente e Investigadora asociada del Programa de Ingeniería Industrial y del Grupo de Investigación GIDE. 
Los invitamos a consultarlo y compartirlo. Muy pronto realizaremos su lanzamiento.
 

 

 

Hoy viernes 27 de agosto primera página periódico heraldo - renovación acreditación institucional de alta calidad multicampus

 

El Ministerio de Educación Nacional, mediante la Resolución No.015865 del 25 de agosto de 2021, renovó por seis años la Acreditación Institucional en Alta Calidad Multicampus a la Universidad Libre y sus seccionales en Bogotá, Cali, Barranquilla, Pereira, Cúcuta, Socorro y Cartagena.

“Se ha demostrado que la UNIVERSIDAD LIBRE con oferta en Bogotá D.C., Cali, Barranquilla, Pereira, Cúcuta, Socorro y Cartagena, han logrado niveles de calidad suficientes para que, de acuerdo con las normas que rigen la materia, sea reconocida públicamente este hecho a través de un acto forma.

Para este Consejo se han hecho evidentes diversos aspectos positivos, entre los que cabe destacar los siguientes:

  • La coherencia entre la Misión, el PEI y el Plan de Desarrollo.
  • La conformación del cuerpo profesoral.
  • El apoyo que la Institución le brinda a los profesores, a través de becas, para su formación en programas de maestría y doctorado, lo cual ha conllevado a mejorar sus niveles de escolaridad y su desempeño en actividades investigativas.
  • El incremento en programas de posgrado, en particular de maestría.
  • La escuela de formación para docentes universitarios adscrita a la rectoría nacional y su papel en la capacitación y formación de educadores, logrando impactar positivamente los profesores de todas las seccionales.
  • Las iniciativas tendientes a reducir la deserción estudiantil.
  • Los grupos de investigación de la institución.
  • Los medios de divulgación científica.
  • La estructura organizaciones dedicada a promover la investigación y la formación en investigación.
  • La movilidad entrante y saliente de estudiantes y profesores.
  • El programa FERENDA, en el cual se manejan los datos para medir el efecto de la internacionalización integral.
  • Los resultados de los estudiantes en las pruebas Saber Pro.
  • El alto compromiso y sentido de pertenencia de la comunidad académica Unilibrista hacia su Institución, lo cual se hace evidente en la visita de pares.
  • Los estudiantes valoran la calidad académica de sus docentes y el acompañamiento que reciben en actividades de investigación, semilleros, integración por medio de actividades culturales.
  • El reglamento estudiantil, que expresa con claridad lineamientos, criterios y normas, y se aplica de manera transparente y efectiva.
  • Los egresados de la institución, quienes son reconocidos por sus méritos profesionales y académicos vinculados a altos cargos de responsabilidad especialmente en el sector público.
  • Los programas de Bienestar Universitario en las áreas de Salud, Desarrollo Humano, Cultura, Recreación y Deportes y Promoción Socioeconómica.
  • La articulación de los sistemas de información con los procesos de autoevaluación.
  • La mejora en infraestructura en las seccionales en términos de bibliotecas y laboratorios de enseñanza y de investigación.
  • El compromiso de la Institución con los recursos bibliográficos en las sedes y seccionales de acuerdo con los programas ofrecidos en cada una de ella.
  • El estudio de impacto y el apoyo que se brinda a los graduados a través de las oficinas de egresados en las seccionales, los encuentros de egresados, la oferta de capacitación y de actualización, los estudios de impacto social de los mismos y la participación de éstos en los procesos de autoevaluación y actualización curricular.
  • El manejo adecuado que la Institución da a los excedentes financieros, los cuales se invierten de acuerdo con los planes de mejoramiento para prestar servicios educativos y de bienestar a la comunidad académica.
  • El despliegue de estrategias institucionales dirigidas a actualizar los currículos en aspectos científicos, socioculturales y geopolíticos, fortalecer su flexibilidad, integralidad, internacionalización, formación investigativa y favorecer la integración multicampus del currículo.

Por otra parte, para garantizar un mejoramiento continuo en condiciones de calidad, el Consejo Nacional de Acreditación recomienda los siguientes aspectos:

  • Continuar implementando acciones para apoyar la interacción de los profesores con comunidades internacionales, para lo cual es particularmente importante desarrollar el dominio del idioma inglés.
  • Implementar modelos de medición de impacto de las estrategias de movilidad y doble titulación.
  • Continuar desarrollando estrategias y planes de internacionalización que permitan un desarrollo homogéneo en este sentido de las diferentes sedes y seccionales.
  • Fortalecer el área de extensión y proyección social para impulsar la participación institucional en convocatorias con entidades públicas y privadas en sus diferentes áreas de impacto”.
 

 

 

 

El Ministerio de Educación Nacional, mediante la Resolución No.015865 del 25 de agosto de 2021, renovó por seis años la Acreditación Institucional en Alta Calidad Multicampus a la Universidad Libre y sus seccionales en Bogotá, Cali, Barranquilla, Pereira, Cúcuta, Socorro y Cartagena.

“Se ha demostrado que la UNIVERSIDAD LIBRE con oferta en Bogotá D.C., Cali, Barranquilla, Pereira, Cúcuta, Socorro y Cartagena, han logrado niveles de calidad suficientes para que, de acuerdo con las normas que rigen la materia, sea reconocida públicamente este hecho a través de un acto forma.

Para este Consejo se han hecho evidentes diversos aspectos positivos, entre los que cabe destacar los siguientes:

  • La coherencia entre la Misión, el PEI y el Plan de Desarrollo.
  • La conformación del cuerpo profesoral.
  • El apoyo que la Institución le brinda a los profesores, a través de becas, para su formación en programas de maestría y doctorado, lo cual ha conllevado a mejorar sus niveles de escolaridad y su desempeño en actividades investigativas.
  • El incremento en programas de posgrado, en particular de maestría.
  • La escuela de formación para docentes universitarios adscrita a la rectoría nacional y su papel en la capacitación y formación de educadores, logrando impactar positivamente los profesores de todas las seccionales.
  • Las iniciativas tendientes a reducir la deserción estudiantil.
  • Los grupos de investigación de la institución.
  • Los medios de divulgación científica.
  • La estructura organizaciones dedicada a promover la investigación y la formación en investigación.
  • La movilidad entrante y saliente de estudiantes y profesores.
  • El programa FERENDA, en el cual se manejan los datos para medir el efecto de la internacionalización integral.
  • Los resultados de los estudiantes en las pruebas Saber Pro.
  • El alto compromiso y sentido de pertenencia de la comunidad académica Unilibrista hacia su Institución, lo cual se hace evidente en la visita de pares.
  • Los estudiantes valoran la calidad académica de sus docentes y el acompañamiento que reciben en actividades de investigación, semilleros, integración por medio de actividades culturales.
  • El reglamento estudiantil, que expresa con claridad lineamientos, criterios y normas, y se aplica de manera transparente y efectiva.
  • Los egresados de la institución, quienes son reconocidos por sus méritos profesionales y académicos vinculados a altos cargos de responsabilidad especialmente en el sector público.
  • Los programas de Bienestar Universitario en las áreas de Salud, Desarrollo Humano, Cultura, Recreación y Deportes y Promoción Socioeconómica.
  • La articulación de los sistemas de información con los procesos de autoevaluación.
  • La mejora en infraestructura en las seccionales en términos de bibliotecas y laboratorios de enseñanza y de investigación.
  • El compromiso de la Institución con los recursos bibliográficos en las sedes y seccionales de acuerdo con los programas ofrecidos en cada una de ella.
  • El estudio de impacto y el apoyo que se brinda a los graduados a través de las oficinas de egresados en las seccionales, los encuentros de egresados, la oferta de capacitación y de actualización, los estudios de impacto social de los mismos y la participación de éstos en los procesos de autoevaluación y actualización curricular.
  • El manejo adecuado que la Institución da a los excedentes financieros, los cuales se invierten de acuerdo con los planes de mejoramiento para prestar servicios educativos y de bienestar a la comunidad académica.
  • El despliegue de estrategias institucionales dirigidas a actualizar los currículos en aspectos científicos, socioculturales y geopolíticos, fortalecer su flexibilidad, integralidad, internacionalización, formación investigativa y favorecer la integración multicampus del currículo.

Por otra parte, para garantizar un mejoramiento continuo en condiciones de calidad, el Consejo Nacional de Acreditación recomienda los siguientes aspectos:

  • Continuar implementando acciones para apoyar la interacción de los profesores con comunidades internacionales, para lo cual es particularmente importante desarrollar el dominio del idioma inglés.
  • Implementar modelos de medición de impacto de las estrategias de movilidad y doble titulación.
  • Continuar desarrollando estrategias y planes de internacionalización que permitan un desarrollo homogéneo en este sentido de las diferentes sedes y seccionales.
  • Fortalecer el área de extensión y proyección social para impulsar la participación institucional en convocatorias con entidades públicas y privadas en sus diferentes áreas de impacto”.
 

 

 

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de sus Directivas Administrativas y Académicas, envía un abrazo fraterno lleno de apoyo, solidaridad y...

 

 

 La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de sus Directivas Administrativas y Académicas, envía un abrazo fraterno lleno de apoyo, solidaridad y...

 

 

La Universidad Libre hace un reconocimiento a la Dra. Sandra Irina Villa, directora del Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociojurídicas de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, tras recibir de la junta directiva del Colectivo Nacional de Abogados el "Galardón al jurista destacado".

La ceremonia pública se llevará a cabo el 27 agosto de 2021, en la Personería de Bogotá, en el marco del Congreso Internacional Jurídico: Controversias y Escenarios. 

En sus 28 años de vida académica, a la Dra. Sandra ha tenido un notable desempeño como directora del Centro de Investigaciones, profesora titular de carrera y secretaria ejecutiva de la Red Jurídica y Sociojurídica. También ha fungido como investigadora asociada (IA) de Minciencias, par reconocida de Minciencias y del Ministerio de Educación Nacional, par Iberoamericana de Redipe, par Iberoamericana de RedDOLAC, y miembro activo de las redes: Jurídica y Sociojurídica, Codajic, Alamfpyonaf, Latinoamericana de la Metodología de la Investigación Jurídica y la enseñanza del Derecho de la UNAM (México), entre otros cargos.

La Dra. Villa se ha distinguido por su invaluable labor docente y de formación investigativa, científica y humanística, lo que ha permitido que muchas generaciones adquirieran bases sólidas para reafirmar el proyecto educativo de la Universidad Libre en su filosofía. Esto genera una identidad institucional, una impronta que llamamos Unilibrista.

 

 

 

En la Sede Centro de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, se les dio la bienvenida el 12 de agosto de 2021, a 60 estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables en los programas de Administración de Negocios Internacionales y Contaduría Pública. 

La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente  Delegada y el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional, acompañados por la Dra. Yesenia Barandica Angulo, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables; el Dr. Ricardo Mena Torres, Secretario  Académico de la Facultad; la Dra. Cecilia Sierra Martínez, Directora del Programa de Administración de Negocios Internacionales; el Dr. Marco Ariza Dau, Director del Centro de Emprendimiento, Innovación y Desarrollo Empresarial CEIDEUL; los docentes Luis Grisales y Danilo Torres, investigadores de la Facultad; la docente Rocío Duarte, Coordinadora del Programa de Tutorías; la joven María Carolina Durán, Representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo y la Dra. Rosemary Palomino Montenegro, Directora del Departamento de Bienestar Universitario;  dieron un caluroso recibimiento a los nuevos estudiantes en esta etapa de alternancia, dándoles a conocer la historia, la misión, visión, valores, filosofía institucional, los avances desde las funciones sustantivas de docencia, investigación, proyección social, internacionalización; la modernización de su infraestructura física y las actividades que brinda el Departamento de Bienestar Universitario. 

En la jornada de la mañana asistieron 42 estudiantes del Programa de Administración de Negocios Internacionales y en tarde 18 estudiantes del Programa de Contaduría Pública, cumpliendo así con el protocolo de Bioseguridad, de acuerdo a los lineamientos nacionales e institucionales. 

En el marco de la inducción, losestudiantes realizaron un recorrido por las instalaciones de la Unilibre Sede Centro, donde los docentesles socializaron cada uno de los espacios en los cuales van a desarrollar algunas de las asignaturas, entre ellos, las salas de cómputo y el Centro de Emprendimiento, Innovación y Desarrollo Empresarial CEIDEUL, donde participa la comunidad académica, con proyectos de emprendimiento, tecnología e innovación, así como asesorías a mipymes del país. 

Los estudiantes se mostraron muy contentos y complacidos por estar en la Unilibre de manera presencial.  “Me pareció una gran experiencia el haber conocido el Centro Empresarial para formarnos como emprendedores; el saber que podemos realizar pasantías internacionales; que contamos con una moderna biblioteca y el haber conocido a las directivas”. Afirmó Leidy Serpa, estudiante de primer semestre de Administración de Negocios Internacionales. 

Asimismo, en palabras de Danna Comas, estudiante de primer semestre de Contaduría Pública “Me siento muy satisfecha porque hice parte de la inducción presencial, cumpliendo con todos los protocolos de Bioseguridad; tuve la oportunidad de conocer a docentes con gran trayectoria académica; de saber que tenemos un convenio con la Dian y que contamos con la Acreditación del Programa de Contaduría Pública y la Acreditación Institucional, lo cual nos brinda la confianza de pertenecer a esta casa de estudios”.  

 

 

 

En la Sede Centro de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, se les dio la bienvenida el 12 de agosto de 2021, a 60 estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables en los programas de Administración de Negocios Internacionales y Contaduría Pública. 

La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente  Delegada y el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional, acompañados por la Dra. Yesenia Barandica Angulo, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables; el Dr. Ricardo Mena Torres, Secretario  Académico de la Facultad; la Dra. Cecilia Sierra Martínez, Directora del Programa de Administración de Negocios Internacionales; el Dr. Marco Ariza Dau, Director del Centro de Emprendimiento, Innovación y Desarrollo Empresarial CEIDEUL; los docentes Luis Grisales y Danilo Torres, investigadores de la Facultad; la docente Rocío Duarte, Coordinadora del Programa de Tutorías; la joven María Carolina Durán, Representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo y la Dra. Rosemary Palomino Montenegro, Directora del Departamento de Bienestar Universitario;  dieron un caluroso recibimiento a los nuevos estudiantes en esta etapa de alternancia, dándoles a conocer la historia, la misión, visión, valores, filosofía institucional, los avances desde las funciones sustantivas de docencia, investigación, proyección social, internacionalización; la modernización de su infraestructura física y las actividades que brinda el Departamento de Bienestar Universitario. 

En la jornada de la mañana asistieron 42 estudiantes del Programa de Administración de Negocios Internacionales y en tarde 18 estudiantes del Programa de Contaduría Pública, cumpliendo así con el protocolo de Bioseguridad, de acuerdo a los lineamientos nacionales e institucionales. 

En el marco de la inducción, losestudiantes realizaron un recorrido por las instalaciones de la Unilibre Sede Centro, donde los docentesles socializaron cada uno de los espacios en los cuales van a desarrollar algunas de las asignaturas, entre ellos, las salas de cómputo y el Centro de Emprendimiento, Innovación y Desarrollo Empresarial CEIDEUL, donde participa la comunidad académica, con proyectos de emprendimiento, tecnología e innovación, así como asesorías a mipymes del país. 

Los estudiantes se mostraron muy contentos y complacidos por estar en la Unilibre de manera presencial.  “Me pareció una gran experiencia el haber conocido el Centro Empresarial para formarnos como emprendedores; el saber que podemos realizar pasantías internacionales; que contamos con una moderna biblioteca y el haber conocido a las directivas”. Afirmó Leidy Serpa, estudiante de primer semestre de Administración de Negocios Internacionales. 

Asimismo, en palabras de Danna Comas, estudiante de primer semestre de Contaduría Pública “Me siento muy satisfecha porque hice parte de la inducción presencial, cumpliendo con todos los protocolos de Bioseguridad; tuve la oportunidad de conocer a docentes con gran trayectoria académica; de saber que tenemos un convenio con la Dian y que contamos con la Acreditación del Programa de Contaduría Pública y la Acreditación Institucional, lo cual nos brinda la confianza de pertenecer a esta casa de estudios”.  

En la Sede Centro de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, se les dio la bienvenida el 13 de agosto de 2021, a 50 estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales en el Programa de Derecho.

El Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional, acompañado por la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; la Dra. Yadira García García, Docente de la asignatura de Filosofía; el Dr. Wilman Guerrero Simanca, Docente de Introducción al Derecho; Juan Guillermo Clavijo, Monitor de la Facultad; Noemí Carvajal Ortega y Keidy Cabrera Ospino, Representantes de los Estudiantes ante el Comité de Unidad Académica – CUA de la Facultad; la Dra. Rosemary Palomino Montenegro, Directora del Departamento de Bienestar Universitario y el Dr. Jeffry Field Castelar, Coordinador del área de Seguridad y Salud del Trabajo; dieron un caluroso recibimiento a los nuevos estudiantes en esta etapa de alternancia, manifestándoles la responsabilidad y el compromiso que tienen con las familias y la Universidad, bajo el modelo pedagógico auto estructurante, donde es el educando quien asume el compromiso de su formación profesional.

Asimismo, se les dio a conocer la historia, la misión, visión, valores, filosofía institucional, los avances desde las funciones sustantivas de docencia, investigación, proyección social; internacionalización, así como la modernización de su infraestructura física; los protocolos de Bioseguridad que ha desarrollado la Institución, indicándoles cuáles son las medidas preventivas, de promoción y contención, para lograr un retorno progresivo y seguro a las instalaciones. De igual manera, las actividades que brinda el Departamento de Bienestar Universitario en las áreas de Salud; Desarrollo Humano; Cultura; Promoción Socio - Económica; Recreación y deportes; Permanencia y graduación con calidad y Egresados, como parte de la formación integral y el mejoramiento de la calidad de vida de los miembros de la comunidad universitaria.

En el marco de la jornada de inducción, los estudiantes se mostraron muy contentos de conocer a sus monitores y representantes estudiantiles, quienes compartieron sus experiencias y vivencias a lo largo de su trayectoria académica, creando así lazos de fraternidad y sentido de pertenencia en pro del bienestar institucional.

En la Sede Centro de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, se les dio la bienvenida el 13 de agosto de 2021, a 50 estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales en el Programa de Derecho.

El Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional, acompañado por la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; la Dra. Yadira García García, Docente de la asignatura de Filosofía; el Dr. Wilman Guerrero Simanca, Docente de Introducción al Derecho; Juan Guillermo Clavijo, Monitor de la Facultad; Noemí Carvajal Ortega y Keidy Cabrera Ospino, Representantes de los Estudiantes ante el Comité de Unidad Académica – CUA de la Facultad; la Dra. Rosemary Palomino Montenegro, Directora del Departamento de Bienestar Universitario y el Dr. Jeffry Field Castelar, Coordinador del área de Seguridad y Salud del Trabajo; dieron un caluroso recibimiento a los nuevos estudiantes en esta etapa de alternancia, manifestándoles la responsabilidad y el compromiso que tienen con las familias y la Universidad, bajo el modelo pedagógico auto estructurante, donde es el educando quien asume el compromiso de su formación profesional.

Asimismo, se les dio a conocer la historia, la misión, visión, valores, filosofía institucional, los avances desde las funciones sustantivas de docencia, investigación, proyección social; internacionalización, así como la modernización de su infraestructura física; los protocolos de Bioseguridad que ha desarrollado la Institución, indicándoles cuáles son las medidas preventivas, de promoción y contención, para lograr un retorno progresivo y seguro a las instalaciones. De igual manera, las actividades que brinda el Departamento de Bienestar Universitario en las áreas de Salud; Desarrollo Humano; Cultura; Promoción Socio - Económica; Recreación y deportes; Permanencia y graduación con calidad y Egresados, como parte de la formación integral y el mejoramiento de la calidad de vida de los miembros de la comunidad universitaria.

En el marco de la jornada de inducción, los estudiantes se mostraron muy contentos de conocer a sus monitores y representantes estudiantiles, quienes compartieron sus experiencias y vivencias a lo largo de su trayectoria académica, creando así lazos de fraternidad y sentido de pertenencia en pro del bienestar institucional.

 

En la Sede Centro de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, se les dio la bienvenida el 9 de agosto de 2021, a 40 estudiantes de la Facultad de Ingeniería en los programas de Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas. 

La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional, acompañados por el Ing. Diego Suero Pérez, Decano de la Facultad de Ingeniería; el Ing. José William Penagos Vargas, Director del Programa de Ingeniería Industrial; la Ing. Janeth Rozo Nader, Coordinadora de los procesos académicos en el área del Programa de Ingeniería de Sistemas; el Ing. José Armando Cabrera, docente y jefe de área de la Facultad de Ingeniería y la Dra. Rosemary Palomino Montenegro, Directora del Departamento de Bienestar Universitario;dieron un caluroso recibimiento a los nuevos estudiantes en esta etapa de alternancia, dándoles a conocer la historia, la misión, visión, valores, filosofía institucional, los avances desde las funciones sustantivas de docencia, investigación, proyección social; internacionalización, así como la modernización de su infraestructura física. Igualmente, las actividades que brinda el Departamento de Bienestar Universitario en sus siete áreas: Salud; Desarrollo Humano; Cultura; Promoción Socio - Económica; Recreación y deportes; Permanencia y graduación con calidad y Egresados, como parte dela formación integral y el mejoramiento de la calidad de vida de los miembros de la comunidad universitaria.  

Asimismo, se dieron a conocer los protocolos de Bioseguridad que ha desarrollado la Institución, para lograr un retorno progresivo y seguro a las instalaciones. 

En el marco de la jornada de inducción, los estudiantes realizaron un recorrido por los laboratorios de Innovación, Ciencias Básicas, Métodos/Seguridad Industrial, Inteligencia Artificial y Salas de Informática,donde los docentesles socializaron cada uno de los espacios en los cuales van a desarrollar las asignaturas con el componente práctico. 

Los estudiantes se mostraron muy contentos y complacidos por estar en la Unilibre de manera presencial.  “Me pareció una gran experiencia el haber recorrido todos los laboratorios, las Salas de Informática, las oficinas de la Facultad, el conocer a las directivas, saber que contamos con profesores altamente capacitados que van a la vanguardia de las nuevas necesidades y que tenemos que aprovechar lo que necesitan las empresas actualmente que es el componente digital. Igualmente, el contar la Acreditación Institucional, nos brinda la confianza de pertenecer a una Institución que oferta programas académicos de alta calidad”. Afirmó Andrea Ariza, estudiante de primer semestre de IngenieríaIndustrial. 

De igual manera, en palabras de Juan Camilo Berdugo, estudiante del programa de Ingeniería de Sistemas “Me siento orgulloso de pertenecer a esta linda comunidad que me ha recibido con las puertas abiertas y a la vez muy emocionado porque mi hermana también estudió en esta Institución, lo que se ha convertido en una tradición que va de generación en generación, representando así a esta gran Universidad que apoya con el programa de Ingeniería de Sistemas la innovación y el emprendimiento”.

 

En la Sede Centro de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, se les dio la bienvenida el 9 de agosto de 2021, a 40 estudiantes de la Facultad de Ingeniería en los programas de Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas. 

La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional, acompañados por el Ing. Diego Suero Pérez, Decano de la Facultad de Ingeniería; el Ing. José William Penagos Vargas, Director del Programa de Ingeniería Industrial; la Ing. Janeth Rozo Nader, Coordinadora de los procesos académicos en el área del Programa de Ingeniería de Sistemas; el Ing. José Armando Cabrera, docente y jefe de área de la Facultad de Ingeniería y la Dra. Rosemary Palomino Montenegro, Directora del Departamento de Bienestar Universitario;dieron un caluroso recibimiento a los nuevos estudiantes en esta etapa de alternancia, dándoles a conocer la historia, la misión, visión, valores, filosofía institucional, los avances desde las funciones sustantivas de docencia, investigación, proyección social; internacionalización, así como la modernización de su infraestructura física. Igualmente, las actividades que brinda el Departamento de Bienestar Universitario en sus siete áreas: Salud; Desarrollo Humano; Cultura; Promoción Socio - Económica; Recreación y deportes; Permanencia y graduación con calidad y Egresados, como parte dela formación integral y el mejoramiento de la calidad de vida de los miembros de la comunidad universitaria.  

Asimismo, se dieron a conocer los protocolos de Bioseguridad que ha desarrollado la Institución, para lograr un retorno progresivo y seguro a las instalaciones. 

En el marco de la jornada de inducción, los estudiantes realizaron un recorrido por los laboratorios de Innovación, Ciencias Básicas, Métodos/Seguridad Industrial, Inteligencia Artificial y Salas de Informática,donde los docentesles socializaron cada uno de los espacios en los cuales van a desarrollar las asignaturas con el componente práctico. 

Los estudiantes se mostraron muy contentos y complacidos por estar en la Unilibre de manera presencial.  “Me pareció una gran experiencia el haber recorrido todos los laboratorios, las Salas de Informática, las oficinas de la Facultad, el conocer a las directivas, saber que contamos con profesores altamente capacitados que van a la vanguardia de las nuevas necesidades y que tenemos que aprovechar lo que necesitan las empresas actualmente que es el componente digital. Igualmente, el contar la Acreditación Institucional, nos brinda la confianza de pertenecer a una Institución que oferta programas académicos de alta calidad”. Afirmó Andrea Ariza, estudiante de primer semestre de IngenieríaIndustrial. 

De igual manera, en palabras de Juan Camilo Berdugo, estudiante del programa de Ingeniería de Sistemas “Me siento orgulloso de pertenecer a esta linda comunidad que me ha recibido con las puertas abiertas y a la vez muy emocionado porque mi hermana también estudió en esta Institución, lo que se ha convertido en una tradición que va de generación en generación, representando así a esta gran Universidad que apoya con el programa de Ingeniería de Sistemas la innovación y el emprendimiento”.

 

 

Max Barraza Sanjuan en mi condición de egresado de la maestría en derecho penal y criminología con mi acostumbrado respeto me permito presentar mis disculpas públicas al señor rector seccional Salvador rada Jiménez señora decana de la facultad de derecho y ciencias sociales se Her Gutiérrez González señor coordinador de la maestría en derecho penal y criminología a...

 

Max Barraza Sanjuan en mi condición de egresado de la maestría en derecho penal y criminología con mi acostumbrado respeto me permito presentar mis disculpas públicas al señor rector seccional Salvador rada Jiménez señora decana de la facultad de derecho y ciencias sociales se Her Gutiérrez González señor coordinador de la maestría en derecho penal y criminología a...

 

Con la presencia de las Directivas de la Universidad Libre Seccional Barranquilla y de reconocidos profesionales de la Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud, se realizó el 4 de agosto de 2021, la despedida a los Residentes de las Especialidades Médico – Quirúrgicas y la Presentación de la primera Promoción de la Especialidad en Ortopedia y Traumatología de la Facultad de Ciencias de la Salud, acto realizado en el hotel Dann Carlton.

La mesa principal contó con la presencia de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional; la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud y el Dr. Alfredo De La Rosa Cuentas, Coordinador de la Especialidad en Ortopedia y Traumatología. De igual manera, se contó con la presencia en el recinto, del Dr. Carlos Barrera Guarín, Coordinador de la Especialidad en Medicina Interna; el Dr. Mario Julio Mendoza Henríquez, Coordinador de la Especialidad en Ginecología y Obstetricia; el Dr. Luis Sánchez Del Villar, Coordinador de la Especialidad en Pediatría; el Dr. Nayib Hay Isaa, en representación del Dr. Jaime Merlano Martínez, Coordinador de la Especialidad en Cirugía General; la Dra. Cecilia Arciniegas Angarita, Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias de la Salud; la Dra. Margarita Granados Ripoll, Coordinadora del área de Egresados del Departamento de Bienestar Universitario; residentes de las especialidades Médico – Quirúrgicas; e invitados especiales.

La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada, inició el acto con unas emotivas palabras, manifestando el orgullo que siente de despedir a los médicos residentes como especialistas en Pediatría, Ginecología y Obstetricia, Cirugía General, Ortopedia y Traumatología y Medicina Interna. Igualmente, de celebrar la primera promoción de la Especialidad en Ortopedia y Traumatología, siempre con el compromiso de formar médicos integrales con una visión socio humanística y de alto contenido científico, que sobresalen por su excelencia, su responsabilidad social, sus principios institucionales, profesionales y su ética, contribuyendo a la construcción de un mejor país.

Por su parte el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional, en su intervención se mostró complacido de despedir a los residentes de las especialidades Médico – Quirúrgicas, para el beneficio de nuestra ciudad y de todos los médicos de la Región. Asimismo, de presentar la primera promoción de ortopedistas y traumatólogos, asumiendo el liderazgo como una de las instituciones pioneras en la Región Caribe y el País, dejando una huella y un impacto positivo, muestra de este sello Unilibrista.

Posteriormente tomó la palabra la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, quien expresó estar “reunida para hacer la despedida de los futuros egresados, que son jóvenes que se han estado preparando de una manera integral en nuestra Institución; a la vez de hacer la presentación de nuestros residentes que ya son egresados de la Especialidad de Ortopedia y Traumatología. La Universidad Libre se ha preocupado para que los residentes puedan llevar un gran recuerdo en su vida, siempre demostrando la calidad de la educación que se brinda al interior de la Institución, formando médicos integrales, con liderazgo y sobre todo con compromiso social”.

El Dr. Alfredo De La Rosa Cuentas, Coordinador de la Especialidad en Ortopedia y Traumatología, se dirigió a la primera promoción de la Especialidad de Ortopedia y Traumatología, manifestando lo feliz que se siente al culminar esta etapa tan importante para todos “hoy hemos demostrado que trabajando con firmeza pero con amor todo es posible, por eso no quiero dejar pasar la oportunidad para dar mi agradecimiento a todo el equipo de la Universidad Libre quien ha sido de gran apoyo y respaldo para poder cumplir esta meta; igualmente a mi grupo de docentes y demás ortopedistas de la ciudad, quienes ayudaron en su formación como residentes; gracias por su ayuda, por su paciencia y dedicación, con seguridad no habría sido posible sin ustedes”.

“Hoy despido a grandes residentes, responsables, dedicados y también doy la bienvenida a un gran grupo de colegas que aportarán mucho a la sociedad. No olviden poner en práctica los valores inculcados en este camino que hemos empezado y recorrido juntos, como personas y profesionales”.

Cabe resaltar la intervención de la Dra. Sally Hernández De La Ossa, egresada de la Especialidad en Ortopedia y Traumatología, quien manifestó gratitud a sus profesores, siempre inculcando la ética, la justicia y la libertad, con el propósito de forjar profesionales con valores claros. “En el andar de esta Especialidad, se presentaron escollos casi infrancables sabido por todos, y me refiero a la pandemia, ya que todos sabemos que nuestra ocupación de un 100% es en las clínicas de Barranquilla y otras partes del país, pero con la voluntad de todos y aquí incluyo a la Universidad, los compañeros y sobretodo, los profesores, logramos cumplir la meta académica trazada”.

“Nos esperan grandes tareas, todavía con los riesgos de la Covid-19, pero estamos confiados y seguros que vamos a llevar con honor a la comunidad necesitada nuestros servicios profesionales, de una manera responsable y apropiada con las necesidades de los pacientes a tratar”. Añadió la Dra. Hernández De La Ossa.

En el marco del evento, se llevó a cabo un Reconocimiento a los docentes por parte de los egresados, exaltando el liderazgo y compromiso demostrado durante el período de su formación profesional en pro de la excelencia académica, entre ellos al Dr. Alfredo De La Rosa Cuentas, Coordinador de la Especialidad en Ortopedia y Traumatología.

Asimismo, se realizó un homenaje póstumo al Dr. Ernesto Santiago Henríquez, ilustre Médico Internista, Neumólogo y Docente de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, por parte del Dr. Carlos Barrera Guarín, Coordinador de la Especialidad en Medicina Interna, quien resaltó sus calidades humanas y profesionales, aunadas con su entrega y pasión en las aulas de clase y su gran disciplina, logrando el respeto y la estima de los estudiantes que formaron parte de su trayectoria académica, siempre en la búsqueda de la excelencia en la enseñanza de la ciencia médica.

En este emotivo homenaje, los familiares de Dr. Ernesto Santiago Henríquez, agradecieron el gesto realizado por la Institución, recordándolo por su amor y pasión por la docencia y como un profesional íntegro y honesto.

Recuerdos y agradecimientos se encuentran en la memoria de los 38 Residentes Médico – Quirúrgicos, de los cuales se destacan 5 estudiantes de la primera promoción de la Especialidad de Ortopedia y Traumatología.

 

{gallery}despedida-a-los-residentes06-08-2021{/gallery}

 

Con la presencia de las Directivas de la Universidad Libre Seccional Barranquilla y de reconocidos profesionales de la Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud, se realizó el 4 de agosto de 2021, la despedida a los Residentes de las Especialidades Médico – Quirúrgicas y la Presentación de la primera Promoción de la Especialidad en Ortopedia y Traumatología de la Facultad de Ciencias de la Salud, acto realizado en el hotel Dann Carlton.

La mesa principal contó con la presencia de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional; la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud y el Dr. Alfredo De La Rosa Cuentas, Coordinador de la Especialidad en Ortopedia y Traumatología. De igual manera, se contó con la presencia en el recinto, del Dr. Carlos Barrera Guarín, Coordinador de la Especialidad en Medicina Interna; el Dr. Mario Julio Mendoza Henríquez, Coordinador de la Especialidad en Ginecología y Obstetricia; el Dr. Luis Sánchez Del Villar, Coordinador de la Especialidad en Pediatría; el Dr. Nayib Hay Isaa, en representación del Dr. Jaime Merlano Martínez, Coordinador de la Especialidad en Cirugía General; la Dra. Cecilia Arciniegas Angarita, Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias de la Salud; la Dra. Margarita Granados Ripoll, Coordinadora del área de Egresados del Departamento de Bienestar Universitario; residentes de las especialidades Médico – Quirúrgicas; e invitados especiales.

La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada, inició el acto con unas emotivas palabras, manifestando el orgullo que siente de despedir a los médicos residentes como especialistas en Pediatría, Ginecología y Obstetricia, Cirugía General, Ortopedia y Traumatología y Medicina Interna. Igualmente, de celebrar la primera promoción de la Especialidad en Ortopedia y Traumatología, siempre con el compromiso de formar médicos integrales con una visión socio humanística y de alto contenido científico, que sobresalen por su excelencia, su responsabilidad social, sus principios institucionales, profesionales y su ética, contribuyendo a la construcción de un mejor país.

Por su parte el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional, en su intervención se mostró complacido de despedir a los residentes de las especialidades Médico – Quirúrgicas, para el beneficio de nuestra ciudad y de todos los médicos de la Región. Asimismo, de presentar la primera promoción de ortopedistas y traumatólogos, asumiendo el liderazgo como una de las instituciones pioneras en la Región Caribe y el País, dejando una huella y un impacto positivo, muestra de este sello Unilibrista.

Posteriormente tomó la palabra la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, quien expresó estar “reunida para hacer la despedida de los futuros egresados, que son jóvenes que se han estado preparando de una manera integral en nuestra Institución; a la vez de hacer la presentación de nuestros residentes que ya son egresados de la Especialidad de Ortopedia y Traumatología. La Universidad Libre se ha preocupado para que los residentes puedan llevar un gran recuerdo en su vida, siempre demostrando la calidad de la educación que se brinda al interior de la Institución, formando médicos integrales, con liderazgo y sobre todo con compromiso social”.

El Dr. Alfredo De La Rosa Cuentas, Coordinador de la Especialidad en Ortopedia y Traumatología, se dirigió a la primera promoción de la Especialidad de Ortopedia y Traumatología, manifestando lo feliz que se siente al culminar esta etapa tan importante para todos “hoy hemos demostrado que trabajando con firmeza pero con amor todo es posible, por eso no quiero dejar pasar la oportunidad para dar mi agradecimiento a todo el equipo de la Universidad Libre quien ha sido de gran apoyo y respaldo para poder cumplir esta meta; igualmente a mi grupo de docentes y demás ortopedistas de la ciudad, quienes ayudaron en su formación como residentes; gracias por su ayuda, por su paciencia y dedicación, con seguridad no habría sido posible sin ustedes”.

“Hoy despido a grandes residentes, responsables, dedicados y también doy la bienvenida a un gran grupo de colegas que aportarán mucho a la sociedad. No olviden poner en práctica los valores inculcados en este camino que hemos empezado y recorrido juntos, como personas y profesionales”.

Cabe resaltar la intervención de la Dra. Sally Hernández De La Ossa, egresada de la Especialidad en Ortopedia y Traumatología, quien manifestó gratitud a sus profesores, siempre inculcando la ética, la justicia y la libertad, con el propósito de forjar profesionales con valores claros. “En el andar de esta Especialidad, se presentaron escollos casi infrancables sabido por todos, y me refiero a la pandemia, ya que todos sabemos que nuestra ocupación de un 100% es en las clínicas de Barranquilla y otras partes del país, pero con la voluntad de todos y aquí incluyo a la Universidad, los compañeros y sobretodo, los profesores, logramos cumplir la meta académica trazada”.

“Nos esperan grandes tareas, todavía con los riesgos de la Covid-19, pero estamos confiados y seguros que vamos a llevar con honor a la comunidad necesitada nuestros servicios profesionales, de una manera responsable y apropiada con las necesidades de los pacientes a tratar”. Añadió la Dra. Hernández De La Ossa.

En el marco del evento, se llevó a cabo un Reconocimiento a los docentes por parte de los egresados, exaltando el liderazgo y compromiso demostrado durante el período de su formación profesional en pro de la excelencia académica, entre ellos al Dr. Alfredo De La Rosa Cuentas, Coordinador de la Especialidad en Ortopedia y Traumatología.

Asimismo, se realizó un homenaje póstumo al Dr. Ernesto Santiago Henríquez, ilustre Médico Internista, Neumólogo y Docente de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, por parte del Dr. Carlos Barrera Guarín, Coordinador de la Especialidad en Medicina Interna, quien resaltó sus calidades humanas y profesionales, aunadas con su entrega y pasión en las aulas de clase y su gran disciplina, logrando el respeto y la estima de los estudiantes que formaron parte de su trayectoria académica, siempre en la búsqueda de la excelencia en la enseñanza de la ciencia médica.

En este emotivo homenaje, los familiares de Dr. Ernesto Santiago Henríquez, agradecieron el gesto realizado por la Institución, recordándolo por su amor y pasión por la docencia y como un profesional íntegro y honesto.

Recuerdos y agradecimientos se encuentran en la memoria de los 38 Residentes Médico – Quirúrgicos, de los cuales se destacan 5 estudiantes de la primera promoción de la Especialidad de Ortopedia y Traumatología.

 

{gallery}despedida-a-los-residentes06-08-2021{/gallery}

 

 

En la Sede Centro de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, se les dio la bienvenida el 2 de agosto de 2021, a 57 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud en los programas de Fisioterapia, Bacteriología e Instrumentación Quirúrgica y de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales en el Programa de Microbiología.

La Presidencia Delegada y la Rectoría Seccional, acompañados por las decanaturas de las facultades de Ciencias de la Salud y Ciencias Exactas y Naturales, el Departamento de Bienestar Universitario y la Coordinación de Seguridad y Salud del Trabajo; dieron un caluroso recibimiento a los nuevos estudiantes en esta etapa de alternancia, contándoles lo que es la Unilibre, la misión, visión, valores, filosofía institucional, los avances desde las funciones sustantivas de docencia, investigación, proyección social; internacionalización, así como la modernización de su infraestructura física. Igualmente, las actividades que brinda el Departamento de Bienestar Universitario en sus siete áreas: Salud; Desarrollo Humano; Cultura; Promoción Socio - Económica; Recreación y deportes; Permanencia y graduación con calidad y Egresados, como parte de la formación integral y el mejoramiento de la calidad de vida de los miembros de la comunidad universitaria.

Asimismo, se dieron a conocer los protocolos de bioseguridad que se han desarrollado en la Institución, indicando cuáles son las medidas preventivas, de promoción y contención, para lograr un retorno progresivo y seguro a las instalaciones.

 

El programa de Medicina de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, realizó el 27 de julio de 2021, una nueva jornada de inducción, a través de la Plataforma de Microsoft Teams. 

En esta ocasión, la Dra. Elba Valle Cardona, Directora del Programa de Medicina, dio a conocer a los nuevos estudiantes la misión, la visión, los sitios de práctica, los convenios internacionales, los docentes y directivos del Programa.  

Asimismo, el Dr. Jesús Iglesias Acosta, Director del Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias de la Salud CIFACS, presentó la conceptualización de la investigación y el investigador en la Universidad,explicó las líneas de investigación Institucional, dio a conocer los diferentes grupos del Programa e invitó a los estudiantes a hacerse miembro de los Semilleros, con el fin de desarrollar habilidades que les permitan ser profesionales más comprometidos con la Salud en la Sociedad. 

Por su parte, la Dra. Gina Navarro Baene, jefe para el desarrollo de la educación en salud de la Facultad de Ciencias de la Salud, desarrolló la presentación sobre el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el modelo pedagógico de la Universidad Libre, reconociendo su estructura, misión, visión, principios y valores institucionales, así como la importancia del perfil de docentes, estudiantes y egresados de nuestra Institución; dentro de su presentación la Dra.  Navarro hizo énfasis en la importancia de apropiarse de las estrategias pedagógicas y didácticas dentro de nuestro modelo pedagógico autoestructurante cognitivo o cognoscitivo, así como el proceso de evaluación sistémico, permanente que valora el desarrollo, autonomía y aprendizaje del estudiante apoyado en los medios educativos y herramientas tecnológicas disponibles. 

La Dra. Marina Hernández Quezada, Docente del programa de Medicina de primer semestre, se dirigió a los estudiantes con una charla sobre los “Estilos de aprendizaje y buen uso del tiempo libre”, manifestando que los estilos de aprendizaje se definen como las distintas maneras en que un individuo puede aprender, “existen diferentes maneras de aprender como es el visual, auditivo y kinestésico, los cuales sirven de indicadores de cómo los estudiantes responden a la manera en que se les presentan los contenidos”. De igual manera, la Dra. Hernández recomendó a los estudiantes las diferentes maneras de hacer buen uso del tiempo librecomo la planificación del tiempo, el material de estudio accesible, un ambiente cómodo; entre otros. 

Durante la jornada, los estudiantes conocieron los procesos de movilidad nacional e internacional, las convocatorias para becas internacionales y los convenios de cooperación internacional, por parte del Dr. Carlos Díaz Pineda, Coordinador de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales ORI. Asimismo, la estudiante de séptimo semestre de Medicina y Presidenta del Consejo Estudiantil CEM Unilibre, presentó los beneficios de pertenecer a esta agremiación estudiantil, enfocada en el desarrollo y formación integral de los estudiantes, que promueve la investigación, extensión, academia e integración en el ámbito de la salud, complementando de forma integral su crecimiento personal y profesional por medio de actividades de liderazgo y jornadas de extensión a la comunidad, siempre en busca de formación de médicos humanistas, responsables, con compromiso y ética. 

La Oficina de Sistemas de la Unilibre, abordó las distintas herramientas tecnológicas que la Institución les provee a sus estudiantes para poder sacar el máximo provecho de sus potencialidades.  

Conocieron además, los servicios que la Secretaría Académica les ofrece en atención a estudiantes, procesos de ajuste de matrícula, horarios de clases, solicitud de diferidos; entre otros. Igualmente estuvo presente la Oficina de Proyección Social de la Facultad de Ciencias de la Salud, liderada por la Dra. Martha Sánchez Bolívar, quien les socializó los programas, proyectos y actividades que propenden por la solución de problemáticas sociales y la construcción de una mejora del bienestar social. 

El Departamento de Bienestar Universitario desde el área de Desarrollo Humano organizó con el equipo de Bienestar,  la Inducción Virtual presentando cada una de sus áreas con sus proyectos bandera y servicios, dando a conocer : el área de  Salud con la asesoría médica prioritaria; el programa de Universidad Saludable y Salud sexual y Reproductiva; las campañas de vacunación, promoción – prevención y el seguimiento al estado de salud de todos los miembros de la comunidad Unilibrista que reportan síntomas de Covid - 19 o alguna otra enfermedad; en el área de Desarrollo Humano,  se promocionó el servicio de Orientación y asesoría psicológica, el programa SAIE con sus diferentes seminarios; entre otros; en el área de Cultura, con el fomento y desarrollo cultural y artístico, a través de la participación de los distintos grupos culturales como danza, teatro, cineclub, orquesta; etc. 

Por su parte el área de Promoción Socio -Económica, socializó a los estudiantes los talleres de formación, que permiten mejorar sus condiciones económicas y sociales, favoreciendo la educación financiera, vial y apoyo a propuestas de emprendimiento,además brindóasesoría para ser beneficiarios delFondo Patrimonial Sena. El área de Recreación y Deporte, dio a conocer las diferentes disciplinas deportivas, donde los estudiantes pueden participar como baloncesto, ajedrez, tenis de mesa, tenis de campo, voleibol, fútbol, futsala, judo, rugby, karatedo, taekwondo, natación y los convenios con los diferentes gimnasios de la ciudad. El área de Egresados, resaltó el seguimiento y apoyo integral al egresado, a través del fortalecimiento del proceso de comunicación con cada uno de ellos, promoviendo espacios que propicien la integración, el bienestar, el intercambio de experiencias y la incorporación al mundo laboral. 

Finalmente, la Dra. Rosemary Palomino Montenegro, Directora de Bienestar Universitario, presentó el área de Permanencia y Graduación con Calidad, en la búsqueda deampliar las tasas de permanencia y graduación, mediante el diseño y aplicación de estrategias financieras, psicológicas y académicas, que propicien la efectiva culminación del proceso formativo.

 

 

 

El programa de Medicina de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, realizó el 27 de julio de 2021, una nueva jornada de inducción, a través de la Plataforma de Microsoft Teams. 

En esta ocasión, la Dra. Elba Valle Cardona, Directora del Programa de Medicina, dio a conocer a los nuevos estudiantes la misión, la visión, los sitios de práctica, los convenios internacionales, los docentes y directivos del Programa.  

Asimismo, el Dr. Jesús Iglesias Acosta, Director del Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias de la Salud CIFACS, presentó la conceptualización de la investigación y el investigador en la Universidad,explicó las líneas de investigación Institucional, dio a conocer los diferentes grupos del Programa e invitó a los estudiantes a hacerse miembro de los Semilleros, con el fin de desarrollar habilidades que les permitan ser profesionales más comprometidos con la Salud en la Sociedad. 

Por su parte, la Dra. Gina Navarro Baene, jefe para el desarrollo de la educación en salud de la Facultad de Ciencias de la Salud, desarrolló la presentación sobre el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el modelo pedagógico de la Universidad Libre, reconociendo su estructura, misión, visión, principios y valores institucionales, así como la importancia del perfil de docentes, estudiantes y egresados de nuestra Institución; dentro de su presentación la Dra.  Navarro hizo énfasis en la importancia de apropiarse de las estrategias pedagógicas y didácticas dentro de nuestro modelo pedagógico autoestructurante cognitivo o cognoscitivo, así como el proceso de evaluación sistémico, permanente que valora el desarrollo, autonomía y aprendizaje del estudiante apoyado en los medios educativos y herramientas tecnológicas disponibles. 

La Dra. Marina Hernández Quezada, Docente del programa de Medicina de primer semestre, se dirigió a los estudiantes con una charla sobre los “Estilos de aprendizaje y buen uso del tiempo libre”, manifestando que los estilos de aprendizaje se definen como las distintas maneras en que un individuo puede aprender, “existen diferentes maneras de aprender como es el visual, auditivo y kinestésico, los cuales sirven de indicadores de cómo los estudiantes responden a la manera en que se les presentan los contenidos”. De igual manera, la Dra. Hernández recomendó a los estudiantes las diferentes maneras de hacer buen uso del tiempo librecomo la planificación del tiempo, el material de estudio accesible, un ambiente cómodo; entre otros. 

Durante la jornada, los estudiantes conocieron los procesos de movilidad nacional e internacional, las convocatorias para becas internacionales y los convenios de cooperación internacional, por parte del Dr. Carlos Díaz Pineda, Coordinador de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales ORI. Asimismo, la estudiante de séptimo semestre de Medicina y Presidenta del Consejo Estudiantil CEM Unilibre, presentó los beneficios de pertenecer a esta agremiación estudiantil, enfocada en el desarrollo y formación integral de los estudiantes, que promueve la investigación, extensión, academia e integración en el ámbito de la salud, complementando de forma integral su crecimiento personal y profesional por medio de actividades de liderazgo y jornadas de extensión a la comunidad, siempre en busca de formación de médicos humanistas, responsables, con compromiso y ética. 

La Oficina de Sistemas de la Unilibre, abordó las distintas herramientas tecnológicas que la Institución les provee a sus estudiantes para poder sacar el máximo provecho de sus potencialidades.  

Conocieron además, los servicios que la Secretaría Académica les ofrece en atención a estudiantes, procesos de ajuste de matrícula, horarios de clases, solicitud de diferidos; entre otros. Igualmente estuvo presente la Oficina de Proyección Social de la Facultad de Ciencias de la Salud, liderada por la Dra. Martha Sánchez Bolívar, quien les socializó los programas, proyectos y actividades que propenden por la solución de problemáticas sociales y la construcción de una mejora del bienestar social. 

El Departamento de Bienestar Universitario desde el área de Desarrollo Humano organizó con el equipo de Bienestar,  la Inducción Virtual presentando cada una de sus áreas con sus proyectos bandera y servicios, dando a conocer : el área de  Salud con la asesoría médica prioritaria; el programa de Universidad Saludable y Salud sexual y Reproductiva; las campañas de vacunación, promoción – prevención y el seguimiento al estado de salud de todos los miembros de la comunidad Unilibrista que reportan síntomas de Covid - 19 o alguna otra enfermedad; en el área de Desarrollo Humano,  se promocionó el servicio de Orientación y asesoría psicológica, el programa SAIE con sus diferentes seminarios; entre otros; en el área de Cultura, con el fomento y desarrollo cultural y artístico, a través de la participación de los distintos grupos culturales como danza, teatro, cineclub, orquesta; etc. 

Por su parte el área de Promoción Socio -Económica, socializó a los estudiantes los talleres de formación, que permiten mejorar sus condiciones económicas y sociales, favoreciendo la educación financiera, vial y apoyo a propuestas de emprendimiento,además brindóasesoría para ser beneficiarios delFondo Patrimonial Sena. El área de Recreación y Deporte, dio a conocer las diferentes disciplinas deportivas, donde los estudiantes pueden participar como baloncesto, ajedrez, tenis de mesa, tenis de campo, voleibol, fútbol, futsala, judo, rugby, karatedo, taekwondo, natación y los convenios con los diferentes gimnasios de la ciudad. El área de Egresados, resaltó el seguimiento y apoyo integral al egresado, a través del fortalecimiento del proceso de comunicación con cada uno de ellos, promoviendo espacios que propicien la integración, el bienestar, el intercambio de experiencias y la incorporación al mundo laboral. 

Finalmente, la Dra. Rosemary Palomino Montenegro, Directora de Bienestar Universitario, presentó el área de Permanencia y Graduación con Calidad, en la búsqueda deampliar las tasas de permanencia y graduación, mediante el diseño y aplicación de estrategias financieras, psicológicas y académicas, que propicien la efectiva culminación del proceso formativo.

 

 

 

 

El área de Promoción Socioeconómica de Bienestar Universitario, realizó el 3o de julio de 2021 el curso taller práctico “Invertir Mejor sin Dinero”, en benefició a toda la comunidad unilibrista, a través de la plataforma Zoom.

La actividad, organizada por la Dra. Carmen Esmeral Delgado, Coordinadora del área de Promoción Socioeconómica, contó con el apoyo de Misiones Académicas para su realización. Resaltamos que contó con la masiva asistencia de estudiantes, docentes, trabajadores administrativos, egresados e invitados especiales.

El facilitador Heinz Prieto Arce, de Misiones Académicas, inició la charla realizando un sondeo sobre los conocimientos en inversión, economía y finanzas entre los asistentes. Poco a poco, realizó un consenso hasta llegar a una definición más simple pero estructurada para establecer un punto de partida.

Luego entró a explicar las formas de inversión y cuáles son los obstáculos que al principio puede ponernos a dudar al momento que pensar, planear, gestionar y ejecutar una inversión desde la más pequeña hasta una que afecta gran parte de nuestro patrimonio. Para no caer en ello, recomendó rodearse de personas positivas y proactivas que estén en la búsqueda de superación constante que nos impulsen a hacer mejor y nos den soporte en los momentos más difíciles del proceso.

Así mismo utilizó el ejemplo de la semilla de mostaza, que al principio es diminuta y frágil, pero que, con el esfuerzo, la fe y el trabajo fuerte llegar a ser un imponente árbol que hace sentir admiración entre todos los que lo rodean. Para ello, pidió una mayor interrelación entre lo espiritual, lo emocional y lo somático para poder alinear nuestra fe, sentimientos y propósitos en la misma vía, el camino hacia el éxito.

Dentro de todas las herramientas que debemos manejar para poder realizar las inversiones de mejor manera resaltó la educación como fuente de conocimiento para poder elegir las decisiones más adecuadas, aunadas con la mentoría de un experto en el tema, fortalecer o conseguir los contactos estratégicos. En otro aparte, puso a reflexionar a la audiencia sobre si las tarjetas de crédito son buenas o malas, en el general del público se tomaron como malas si no se les da el manejo adecuado, mientras que una parte decía que son malas y debemos regirnos al dinero en las cuentas de ahorro o corriente.

Al final de la charla, invitó a los asistentes a utilizar algunas ventajas que nos dan los bancos al momento de invertir, que pueden ser cruciales como efectuar el pago oportuno y en pocas cuotas para aumentar el score crediticio, así mismo, la antigüedad de la cuenta, y mostrar liquidez constante.

Como reflexión final dejó por sentado que la educación, el tiempo en familia y sobretodo, la capacidad de ayudar a los demás a crecer son las mejores inversiones de nuestra vida, muestra de ellos es la retribución que la historia ha dado a los soñadores que se atrevieron a luchar por los demás ante que por sí mismo, Walt Disney y Steve Jobs, son ejemplos de personas que dejaron un legado gracias a sus ganas de brindar lo mejor para la humanidad.

{gallery}INVERTIRMEJOR-30-07-21{/gallery}

 

Estudiantes de primer semestre de Medicina hacen recorrido en los laboratorios donde van a desarrollar las asignaturas con el componente práctico.
En el marco de la jornada de inducción, los estudiantes del programa de Medicina de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, realizaron el 28 de julio de 2021, un recorrido por los laboratorios de Química, Biología y Biofísica, ubicados en la Sede Norte Km.7, donde los docentes les socializaron cada uno de los espacios en los cuales van a desarrollar las asignaturas con el componente práctico.
Igualmente, los estudiantes recibieron charlas de Salud Sexual y Reproductiva por parte del área de Salud de Bienestar Universitario y diligenciaron la encuesta de caracterización dentro del programa de Permanencia. Asimismo, les brindaron información sobre la ubicación de las instalaciones administrativas y académicas, en especial el edificio de 6.050 mts2, donde se encuentran los laboratorios para actividades prácticas de programas como Medicina, Microbiología, Bacteriología, entre otros y en el último piso que está ubicado el Centro de Simulación Clínica, que cuenta con programas informáticos y simuladores; la modernización de su planta física, con la Biblioteca, bajo el nuevo modelo de servicio CRAI -Centros de recursos de Apoyo para el Aprendizaje y la Investigación; los escenarios deportivos como las canchas de fútbol; el coliseo múltiple para actividades como fútbol sala, baloncesto, voleibol, taekwondo y tenis de mesa; las oficinas de admisiones y registro y el Bloque Administrativo.
Los estudiantes fueron citados en dos jornadas, teniendo en cuenta el protocolo de Bioseguridad para dar cumplimiento a los lineamientos nacionales e institucionales y la capacidad de aforo permitida.

Estudiantes de primer semestre de Medicina hacen recorrido en los laboratorios donde van a desarrollar las asignaturas con el componente práctico.
En el marco de la jornada de inducción, los estudiantes del programa de Medicina de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, realizaron el 28 de julio de 2021, un recorrido por los laboratorios de Química, Biología y Biofísica, ubicados en la Sede Norte Km.7, donde los docentes les socializaron cada uno de los espacios en los cuales van a desarrollar las asignaturas con el componente práctico.
Igualmente, los estudiantes recibieron charlas de Salud Sexual y Reproductiva por parte del área de Salud de Bienestar Universitario y diligenciaron la encuesta de caracterización dentro del programa de Permanencia. Asimismo, les brindaron información sobre la ubicación de las instalaciones administrativas y académicas, en especial el edificio de 6.050 mts2, donde se encuentran los laboratorios para actividades prácticas de programas como Medicina, Microbiología, Bacteriología, entre otros y en el último piso que está ubicado el Centro de Simulación Clínica, que cuenta con programas informáticos y simuladores; la modernización de su planta física, con la Biblioteca, bajo el nuevo modelo de servicio CRAI -Centros de recursos de Apoyo para el Aprendizaje y la Investigación; los escenarios deportivos como las canchas de fútbol; el coliseo múltiple para actividades como fútbol sala, baloncesto, voleibol, taekwondo y tenis de mesa; las oficinas de admisiones y registro y el Bloque Administrativo.
Los estudiantes fueron citados en dos jornadas, teniendo en cuenta el protocolo de Bioseguridad para dar cumplimiento a los lineamientos nacionales e institucionales y la capacidad de aforo permitida.

 

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Facultad de Ciencias de la Salud, efectuó el 29 de julio de 2021 la ceremonia de graduación de los pregrados en Fisioterapia, Bacteriología, Instrumentación Quirúrgica y Medicina, a través de la plataforma Microsoft Teams.

El evento, que contó con una gran asistencia virtual, estuvo presidido por el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional; la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud; la Dra. Cecilia Arciniegas Angarita, Secretaria Académica; la Dra. Irma Berrio Peñarredonda, Directora del programa de Fisioterapia; la Dra. María Carolina Parada, Directora del programa de Bacteriología; la Dra. Carmen Martin Gallego, Directora del programa de Instrumentación Quirúrgica, y la Dra. Elba Valle Cardona, Directora del programa de Medicina.

Durante el discurso de instalación y despedida, las autoridades presentes resaltaron los sacrificios, el esfuerzo y la calidad humana por parte de los graduandos para llegar a ese momento de éxito. De la misma manera, destacaron lo pertinente que es ofertar al mercado jóvenes profesionales de la salud que refuercen con sus conocimientos actualizados, vocación de servicio y juventud el área asistencial en Barranquilla, la región y el país. Así mismo, reconocieron los sacrificios que debieron soportar entre ellos y sus familias, la capacidad de resiliencia y el compromiso con sus ideales para llegar a la meta alcanzada con altura.

Más adelante, exaltaron que la Facultad de Ciencias de la Salud, se destaca por su tradición académica, como el caso del acreditado programa de Medicina, el cual se oferta desde el año de 1974; y además, enaltecieron a los programas de Bacteriología, Instrumentación Quirúrgica, Fisioterapia; quienes son pioneros desde hace casi 30 años en la formación integral en el área de la salud,  siempre caracterizados por el alto sentido de pertenencia, profesionalismo y compromiso con las necesidades de la Región Caribe y el país.   

Por otro lado, se realizaron los juramentos profesionales por parte de cada director de programa como recuerdo de la obligación ética y moral que regirá durante su vida laboral y personal en el actuar de los nuevos fisioterapeutas, bacteriólogos e instrumentadores quirúrgicos unilibristas que se graduaban.

Como punto central, se procedió a la lectura de los diplomas y de las Actas de Grado, y posteriormente se leyeron los nombres de los graduados, en primer lugar, los del programa

de Fisioterapia, después los de los de Instrumentación Quirúrgica, luego, los de Bacteriología, y, finalmente, los del programa de Medicina, en medio de un conmovedor aplauso por parte de sus familiares y acompañantes.

De forma especial, se realizaron los reconocimientos de la facultad de Ciencias de la Salud a Carlos Klener Romero Orozco del programa Instrumentación Quirúrgica y a Laura Vanessa Cabarcas Estrada del programa de Fisioterapia. Acto seguido, se realizaronlas fotos institucionales de las promociones 2021-2 de los programas de Fisioterapia, Bacteriología, Instrumentación Quirúrgica y Medicina, en compañía de las autoridades académicas presentes.

{gallery}CEREMONIABACTTERIOLOGOS-29-07-21{/gallery}

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de sus Directivas Administrativas y Académicas, envía un abrazo fraterno lleno de apoyo, solidaridad y amor Unilibristaa la familia de la estudiante de...

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de sus Directivas Administrativas y Académicas, envía un abrazo fraterno lleno de apoyo, solidaridad y amor Unilibristaa la familia de la estudiante de...

 

 

El Departamento de Bienestar Universtario, por medio del área de Promoción Socioeconómica, realizó el 23 de julio de 2021 el Taller práctico “Yoga en Casa”, en benefició a toda la comunidad unilibrista, a través de la plataforma Zoom.

La actividad, organizada por la Dra. Carmen Esmeral Delgado, Coordinadora del área de Promoción Socioeconómica, contó con el apoyo de Hot Yoga Barranquilla Studio para su realización. Resaltamos que contó con la masiva asistencia de estudiantes, docentes, trabajadores administrativos, egresados e invitados especiales.

En un principio, el facilitador explicó cuáles son los beneficios de practicar habitualmente el Yoga, entre ellos destacó la reducción del estrés, mejora de la concentración, la relajación ante situaciones adversas, mejora los tiempos de sueño, y reduce la presión arterial y algunos problemas cardíacos.

Ya entrando en materia, requirió los elementos básicos que son una superficie lisa, una colchoneta, y ropa cómoda. Paso seguido, les solicitó a los participantes disponerse mentalmente y luego seguir las posturas ajustándose a la fuerza y al ritmo que propone el instructor.

Para esto pidió gran observación, controlar poco a poco la respiración, y responder al son que el cuerpo vaya manifestando para evitar molestias. La exigencia al principio es mínima para acostumbrar al cuerpo a las posiciones y poder memorizarlas con el ánimo de introducir en cada sesión una cuantas más.

Al final, los asistentes agradecieron todas las técnicas posiciones y demás recomendaciones entregadas por el instructor, quien los invitó a no decaer en la práctica puesto que los beneficios obtenidos de hacer yoga son trascendentales en la buena salud y el bienestar integral de las personas.

{gallery}YOGAENCASA-23-07-21{/gallery}

 

 

La Oficina de Egresados y el programa de Fisioterapia ofrecieron el 27 de mayo de 2021 la Jornada de Actualización denominada ‘Problemas Ergonómicos causados por el Trabajo en Casa’, a través de la plataforma Zoom.

El evento académico, enfocado hacia los egresados del programa y estudiantes en últimos semestres, contó con la presencia de Margarita Granados Ripoll, Coordinadora de la Oficina de Egresados, y el acompañamiento de la Dra. Nobis De La Cruz Barros, docente encargada del enlace con los egresados. Así mismo, la velada contó con la presencia de egresados, estudiantes de último año e invitados especiales.

La conferencista invitada fue la Yolicette Bolívar Cabarcas, egresada del programa de Fisioterapia, especialista en Salud Ocupacional, quien además es Prevencionista en Seguridad y Salud en el Trabajo, labora en la ARL Colmena y, actualmente, es Presidente de la Junta Directiva de la Sociedad de Ergonomía capítulo Caribe 2021-2023-

La Dra. Bolívar Yolicette Bolívar Cabarcas,presentó la charla denominada ‘Problemas Ergonómicos causados por el Trabajo en Casa’, donde, en el principio, desglosó la variedad de vertientes que posee la ergonomía y su aplicación práctica en todos los niveles.

De igual manera, entrando en materia, realizó una mirada a la Ley 2088 de 2021 llamada Ley de Trabajo en Casa, esgrimiendo en su concepto los puntos fuertes y varios temas por mejorar en pro del trabajador.

En la misma via, realizó varias actividades lúdicas como preguntas interactivas y respuesta a preguntas en el chat para solventar dudas e inquietudes que expresaron varios asistentes al evento.

Más adelante, se enfocó en mostrar de forma práctica los problemas que causa en el cuerpo las posiciones inadecuadas y cómo poder realizar el trabajo en casa de forma segura con tips y recomendaciones a la hora de elegir el lugar de trabajo, la posición del monitor o del portátil, junto con la ubicación del teclado y el mouse, no dejando atrás el tema de la iluminación, el tipo de mueble, y sobre todo, la práctica de las Pausas Activas para prevenir daños a nivel osteomuscular.

Al final de la charla, entregó varias recomendaciones para aplicar en los puestos de trabajo y a los trabajadores a cargo de las personas presentes que laboran en el área de Seguridad y Salud en el Trabajo y también como preventistas.

 

El área de Desarrollo Humano de Bienestar Universitario realizó el 27 de mayo de 2021 el Taller-Conferencia “Conversando con la Ansiedad”, actividad que está inmersa en la programación del Sistema de Atención Integral para el Estudiante S.A.I.E., por medio de la plataforma Zoom.

La actividad, contó con la moderación de las psicólogas Gloria Calderón Calderón y Fabiola Pión Navarro, coordinadoras del área de Desarrollo Humano, y, la presencia del facilitador invitado, el psicólogo Harold Hernández con su presentación “Conversando con la Ansiedad”.

En primer lugar, el psicólogo Harold Hernández, inició señalando que todos hemos sufrido en algún momento de nuestras vidas un trastorno psicológico o tenemos un familiar o conocido padeciéndolo por ello cobra importancia el saber cómo afrontar una situación adversa en nuestro entorno o ser punto de apoyo de nuestros familiares, máxime, en este contexto tan cambiante de la pandemia.

Para Hernández, el sentir ansiedad de modo ocasional es una parte normal de la vida. Sin embargo, las personas con trastornos de ansiedad con frecuencia tienen preocupaciones y miedos intensos, excesivos y persistentes sobre situaciones diarias. Con frecuencia, en los trastornos de ansiedad se dan episodios repetidos de sentimientos repentinos de ansiedad intensa y miedo o terror que alcanzan un máximo en una cuestión de minutos (ataques de pánico).

Por ello, nacen los conceptos de la Ansiedad Adaptativa y la Ansiedad Desadaptativa. La primera, la ansiedad adaptativa o no patológica es una sensación o un estado emocional normal ante determinadas situaciones y constituye una respuesta habitual a diferentes situaciones cotidianas estresantes. Por lo tanto, cierto grado de ansiedad es incluso deseable para el manejo normal de las exigencias o demandas del medio ambiente.

Únicamente cuando sobrepasa cierta intensidad - desequilibrio de los sistemas de respuesta normal de ansiedad - o se supera la capacidad adaptativa entre el individuo y el medio ambiente, es cuando la ansiedad se convierte en patológica, provocando un malestar significativo, con síntomas físicos, psicológicos y conductuales se llama Ansiedad Desadaptativa o patológica.

En tono serio, el expositor opinó que quien padece de ansiedad patológica tiene un problema serio pues no basta con darle una palmadita en el hombro y decirle que todo va a estar bien, aunque esto ayude. Salir de ese estado requiere mucho más que buena voluntad.

Lo primero, para comenzar a desenredar el hilo, se debe saber si lo que uno tiene se puede catalogar como ansiedad patológica. Para saberlo, se debe examinar si esa tensión que se experimenta cumple con las siguientes características: frecuencia e intensidad; respuesta; experiencia del sufrimiento; y funcionalidad.

En función de esto, se deben analizar los síntomas característicos más comunes como nerviosismo, agitación, pánico, hiperventilación, sudoración, temblores sensación de debilidad o cansancio problemas para concentrarse, llegando hasta problemas gastrointestinales.

En el concepto de Hernández, el gran problema está en no ser conscientes de que hay situaciones y momentos más allá de nuestra comprensión y control, por lo tanto, saber ‘renunciar’ en el buen sentido de la palabra a entender y controlar todo lo que pasa alrededor, dejar de pensar en que el pasado fue mejor, e identificar creencias limitantes arraigadas que no nos dejan avanzar como seres humanos ni como profesionales.

De otro lado, el expositor afrontó el tema de la Ansiedad en tiempo de pandemia, espetando que en este este contexto llenamos nuestros tiempos y espacios con actividades y no nos damos tiempo para nosotros mismos, para hacer contacto con nuestro ser interior. Y cuando llega este momento de recogimiento, de limitación al afuera, se ha visto que muy frecuentemente, asusta o da miedo el solo hecho de pensar que no se saldrá de casa, que no se podrá hacer todo lo que hacía con anterioridad. Es en ese momento cuando uno se detiene a revisar lo que piensa, siente o recuerda de su vida.

La mayoría de los pacientes en consulta reportan y que lo expresan como: Sentimiento de soledad, tener miedo a enfermarse, y esto se agrava si algún familiar o amigo pasa por esta situación o incluso fallece por este virus. El recuento del pasado donde nos vemos avocados a recordar errores cometidos en el transcurso de la vida que no han sido sanados, entre otros.

Otros en cambio, ven las cosas desde otra perspectiva, sus pensamientos giran en torno a querer estar sano, planear lo que desea en un futuro, después de salir de esto. A retomar esa actividades que se dejaron y volver a la rutina de antes. Ahora la vida te da esa oportunidad, no trates de tapar tu sentir con tanta actividad, o escapar de ti mismo, ahora es tiempo de reencontrarte, de reencontrarte contigo mismo (a). Esa es la actitud que debe prevalecer para salir adelante y tener la paz interior que se reflejará en nuestro exterior.

Para finalizar, el expositor practicó, en conjunto con los asistentes, un ejercicio de relación y meditación para aprender, poco a poco, a controlar, nuestras emociones con la respiración, para luego ofrecer un espacio de preguntas y respuestas en torno a la temática donde sobresalieron los ataques de pánico, la soledad, el consumo de alcohol de personas conocidas como casos cercanos y recomendaciones para su apoyo y acompañamiento.

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de Planeación Seccional, su área de Gestión Ambiental, y Servicios Generales, realizó el 21 de mayo de 2021 la conferencia “Experiencias Significativas Locales asociadas al Reciclaje” en el marco del Día Mundial del Reciclaje por medio de la plataforma Microsoft Teams.

El evento contó con la presencia de las autoridades académicas en cabeza del Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional; el Ing. Hernando Peña Mercado, Director de la Oficina de Planeación Seccional y la Dra. Yamile Arzuaga Otero, Directora del área de Servicios Generales.

Así mismo, se contó con la grata presencia de los ponentes invitados la Ing. Andrea Aragón Rivera, el Dr. Julio Mena Martínez, y la Dra. Tammy Pulido Iriarte. De forma especial, también se destacó la presencia de Corporación Regional del Atlántico – CRA; el Establecimiento Público “Barranquilla Verde” y las entidades locales y empresariales relacionadas con el reciclaje de la ciudad.

En primer lugar, las autoridades académicas y administrativas exaltaron el valor que tiene el reciclaje para un mejor bienestar y calidad de vida, y, en la misma vía, resaltaron el trabajo mancomunado entre la industria, la academia, los recicladores y el resto de la cadena de valor que surge de esta actividad. Finalizaron expresando su alegría por la comparecencia de los grandes ponentes que entregaron luces sobre cómo se debe manejar el tema ambiental y del reciclaje desde las perspectivas internacionales aterrizadas en el contexto colombiano.

Iniciando el ciclo de conferencias, intervino la Ing. Andrea Aragón Rivera, Líder de Proyectos a nivel nacional de Compromiso Empresarial para el Reciclaje CEMPRE y su conferencia titulada “Red Reciclo CEMPRE”.

La Ing. Aragón describió labor de la RED RECICLO como factor de unión de grandes y reconocidas empresas comprometidas con el medio ambiente, que sumaron sus esfuerzos para impulsar la implementación de la resolución 1407 de 2018, Responsabilidad Extendida del Productor -REP- de Envases y Empaques, promoviendo su transición hacia una Economía Circular.

Debido a sus buenas prácticas estas empresas, designaron a CEMPRE como administrador y vocero de RED RECICLO, y en conjunto se radicó su compromiso ante el ANLA el pasado 19 de Diciembre de 2019, para la implementación del Proyecto Piloto del Plan de Gestión Ambiental de residuos de Envases y Empaques.

A partir de ahí, mostró cada una de las acciones y estrategias empleadas para el reciclaje de residuos derivados de estas grandes industrias, la academia y las asociaciones de recicladores formando una gran cadena de valor aunada por el reciclaje bien hecho en las distintas regiones del país.

Más adelante, se llevó a cabo la disertación del Dr. Julio Mena Martínez, Gerente General de Ecorecuperamos S.A.S. quien brindó la presentación denominada “BARRPLASTIC SAS, empresa transformadora de plástico desde el enfoque de la Economía Circular”.

Al inicio de su charla, el Dr. Mena narró el origen de BARRPLASTIC S.A.S como un emprendimiento familiar que pretendía proteger y conservar recursos naturales desde la óptica de la Economía Circular buscando introducir al mercado productos con plásticos reciclados al 100% y de altísima calidad.

En medio de su presentación expuso el paso a paso para conformar una empresa de este tipo y el marco legal que los rige, además de exponer el crecimiento y la estrategia y acciones para crecer junto con sus aliados, clientes y beneficiarios.

De igual manera, demostró el impacto social y económico en las comunidades y asociaciones de recicladores, y, por otro lado, también se constituyeron como una plataforma sólida de aprendizaje para los aprendices del SENA en los nivel técnico y tecnólogos quienes emplean sus conocimientos teóricos y los aplican en el proceso de reciclaje del plástico para el producto, en esta ocasión, ganchos de ropa de polipropileno.

Luego, dio lugar la presentación de la Dra. Tammy Pulido Iriarte, docente investigadora de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, exhibiendo la ponencia llamada "Experiencias Exitosas de Aprendizaje para el fomento de una Cultura Ambiental en el marco de la Economía Circular".

Para la Dra. Pulido, es necesaria la participación de la academia en el fomento de la Economía Circular y su transcendencia desde las tres R, que son Reducir, Reciclar y Reutilizar para incidir en las políticas públicas de salud y sus implicaciones en el bienestar del ser humano y el medio ambiente que lo rodea.

Este modelo de innovación social, desde las acciones en el Atlántico, y con el acompañamiento de todos los sectores, tanto productivo, social y académico pretende fomentar la cultura del reciclaje y además propender por emprendimientos que proporcionen fuentes de ingresos en las comunidades interesadas en el tema.

Desde ese plano, la Unilibre Barranquilla ha desarrollado un modelo de innovación educativa para el fomento de la cultura ambiental desde las aulas en beneficio del departamento del Atlántico atendiendo a los objetivos misionales unilibristas de preservación del medio ambiente y el equilibrio de los recursos naturales.

Así mismo, exhibieron como desde las aulas, a los estudiantes se les incita a desarrollar un pensamiento crítico sobre el efecto contaminante de los plásticos y por ello, sembrar la conciencia ambiental sobre la importancia de separar los residuos sólidos en sus hogares durante la pandemia, además de ser multiplicadores de la información recibida.

Durante la realización del evento se proporcionó un espacio de preguntas y respuestas en torno al tema del reciclaje, la economía circular, los aportes desde la academia. Así mismo, el procedimiento para realizar emprendimientos que propendan por un mejor ambiente y el tema de financiación por parte de entidades públicas o privadas locales e internacionales.

 

 

De forma especial, la Universidad Libre Seccional Barranquilla, celebró el 16 de julio de 2021, el conversatorio “Los Aportes de la Región Caribe en la construcción de un Estado Constitucional”, por medio de la plataforma Zoom.

El evento, organizado por la facultad de Derecho y Ciencias Sociales y su área de Derecho Público, contó con la distinguida presencia de los invitados especiales Dr. Antonio Lizarazo, actual Presidente de la Corte Constitucional; el Dr. Alfredo Beltrán Sierra, ex Magistrado de la Corte Constitucional, entre los años 1998-2006; los constituyentes Dr. Eduardo Verano De La Rosa y el Dr. Héctor Pineda Salazar; así mismo, se contó con la intervención del Dr. Carlos Caicedo Omar, actual Gobernador del Magdalena. Vale destacar que también participaron en la jornada académica renombrados docentes de la facultad de Derechos y Ciencias Sociales.

La instalación y abrebocas de la jornada, realizada por el Dr. Antonio Lizarazo, actual Presidente de la Corte Constitucional entregó grandes consideraciones sobre la pertinencia de la constituyente del año 1991, momento que derivó en la creación de la Constitución del 1991 que permitió dar un salto de calidad en la aplicación de justicia y la defensa de los derechos humanos en el país.

Así mismo, exaltó el papel de grandes dirigentes sociales y políticos del Caribe, y sobretodo, los jóvenes para promover en su momento la ‘Séptima Papeleta’ que demostró un descontento general en el común denominador del país que era consciente de que había llegado el momento de hacer realidad cambios sustanciales como la ampliación y real garantía de los derechos fundamentales y la apertura de espacios políticos y sociales para las minorías étnicas.

Más adelante, intervino el Dr. Alfredo Beltrán Sierra, ex Magistrado de la Corte Constitucional, resaltó las nobles pretensiones que se gestaron durante la constituyente y el documento final que resultó en la Constitución de 1991. En esta, en palabras del Dr. Beltrán, se propendía por un estado autónomo, descentralizada, con un régimen democrático que reconozca derechos a las regiones.

Así mismo, recalcó que la Carta Magna reconoce la necesidad latente en las regiones para desarrollarse de forma autónoma, gestionando sus propios recursos. Algo que destacó de esta gesta histórica fue el crisol de vertientes políticas que confluyeron en la toma de decisiones, así mismo, de la inclusión de los pueblos indígenas, reconocidos como entidades regionales, pero que, en la práctica, a día de hoy, aún no se les ha dado el estatus que merecen, y muchos menos, las regiones tienen autonomía en la gestión de los recursos propios.

Por otro lado, dio cátedra el Dr. Carlos Caicedo Omar, actual Gobernador del Magdalena, quien se refirió a la evolución histórica de la Carta Magna; y de forma especial, los pro y contras del Federalismo en Colombia; y las oportunidades de desarrollo, justicia y equidad que brinda la descentralización para el fortalecimiento de la democracia y el Estado Social de Derecho.

Para el Dr. Caicedo, el ordenamiento territorial aún está en mora de reconocer la autonomía de las regiones para gestionar los recursos que genera, aun cuando hay estados que muestran gran desarrollo, como España e Italia, con un grado alto de descentralización administrativa y financiera que permite la autogestión de las provincias. En su reflexión final, señaló al centralismo de las élites políticas que no conciben el hecho de conceder poder a las regiones con el ánimo de no perder su ventaja política, administrativa y financiera con el eventual desarrollo de los territorios que, a día de hoy, aún permanecen en el siglo pasado por la desidia y la negligencia de estos.

A su turno, dio lugar la presentación del ex constituyente y ex Gobernador del Atlántico, el Dr. Eduardo Verano De La Rosa, quien resaltó la pertinencia de la constituyente para ejercer un precedente buscando el sueño federalista donde cada región tenga un modelo de gestión administrativa autónomo que se rija por su cultura, modelo económico y demás factores que deriven de la construcción ciudadana.

En la misma vía, resaltó que las fuerzas del centralismo hundieron esos sueños que, a la postre, derivaron en la concentración exagerada del desarrollo en muy pocas zonas del país mientras que en el grueso del territorio reinan la pobreza, la miseria y la falta de oportunidades que obliga a la migración hacia las urbes o metrópolis más cercanas en búsqueda de mejores condiciones con todas las consecuencias sociales, económicas y culturales que ello acarrea.

De otro lado, intervino el Dr. Héctor Pineda Salazar, ex constituyente, y ex miembro del grupo insurgente M-19, quien dio su visión particular de los hechos, haciendo un recuento histórico desde sus días en la guerrilla, donde concebía junto a sus camaradas un nuevo modelo de estado, que fuera incluyente, pluralista, democrático y que les permitiera a sus regiones desarrollarse de forma autónoma y no al antojo de las élites del interior del país.

En forma muy personal, narró todos los procesos durante el proceso de paz y la feliz coincidencia con la gesta de la ‘Séptima Papeleta’, y así mismo, los intríngulis al interior de la formulación y postulación del regionalismo como un motor de desarrollo para cada unidad administrativa regional por parte de los constituyentes caribe en la elaboración del documento final de la Constitución del 91, que al final, aún a día de hoy, no se ha cristalizado por circunstancias políticas de esas misma élites que aún comandan el país.

Como un detalle especial para recordar con videos y fotos del momento histórico, se proyectaron apartes de la elaboración y los principales personajes de la Asamblea Nacional Constituyente que, fue la savia principal que nutrió el surgimiento de la Constitución del 1991, fruto del trabajo entre diferentes sectores sociales que propendían, en ese momento, por una mejor Colombia.

En la segunda parte del evento se dividió el abordaje en cinco temáticas, en primer lugar, se manejó la temática de los Derechos Humanos donde expuso magistralmente el Dr. Ramón Pacheco Sánchez, docente del programa de Derecho, quien trató diversos tópicos relacionados con las normativas internacionales para el cumplimiento del Estado Colombiano como el Pacta Sunt Servanda, entendida como el fiel cumplimiento de las convenciones pactadas y que, aún no se aplica de forma adecuada en nuestro país.

De otro lado, también trajo a colación el control de convencionalidad como herramienta efectiva para hacer que los estados concreten las obligaciones de garantizar los derechos humanos en el ámbito interno, con la respectiva verificación de la conformidad de normas y prácticas, ajustadas con la Convención Americana de Derechos Humanos. Así también, relató el papel que debe tener el control de constitucionalidad conviniendo en que es menester vigilar estrictamente que los actos y procedimientos de un órgano del sistema respete la supremacía de la constitución siempre.

Avanzando en la jornada dio lugar la exposición de la Dra. Gretty Pavlovich Jiménez, docente del programa Derecho, quien propuso la temática de la concepción de los derechos humanos al interior de la Constitución de 1991. La Dra. Pavlovich resaltó que el auge de los derechos humanos en el mundo, sumado al surgimiento de nuevos modelos económicos, políticos y sociales fue un crisol que conllevó a la creación de la Carta Magna de los colombianos.

De igual manera, tocó el desarrollo jurisprudencial de los derechos como un clave para su efectivización en el entendido de que se creó un marco legar, de vanguardia para ese entonces, donde se sentaron los procedimientos y normas que, salen del legislador, hacia la rama judicial, pero que pueden ser controvertidas por los mecanismos de participación ciudadana, así como la tutela, que fue concebida para proteger los derecho fundamentales antes cualquier amenaza o vulneración, ya sea por acción o la omisión del cualquier autoridad pública.

Por su parte, el Dr. Jesús Acevedo Magaldi, propuso su disertación girando en torno a la inclusión de la ecología en la Constitución del 91, donde señaló que, si bien anteriormente se habían dado ciertas normas o regulaciones al tema ambiental, en la del 91 se le confirió al medio ambiente un carácter de interés superior a través de un amplio catálogo de disposiciones que configuran la conocida constitución ecológica.

Entonces, para el Dr. Acevedo es un deber aparte del Estado, de los ciudadanos velar y hacer cumplir el mandato constitucional del cuidado y conservación del ambiente, en el terreno urbano y rural, fomentando dicha conservación, la importancia de la ecología y propendiendo por la educación para el logro de esos fines.

Por su parte, la Dra. Oona Hernández Palma, docente del programa de Derecho, propuso la exposición sobre la Constitución y las nuevas tecnologías como la cuarta ola del Derecho en el país, en la cual desplegó una serie de disposiciones por parte de la Corte Constitucional que intentan regular los derechos digitales de las personas, en la misma vía pretende que los gobiernos no impongan normas que favorezcan tecnologías sobre otras con el ánimo de crear monopolios y sus subsecuentes problemas.

De otro lado, la Dra. Hernández también trajo a colación la jurisprudencia relevante a los derechos digitales donde se acrecienta cada vez más la labor de la Corte Constitucional dirimiendo las controversias sobre el ejercicio, por ejemplo, de la libertad de expresión en la web. En ese sentido, se puede visualizar un avance en la protección de derechos digitales sin que ello quiera decir que no exista la censura y el constreñimiento digital hacia personas que pretenden ejercer opinar libre y de forma contraria al status quo.

En el segundo bloque se trató como eje de discusión la Defensa Judicial de la Constitución del 1991, donde dio lugar la presentación del Dr. Eduardo Cerra Nolasco, docente del programa de Derecho, quien trató la temática en torno al control de convencionalidad y la justicia multinivel. El Dr. Cerra, en un principio, realizó un recuento histórico sobre cómo la humanidad llegó al Estado Social de Derecho que obliga a los estados a proveerle al ciudadano condiciones dignas de vida y garantías para su pleno desarrollo integral.

Así las cosas, entró en materia el control de convencionalidad para proteger los derechos humanos de los ciudadanos que estén siendo vulnerados por parte del estado donde residen o transiten. De ahí pasó a la justicia multinivel, como un mecanismo y garantía que gozan las personas hacer valer sus derechos no solo a nivel interno sino también a nivel internacional cuando se agoten los recursos y el estado donde se pertenezca o transite no ampare o salvaguarde esos derechos fundamentales.

Más adelante, intervino la Dra. Linda Náder Orfale, docente del programa de Derecho, quien trajo a colación el tema de la Acción de Tutela con la providencia judicial, principios versus derechos, en el cual desarrolló diversas reflexiones sobre la importancia de la tutela contra un fallo judicial, aclarando que la Corte Constitucional ha establecido unas causales para admitirlas dependiendo de varios criterios y que atenten contra los derechos fundamentales.

En otro aparte de su intervención trató las tensiones que se dan entre el principio de Cosa Juzgada y la Acción de Tutela; el principio de celeridad dado que por mandato constitucional debe darle prelación a la tutela; así mismo, con el principio de Independencia y Autonomía judicial dado que un juez revisaría mucho tiempo después el fallo creando una especie de tercera instancia. En resumen, se estableció que la tutela ha sido un mecanismo efectivo para la defensa de los derechos fundamentales que antes no tenían la oportunidad puesto que no había un mecanismo que le entregara ese ‘poder’ al ciudadano.

Acto seguido, se presentó el Dr. Raúl Almarales Quintero, con el tópico ‘Control contramayoritario como garantía del Estado Social de Derecho a partir de la Constitución Política de 1991’, a través del cual explicó que una decisión es legislativamente contramayoritaria cuando es tomada en contra de una mayoría por el propio cuerpo legislativo que le representa. La decisión que aprueba una norma rechazada por una mayoría del electorado o población pertinente es contramayoritaria legislativamente. Así las cosas, permiten el sano balance de pesos y contrapesos que está establecido en todas las democracias a nivel mundial.

En el caso colombiano, el expositor consideró que es pertinente puesto que establece un límite a las mayorías que quiera determinar los destinos de las minorías en temas como la explotación minera, aurífero o hasta el fracking en zonas donde viven etnias protegidas constitucionalmente que desde el poder central buscan despojar de sus territorios para establecer negocios en menoscabo de los derechos de esas comunidades.

Seguidamente, se introdujo la participación de la Dra. Patricia Morris Bolaños, docente del programa de Derecho, quien realizó una mirada a la interpretación que se le ha dado a la Constitución del 1991 contrastada con las tendencias actuales, en donde consideró que el estado colombiano ha transitado, al igual de las demás democracias latinoamericana, en la legalización, la constitucionalidad y la convencionalidad, a partir de los ecos franceses que llegaron a Latinoamérica.

Con el pasar del tiempo, la administración de justicia se fue rigiendo por la constitución política hasta llegar a la convencionalidad que obliga a los estados a reformar sus normas internas acorde a las tendencias de vanguardia en defensa de los derechos humanos. En resumen, la Dra. Morris, si bien alabó las pretensiones y alcances de la constitución del 1991 hizo un llamado para revisar la vigencia de varias normas pretendiendo incluir varias que estarían más acorde con las tendencias del Derecho en la actualidad.

En en el tercer eje temático, se abordó la importancia de la Participación Ciudadana, por parte del Dr. Alfredo Ramírez Nardíz, docente de programa de Derecho, donde se realizó un examen minucioso sobre la evolución integral de la democracia participativa desde la aplicación efectiva de la Constitución Política del 1991 30 años después.

Así mismo, se hizo un paralelo con los cambios constituciones que se realizaron en Europa y, principalmente, España en relación a la democratización del poder y sus consecuencias, aciertos y desaciertos. Trayendo el tema a Colombia señaló los escasos efectos de la participación ciudadana, en un lado por los exigentes requisitos para ejercer los mecanismos participativos y otro, la escasa cultura ciudadana en el país que dan como fruto un efectos escasos o mínimos de estos.

La jornada académica prosiguió con el cuarto eje temático a través del cual se realizaron diversas reflexiones y miradas sobre el Ordenamiento Territorial. Para ello, intervino el Dr. Rachid Náder Orfale, realizando diversos planteamientos acerca de la creación de las Juntas Administradoras Locales JAL a partir de la Constitución del 91. En su disertación, el Dr. Náder, narró el proceso que llevó a la JAL a constituirse en lo que son hoy día, instituciones descentralizadas de forma interterritorial en cada municipio que gestiona recursos y administra diversos procesos administrativos.

Para el ponente, aún a día de hoy, los ciudadanos no tienen los espacios para expresar sus necesidades y que sean focalizadas a través de las JAL, para que el mandatario local tome las decisiones con base en las necesidades reales, tampoco se ha empoderado a la ciudadanía para que reclame sus derechos y tampoco se le ha dado cabal cumplimiento a la normativa por parte de los consejos municipales y asambleas municipales.

Por otro lado, dio paso la disertación del Dr. Pedro Aragón Canchila, docente del programa de Derecho, quien trató el tópico del Ordenamiento y desordenamiento territorial, por medio del cual dictó cátedra sobre el origen del ordenamiento territorial desde la concepción del estado que debe solventar y fomenta el cumplimiento de los derechos humanos.

En contraposición a esto está el desordenamiento territorial, tomando por el artículo 286, por ejemplo, que conforma la división político-administrativo del país proclama territorios indígenas, pero solo en el papel puesto que el plano real aún se está en mora de asignar y proteger los territorios donde estas comunidades puedan desarrollarse libremente. En la misma vía, también ejemplificó el desarrollo desigual por regiones, algunas que siempre están en el ejercicio del poder, y otra, que, hasta el momento sobreviven miserablemente de las migajas que le arrojan esas élites.

Más tarde, se presentó el Dr. Juan Pabón Arrieta, realizando varias consideraciones en torno al Federalismo como alternativa práctica para el fortalecimiento en Colombia de la democracia y el Estado Constitucional de Derecho. En un principio, el Dr. Pabón, señaló que la Constitución Política en sus artículos primero y tercero, constituyen una falacia, puesto que en vida práctica dichas entidades territoriales supuestamente descentralizadas carecen de voluntad política, que, en plata blanca, significa que no tiene la capacidad de autogobernarse.

Por otro lado, apuntó que estos son, a lo sumo, organismos representativos que tienen del poder central que carecen de herramientas fiscales, políticas, económicas, sociales y culturales y dependen irrestrictamente de las decisiones centralistas de las élites del altiplano. También trató el tema de la voluntad política y la soberanía acotando que esta no representa al pueblo puesto que el régimen centralista y, bajo el presidencialismo, acapara el poder para unas cuantas regiones que detentan el poder hace siglos en mella de otras que viven en el atraso, el abandono y el saqueo constante, con la connivencia de estas mismas, todo con el ánimo de sabotear todo intento de participación democrática en la toma de decisiones que impactan a todo el país, que iría en demérito de sus interés mezquinos con las demás partes de Colombia.

Finalmente, se trazó el quinto eje temático que pretendió el análisis de las Finanzas Públicas. En primer lugar, se presentó el Dr. Felipe Heras Montes, docente del programa de Derecho, con ricos planteamientos que ahondaron en el Principio de Eficiencia del Gasto Público, que es un punto fundamental de la política fiscal de los países sumamente determinante para alcanzar los objetivos de desarrollo económico. En la misma vía, el Dr. Guillermo De La Hoz, docente del programa de Derecho, estuvo realizando varias consideraciones sobre el Sistema General de Participaciones y las transferencias a las entidades territoriales que se han visto disminuidas en rubros tan importantes como el del Ministerio de Educación, con la disminución porcentual, año a año, de los recursos óptimos para desarrollar políticas públicas en favor del pueblo colombiano.

{gallery}CONVERSATORIOLOSAPORTESDELAREGION{/gallery}

 

 

 

De forma especial, los programas de Medicina y Bacteriología de la Universidad Libre Seccional Barranquilla llevaron a cabo el 15 de julio de 2021 la graduación de 63 nuevos médicos y 20 nuevos bacteriólogos a través de la plataforma Microsoft Teams.

La ceremonia, contó con la presencia de las autoridades académicas en cabeza del Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional; la Dra. Luciana Hernández Maldonado,Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud; la Dra. Cecilia Arciniegas Angarita, Secretaria Académica de la facultad de Ciencias de la Salud; la Dra. Elba Valle Cardona, Directora del programa de Medicina; y la Dra. María Carolina Parada Cervantes, Directora del programa de Bacteriología.

Durante su discurso de instalación, el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional, felicitó a los graduandos y señaló que “para la Universidad Libre es emocionante y satisfactorio entregar a la sociedad estos jóvenes ávidos de poner en práctica sus conocimientos, aportando su granito de arena en este contexto de pandemia donde médicos y bacteriólogos son tan necesarios para curar y analizar los datos de sus pacientes”.

Así mismo aseguró también que “los dejamos volar tranquilos y con la seguridad del deber cumplido, de entregarle al Caribe y a Colombia, profesionales de la salud comprometidos con la ética, la moral y los demás valores unilibristas que son el diferencial doquiera que vamos, felicitaciones a todos”.

Por su parte, la graduanda de Medicina, Camila González Fernández De Castro, realizó un hermoso discurso de agradecimiento y, a la vez, de despedida evocando los primeros años de estudios, los amigos que conseguían semestre a semestre, expresando todas las vicisitudes que afrontaron durante su año de internado en el contexto de pandemia por el COVID-19 e instando a dar lo mejor de sí en cada actuación siempre poniendo por delante la ética y la moral como impronta del profesional unilibrista.

Más adelante, se llevaron a cabo los juramentos profesionales, en primer lugar, la Dra. Elba Valle Cardona, Directora del programa de Medicina, y más tarde, la Dra. María Carolina Parada Cervantes, Directora del programa de Bacteriología, para recordarles a todos los graduados el deber ético y moral que, de ahora en adelante, regirá su actuar y desempeño profesional.

En la misma vía, se llevó a cabo la lectura de los diplomas y de las Actas de Grado, y, de forma especial, se leyeron los nombres de los graduados, en primer lugar, los del programa de Medicina y finalmente, los de Bacteriología en medio de un aplauso cerrado por parte de sus familiares conectados a la transmisión.

Más Adelante, la Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través del programa de Medicina, rindió homenaje póstumo y graduó a Adriana Marcela González Palma, solicitando un minuto de silencio en su nombre en conmemoración por su partida.

De otro lado, se entregaron los reconocimientos por parte de la facultad de Ciencias de la Salud a Camila González Fernández De Castro, del programa de Medicina, quien acumuló durante toda su carrera un promedio de 4.32; a Jhonnier De Jesús Yaya Bolívar, del programa de Bacteriología, quien acumuló durante toda su carrera un promedio de 4.58. A renglón seguido, el programa de Medicina, destacó el liderazgo, sentido de pertenencia y el compromiso de Vanessa Sofía Fernández Borja y a Ana María Rodríguez Sarria. De forma especial, también se exaltó a Camila González Fernández De Castro, del programa de Medicina, por haber sido reconocida por el Hospital Universitario Julio Méndez Barreneche E.S.E. de Santa Marta como mejor interna.

Al final, se realizaron las tomas de las promociones 2021-1 de los programas de Medicina y de Bacteriología, en medio de un ambiente de gran camaradería entre los presentes y agradecimiento hacia los docentes por parte de los recién egresados.

{gallery}GRADOMEDIYBACT-15-07-21{/gallery}

 

La Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, se permite informar a los padres de familia y estudiantes de V semestre del programa de Medicina, que, en correspondencia con sus principios, filosofía, visión y misión institucional, siempre ha estado presta a escuchar a los estudiantes y a atender los procesos relacionados con su formación académica.

En esta oportunidad y conocida la situación presentada en la asignatura de Patología, ésta se procedió a revisar a nivel Seccional y a nivel de la Facultad; tomando acciones encaminadas a atender las solicitudes de los estudiantes, las cuales fueron socializadas el pasado viernes 9 de julio y domingo 11 de julio de 2021.

La Facultad en uso de sus competencias, continuará haciendo el seguimiento a los procesos académicos y administrativos propios de la asignatura de Patología con el objetivo de optimizar y garantizar la calidad académica en la formación de nuestros estudiantes.

Luciana Hernández Maldonado                               Elba Valle Cardona

Decana Facultad de Ciencias de la Salud               Directora Programa Medicina

La Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, se permite informar a los padres de familia y estudiantes de V semestre del programa de Medicina, que, en correspondencia con sus principios, filosofía, visión y misión institucional, siempre ha estado presta a escuchar a los estudiantes y a atender los procesos relacionados con su formación académica.

En esta oportunidad y conocida la situación presentada en la asignatura de Patología, ésta se procedió a revisar a nivel Seccional y a nivel de la Facultad; tomando acciones encaminadas a atender las solicitudes de los estudiantes, las cuales fueron socializadas el pasado viernes 9 de julio y domingo 11 de julio de 2021.

La Facultad en uso de sus competencias, continuará haciendo el seguimiento a los procesos académicos y administrativos propios de la asignatura de Patología con el objetivo de optimizar y garantizar la calidad académica en la formación de nuestros estudiantes.

Luciana Hernández Maldonado                               Elba Valle Cardona

Decana Facultad de Ciencias de la Salud               Directora Programa Medicina

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de sus Directivas Administrativas y Académicas, envía un abrazo fraterno lleno de apoyo, solidaridad y amorUnilibrista,a la familia de la estudiante de...

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de sus Directivas Administrativas y Académicas, envía un abrazo fraterno lleno de apoyo, solidaridad y amorUnilibrista,a la familia de la estudiante de...

 

 

 La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través del programa de Bacteriología, llevó a cabo la tradicional ceremonia de Imposición de Batas el 9 de julio de 2021 por medio de la plataforma Microsoft Teams.

Este evento simbólico, que representa la identidad, dignidad, integridad, pulcritud profesional y personal, estuvo acompañado por la Dra. María Carolina Parada Cervantes, Coordinadora del programa de Bacteriología, en compañía de docentes, tutores e invitados especiales.

En su discurso, la Dra. María Carolina Parada Cervantes, Coordinadora del programa de Bacteriología, felicitó a los estudiantes por su excelente trasegar académico, su compromiso con la academia y su actitud de servicio con el programa y la facultad. Así mismo, resaltó los desafíos que enfrentaran en sus prácticas profesionales y la valía de su carrera, aún más, en el contexto de la pandemia por COVID-19. Finalmente, los invito a dar todo de sí en sus sitios de práctica y mantener el diferencial unilibrista que es demostrar las grandes cualidades profesionales obtenidos durante su formación, y su actuación enmarcada dentro de los valores y la ética inculcados dentro de nuestras aulas.

De forma especial, se dio paso para las palabras de agradecimiento a cargo de varios docentes quienes exaltaron las cualidades y actitudes de sus pupilos próximos a aplicar los conocimientos y experiencias compartido por ellos. En la misma vía, instaron a estar a la altura de la responsabilidad que tendrán de ahora en adelante, siempre expresándoles que estarán acompañando cada proceso para que todo llegue a feliz término.

A su turno, intervino la estudiante Gery Pérez Sarmiento, Representante Estudiantil del programa de Bacteriología, quien expresó su alegría por la nueva etapa alcanzada para los jóvenes conectados y los invitó a entregar todo de sí al momento de aplicar sus conocimientos en las instituciones y comunidades donde van a ejercer sus prácticas profesionales, siempre con optimismo, disposición a servir y siempre abiertos aprender de los demás, amparados en la ética y los valores unilibristas.

Como acto central, se dio inicio a la ceremonia de imposición de batas recalcando a todos los estudiantes al momento de recibir este símbolo, que significa entrega y dedicación a lo largo de su trasegar en las ciencias de la salud. En la misma vía, se destacaron los valores y las cualidades que sobresalen de cada uno de los estudiantes.

De forma emotiva, se proyectaron fotos con características de cada estudiante expresadas por sus compañeros con el ánimo de reconocer y destacar las cualidades, actitudes y aptitudes, y por otro lado, se llevó a cabo la oración de bendición a las batas realizada por la estudiante Evelyn Amaris.

A modo de clausura, se realizó la presentación de un nuevo video con momentos especiales que vivieron los estudiantes durante sus ochos semestre anterior, donde se forjaron lazos de amistad, profesionalismo y entrega para servir de la mejor manera a la comunidad.

{gallery}IMPOSICIONDEBATAS-09-07-21{/gallery}

 

 

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, llevó a cabo el 9 de julio de 2021 la ceremonia de graduación de las maestrías enDerecho Administrativo; Derecho Laboral y Seguridad Social; Derecho Privado; Derecho Penal Y Criminología, así mismo, las especializaciones en Derecho Administrativo; Derecho Penal Y Criminología, Derecho Laboral y Seguridad Social, Derecho Procesal y el pregrado en Derechos, a través de la plataforma Microsoft Teams.

La ceremonia estuvo presidida por elDr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional; la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; el Dr. Alait Freja Calao, Coordinador de la Maestría en Derecho Penal Y Criminología; la Dra. Patricia Morris Bolaño, Coordinadora de la Maestría en Derecho Administrativo; el Dr. Carlos Espinel Benítez, Coordinador de la Maestría en Derecho Privado; la Dra. Yolanda Fandiño, Coordinadora de la Maestría en Derecho Laboral Y Seguridad Social; la Dra. Bibianna Sierra Vega, Coordinadora de la especializaciones Jurídicas y el Dr. Raúl Almarales Quintero en la coordinación de las Maestrías Jurídicas.

Instalando la ceremonia, las autoridades académicas brindaron una cálida bienvenida donde exaltaron todas las cualidades que debe tener un profesional para poder culminar con altura sus estudios de posgrado y maestrías, demostrando un gran compromiso con la academia y el saber. Así mismo, resaltaron todos los esfuerzos, la capacidad de adaptación y el inconmensurable apoyo de las familias para llevar a feliz término sus estudios. Al final de su discurso, los invitaron a aportar, desde sus aptitudes y experiencia, al cambio y desarrollo que necesita Colombia cimentados en la ética y los valores que son el sello distintivo del egresado Unilibristas.

Más adelante, se llevó a cabo la lectura de los diplomas y de las Actas de Grado por parte de la Dra. Bibianna Sierra Vega, Coordinadora de las especializaciones Jurídicas, y luego se efectuó la mención de los nombres de los graduados en medio de un fuerte aplauso de sus familiares.

En otro aparte de la ceremonia, se brindó Reconocimiento al egresado de la maestría en Derecho Administrativo Jean Villamil Polanco, por su tesis denominada: La eficacia Administrativa de las sanciones ambientales impuestas entre los años 2018 al 2020, frente a la protección del Rio Grande de la Magdalena en el departamento del Atlántico, la cual obtuvo, la calificación de Magna Cum Laude por parte del tribunal de jurados.

Por otro lado, el Departamento Bienestar Universitario brindóuna serenata tropical en honor a los graduados por parte de profesores que integran el área de Cultura. Al final, las autoridades administrativas compartieron un espacio de felicitaciones, anécdotas y mucha camaradería entre los presentes en la plataforma virtual.

 

{gallery}CEREMONIA-09-07-21{/gallery}

 

La especialidad en Ortopedia y Traumatología de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, Realizó el 10 de mayo de 2021, la conferencia “Abordaje Anterolateral en Reemplazo Total de Cadera”, a través de la plataforma Microsoft Teams.

El evento académico, contó con la presencia de las autoridades académicas de la Seccional, igualmente, de especialistas en Ortopedia y Traumatología, residentes de la mismas especialidad y personal de salud invitado.

El Dr. Iván Donado Arte, médico Cirujano, especialista en Ortopedia y Traumatología, con formación especial en manejo de trauma y situaciones de desastre, sub especialista en Reemplazo Articular de la Cadera y la Rodilla, con gran experiencia adquirida en el Hospital Militar Central; manifestó en su charla que el abordaje para una artroplastia total de cadera (ATC) mediante mini incisión, se ha empezado a utilizar de forma progresiva con el propósito de disminuir la morbilidad, acelerar la recuperación de los pacientes sin aumentar los riesgos y reducir el tiempo de internamiento, dejando por sentado que aún siguen siendo más las ventajas que las probables complicaciones de estos procedimientos.

En su experiencia profesional y los estudios científicos que lo respaldan, los resultados arrojaron que no hubo diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos en los resultados clínicos ni radiográficos ni en las complicaciones, pero sí en la necesidad de transfusiones, tamaño de las heridas y estancia hospitalaria, llegando a las conclusiones de que la ATC primaria mediante mini incisión resulta un procedimiento seguro, que disminuyó los tiempos de cirugía sin aumentar las complicaciones.

Asimismo, aseveró que el reemplazo total de cadera es un procedimiento que ha tenido mucho auge en los últimos años; el éxito de éste depende del conocimiento de la anatomía, de la experiencia del cirujano con la técnica que domine y del tratamiento que les dé a las complicaciones. El abordaje lateral directo es una buena opción para realizar la artroplastia total de cadera, porque los tiempos quirúrgicos son cortos y la tasa de complicaciones es mínima, lo cual concuerda con las referencias internacionales.

{gallery}REEMPLAZO-TOTAL-DE-CADERA6-07-2021{/gallery}

El área de Cultura de Bienestar Universitario realizó el 6 de mayo de 2021 el programa ‘Tardes con la Cultura’ ofreciendo el tópico denominado “Canciones Narrativas como Mediación Didáctica en el Reconocimiento de la Cultura Histórica de la Región Caribe Colombiana”, por medio de la plataforma Zoom.

A través de la moderación de la Lic. Brianne Velázquez Cuesta, coordinadora del área de Cultura, todos los jueves se presentan temáticas que giran en torno a la cultura colombiana desde la perspectiva caribe con la presencia de expertos en la temática que brindan sus experiencias e investigaciones para enriquecer los conocimientos de todos los asistentes.

En esta ocasión expusieron los conferencistas Benyamín Rocco Carrillo y Benjamín Rocco Ternera, quienes son padre e hijo, el primero es Licenciado en Ciencias Sociales, con maestría en Educación y es investigador musical destacándose la titulada “Canciones Narrativas como Mediación Didáctica en el Reconocimiento de la Cultura Histórica de la Región Caribe Colombiana” y voz líder de su grupo musical la “Rocco Band”; mientras que el segundo es licenciado en música, cantante de la “Rocco Band” formado con Técnica Vocal por la Escuela Distrital de Arte.

A través del desarrollo de charlas, ambos narraron los orígenes y aplicación de la propuesta didáctica, fundamentada desde las canciones narrativas para el reconocimiento de la cultura histórica caribeña en estudiantes de básica secundaria de la ciudad de Barranquilla.

Todo esto con el objetivo de promover el reconocimiento de la cultura histórica, que implicó un proceso complejo, fundamentados en el llamado que les hacía el arte y la cultura para contribuir a la formación de niños y jóvenes barranquilleros y del caribe comprometidos con el respeto y la tolerancia a todas las manifestaciones culturales, étnicas, y religiosas existentes.

Son estos hechos de interés, que fomentan la tradición, el folclor, y la relación del hombre con su pasado, teniendo como factor determinante sus valores culturales e identitarios como proceso clave para ilustrar grandes acontecimientos que han dejado huellas en la historia de la Región Caribe y todo el territorio colombiano.

Con esta investigación intentaron plantear diversas metodologías que permitieran la fácil aplicación de los maestros táctica que facilite el proceso pedagógico al interior de los salones de clases. Al término, se llegó a la conclusión de que los maestros no utilizan la música como herramienta de aprendizaje y menos en la asignatura de Historia; y en la misma vía, los estudiantes tienen poco interés en tal materia debido a las metodologías desactualizadas y la ‘magistralidad’ donde no existe retroalimentación entre docente-alumno, separándolos en el camino del conocimiento.

Dejaron, igualmente, varias recomendaciones que propuso concientizar al lector sobre la identidad caribeña, despertar en él, un sentido crítico y de pertinencia social. Estrechando así, los lazos del tejido social en el que sea participe para la construcción de nuevas perspectivas de transformar su contexto personal y social. En la misma vía, es necesario pensar desde la música, y más aún desde las canciones del género salsa, las cuales representan en su mayoría las actividades cotidianas y el comportamiento humano, permitiendo construir cultura y seguirla conservando, como proceso esencial en la formación del individuo.

 {gallery}CANCIONES-NARRATIVAS-6-7-2021{/gallery}

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, obtuvo el 30 de junio de 2021 dos galardones durante la celebración de laCeremonia de Exaltación al Profesor Latinoamericano Destacado, evento organizado por la Corporación PENSER.

Los docentes Gustavo De La Hoz Herrera y Alexander González García, fueron seleccionados por el comité científico de la entidad organizadora, entre múltiples propuestas de gran calidad a nivel universitario en Latinoamérica, en las categorías de ‘Excelencia Docente’ e ‘'Internacionalización de la Docencia’, respectivamente.

En primer lugar, se presentó la categoría ‘Excelencia Docente’ dondese consideró, por parte del Comité científico de la Corporación PENSER, que los postulantes a esta categoría eran tres personas: el profesor Jesús Francisco González, de la Universidad de Otavalo, Ecuador; la profesora Dulce María Infante, del Colegio de la Frontera Sur, México; y el profesor Gustavo De La Hoz Herrera, postulado por la Universidad Libre de Colombia

En palabras delProfesor Gustavo Fonseca, de la Universidad de Concepción, Chile, quien entregó la distinción “la Corporación PENSER, considera que esta categoría reconoce a aquel profesor que se distingue por su vocación para llevar a cabo los procesos de enseñanza y aprendizaje en vivo con alta calidad y con rigor. Exaltamos sus capacidades pedagógicas y académicas al servicio de las tres funciones sustantivas de la educación superior y su compromiso con la formación integral de sus estudiantes.”

“La búsqueda de la excelencia queda demostrada en las múltiples actividades que desarrollan profesoras y profesores en diversas acciones, que lo convierten en un profesional con carácter integral en los diferentes ámbitos del desarrollo académico, por lo tanto, es una categoría muy completa, teniendo en cuenta las votaciones de la comunidad académica en toda América Latina, lo que convierte esta votación en un espacio con alta participación. Es por esto que con mucha satisfacción y afecto, la Corporación PENSER otorga la distinción en la categoría ‘Excelencia Docente’ al profesor Gustavo De La Hoz Herrera, postulado por la Universidad Libre de Colombia”.

Al recibir este gran Galardón, el Dr. Gustavo De La Hoz Herrera, profesor de pregrado y posgrado e investigador de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Facultad de Ingeniería, expresó “quiero, en primer lugar, agradecer a la Corporación PENSER por esta convocatoria y posterior oportunidad de haber sido seleccionado en esta categoría de ‘Excelencia Docente’, invitando a todos los docentes a asumir con mucha responsabilidad y como una profesión más la docencia universitaria. Realmente, no dimensionamos cuán grande es el impacto en nuestros estudiantes, añoro que siempre sea de forma positiva, esforzándonos a diario para su formación integral en todas las dimensiones de la persona humana, y que podamos trabajar en equipo, asumiendo con mucho liderazgo la función docente. Muchas gracias por este reconocimiento, saludo a todos en nombre de la Universidad Libre de Colombia, asimismo, extiendo un caluroso saludo a todos los docentes de Latinoamérica.”

Más adelante, el Profesor Héctor Martínez, de la Universidad Católica Santa María, Perú, fue el designado para entregar la Distinción al Profesor Latinoamericano Destacado en la Categoría ‘Internacionalización de la Docencia’, resaltando que en esta categoría, “la corporación PENSER reconoce al profesor que se distingue por su capacidad de gestión, impacto y posicionamiento internacional para motivar el desarrollo de mejores experiencias educativas en sus estudiantes y la consolidación de redes de trabajo con alto valor académico. Precisamente este evento internacional, es un espacio clave para conocerse e intercambiar experiencias. De verdad, estamos complacidos e impresionados por la gran calidad de los docentes, felicitamos a todos los aspirantes y a los seleccionados por su compromiso con la ciencia, la academia, y a nuestros estudiantes por motivarnos día a día”.

A continuación, el Dr. Martínez anunció que “el Comité Científico de la Corporación PENSER evaluó y priorizó postulaciones destacadas en la categoría de ‘Internacionalización de la Docencia’, postulando al profesor Jose Manuel Martínez, de la Universidad Popular del César, Colombia; el profesor Arnoldo Eduardo Álvarez, de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Cuba; y el profesor Alexander González García, de la Universidad Libre de Colombia. A todos los postulados nuestro reconocimiento por sus contribuciones a la internacionalización de la docencia. (…) Teniendo en cuenta las votaciones recepcionadas de toda la comunidad académica de América Latina, con gran satisfacción y afecto, la Corporación PENSER anuncia la distinción al profesor Alexander González García, postulado por parte de la Universidad Libre de Colombia”.

El Dr. Alexander González García, profesor de pregrado y posgrado e investigador de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, agradeció su distinción manifestando:“quiero agradecer a la Corporación PENSER por esta gran oportunidad, de verdad considero que es un gran honor recibir este reconocimiento. De igual forma, quiero agradecer a las directivas de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional; y en especial, a la Dra. Zhejer González Gutiérrez, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, quien me motivó y me postuló a participar en la categoría de Internacionalización de la Docencia. Agradezco grandemente a mi esposa Marcela, mi hijo Mateo, mis amigos y compañeros docentes que fueron de gran apoyo para esta convocatoria. Sobretodo, doy infinitas gracias a mis estudiantes quienes me han enseñado la bella labor de ser docente en el mundo contemporáneo. Con ellos, he aprendido que más importante que transmitir buenas ideas es crecer como seres humanos integrales”.

“Considero que la Internacionalización de la Docencia universitaria va más allá que juntarnos con otros y en otras latitudes, solo por amor a la academia o por necesidades investigativas. La internacionalización incluye un desafío, y es la oportunidad de encontrarnos y reconocernos, y de crecer como seres humanos en medio de las diferencias, pues, en el fondo, tenemos los mismos desafíos: el de tener una vida digna, armoniosa y pacífica, y la educación debería confluir en estos aspectos, aunque para algunos llegar a realizar esos desafíos pueda parecer una utopía, para nosotros los docentes, y creo que para muchos, es una nuestra razón ser, por eso buscamos contribuir en su formación integral”. Afirmó el Dr. Alexander González.

El Comité Científico de la Corporación PENSER, evalúo y escogió las 3 mejores propuestas por categoría, teniendo en cuenta la evidencia de impacto de la experiencia docente (hoja de vida) en su respectiva categoría, la cual representaba un 50% de la evaluación y posterior al cierre de la convocatoria, se publicaron los videos pre-seleccionados a través de las redes sociales de esta Corporación, otorgando distinción al docente con el video con más “likes” en la página de Facebook, con el 50% de la puntuación restante.

El Dr. Alexander González García, recibió la distinción en la categoría INTERNACIONALIZACIÓN DE LA DOCENCIA al obtener 5.347 likes. De igual manera, el Dr. Gustavo Elías De La Hoz Herrera,recibió la distinción en la categoría de EXCELENCIA DOCENTE al obtener 1.475 likes.

Cabe resaltar la labor de la profesora de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Dra. Vilma Riaño González, quien estuvo postulada a la categoría de Impacto Social desde el Aula, con una competencia muy reñida en su categoría y quien obtuvo 1792 likes y múltiples comentarios positivos, que exaltaron su loable labor de formar profesionales del Derecho, con alto sentido social, la cual ha venido desarrollando por muchos lustros. 

Este importante logro ha sido un trabajo de gran esfuerzo y dedicación, donde se evidenció el sentido de pertenencia, trabajo en equipo, el compromiso grupal y los vínculos interinstitucionales generados en virtud de estas distinciones por parte del cuerpo Directivo, docente, estudiantes y egresados; donde se mostró al mundo los que somos capaces de hacer en esta competencia internacional. Felicitamos a nuestros estimados docentes, por este público reconocimiento internacional, de su quehacer pedagógico.

El video de la exaltación al profesor latinoamericano destacado ya está disponible en el canal de YouTube de la Universidad Libre Seccional Barranquillaaquí 

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, obtuvo el 30 de junio de 2021 dos galardones durante la celebración de laCeremonia de Exaltación al Profesor Latinoamericano Destacado, evento organizado por la Corporación PENSER.

Los docentes Gustavo De La Hoz Herrera y Alexander González García, fueron seleccionados por el comité científico de la entidad organizadora, entre múltiples propuestas de gran calidad a nivel universitario en Latinoamérica, en las categorías de ‘Excelencia Docente’ e ‘'Internacionalización de la Docencia’, respectivamente.

En primer lugar, se presentó la categoría ‘Excelencia Docente’ dondese consideró, por parte del Comité científico de la Corporación PENSER, que los postulantes a esta categoría eran tres personas: el profesor Jesús Francisco González, de la Universidad de Otavalo, Ecuador; la profesora Dulce María Infante, del Colegio de la Frontera Sur, México; y el profesor Gustavo De La Hoz Herrera, postulado por la Universidad Libre de Colombia

En palabras delProfesor Gustavo Fonseca, de la Universidad de Concepción, Chile, quien entregó la distinción “la Corporación PENSER, considera que esta categoría reconoce a aquel profesor que se distingue por su vocación para llevar a cabo los procesos de enseñanza y aprendizaje en vivo con alta calidad y con rigor. Exaltamos sus capacidades pedagógicas y académicas al servicio de las tres funciones sustantivas de la educación superior y su compromiso con la formación integral de sus estudiantes.”

“La búsqueda de la excelencia queda demostrada en las múltiples actividades que desarrollan profesoras y profesores en diversas acciones, que lo convierten en un profesional con carácter integral en los diferentes ámbitos del desarrollo académico, por lo tanto, es una categoría muy completa, teniendo en cuenta las votaciones de la comunidad académica en toda América Latina, lo que convierte esta votación en un espacio con alta participación. Es por esto que con mucha satisfacción y afecto, la Corporación PENSER otorga la distinción en la categoría ‘Excelencia Docente’ al profesor Gustavo De La Hoz Herrera, postulado por la Universidad Libre de Colombia”.

Al recibir este gran Galardón, el Dr. Gustavo De La Hoz Herrera, profesor de pregrado y posgrado e investigador de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Facultad de Ingeniería, expresó “quiero, en primer lugar, agradecer a la Corporación PENSER por esta convocatoria y posterior oportunidad de haber sido seleccionado en esta categoría de ‘Excelencia Docente’, invitando a todos los docentes a asumir con mucha responsabilidad y como una profesión más la docencia universitaria. Realmente, no dimensionamos cuán grande es el impacto en nuestros estudiantes, añoro que siempre sea de forma positiva, esforzándonos a diario para su formación integral en todas las dimensiones de la persona humana, y que podamos trabajar en equipo, asumiendo con mucho liderazgo la función docente. Muchas gracias por este reconocimiento, saludo a todos en nombre de la Universidad Libre de Colombia, asimismo, extiendo un caluroso saludo a todos los docentes de Latinoamérica.”

Más adelante, el Profesor Héctor Martínez, de la Universidad Católica Santa María, Perú, fue el designado para entregar la Distinción al Profesor Latinoamericano Destacado en la Categoría ‘Internacionalización de la Docencia’, resaltando que en esta categoría, “la corporación PENSER reconoce al profesor que se distingue por su capacidad de gestión, impacto y posicionamiento internacional para motivar el desarrollo de mejores experiencias educativas en sus estudiantes y la consolidación de redes de trabajo con alto valor académico. Precisamente este evento internacional, es un espacio clave para conocerse e intercambiar experiencias. De verdad, estamos complacidos e impresionados por la gran calidad de los docentes, felicitamos a todos los aspirantes y a los seleccionados por su compromiso con la ciencia, la academia, y a nuestros estudiantes por motivarnos día a día”.

A continuación, el Dr. Martínez anunció que “el Comité Científico de la Corporación PENSER evaluó y priorizó postulaciones destacadas en la categoría de ‘Internacionalización de la Docencia’, postulando al profesor Jose Manuel Martínez, de la Universidad Popular del César, Colombia; el profesor Arnoldo Eduardo Álvarez, de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Cuba; y el profesor Alexander González García, de la Universidad Libre de Colombia. A todos los postulados nuestro reconocimiento por sus contribuciones a la internacionalización de la docencia. (…) Teniendo en cuenta las votaciones recepcionadas de toda la comunidad académica de América Latina, con gran satisfacción y afecto, la Corporación PENSER anuncia la distinción al profesor Alexander González García, postulado por parte de la Universidad Libre de Colombia”.

El Dr. Alexander González García, profesor de pregrado y posgrado e investigador de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, agradeció su distinción manifestando:“quiero agradecer a la Corporación PENSER por esta gran oportunidad, de verdad considero que es un gran honor recibir este reconocimiento. De igual forma, quiero agradecer a las directivas de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional; y en especial, a la Dra. Zhejer González Gutiérrez, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, quien me motivó y me postuló a participar en la categoría de Internacionalización de la Docencia. Agradezco grandemente a mi esposa Marcela, mi hijo Mateo, mis amigos y compañeros docentes que fueron de gran apoyo para esta convocatoria. Sobretodo, doy infinitas gracias a mis estudiantes quienes me han enseñado la bella labor de ser docente en el mundo contemporáneo. Con ellos, he aprendido que más importante que transmitir buenas ideas es crecer como seres humanos integrales”.

“Considero que la Internacionalización de la Docencia universitaria va más allá que juntarnos con otros y en otras latitudes, solo por amor a la academia o por necesidades investigativas. La internacionalización incluye un desafío, y es la oportunidad de encontrarnos y reconocernos, y de crecer como seres humanos en medio de las diferencias, pues, en el fondo, tenemos los mismos desafíos: el de tener una vida digna, armoniosa y pacífica, y la educación debería confluir en estos aspectos, aunque para algunos llegar a realizar esos desafíos pueda parecer una utopía, para nosotros los docentes, y creo que para muchos, es una nuestra razón ser, por eso buscamos contribuir en su formación integral”. Afirmó el Dr. Alexander González.

El Comité Científico de la Corporación PENSER, evalúo y escogió las 3 mejores propuestas por categoría, teniendo en cuenta la evidencia de impacto de la experiencia docente (hoja de vida) en su respectiva categoría, la cual representaba un 50% de la evaluación y posterior al cierre de la convocatoria, se publicaron los videos pre-seleccionados a través de las redes sociales de esta Corporación, otorgando distinción al docente con el video con más “likes” en la página de Facebook, con el 50% de la puntuación restante.

El Dr. Alexander González García, recibió la distinción en la categoría INTERNACIONALIZACIÓN DE LA DOCENCIA al obtener 5.347 likes. De igual manera, el Dr. Gustavo Elías De La Hoz Herrera,recibió la distinción en la categoría de EXCELENCIA DOCENTE al obtener 1.475 likes.

Cabe resaltar la labor de la profesora de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Dra. Vilma Riaño González, quien estuvo postulada a la categoría de Impacto Social desde el Aula, con una competencia muy reñida en su categoría y quien obtuvo 1792 likes y múltiples comentarios positivos, que exaltaron su loable labor de formar profesionales del Derecho, con alto sentido social, la cual ha venido desarrollando por muchos lustros. 

Este importante logro ha sido un trabajo de gran esfuerzo y dedicación, donde se evidenció el sentido de pertenencia, trabajo en equipo, el compromiso grupal y los vínculos interinstitucionales generados en virtud de estas distinciones por parte del cuerpo Directivo, docente, estudiantes y egresados; donde se mostró al mundo los que somos capaces de hacer en esta competencia internacional. Felicitamos a nuestros estimados docentes, por este público reconocimiento internacional, de su quehacer pedagógico.

El video de la exaltación al profesor latinoamericano destacado ya está disponible en el canal de YouTube de la Universidad Libre Seccional Barranquillaaquí 

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Oficina de Proyección Social de la facultad de Ciencias de la Salud, realizó el 9 de junio de 2021 el lanzamiento del programa “Adulto Valiente - Capítulo Malambo” por medio de la plataforma Zoom y Facebook Live.

El evento, organizado por la Dra. Martha Sánchez Bolívar, Coordinadora de la Oficina de Proyección Social de la facultad de Ciencias de la Salud, contó con la presencia del Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional; la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Decana de la facultad de Ciencias de la Salud; la Dra. Elba Valle Cardona, Directora del programa de Medicina, el Dr. Jainer Molina Romero, profesor coordinador de Proyección Social del programa Instrumentación Quirúrgica. así mismo, se contó con la participación de la profesora Ninfa Navas Villarreal, profesora del programa de Medicina, igualmente participaron de la organización los estudiantes de los programas de Instrumentación Quirúrgica y Medicina. Hacen parte de este programa todas Especialidades Médico-quirúrgicas y demás postgrados de la Facultad de Ciencias de la Salud.

La actividad inició con la palabra de las autoridades presentes que exaltaron la labor del programa ‘Adulto Valiente’ en cuanto a actividades y estrategias en pro del adulto mayor en el Atlántico. En la misma vía, pregonaron el papel transcendental que deben ocupar en la sociedad dada su experiencia y saberes acumulados que deben ser atesorados en beneficios de las nuevas generaciones. Por otro lado, instaron a todos los asistentes a vacunarse para atenuar la mortalidad del COVID-19 y así poder disfrutar honrosamente los años dorados de sus vidas.

Más adelante, la Dra. Martha Sánchez Bolívar, Coordinadora de la Oficina de Proyección Social de la facultad de Ciencias de la Salud, contó sus experiencias desde los inicios y consolidación del programa hasta los avances y servicios que ofrece a diferentes comunidades en el departamento del Atlántico.

En este evento se dio la bienvenida a 130 nuevos integrantes del programa adulto valiente, los cuales estuvieron conectados a la plataforma, algunos acompañados de sus nietos que son estudiantes del programa, quienes dentro del programa reciben el rol de padrinos de sus propios abuelos, motivándolos a participar y haciéndoles seguimiento durante el proceso, y algunos adultos mayores estuvieron conectados desde el Hospital Local de Malambo, como nuevos integrantes del programa Adulto valiente, capítulo Malambo, donde siguieron paso a paso las diferentes actividades que se retrasmitieron por la página de Facebook del Hospital y pudieron disfrutar de los premios y atender las diversas capacitaciones ofertadas.

De forma especial, se les brindó a los asistentes la primera charla enfocada en la importancia del ejercicio, sus beneficios y recomendaciones dependiendo de la capacidad y resistencia en cada persona. De otro lado, también se brindó un espacio de interacción con los adultos valientes conectados donde disfrutaron temas musicales de su preferencia y contaron sus valiosas experiencias de vida, en este espacio llamó la atención la participación voluntaria de un adulto valiente y se nieta con la interpretación de un tema con instrumentos musicales como el acordeón y la guacharaca, dando un especial show lleno de talento y magia entre dos generaciones completamente diferentes.

A su turno, los estudiantes del programa de Instrumentación, ofrecieron otra charla que giró en torno a la temática de los hábitos higiénicos en el adulto mayor con tips para el cuidado de la piel, el cabello, los oídos, la salud oral, en los genitales, los pies. De igual manera, la comunidad presente contó con un taller de correcto lavado de manos donde les fue entregada la forma correcta de realizar la higiene de las manos, los momentos donde antes y después debemos hacerlo. Más tarde y como un gesto de agradecimiento, se les dedicó la canción “Amigo” de Roberto Carlos interpretado por el estudiante Juan Pablo Ropaín Pedraza del programa de Medicina.

De otro lado, el estudiante José Ángel Acosta Mejía, del programa de Fisioterapia, ofreció otra capacitación sobre las Pausas Activas y su importancia para la salud en el adulto mayor como una oportunidad de dosificar de forma segura el balance energético mientras realiza una tarea rutinaria. Con ejercicios sencillos y de bajo impacto se asegura aliviar la tensión y el estrés para una mejor calidad de vida.

En otro aparte, se resaltó el valor de las tradiciones en la cocina proyectando el video de una cocinera elaborando natilla navideña de la forma tradicional, paso a paso, con la calma y sazón que solo ellas saben.

Para complementar, se entregó una entretenida charla sobre Buena Alimentación y cuidado de los alimentos, en la cual se trató la importancia de la adecuada nutrición y los beneficios que ellos acarrea. En la misma vía, destacaron los factores que inciden en ellos y que alteran la forma en cómo percibimos los alimentos; las características de una alimentación saludable completa, variada, equilibrada y adecuada. Como complemento entregaron dos recetas saludables y deliciosas preparadas por el estudiante Jair José Daza Redondo del programa de Medicina.

En otra intervención, se brindó el tema “Ya te Olvidé” de Rocío Durcal que fue coreado por todos los asistentes mientras era interpretado por la estudiante del programa de Medicina María Fernanda Acosta Alvarez, para luego realizar una rutina de ejercicios y estiramientos como Pausa Activa para elevar el estado de ánimo y proveerle vitalidad al cuerpo.

Al final del evento, la Dra. Martha Sánchez Bolívar, Directora del programa Adulto Valiente, presentó un balance del plan de acción, sus características y la población beneficiada según rango de edad, estado civil y el tratamiento de las diferentes enfermedades que son intervenidos desde el programa. Es de resaltar que los adultos valientes participaron por diferentes premios por su puntualidad, actitud positiva y disposición para escuchar cada una de las charlas.

 

{gallery}ADULTO-VALIENTE{/gallery}

 

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 – Video de introducción sobre el valor del Adulto Valiente en la sociedad y presentación del lanzamiento del programa Adulto Valiente.
  • REF 2 – Palabras de bienvenida por parte de las autoridades académicas de la Universidad Libre el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional; la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Decana de la facultad de Ciencias de la Salud; la Dra. Elba Valle Cardona, Directora del programa de Medicina y la Dra. Martha Sánchez Bolívar, Coordinadora de la Oficina de Proyección Social de la facultad de Ciencias de la Salud y Directora del programa Adulto Valiente.
  • REF 3 – Presentación de los beneficiarios del programa Adulto Valiente 2021.
  • REF 4 – Charlas de Ejercicio Físico y Hábitos Higiénicos en Adultos Mayores.
  • REF 5 – Presentación musical en honor a todos los Adultos Mayores presentes y presentación de la receta de Natilla Navideña.
  • REF 6 – Presentación de la charla ‘Buena alimentación y cuidados de alimentos’ y video de preparación de preparación de recetas saludables
  • REF 7 – Homenaje musical con el tema ‘Ya te Olvidé’ de Rocío Durcal y se realizó una Pausa Activa para elevar el estado de ánimo y proveerle vitalidad al cuerpo.
  • REF 8 - La Dra. Martha Sánchez Bolívar, Directora del programa Adulto Valiente, presentó un balance del plan de acción, sus características y la población beneficiada.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Oficina de Proyección Social de la facultad de Ciencias de la Salud, realizó el 9 de junio de 2021 el lanzamiento del programa “Adulto Valiente - Capítulo Malambo” por medio de la plataforma Zoom y Facebook Live.

El evento, organizado por la Dra. Martha Sánchez Bolívar, Coordinadora de la Oficina de Proyección Social de la facultad de Ciencias de la Salud, contó con la presencia del Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional; la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Decana de la facultad de Ciencias de la Salud; la Dra. Elba Valle Cardona, Directora del programa de Medicina, el Dr. Jainer Molina Romero, profesor coordinador de Proyección Social del programa Instrumentación Quirúrgica. así mismo, se contó con la participación de la profesora Ninfa Navas Villarreal, profesora del programa de Medicina, igualmente participaron de la organización los estudiantes de los programas de Instrumentación Quirúrgica y Medicina. Hacen parte de este programa todas Especialidades Médico-quirúrgicas y demás postgrados de la Facultad de Ciencias de la Salud.

La actividad inició con la palabra de las autoridades presentes que exaltaron la labor del programa ‘Adulto Valiente’ en cuanto a actividades y estrategias en pro del adulto mayor en el Atlántico. En la misma vía, pregonaron el papel transcendental que deben ocupar en la sociedad dada su experiencia y saberes acumulados que deben ser atesorados en beneficios de las nuevas generaciones. Por otro lado, instaron a todos los asistentes a vacunarse para atenuar la mortalidad del COVID-19 y así poder disfrutar honrosamente los años dorados de sus vidas.

Más adelante, la Dra. Martha Sánchez Bolívar, Coordinadora de la Oficina de Proyección Social de la facultad de Ciencias de la Salud, contó sus experiencias desde los inicios y consolidación del programa hasta los avances y servicios que ofrece a diferentes comunidades en el departamento del Atlántico.

En este evento se dio la bienvenida a 130 nuevos integrantes del programa adulto valiente, los cuales estuvieron conectados a la plataforma, algunos acompañados de sus nietos que son estudiantes del programa, quienes dentro del programa reciben el rol de padrinos de sus propios abuelos, motivándolos a participar y haciéndoles seguimiento durante el proceso, y algunos adultos mayores estuvieron conectados desde el Hospital Local de Malambo, como nuevos integrantes del programa Adulto valiente, capítulo Malambo, donde siguieron paso a paso las diferentes actividades que se retrasmitieron por la página de Facebook del Hospital y pudieron disfrutar de los premios y atender las diversas capacitaciones ofertadas.

De forma especial, se les brindó a los asistentes la primera charla enfocada en la importancia del ejercicio, sus beneficios y recomendaciones dependiendo de la capacidad y resistencia en cada persona. De otro lado, también se brindó un espacio de interacción con los adultos valientes conectados donde disfrutaron temas musicales de su preferencia y contaron sus valiosas experiencias de vida, en este espacio llamó la atención la participación voluntaria de un adulto valiente y se nieta con la interpretación de un tema con instrumentos musicales como el acordeón y la guacharaca, dando un especial show lleno de talento y magia entre dos generaciones completamente diferentes.

A su turno, los estudiantes del programa de Instrumentación, ofrecieron otra charla que giró en torno a la temática de los hábitos higiénicos en el adulto mayor con tips para el cuidado de la piel, el cabello, los oídos, la salud oral, en los genitales, los pies. De igual manera, la comunidad presente contó con un taller de correcto lavado de manos donde les fue entregada la forma correcta de realizar la higiene de las manos, los momentos donde antes y después debemos hacerlo. Más tarde y como un gesto de agradecimiento, se les dedicó la canción “Amigo” de Roberto Carlos interpretado por el estudiante Juan Pablo Ropaín Pedraza del programa de Medicina.

De otro lado, el estudiante José Ángel Acosta Mejía, del programa de Fisioterapia, ofreció otra capacitación sobre las Pausas Activas y su importancia para la salud en el adulto mayor como una oportunidad de dosificar de forma segura el balance energético mientras realiza una tarea rutinaria. Con ejercicios sencillos y de bajo impacto se asegura aliviar la tensión y el estrés para una mejor calidad de vida.

En otro aparte, se resaltó el valor de las tradiciones en la cocina proyectando el video de una cocinera elaborando natilla navideña de la forma tradicional, paso a paso, con la calma y sazón que solo ellas saben.

Para complementar, se entregó una entretenida charla sobre Buena Alimentación y cuidado de los alimentos, en la cual se trató la importancia de la adecuada nutrición y los beneficios que ellos acarrea. En la misma vía, destacaron los factores que inciden en ellos y que alteran la forma en cómo percibimos los alimentos; las características de una alimentación saludable completa, variada, equilibrada y adecuada. Como complemento entregaron dos recetas saludables y deliciosas preparadas por el estudiante Jair José Daza Redondo del programa de Medicina.

En otra intervención, se brindó el tema “Ya te Olvidé” de Rocío Durcal que fue coreado por todos los asistentes mientras era interpretado por la estudiante del programa de Medicina María Fernanda Acosta Alvarez, para luego realizar una rutina de ejercicios y estiramientos como Pausa Activa para elevar el estado de ánimo y proveerle vitalidad al cuerpo.

Al final del evento, la Dra. Martha Sánchez Bolívar, Directora del programa Adulto Valiente, presentó un balance del plan de acción, sus características y la población beneficiada según rango de edad, estado civil y el tratamiento de las diferentes enfermedades que son intervenidos desde el programa. Es de resaltar que los adultos valientes participaron por diferentes premios por su puntualidad, actitud positiva y disposición para escuchar cada una de las charlas.

 

{gallery}ADULTO-VALIENTE{/gallery}

 

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 – Video de introducción sobre el valor del Adulto Valiente en la sociedad y presentación del lanzamiento del programa Adulto Valiente.
  • REF 2 – Palabras de bienvenida por parte de las autoridades académicas de la Universidad Libre el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional; la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Decana de la facultad de Ciencias de la Salud; la Dra. Elba Valle Cardona, Directora del programa de Medicina y la Dra. Martha Sánchez Bolívar, Coordinadora de la Oficina de Proyección Social de la facultad de Ciencias de la Salud y Directora del programa Adulto Valiente.
  • REF 3 – Presentación de los beneficiarios del programa Adulto Valiente 2021.
  • REF 4 – Charlas de Ejercicio Físico y Hábitos Higiénicos en Adultos Mayores.
  • REF 5 – Presentación musical en honor a todos los Adultos Mayores presentes y presentación de la receta de Natilla Navideña.
  • REF 6 – Presentación de la charla ‘Buena alimentación y cuidados de alimentos’ y video de preparación de preparación de recetas saludables
  • REF 7 – Homenaje musical con el tema ‘Ya te Olvidé’ de Rocío Durcal y se realizó una Pausa Activa para elevar el estado de ánimo y proveerle vitalidad al cuerpo.
  • REF 8 - La Dra. Martha Sánchez Bolívar, Directora del programa Adulto Valiente, presentó un balance del plan de acción, sus características y la población beneficiada.
En el marco del Torneo ASCUN Deporte Fútbol Virtual FIFA 2021, se hizo Reconocimiento el 14 de junio de 2021, al Estudiante de tercer semestre del Programa de Contaduría Pública JUAN ANDRÉS RONCALLO BARCENAS, quien obtuvo el Cuarto Puesto, entre más de 180 participantes inscritos a Nivel nacional, en representación de la Universidad Libre Seccional Barranquilla.
 
Felicitamos al Estudiante Juan Andrés Roncallo por su formación
integral, disciplina y gran responsabilidad.
 
Orgullosamente Unilibrista!!!
 

En el marco de los Juegos Nacionales ASCUN deportes - Encuentro Universitario Nacional de Funcionarios y docentes 2021, se hizo Reconocimiento a la docente del Programa de Fisioterapia, Dra. Claudia Rodríguez María, quien obtuvo el Tercer Puesto con Medalla de Bronce, por su participación, el 4 de junio, en la Carrera atlética 5k virtual, en representación de la Universidad Libre Seccional Barranquilla.

Orgullosamente Unilibrista!!!

En el marco de los Juegos Nacionales ASCUN deportes - Encuentro Universitario Nacional de Funcionarios y docentes 2021, se hizo Reconocimiento a la docente del Programa de Fisioterapia, Dra. Claudia Rodríguez María, quien obtuvo el Tercer Puesto con Medalla de Bronce, por su participación, el 4 de junio, en la Carrera atlética 5k virtual, en representación de la Universidad Libre Seccional Barranquilla.

Orgullosamente Unilibrista!!!

El área de Promoción Socioeconómica de Bienestar Universitario brindó el 18 de junio de 2021 en homenaje a todos los padres unilibristas la MasterClass ‘El Arte de la Coctelería’, a través de la plataforma Zoom.

La actividad, regentada por la Dra. Carmen Esmeral Delgado, Coordinadora del área de Promoción Socioeconómica, contó con la presencia de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada, y tuvo el apoyo de la institución Misiones Académicas para su realización. Así mismo, estuvieron presentes estudiantes, docentes, trabajadores administrativos, egresados e invitados especiales.

Al inicio, la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada, entregó un emotivo discurso donde exaltó la renovada labor de los hombres y los padres al interior de las familias, y su gran aporte en estos momentos tan difíciles de pandemia. En la misma vía, los instó a seguir siendo el ejemplo a seguir de sus hijos y a continuar con sus grandes aportes a la academia y a la organización de nuestra Alma Máter.

Más adelante, el bartender, Álvaro Lozada, inició enseñando la preparación del refrescante Mojito cubado, pasando por la escogencia del ron preciso, la cantidad y la calidad de la yerbabuena, el toque secreto para mezclar cada ingrediente. Así mismo, procedió con la elaboración de Cuba Libre, desde el ron blanco tradicional, la cantidad de limón, la inclusión detallada de la Angostura y la cantidad ideal de hielo.

Finalmente, para realizar la Caipiriña resaltó el valor de la cachaza como ingrediente principal, la cantidad correcta de limón, el azúcar y escoger, a gusto de cada uno, si mezclarlo con soda o Giner ale. Al final, se realizó una muestra de cada cóctel y de cómo los asistentes, que se animaron, pusieron en práctica lo aprendido durante la Masterclass, agradeciendo al ‘Alvarito’ por todos los tips provistos.

PIE DE FOTO:

  • REF 1 –La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada, entregó un emotivo discurso donde exaltó la renovada labor de los hombres y los padres al interior de las familias, y su gran aporte en estos momentos tan difíciles de pandemia.
  • REF 2 - El bartender Álvaro ‘Alvarito’ Lozada en la Masterclass enseñando a los asistentes cómo elaborar el Mojito, el Cuba Libre y la Caipiriña.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, con el apoyo de las seccionales Bogotá, Cali, Cúcuta, El Socorro, Pereira y Cartagena, llevó a cabo el 29 de abril de 2021 la Conmemoración del Día Nacional de la Danza, a través de la plataforma Microsoft Teams.

El evento, que tuvo como objetivo exaltar la importancia de la danza en el país como factor dinamizador de la cultura y la riqueza contenida en todas sus expresiones artísticas, se configuró como una apuesta al encuentro del país por medio del talento de sus bailarines, coreógrafos, agrupaciones y escuelas de formación.

Durante la instalación, intervino la Dra. Rosemary Palomino Montenegro, Directora de Bienestar Universitario de la Seccional Barranquilla, quien celebró y resaltó la importancia de la Danza en la construcción colectiva de país, proponiendo reconocerla como una profesión, una forma de conocimiento; una competencia básica en la educación, vital en los procesos de formación de los niños y jóvenes colombianos y un elemento dinamizador del bienestar y salud, sin olvidar también el potencial que tiene como una práctica cultural trascendental, elemento lúdico y de encuentros de paz y amor.

Como preámbulo, dio paso la presentación delmaestroCristian Pacheco sobreel origen, los elementos fundamentales y su experiencia en el baile, los cuales trascurrieron en el devenir histórico, precisamente desde el desembarco de los negros traídos como esclavos desde el África, quienes tenían sus ritmos propios y fueron mezclándolos con los indígenas y, finalmente, realizaron su intercambio cultural con los españoles y criollos, formándose un hermoso crisol de saberes, ideologías, y, por supuesto, aires musicales que son los responsables de la rica y variada oferta musical con la que cuenta Colombia.

Más adelante, comenzaron las presentaciones, con la presencia dela Seccional Socorro y su grupo de danzas con el aire conocido como ‘Torbellino’, que es un baile popular donde el campesino busca expresar sencillez, espontaneidad, sentido crítico y gran filosofía popular. Seguidamente, ‘pidió pista’ la Seccional Cali y su grupo de danza, con una muestra de la famosa salsa caleña, sin duda, la salsa más difícil de bailar, pero todo un espectáculo para el disfrute y admiración de todos los colombianos y millones de personas en el mundo.

Por otro lado, los asistentes al evento, disfrutaron del grupo invitado la Corporación Artística Luis Soto Duran, que los deleitó con una muestra del Porro Sabanero, elemento vital que ameniza la vida de ser Caribe, sobretodo, en los pobladores de los hermosos departamentos de Bolívar, Sucre y Córdoba. Acto seguido, se brindó la muestra cultural por parte de la Seccional Cartagena           con una presentación salsera inspirada en el son del Joe Arroyo, Hugo ‘Sabor’ Alandete, y Juan Carlos Coronell, representantes máximos de la sabrosura y la magia que caracterizan a La Heroica.

De forma especial, se realizó la presentación por parte de la Seccional Barranquilla con los bailes “Las Negritas Puloy” y la “Marimonda”, enarbolando la cultura carnavalera que representa el amor, el compromiso y la alegría del barranquillero por su ciudad y su fiesta máxima. Continuando con la programación se llevó a cabo el show por parte del grupo invitado “ELEGGUÁ” con maravilló a todos los asistentes con su música de tambora que invita al baile inmediatamente entre el hombre que busca cortejar a la dama, y ella, esquiva, que pone a prueba el aguante y califica si los pases armoniosos de su parejo lo hacen merecedor de una cita.

Asimismo, se introdujo el grupo de danzas de la Seccional Socorro con su show denominada “vamos a bailar guasca”, donde se utiliza la ‘guasca’, un aire musical influenciado por México, donde se utiliza el humor picante para sobrellevar el trabajo del campesino en sus largas faenas en el campo. Así mismo, dio paso la muestra por parte del grupo de baile moderno “AGUA TRIBU” por parte de la Seccional Barranquilla, en cual realizaron una puesta en escena que representaba la importancia del elemento agua en la vida del ser humano, que representa la fuente de vida y de energía divina de la fecundidad de la tierra y de los seres vivos en todos los credos y culturas ancestrales.

Como un reconocimiento a su labor, se brindó el espacio al grupo de gaita perteneciente a la Universidad del Atlántico y dirigido por el Lic. Iván Cisneros Cano, en el cual tocaron un popurrí de canciones que evocan lo autóctono del ser Caribe, y el gran aporte de la cultura kogui en la creación del preciado instrumento que sacraliza y eleva los cantares después de las faenas de cultivo y de pesca.

Por su parte, la Seccional Cúcuta ofreció la exposición cultural con el baile de bachata, ritmo afrocaribeño originario de República Dominicana de tono romántico que atrapa con su sensualidad y energía al momento en que los bailadores se unen en torno a una canción. Luego, dio paso el grupo de danza de la Seccional Pereira con una puesta en escena que relata la importancia de la danza en la formación como seres humanos, factor de unión, solidaridad, trabajo en grupo y amor por lo que se hace.

Para finalizar las presentaciones se dio paso a la exhibición de la Seccional Barranquilla con una muestra de danza contemporánea en la cual trataron las cualidad y virtudes de la mujer en la vida moderna destacando su resiliencia, el amor, que es libre, positiva, confiada, sensual, que sabe cómo quiere desarrollarse en la vida de forma autónoma hacia la consecución del éxito.

A modo de conclusión, la Lic. Brianne Velázquez Cuesta, Coordinadora del área de Cultura de Bienestar Universitario de la Seccional Barranquilla, felicitó a todos los grupos de las seccionales que participaron exaltando el gran compromiso y pasión que le imprimieron a cada expresión artística.

{gallery}EXPRESIONES-ARTiSTICAS-9-6-2021{/gallery}

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, con el apoyo de las seccionales Bogotá, Cali, Cúcuta, El Socorro, Pereira y Cartagena, llevó a cabo el 29 de abril de 2021 la Conmemoración del Día Nacional de la Danza, a través de la plataforma Microsoft Teams.

El evento, que tuvo como objetivo exaltar la importancia de la danza en el país como factor dinamizador de la cultura y la riqueza contenida en todas sus expresiones artísticas, se configuró como una apuesta al encuentro del país por medio del talento de sus bailarines, coreógrafos, agrupaciones y escuelas de formación.

Durante la instalación, intervino la Dra. Rosemary Palomino Montenegro, Directora de Bienestar Universitario de la Seccional Barranquilla, quien celebró y resaltó la importancia de la Danza en la construcción colectiva de país, proponiendo reconocerla como una profesión, una forma de conocimiento; una competencia básica en la educación, vital en los procesos de formación de los niños y jóvenes colombianos y un elemento dinamizador del bienestar y salud, sin olvidar también el potencial que tiene como una práctica cultural trascendental, elemento lúdico y de encuentros de paz y amor.

Como preámbulo, dio paso la presentación delmaestroCristian Pacheco sobreel origen, los elementos fundamentales y su experiencia en el baile, los cuales trascurrieron en el devenir histórico, precisamente desde el desembarco de los negros traídos como esclavos desde el África, quienes tenían sus ritmos propios y fueron mezclándolos con los indígenas y, finalmente, realizaron su intercambio cultural con los españoles y criollos, formándose un hermoso crisol de saberes, ideologías, y, por supuesto, aires musicales que son los responsables de la rica y variada oferta musical con la que cuenta Colombia.

Más adelante, comenzaron las presentaciones, con la presencia dela Seccional Socorro y su grupo de danzas con el aire conocido como ‘Torbellino’, que es un baile popular donde el campesino busca expresar sencillez, espontaneidad, sentido crítico y gran filosofía popular. Seguidamente, ‘pidió pista’ la Seccional Cali y su grupo de danza, con una muestra de la famosa salsa caleña, sin duda, la salsa más difícil de bailar, pero todo un espectáculo para el disfrute y admiración de todos los colombianos y millones de personas en el mundo.

Por otro lado, los asistentes al evento, disfrutaron del grupo invitado la Corporación Artística Luis Soto Duran, que los deleitó con una muestra del Porro Sabanero, elemento vital que ameniza la vida de ser Caribe, sobretodo, en los pobladores de los hermosos departamentos de Bolívar, Sucre y Córdoba. Acto seguido, se brindó la muestra cultural por parte de la Seccional Cartagena           con una presentación salsera inspirada en el son del Joe Arroyo, Hugo ‘Sabor’ Alandete, y Juan Carlos Coronell, representantes máximos de la sabrosura y la magia que caracterizan a La Heroica.

De forma especial, se realizó la presentación por parte de la Seccional Barranquilla con los bailes “Las Negritas Puloy” y la “Marimonda”, enarbolando la cultura carnavalera que representa el amor, el compromiso y la alegría del barranquillero por su ciudad y su fiesta máxima. Continuando con la programación se llevó a cabo el show por parte del grupo invitado “ELEGGUÁ” con maravilló a todos los asistentes con su música de tambora que invita al baile inmediatamente entre el hombre que busca cortejar a la dama, y ella, esquiva, que pone a prueba el aguante y califica si los pases armoniosos de su parejo lo hacen merecedor de una cita.

Asimismo, se introdujo el grupo de danzas de la Seccional Socorro con su show denominada “vamos a bailar guasca”, donde se utiliza la ‘guasca’, un aire musical influenciado por México, donde se utiliza el humor picante para sobrellevar el trabajo del campesino en sus largas faenas en el campo. Así mismo, dio paso la muestra por parte del grupo de baile moderno “AGUA TRIBU” por parte de la Seccional Barranquilla, en cual realizaron una puesta en escena que representaba la importancia del elemento agua en la vida del ser humano, que representa la fuente de vida y de energía divina de la fecundidad de la tierra y de los seres vivos en todos los credos y culturas ancestrales.

Como un reconocimiento a su labor, se brindó el espacio al grupo de gaita perteneciente a la Universidad del Atlántico y dirigido por el Lic. Iván Cisneros Cano, en el cual tocaron un popurrí de canciones que evocan lo autóctono del ser Caribe, y el gran aporte de la cultura kogui en la creación del preciado instrumento que sacraliza y eleva los cantares después de las faenas de cultivo y de pesca.

Por su parte, la Seccional Cúcuta ofreció la exposición cultural con el baile de bachata, ritmo afrocaribeño originario de República Dominicana de tono romántico que atrapa con su sensualidad y energía al momento en que los bailadores se unen en torno a una canción. Luego, dio paso el grupo de danza de la Seccional Pereira con una puesta en escena que relata la importancia de la danza en la formación como seres humanos, factor de unión, solidaridad, trabajo en grupo y amor por lo que se hace.

Para finalizar las presentaciones se dio paso a la exhibición de la Seccional Barranquilla con una muestra de danza contemporánea en la cual trataron las cualidad y virtudes de la mujer en la vida moderna destacando su resiliencia, el amor, que es libre, positiva, confiada, sensual, que sabe cómo quiere desarrollarse en la vida de forma autónoma hacia la consecución del éxito.

A modo de conclusión, la Lic. Brianne Velázquez Cuesta, Coordinadora del área de Cultura de Bienestar Universitario de la Seccional Barranquilla, felicitó a todos los grupos de las seccionales que participaron exaltando el gran compromiso y pasión que le imprimieron a cada expresión artística.

{gallery}EXPRESIONES-ARTiSTICAS-9-6-2021{/gallery}

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través del área de Cultura de Bienestar Universitario, llevó a cabo el 22 de abril de 2021, el Conversatorio ‘Tardes con la Cultura’ tratando la temática ‘Streisson Aguaslimpia Lemus Raíces Ancestrales de la Música del Pacífico’, por medio de la plataforma Zoom.

La actividad contó con la destacada presencia del maestro Streisson Aguaslimpia Lemus, músico, Director del Grupo Son Familia, ganador de varios Petronios Álvarez, compositor, canta-autor y poeta chocoano costumbrista; quien introdujo a los asistentes a la cultura del Pacífico, presentando una muestra musical de diversos ritmos característicos como el aguabajo, el currulao, el tamborito, el abozao, el patacoré, la juga o el bunde. Así como otros estilos también presentes en la zona, entre ellos, la polca, el calipso chocoano, la contradanza chocoana o el villancico.

De igual manera, exaltó los orígenes de los ritmos del Pacífico señalando que la región está dividida en dos: la zona sur y la zona norte. Cada zona tiene sus características específicas y aporta a que la región sea un conjunto completo. Por un lado, el Pacífico Sur está conformado por los departamentos de Nariño, Cauca y Valle del Cauca, a su vez que el Pacífico Norte, lo conforma predominantemente el departamento del Chocó.

En palabras del maestro Aguaslimpia, “el Valle del Cauca es una zona intermedia entre la zona sur y la zona norte y comparte características de ambos territorios. En la zona sur podemos encontrar una mezcla de raíces afrodescendientes con diferentes grupos indígenas, mientras que en la zona norte encontraremos una fuerte presencia de raíces africanas. En esta rica mezcla de culturas y en su ubicación privilegiada, radica la grandeza de la Región Pacífica colombiana”.

Por otra parte, explicó la creación y la importancia del Festival Petronio Álvarez, impulsado desde el 1997 y dedicado a la música del folclor del Pacífico colombiano, con el objetivo de resaltar a los compositores, grupos musicales e investigadores de la música de origen afrocolombiano.

“El Petronio Álvarez, por sí solo, se ha transformado en una de las vitrinas más importantes de la música del Chocó y el Pacífico Sur en los formatos de marimba, chirimía y violines caucanos. En él, grupos tradicionales integrados en su mayoría por trabajadores del campo y pescadores, tienen cita en la ciudad de Cali cada año para mostrarles a los colombianos cómo sonaba la selva pacífica y su música”.

Al final, se llegó al Ritmo Exótico, que es la nueva manifestación musical, social y cultural del Pacífico que surgió en las calles de Quibdó, fusionando los aires tradicionales, como la chirimía, con la eléctronica, el dancehall, champeta, toques de salsa, son cubano, reggaeton y hasta vallenato, porque como su nombre lo dice, sus mezclas son exóticas.

Como clausura, se realizó una ronda de preguntas en torno a la forma de componer, elementos similares en la cultura caribe, así como las nuevas tendencias musicales próximas a salir al mercado.

 

{gallery}RAiCES-ANCESTRALES-9-6-2021{/gallery}

 

 

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través del área de Cultura de Bienestar Universitario, llevó a cabo el 22 de abril de 2021, el Conversatorio ‘Tardes con la Cultura’ tratando la temática ‘Streisson Aguaslimpia Lemus Raíces Ancestrales de la Música del Pacífico’, por medio de la plataforma Zoom.

La actividad contó con la destacada presencia del maestro Streisson Aguaslimpia Lemus, músico, Director del Grupo Son Familia, ganador de varios Petronios Álvarez, compositor, canta-autor y poeta chocoano costumbrista; quien introdujo a los asistentes a la cultura del Pacífico, presentando una muestra musical de diversos ritmos característicos como el aguabajo, el currulao, el tamborito, el abozao, el patacoré, la juga o el bunde. Así como otros estilos también presentes en la zona, entre ellos, la polca, el calipso chocoano, la contradanza chocoana o el villancico.

De igual manera, exaltó los orígenes de los ritmos del Pacífico señalando que la región está dividida en dos: la zona sur y la zona norte. Cada zona tiene sus características específicas y aporta a que la región sea un conjunto completo. Por un lado, el Pacífico Sur está conformado por los departamentos de Nariño, Cauca y Valle del Cauca, a su vez que el Pacífico Norte, lo conforma predominantemente el departamento del Chocó.

En palabras del maestro Aguaslimpia, “el Valle del Cauca es una zona intermedia entre la zona sur y la zona norte y comparte características de ambos territorios. En la zona sur podemos encontrar una mezcla de raíces afrodescendientes con diferentes grupos indígenas, mientras que en la zona norte encontraremos una fuerte presencia de raíces africanas. En esta rica mezcla de culturas y en su ubicación privilegiada, radica la grandeza de la Región Pacífica colombiana”.

Por otra parte, explicó la creación y la importancia del Festival Petronio Álvarez, impulsado desde el 1997 y dedicado a la música del folclor del Pacífico colombiano, con el objetivo de resaltar a los compositores, grupos musicales e investigadores de la música de origen afrocolombiano.

“El Petronio Álvarez, por sí solo, se ha transformado en una de las vitrinas más importantes de la música del Chocó y el Pacífico Sur en los formatos de marimba, chirimía y violines caucanos. En él, grupos tradicionales integrados en su mayoría por trabajadores del campo y pescadores, tienen cita en la ciudad de Cali cada año para mostrarles a los colombianos cómo sonaba la selva pacífica y su música”.

Al final, se llegó al Ritmo Exótico, que es la nueva manifestación musical, social y cultural del Pacífico que surgió en las calles de Quibdó, fusionando los aires tradicionales, como la chirimía, con la eléctronica, el dancehall, champeta, toques de salsa, son cubano, reggaeton y hasta vallenato, porque como su nombre lo dice, sus mezclas son exóticas.

Como clausura, se realizó una ronda de preguntas en torno a la forma de componer, elementos similares en la cultura caribe, así como las nuevas tendencias musicales próximas a salir al mercado.

 

{gallery}RAiCES-ANCESTRALES-9-6-2021{/gallery}

 

 

 

Debido a la emergencia sanitaria que azota al mundo, para nadie es desconocido que los estudiantes de carreras científicas tuvieron que limitar sus investigaciones en el ámbito práctico, congelando lo que tradicionalmente se le considera como trabajo experimental de laboratorio y que es el más comúnmente asociado a las disciplinas científicas. Pero qué pasaría si la Universidad Libre Seccional Barranquilla les contara que la ciencia no se limita a un laboratorio, y que podemos hacer biología desde nuestros propios computadores?

Sin lugar a duda la ciencia no se detiene, y la actual coyuntura mundial ha permitido la exploración no sólo de nuevas oportunidades, sino de opciones que ya existían pero que para muchos aún son desconocidas. El programa de Microbiología de la Universidad Libre entonces abordó alternativas digitales para la formación del estudiante y el desarrollo de sus investigaciones desde sus tres principales líneas de investigación: 1. Ecosistemas Marinos y Costeros, 2. Biotecnología Agropecuaria y 3. Microorganismos y metabolitos de interés industrial.

De esta manera, la genómica resultó como eje transversal de conexión entre las diferentes propuestas investigativas del programa. La genómica es una disciplina de las ciencias naturales cuyo estudio se dirige al genoma completo de un organismo (todo el DNA), en contraposición de la genética que se refiere al estudio de un gen en concreto. Así, en la línea de Ecosistemas Marinos y Costeros la doctora Jimena Bohórquez Ph.D., bióloga marina de profesión, ha venido trabajando con algas marinas, Vida submarina,Producción y Consumo responsable. Para la línea deBiotecnología Agropecuaria, la doctora Arleth López Ph.D., ha venido trabajando de la mano del sector ganadero en la Costa Caribe en temáticas de Sanidad Animal, Reproducción y Mejoramiento Genético, trabajando con embriones resultado de Razas altamente Productivas tales como Brahman, Gyr y Holstein. Y en la línea de 3. Microorganismos y metabolitos de interés industrial, por un lado la doctora Clara Gutiérrez M,Sc. Ha venido trabajando con su línea de bacterias ácido lácticas, investigaciones que ya han sido previamente documentadas por los medios de comunicación, igualmente, el doctor Juan David Sánchez, Microbiólogo, Magister en Microbiología y Docente del programa de Microbiología de la Universidad Libre, lidera un proyecto que busca encontrar opciones para la mitigación del cambio climático y la biorremediación de compuestos contaminantes como lo es el metano; este proyecto es desarrollado por el estudiante Alejandro Cueto de octavo semestre del programa de Microbiología, y cuenta con la participación investigativa del Doctor Tito Peña-Montenegro PhD. de la Universidad de Georgia, USA. Podemos afirmar que la investigación es evidencia del desarrollo de ciencia en tu propia casa, dado que fue totalmente desarrollado desde un computador; como objetivo se buscó encontrar bacterias capaces de metabolizar compuestos de un sólo carbono (los llamados compuestos C1) como el metanol, el metano y las metalaminas, dado que estos representan un fuerte impacto al cambio climático, en especial el metano, al ser la principal consecuencia de actividades como la ganadería desmedida.

Para el proyecto se necesitaron diversidad de herramientas bioinformáticas y plataformas de almacenamiento de datos biológicos, las cuales son una opción novedosa para realizar ciencia con impacto desde un computador. Usando estas plataformas se encontraron grupos de genes ambientales, los denominados Metagenomas, de varias investigaciones ya realizadas en lugares como San Andrés Islas y acuíferos del departamento de Santander. Así, el propósito radicó en comparar el potencial de estas bacterias frente a microorganismos ya estudiados del Golfo de México y poder describir las diferentes rutas bioquímicas al metabolizar estos compuestos dañinos.

De esta manera, el programa de Microbiología de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, le apuesta al análisis del posible uso de la riqueza y diversidad microbiana de Colombia, para articular la academia con el sector productivo, la biorremediación y la mitigación de desastres ambientales. Esto sirve como claro ejemplo de la evolución de la ciencia y cómo esta se abre campo a futuros horizontes en aplicaciones biotecnológicas para opciones sostenibles de las actividades antropogénicas.

Medios de Comunicación:

Noticia en: EL HERALDO

Noticia en:  ZONA CERO

Noticia en:  Emisora Atlántico

 

Microbiología *Snies: 52244  

Res. 14763 (17/12/2019) vigencia 7 años - Duración 10 semestres 

Mayores informes

­infomicrobiologia.baq@unilibre.edu.co

Cel. (301)7213575

Barranquilla – Colombia

Atención Docentes Unilibristas. Hasta el próximo 8 de junio estarán abiertas las inscripciones para el curso 'Apropiemos el PEI'. Los invitamos a que participen de esta capacitación de manera virtual. Si deseas conocer más información al respecto puedes contactarte con los delegados de la Escuela de Formación para Docentes de cada seccional.

Descarga el formato de matrícula aquí

La Escuela de Formación para Docentes Universitarios extiende la invitación a los profesores para cursar el Diplomado en Docencia Universitaria, mediado por TIC. Las temáticas se dictarán en modalidad virtual. Recuerda que las inscripciones estarán abiertas hasta el próximo 12 de junio y se podrán realizar en las delegaciones seccionales.

Descarga el formato de matrícula aquí

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, con el apoyo de la Corporación Universitaria Rafael Núñez de Cartagena, llevaron a cabo el 22 de abril de 2021, el II Seminario Interdisciplinario e Interinstitucional de Estudiantes para Estudiantes, abordando la temática “Artroplastia de Cadera”, a través de la plataforma Zoom y Facebook LIVE.

La actividad, organizada por el programa de Instrumentación Quirúrgica, contó con el apoyo de los programas de Medicina, Bacteriología, Fisioterapia, la Oficina de Educación Continuada de la Facultad de Ciencias de la Salud, la Oficina de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales ORI, y la Especialización en Ortopedia y Traumatología de Universidad Libre seccional Barranquilla. Asimismo, se contó con la colaboración de los programas de Instrumentación Quirúrgica, Bacteriología, Medicina y Enfermería, de la Corporación Universitaria Rafael Núñez de Cartagena.

Igualmente con el apoyo del programa de Enfermería de la Universidad Libre Seccional Cali, la casa comercial Osteoequipos S.A.S de Cartagena y los programas de Adulto Valiente y el programa Vida Cuerpo Sano de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Libre Seccional Barranquilla.

El evento fue instalado por las directivas de ambas universidades, iniciando, la Decana de la Facultad Ciencias de la Salud, la Dra. Luciana Hernández Maldonado, acto seguido, el Decano de la Facultad Ciencias de la Salud de la Corporación Universitaria Rafael Núñez, el Dr. Juan Carlos Lozano Pineda; quienes resaltaron la importancia de investigar y exponer todos los puntos a tener en cuenta para la evaluación, la preparación, el procedimiento y el postoperatorio de esta intervención que ha mejorado la calidad de vida de millones de pacientes en el mundo. Igualmente, ponderaron los riesgos y posibles secuelas de un proceso mal planificado y ejecutado al realizar este tipo de intervenciones y las alternativas para paliar y mejorar la calidad de vida en el paciente.

De igual manera, se realizó la presentación de las autoridades académicas, la Dra. Ruby Muñoz Baldiris, Directora del programa de Instrumentación Quirúrgica Corporación Universitaria Rafael Núñez;la Dra. Carmen Martin Gallego, Directora del programa de Instrumentación Quirúrgica Universidad Libre seccional Barranquilla; el Dr. Alfredo Daniel De La Rosa Cuentas, Coordinador de la espacialidad en Ortopedia y Traumatología; la Dra. Aida Victoria Ángel Casanova, Directora del programa de Enfermería Seccional Cali; la Dra. Martha Zabaleta Torres, Directora del programa de Enfermería de la Corporación Universitaria Rafael Núñez; la Dra. María Carolina Parada Cervantes, Directora del programa de Bacteriología Seccional Barranquilla; la Dra. Rosana de la Torre Barboza, Directora del programa de Bacteriología de la Corporación Universitaria Rafael Núñez; la Dra. Irma Berrio Peñarredonda, Directora del programa de Fisioterapia Universidad Libre seccional Barranquilla; la Dra. Elba Valle Cardona. Directora del programa de Medicina Universidad Libre seccional Barranquilla y el Dr. Gustavo de la Hoz, Director del programa de Medicina de la Corporación Universitaria Rafael Núñez.

A continuación, se realizó la primera intervención por parte delos estudiantes Eva Marcela Ramos Cárdenas y Lina Sofía Gómez Trillos, acompañados de los tutores docentes Natalia Ramírez Charris y Gilberto Barrios de los programas de Medicina Unilibre y Rafael Núñez, presentando el tema “Anatomía de la articulación coxofemoral”.

En la disertación, los ponentes describieron la zona anatómica en cuestión, iniciando por las partes que la componen, el tipo de articulación y los movimientos que realiza para finalizar con los tipos de patologías que podrían aquejar al paciente y hacerlos candidato a una artroplastia de cadera.

Por otro lado, dio lugar la presentación del residente Juan Alberto Cuentas Morales, en compañía del Dr. Alfredo Daniel de la Rosa Cuentas, coordinador de la especialización en Ortopedia y Traumatología de la Unilibre Barranquilla, como tutor, con la exposición denominada “Descripción de las patologías o trauma que indican una artroplastia de cadera”.

La exposición dejó como premisa inicial que una cadera sana no debe doler ni limitar el movimiento, en la misma vía, detalló todos aquellos signos que evidencia la posibilidad de realizar el procedimiento como lo son laosteoartritis, la artritis reumatoide y la artritis post-traumática, entre otros. En el caso que todos los exámenes conduzcan a sugerirla evidenció todos los beneficios de la intervención y los mínimos riesgos que conlleva realizarla.

Más adelante, los estudiantes Andrés Camilo Montes Álvarez y Irica Patricia Martínez Caro, y las Dras. Giselle di Filippo Iriarte, (Rafael Núñez) y la Dra. Gloria Muñoz del Valle (Unilibre), como tutoras, iniciaron la ponencia titulada “Exámenes de laboratorio para diagnóstico de las infecciones asociadas a artroplastia de cadera”.

En palabras de los participantes, las infecciones son un problema latente que suele producirse en el quirófano, el postoperatorio, o vía hematógena. Entonces, es vital el seguimiento correcto del paciente medianteel recuento de leucocitos, la velocidad de eritrosedimentación (VHS) y la PCR para establecer el correcto diagnóstico de las infecciones periprotésicas, brindándole así al paciente y al médico tratante la seguridad de un procedimiento acertado.

Luego, dio paso la participación de la estudiante Marcela Sierra Martínez y la Dra. Xiomara Hernández Herazo de la casa comercial Osteoequipos S.A.S y el programa de Instrumentación Quirúrgica de la Corporación Universitaria Rafael Núñez con “Prótesis articulares para cadera”.

Los ponentes explicaron que la prótesis a utilizar depende de múltiples factores, siendo los más decisivos el tipo de patología (fractura o desgaste articular), la edad del paciente o la calidad de sus huesos. La existencia de cirugías previas también es determinante, como también lo es la experiencia y preferencias personales del cirujano que le opere.

En la presentación se reveló que las prótesis a utilizar consisten entotales de cadera, parcial de cadera, de revisión y la de resuperficialización, así mismo, se conoció que según sus materiales se dividen en Cabeza femoral metálica e inserto acetabular de polietileno (Par metal-polietileno); Cabeza femoral e inserto acetabular cerámicos (Par cerámica-cerámica); Cabeza femoral cerámica e inserto acetabular de polietileno (Par cerámica-polietileno); Cabeza femoral de metal e inserto de policarbonato uretano (Par metal-PCU).

En otro aparte, intervino la estudiante Daniela Patricia Escorcia Montero y la Dra. Magda Torres Ardila, como tutora, del programa de Enfermería de la Corporación Universitaria Rafael Núñez con la presentación “Intervenciones de enfermería en el pre, trans y post quirúrgico de una artroplastia de cadera”.

A través de la disertación, se manifestaron los protocolos usados en la enfermería alrededor de un paciente candidato a una artroplastia de cadera, con la verificación de exámenes pre-quirúrgicos como radiografías, hemogramas, electrocardiograma. Muy cerca del procedimiento proceder a explicar los beneficios de las medias antiembólicas, controlar los signos vitales, cumplir las órdenes médicas, el retiro de objetos prohibidos durante la intervención como prótesis, lentes de contacto, joyas, etc. Así mismo, se procede a esterilizar el espacio de trabajo y el quirófano a utilizar.

Posteriormente, chequear los signos vitales nuevamente después de la intervención, administrar oxígeno, trasladar y abrigar al paciente, los procedimientos especiales, registrarlos, curar heridas cada 4 horas, aplicar medicamentos requeridos, manejo adecuados de drenajes, toma de muestras de laboratorio, informar el estado del paciente cada 15 min telefónicamente, asistir y verificar dieta ordenada. Es importante resaltar que, en la última fase, se debe trabajar conjuntamente las terapias físicas, respiratorias y de ortopedia en el paciente, vigilar y reportar las posibles complicaciones, entregar recomendaciones a sus familiares, en especial, sobre la ayuda en las técnicas de traslado y métodos de movilidad.

A su turno, se presentaron los estudiantes Yesenia Castrillón Escobar y Luis Fernando López Martínez, con la tutoría de los docentes Dra. Xiomara Hernández Herazo (Rafael Núñez) el Dr. Jainer Enrique Molina Romero (Unilibre) con el tema “Protocolo y logística quirúrgica de las artroplastias de cadera”.

En el concepto de los expositores la ejecución de una logística y el protocolo acertado brindarán una gran garantía de éxito en cualquier intervención, como en este caso, la artroplastia de cadera. En esta ocasión es obligada la utilización de Longma, impactador de tornillo, martillo, gatillo Farabeuf, rastrillo de gancho, impactador, separador de Venus, separador de Genis, y el Diapazón como elementos esenciales en las intervenciones en la zona anteriormente mencionada. Así mismo, la colaboración interdisciplinaria entre los profesionales que evalúan y brindar una óptica integral del paciente para que se descarte cualquier irregularidad antes de la cirugía y brinde la mejor recuperación posible.

Más adelante, intervinieron el residente Favio Alberto Duran Ardila y la estudiante Sandy Paola Trocha Sánchez, con la orientación del Dr. Alfredo Daniel de la Rosa Cuentas (Esp. en Ortopedia y Traumatología) y el Dr. Jainer Enrique Molina Romero (Instrumentación Quirúrgica) de la Unilibre con “Técnica quirúrgica de la artroplastia total de cadera”.

Para los ponentes, la técnica quirúrgica para el reemplazo total de cadera ha evolucionado durante los últimos 50 años. Mientras que los tradicionales componentes cementados de Charnley aún siguen siendo populares en el Reino Unido y gran parte de Europa, actualmente la mayoría de los cirujanos en Estados Unidos utilizan solamente prótesis no cementadas. Más aun, los tipos de superficie de apoyo han cambiado dramáticamente, especialmente durante los últimos 10–20 años.

Muchos métodos distintos han sido utilizados para la artroplastía de cadera. Actualmente, la mayoría de los cirujanos utilizan el método posterior (Southern, Kocher), anterolateral (Hardinge), anterior, o un método con dos incisiones. Los autores de cada uno de estos métodos proponen que existen ventajas específicas en las distintas aproximaciones y técnica quirúrgica. Estas diferencias prácticas y teóricas entre los diferentes abordajes incluyen la extensión de la exposición, la facilidad para insertar la prótesis de acetábulo y/o prótesis femoral, la precisión del posicionamiento de los componentes, el grado de trauma muscular abductor y la rapidez de la rehabilitación. A la fecha, toda la medicina basada en evidencias no muestra diferencias significativas o clínicamente importantes entre los diferentes abordajes

Finalmente, se presentó la estudiante Laura Cabarcas Estrada y las Dras. Leslie Montealegre Esmeral y Tammy Pulido Iriarte (Fisioterapia Unilibre Barranquilla), como tutoras, con la disertación llamada “Rehabilitación de pacientes intervenidos por artroplastia de cadera”.

La expositora explicó que la exploración del paciente nos orientará hacia las técnicas de fisioterapia más indicadas a poner en práctica. Al entrevistar al paciente por primera vez,

se debe hacer una buena historia clínica de fisioterapia. Se realizará una valoración pre-quirúrgica, para que una vez operado podamos comprobar la evolución. Deberemos de hacer una anamnesis lo más completa posible aportando datos a la historia clínica de la exploración física, actitud postural, balance articular, muscular y funcional. Mediremos los perímetros musculares para valorar atrofias. También es interesante completarla apuntando el origen de la lesión de la cadera, comprobar el estado del miembro sano.

Entre los ejercicios más recomendados están en la etapa inicial: los bombeos de tobillos, Isométrico de glúteos y cuádriceps, Elevación de miembro inferior en extensión, Potenciación de cuádriceps con rodillo,Activos de flexión de cadera, Activos de abducción de cadera, Rotaciones de cadera, Deslizamientos (talones a nalgas). Con la evidencia de la evolución se puede proceder al Estiramiento de flexores de caderas, Isométricos abdominales, Puente, Potenciación de abductores de cadera en decúbito lateral, Potenciación de cuádriceps en arco largo, Isométrico de isquiosurales, Estiramiento de isquiosurales en sedestación, Potenciación de aductores de cadera, Extensión de cadera en bipedestación con apoyo, Flexión de cadera en bipedestación con apoyo, Potenciación de abductores de cadera en bipedestación, Báscula pélvica anteroposterior, Báscula pélvica lateral, Caminar con andador, y Caminar de lado.

A modo de clausura, intervinieron la Dra. Ruby Muñoz Baldiris, Directora del programa de Instrumentación Quirúrgica de la Corporación Universitaria Rafael Núñez; y la Dra. Carmen Martin Gallego, Directora del programa de Instrumentación Quirúrgica Universidad Libre seccional Barranquilla, resaltando la pertinencia y la colaboración interinstitucional entre los programas académicos de ambas universidades en pro de la academia. En la misma vía, felicitaron y exaltaron el esfuerzo de todos los ponentes y tutores del evento para el gran éxito que tuvo.

Se resalta que la asistencia sobrepasó las 400 personas entre estudiantes, docentes, egresados, administrativos e invitados especiales de todos los programas de la Facultad Ciencias de la salud de la Unilibre Barranquilla y la Corporación Universitaria Rafael Núñez de Cartagena, así mismo de distintas universidades a nivel nacionales e internacional.

 

{gallery}SEMINARIO-INTERDISCIPLINARIO-03-06-2021{/gallery}

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, con el apoyo de la Corporación Universitaria Rafael Núñez de Cartagena, llevaron a cabo el 22 de abril de 2021, el II Seminario Interdisciplinario e Interinstitucional de Estudiantes para Estudiantes, abordando la temática “Artroplastia de Cadera”, a través de la plataforma Zoom y Facebook LIVE.

La actividad, organizada por el programa de Instrumentación Quirúrgica, contó con el apoyo de los programas de Medicina, Bacteriología, Fisioterapia, la Oficina de Educación Continuada de la Facultad de Ciencias de la Salud, la Oficina de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales ORI, y la Especialización en Ortopedia y Traumatología de Universidad Libre seccional Barranquilla. Asimismo, se contó con la colaboración de los programas de Instrumentación Quirúrgica, Bacteriología, Medicina y Enfermería, de la Corporación Universitaria Rafael Núñez de Cartagena.

Igualmente con el apoyo del programa de Enfermería de la Universidad Libre Seccional Cali, la casa comercial Osteoequipos S.A.S de Cartagena y los programas de Adulto Valiente y el programa Vida Cuerpo Sano de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Libre Seccional Barranquilla.

El evento fue instalado por las directivas de ambas universidades, iniciando, la Decana de la Facultad Ciencias de la Salud, la Dra. Luciana Hernández Maldonado, acto seguido, el Decano de la Facultad Ciencias de la Salud de la Corporación Universitaria Rafael Núñez, el Dr. Juan Carlos Lozano Pineda; quienes resaltaron la importancia de investigar y exponer todos los puntos a tener en cuenta para la evaluación, la preparación, el procedimiento y el postoperatorio de esta intervención que ha mejorado la calidad de vida de millones de pacientes en el mundo. Igualmente, ponderaron los riesgos y posibles secuelas de un proceso mal planificado y ejecutado al realizar este tipo de intervenciones y las alternativas para paliar y mejorar la calidad de vida en el paciente.

De igual manera, se realizó la presentación de las autoridades académicas, la Dra. Ruby Muñoz Baldiris, Directora del programa de Instrumentación Quirúrgica Corporación Universitaria Rafael Núñez;la Dra. Carmen Martin Gallego, Directora del programa de Instrumentación Quirúrgica Universidad Libre seccional Barranquilla; el Dr. Alfredo Daniel De La Rosa Cuentas, Coordinador de la espacialidad en Ortopedia y Traumatología; la Dra. Aida Victoria Ángel Casanova, Directora del programa de Enfermería Seccional Cali; la Dra. Martha Zabaleta Torres, Directora del programa de Enfermería de la Corporación Universitaria Rafael Núñez; la Dra. María Carolina Parada Cervantes, Directora del programa de Bacteriología Seccional Barranquilla; la Dra. Rosana de la Torre Barboza, Directora del programa de Bacteriología de la Corporación Universitaria Rafael Núñez; la Dra. Irma Berrio Peñarredonda, Directora del programa de Fisioterapia Universidad Libre seccional Barranquilla; la Dra. Elba Valle Cardona. Directora del programa de Medicina Universidad Libre seccional Barranquilla y el Dr. Gustavo de la Hoz, Director del programa de Medicina de la Corporación Universitaria Rafael Núñez.

A continuación, se realizó la primera intervención por parte delos estudiantes Eva Marcela Ramos Cárdenas y Lina Sofía Gómez Trillos, acompañados de los tutores docentes Natalia Ramírez Charris y Gilberto Barrios de los programas de Medicina Unilibre y Rafael Núñez, presentando el tema “Anatomía de la articulación coxofemoral”.

En la disertación, los ponentes describieron la zona anatómica en cuestión, iniciando por las partes que la componen, el tipo de articulación y los movimientos que realiza para finalizar con los tipos de patologías que podrían aquejar al paciente y hacerlos candidato a una artroplastia de cadera.

Por otro lado, dio lugar la presentación del residente Juan Alberto Cuentas Morales, en compañía del Dr. Alfredo Daniel de la Rosa Cuentas, coordinador de la especialización en Ortopedia y Traumatología de la Unilibre Barranquilla, como tutor, con la exposición denominada “Descripción de las patologías o trauma que indican una artroplastia de cadera”.

La exposición dejó como premisa inicial que una cadera sana no debe doler ni limitar el movimiento, en la misma vía, detalló todos aquellos signos que evidencia la posibilidad de realizar el procedimiento como lo son laosteoartritis, la artritis reumatoide y la artritis post-traumática, entre otros. En el caso que todos los exámenes conduzcan a sugerirla evidenció todos los beneficios de la intervención y los mínimos riesgos que conlleva realizarla.

Más adelante, los estudiantes Andrés Camilo Montes Álvarez y Irica Patricia Martínez Caro, y las Dras. Giselle di Filippo Iriarte, (Rafael Núñez) y la Dra. Gloria Muñoz del Valle (Unilibre), como tutoras, iniciaron la ponencia titulada “Exámenes de laboratorio para diagnóstico de las infecciones asociadas a artroplastia de cadera”.

En palabras de los participantes, las infecciones son un problema latente que suele producirse en el quirófano, el postoperatorio, o vía hematógena. Entonces, es vital el seguimiento correcto del paciente medianteel recuento de leucocitos, la velocidad de eritrosedimentación (VHS) y la PCR para establecer el correcto diagnóstico de las infecciones periprotésicas, brindándole así al paciente y al médico tratante la seguridad de un procedimiento acertado.

Luego, dio paso la participación de la estudiante Marcela Sierra Martínez y la Dra. Xiomara Hernández Herazo de la casa comercial Osteoequipos S.A.S y el programa de Instrumentación Quirúrgica de la Corporación Universitaria Rafael Núñez con “Prótesis articulares para cadera”.

Los ponentes explicaron que la prótesis a utilizar depende de múltiples factores, siendo los más decisivos el tipo de patología (fractura o desgaste articular), la edad del paciente o la calidad de sus huesos. La existencia de cirugías previas también es determinante, como también lo es la experiencia y preferencias personales del cirujano que le opere.

En la presentación se reveló que las prótesis a utilizar consisten entotales de cadera, parcial de cadera, de revisión y la de resuperficialización, así mismo, se conoció que según sus materiales se dividen en Cabeza femoral metálica e inserto acetabular de polietileno (Par metal-polietileno); Cabeza femoral e inserto acetabular cerámicos (Par cerámica-cerámica); Cabeza femoral cerámica e inserto acetabular de polietileno (Par cerámica-polietileno); Cabeza femoral de metal e inserto de policarbonato uretano (Par metal-PCU).

En otro aparte, intervino la estudiante Daniela Patricia Escorcia Montero y la Dra. Magda Torres Ardila, como tutora, del programa de Enfermería de la Corporación Universitaria Rafael Núñez con la presentación “Intervenciones de enfermería en el pre, trans y post quirúrgico de una artroplastia de cadera”.

A través de la disertación, se manifestaron los protocolos usados en la enfermería alrededor de un paciente candidato a una artroplastia de cadera, con la verificación de exámenes pre-quirúrgicos como radiografías, hemogramas, electrocardiograma. Muy cerca del procedimiento proceder a explicar los beneficios de las medias antiembólicas, controlar los signos vitales, cumplir las órdenes médicas, el retiro de objetos prohibidos durante la intervención como prótesis, lentes de contacto, joyas, etc. Así mismo, se procede a esterilizar el espacio de trabajo y el quirófano a utilizar.

Posteriormente, chequear los signos vitales nuevamente después de la intervención, administrar oxígeno, trasladar y abrigar al paciente, los procedimientos especiales, registrarlos, curar heridas cada 4 horas, aplicar medicamentos requeridos, manejo adecuados de drenajes, toma de muestras de laboratorio, informar el estado del paciente cada 15 min telefónicamente, asistir y verificar dieta ordenada. Es importante resaltar que, en la última fase, se debe trabajar conjuntamente las terapias físicas, respiratorias y de ortopedia en el paciente, vigilar y reportar las posibles complicaciones, entregar recomendaciones a sus familiares, en especial, sobre la ayuda en las técnicas de traslado y métodos de movilidad.

A su turno, se presentaron los estudiantes Yesenia Castrillón Escobar y Luis Fernando López Martínez, con la tutoría de los docentes Dra. Xiomara Hernández Herazo (Rafael Núñez) el Dr. Jainer Enrique Molina Romero (Unilibre) con el tema “Protocolo y logística quirúrgica de las artroplastias de cadera”.

En el concepto de los expositores la ejecución de una logística y el protocolo acertado brindarán una gran garantía de éxito en cualquier intervención, como en este caso, la artroplastia de cadera. En esta ocasión es obligada la utilización de Longma, impactador de tornillo, martillo, gatillo Farabeuf, rastrillo de gancho, impactador, separador de Venus, separador de Genis, y el Diapazón como elementos esenciales en las intervenciones en la zona anteriormente mencionada. Así mismo, la colaboración interdisciplinaria entre los profesionales que evalúan y brindar una óptica integral del paciente para que se descarte cualquier irregularidad antes de la cirugía y brinde la mejor recuperación posible.

Más adelante, intervinieron el residente Favio Alberto Duran Ardila y la estudiante Sandy Paola Trocha Sánchez, con la orientación del Dr. Alfredo Daniel de la Rosa Cuentas (Esp. en Ortopedia y Traumatología) y el Dr. Jainer Enrique Molina Romero (Instrumentación Quirúrgica) de la Unilibre con “Técnica quirúrgica de la artroplastia total de cadera”.

Para los ponentes, la técnica quirúrgica para el reemplazo total de cadera ha evolucionado durante los últimos 50 años. Mientras que los tradicionales componentes cementados de Charnley aún siguen siendo populares en el Reino Unido y gran parte de Europa, actualmente la mayoría de los cirujanos en Estados Unidos utilizan solamente prótesis no cementadas. Más aun, los tipos de superficie de apoyo han cambiado dramáticamente, especialmente durante los últimos 10–20 años.

Muchos métodos distintos han sido utilizados para la artroplastía de cadera. Actualmente, la mayoría de los cirujanos utilizan el método posterior (Southern, Kocher), anterolateral (Hardinge), anterior, o un método con dos incisiones. Los autores de cada uno de estos métodos proponen que existen ventajas específicas en las distintas aproximaciones y técnica quirúrgica. Estas diferencias prácticas y teóricas entre los diferentes abordajes incluyen la extensión de la exposición, la facilidad para insertar la prótesis de acetábulo y/o prótesis femoral, la precisión del posicionamiento de los componentes, el grado de trauma muscular abductor y la rapidez de la rehabilitación. A la fecha, toda la medicina basada en evidencias no muestra diferencias significativas o clínicamente importantes entre los diferentes abordajes

Finalmente, se presentó la estudiante Laura Cabarcas Estrada y las Dras. Leslie Montealegre Esmeral y Tammy Pulido Iriarte (Fisioterapia Unilibre Barranquilla), como tutoras, con la disertación llamada “Rehabilitación de pacientes intervenidos por artroplastia de cadera”.

La expositora explicó que la exploración del paciente nos orientará hacia las técnicas de fisioterapia más indicadas a poner en práctica. Al entrevistar al paciente por primera vez,

se debe hacer una buena historia clínica de fisioterapia. Se realizará una valoración pre-quirúrgica, para que una vez operado podamos comprobar la evolución. Deberemos de hacer una anamnesis lo más completa posible aportando datos a la historia clínica de la exploración física, actitud postural, balance articular, muscular y funcional. Mediremos los perímetros musculares para valorar atrofias. También es interesante completarla apuntando el origen de la lesión de la cadera, comprobar el estado del miembro sano.

Entre los ejercicios más recomendados están en la etapa inicial: los bombeos de tobillos, Isométrico de glúteos y cuádriceps, Elevación de miembro inferior en extensión, Potenciación de cuádriceps con rodillo,Activos de flexión de cadera, Activos de abducción de cadera, Rotaciones de cadera, Deslizamientos (talones a nalgas). Con la evidencia de la evolución se puede proceder al Estiramiento de flexores de caderas, Isométricos abdominales, Puente, Potenciación de abductores de cadera en decúbito lateral, Potenciación de cuádriceps en arco largo, Isométrico de isquiosurales, Estiramiento de isquiosurales en sedestación, Potenciación de aductores de cadera, Extensión de cadera en bipedestación con apoyo, Flexión de cadera en bipedestación con apoyo, Potenciación de abductores de cadera en bipedestación, Báscula pélvica anteroposterior, Báscula pélvica lateral, Caminar con andador, y Caminar de lado.

A modo de clausura, intervinieron la Dra. Ruby Muñoz Baldiris, Directora del programa de Instrumentación Quirúrgica de la Corporación Universitaria Rafael Núñez; y la Dra. Carmen Martin Gallego, Directora del programa de Instrumentación Quirúrgica Universidad Libre seccional Barranquilla, resaltando la pertinencia y la colaboración interinstitucional entre los programas académicos de ambas universidades en pro de la academia. En la misma vía, felicitaron y exaltaron el esfuerzo de todos los ponentes y tutores del evento para el gran éxito que tuvo.

Se resalta que la asistencia sobrepasó las 400 personas entre estudiantes, docentes, egresados, administrativos e invitados especiales de todos los programas de la Facultad Ciencias de la salud de la Unilibre Barranquilla y la Corporación Universitaria Rafael Núñez de Cartagena, así mismo de distintas universidades a nivel nacionales e internacional.

 

{gallery}SEMINARIO-INTERDISCIPLINARIO-03-06-2021{/gallery}

El Departamento de Bienestar Universitario de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, con el apoyo de la Presidencia Delegada y la Rectoría Seccional, celebró el viernes 14 de mayo de 2021, el Día del Trabajador, a través de la plataforma Zoom, donde estuvieron presentes todos los trabajadores administrativos.

Durante el acto, intervinieron las Directivas Administrativas y Académicas, en cabeza de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional, quienes felicitaron a todos los trabajadores y exaltaron su sentido de pertenencia, esfuerzo, dedicación, perseverancia, amabilidad, trabajo en equipo, pasión y esa resiliencia para continuar impulsando el crecimiento de nuestra Alma Máter, a la vez, que esta situación de pandemia nos ha retado a cumplir en el hogar, el estudio de los hijos y la vida profesional y personal al mismo tiempo.

De forma emotiva, se proyectó un video de todos los miembros de la Comunidad Unilibrista que partieron hacia la Morada Eterna, como homenaje a sus calidades humanas y profesionales.

Más adelante, los asistentes disfrutaron de un recorrido virtual al interior del Museo del Carnaval de Barranquilla, a través del cual conocieron los orígenes, la trayectoria, sus influencias desde el exterior y los mejores momentos de la celebración más grande y representativa de Colombia.

La programación cultural continuó con una muestra de la elaboración artesanal de las máscaras de los personajes y elementos más representativos del Carnaval, destacando una serie de letanías por parte de ‘Calancho y su Zafarrancho’.

{gallery}RECOCIMIENTO-A-LOS-TRABAJADORES1-06-2021{/gallery}

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través del Departamento de Bienestar Universitario, con el apoyo de la Presidencia Delegada y la Rectoría Seccional, conmemoró el viernes 13 de mayo de 2021, el Día de la Madre Unilibrista, a través de la plataforma Zoom.

Dando inicio al evento, la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada, expresó su inmensa alegría al reencontrarse con docentes y trabajadoras Unilibristas, resaltando el compromiso y el amor de cada una, por ser el eje fundamental en los procesos académicos y administrativos de la Seccional, superando los obstáculos y proponiendo soluciones de forma rápida e integral. Concluyó su intervención, exaltando la labor de madre, que con sus actitudes positivas y propositivas buscan formar hijos felices que enfrentan los problemas con la fe y la esperanza inculcada en sus hogares.

Por su parte, Brianne Velázquez Cuesta, Coordinadora del área de Cultura, en representación de la Dra. Rosemary Palomino Montenegro, Directora de Bienestar Universitario, expresó la gran labor que realizan las madres Unilibristas día a día, desde el quehacer en sus hogares, su trabajo como docentes o trabajadoras administrativas para el óptimo funcionamiento de la Alma Máter. De igual manera, ponderó el esfuerzo, la dedicación y el amor que le imprimen a cada tarea, dejando una huella innegable siendo ejemplo y modelos a seguir por sus hijos, familiares y amistades.

Más adelante, disfrutaron una dinámica llamada ‘Adivina la película con Emojis’, una actividad donde todas las presentes escribieron en el chat de la reunión, la cinta que representaban los símbolos en pantalla. Para todas fue un momento de risas, reencuentro y mucha diversión. Acto seguido, se brindó un taller de Automaquillaje en el cual aprendieron y actualizaron técnicas para lucir aún más hermosas todos los días.

La programación cultural continuó con una serenata musical para todas las madres Unilibristas que gozaron con temas exitosos del ícono salsero Marc Anthony, asimismo, con sonidos tropicales de antaño como el merengue y la bachata. Se finalizó la velada con la interpretación del tema ‘El Camino de la Vida’ compuesta por el maestro Héctor Ochoa e inmortalizada por el ‘Trío América’ en medio del aplauso y los sentimientos de alegría y gratitud por la maravillosa jornada que vivieron en homenaje a su importantísima labor en el mundo: ser madres.

{gallery}HOMENAJE-A-TODAS-SUS-TRABAJADORAS1-6-2021{/gallery}

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, llevó a cabo el viernes 16 de abril de 2021, un Acto Solemne de Reconocimiento a todos los Representantes Estudiantiles y Monitores que se han distinguido por su liderazgo en la implementación del plan de contingencia académica 2020 generado por el COVID-19, las diversas actividades de la Facultad de Derecho y su alto desempeño en el área de la Cultura; a través de la plataforma de Microsoft Teams.

El evento, contó con la presencia de la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; la Dra. Yadira García García, Secretaria Académica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y la Dra. Rosemary Palomino Montenegro, Directora de Bienestar Universitario. Asimismo, estuvieron presentes docentes del programa y personal invitado.

La jornada inició con las palabras de reconocimiento y agradecimiento por parte de la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, quien exaltó la labor de los estudiantes que día a día, con su esfuerzo, compromiso y dedicación, han colaborado en las actividades académicas planteadas desde la Facultad y el cuerpo docente, igualmente, resaltó el valor de los estudiantes que hacen parte de los grupos cul

+ turales, quienes dejan por lo alto el nombre del programa de Derecho.

Se reconoció también a los jóvenes líderes, quienes incansablemente están trabajando desde el 2020 en procura de solventar y ser el canal de comunicación entre los estudiantes, los docentes y la parte directiva de la Facultad, siempre, de forma cordial y ágil.

Como acto central, se realizó el Acto de Reconocimiento a todos los Representantes Estudiantiles y Monitores desde 1er año y 1er semestre de Derecho hasta los que próximamente egresarán. En la misma vía, ponderó la inmensa labor de los que fueran hace poco Representante Estudiantil ante la Honorable Consiliatura, Mateo De León Luna y Harlan Betancourt De La Hoz, Representante Estudiantil ante el Consejo Directivo Seccional Barranquilla, y, la labor de Juan Clavijo Bolívar, Representante Estudiantil ante el Comité de Unidad Académica de la facultad de Derecho.

De forma especial, la Facultad de Derecho realizó una presentación musical por parte del área de Cultura de Bienestar Universitario en honor de todos los Representantes Estudiantiles y Monitores presentes para luego, dar paso a las palabras de Juan Clavijo Bolívar, Representante Estudiantil ante el Comité de Unidad Académica de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales, quien resaltó la tarea de todos los jóvenes que apoyan la labor académica y administrativa desde 1er año y 1er semestre hasta los que están ad portas de entrar a la vida laboral por su carisma, don de liderazgo y la sencillez para armonizar los procesos dentro de la facultad. Uno a uno, felicitó a todos sus compañeros de labor.

En la misma vía, también agradeció el trabajo en equipo y la colaboración de la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, la Dra. Yadira García García, Secretaria Académica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y el cuerpo de docentes que siempre estuvieron prestos a escuchar y solucionar los inconvenientes que se presentaran.

Al final, se clausuró el evento con un espacio en el cual todos expresaron su agradecimiento con todo el cuerpo administrativo y académico de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales, y, así mismo, estos últimos destacaron, una vez más, el buen trabajo y la empatía para solventar los procesos al interior de la facultad.

{gallery}actodereconocimiento01-06-2221{/gallery}

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de sus Directivas Administrativas y Académicas, lamenta el fallecimiento…  

Hasta el próximo lunes 7 de junio estarán abiertas las inscripciones para el curso de francés dirigido a docentes de la Universidad Libre. Los invitamos a que participen en los diferentes niveles, para principiantes y nivel intermedio, los cuales se ofrecerán de manera presencial asistido por TIC. Si deseas conocer más información al respecto puedes contactarte con los delegados de la Escuela de Formación para Docentes de cada seccional.

¡Es tu oportunidad!

FORMULARIO DE REGISTRO

 

 

El pasado 12 y 14 de mayo de 2021, los Auxiliares y Semilleros de las facultades de Ingeniería de la Seccional Barranquilla y Seccional Bogotá, igualmente, las facultades de Ciencias Económicas Administrativas y Contables y Ciencias de la Salud de la Seccional Barranquilla; se unieron en un trabajo colaborativo para presentar propuestas de investigación multidisciplinarias, en el marco del evento II JAM: Ciudades y Comunidades Sostenibles, organizado por la red REDIIF (Red de Innovación e Investigación Formativa).

Tres proyectos “Huertic’s, huertas inteligentes y sostenibles”, “Agricultura Urbana como medio de cambio” y “Automatiza”, fueron seleccionados en una primera etapa entre 16 proyectos de diferentes Universidades Nacionales. Como resultado HUERTIC’S, obtuvo el reconocimiento como proyecto ganador en la segunda etapa. Los proyectos restantes quedaron entre los 6 primeros lugares.

REDIIF dará un acompañamiento por el espacio de 1 año a estos proyectos hasta su fase de implementación.

Las Directivas de la Universidad Libre, felicitan a todos los estudiantes por tan excelente participación, iniciativa y multidisciplinariedad, construyendo conocimiento entre todos y reconociendo la importancia de la colaboración Multicampus.

 

 Los ganadores y participantes

 

HUERTIC’S

Adela Jiménez -Bacteriología-Seccional Barranquilla

Miguel Ángel Lugo- Ingeniería de Sistemas - Seccional Barranquilla

Álvaro Mendoza- Administración de Negocios Internacionales - Seccional Barranquilla

Stefanny Frasser -   Ingeniería Ambiental - Seccional Bogotá  

    

AGRICULTURA URBANA

Karina Muñoz - Administración de Negocios Internacionales - Seccional Barranquilla

Enrique Carlos Ordoñez – Ingeniería Industrial - Seccional Barranquilla

Carmen Cecilia Bustos– Ingeniería de Sistemas - Seccional Barranquilla

Lina María Barroso - Medicina - Seccional Barranquilla

Andrés Felipe Dávila - Ingeniería Ambiental - Seccional Bogotá

 

 

AUTOMATIZA-APLICATIVO PARA GAMER

Andrés Felipe Díaz – Ingeniería Mecánica - Seccional Bogotá

Daniel Santiago Guerrero – Ingeniería Mecánica - Seccional Bogotá

Nicolás Medina – Ingeniería Mecánica - Seccional Bogotá

 

Video de los proyectos:

HUERTIC'S

Create animated videos and animated presentations for free. PowToon is a free tool that allows you to develop cool animated clips and animated presentations for your website, office meeting, sales pitch, nonprofit fundraiser, product launch, video resume, or anything else you could use an animated explainer video..

Ver en Nuestro Canal

AGRICULTURA URBANA

AUTOMATIZA-APLICATIVO PARA GAMER

La Red REDIIF

El objetivo de la red es permitir el desarrollo e intercambio de información para la realización de proyectos de innovación y creatividad destinados al aporte a nuestro país con un impacto social contundente.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de sus Directivas Administrativas y Académicas, envía un abrazo fraterno lleno de apoyo...

"La Semana de Acción contra los Mosquitos es un esfuerzo de los países y territorios de la Región de las Américas, promovido por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), para aumentar el nivel de conocimiento sobre la relación entre los vectores y las enfermedades transmitidas por ellos, como dengue, chikungunya, zika, fiebre amarilla y malaria, así como el trabajo conjunto en la comunidad para la prevención de la formación de criaderos..." OPS.

El Dr. Jaime Pinedo Otálvaro, profesor del programa de Medicina e investigador del grupo de investigación en Salud Publica de la Universidad Libre - GISPUL - estará dando unas indicaciones importantes para prevenir y controlar las enfermedades trasmitidas por mosquitos, en entrevista radial este sábado! no te la puedes perder.... aquí los datos de la entrevista #proyeccionsocialfcs

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de sus Directivas Administrativas y Académicas, envía un abrazo fraterno...

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de sus Directivas Administrativas y Académicas, envía un abrazo fraterno...

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de sus Directivas Administrativas y Académicas, lamenta el fallecimiento del DR. CARLOS TRIANA...

 

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de sus Directivas Administrativas y Académicas, lamenta el fallecimiento del DR. CARLOS TRIANA...

 

 

Con el propósito de brindar de forma gratuita una asesoría interdisciplinaria (jurídica, pisicológica y telemedicina), hemos habilitado el servicio de chat en línea en nuestras seccionales de Bogotá, Barranquilla, Cali, Pereira, Cúcuta, Socorro y Cartagena.

Ingresando a las páginas web podrás recibir la asesoría.

Con el propósito de brindar de forma gratuita una asesoría interdisciplinaria (jurídica, pisicológica y telemedicina), hemos habilitado el servicio de chat en línea en nuestras seccionales de Bogotá, Barranquilla, Cali, Pereira, Cúcuta, Socorro y Cartagena.

Ingresando a las páginas web podrás recibir la asesoría.

Ingresa tu número de documento exacto sin puntos o guiones

Bogotá

Cali

Barranquilla

Pereira

Cúcuta

El Socorro

Cartagena

De conformidad con el artículo 22 del Reglamento Electoral, la Universidad restablece la publicación de la lista de sufragantes para que quienes no estén en ellas soliciten su inclusión ante la correspondiente Secretaría Seccional, hasta el día miércoles 12 de mayo del año en curso, en los correspondientes horarios laborales, así: 


NOMBRE: 
CÉDULA: 
N° DE TELÉFONO:

SECCIONAL:
FACULTAD: 
E-MAIL: 
Docente( ) Estudiante( ) Egresado( )

Información general del proceso electoral - Egresados

VOTACIÓN VIRTUAL - SISTEMA ELECTORAL DE LA UNIVERSIDAD LIBRE

Egresados graduados anteriores a marzo 2017

Si no puede visualizar el documento por favor de CLIC AQUÍ para descargarlo

  ERROR (no puede mostrarse el objeto)

 



Egresados a partir de marzo de 2017

Si no puede visualizar el documento por favor de CLIC AQUÍ para descargarlo

  ERROR (no puede mostrarse el objeto)

Se invita a los egresados a nivel nacional a participar del proceso electoral que se realizará el próximo viernes 1 4 de mayo en horario de 8:00 a.m. a 8:00 p.m. Lo anterior luego de recibir el fallo del Juzgado Primero de Pequeñas Causas y Competencia Múltiple de Soledad, el cual Resuelve:

"PRIMERO: CONCEDER el amparo a los derechos fundamentales a elegir y ser elegido, igualdad y debido proceso deprecando por los señores ALFREDO PUGLIESE JIMÉNEZ, ANTONY DAVID MOLINA GARRIDO, MITZI PAOLA MELGAREJO NÁJERA y YISELA SANTRICH LÓPEZ, coadyuvada por los señores MARIA DEL PILAR YAÑEZ ALBINO, JHON JAIRO VILLAMIZAR MORA, GUSTAVO SABOGAL BECERRA, JUAN PABLO MONROY, CARLO RICARDO TORRES YARZAGARAY, EXCEL OCTAVIO REYES SANCHEZ, CARLOS ALBERTO MELO MORA, SERVIO ANGEL CASTILLO SOLANO, MARIO FERNANDO NEIRA JARAMILLO, JHONY POSSO GARCIA y RAUL DAVID CARDONA MEJIA, contra UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA, de conformidad a los expuesto en la parte motiva de esta providencia. SEGUNDO: ORDENAR a la UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA, que dentro del término de cinco (5) días hábiles a partir de la notificación de la presente providencia, proceda a realizar nuevamente la jornada de elecciones de egresado al cuerpo colegiado, brindando a cada participante las garantías procesales y tecnológicas, que le permita ejercer sus derechos y el fácil acceso a las mismas".



Si no puede visualizar el documento por favor de CLIC AQUÍ para descargarlo

    ERROR (no puede mostrarse el objeto)

Se invita a los egresados a nivel nacional a participar del proceso electoral que se realizará el próximo viernes 1 4 de mayo en horario de 8:00 a.m. a 8:00 p.m. Lo anterior luego de recibir el fallo del Juzgado Primero de Pequeñas Causas y Competencia Múltiple de Soledad, el cual Resuelve:

"PRIMERO: CONCEDER el amparo a los derechos fundamentales a elegir y ser elegido, igualdad y debido proceso deprecando por los señores ALFREDO PUGLIESE JIMÉNEZ, ANTONY DAVID MOLINA GARRIDO, MITZI PAOLA MELGAREJO NÁJERA y YISELA SANTRICH LÓPEZ, coadyuvada por los señores MARIA DEL PILAR YAÑEZ ALBINO, JHON JAIRO VILLAMIZAR MORA, GUSTAVO SABOGAL BECERRA, JUAN PABLO MONROY, CARLO RICARDO TORRES YARZAGARAY, EXCEL OCTAVIO REYES SANCHEZ, CARLOS ALBERTO MELO MORA, SERVIO ANGEL CASTILLO SOLANO, MARIO FERNANDO NEIRA JARAMILLO, JHONY POSSO GARCIA y RAUL DAVID CARDONA MEJIA, contra UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA, de conformidad a los expuesto en la parte motiva de esta providencia. SEGUNDO: ORDENAR a la UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA, que dentro del término de cinco (5) días hábiles a partir de la notificación de la presente providencia, proceda a realizar nuevamente la jornada de elecciones de egresado al cuerpo colegiado, brindando a cada participante las garantías procesales y tecnológicas, que le permita ejercer sus derechos y el fácil acceso a las mismas".



Si no puede visualizar el documento por favor de CLIC AQUÍ para descargarlo

    ERROR (no puede mostrarse el objeto)

Frente a la invitación formulada a las universidades públicas y privadas para buscar convergencias que propongan soluciones a la situación actual, la Universidad Libre, como ha sido tradición nuestra, con sus distintos centros, programas, facultades y grupos de investigación expresa su interés y disposición en dicho propósito.



Si no puede visualizar el documento por favor de CLIC AQUÍ para descargarlo

    ERROR (no puede mostrarse el objeto)

Con el ánimo de promover estilos de vida saludables, a través de la sana alimentación y la actividad física, el programa de Fisioterapia de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, realizó el 6 de abril de 2021, la Conferencia “Actividad Física Como Estrategia Para Prevenir el Sedentarismo por Confinamiento Selectivo”, en el marco de la Conmemoración Del Día Mundial De La Actividad Física.

El evento, realizado por medio de la plataforma Microsoft Teams, contó con la presencia de la Dra. Irma Berrio Peñarredonda, Directora del programa de Fisioterapia; el acompañamiento de las docentes Tammy Pulido, Martha Gómez, y la Dra. Karol Cervantes De La Torre, como moderadora y los conferencistas invitadosRoberto Carlos Rebolledo yMarcos Escorcia.Igualmente, estuvieron presentes estudiantes, docentes e invitados especiales.

Iniciado el ciclo de conferencias, se dio lugar a la presentación deRoberto Carlos Rebolledo,Fisioterapeuta, especialista en Kinesiología, Magister en Actividad Física y Salud e Investigador en ciencias de la actividad física, ejercicio y deporte; quien intervino con la conferencia titulada “Actividad Física y Comportamientos Sedentarios: Implicaciones a la Salud en Pandemia y Oportunidades Futuras Post Pandemia”, en la cual ilustró los riesgos del sedentarismo, los problemas cardiovasculares y metabólicos, que derivan de ello.

Presentó de manera gráfica, cómo las diferentes intensidades de actividad física repercuten en la salud física, orgánica y mental de las personas, mientras que, al contrario, factores como la inactividad física, el sedentarismo y el consumo de alimentos nocivos, pueden conllevar a desarrollar diabetes, obesidad y diferentes tipos de cáncer asociados a la falta de ejercicio.

Al final de su intervención, dio a conocer una completa y sencilla guía de tipos de ejercicios de bajo impacto, que pueden ser ejecutados al interior de las casas, con el ánimo de prevenir el aumento de peso y la gran cantidad de patologías que se desprenden de ello, igualmente, recomendó el uso de vitaminas, la hidratación constante e instó a los participantes a cuidarse en esta pandemia tanto física como mentalmente, poniéndose en movimiento.

Por otro lado, intervino Marcos Escorcia Vides, Fisioterapeuta y Licenciado en Educación Física, Recreación y Deporte; con una amplia experiencia en prevención de lesiones y entrenamientos deportivos, con la conferencia denominada “Métodos del Fisioterapeuta para el Entrenamiento Virtual”, donde ejemplificó cuáles son los diferentes tipos de entrenamiento deportivo acordes al resultado que se desea, en los cuales se destacan el continuo y el Interválico que se enfocan en mejorar la capacidad aérobica, anaeróbica y la condición física del individuo. De igual manera, dio a conocer los conceptos de Competición que se enfocan en pulir las habilidades físicas y psíquicas del deportista en un deporte específico, al igual que sus concepciones tácticas y técnicas.

Más adelante, el Fisioterapeuta Marcos Escorcia, se adentró en los pilares del entrenamiento que son la alimentación adecuada, el descanso óptimo del cuerpo y los ejercicios que son el área de experticia de los fisioterapeutas y determinó que, en relación a varios ítems como la posición, el brazo de palanca y el tipo de contracción, se le puede o no recomendar un determinado ejercicio a una persona y a partir de más variables, se puede diseñar diversos planes de ejercicios donde se les explica, demuestra, los ejecuta la persona, se le corrige y con la práctica constante, se perfecciona la técnica.

A partir de allí, se adentró en el campo de la recuperación terapéutica o rehabilitación física que es el proceso resultante luego de una lesión física. En estas se estudia el cuerpo como un todo y a como varias partes, empleando lo mejor que actualmente la biomecánica, fisiología del ejercicio, traumatología, urgencias médicas y metodología del entrenamiento pueden brindarle al deportista.

Al término del evento, se realizó una ronda de preguntas sobre los síntomas que el sedentarismo nos demuestra que necesitamos ejercicio, la duración y los números de repeticiones, posiciones de bajo impacto para las articulaciones, trabajo en ayunas, tratamiento para los calambres entre otras, que fueron solucionadas de forma clara y práctica por parte de ambos conferencistas.

 {gallery}PROGRAMA-DE-FISIOTERAPIA6-05-3021{/gallery}

PIE DE FOTOS:

  • REF 2 -Roberto Carlos Rebolledo,ofreció la conferencia titulada “Actividad Física y Comportamientos Sedentarios: Implicaciones a la Salud en Pandemia y Oportunidades Futuras Post Pandemia”, en la cual ilustró a los presentes sobre los riesgos del sedentarismo, y los problemas cardiovasculares y metabólicos que derivan de ello.
  • REF 3 - Marcos Escorcia Vides, brindó la conferencia denominada “Métodos del Fisioterapeuta para el Entrenamiento Virtual”.
  • REF 4 – La Dra. Karol Cervantes De La Torres, moderadora del evento, en compañía de los conferencistas durante la ronde de Preguntas y Respuestas.

A los estudiantes que participan en movilizaciones y protestas los exhortamos a hacer uso de esos derechos de manera pacífica, respetando siempre los derechos de los demás. Igualmente reiteramos que están a disposición de la comunidad académica los servicios institucionales de asistencia jurídica, sicológica y médica. En caso de ser necesarios pueden establecer comunicación con las áreas de Consultorio Jurídico y Bienestar Universitario a nivel nacional.



Si no puede visualizar el documento por favor de CLIC AQUÍ para descargarlo

    ERROR (no puede mostrarse el objeto)  

El área de Cultura de Bienestar Universitario, llevó a cabo el 25 de marzo de 2021, el programa ‘Tardes con la Cultura’, en esta ocasión tratando la temática denominada ‘La Fiesta de la Palabra’, a través de la Plataforma ZOOM.

El evento, que tuvo como objetivo realizar el apropiamiento y el intercambio de saberes culturales sobre las Bellas Artes en relación con el Carnaval de Barranquilla, fue conducido por la Lic. Brianne Velázquez Cuesta, Coordinadora del área de Cultura y contó con la presencia del Lic. Fredy Cervantes Álvarez, Rey Momo del Carnaval 2019 y la Lic. Marleny Cortés, Directora de la Escuela de Arte Marleny y de la comparsa ‘Son de Mar’.

Dando apertura al conversatorio, intervino la Lic. Marleny Cortés Osorio, artista plástica, egresada del Conservatorio Departamental de Bellas Artes del Huila, Directora de la Escuela de Arte Marleny, Directora de la Fundación de Grupos Folclóricos del Carnaval de Barranquilla y de la comparsa ‘Son de Mar’, entre otros; quien disertó sobre el origen del Festival de la Palabra, que es un homenaje carnavalero al Día del Idioma que se viene realizando desde el año 2005, ideado por el Lic. Renny Padilla Rolong, Director del grupo de letanías Los Turpiales. “El principal insumo son las letanías y la fiesta gira en torno al uso de la oralidad para la transmisión de tradiciones, y fomentar la enseñanza de la literatura y la lengua española en los colegios del departamento!.

Asimismo, manifestó que “Año a año, los estudiantes con la guía de sus docentes, participan en talleres de historia y construcción de las letanías, proyección escénica, uso correcto de la voz, entre otros, para prepararse durante todo un año para presentarse en el Encuentro Intercolegial de Letanías ‘La Fiesta de la Palabra’ “.

A su turno, intervino Guido Teherán Martínez, miembro del grupo de letanías “Los Turpiales”, quien narró los inicios del ‘Festival de la Palabra’ en el año 2005 con el grupo ‘Los Turpialitos’ de la Escuela Normal Superior La Hacienda. “Desde esta fecha se notó un incremento en el nivel de lectura, la seguridad al momento de hablar, y hasta acapararon una entrevista en Telecaribe, donde narraron el origen de las letanías y hasta se atrevieron a recitar varias para el deleite de los televidentes”.

“Para ellos es satisfactorio recibir las felicitaciones, año a año, por parte de los padres de familia que destacan el crecimiento académico y personal de los niños que se interesan de las noticias de actualidad en los planos local, nacional e internacional para incluirlas dentro de sus letanías”.

Igualmente, se presentó el Lic. Fredy Cervantes Álvarez, Rey Momo del Carnaval 2019, vicepresidente de la Asociación de Grupo Folclóricos del Atlántico AGFA, Miembro de la Junta Directiva de Carnaval S.A. por varios años, Fundador del grupo de letanías ‘Ánimas Blancas’ de Rebolo; quien expresó que el componente de la oralidad es vital al hablar del Carnaval de Barranquilla, puesto que la UNESCO, quien declara "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad" exaltó el alto valor, cultura, patrimonial e histórico que encierra la transmisión oral de las costumbres que se realiza cada año en la festividad.

Según Cervantes, el origen de las letanías en el Carnaval se remonta a los años 30 en el barrio Rebolo por parte del grupo ‘Las Ánimas Negras de Rebolo’, quienes conformaron la estructura de la siguiente manera: los rezos o versos son cuartetos de siete u ocho sílabas que combinan primer verso con tercero, y segundo con cuarto en una estructura responsorial. Los rezos son acompañados o respondidos por otra estrofa de dos versos denominada coro.

“Por lo general, los grupos de letanías están conformados por ocho o diez integrantes encabezados por un rezandero que lee las estrofas, y los coristas que le responden cantando o recitando. Se denomina letaniero al autor o escritor de los versos.5 Los grupos recitan los versos sin coreografía, vestidos de toga o una túnica, sin acompañamiento musical”.

“Existen tres tipos de letanías o libretos: un texto "picante", vulgar, "rojo", llamado "mondongo" (en referencia a Laópera del Mondongo, canción obscena de José María Peñaranda), otro de doble sentido o verde, y uno más denominado "lavado" o "amarillo", de temática "suave" (sin obscenidades, apto para todo público). Es de resaltar que las letanías también acompañan a la reina viuda el martes de carnaval durante el entierro de “Joselito”.

A modo de clausura convinieron que el valor de la oralidad del Carnaval de Barranquilla, condensado en el uso de las letanías, genera un aporte invaluable de transmisión intergeneracional de los valores, costumbres y hechos históricos que van marcando el trasegar del tiempo. Al mismo tiempo, resaltaron el apoyo por parte del Distrito, pero hicieron un llamado a más benefactores con el ánimo de llevar esta hermosa tradición a la totalidad de municipios del departamento del Atlántico.

El área de Cultura de Bienestar Universitario, llevó a cabo el 25 de marzo de 2021, el programa ‘Tardes con la Cultura’, en esta ocasión tratando la temática denominada ‘La Fiesta de la Palabra’, a través de la Plataforma ZOOM.

El evento, que tuvo como objetivo realizar el apropiamiento y el intercambio de saberes culturales sobre las Bellas Artes en relación con el Carnaval de Barranquilla, fue conducido por la Lic. Brianne Velázquez Cuesta, Coordinadora del área de Cultura y contó con la presencia del Lic. Fredy Cervantes Álvarez, Rey Momo del Carnaval 2019 y la Lic. Marleny Cortés, Directora de la Escuela de Arte Marleny y de la comparsa ‘Son de Mar’.

Dando apertura al conversatorio, intervino la Lic. Marleny Cortés Osorio, artista plástica, egresada del Conservatorio Departamental de Bellas Artes del Huila, Directora de la Escuela de Arte Marleny, Directora de la Fundación de Grupos Folclóricos del Carnaval de Barranquilla y de la comparsa ‘Son de Mar’, entre otros; quien disertó sobre el origen del Festival de la Palabra, que es un homenaje carnavalero al Día del Idioma que se viene realizando desde el año 2005, ideado por el Lic. Renny Padilla Rolong, Director del grupo de letanías Los Turpiales. “El principal insumo son las letanías y la fiesta gira en torno al uso de la oralidad para la transmisión de tradiciones, y fomentar la enseñanza de la literatura y la lengua española en los colegios del departamento!.

Asimismo, manifestó que “Año a año, los estudiantes con la guía de sus docentes, participan en talleres de historia y construcción de las letanías, proyección escénica, uso correcto de la voz, entre otros, para prepararse durante todo un año para presentarse en el Encuentro Intercolegial de Letanías ‘La Fiesta de la Palabra’ “.

A su turno, intervino Guido Teherán Martínez, miembro del grupo de letanías “Los Turpiales”, quien narró los inicios del ‘Festival de la Palabra’ en el año 2005 con el grupo ‘Los Turpialitos’ de la Escuela Normal Superior La Hacienda. “Desde esta fecha se notó un incremento en el nivel de lectura, la seguridad al momento de hablar, y hasta acapararon una entrevista en Telecaribe, donde narraron el origen de las letanías y hasta se atrevieron a recitar varias para el deleite de los televidentes”.

“Para ellos es satisfactorio recibir las felicitaciones, año a año, por parte de los padres de familia que destacan el crecimiento académico y personal de los niños que se interesan de las noticias de actualidad en los planos local, nacional e internacional para incluirlas dentro de sus letanías”.

Igualmente, se presentó el Lic. Fredy Cervantes Álvarez, Rey Momo del Carnaval 2019, vicepresidente de la Asociación de Grupo Folclóricos del Atlántico AGFA, Miembro de la Junta Directiva de Carnaval S.A. por varios años, Fundador del grupo de letanías ‘Ánimas Blancas’ de Rebolo; quien expresó que el componente de la oralidad es vital al hablar del Carnaval de Barranquilla, puesto que la UNESCO, quien declara "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad" exaltó el alto valor, cultura, patrimonial e histórico que encierra la transmisión oral de las costumbres que se realiza cada año en la festividad.

Según Cervantes, el origen de las letanías en el Carnaval se remonta a los años 30 en el barrio Rebolo por parte del grupo ‘Las Ánimas Negras de Rebolo’, quienes conformaron la estructura de la siguiente manera: los rezos o versos son cuartetos de siete u ocho sílabas que combinan primer verso con tercero, y segundo con cuarto en una estructura responsorial. Los rezos son acompañados o respondidos por otra estrofa de dos versos denominada coro.

“Por lo general, los grupos de letanías están conformados por ocho o diez integrantes encabezados por un rezandero que lee las estrofas, y los coristas que le responden cantando o recitando. Se denomina letaniero al autor o escritor de los versos.5 Los grupos recitan los versos sin coreografía, vestidos de toga o una túnica, sin acompañamiento musical”.

“Existen tres tipos de letanías o libretos: un texto "picante", vulgar, "rojo", llamado "mondongo" (en referencia a Laópera del Mondongo, canción obscena de José María Peñaranda), otro de doble sentido o verde, y uno más denominado "lavado" o "amarillo", de temática "suave" (sin obscenidades, apto para todo público). Es de resaltar que las letanías también acompañan a la reina viuda el martes de carnaval durante el entierro de “Joselito”.

A modo de clausura convinieron que el valor de la oralidad del Carnaval de Barranquilla, condensado en el uso de las letanías, genera un aporte invaluable de transmisión intergeneracional de los valores, costumbres y hechos históricos que van marcando el trasegar del tiempo. Al mismo tiempo, resaltaron el apoyo por parte del Distrito, pero hicieron un llamado a más benefactores con el ánimo de llevar esta hermosa tradición a la totalidad de municipios del departamento del Atlántico.

Hasta el próximo 7 de mayo estarán abiertas las inscripciones para aquellos estudiantes que estén interesados en ser monitores y cursar el módulo 'Metodología de la enseñanza y técnicas de investigación' en modalidad presencial asistido por TIC. Para mayor información, puedes escribir a los correos electrónicos de los delegados de la Escuela de Formación para Docentes de cada seccional.

¡Anímate a participar!

Formulario de Registro de Matrícula

La Escuela de Formación para Docentes Universitarios extiende la invitación a los profesores para cursar el módulo de lectura crítica. Las temáticas se dictarán en clases sincrónicas y asincrónicas desde el 18 de mayo hasta el 17 de junio. Recuerda que las inscripciones estarán abiertas hasta el próximo 7 de mayo y se podrán realizar en las delegaciones seccionales.

Formulario de Registro de Matrícula

Atención docentes Unilibristas: la Escuela de Formación para Docentes Universitarios les informa a los profesores que realizaron las pruebas diagnósticas de inglés y clasificaron en los niveles 4, 6, 7, 9 y 10 que las inscripciones se encuentran abiertas hasta el 7 de mayo para iniciar clases el 18 de ese mismo mes en modalidad presencial asistida por TIC. Para mayor información pueden comunicarse con los delegados de la Escuela en cada seccional.

Descarga aquí el formulario de registro

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de sus Directivas Administrativas y Académicas, envía un abrazo fraterno lleno de apoyo, solidaridad y amor Unilibrista, a la familia del Estudiante de Décimo Semestre de Administración de Negocios Internacionales, Jhon Fausto Avendaño Cervantes, con ocasión de su partida hacia la morada eterna...

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de sus Directivas Administrativas y Académicas, envía un abrazo fraterno lleno de apoyo, solidaridad y amor Unilibrista, a la familia del Estudiante de Décimo Semestre de Administración de Negocios Internacionales, Jhon Fausto Avendaño Cervantes, con ocasión de su partida hacia la morada eterna...

Con el ánimo de ofrecer una mejor calidad de vida durante la formación universitaria para todos los estudiantes de pregrado en el período 2021-1, el Departamento de Bienestar Universitario de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través del área de Desarrollo Humano,llevó a cabo el 24 de marzo de 2021, el Programa de Adaptación Regional.

La estrategia, que favoreció a 114 jóvenes, tiene como objetivo familiarizar al estudiante que proviene de otras regiones, con el ámbito universitario y la vida en la ciudad de Barranquilla, todo con el ánimo de generar el ambiente propicio para un desempeño óptimo en la parte académica y psicosocial, asegurando su permanencia en las aulas.

Los estudiantes beneficiados, pertenecientes a los programas deAdministración de Negocios Internacionales, Bacteriología, Contaduría Pública, Derecho, Fisioterapia, Ingeniería Industrial, Ingeniería de Sistemas, Instrumentación Quirúrgica, Medicina y Microbiología; estuvieron acompañados por los decanos de las facultades de Ciencias Administrativas y Contables; Derecho y Ciencias Sociales; Ciencias de la Salud; Ingeniería y Ciencias Exactas y Naturales.

De igual manera, estuvieron presentes los docentes que se desempeñan como tutores en los diferentes programas académicos y las psicólogas, Gloria Calderón Calderón y Fabiola Pion Navarro, coordinadoras del área de Desarrollo Humano de Bienestar Universitario.

El evento,incluyó unacharla,desarrollada por la Coordinadora de Socialización de Transmetro, Ingrid Riquett, quien abordó las estrategias para el uso correcto de este sistema de transporte masivo en Barranquilla, los beneficios para el ciudadano y el medio ambiente, las diferentes rutas que componen al sistema, la capacidad de cada bus, padrón y busetón, y resolvió las principales inquietudes con respecto a tiempos, cambio de rutas, horarios; entre otros.

Más adelante, Desarrollo Humano presentó el video institucional del programa de Adaptación Regional, donde se dio a conocer una breve reseña de la historia de Barranquilla y sus sitios emblemáticos, para que todos los asistentes pudieran identificar los atractivos turísticos como la Intendencia Fluvial; el nuevo Puente Pumarejo; el Malecón Puerta de Oro; la Ventana al Mundo y la Ventana de Campeones; el Museo del Caribe Gabriel García Márquez; el Teatro Amira De La Rosa; la Casa del Carnaval; el tradicional barrio Viejo Prado; entre otros.

A su turno, se realizó la presentación del video de infraestructura de las 2 sedes de la Seccional Barranquilla, donde los estudiantes conocieron los diferentes espacios y servicios que ofrece la Institución, como el nuevo edificio de laboratorios y el Centro de Simulación Clínica, ubicado en la Sede Km. 7, donde los estudiantes pueden desarrollar su formación tanto teórica como práctica; el Edificio ubicado en la Sede Cra. 46, que cuenta con 8 pisos dotados con un moderno mobiliario, recursos tecnológicos y cobertura wifi en todas sus áreas, para que los estudiantes desplieguen su potencial; los nuevos laboratorios de ingeniería; la oficina de CEIDEUL, Centro de Emprendimiento, Innovación y Desarrollo Empresarial de la Universidad Libre; el Consultorio Jurídico y la modernización de la Biblioteca, con un nuevo modelo de servicio CRAI -Centros de recursos de Apoyo para el Aprendizaje y la Investigación”.

Al final, los estudiantes pudieron resolver todas las dudas e inquietudes con respecto al Transmetro, los procesos académicos y administrativos; que fueron resueltos de forma ágil y sencilla por la funcionaria de Transmetro y las moderadoras.

 

{gallery}ADAPTACION-REGIONAL-2021-1-24-DE-MARZO{/gallery}

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 – La actividad fue coordinada por las psicólogasGloria Calderón Calderón y Fabiola Pion Navarro, coordinadoras del área de Desarrollo Humano.
  • REF 2 –Ingrid Riquett, Coordinadora de Socialización de Transmetro, abordó las estrategias para el uso correcto de este sistema de transporte masivo en Barranquilla, los beneficios para el ciudadano y el medio ambiente, y resolvió las principales inquietudes con respecto a tiempos, cambio de rutas, horarios, entre otros.
  • REF3 – Aparte del video institucional del programa Adaptación Regional donde se dieron a conocer los diferentes sitios de interés de Barranquilla, su historia y su relación con nuestra institución: la Unilibre Barranquilla.

Con el ánimo de ofrecer una mejor calidad de vida durante la formación universitaria para todos los estudiantes de pregrado en el período 2021-1, el Departamento de Bienestar Universitario de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través del área de Desarrollo Humano,llevó a cabo el 24 de marzo de 2021, el Programa de Adaptación Regional.

La estrategia, que favoreció a 114 jóvenes, tiene como objetivo familiarizar al estudiante que proviene de otras regiones, con el ámbito universitario y la vida en la ciudad de Barranquilla, todo con el ánimo de generar el ambiente propicio para un desempeño óptimo en la parte académica y psicosocial, asegurando su permanencia en las aulas.

Los estudiantes beneficiados, pertenecientes a los programas deAdministración de Negocios Internacionales, Bacteriología, Contaduría Pública, Derecho, Fisioterapia, Ingeniería Industrial, Ingeniería de Sistemas, Instrumentación Quirúrgica, Medicina y Microbiología; estuvieron acompañados por los decanos de las facultades de Ciencias Administrativas y Contables; Derecho y Ciencias Sociales; Ciencias de la Salud; Ingeniería y Ciencias Exactas y Naturales.

De igual manera, estuvieron presentes los docentes que se desempeñan como tutores en los diferentes programas académicos y las psicólogas, Gloria Calderón Calderón y Fabiola Pion Navarro, coordinadoras del área de Desarrollo Humano de Bienestar Universitario.

El evento,incluyó unacharla,desarrollada por la Coordinadora de Socialización de Transmetro, Ingrid Riquett, quien abordó las estrategias para el uso correcto de este sistema de transporte masivo en Barranquilla, los beneficios para el ciudadano y el medio ambiente, las diferentes rutas que componen al sistema, la capacidad de cada bus, padrón y busetón, y resolvió las principales inquietudes con respecto a tiempos, cambio de rutas, horarios; entre otros.

Más adelante, Desarrollo Humano presentó el video institucional del programa de Adaptación Regional, donde se dio a conocer una breve reseña de la historia de Barranquilla y sus sitios emblemáticos, para que todos los asistentes pudieran identificar los atractivos turísticos como la Intendencia Fluvial; el nuevo Puente Pumarejo; el Malecón Puerta de Oro; la Ventana al Mundo y la Ventana de Campeones; el Museo del Caribe Gabriel García Márquez; el Teatro Amira De La Rosa; la Casa del Carnaval; el tradicional barrio Viejo Prado; entre otros.

A su turno, se realizó la presentación del video de infraestructura de las 2 sedes de la Seccional Barranquilla, donde los estudiantes conocieron los diferentes espacios y servicios que ofrece la Institución, como el nuevo edificio de laboratorios y el Centro de Simulación Clínica, ubicado en la Sede Km. 7, donde los estudiantes pueden desarrollar su formación tanto teórica como práctica; el Edificio ubicado en la Sede Cra. 46, que cuenta con 8 pisos dotados con un moderno mobiliario, recursos tecnológicos y cobertura wifi en todas sus áreas, para que los estudiantes desplieguen su potencial; los nuevos laboratorios de ingeniería; la oficina de CEIDEUL, Centro de Emprendimiento, Innovación y Desarrollo Empresarial de la Universidad Libre; el Consultorio Jurídico y la modernización de la Biblioteca, con un nuevo modelo de servicio CRAI -Centros de recursos de Apoyo para el Aprendizaje y la Investigación”.

Al final, los estudiantes pudieron resolver todas las dudas e inquietudes con respecto al Transmetro, los procesos académicos y administrativos; que fueron resueltos de forma ágil y sencilla por la funcionaria de Transmetro y las moderadoras.

 

{gallery}ADAPTACION-REGIONAL-2021-1-24-DE-MARZO{/gallery}

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 – La actividad fue coordinada por las psicólogasGloria Calderón Calderón y Fabiola Pion Navarro, coordinadoras del área de Desarrollo Humano.
  • REF 2 –Ingrid Riquett, Coordinadora de Socialización de Transmetro, abordó las estrategias para el uso correcto de este sistema de transporte masivo en Barranquilla, los beneficios para el ciudadano y el medio ambiente, y resolvió las principales inquietudes con respecto a tiempos, cambio de rutas, horarios, entre otros.
  • REF3 – Aparte del video institucional del programa Adaptación Regional donde se dieron a conocer los diferentes sitios de interés de Barranquilla, su historia y su relación con nuestra institución: la Unilibre Barranquilla.

Pretendiendo reforzar conocimientos y dar a conocer nuevas prácticas de la profesión, el programa de Fisioterapia y la Oficina de Egresados de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, llevaron a cabo el 16 de marzo de 2021, la charla de actualización denominada “Actividad Física y Ejercicio en Tiempos de Pandemia, Un Enfoque a la Salud Cardiovascular”, para el beneficios de todos sus egresados.

El evento académico contó con la presencia de los directivos de la Facultad de Ciencias de la Salud; del programa de Fisioterapia, de la Oficina de Egresados, asimismo, de egresados e invitados especiales; quienes disfrutaron la charla del ponente, el fisioterapeutaRoberto Carlos Rebolledo.

El conferencista, Roberto Carlos Rebolledo,Fisioterapeuta, Especialista en Kinesiología, Magister en Actividad Física y Salud e Investigador en Ciencias de la Actividad Física, Ejercicio y Deporte; intervino con su charla denominada “Actividad Física y Ejercicio en Tiempos de Pandemia, Un Enfoque a la Salud Cardiovascular”; haciendo distintas reflexiones, que hasta el momento nos ha dejado el impacto del COVID-19 en la salud física, mental y espiritual de las personas, dado los cambios abruptos que hemos tenido que afrontar, sobretodo, en la forma en que estábamos acostumbrados a socializar en la Costa Caribe que deriva en la cercanía y forma descomplicada de ver el mundo.

Abordó de forma muy didáctica los riesgos del sedentarismo, y los problemas cardiovasculares y metabólicos que derivan de ello. Además, evidenció cómo las diferentes intensidades de actividad física repercuten en el mejoramiento progresivo de la salud física, orgánica y mental de las personas, mientras que, al contrario, factores como la inactividad física, el sedentarismo y el consumo de alimentos nocivos, pueden llevar a desarrollar diabetes, obesidad y diferentes tipos de cáncer, asociados a la falta de ejercicio.

Para Rebolledo, la evidencia epidemiológica y experimental de las últimas décadas, muestra con claridad los beneficios preventivos del ejercicio regular. Aunque ha sido difícil depurar los efectos aislados del ejercicio, se han podido identificar respuestas metabólicas y hemodinámicas características de la actividad física regular, que permiten prevenir el desarrollo de la enfermedad cardiovascular, al igual que los trastornos metabólicos.

Sin embargo, las cifras no son alentadoras, y ya eran alarmantes antes de la pandemia, poniendo como ejemplo que para la gran mayoría de los países occidentales y para Colombia se aceptan cifras del 70 al 80% de la población adulta con niveles insuficientes de actividad física regular.

Esta situación, en palabras del conferencista, han convertido la vida sedentaria en un factor de riesgo con grandes implicaciones para las políticas de salud pública, y por supuesto, la prescripción y realización de actividad física, una intervención fundamental y factor protector para disminuir tanto el riesgo cardiovascular como el riesgo para otras enfermedades crónicas, entre ellas destacándose las del metabolismo como la obesidad, la diabetes, niveles altos de colesterol, hipertensión, etc.

A petición de los asistentes, y dando cierre a su intervención, ofreció una variada y práctica guía de tipos de ejercicios de bajo impacto que pueden ser ejecutados al interior de las casas, con el ánimo de prevenir el aumento de peso y la gran cantidad de patologías que se desprenden de ello. En relación con ello, también recomendó el uso de vitaminas, la hidratación constante e instó a los participantes a cuidarse en esta pandemia tanto física como mentalmente poniéndose en movimiento.

Ya, al término de la conferencia, se ofreció un panel de preguntas en cual Rebolledo dio solución a varios interrogantes entre los cuales destacaron el tema de la edad y el ejercicio, la práctica de ejercicio al interior de los hogares, la aplicación del ejercicio en niños con tendencia a la obesidad e hiperactividad; entre otros.

Por su parte, Margarita Granados Ripoll, Coordinadora de la Oficina de Egresados, dio a conocer su portafolio de servicios, con el ánimo de que los egresados presentes disfruten de las ventajas que tiene ser un Unilibrista ya graduado, a través intermediación laboral; acceso gratuito a actividades de Bienestar Universitario; acceso a la Biblioteca SIBUL 24/7; jornadas de actualización gratuitas; convenios e intercambios nacionales e internacionales, con instituciones orientadas a la formación en una segunda lengua; descuentos en matrícula; entre otros beneficios más.

{gallery}PROGRAMA-FISIOTERAPIA-21-04-2021{/gallery}

PIE DE FOTOS

  • REF 1 -El conferencista, Roberto Carlos Rebolledo durantesu charla denominada “Actividad Física y Ejercicio en Tiempos de Pandemia, Un Enfoque a la Salud Cardiovascular”.
  • REF 2 - Margarita Granados Ripoll, Coordinadora de Egresados, ofreció su portafolio de servicios con el ánimo de que los egresados presentes disfruten de las ventajas que tiene ser un unilibrista.

Pretendiendo reforzar conocimientos y dar a conocer nuevas prácticas de la profesión, el programa de Fisioterapia y la Oficina de Egresados de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, llevaron a cabo el 16 de marzo de 2021, la charla de actualización denominada “Actividad Física y Ejercicio en Tiempos de Pandemia, Un Enfoque a la Salud Cardiovascular”, para el beneficios de todos sus egresados.

El evento académico contó con la presencia de los directivos de la Facultad de Ciencias de la Salud; del programa de Fisioterapia, de la Oficina de Egresados, asimismo, de egresados e invitados especiales; quienes disfrutaron la charla del ponente, el fisioterapeutaRoberto Carlos Rebolledo.

El conferencista, Roberto Carlos Rebolledo,Fisioterapeuta, Especialista en Kinesiología, Magister en Actividad Física y Salud e Investigador en Ciencias de la Actividad Física, Ejercicio y Deporte; intervino con su charla denominada “Actividad Física y Ejercicio en Tiempos de Pandemia, Un Enfoque a la Salud Cardiovascular”; haciendo distintas reflexiones, que hasta el momento nos ha dejado el impacto del COVID-19 en la salud física, mental y espiritual de las personas, dado los cambios abruptos que hemos tenido que afrontar, sobretodo, en la forma en que estábamos acostumbrados a socializar en la Costa Caribe que deriva en la cercanía y forma descomplicada de ver el mundo.

Abordó de forma muy didáctica los riesgos del sedentarismo, y los problemas cardiovasculares y metabólicos que derivan de ello. Además, evidenció cómo las diferentes intensidades de actividad física repercuten en el mejoramiento progresivo de la salud física, orgánica y mental de las personas, mientras que, al contrario, factores como la inactividad física, el sedentarismo y el consumo de alimentos nocivos, pueden llevar a desarrollar diabetes, obesidad y diferentes tipos de cáncer, asociados a la falta de ejercicio.

Para Rebolledo, la evidencia epidemiológica y experimental de las últimas décadas, muestra con claridad los beneficios preventivos del ejercicio regular. Aunque ha sido difícil depurar los efectos aislados del ejercicio, se han podido identificar respuestas metabólicas y hemodinámicas características de la actividad física regular, que permiten prevenir el desarrollo de la enfermedad cardiovascular, al igual que los trastornos metabólicos.

Sin embargo, las cifras no son alentadoras, y ya eran alarmantes antes de la pandemia, poniendo como ejemplo que para la gran mayoría de los países occidentales y para Colombia se aceptan cifras del 70 al 80% de la población adulta con niveles insuficientes de actividad física regular.

Esta situación, en palabras del conferencista, han convertido la vida sedentaria en un factor de riesgo con grandes implicaciones para las políticas de salud pública, y por supuesto, la prescripción y realización de actividad física, una intervención fundamental y factor protector para disminuir tanto el riesgo cardiovascular como el riesgo para otras enfermedades crónicas, entre ellas destacándose las del metabolismo como la obesidad, la diabetes, niveles altos de colesterol, hipertensión, etc.

A petición de los asistentes, y dando cierre a su intervención, ofreció una variada y práctica guía de tipos de ejercicios de bajo impacto que pueden ser ejecutados al interior de las casas, con el ánimo de prevenir el aumento de peso y la gran cantidad de patologías que se desprenden de ello. En relación con ello, también recomendó el uso de vitaminas, la hidratación constante e instó a los participantes a cuidarse en esta pandemia tanto física como mentalmente poniéndose en movimiento.

Ya, al término de la conferencia, se ofreció un panel de preguntas en cual Rebolledo dio solución a varios interrogantes entre los cuales destacaron el tema de la edad y el ejercicio, la práctica de ejercicio al interior de los hogares, la aplicación del ejercicio en niños con tendencia a la obesidad e hiperactividad; entre otros.

Por su parte, Margarita Granados Ripoll, Coordinadora de la Oficina de Egresados, dio a conocer su portafolio de servicios, con el ánimo de que los egresados presentes disfruten de las ventajas que tiene ser un Unilibrista ya graduado, a través intermediación laboral; acceso gratuito a actividades de Bienestar Universitario; acceso a la Biblioteca SIBUL 24/7; jornadas de actualización gratuitas; convenios e intercambios nacionales e internacionales, con instituciones orientadas a la formación en una segunda lengua; descuentos en matrícula; entre otros beneficios más.

{gallery}PROGRAMA-FISIOTERAPIA-21-04-2021{/gallery}

PIE DE FOTOS

  • REF 1 -El conferencista, Roberto Carlos Rebolledo durantesu charla denominada “Actividad Física y Ejercicio en Tiempos de Pandemia, Un Enfoque a la Salud Cardiovascular”.
  • REF 2 - Margarita Granados Ripoll, Coordinadora de Egresados, ofreció su portafolio de servicios con el ánimo de que los egresados presentes disfruten de las ventajas que tiene ser un unilibrista.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de sus Directivas Administrativas y Académicas, envía un abrazo fraterno lleno de apoyo, solidaridad y amor Unilibrista, a la familia de la estudiante de Décimo Semestre de  Medicina, DANIELA FERRER ESPAÑA,  con ocasión de su partida hacia la morada eterna hoy 20 de abril de 2021, en esta ciudad.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de sus Directivas Administrativas y Académicas, envía un abrazo fraterno lleno de apoyo, solidaridad y amor Unilibrista, a la familia de la estudiante de Décimo Semestre de  Medicina, DANIELA FERRER ESPAÑA,  con ocasión de su partida hacia la morada eterna hoy 20 de abril de 2021, en esta ciudad.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de sus Directivas Administrativas y Académicas, envía un abrazo fraterno lleno de apoyo, solidaridad y amor Unilibrista, a la familia de la estudiante de Décimo Semestre de  Medicina, DANIELA FERRER ESPAÑA,  con ocasión de su partida hacia la morada eterna hoy 20 de abril de 2021, en esta ciudad.

La Asociación Colombiana Médica Estudiantil ACOME Nacional y su Capítulo Atlántico, con el apoyo el programa de Medicina y Educación Continuada de la Facultad Ciencias de la Salud, el Centro de Capacitación Nacional MALTÉS y Educación Exterior, llevaron a cabo el taller “Aprendamos a Investigar” los días 15 y 16 de marzo de 2021, a través de la Plataforma Teams.

El evento formativo contó la presencia de estudiantes, docentes e invitados especiales tales como el Dr. Gustavo De La Hoz Herrera, el Dr. Paul Camacho López, la Dra. Andrea García Puello y la Dra. Martha Silva Pertúz.

La actividad inició con la presentación de la Dra. Martha Silva Pertúz, Psicóloga de la Universidad Metropolitana, Doctorado en Educación Universidad de Granada, Par Evaluador reconocido por MinCiencias, Investigador Senior A.

La Dra. Silva, mediante su intervención denominada “Artículos de Revisión”, explicó que estos son sencillamente compilaciones, resúmenes en revistas y listados de referencias publicadas en un área del conocimiento en particular, ejemplo de esto son las bases de datos electrónicas como el MEDLINE (NLM), INDEX MEDICUS, LILACS, EMBASE, etc.

A partir de ese punto, se adentró en cómo se debe redactar, la profundidad, las normas de cada tipo, la delimitación del público a informar, las fuentes y de forma especial, cómo debe aplicarse rigurosamente la estructura indicada de acuerdo al tipo de artículo escogido y la correcta citación en los referentes bibliográficos.

A su turno, dio lugar la presentación del Dr. Paul Camacho López, médico de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Gerencia de Servicios de Salud, Epidemiologia Clínica, Par Evaluador reconocido por MinCiencias, Investigador Senior, Director de la Unidad de Actividades de Investigación de la Fundación Oftalmológica de Santander.

Con “Metaanálisis”, el Dr. Camacho intentó introducir a la revisión sistemática o Metaanálisis, definiéndolo como un proceso mediante el que se analizan datos de diferentes estudios realizados sobre el mismo tema. Por lo habitual, en palabras del expositor, los resultados de un Metaanálisis son más sólidos que los resultados de cualquier estudio por sí solo.

En la misma vía, realizó una comparación vs la revisión narrativa donde enumeró las grandes ventajas para la investigación científica rigurosa dada la claridad y la especificidad de requisitos para poder validarla y la narrativa no. De forma ágil, presentó los diferentes tipos de revisiones y el uso adecuado de cada uno y finalizó entregando los beneficios comprobados de realizar un meta-análisis.

Por otro lado, dio lugar la charla por parte de Jorge Isaac Álvarez del Centro de Capacitación Nacional MALTÉS, quien explicó toda la oferta de formación que ofrece en entrenamiento en cursos como BLS y ACLS que son programas de atención a emergencias en soporte básico y avanzado de vida entre otros. Destacó que son certificados a nivel internacional y en Colombia están avalados por la Federación Médica Colombiana reafirmando el reconocimiento y las buenas prácticas por parte de la entidad.

Más adelante, llevó a cabo su disertación el Dr. Gustavo De La Hoz Herrera, médico de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, Psicólogo de la Universidad Antonio Nariño, Especialista en Salud Ocupacional, Especialista en Educación para la Salud, Doctor en Educación, y es Par Evaluador reconocido por MinCiencias, en categoría de Investigador asociado.

En medio de la ponencia “Reporte de Casos” el Dr. De La Hoz, expuso en primera medida, que los reportes de casos clínicos corresponden a artículos que son muy comunes y significativos en el ámbito médico, y que, en muchas ocasiones han sido la base para la generación de una investigación más amplia.

Por otra parte, enmarcó las características que los componen y así mismo, de qué manera se configura la estructura para redactarlo, el uso de los antecedentes del caso usando como ejemplo el COVID-19, el manejo de acuerdo a protocolos, los resultados y las conclusiones del caso.

Continuando con la programación, se realizó la ponencia de la Dra. Andrea García Puello, quien es psicóloga de la Universidad Metropolitana, especialista en Psicología Clínica, cuenta con una maestría en Educación, y es Par Evaluador reconocido por MinCiencias, en la categoría de Investigador Junior.

Al inicio, la Dra. García a través de su charla denominada “Ensayo Clínico” definió al ensayo clínico como una evaluación experimental de un producto, sustancia, medicamento, técnica diagnóstica o terapéutica que, en su aplicación a seres humanos, pretende valorar su eficacia y seguridad. Los estudios de prometedores tratamientos nuevos o experimentales en pacientes también se conocen como ensayos clínicos. De la misma forma, explicó cuáles eran los aspectos a evaluar, sus características, objetivos, la forma de conducción, y los aspectos éticos y legales que conlleva realizarlo.

Por último, se presentó la empresa Educación Exterior que ofreció su portafolio de servicios que incluyen campamentos de idiomas en el exterior, residencias médicas en el exterior, subespecialidades médicas y cursos de alta especialidad médica, trámites de homologación, masters y diplomados en torno al área de la salud entre otros.

{gallery}APRENDAMOS-A-INVESTIGAR{/gallery}

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 – Los moderadores del taller “Aprendamos a Investigar” fueron Carlos Enamorado Garcés, estudiante de X semestre de Medicina en la Unilibre Barranquilla, en compañía de María Angarita Cardona, vocal de laAsociación Colombiana Médica Estudiantil ACOME capítulo Atlántico.
  • REF 2 - La actividad inició con la presentación de la Dra. Martha Silva Pertúz, mediante su intervención denominada “Artículos de Revisión”.
  • REF 3 – El Dr. Paul Camacho López, disertó sobre la temática “Metaanálisis”.
  • REF 4 – Intervención de la empresa Maltés CNN.
  • REF 5 - El Dr. Gustavo De La Hoz Herrera, en medio de la ponencia “Reporte de Casos”.
  • REF 6 - la Dra. Andrea García Puello, y su charla denominada “Ensayo Clínico”.
  • REF 7 – La empresa Educación Exterior presentó su portafolio de servicios que incluyen campamentos de idiomas en el exterior, residencias médicas en el exterior, entre otros.

La Asociación Colombiana Médica Estudiantil ACOME Nacional y su Capítulo Atlántico, con el apoyo el programa de Medicina y Educación Continuada de la Facultad Ciencias de la Salud, el Centro de Capacitación Nacional MALTÉS y Educación Exterior, llevaron a cabo el taller “Aprendamos a Investigar” los días 15 y 16 de marzo de 2021, a través de la Plataforma Teams.

El evento formativo contó la presencia de estudiantes, docentes e invitados especiales tales como el Dr. Gustavo De La Hoz Herrera, el Dr. Paul Camacho López, la Dra. Andrea García Puello y la Dra. Martha Silva Pertúz.

La actividad inició con la presentación de la Dra. Martha Silva Pertúz, Psicóloga de la Universidad Metropolitana, Doctorado en Educación Universidad de Granada, Par Evaluador reconocido por MinCiencias, Investigador Senior A.

La Dra. Silva, mediante su intervención denominada “Artículos de Revisión”, explicó que estos son sencillamente compilaciones, resúmenes en revistas y listados de referencias publicadas en un área del conocimiento en particular, ejemplo de esto son las bases de datos electrónicas como el MEDLINE (NLM), INDEX MEDICUS, LILACS, EMBASE, etc.

A partir de ese punto, se adentró en cómo se debe redactar, la profundidad, las normas de cada tipo, la delimitación del público a informar, las fuentes y de forma especial, cómo debe aplicarse rigurosamente la estructura indicada de acuerdo al tipo de artículo escogido y la correcta citación en los referentes bibliográficos.

A su turno, dio lugar la presentación del Dr. Paul Camacho López, médico de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Gerencia de Servicios de Salud, Epidemiologia Clínica, Par Evaluador reconocido por MinCiencias, Investigador Senior, Director de la Unidad de Actividades de Investigación de la Fundación Oftalmológica de Santander.

Con “Metaanálisis”, el Dr. Camacho intentó introducir a la revisión sistemática o Metaanálisis, definiéndolo como un proceso mediante el que se analizan datos de diferentes estudios realizados sobre el mismo tema. Por lo habitual, en palabras del expositor, los resultados de un Metaanálisis son más sólidos que los resultados de cualquier estudio por sí solo.

En la misma vía, realizó una comparación vs la revisión narrativa donde enumeró las grandes ventajas para la investigación científica rigurosa dada la claridad y la especificidad de requisitos para poder validarla y la narrativa no. De forma ágil, presentó los diferentes tipos de revisiones y el uso adecuado de cada uno y finalizó entregando los beneficios comprobados de realizar un meta-análisis.

Por otro lado, dio lugar la charla por parte de Jorge Isaac Álvarez del Centro de Capacitación Nacional MALTÉS, quien explicó toda la oferta de formación que ofrece en entrenamiento en cursos como BLS y ACLS que son programas de atención a emergencias en soporte básico y avanzado de vida entre otros. Destacó que son certificados a nivel internacional y en Colombia están avalados por la Federación Médica Colombiana reafirmando el reconocimiento y las buenas prácticas por parte de la entidad.

Más adelante, llevó a cabo su disertación el Dr. Gustavo De La Hoz Herrera, médico de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, Psicólogo de la Universidad Antonio Nariño, Especialista en Salud Ocupacional, Especialista en Educación para la Salud, Doctor en Educación, y es Par Evaluador reconocido por MinCiencias, en categoría de Investigador asociado.

En medio de la ponencia “Reporte de Casos” el Dr. De La Hoz, expuso en primera medida, que los reportes de casos clínicos corresponden a artículos que son muy comunes y significativos en el ámbito médico, y que, en muchas ocasiones han sido la base para la generación de una investigación más amplia.

Por otra parte, enmarcó las características que los componen y así mismo, de qué manera se configura la estructura para redactarlo, el uso de los antecedentes del caso usando como ejemplo el COVID-19, el manejo de acuerdo a protocolos, los resultados y las conclusiones del caso.

Continuando con la programación, se realizó la ponencia de la Dra. Andrea García Puello, quien es psicóloga de la Universidad Metropolitana, especialista en Psicología Clínica, cuenta con una maestría en Educación, y es Par Evaluador reconocido por MinCiencias, en la categoría de Investigador Junior.

Al inicio, la Dra. García a través de su charla denominada “Ensayo Clínico” definió al ensayo clínico como una evaluación experimental de un producto, sustancia, medicamento, técnica diagnóstica o terapéutica que, en su aplicación a seres humanos, pretende valorar su eficacia y seguridad. Los estudios de prometedores tratamientos nuevos o experimentales en pacientes también se conocen como ensayos clínicos. De la misma forma, explicó cuáles eran los aspectos a evaluar, sus características, objetivos, la forma de conducción, y los aspectos éticos y legales que conlleva realizarlo.

Por último, se presentó la empresa Educación Exterior que ofreció su portafolio de servicios que incluyen campamentos de idiomas en el exterior, residencias médicas en el exterior, subespecialidades médicas y cursos de alta especialidad médica, trámites de homologación, masters y diplomados en torno al área de la salud entre otros.

{gallery}APRENDAMOS-A-INVESTIGAR{/gallery}

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 – Los moderadores del taller “Aprendamos a Investigar” fueron Carlos Enamorado Garcés, estudiante de X semestre de Medicina en la Unilibre Barranquilla, en compañía de María Angarita Cardona, vocal de laAsociación Colombiana Médica Estudiantil ACOME capítulo Atlántico.
  • REF 2 - La actividad inició con la presentación de la Dra. Martha Silva Pertúz, mediante su intervención denominada “Artículos de Revisión”.
  • REF 3 – El Dr. Paul Camacho López, disertó sobre la temática “Metaanálisis”.
  • REF 4 – Intervención de la empresa Maltés CNN.
  • REF 5 - El Dr. Gustavo De La Hoz Herrera, en medio de la ponencia “Reporte de Casos”.
  • REF 6 - la Dra. Andrea García Puello, y su charla denominada “Ensayo Clínico”.
  • REF 7 – La empresa Educación Exterior presentó su portafolio de servicios que incluyen campamentos de idiomas en el exterior, residencias médicas en el exterior, entre otros.

La Asociación Colombiana Médica Estudiantil ACOME Nacional y su Capítulo Atlántico, con el apoyo el programa de Medicina y Educación Continuada de la Facultad Ciencias de la Salud, el Centro de Capacitación Nacional MALTÉS y Educación Exterior, llevaron a cabo el taller “Aprendamos a Investigar” los días 15 y 16 de marzo de 2021, a través de la Plataforma Teams.

El evento formativo contó la presencia de estudiantes, docentes e invitados especiales tales como el Dr. Gustavo De La Hoz Herrera, el Dr. Paul Camacho López, la Dra. Andrea García Puello y la Dra. Martha Silva Pertúz.

La actividad inició con la presentación de la Dra. Martha Silva Pertúz, Psicóloga de la Universidad Metropolitana, Doctorado en Educación Universidad de Granada, Par Evaluador reconocido por MinCiencias, Investigador Senior A.

La Dra. Silva, mediante su intervención denominada “Artículos de Revisión”, explicó que estos son sencillamente compilaciones, resúmenes en revistas y listados de referencias publicadas en un área del conocimiento en particular, ejemplo de esto son las bases de datos electrónicas como el MEDLINE (NLM), INDEX MEDICUS, LILACS, EMBASE, etc.

A partir de ese punto, se adentró en cómo se debe redactar, la profundidad, las normas de cada tipo, la delimitación del público a informar, las fuentes y de forma especial, cómo debe aplicarse rigurosamente la estructura indicada de acuerdo al tipo de artículo escogido y la correcta citación en los referentes bibliográficos.

A su turno, dio lugar la presentación del Dr. Paul Camacho López, médico de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Gerencia de Servicios de Salud, Epidemiologia Clínica, Par Evaluador reconocido por MinCiencias, Investigador Senior, Director de la Unidad de Actividades de Investigación de la Fundación Oftalmológica de Santander.

Con “Metaanálisis”, el Dr. Camacho intentó introducir a la revisión sistemática o Metaanálisis, definiéndolo como un proceso mediante el que se analizan datos de diferentes estudios realizados sobre el mismo tema. Por lo habitual, en palabras del expositor, los resultados de un Metaanálisis son más sólidos que los resultados de cualquier estudio por sí solo.

En la misma vía, realizó una comparación vs la revisión narrativa donde enumeró las grandes ventajas para la investigación científica rigurosa dada la claridad y la especificidad de requisitos para poder validarla y la narrativa no. De forma ágil, presentó los diferentes tipos de revisiones y el uso adecuado de cada uno y finalizó entregando los beneficios comprobados de realizar un meta-análisis.

Por otro lado, dio lugar la charla por parte de Jorge Isaac Álvarez del Centro de Capacitación Nacional MALTÉS, quien explicó toda la oferta de formación que ofrece en entrenamiento en cursos como BLS y ACLS que son programas de atención a emergencias en soporte básico y avanzado de vida entre otros. Destacó que son certificados a nivel internacional y en Colombia están avalados por la Federación Médica Colombiana reafirmando el reconocimiento y las buenas prácticas por parte de la entidad.

Más adelante, llevó a cabo su disertación el Dr. Gustavo De La Hoz Herrera, médico de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, Psicólogo de la Universidad Antonio Nariño, Especialista en Salud Ocupacional, Especialista en Educación para la Salud, Doctor en Educación, y es Par Evaluador reconocido por MinCiencias, en categoría de Investigador asociado.

En medio de la ponencia “Reporte de Casos” el Dr. De La Hoz, expuso en primera medida, que los reportes de casos clínicos corresponden a artículos que son muy comunes y significativos en el ámbito médico, y que, en muchas ocasiones han sido la base para la generación de una investigación más amplia.

Por otra parte, enmarcó las características que los componen y así mismo, de qué manera se configura la estructura para redactarlo, el uso de los antecedentes del caso usando como ejemplo el COVID-19, el manejo de acuerdo a protocolos, los resultados y las conclusiones del caso.

Continuando con la programación, se realizó la ponencia de la Dra. Andrea García Puello, quien es psicóloga de la Universidad Metropolitana, especialista en Psicología Clínica, cuenta con una maestría en Educación, y es Par Evaluador reconocido por MinCiencias, en la categoría de Investigador Junior.

Al inicio, la Dra. García a través de su charla denominada “Ensayo Clínico” definió al ensayo clínico como una evaluación experimental de un producto, sustancia, medicamento, técnica diagnóstica o terapéutica que, en su aplicación a seres humanos, pretende valorar su eficacia y seguridad. Los estudios de prometedores tratamientos nuevos o experimentales en pacientes también se conocen como ensayos clínicos. De la misma forma, explicó cuáles eran los aspectos a evaluar, sus características, objetivos, la forma de conducción, y los aspectos éticos y legales que conlleva realizarlo.

Por último, se presentó la empresa Educación Exterior que ofreció su portafolio de servicios que incluyen campamentos de idiomas en el exterior, residencias médicas en el exterior, subespecialidades médicas y cursos de alta especialidad médica, trámites de homologación, masters y diplomados en torno al área de la salud entre otros.

{gallery}APRENDAMOS-A-INVESTIGAR{/gallery}

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 – Los moderadores del taller “Aprendamos a Investigar” fueron Carlos Enamorado Garcés, estudiante de X semestre de Medicina en la Unilibre Barranquilla, en compañía de María Angarita Cardona, vocal de laAsociación Colombiana Médica Estudiantil ACOME capítulo Atlántico.
  • REF 2 - La actividad inició con la presentación de la Dra. Martha Silva Pertúz, mediante su intervención denominada “Artículos de Revisión”.
  • REF 3 – El Dr. Paul Camacho López, disertó sobre la temática “Metaanálisis”.
  • REF 4 – Intervención de la empresa Maltés CNN.
  • REF 5 - El Dr. Gustavo De La Hoz Herrera, en medio de la ponencia “Reporte de Casos”.
  • REF 6 - la Dra. Andrea García Puello, y su charla denominada “Ensayo Clínico”.
  • REF 7 – La empresa Educación Exterior presentó su portafolio de servicios que incluyen campamentos de idiomas en el exterior, residencias médicas en el exterior, entre otros.

Contando con una gran acogida por parte de los padres de familia y acudientes de los estudiantes de primer semestre 2021-1, se llevó a cabo el 4 de marzo de 2021 la tradicional Jornada de Inducción de Padres, organizada por el área de Desarrollo Humano de Bienestar Universitario, a través de la Plataforma Microsoft Teams.

El evento de integración entre las familias y la institución estuvo plenamente acompañado de las directivas administrativas y académicas de la seccional, en compañía del equipo del Departamento de Bienestar Universitario, así mismo, de decanos, secretarios académicos, directores de programa, jefes de área y docentes tutores adscritos a los programas de Medicina, Fisioterapia, Instrumentación Quirúrgica, Bacteriología, Microbiología, Derecho, Contaduría Pública, Administración de Negocios Internacionales, Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Industrial.

Al inicio del evento, se presentó la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada, quien señaló “la institución se siente totalmente honrada al ser la opción elegida entre la amplia oferto de universidades de la región Caribe. Tomamos este reto y compromiso con total seriedad, a sabiendas que se está presentando el proyecto más importante para sus hijos: su carrera profesional en procura de un mejor futuro. Por eso, déjenme asegurarles que no ahorraremos esfuerzos para brindarles la mejor formación académica, acompañada de la ética y los valores como sello unilibrista”.

Añadió además “han escogido bien. Nuestra universidad tiene amplia trayectoria a nivel nacional y regional, y es reconocida como una Institución de Educación Superior Acreditada con programas de Alta Calidad, por parte del Ministerio de Educación Nacional, reconociendo las múltiples fortalezas en nuestros procesos académicos y administrativos. Otro aparte muy importante son las inversiones en infraestructura de vanguardia como las nuevas bibliotecas con el sistema CRAI, Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación; el Edificio ubicado en la Sede Cra. 46 y el Bloque de Laboratorios con el Hospital Simulado en la Sede Km. 7, uno de los pocos en la Región Caribe, donde los estudiantes pueden desarrollar al máximo su formación tanto teórica como práctica”.

Para finalizar su intervención, resaltó que “como Universidad nos enfocamos férreamente en nuestros procesos misionales como la Docencia, por nuestra reconocida planta profesoral con gran trayectoria académica y formativa; la Investigación, a través de los semilleros y los grupos de investigación, donde pueden poner en práctica todos los conocimientos; la Internacionalización, como garantes de los procesos de movilidad académica y la Proyección Social, con los voluntariados impactando positivamente en las comunidades menos favorecidas del departamento”.

De inmediato, se proyectó a los padres de familia presentes, el video institucional de la seccional Barranquilla, con el que se exhiben detalladamente cada una de las mejoras en infraestructura y servicios en las dos sedes: la Sede Norte ubicada en el Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia y la Sede Centro, ubicada en la Cra. 46 No. 48-170.

Por otro lado, dio lugar la presentación del Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional, quien expresó: “como casa de estudios nos sentidos dichosos al recibir a sus hijos, con el compromiso y misión de llevarlos a ser unos profesionales con las más altas calidades académicos, pero también investidos por una férrea ética y grandes valores que son la impronta indeleble el egresado unilibrista. Con nuestro modelo de formación estos jóvenes podrán desarrollar aptitudes y actitudes que los potencialicen como mejores seres humanos. Les aseguramos, además, que contamos con una reconocida planta profesoral, de gran trayectoria académica y formativa, inclusive con tutorías como refuerzo complementario para afianzar el óptimo proceso de aprendizaje de sus hijos.”

“Otro punto fuerte”, acuñó el Dr. Rada, “es nuestro fuerte arraigo cultural y deportivo que tendrá eco en sus vidas enseñándoles valores como el trabajo en equipo, el respeto, la tolerancia, el afán de superación, la responsabilidad, entre muchas más, como formación complementaria. Así mismo para las clases en este contexto de pandemia les certificamos

que estamos implementando estrictos protocolos de bioseguridad para garantizarles las más alta garantías durante el proceso de alternancia, con el ánimo de no distraerlos, sino que estén enfocados en lo más importante que es la aprehensión de los conocimientos y la aplicación práctica de ellos”.  

A continuación, como parte del evento, se brindó a los padres de familia la socialización de los diversos procesos académicos y administrativos, producto del compromiso con el mejoramiento continuo, que se realizan al interior de la Alma Máter. Muestra de ello fueron las intervenciones de los directores y coordinadores de las áreas de Sindicatura, encargada de los trámites financieros; los convenios para movilidad nacional e internacional, a través de la ORI y los servicios de Bienestar Universitario en las áreas de Desarrollo Humano, Cultura, Deporte, Salud, Promoción Socio- Económica, Permanencia y Egresados.

Como acto central, se llevó a cabo la conferencia sobre “Afectividad y Vida Universitaria”, a cargo de laDra. Marcela Orozco Restrepo,Psicóloga, especialista en Neuropsicopedagogía con experiencia en Atención, Valoración e Intervención a niños y adolescentes con trastornos de Neurodesarrollo, Aprendizaje y Comportamiento.

La Dra.Orozco, partió cuestionando cuál es el papel de los padres en la educación teniendo en cuenta su influencia para adquirir valores y el afecto familiar necesario para ‘enfrentar’ al mundo fuera de la casa. En la misma vía, ejemplificó el por qué es tan importante el acompañamiento de los jóvenes en el inicio de su carrera universitaria destacándose la profundidad y el tiempo para la aprehensión del conocimiento; los buenos hábitos de

lectura y estudio con los que se llega desde el bachillerato; y el tema de la autonomía al momento de solicitar o resolver un trámite o proceso académico o administrativo.

Presentó, además, tres importantes factores que podría incidir en el éxito o no de los jóvenes como la no adaptación a la vida universitaria por desear estar cerca de su familia, cuando no son de la ciudad; estudiar algo por presión social y no por decisión propia; y los cambios en el ciclo familiar que son las etapas emocionales e intelectuales que se atraviesa como miembro de una familia desde la infancia hasta los años dorados.

La expositora resaltó finalmente que es de vital importancia la constante comunicación con el Departamento de Bienestar Universitario, con el objetivo de llevar un seguimiento preventivo a los nuevos estudiantes para acompañarlos en cada proceso académico hasta la óptima culminación de sus estudios.

Al final de la jornada, los padres pudieron conocer de mejor manera a través de la Guía de la Inducción de Padres, el Proyecto Educativo Institucional PEI y demás procesos académicos y administrativos de una forma más amigable.

{gallery}INDUCCION-PADRES{/gallery}

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 – La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada, dio las palabras de bienvenida en la Inducción de Padres.
  • REF 2 – El Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional, se mostró muy entusiasmado recibiendo a los padres de los estudiantes en primer semestre de 2021-1.
  • REF 3 – El Dr. Luis Vergara Franco, Síndico Seccional, relacionó a los padres con los distintos descuentos y el cómo realizar los procesos financieros al interior de la universidad.
  • REF 4 – Carlos Díaz Pineda, Coordinador de la Oficina de Relaciones Internacionales ORI, exhibió los convenios de movilidad, tanto nacional como internacionales, así mismo la correcta aplicación a las becas.
  • REF 5 – La Dra. Rosemary Palomino Montenegro, Directora de Bienestar Universitario, presentó los servicios que ofrece a través de las áreas de las áreas de Desarrollo Humano, Cultura, Deporte, Salud, Promoción Socio- Económica, Permanencia y Egresados.
  • REF 6 – Con la presentación “Afectividad y Vida Universitaria”, intervino laDra. Marcela Orozco Restrepo,Psicóloga, especialista en Neuropsicopedagogía.
  • REF 7 – Apartes del video ‘Guía de Padres’.

Contando con una gran acogida por parte de los padres de familia y acudientes de los estudiantes de primer semestre 2021-1, se llevó a cabo el 4 de marzo de 2021 la tradicional Jornada de Inducción de Padres, organizada por el área de Desarrollo Humano de Bienestar Universitario, a través de la Plataforma Microsoft Teams.

El evento de integración entre las familias y la institución estuvo plenamente acompañado de las directivas administrativas y académicas de la seccional, en compañía del equipo del Departamento de Bienestar Universitario, así mismo, de decanos, secretarios académicos, directores de programa, jefes de área y docentes tutores adscritos a los programas de Medicina, Fisioterapia, Instrumentación Quirúrgica, Bacteriología, Microbiología, Derecho, Contaduría Pública, Administración de Negocios Internacionales, Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Industrial.

Al inicio del evento, se presentó la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada, quien señaló “la institución se siente totalmente honrada al ser la opción elegida entre la amplia oferto de universidades de la región Caribe. Tomamos este reto y compromiso con total seriedad, a sabiendas que se está presentando el proyecto más importante para sus hijos: su carrera profesional en procura de un mejor futuro. Por eso, déjenme asegurarles que no ahorraremos esfuerzos para brindarles la mejor formación académica, acompañada de la ética y los valores como sello unilibrista”.

Añadió además “han escogido bien. Nuestra universidad tiene amplia trayectoria a nivel nacional y regional, y es reconocida como una Institución de Educación Superior Acreditada con programas de Alta Calidad, por parte del Ministerio de Educación Nacional, reconociendo las múltiples fortalezas en nuestros procesos académicos y administrativos. Otro aparte muy importante son las inversiones en infraestructura de vanguardia como las nuevas bibliotecas con el sistema CRAI, Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación; el Edificio ubicado en la Sede Cra. 46 y el Bloque de Laboratorios con el Hospital Simulado en la Sede Km. 7, uno de los pocos en la Región Caribe, donde los estudiantes pueden desarrollar al máximo su formación tanto teórica como práctica”.

Para finalizar su intervención, resaltó que “como Universidad nos enfocamos férreamente en nuestros procesos misionales como la Docencia, por nuestra reconocida planta profesoral con gran trayectoria académica y formativa; la Investigación, a través de los semilleros y los grupos de investigación, donde pueden poner en práctica todos los conocimientos; la Internacionalización, como garantes de los procesos de movilidad académica y la Proyección Social, con los voluntariados impactando positivamente en las comunidades menos favorecidas del departamento”.

De inmediato, se proyectó a los padres de familia presentes, el video institucional de la seccional Barranquilla, con el que se exhiben detalladamente cada una de las mejoras en infraestructura y servicios en las dos sedes: la Sede Norte ubicada en el Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia y la Sede Centro, ubicada en la Cra. 46 No. 48-170.

Por otro lado, dio lugar la presentación del Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional, quien expresó: “como casa de estudios nos sentidos dichosos al recibir a sus hijos, con el compromiso y misión de llevarlos a ser unos profesionales con las más altas calidades académicos, pero también investidos por una férrea ética y grandes valores que son la impronta indeleble el egresado unilibrista. Con nuestro modelo de formación estos jóvenes podrán desarrollar aptitudes y actitudes que los potencialicen como mejores seres humanos. Les aseguramos, además, que contamos con una reconocida planta profesoral, de gran trayectoria académica y formativa, inclusive con tutorías como refuerzo complementario para afianzar el óptimo proceso de aprendizaje de sus hijos.”

“Otro punto fuerte”, acuñó el Dr. Rada, “es nuestro fuerte arraigo cultural y deportivo que tendrá eco en sus vidas enseñándoles valores como el trabajo en equipo, el respeto, la tolerancia, el afán de superación, la responsabilidad, entre muchas más, como formación complementaria. Así mismo para las clases en este contexto de pandemia les certificamos

que estamos implementando estrictos protocolos de bioseguridad para garantizarles las más alta garantías durante el proceso de alternancia, con el ánimo de no distraerlos, sino que estén enfocados en lo más importante que es la aprehensión de los conocimientos y la aplicación práctica de ellos”.  

A continuación, como parte del evento, se brindó a los padres de familia la socialización de los diversos procesos académicos y administrativos, producto del compromiso con el mejoramiento continuo, que se realizan al interior de la Alma Máter. Muestra de ello fueron las intervenciones de los directores y coordinadores de las áreas de Sindicatura, encargada de los trámites financieros; los convenios para movilidad nacional e internacional, a través de la ORI y los servicios de Bienestar Universitario en las áreas de Desarrollo Humano, Cultura, Deporte, Salud, Promoción Socio- Económica, Permanencia y Egresados.

Como acto central, se llevó a cabo la conferencia sobre “Afectividad y Vida Universitaria”, a cargo de laDra. Marcela Orozco Restrepo,Psicóloga, especialista en Neuropsicopedagogía con experiencia en Atención, Valoración e Intervención a niños y adolescentes con trastornos de Neurodesarrollo, Aprendizaje y Comportamiento.

La Dra.Orozco, partió cuestionando cuál es el papel de los padres en la educación teniendo en cuenta su influencia para adquirir valores y el afecto familiar necesario para ‘enfrentar’ al mundo fuera de la casa. En la misma vía, ejemplificó el por qué es tan importante el acompañamiento de los jóvenes en el inicio de su carrera universitaria destacándose la profundidad y el tiempo para la aprehensión del conocimiento; los buenos hábitos de

lectura y estudio con los que se llega desde el bachillerato; y el tema de la autonomía al momento de solicitar o resolver un trámite o proceso académico o administrativo.

Presentó, además, tres importantes factores que podría incidir en el éxito o no de los jóvenes como la no adaptación a la vida universitaria por desear estar cerca de su familia, cuando no son de la ciudad; estudiar algo por presión social y no por decisión propia; y los cambios en el ciclo familiar que son las etapas emocionales e intelectuales que se atraviesa como miembro de una familia desde la infancia hasta los años dorados.

La expositora resaltó finalmente que es de vital importancia la constante comunicación con el Departamento de Bienestar Universitario, con el objetivo de llevar un seguimiento preventivo a los nuevos estudiantes para acompañarlos en cada proceso académico hasta la óptima culminación de sus estudios.

Al final de la jornada, los padres pudieron conocer de mejor manera a través de la Guía de la Inducción de Padres, el Proyecto Educativo Institucional PEI y demás procesos académicos y administrativos de una forma más amigable.

{gallery}INDUCCION-PADRES{/gallery}

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 – La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada, dio las palabras de bienvenida en la Inducción de Padres.
  • REF 2 – El Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional, se mostró muy entusiasmado recibiendo a los padres de los estudiantes en primer semestre de 2021-1.
  • REF 3 – El Dr. Luis Vergara Franco, Síndico Seccional, relacionó a los padres con los distintos descuentos y el cómo realizar los procesos financieros al interior de la universidad.
  • REF 4 – Carlos Díaz Pineda, Coordinador de la Oficina de Relaciones Internacionales ORI, exhibió los convenios de movilidad, tanto nacional como internacionales, así mismo la correcta aplicación a las becas.
  • REF 5 – La Dra. Rosemary Palomino Montenegro, Directora de Bienestar Universitario, presentó los servicios que ofrece a través de las áreas de las áreas de Desarrollo Humano, Cultura, Deporte, Salud, Promoción Socio- Económica, Permanencia y Egresados.
  • REF 6 – Con la presentación “Afectividad y Vida Universitaria”, intervino laDra. Marcela Orozco Restrepo,Psicóloga, especialista en Neuropsicopedagogía.
  • REF 7 – Apartes del video ‘Guía de Padres’.

Contando con una gran acogida por parte de los padres de familia y acudientes de los estudiantes de primer semestre 2021-1, se llevó a cabo el 4 de marzo de 2021 la tradicional Jornada de Inducción de Padres, organizada por el área de Desarrollo Humano de Bienestar Universitario, a través de la Plataforma Microsoft Teams.

El evento de integración entre las familias y la institución estuvo plenamente acompañado de las directivas administrativas y académicas de la seccional, en compañía del equipo del Departamento de Bienestar Universitario, así mismo, de decanos, secretarios académicos, directores de programa, jefes de área y docentes tutores adscritos a los programas de Medicina, Fisioterapia, Instrumentación Quirúrgica, Bacteriología, Microbiología, Derecho, Contaduría Pública, Administración de Negocios Internacionales, Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Industrial.

Al inicio del evento, se presentó la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada, quien señaló “la institución se siente totalmente honrada al ser la opción elegida entre la amplia oferto de universidades de la región Caribe. Tomamos este reto y compromiso con total seriedad, a sabiendas que se está presentando el proyecto más importante para sus hijos: su carrera profesional en procura de un mejor futuro. Por eso, déjenme asegurarles que no ahorraremos esfuerzos para brindarles la mejor formación académica, acompañada de la ética y los valores como sello unilibrista”.

Añadió además “han escogido bien. Nuestra universidad tiene amplia trayectoria a nivel nacional y regional, y es reconocida como una Institución de Educación Superior Acreditada con programas de Alta Calidad, por parte del Ministerio de Educación Nacional, reconociendo las múltiples fortalezas en nuestros procesos académicos y administrativos. Otro aparte muy importante son las inversiones en infraestructura de vanguardia como las nuevas bibliotecas con el sistema CRAI, Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación; el Edificio ubicado en la Sede Cra. 46 y el Bloque de Laboratorios con el Hospital Simulado en la Sede Km. 7, uno de los pocos en la Región Caribe, donde los estudiantes pueden desarrollar al máximo su formación tanto teórica como práctica”.

Para finalizar su intervención, resaltó que “como Universidad nos enfocamos férreamente en nuestros procesos misionales como la Docencia, por nuestra reconocida planta profesoral con gran trayectoria académica y formativa; la Investigación, a través de los semilleros y los grupos de investigación, donde pueden poner en práctica todos los conocimientos; la Internacionalización, como garantes de los procesos de movilidad académica y la Proyección Social, con los voluntariados impactando positivamente en las comunidades menos favorecidas del departamento”.

De inmediato, se proyectó a los padres de familia presentes, el video institucional de la seccional Barranquilla, con el que se exhiben detalladamente cada una de las mejoras en infraestructura y servicios en las dos sedes: la Sede Norte ubicada en el Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia y la Sede Centro, ubicada en la Cra. 46 No. 48-170.

Por otro lado, dio lugar la presentación del Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional, quien expresó: “como casa de estudios nos sentidos dichosos al recibir a sus hijos, con el compromiso y misión de llevarlos a ser unos profesionales con las más altas calidades académicos, pero también investidos por una férrea ética y grandes valores que son la impronta indeleble el egresado unilibrista. Con nuestro modelo de formación estos jóvenes podrán desarrollar aptitudes y actitudes que los potencialicen como mejores seres humanos. Les aseguramos, además, que contamos con una reconocida planta profesoral, de gran trayectoria académica y formativa, inclusive con tutorías como refuerzo complementario para afianzar el óptimo proceso de aprendizaje de sus hijos.”

“Otro punto fuerte”, acuñó el Dr. Rada, “es nuestro fuerte arraigo cultural y deportivo que tendrá eco en sus vidas enseñándoles valores como el trabajo en equipo, el respeto, la tolerancia, el afán de superación, la responsabilidad, entre muchas más, como formación complementaria. Así mismo para las clases en este contexto de pandemia les certificamos

que estamos implementando estrictos protocolos de bioseguridad para garantizarles las más alta garantías durante el proceso de alternancia, con el ánimo de no distraerlos, sino que estén enfocados en lo más importante que es la aprehensión de los conocimientos y la aplicación práctica de ellos”.  

A continuación, como parte del evento, se brindó a los padres de familia la socialización de los diversos procesos académicos y administrativos, producto del compromiso con el mejoramiento continuo, que se realizan al interior de la Alma Máter. Muestra de ello fueron las intervenciones de los directores y coordinadores de las áreas de Sindicatura, encargada de los trámites financieros; los convenios para movilidad nacional e internacional, a través de la ORI y los servicios de Bienestar Universitario en las áreas de Desarrollo Humano, Cultura, Deporte, Salud, Promoción Socio- Económica, Permanencia y Egresados.

Como acto central, se llevó a cabo la conferencia sobre “Afectividad y Vida Universitaria”, a cargo de laDra. Marcela Orozco Restrepo,Psicóloga, especialista en Neuropsicopedagogía con experiencia en Atención, Valoración e Intervención a niños y adolescentes con trastornos de Neurodesarrollo, Aprendizaje y Comportamiento.

La Dra.Orozco, partió cuestionando cuál es el papel de los padres en la educación teniendo en cuenta su influencia para adquirir valores y el afecto familiar necesario para ‘enfrentar’ al mundo fuera de la casa. En la misma vía, ejemplificó el por qué es tan importante el acompañamiento de los jóvenes en el inicio de su carrera universitaria destacándose la profundidad y el tiempo para la aprehensión del conocimiento; los buenos hábitos de

lectura y estudio con los que se llega desde el bachillerato; y el tema de la autonomía al momento de solicitar o resolver un trámite o proceso académico o administrativo.

Presentó, además, tres importantes factores que podría incidir en el éxito o no de los jóvenes como la no adaptación a la vida universitaria por desear estar cerca de su familia, cuando no son de la ciudad; estudiar algo por presión social y no por decisión propia; y los cambios en el ciclo familiar que son las etapas emocionales e intelectuales que se atraviesa como miembro de una familia desde la infancia hasta los años dorados.

La expositora resaltó finalmente que es de vital importancia la constante comunicación con el Departamento de Bienestar Universitario, con el objetivo de llevar un seguimiento preventivo a los nuevos estudiantes para acompañarlos en cada proceso académico hasta la óptima culminación de sus estudios.

Al final de la jornada, los padres pudieron conocer de mejor manera a través de la Guía de la Inducción de Padres, el Proyecto Educativo Institucional PEI y demás procesos académicos y administrativos de una forma más amigable.

{gallery}INDUCCION-PADRES{/gallery}

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 – La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada, dio las palabras de bienvenida en la Inducción de Padres.
  • REF 2 – El Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional, se mostró muy entusiasmado recibiendo a los padres de los estudiantes en primer semestre de 2021-1.
  • REF 3 – El Dr. Luis Vergara Franco, Síndico Seccional, relacionó a los padres con los distintos descuentos y el cómo realizar los procesos financieros al interior de la universidad.
  • REF 4 – Carlos Díaz Pineda, Coordinador de la Oficina de Relaciones Internacionales ORI, exhibió los convenios de movilidad, tanto nacional como internacionales, así mismo la correcta aplicación a las becas.
  • REF 5 – La Dra. Rosemary Palomino Montenegro, Directora de Bienestar Universitario, presentó los servicios que ofrece a través de las áreas de las áreas de Desarrollo Humano, Cultura, Deporte, Salud, Promoción Socio- Económica, Permanencia y Egresados.
  • REF 6 – Con la presentación “Afectividad y Vida Universitaria”, intervino laDra. Marcela Orozco Restrepo,Psicóloga, especialista en Neuropsicopedagogía.
  • REF 7 – Apartes del video ‘Guía de Padres’.

El programa de Contaduría Pública de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, conmemoró el día del Contador Público los días 1 y 2 de marzo de 2021, ofreciendo varias conferencias que resaltaron las principales temáticas en materia contable y los cambios o supresiones en el tema educativo, contable, tributario; a través de la Plataforma de Microsoft Teams.

La jornada académica contó con la presencia de la Dra. Yesenia Barandica Angulo, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables; del Dr. Julio Padilla Molina, Director del programa de Contaduría Pública y de los docentes de la Facultad, laDra. Milagros VillasmilMórelo, el Dr. Jose Manjarrés Peinado, el Dr. Gustavo de León Bonolis,la Dra. Susana Uribe Montañez, como conferencistas invitados.Asimismo, estuvieron conectados estudiantes, docentes, egresados e invitados especiales.

Al inicio de la celebración, la Dra. Yesenia Barandica Angulo, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, brindó un saludo y felicitó a todos los contadores en su día, enalteciendo y resaltando la importancia para el desarrollo de la sociedad. Por ello, deseo enriquecer los conocimientos de todos ofreciendo una serie de conferencias encaminadas a actualizar y discutir temas propios de la profesión. Así mismo, agradeció a los nuevos estudiantes por haber confiado en la experiencia del programa y se comprometió a continuar formando cada día mejor contadores públicos que impacten con su labor y su proceder ético y moral, la región Caribe y el resto del país.

Dando apertura a la jornada académica intervino laDra. Milagros VillasmilMórelo PhD., quien es Contadora Pública, con Magíster en Gerencia Tributaria, además, es Doctora en Ciencias Gerenciales y ostenta un Postdoctorado en Gerencia Pública y Gobierno. Adicionalmente, es Diplomada experta en NIIF-NIC del Instituto Europeo de Postgrado, docente Titular de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, e Investigadora Senior de Colciencias.

La Dra. Villasmil presentó la ponencia Algunas Consideraciones Sobre el Comportamiento Ético de la Profesión Contable, donde, en un inicio, narró la historia de la Ética a partir de la concepción aristotélica y cómo fueron añadiéndole argumentos autores posteriores hasta aterrizar en el actuar contable. Allí, exhibió los dilemas éticos con los que se encuentran los contador día a día y cómo debería ser el actuar acorde a los códigos de ética de la profesión.

Por otro lado, intervino el Dr. Dr. Jose Manjarrés Peinado PhD., quien es Contador Público, con especializaciónen Revisoría Fiscal y Control de gestión, maestrías en Contabilidad y Auditoría de Gestión; y en Tributación Internacional, Comercio Exterior y Aduanas. Además, es Doctor En Ciencias Gerenciales y tiene curso Postdoctoral en Gerencia de las Organizaciones.

El Dr. Manjarrés sostuvola temática El rol del Contador Público en la Economía Colombiana y la necesidad de modernización de la profesión. En ella, el Dr. Manjarrés disertó sobre las definiciones, funciones, riesgos que tiene el contador público en el país. En la misma vía, trajo a colación aspectos que estarían en mora de actualizarse, en consonancia con los parámetros internacionales, como la Ley 43 de 1990, fusionar la Junta Central de Contadores y el Consejo Técnico de la Contaduría Pública en un solo órgano nuevo y darle mayor importancia a la Contaduría General de la Nación y renovar la malla curricular de la profesión en las universidades.

A su turno,se contó con la presencia del Dr. Gustavo De León Bonolis, quien es Abogado y Contador Público. Cuenta con una especialidad en Normas Internacionales de Contabilidad, un MBA en Valoración de Empresas Chartered Business Valuator (CBV). Actualmente es docente Universitario, Asesor Financiero, Conferencista Empresarial en Canadá, además de ser Revisor Fiscal y Auditor.

El Dr. De León, desplegó el tópico La Globalización de la Contabilidad a través de las NIIFa través del cual señaló que las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) o surgen a partir de la globalización económica esta crea la necesidad de aplicar normas armonicen la información financiera globalmente. Todo, en resumen, estaría enmarcado en los caracteres de comparabilidad, transparencia y confiabilidad de los estados financieros, los flujos de efectivo, la operatividad de la empresa y las negociaciones equitativa generando varios impactos a nivel contable.

Continuando con el ciclo de conferencias tuvo lugar la exposición de laDra. Susana Uribe Montañez, Contadora Pública egresada de nuestra casa de estudios, quien cuenta con un Magíster en Tributación, compartiendo su conferencia tituladaNómina Electrónica como Control Fiscal.

En el concepto de la Dra. Uribe la aplicación de la nómina electrónica se está convirtiendo,técnicamente, en el documento soporte de costos, deducciones o impuestos descontables, que se derivan de pagos que se realizan en virtud de una relación laboral o legal y reglamentaria, y de los pagos a los pensionados. En sus palabras, gracias a esta nueva normativa, el país da un paso más y avanza a la globalización, control y fiscalización que ya existe en muchos países de Latinoamérica hace algunos años.

Destacamos que al final de cada disertación se llevó a cabo un panel de preguntas donde se enriquecieron los conceptos y se discutieron temas del día del contador entres los estudiantes y los docentes de las diferentes asignaturas abordando de forma holística la solución a cada interrogante.

{gallery}DIA-CONTADOR14-04-21{/gallery}

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 - La Dra. Yesenia Barandica Angulo, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, instalando la celebración en el Día del Contador. El Dr. Julio Padilla Molina, Director del programa de Contaduría Pública brindó las palabras de agradecimiento.
  • REF 2 - La Dra. Milagros Villasmil Molero presentó la ponencia “Algunas Consideraciones Sobre el Comportamiento Ético de la Profesión Contable”.
  • REF 3 - El Dr. Jose Manjarrés Peinado,sostuvola temática “El rol del Contador Público en la Economía Colombiana y la necesidad de modernización de la profesión”.
  • REF 4 – El Dr. Gustavo de León Bonolis, intervino mediante su presentación denominada “La Globalización de la Contabilidad a través de las NIIF”.
  • REF 5 –La Dra. Susana Uribe Montañez disertó su conferencia titulada “Nómina Electrónica como Control Fiscal”.

El programa de Contaduría Pública de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, conmemoró el día del Contador Público los días 1 y 2 de marzo de 2021, ofreciendo varias conferencias que resaltaron las principales temáticas en materia contable y los cambios o supresiones en el tema educativo, contable, tributario; a través de la Plataforma de Microsoft Teams.

La jornada académica contó con la presencia de la Dra. Yesenia Barandica Angulo, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables; del Dr. Julio Padilla Molina, Director del programa de Contaduría Pública y de los docentes de la Facultad, laDra. Milagros VillasmilMórelo, el Dr. Jose Manjarrés Peinado, el Dr. Gustavo de León Bonolis,la Dra. Susana Uribe Montañez, como conferencistas invitados.Asimismo, estuvieron conectados estudiantes, docentes, egresados e invitados especiales.

Al inicio de la celebración, la Dra. Yesenia Barandica Angulo, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, brindó un saludo y felicitó a todos los contadores en su día, enalteciendo y resaltando la importancia para el desarrollo de la sociedad. Por ello, deseo enriquecer los conocimientos de todos ofreciendo una serie de conferencias encaminadas a actualizar y discutir temas propios de la profesión. Así mismo, agradeció a los nuevos estudiantes por haber confiado en la experiencia del programa y se comprometió a continuar formando cada día mejor contadores públicos que impacten con su labor y su proceder ético y moral, la región Caribe y el resto del país.

Dando apertura a la jornada académica intervino laDra. Milagros VillasmilMórelo PhD., quien es Contadora Pública, con Magíster en Gerencia Tributaria, además, es Doctora en Ciencias Gerenciales y ostenta un Postdoctorado en Gerencia Pública y Gobierno. Adicionalmente, es Diplomada experta en NIIF-NIC del Instituto Europeo de Postgrado, docente Titular de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, e Investigadora Senior de Colciencias.

La Dra. Villasmil presentó la ponencia Algunas Consideraciones Sobre el Comportamiento Ético de la Profesión Contable, donde, en un inicio, narró la historia de la Ética a partir de la concepción aristotélica y cómo fueron añadiéndole argumentos autores posteriores hasta aterrizar en el actuar contable. Allí, exhibió los dilemas éticos con los que se encuentran los contador día a día y cómo debería ser el actuar acorde a los códigos de ética de la profesión.

Por otro lado, intervino el Dr. Dr. Jose Manjarrés Peinado PhD., quien es Contador Público, con especializaciónen Revisoría Fiscal y Control de gestión, maestrías en Contabilidad y Auditoría de Gestión; y en Tributación Internacional, Comercio Exterior y Aduanas. Además, es Doctor En Ciencias Gerenciales y tiene curso Postdoctoral en Gerencia de las Organizaciones.

El Dr. Manjarrés sostuvola temática El rol del Contador Público en la Economía Colombiana y la necesidad de modernización de la profesión. En ella, el Dr. Manjarrés disertó sobre las definiciones, funciones, riesgos que tiene el contador público en el país. En la misma vía, trajo a colación aspectos que estarían en mora de actualizarse, en consonancia con los parámetros internacionales, como la Ley 43 de 1990, fusionar la Junta Central de Contadores y el Consejo Técnico de la Contaduría Pública en un solo órgano nuevo y darle mayor importancia a la Contaduría General de la Nación y renovar la malla curricular de la profesión en las universidades.

A su turno,se contó con la presencia del Dr. Gustavo De León Bonolis, quien es Abogado y Contador Público. Cuenta con una especialidad en Normas Internacionales de Contabilidad, un MBA en Valoración de Empresas Chartered Business Valuator (CBV). Actualmente es docente Universitario, Asesor Financiero, Conferencista Empresarial en Canadá, además de ser Revisor Fiscal y Auditor.

El Dr. De León, desplegó el tópico La Globalización de la Contabilidad a través de las NIIFa través del cual señaló que las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) o surgen a partir de la globalización económica esta crea la necesidad de aplicar normas armonicen la información financiera globalmente. Todo, en resumen, estaría enmarcado en los caracteres de comparabilidad, transparencia y confiabilidad de los estados financieros, los flujos de efectivo, la operatividad de la empresa y las negociaciones equitativa generando varios impactos a nivel contable.

Continuando con el ciclo de conferencias tuvo lugar la exposición de laDra. Susana Uribe Montañez, Contadora Pública egresada de nuestra casa de estudios, quien cuenta con un Magíster en Tributación, compartiendo su conferencia tituladaNómina Electrónica como Control Fiscal.

En el concepto de la Dra. Uribe la aplicación de la nómina electrónica se está convirtiendo,técnicamente, en el documento soporte de costos, deducciones o impuestos descontables, que se derivan de pagos que se realizan en virtud de una relación laboral o legal y reglamentaria, y de los pagos a los pensionados. En sus palabras, gracias a esta nueva normativa, el país da un paso más y avanza a la globalización, control y fiscalización que ya existe en muchos países de Latinoamérica hace algunos años.

Destacamos que al final de cada disertación se llevó a cabo un panel de preguntas donde se enriquecieron los conceptos y se discutieron temas del día del contador entres los estudiantes y los docentes de las diferentes asignaturas abordando de forma holística la solución a cada interrogante.

{gallery}DIA-CONTADOR14-04-21{/gallery}

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 - La Dra. Yesenia Barandica Angulo, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, instalando la celebración en el Día del Contador. El Dr. Julio Padilla Molina, Director del programa de Contaduría Pública brindó las palabras de agradecimiento.
  • REF 2 - La Dra. Milagros Villasmil Molero presentó la ponencia “Algunas Consideraciones Sobre el Comportamiento Ético de la Profesión Contable”.
  • REF 3 - El Dr. Jose Manjarrés Peinado,sostuvola temática “El rol del Contador Público en la Economía Colombiana y la necesidad de modernización de la profesión”.
  • REF 4 – El Dr. Gustavo de León Bonolis, intervino mediante su presentación denominada “La Globalización de la Contabilidad a través de las NIIF”.
  • REF 5 –La Dra. Susana Uribe Montañez disertó su conferencia titulada “Nómina Electrónica como Control Fiscal”.

El programa de Contaduría Pública de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, conmemoró el día del Contador Público los días 1 y 2 de marzo de 2021, ofreciendo varias conferencias que resaltaron las principales temáticas en materia contable y los cambios o supresiones en el tema educativo, contable, tributario; a través de la Plataforma de Microsoft Teams.

La jornada académica contó con la presencia de la Dra. Yesenia Barandica Angulo, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables; del Dr. Julio Padilla Molina, Director del programa de Contaduría Pública y de los docentes de la Facultad, laDra. Milagros VillasmilMórelo, el Dr. Jose Manjarrés Peinado, el Dr. Gustavo de León Bonolis,la Dra. Susana Uribe Montañez, como conferencistas invitados.Asimismo, estuvieron conectados estudiantes, docentes, egresados e invitados especiales.

Al inicio de la celebración, la Dra. Yesenia Barandica Angulo, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, brindó un saludo y felicitó a todos los contadores en su día, enalteciendo y resaltando la importancia para el desarrollo de la sociedad. Por ello, deseo enriquecer los conocimientos de todos ofreciendo una serie de conferencias encaminadas a actualizar y discutir temas propios de la profesión. Así mismo, agradeció a los nuevos estudiantes por haber confiado en la experiencia del programa y se comprometió a continuar formando cada día mejor contadores públicos que impacten con su labor y su proceder ético y moral, la región Caribe y el resto del país.

Dando apertura a la jornada académica intervino laDra. Milagros VillasmilMórelo PhD., quien es Contadora Pública, con Magíster en Gerencia Tributaria, además, es Doctora en Ciencias Gerenciales y ostenta un Postdoctorado en Gerencia Pública y Gobierno. Adicionalmente, es Diplomada experta en NIIF-NIC del Instituto Europeo de Postgrado, docente Titular de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, e Investigadora Senior de Colciencias.

La Dra. Villasmil presentó la ponencia Algunas Consideraciones Sobre el Comportamiento Ético de la Profesión Contable, donde, en un inicio, narró la historia de la Ética a partir de la concepción aristotélica y cómo fueron añadiéndole argumentos autores posteriores hasta aterrizar en el actuar contable. Allí, exhibió los dilemas éticos con los que se encuentran los contador día a día y cómo debería ser el actuar acorde a los códigos de ética de la profesión.

Por otro lado, intervino el Dr. Dr. Jose Manjarrés Peinado PhD., quien es Contador Público, con especializaciónen Revisoría Fiscal y Control de gestión, maestrías en Contabilidad y Auditoría de Gestión; y en Tributación Internacional, Comercio Exterior y Aduanas. Además, es Doctor En Ciencias Gerenciales y tiene curso Postdoctoral en Gerencia de las Organizaciones.

El Dr. Manjarrés sostuvola temática El rol del Contador Público en la Economía Colombiana y la necesidad de modernización de la profesión. En ella, el Dr. Manjarrés disertó sobre las definiciones, funciones, riesgos que tiene el contador público en el país. En la misma vía, trajo a colación aspectos que estarían en mora de actualizarse, en consonancia con los parámetros internacionales, como la Ley 43 de 1990, fusionar la Junta Central de Contadores y el Consejo Técnico de la Contaduría Pública en un solo órgano nuevo y darle mayor importancia a la Contaduría General de la Nación y renovar la malla curricular de la profesión en las universidades.

A su turno,se contó con la presencia del Dr. Gustavo De León Bonolis, quien es Abogado y Contador Público. Cuenta con una especialidad en Normas Internacionales de Contabilidad, un MBA en Valoración de Empresas Chartered Business Valuator (CBV). Actualmente es docente Universitario, Asesor Financiero, Conferencista Empresarial en Canadá, además de ser Revisor Fiscal y Auditor.

El Dr. De León, desplegó el tópico La Globalización de la Contabilidad a través de las NIIFa través del cual señaló que las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) o surgen a partir de la globalización económica esta crea la necesidad de aplicar normas armonicen la información financiera globalmente. Todo, en resumen, estaría enmarcado en los caracteres de comparabilidad, transparencia y confiabilidad de los estados financieros, los flujos de efectivo, la operatividad de la empresa y las negociaciones equitativa generando varios impactos a nivel contable.

Continuando con el ciclo de conferencias tuvo lugar la exposición de laDra. Susana Uribe Montañez, Contadora Pública egresada de nuestra casa de estudios, quien cuenta con un Magíster en Tributación, compartiendo su conferencia tituladaNómina Electrónica como Control Fiscal.

En el concepto de la Dra. Uribe la aplicación de la nómina electrónica se está convirtiendo,técnicamente, en el documento soporte de costos, deducciones o impuestos descontables, que se derivan de pagos que se realizan en virtud de una relación laboral o legal y reglamentaria, y de los pagos a los pensionados. En sus palabras, gracias a esta nueva normativa, el país da un paso más y avanza a la globalización, control y fiscalización que ya existe en muchos países de Latinoamérica hace algunos años.

Destacamos que al final de cada disertación se llevó a cabo un panel de preguntas donde se enriquecieron los conceptos y se discutieron temas del día del contador entres los estudiantes y los docentes de las diferentes asignaturas abordando de forma holística la solución a cada interrogante.

{gallery}DIA-CONTADOR14-04-21{/gallery}

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 - La Dra. Yesenia Barandica Angulo, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, instalando la celebración en el Día del Contador. El Dr. Julio Padilla Molina, Director del programa de Contaduría Pública brindó las palabras de agradecimiento.
  • REF 2 - La Dra. Milagros Villasmil Molero presentó la ponencia “Algunas Consideraciones Sobre el Comportamiento Ético de la Profesión Contable”.
  • REF 3 - El Dr. Jose Manjarrés Peinado,sostuvola temática “El rol del Contador Público en la Economía Colombiana y la necesidad de modernización de la profesión”.
  • REF 4 – El Dr. Gustavo de León Bonolis, intervino mediante su presentación denominada “La Globalización de la Contabilidad a través de las NIIF”.
  • REF 5 –La Dra. Susana Uribe Montañez disertó su conferencia titulada “Nómina Electrónica como Control Fiscal”.

El programa de Medicina de la Unilibre Barranquilla llevó a cabo el 5 de marzo de 2021 la clase espejo “Hallazgos y Oportunidades de Mejora en la Pandemia por COVID-19” en compañía de la Universidad de Berna en Suiza donde se contó con la honrosa presencia del Dr. Oscar H. Franco, autoridad mundial en Epidemiologia, recientemente laureado en su rama como el Académico del año 2020 en Europa.

La jornada académica sincrónica, a través de la plataforma Microsoft Teams, fue organizada por la Dra. Martha Sánchez Bolívar, docente de la asignatura Salud Familiar, en conjunto y apoyo de los estudiantes en IV semestre. Así mismo, por parte de la Universidad de Berna, el evento fue acompañado por estudiantes del Doctorado en Ciencias de la Salud.

En primera instancia, realizó la instalación del evento el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional, quien recalcó que este tipo de evento enriquecen el saber al evaluar, casi en tiempo real, las acciones, políticas y procedimientos que se han implementado durante esta pandemia en el plano local, regional y nacional. Así mismo, valoró mucho que, desde Europa, específicamente desde Suiza, se estuvieran intercambiando conocimientos y experiencias para así darle un manejo aún más eficiente a la pandemia.

Por otro lado, también expresó su felicidad y orgullo al notar que estudiantes también participaron en la logística del evento al grado de ser los presentadores denotando el espíritu de liderazgo y amor por la ciencia que son el sello indeleble del unilibrista.

Los estudiantes que moderaron el evento presentaron a la selecta variedad de expertos en la materia entre los cuales destacamos al Dr. Oscar Franco; y al Dr. Humberto Mendoza Charris.

Dando inicio al evento se presentó el Dr. Humberto Mendoza Charris, egresado del programa de Medicina de la Unilibre Barranquilla, quien cuenta con un magíster en Salud Pública, es especialista en Gerencia de Servicios de Salud y Seguridad Social, diplomado en Alta Gerencia y es Auditor Interno INCOTEC a nivel internacional. Así mismo, funge como docentes de pregrado y posgrado en diversas universidades a nivel local y es actualmente el Secretario de Salud de Barranquilla.

El Dr. Mendoza, a través de la presentación “Desafíos y Oportunidades de mejora COVID-19”, presentó una reflexión mediante una serie de pasos: en primer lugar, expresó el gran impacto que generó la entrada del virus en Colombia develando las conocidas debilidades de nuestro sistema de salud colombiano. Por otro lado, también resaltó que aun contando con una gran capacidad instalada en UCI adulto al distrito tuvo que incrementarla dado el fuerte impacto del COVID-19 en la población.

Más adelante, resaltó los desafíos en la capacidad diagnóstica que se vio y se ve desafiada por el embate del coronavirus pero que Barranquilla está cada día en planes de mejora para aplicar más pruebas, que en principio solo eran 300 y ahora, son hasta 6000 diarias; ampliar su capacidad de análisis con más laboratorios buscando apostar por retomar el Laboratorio Clínico Distrital, la ejecución de cercos sanitarios, y la respectiva vigilancia epidemiológica.

Finalizó su reflexión resaltando que gracias a los indicadores de seguimiento pudieron establecer las estrategias más certeras, realizar las intervenciones del caso reduciendo el porcentaje de contagios. En la misma línea, reveló la constante comunicación con la academia, las IPS y EPS, el Gobierno Nacional y demás actores claves para realizar un proceso de vacunación exitoso y acorde a las características específicas que cada grupo poblacional.

Al término de su presentación se le realizaron dos preguntas, la primera fue ¿cómo se llegó a la capacidad de 60 mil pruebas PCR? Y la respuesta fue “al ser la primera capital con una alta cantidad de infectados el INS realizó un acompañamiento y capacitó a diversos laboratorios de la ciudad para la toma efectiva de las pruebas, eso incidió fuertemente en la alta capacidad de procesamiento de pruebas de la ciudad”.

La segunda fue ¿cómo se realizó gestión de la población en riesgo con respecto al COVIDD-19? La respuesta fue “el COVID-19 demostró a las claras que la EPS, responsables de los riesgos en salud de cada colombiano, no prestan ni prestaron un buen servicio, salvo contados casos que resaltan con sus excelentes programas de diagnóstico y monitoreo de enfermedades crónicas en esa población. Debemos mejorar la atención primaria en salud hacia un enfoque más preventivo para evitar la reactividad ante cualquier anomalía en la salud de las personas”.

A su turno, dio paso la presentación del Dr. Oscar Franco, médico, magíster y un doctorado en Epidemiología y otro doctorado en Salud Pública y Prevención de Enfermedades Cardiovasculares. De igual forma, ejerció como docente en diversas universidades de Inglaterra, también fundó y dirigió el Centro de Investigación sobre el Envejecimiento Intergeneracional de Rotterdam, Erasmus-AGE, y fue cofundador y director ejecutivo de Erasmus Epidemiology Resources. Actualmente es profesor de epidemiología y salud

pública y funge como director del Instituto de Medicina Social y Preventiva (ISPM) de la Universidad de Berna.

El Dr. Franco disertó sobre la temática “Los grandes errores de la epidemiología cometidos durante la pandemia por COVID-19”, en la cual dejó por sentado que se cometieron varios exabruptos en cuanto a políticas públicas de salud como es el caso de Suecia. Recabo una a una las políticas desacertadas expuestas con la cantidad de casos detectados, los ingresos hospitalarios y las muertes por cada 100 mil habitantes.

La teoría de la inmunidad de rebaño que circuló por toda Europa encontró voces autorizadas en contra y se desechó la idea, pero, Anders Tegnell, jefe de epidemiología y salud pública creyó que sería buena en el contexto de Suecia. Craso error, en primera medida, desechó la idea del contagio en suelo sueco en enero de 2020, después creyó que se había aplanado la curva en marzo, luego buscó la implementación de la inmunidad de rebaño desde abril y se encontró con la primera y segunda ola y un sistema de salud colapsado en noviembre de ese mismo año. Toda una larga cadena de errores que repercutieron en muertes dolorosas, perjucios sociales, económicos y culturales, por un cúmulo de malas decisiones.

Por otro lado, también llamó la atención con varias reflexiones en torno al papel que jugamos todos en la sociedad afectada por el COVID-19 y el esfuerzo de la ciudadanía y los gobiernos en general por plantear y ejecutar mejor políticas públicas de salud en beneficio de las personas. Así mismo, realizó un recuento histórico sobre los primeros estudios epidemiológicos y cómo eso ha incidido en la toma de decisión gubernamentales a nivel global.

Otra lección que está dejando la pandemia es que a medida que se han disminuido la mortalidad debido a enfermedades contagiosas mientras que, en contravía, ha crecido el número de fallecimientos por enfermedades crónicas y es un punto a discutir y a ‘atacar’ después de salir de la pandemia, puesto que se asegura, estos eventos pandémicos estarán con nosotros más a menudo y debemos preparar los sistemas de salud a nivel mundial para eso.

Más adelante, demostró cómo se expandió la denominada Gripe Española, responsable de millones de muertes a nivel mundial, producto de los precarios sistemas de salud en ese entonces. Entonces se adentró en los pormenores del COVID-19, los posibles orígenes, y la censura y el ocultamiento de gobierno chino que resultó en el desborde total al resto del mundo con las consecuencias devastadoras a día de hoy.

De igual forma, abordó las investigaciones que determinaron la propagación desde Wuhan al resto de China a través de la ‘Fiebre del Viaje del Festival de Primavera’, justo después del Año Nuevo Chino, donde millones de habitantes se trasladan hacia sus lugares de origen a visitar a sus familiares. Es una migración sin precedentes que billones de viajes en tren con las estaciones abarrotadas de personas sin el sitio de propagación por excelencia del virus, así mismo, millones de salidas y entradas por tierra, mar y aire a nivel nacional e internacional. El resto es la historia que todos sabemos.

En el plano de la investigación señaló que se evidenció el avance con la rápida identificación del tipo de virus, la consecuente secuenciación y las investigaciones que, a día de hoy, nos tienen con una amplia gama de vacunas como respuesta reactiva a la pandemia por COVID-19. Por otro lado, también demostró las acciones de respuesta en Wuhan y la construcción de la cuarentena centralizada construyendo hospitales y trayendo médicos de todas las regiones para tratar de parar la propagación del virus evidenciando el interés y la rápida inversión de recursos en pro de la salud, aunque dejó cierto manto de dudas en cuanto a las cifras reveladas y la forma tardía en que se aplicaron.

Luego, el Dr. Franco tocó el tema del aislamiento alabando las bondades en cuanto a la reducción de los contagios y muertes, pero, a la vez, resaltando que deben tener cierto grado de personalización y deben ser acompañados de servicios sociales como el acompañamiento psicológico y apoyos o alivios financieros, como muchos países europeos brindaron a sus habitantes. A renglón seguido, estableció el gran poder que tiene el distanciamiento social y las reflexiones que dejó en cuanto a las prioridades y la teoría consumista que se vio derrumbado en los hogares a nivel mundial que priorizaron lo básico que es la comida y la ropa cómoda nada más.

El papel de la higiene también fue protagonista con la utilización del lavado de manos constantes, la limpieza de las superficies con alcohol al 70%, hipoclorito de sodio, amonio cuaternario, entre otros, y el uso del tapabocas de forma constante. En otro aparte, criticó que los gobiernos no tomaron las medidas a tiempo para prevenir el impacto tan fuerte cuando China dio luces sobre cómo manejar el virus de forma correcta y sus errores también para no repetirlos.

Por otro lado, también tocó el tema de medios de comunicación y las redes sociales donde, lamentablemente, ha habido una suerte de ‘pandemia de la desinformación en la cual personajes ajenos al conocimiento en salud empezaron a emitir conceptos y recomendaciones en total contravía de lo que dicta la ciencia. El resultado en muchos casos fue la infección por el virus, o problemas en la salud de los pacientes por la receta de fármacos o mezclas extrañas para, supuestamente, prevenir o eliminar el virus.

Así mismo, tocó el tema de las olas donde se descartó que fuera por factores climáticos y las mutaciones que han surgido con el pasar del tiempo y sus complicaciones. En efecto, para el Dr. Franco las soluciones a mediano y largo plazo no son la inmunidad de rebaño de forma natural como se sugirió al principio de la pandemia dada la gran cantidad de muertes provocadas por esa desastrosa política pública de salud. De forma general, el gran fracaso ha sido la reapertura de muchas ciudades sin hacer el suficiente muestreo y la toma de medidas en apoyo a la población vulnerable para que no se vea abocada a salir a trabajar en las calles y propagar más el virus.

Las vacunas para el Dr. Franco han sido el ‘milagro’ del 2020 puesto que una vacuna, en promedio, demoraba hasta 10 años en realizar todos los estudios y fases para ser aplicada en la población, hoy día, se demoraron meses para desarrollar una docena de vacunas aprobada y con alta efectividad usando todas las técnicas que la tecnología de vanguardia así lo permite. Mostró los avances en el esquema de vacunación a nivel mundial donde Israel lleva la batuta, seguido de los Emiratos Árabes Unidos y los Estados Unidos. En el plano latinoamericano se destaca Chile con el 18% de su población vacunada con al menos una dosis.

En cuanto al tratamiento aseveró que la lección que nos deja el coronavirus es que hay que hacer las pruebas que sean necesarias, rastrear a los infectados y brindar garantías para el debido aislamiento y restauración. Así mismo retomó el tema de la desinformación en la cual se cayó y se aplican supuestos tratamientos totalmente inefectivos que empeoraron las condiciones de los pacientes ya infectados y propendieron por una mayor rapidez de contagio por exceso de confianza de las personas ‘supuestamente’ inmunizadas.

A través de las medidas no farmacológicas buscó evidenciar que las restricciones del caso en cuanto a la movilidad de las personas y sus dinámicas son factores muy incidentes para que esta pandemia pase a la historia con varias lecciones bien aprendidas. Hizo mucho énfasis en que los factores de riesgo cardiovasculares exacerbaron los síntomas y efectos que conlleva contraer el virus y debe ser objeto de corrección en los países previniendo a través de políticas públicas de salud alrededor de los estilos de vida saludable y atacar a las enfermedades crónicas como la diabetes, hipertensión, obesidad que son resultado de un estilo de no saludable.

Al final, dejó como reflexión que, a pesar de todo lo malo, hubo más tiempo en familia, se despertó la solidaridad entre las comunidades, saber que lo esencial y lo sencillo es lo más bello de la vida, que los verdadero héroes y estrellas a nivel mundial son el personal de salud, de emergencias, y la gente de ciencia no los youtubers ni los futbolistas ni celebridades, y la posibilidad del reencuentro virtual con familiares y amigos que hacía años no se compartía.

En las postrimerías de su intervención se dejaron varios interrogantes como: ¿cómo se motiva a la población que reacia de colocarse la vacuna, aún con toda la evidencia de que son seguras? Su respuesta fue “Las personas requieren tiempo, un acompañamiento psicosocial, información veraz y actualizada y un tiempo de reflexión para que se motiven a hacerlo. Los resultados de la vacunación hablarán por si solos”.

En la misma vía también fue cuestionado con la siguiente inquietud: ¿tips de cómo organizar y criticar la información en un tema cuando no se es experto en el tema? Su respuesta fue “todo es susceptible de ser mejorado por lo tanto revisar un tema no debe ser satanizado aun cuando se evidencian sus buenos resultados porque siempre se puede hacer las cosas mejor. Leer y desafiar son las cosas más importantes para innovar en la ciencia”.

De igual forma: se realizó la pregunta: ¿cómo está el proceso de vacunación de Suiza? La solución fue “el proceso no está tan rápido debido a la burocracia, pero se cree que se podrá aumentar la velocidad. En esencia, es el mismo esquema de vacunación priorizando a los adultos mayores, sobretodo, los que tienen enfermedades crónicas que los hacen más débiles ante el virus”.

El último cuestionamiento giró en torno a la pregunta: ¿en Colombia y varios países latinoamericanos se han denunciado pérdidas de lotes de vacunas, ha pasado eso en Suiza? Su respuesta fue “hasta el momento no se ha revelado ningún hecho de ese alrededor de las vacunas, pero si es cierto que en varios países europeos se han revelado hallazgos de sobrecostos, robos y hasta que se han saltado las etapas de vacunación familiares de políticos y demás”.

Como reflexión general del evento se hizo un llamado a ser multiplicadores de los buenos hábitos de higiene al interior del hogar, descartar al instante y con fundamentos la desinformación sobre el COVID-19 y explicar con alta tolerancia a las personas que aun piensan y actúan como dicen las redes sociales y medios de comunicación y no como la comunidad académica y científica ha descubierto es mejor para la prevención del contagio y tratamiento de los síntomas.

 

{gallery}HALLAZGOS-OPORTUNIDADES_13-4-21{/gallery}

PIE DE FOTOS:

REF 0 – Los estudiantes del IV semestre del programa de Medicina que cursan la asignatura de Salud Familiar realizaron la presentación del evento en compañía de la Dra. Martha Sánchez Bolívar, docente y coordinadora de la Oficina de Proyección Social de la Facultad de Ciencia de la Salud.

REF 1 – El Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional, brindó el discurso de instalación del evento.

REF 2 – Presentación de universidades participantes en la clase espejo “Hallazgos y Oportunidades de Mejora en la Pandemia por COVID-19”

REF 3 – El Dr. Humberto Mendoza Charris, Secretario de Salud de Barranquilla, disertó sobre las políticas públicas en Salud a nivel distrital a través de la presentación “Desafíos y Oportunidades de mejora COVID-19”.

REF 4 - El Dr. Oscar H. Franco expuso los pormenores de la pandemia a nivel global en su presentación denominada “Los grandes errores de la epidemiología cometidos durante la pandemia por COVID-19”.

 

El programa de Medicina de la Unilibre Barranquilla llevó a cabo el 5 de marzo de 2021 la clase espejo “Hallazgos y Oportunidades de Mejora en la Pandemia por COVID-19” en compañía de la Universidad de Berna en Suiza donde se contó con la honrosa presencia del Dr. Oscar H. Franco, autoridad mundial en Epidemiologia, recientemente laureado en su rama como el Académico del año 2020 en Europa.

La jornada académica sincrónica, a través de la plataforma Microsoft Teams, fue organizada por la Dra. Martha Sánchez Bolívar, docente de la asignatura Salud Familiar, en conjunto y apoyo de los estudiantes en IV semestre. Así mismo, por parte de la Universidad de Berna, el evento fue acompañado por estudiantes del Doctorado en Ciencias de la Salud.

En primera instancia, realizó la instalación del evento el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional, quien recalcó que este tipo de evento enriquecen el saber al evaluar, casi en tiempo real, las acciones, políticas y procedimientos que se han implementado durante esta pandemia en el plano local, regional y nacional. Así mismo, valoró mucho que, desde Europa, específicamente desde Suiza, se estuvieran intercambiando conocimientos y experiencias para así darle un manejo aún más eficiente a la pandemia.

Por otro lado, también expresó su felicidad y orgullo al notar que estudiantes también participaron en la logística del evento al grado de ser los presentadores denotando el espíritu de liderazgo y amor por la ciencia que son el sello indeleble del unilibrista.

Los estudiantes que moderaron el evento presentaron a la selecta variedad de expertos en la materia entre los cuales destacamos al Dr. Oscar Franco; y al Dr. Humberto Mendoza Charris.

Dando inicio al evento se presentó el Dr. Humberto Mendoza Charris, egresado del programa de Medicina de la Unilibre Barranquilla, quien cuenta con un magíster en Salud Pública, es especialista en Gerencia de Servicios de Salud y Seguridad Social, diplomado en Alta Gerencia y es Auditor Interno INCOTEC a nivel internacional. Así mismo, funge como docentes de pregrado y posgrado en diversas universidades a nivel local y es actualmente el Secretario de Salud de Barranquilla.

El Dr. Mendoza, a través de la presentación “Desafíos y Oportunidades de mejora COVID-19”, presentó una reflexión mediante una serie de pasos: en primer lugar, expresó el gran impacto que generó la entrada del virus en Colombia develando las conocidas debilidades de nuestro sistema de salud colombiano. Por otro lado, también resaltó que aun contando con una gran capacidad instalada en UCI adulto al distrito tuvo que incrementarla dado el fuerte impacto del COVID-19 en la población.

Más adelante, resaltó los desafíos en la capacidad diagnóstica que se vio y se ve desafiada por el embate del coronavirus pero que Barranquilla está cada día en planes de mejora para aplicar más pruebas, que en principio solo eran 300 y ahora, son hasta 6000 diarias; ampliar su capacidad de análisis con más laboratorios buscando apostar por retomar el Laboratorio Clínico Distrital, la ejecución de cercos sanitarios, y la respectiva vigilancia epidemiológica.

Finalizó su reflexión resaltando que gracias a los indicadores de seguimiento pudieron establecer las estrategias más certeras, realizar las intervenciones del caso reduciendo el porcentaje de contagios. En la misma línea, reveló la constante comunicación con la academia, las IPS y EPS, el Gobierno Nacional y demás actores claves para realizar un proceso de vacunación exitoso y acorde a las características específicas que cada grupo poblacional.

Al término de su presentación se le realizaron dos preguntas, la primera fue ¿cómo se llegó a la capacidad de 60 mil pruebas PCR? Y la respuesta fue “al ser la primera capital con una alta cantidad de infectados el INS realizó un acompañamiento y capacitó a diversos laboratorios de la ciudad para la toma efectiva de las pruebas, eso incidió fuertemente en la alta capacidad de procesamiento de pruebas de la ciudad”.

La segunda fue ¿cómo se realizó gestión de la población en riesgo con respecto al COVIDD-19? La respuesta fue “el COVID-19 demostró a las claras que la EPS, responsables de los riesgos en salud de cada colombiano, no prestan ni prestaron un buen servicio, salvo contados casos que resaltan con sus excelentes programas de diagnóstico y monitoreo de enfermedades crónicas en esa población. Debemos mejorar la atención primaria en salud hacia un enfoque más preventivo para evitar la reactividad ante cualquier anomalía en la salud de las personas”.

A su turno, dio paso la presentación del Dr. Oscar Franco, médico, magíster y un doctorado en Epidemiología y otro doctorado en Salud Pública y Prevención de Enfermedades Cardiovasculares. De igual forma, ejerció como docente en diversas universidades de Inglaterra, también fundó y dirigió el Centro de Investigación sobre el Envejecimiento Intergeneracional de Rotterdam, Erasmus-AGE, y fue cofundador y director ejecutivo de Erasmus Epidemiology Resources. Actualmente es profesor de epidemiología y salud

pública y funge como director del Instituto de Medicina Social y Preventiva (ISPM) de la Universidad de Berna.

El Dr. Franco disertó sobre la temática “Los grandes errores de la epidemiología cometidos durante la pandemia por COVID-19”, en la cual dejó por sentado que se cometieron varios exabruptos en cuanto a políticas públicas de salud como es el caso de Suecia. Recabo una a una las políticas desacertadas expuestas con la cantidad de casos detectados, los ingresos hospitalarios y las muertes por cada 100 mil habitantes.

La teoría de la inmunidad de rebaño que circuló por toda Europa encontró voces autorizadas en contra y se desechó la idea, pero, Anders Tegnell, jefe de epidemiología y salud pública creyó que sería buena en el contexto de Suecia. Craso error, en primera medida, desechó la idea del contagio en suelo sueco en enero de 2020, después creyó que se había aplanado la curva en marzo, luego buscó la implementación de la inmunidad de rebaño desde abril y se encontró con la primera y segunda ola y un sistema de salud colapsado en noviembre de ese mismo año. Toda una larga cadena de errores que repercutieron en muertes dolorosas, perjucios sociales, económicos y culturales, por un cúmulo de malas decisiones.

Por otro lado, también llamó la atención con varias reflexiones en torno al papel que jugamos todos en la sociedad afectada por el COVID-19 y el esfuerzo de la ciudadanía y los gobiernos en general por plantear y ejecutar mejor políticas públicas de salud en beneficio de las personas. Así mismo, realizó un recuento histórico sobre los primeros estudios epidemiológicos y cómo eso ha incidido en la toma de decisión gubernamentales a nivel global.

Otra lección que está dejando la pandemia es que a medida que se han disminuido la mortalidad debido a enfermedades contagiosas mientras que, en contravía, ha crecido el número de fallecimientos por enfermedades crónicas y es un punto a discutir y a ‘atacar’ después de salir de la pandemia, puesto que se asegura, estos eventos pandémicos estarán con nosotros más a menudo y debemos preparar los sistemas de salud a nivel mundial para eso.

Más adelante, demostró cómo se expandió la denominada Gripe Española, responsable de millones de muertes a nivel mundial, producto de los precarios sistemas de salud en ese entonces. Entonces se adentró en los pormenores del COVID-19, los posibles orígenes, y la censura y el ocultamiento de gobierno chino que resultó en el desborde total al resto del mundo con las consecuencias devastadoras a día de hoy.

De igual forma, abordó las investigaciones que determinaron la propagación desde Wuhan al resto de China a través de la ‘Fiebre del Viaje del Festival de Primavera’, justo después del Año Nuevo Chino, donde millones de habitantes se trasladan hacia sus lugares de origen a visitar a sus familiares. Es una migración sin precedentes que billones de viajes en tren con las estaciones abarrotadas de personas sin el sitio de propagación por excelencia del virus, así mismo, millones de salidas y entradas por tierra, mar y aire a nivel nacional e internacional. El resto es la historia que todos sabemos.

En el plano de la investigación señaló que se evidenció el avance con la rápida identificación del tipo de virus, la consecuente secuenciación y las investigaciones que, a día de hoy, nos tienen con una amplia gama de vacunas como respuesta reactiva a la pandemia por COVID-19. Por otro lado, también demostró las acciones de respuesta en Wuhan y la construcción de la cuarentena centralizada construyendo hospitales y trayendo médicos de todas las regiones para tratar de parar la propagación del virus evidenciando el interés y la rápida inversión de recursos en pro de la salud, aunque dejó cierto manto de dudas en cuanto a las cifras reveladas y la forma tardía en que se aplicaron.

Luego, el Dr. Franco tocó el tema del aislamiento alabando las bondades en cuanto a la reducción de los contagios y muertes, pero, a la vez, resaltando que deben tener cierto grado de personalización y deben ser acompañados de servicios sociales como el acompañamiento psicológico y apoyos o alivios financieros, como muchos países europeos brindaron a sus habitantes. A renglón seguido, estableció el gran poder que tiene el distanciamiento social y las reflexiones que dejó en cuanto a las prioridades y la teoría consumista que se vio derrumbado en los hogares a nivel mundial que priorizaron lo básico que es la comida y la ropa cómoda nada más.

El papel de la higiene también fue protagonista con la utilización del lavado de manos constantes, la limpieza de las superficies con alcohol al 70%, hipoclorito de sodio, amonio cuaternario, entre otros, y el uso del tapabocas de forma constante. En otro aparte, criticó que los gobiernos no tomaron las medidas a tiempo para prevenir el impacto tan fuerte cuando China dio luces sobre cómo manejar el virus de forma correcta y sus errores también para no repetirlos.

Por otro lado, también tocó el tema de medios de comunicación y las redes sociales donde, lamentablemente, ha habido una suerte de ‘pandemia de la desinformación en la cual personajes ajenos al conocimiento en salud empezaron a emitir conceptos y recomendaciones en total contravía de lo que dicta la ciencia. El resultado en muchos casos fue la infección por el virus, o problemas en la salud de los pacientes por la receta de fármacos o mezclas extrañas para, supuestamente, prevenir o eliminar el virus.

Así mismo, tocó el tema de las olas donde se descartó que fuera por factores climáticos y las mutaciones que han surgido con el pasar del tiempo y sus complicaciones. En efecto, para el Dr. Franco las soluciones a mediano y largo plazo no son la inmunidad de rebaño de forma natural como se sugirió al principio de la pandemia dada la gran cantidad de muertes provocadas por esa desastrosa política pública de salud. De forma general, el gran fracaso ha sido la reapertura de muchas ciudades sin hacer el suficiente muestreo y la toma de medidas en apoyo a la población vulnerable para que no se vea abocada a salir a trabajar en las calles y propagar más el virus.

Las vacunas para el Dr. Franco han sido el ‘milagro’ del 2020 puesto que una vacuna, en promedio, demoraba hasta 10 años en realizar todos los estudios y fases para ser aplicada en la población, hoy día, se demoraron meses para desarrollar una docena de vacunas aprobada y con alta efectividad usando todas las técnicas que la tecnología de vanguardia así lo permite. Mostró los avances en el esquema de vacunación a nivel mundial donde Israel lleva la batuta, seguido de los Emiratos Árabes Unidos y los Estados Unidos. En el plano latinoamericano se destaca Chile con el 18% de su población vacunada con al menos una dosis.

En cuanto al tratamiento aseveró que la lección que nos deja el coronavirus es que hay que hacer las pruebas que sean necesarias, rastrear a los infectados y brindar garantías para el debido aislamiento y restauración. Así mismo retomó el tema de la desinformación en la cual se cayó y se aplican supuestos tratamientos totalmente inefectivos que empeoraron las condiciones de los pacientes ya infectados y propendieron por una mayor rapidez de contagio por exceso de confianza de las personas ‘supuestamente’ inmunizadas.

A través de las medidas no farmacológicas buscó evidenciar que las restricciones del caso en cuanto a la movilidad de las personas y sus dinámicas son factores muy incidentes para que esta pandemia pase a la historia con varias lecciones bien aprendidas. Hizo mucho énfasis en que los factores de riesgo cardiovasculares exacerbaron los síntomas y efectos que conlleva contraer el virus y debe ser objeto de corrección en los países previniendo a través de políticas públicas de salud alrededor de los estilos de vida saludable y atacar a las enfermedades crónicas como la diabetes, hipertensión, obesidad que son resultado de un estilo de no saludable.

Al final, dejó como reflexión que, a pesar de todo lo malo, hubo más tiempo en familia, se despertó la solidaridad entre las comunidades, saber que lo esencial y lo sencillo es lo más bello de la vida, que los verdadero héroes y estrellas a nivel mundial son el personal de salud, de emergencias, y la gente de ciencia no los youtubers ni los futbolistas ni celebridades, y la posibilidad del reencuentro virtual con familiares y amigos que hacía años no se compartía.

En las postrimerías de su intervención se dejaron varios interrogantes como: ¿cómo se motiva a la población que reacia de colocarse la vacuna, aún con toda la evidencia de que son seguras? Su respuesta fue “Las personas requieren tiempo, un acompañamiento psicosocial, información veraz y actualizada y un tiempo de reflexión para que se motiven a hacerlo. Los resultados de la vacunación hablarán por si solos”.

En la misma vía también fue cuestionado con la siguiente inquietud: ¿tips de cómo organizar y criticar la información en un tema cuando no se es experto en el tema? Su respuesta fue “todo es susceptible de ser mejorado por lo tanto revisar un tema no debe ser satanizado aun cuando se evidencian sus buenos resultados porque siempre se puede hacer las cosas mejor. Leer y desafiar son las cosas más importantes para innovar en la ciencia”.

De igual forma: se realizó la pregunta: ¿cómo está el proceso de vacunación de Suiza? La solución fue “el proceso no está tan rápido debido a la burocracia, pero se cree que se podrá aumentar la velocidad. En esencia, es el mismo esquema de vacunación priorizando a los adultos mayores, sobretodo, los que tienen enfermedades crónicas que los hacen más débiles ante el virus”.

El último cuestionamiento giró en torno a la pregunta: ¿en Colombia y varios países latinoamericanos se han denunciado pérdidas de lotes de vacunas, ha pasado eso en Suiza? Su respuesta fue “hasta el momento no se ha revelado ningún hecho de ese alrededor de las vacunas, pero si es cierto que en varios países europeos se han revelado hallazgos de sobrecostos, robos y hasta que se han saltado las etapas de vacunación familiares de políticos y demás”.

Como reflexión general del evento se hizo un llamado a ser multiplicadores de los buenos hábitos de higiene al interior del hogar, descartar al instante y con fundamentos la desinformación sobre el COVID-19 y explicar con alta tolerancia a las personas que aun piensan y actúan como dicen las redes sociales y medios de comunicación y no como la comunidad académica y científica ha descubierto es mejor para la prevención del contagio y tratamiento de los síntomas.

 

{gallery}HALLAZGOS-OPORTUNIDADES_13-4-21{/gallery}

PIE DE FOTOS:

REF 0 – Los estudiantes del IV semestre del programa de Medicina que cursan la asignatura de Salud Familiar realizaron la presentación del evento en compañía de la Dra. Martha Sánchez Bolívar, docente y coordinadora de la Oficina de Proyección Social de la Facultad de Ciencia de la Salud.

REF 1 – El Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional, brindó el discurso de instalación del evento.

REF 2 – Presentación de universidades participantes en la clase espejo “Hallazgos y Oportunidades de Mejora en la Pandemia por COVID-19”

REF 3 – El Dr. Humberto Mendoza Charris, Secretario de Salud de Barranquilla, disertó sobre las políticas públicas en Salud a nivel distrital a través de la presentación “Desafíos y Oportunidades de mejora COVID-19”.

REF 4 - El Dr. Oscar H. Franco expuso los pormenores de la pandemia a nivel global en su presentación denominada “Los grandes errores de la epidemiología cometidos durante la pandemia por COVID-19”.

 

El programa de Medicina de la Unilibre Barranquilla llevó a cabo el 5 de marzo de 2021 la clase espejo “Hallazgos y Oportunidades de Mejora en la Pandemia por COVID-19” en compañía de la Universidad de Berna en Suiza donde se contó con la honrosa presencia del Dr. Oscar H. Franco, autoridad mundial en Epidemiologia, recientemente laureado en su rama como el Académico del año 2020 en Europa.

La jornada académica sincrónica, a través de la plataforma Microsoft Teams, fue organizada por la Dra. Martha Sánchez Bolívar, docente de la asignatura Salud Familiar, en conjunto y apoyo de los estudiantes en IV semestre. Así mismo, por parte de la Universidad de Berna, el evento fue acompañado por estudiantes del Doctorado en Ciencias de la Salud.

En primera instancia, realizó la instalación del evento el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional, quien recalcó que este tipo de evento enriquecen el saber al evaluar, casi en tiempo real, las acciones, políticas y procedimientos que se han implementado durante esta pandemia en el plano local, regional y nacional. Así mismo, valoró mucho que, desde Europa, específicamente desde Suiza, se estuvieran intercambiando conocimientos y experiencias para así darle un manejo aún más eficiente a la pandemia.

Por otro lado, también expresó su felicidad y orgullo al notar que estudiantes también participaron en la logística del evento al grado de ser los presentadores denotando el espíritu de liderazgo y amor por la ciencia que son el sello indeleble del unilibrista.

Los estudiantes que moderaron el evento presentaron a la selecta variedad de expertos en la materia entre los cuales destacamos al Dr. Oscar Franco; y al Dr. Humberto Mendoza Charris.

Dando inicio al evento se presentó el Dr. Humberto Mendoza Charris, egresado del programa de Medicina de la Unilibre Barranquilla, quien cuenta con un magíster en Salud Pública, es especialista en Gerencia de Servicios de Salud y Seguridad Social, diplomado en Alta Gerencia y es Auditor Interno INCOTEC a nivel internacional. Así mismo, funge como docentes de pregrado y posgrado en diversas universidades a nivel local y es actualmente el Secretario de Salud de Barranquilla.

El Dr. Mendoza, a través de la presentación “Desafíos y Oportunidades de mejora COVID-19”, presentó una reflexión mediante una serie de pasos: en primer lugar, expresó el gran impacto que generó la entrada del virus en Colombia develando las conocidas debilidades de nuestro sistema de salud colombiano. Por otro lado, también resaltó que aun contando con una gran capacidad instalada en UCI adulto al distrito tuvo que incrementarla dado el fuerte impacto del COVID-19 en la población.

Más adelante, resaltó los desafíos en la capacidad diagnóstica que se vio y se ve desafiada por el embate del coronavirus pero que Barranquilla está cada día en planes de mejora para aplicar más pruebas, que en principio solo eran 300 y ahora, son hasta 6000 diarias; ampliar su capacidad de análisis con más laboratorios buscando apostar por retomar el Laboratorio Clínico Distrital, la ejecución de cercos sanitarios, y la respectiva vigilancia epidemiológica.

Finalizó su reflexión resaltando que gracias a los indicadores de seguimiento pudieron establecer las estrategias más certeras, realizar las intervenciones del caso reduciendo el porcentaje de contagios. En la misma línea, reveló la constante comunicación con la academia, las IPS y EPS, el Gobierno Nacional y demás actores claves para realizar un proceso de vacunación exitoso y acorde a las características específicas que cada grupo poblacional.

Al término de su presentación se le realizaron dos preguntas, la primera fue ¿cómo se llegó a la capacidad de 60 mil pruebas PCR? Y la respuesta fue “al ser la primera capital con una alta cantidad de infectados el INS realizó un acompañamiento y capacitó a diversos laboratorios de la ciudad para la toma efectiva de las pruebas, eso incidió fuertemente en la alta capacidad de procesamiento de pruebas de la ciudad”.

La segunda fue ¿cómo se realizó gestión de la población en riesgo con respecto al COVIDD-19? La respuesta fue “el COVID-19 demostró a las claras que la EPS, responsables de los riesgos en salud de cada colombiano, no prestan ni prestaron un buen servicio, salvo contados casos que resaltan con sus excelentes programas de diagnóstico y monitoreo de enfermedades crónicas en esa población. Debemos mejorar la atención primaria en salud hacia un enfoque más preventivo para evitar la reactividad ante cualquier anomalía en la salud de las personas”.

A su turno, dio paso la presentación del Dr. Oscar Franco, médico, magíster y un doctorado en Epidemiología y otro doctorado en Salud Pública y Prevención de Enfermedades Cardiovasculares. De igual forma, ejerció como docente en diversas universidades de Inglaterra, también fundó y dirigió el Centro de Investigación sobre el Envejecimiento Intergeneracional de Rotterdam, Erasmus-AGE, y fue cofundador y director ejecutivo de Erasmus Epidemiology Resources. Actualmente es profesor de epidemiología y salud

pública y funge como director del Instituto de Medicina Social y Preventiva (ISPM) de la Universidad de Berna.

El Dr. Franco disertó sobre la temática “Los grandes errores de la epidemiología cometidos durante la pandemia por COVID-19”, en la cual dejó por sentado que se cometieron varios exabruptos en cuanto a políticas públicas de salud como es el caso de Suecia. Recabo una a una las políticas desacertadas expuestas con la cantidad de casos detectados, los ingresos hospitalarios y las muertes por cada 100 mil habitantes.

La teoría de la inmunidad de rebaño que circuló por toda Europa encontró voces autorizadas en contra y se desechó la idea, pero, Anders Tegnell, jefe de epidemiología y salud pública creyó que sería buena en el contexto de Suecia. Craso error, en primera medida, desechó la idea del contagio en suelo sueco en enero de 2020, después creyó que se había aplanado la curva en marzo, luego buscó la implementación de la inmunidad de rebaño desde abril y se encontró con la primera y segunda ola y un sistema de salud colapsado en noviembre de ese mismo año. Toda una larga cadena de errores que repercutieron en muertes dolorosas, perjucios sociales, económicos y culturales, por un cúmulo de malas decisiones.

Por otro lado, también llamó la atención con varias reflexiones en torno al papel que jugamos todos en la sociedad afectada por el COVID-19 y el esfuerzo de la ciudadanía y los gobiernos en general por plantear y ejecutar mejor políticas públicas de salud en beneficio de las personas. Así mismo, realizó un recuento histórico sobre los primeros estudios epidemiológicos y cómo eso ha incidido en la toma de decisión gubernamentales a nivel global.

Otra lección que está dejando la pandemia es que a medida que se han disminuido la mortalidad debido a enfermedades contagiosas mientras que, en contravía, ha crecido el número de fallecimientos por enfermedades crónicas y es un punto a discutir y a ‘atacar’ después de salir de la pandemia, puesto que se asegura, estos eventos pandémicos estarán con nosotros más a menudo y debemos preparar los sistemas de salud a nivel mundial para eso.

Más adelante, demostró cómo se expandió la denominada Gripe Española, responsable de millones de muertes a nivel mundial, producto de los precarios sistemas de salud en ese entonces. Entonces se adentró en los pormenores del COVID-19, los posibles orígenes, y la censura y el ocultamiento de gobierno chino que resultó en el desborde total al resto del mundo con las consecuencias devastadoras a día de hoy.

De igual forma, abordó las investigaciones que determinaron la propagación desde Wuhan al resto de China a través de la ‘Fiebre del Viaje del Festival de Primavera’, justo después del Año Nuevo Chino, donde millones de habitantes se trasladan hacia sus lugares de origen a visitar a sus familiares. Es una migración sin precedentes que billones de viajes en tren con las estaciones abarrotadas de personas sin el sitio de propagación por excelencia del virus, así mismo, millones de salidas y entradas por tierra, mar y aire a nivel nacional e internacional. El resto es la historia que todos sabemos.

En el plano de la investigación señaló que se evidenció el avance con la rápida identificación del tipo de virus, la consecuente secuenciación y las investigaciones que, a día de hoy, nos tienen con una amplia gama de vacunas como respuesta reactiva a la pandemia por COVID-19. Por otro lado, también demostró las acciones de respuesta en Wuhan y la construcción de la cuarentena centralizada construyendo hospitales y trayendo médicos de todas las regiones para tratar de parar la propagación del virus evidenciando el interés y la rápida inversión de recursos en pro de la salud, aunque dejó cierto manto de dudas en cuanto a las cifras reveladas y la forma tardía en que se aplicaron.

Luego, el Dr. Franco tocó el tema del aislamiento alabando las bondades en cuanto a la reducción de los contagios y muertes, pero, a la vez, resaltando que deben tener cierto grado de personalización y deben ser acompañados de servicios sociales como el acompañamiento psicológico y apoyos o alivios financieros, como muchos países europeos brindaron a sus habitantes. A renglón seguido, estableció el gran poder que tiene el distanciamiento social y las reflexiones que dejó en cuanto a las prioridades y la teoría consumista que se vio derrumbado en los hogares a nivel mundial que priorizaron lo básico que es la comida y la ropa cómoda nada más.

El papel de la higiene también fue protagonista con la utilización del lavado de manos constantes, la limpieza de las superficies con alcohol al 70%, hipoclorito de sodio, amonio cuaternario, entre otros, y el uso del tapabocas de forma constante. En otro aparte, criticó que los gobiernos no tomaron las medidas a tiempo para prevenir el impacto tan fuerte cuando China dio luces sobre cómo manejar el virus de forma correcta y sus errores también para no repetirlos.

Por otro lado, también tocó el tema de medios de comunicación y las redes sociales donde, lamentablemente, ha habido una suerte de ‘pandemia de la desinformación en la cual personajes ajenos al conocimiento en salud empezaron a emitir conceptos y recomendaciones en total contravía de lo que dicta la ciencia. El resultado en muchos casos fue la infección por el virus, o problemas en la salud de los pacientes por la receta de fármacos o mezclas extrañas para, supuestamente, prevenir o eliminar el virus.

Así mismo, tocó el tema de las olas donde se descartó que fuera por factores climáticos y las mutaciones que han surgido con el pasar del tiempo y sus complicaciones. En efecto, para el Dr. Franco las soluciones a mediano y largo plazo no son la inmunidad de rebaño de forma natural como se sugirió al principio de la pandemia dada la gran cantidad de muertes provocadas por esa desastrosa política pública de salud. De forma general, el gran fracaso ha sido la reapertura de muchas ciudades sin hacer el suficiente muestreo y la toma de medidas en apoyo a la población vulnerable para que no se vea abocada a salir a trabajar en las calles y propagar más el virus.

Las vacunas para el Dr. Franco han sido el ‘milagro’ del 2020 puesto que una vacuna, en promedio, demoraba hasta 10 años en realizar todos los estudios y fases para ser aplicada en la población, hoy día, se demoraron meses para desarrollar una docena de vacunas aprobada y con alta efectividad usando todas las técnicas que la tecnología de vanguardia así lo permite. Mostró los avances en el esquema de vacunación a nivel mundial donde Israel lleva la batuta, seguido de los Emiratos Árabes Unidos y los Estados Unidos. En el plano latinoamericano se destaca Chile con el 18% de su población vacunada con al menos una dosis.

En cuanto al tratamiento aseveró que la lección que nos deja el coronavirus es que hay que hacer las pruebas que sean necesarias, rastrear a los infectados y brindar garantías para el debido aislamiento y restauración. Así mismo retomó el tema de la desinformación en la cual se cayó y se aplican supuestos tratamientos totalmente inefectivos que empeoraron las condiciones de los pacientes ya infectados y propendieron por una mayor rapidez de contagio por exceso de confianza de las personas ‘supuestamente’ inmunizadas.

A través de las medidas no farmacológicas buscó evidenciar que las restricciones del caso en cuanto a la movilidad de las personas y sus dinámicas son factores muy incidentes para que esta pandemia pase a la historia con varias lecciones bien aprendidas. Hizo mucho énfasis en que los factores de riesgo cardiovasculares exacerbaron los síntomas y efectos que conlleva contraer el virus y debe ser objeto de corrección en los países previniendo a través de políticas públicas de salud alrededor de los estilos de vida saludable y atacar a las enfermedades crónicas como la diabetes, hipertensión, obesidad que son resultado de un estilo de no saludable.

Al final, dejó como reflexión que, a pesar de todo lo malo, hubo más tiempo en familia, se despertó la solidaridad entre las comunidades, saber que lo esencial y lo sencillo es lo más bello de la vida, que los verdadero héroes y estrellas a nivel mundial son el personal de salud, de emergencias, y la gente de ciencia no los youtubers ni los futbolistas ni celebridades, y la posibilidad del reencuentro virtual con familiares y amigos que hacía años no se compartía.

En las postrimerías de su intervención se dejaron varios interrogantes como: ¿cómo se motiva a la población que reacia de colocarse la vacuna, aún con toda la evidencia de que son seguras? Su respuesta fue “Las personas requieren tiempo, un acompañamiento psicosocial, información veraz y actualizada y un tiempo de reflexión para que se motiven a hacerlo. Los resultados de la vacunación hablarán por si solos”.

En la misma vía también fue cuestionado con la siguiente inquietud: ¿tips de cómo organizar y criticar la información en un tema cuando no se es experto en el tema? Su respuesta fue “todo es susceptible de ser mejorado por lo tanto revisar un tema no debe ser satanizado aun cuando se evidencian sus buenos resultados porque siempre se puede hacer las cosas mejor. Leer y desafiar son las cosas más importantes para innovar en la ciencia”.

De igual forma: se realizó la pregunta: ¿cómo está el proceso de vacunación de Suiza? La solución fue “el proceso no está tan rápido debido a la burocracia, pero se cree que se podrá aumentar la velocidad. En esencia, es el mismo esquema de vacunación priorizando a los adultos mayores, sobretodo, los que tienen enfermedades crónicas que los hacen más débiles ante el virus”.

El último cuestionamiento giró en torno a la pregunta: ¿en Colombia y varios países latinoamericanos se han denunciado pérdidas de lotes de vacunas, ha pasado eso en Suiza? Su respuesta fue “hasta el momento no se ha revelado ningún hecho de ese alrededor de las vacunas, pero si es cierto que en varios países europeos se han revelado hallazgos de sobrecostos, robos y hasta que se han saltado las etapas de vacunación familiares de políticos y demás”.

Como reflexión general del evento se hizo un llamado a ser multiplicadores de los buenos hábitos de higiene al interior del hogar, descartar al instante y con fundamentos la desinformación sobre el COVID-19 y explicar con alta tolerancia a las personas que aun piensan y actúan como dicen las redes sociales y medios de comunicación y no como la comunidad académica y científica ha descubierto es mejor para la prevención del contagio y tratamiento de los síntomas.

 

{gallery}HALLAZGOS-OPORTUNIDADES_13-4-21{/gallery}

PIE DE FOTOS:

REF 0 – Los estudiantes del IV semestre del programa de Medicina que cursan la asignatura de Salud Familiar realizaron la presentación del evento en compañía de la Dra. Martha Sánchez Bolívar, docente y coordinadora de la Oficina de Proyección Social de la Facultad de Ciencia de la Salud.

REF 1 – El Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional, brindó el discurso de instalación del evento.

REF 2 – Presentación de universidades participantes en la clase espejo “Hallazgos y Oportunidades de Mejora en la Pandemia por COVID-19”

REF 3 – El Dr. Humberto Mendoza Charris, Secretario de Salud de Barranquilla, disertó sobre las políticas públicas en Salud a nivel distrital a través de la presentación “Desafíos y Oportunidades de mejora COVID-19”.

REF 4 - El Dr. Oscar H. Franco expuso los pormenores de la pandemia a nivel global en su presentación denominada “Los grandes errores de la epidemiología cometidos durante la pandemia por COVID-19”.

 

El programa de Medicina de la Unilibre Barranquilla llevó a cabo el 5 de marzo de 2021 la clase espejo “Hallazgos y Oportunidades de Mejora en la Pandemia por COVID-19” en compañía de la Universidad de Berna en Suiza donde se contó con la honrosa presencia del Dr. Oscar H. Franco, autoridad mundial en Epidemiologia, recientemente laureado en su rama como el Académico del año 2020 en Europa.

La jornada académica sincrónica, a través de la plataforma Microsoft Teams, fue organizada por la Dra. Martha Sánchez Bolívar, docente de la asignatura Salud Familiar, en conjunto y apoyo de los estudiantes en IV semestre. Así mismo, por parte de la Universidad de Berna, el evento fue acompañado por estudiantes del Doctorado en Ciencias de la Salud.

En primera instancia, realizó la instalación del evento el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional, quien recalcó que este tipo de evento enriquecen el saber al evaluar, casi en tiempo real, las acciones, políticas y procedimientos que se han implementado durante esta pandemia en el plano local, regional y nacional. Así mismo, valoró mucho que, desde Europa, específicamente desde Suiza, se estuvieran intercambiando conocimientos y experiencias para así darle un manejo aún más eficiente a la pandemia.

Por otro lado, también expresó su felicidad y orgullo al notar que estudiantes también participaron en la logística del evento al grado de ser los presentadores denotando el espíritu de liderazgo y amor por la ciencia que son el sello indeleble del unilibrista.

Los estudiantes que moderaron el evento presentaron a la selecta variedad de expertos en la materia entre los cuales destacamos al Dr. Oscar Franco; y al Dr. Humberto Mendoza Charris.

Dando inicio al evento se presentó el Dr. Humberto Mendoza Charris, egresado del programa de Medicina de la Unilibre Barranquilla, quien cuenta con un magíster en Salud Pública, es especialista en Gerencia de Servicios de Salud y Seguridad Social, diplomado en Alta Gerencia y es Auditor Interno INCOTEC a nivel internacional. Así mismo, funge como docentes de pregrado y posgrado en diversas universidades a nivel local y es actualmente el Secretario de Salud de Barranquilla.

El Dr. Mendoza, a través de la presentación “Desafíos y Oportunidades de mejora COVID-19”, presentó una reflexión mediante una serie de pasos: en primer lugar, expresó el gran impacto que generó la entrada del virus en Colombia develando las conocidas debilidades de nuestro sistema de salud colombiano. Por otro lado, también resaltó que aun contando con una gran capacidad instalada en UCI adulto al distrito tuvo que incrementarla dado el fuerte impacto del COVID-19 en la población.

Más adelante, resaltó los desafíos en la capacidad diagnóstica que se vio y se ve desafiada por el embate del coronavirus pero que Barranquilla está cada día en planes de mejora para aplicar más pruebas, que en principio solo eran 300 y ahora, son hasta 6000 diarias; ampliar su capacidad de análisis con más laboratorios buscando apostar por retomar el Laboratorio Clínico Distrital, la ejecución de cercos sanitarios, y la respectiva vigilancia epidemiológica.

Finalizó su reflexión resaltando que gracias a los indicadores de seguimiento pudieron establecer las estrategias más certeras, realizar las intervenciones del caso reduciendo el porcentaje de contagios. En la misma línea, reveló la constante comunicación con la academia, las IPS y EPS, el Gobierno Nacional y demás actores claves para realizar un proceso de vacunación exitoso y acorde a las características específicas que cada grupo poblacional.

Al término de su presentación se le realizaron dos preguntas, la primera fue ¿cómo se llegó a la capacidad de 60 mil pruebas PCR? Y la respuesta fue “al ser la primera capital con una alta cantidad de infectados el INS realizó un acompañamiento y capacitó a diversos laboratorios de la ciudad para la toma efectiva de las pruebas, eso incidió fuertemente en la alta capacidad de procesamiento de pruebas de la ciudad”.

La segunda fue ¿cómo se realizó gestión de la población en riesgo con respecto al COVIDD-19? La respuesta fue “el COVID-19 demostró a las claras que la EPS, responsables de los riesgos en salud de cada colombiano, no prestan ni prestaron un buen servicio, salvo contados casos que resaltan con sus excelentes programas de diagnóstico y monitoreo de enfermedades crónicas en esa población. Debemos mejorar la atención primaria en salud hacia un enfoque más preventivo para evitar la reactividad ante cualquier anomalía en la salud de las personas”.

A su turno, dio paso la presentación del Dr. Oscar Franco, médico, magíster y un doctorado en Epidemiología y otro doctorado en Salud Pública y Prevención de Enfermedades Cardiovasculares. De igual forma, ejerció como docente en diversas universidades de Inglaterra, también fundó y dirigió el Centro de Investigación sobre el Envejecimiento Intergeneracional de Rotterdam, Erasmus-AGE, y fue cofundador y director ejecutivo de Erasmus Epidemiology Resources. Actualmente es profesor de epidemiología y salud

pública y funge como director del Instituto de Medicina Social y Preventiva (ISPM) de la Universidad de Berna.

El Dr. Franco disertó sobre la temática “Los grandes errores de la epidemiología cometidos durante la pandemia por COVID-19”, en la cual dejó por sentado que se cometieron varios exabruptos en cuanto a políticas públicas de salud como es el caso de Suecia. Recabo una a una las políticas desacertadas expuestas con la cantidad de casos detectados, los ingresos hospitalarios y las muertes por cada 100 mil habitantes.

La teoría de la inmunidad de rebaño que circuló por toda Europa encontró voces autorizadas en contra y se desechó la idea, pero, Anders Tegnell, jefe de epidemiología y salud pública creyó que sería buena en el contexto de Suecia. Craso error, en primera medida, desechó la idea del contagio en suelo sueco en enero de 2020, después creyó que se había aplanado la curva en marzo, luego buscó la implementación de la inmunidad de rebaño desde abril y se encontró con la primera y segunda ola y un sistema de salud colapsado en noviembre de ese mismo año. Toda una larga cadena de errores que repercutieron en muertes dolorosas, perjucios sociales, económicos y culturales, por un cúmulo de malas decisiones.

Por otro lado, también llamó la atención con varias reflexiones en torno al papel que jugamos todos en la sociedad afectada por el COVID-19 y el esfuerzo de la ciudadanía y los gobiernos en general por plantear y ejecutar mejor políticas públicas de salud en beneficio de las personas. Así mismo, realizó un recuento histórico sobre los primeros estudios epidemiológicos y cómo eso ha incidido en la toma de decisión gubernamentales a nivel global.

Otra lección que está dejando la pandemia es que a medida que se han disminuido la mortalidad debido a enfermedades contagiosas mientras que, en contravía, ha crecido el número de fallecimientos por enfermedades crónicas y es un punto a discutir y a ‘atacar’ después de salir de la pandemia, puesto que se asegura, estos eventos pandémicos estarán con nosotros más a menudo y debemos preparar los sistemas de salud a nivel mundial para eso.

Más adelante, demostró cómo se expandió la denominada Gripe Española, responsable de millones de muertes a nivel mundial, producto de los precarios sistemas de salud en ese entonces. Entonces se adentró en los pormenores del COVID-19, los posibles orígenes, y la censura y el ocultamiento de gobierno chino que resultó en el desborde total al resto del mundo con las consecuencias devastadoras a día de hoy.

De igual forma, abordó las investigaciones que determinaron la propagación desde Wuhan al resto de China a través de la ‘Fiebre del Viaje del Festival de Primavera’, justo después del Año Nuevo Chino, donde millones de habitantes se trasladan hacia sus lugares de origen a visitar a sus familiares. Es una migración sin precedentes que billones de viajes en tren con las estaciones abarrotadas de personas sin el sitio de propagación por excelencia del virus, así mismo, millones de salidas y entradas por tierra, mar y aire a nivel nacional e internacional. El resto es la historia que todos sabemos.

En el plano de la investigación señaló que se evidenció el avance con la rápida identificación del tipo de virus, la consecuente secuenciación y las investigaciones que, a día de hoy, nos tienen con una amplia gama de vacunas como respuesta reactiva a la pandemia por COVID-19. Por otro lado, también demostró las acciones de respuesta en Wuhan y la construcción de la cuarentena centralizada construyendo hospitales y trayendo médicos de todas las regiones para tratar de parar la propagación del virus evidenciando el interés y la rápida inversión de recursos en pro de la salud, aunque dejó cierto manto de dudas en cuanto a las cifras reveladas y la forma tardía en que se aplicaron.

Luego, el Dr. Franco tocó el tema del aislamiento alabando las bondades en cuanto a la reducción de los contagios y muertes, pero, a la vez, resaltando que deben tener cierto grado de personalización y deben ser acompañados de servicios sociales como el acompañamiento psicológico y apoyos o alivios financieros, como muchos países europeos brindaron a sus habitantes. A renglón seguido, estableció el gran poder que tiene el distanciamiento social y las reflexiones que dejó en cuanto a las prioridades y la teoría consumista que se vio derrumbado en los hogares a nivel mundial que priorizaron lo básico que es la comida y la ropa cómoda nada más.

El papel de la higiene también fue protagonista con la utilización del lavado de manos constantes, la limpieza de las superficies con alcohol al 70%, hipoclorito de sodio, amonio cuaternario, entre otros, y el uso del tapabocas de forma constante. En otro aparte, criticó que los gobiernos no tomaron las medidas a tiempo para prevenir el impacto tan fuerte cuando China dio luces sobre cómo manejar el virus de forma correcta y sus errores también para no repetirlos.

Por otro lado, también tocó el tema de medios de comunicación y las redes sociales donde, lamentablemente, ha habido una suerte de ‘pandemia de la desinformación en la cual personajes ajenos al conocimiento en salud empezaron a emitir conceptos y recomendaciones en total contravía de lo que dicta la ciencia. El resultado en muchos casos fue la infección por el virus, o problemas en la salud de los pacientes por la receta de fármacos o mezclas extrañas para, supuestamente, prevenir o eliminar el virus.

Así mismo, tocó el tema de las olas donde se descartó que fuera por factores climáticos y las mutaciones que han surgido con el pasar del tiempo y sus complicaciones. En efecto, para el Dr. Franco las soluciones a mediano y largo plazo no son la inmunidad de rebaño de forma natural como se sugirió al principio de la pandemia dada la gran cantidad de muertes provocadas por esa desastrosa política pública de salud. De forma general, el gran fracaso ha sido la reapertura de muchas ciudades sin hacer el suficiente muestreo y la toma de medidas en apoyo a la población vulnerable para que no se vea abocada a salir a trabajar en las calles y propagar más el virus.

Las vacunas para el Dr. Franco han sido el ‘milagro’ del 2020 puesto que una vacuna, en promedio, demoraba hasta 10 años en realizar todos los estudios y fases para ser aplicada en la población, hoy día, se demoraron meses para desarrollar una docena de vacunas aprobada y con alta efectividad usando todas las técnicas que la tecnología de vanguardia así lo permite. Mostró los avances en el esquema de vacunación a nivel mundial donde Israel lleva la batuta, seguido de los Emiratos Árabes Unidos y los Estados Unidos. En el plano latinoamericano se destaca Chile con el 18% de su población vacunada con al menos una dosis.

En cuanto al tratamiento aseveró que la lección que nos deja el coronavirus es que hay que hacer las pruebas que sean necesarias, rastrear a los infectados y brindar garantías para el debido aislamiento y restauración. Así mismo retomó el tema de la desinformación en la cual se cayó y se aplican supuestos tratamientos totalmente inefectivos que empeoraron las condiciones de los pacientes ya infectados y propendieron por una mayor rapidez de contagio por exceso de confianza de las personas ‘supuestamente’ inmunizadas.

A través de las medidas no farmacológicas buscó evidenciar que las restricciones del caso en cuanto a la movilidad de las personas y sus dinámicas son factores muy incidentes para que esta pandemia pase a la historia con varias lecciones bien aprendidas. Hizo mucho énfasis en que los factores de riesgo cardiovasculares exacerbaron los síntomas y efectos que conlleva contraer el virus y debe ser objeto de corrección en los países previniendo a través de políticas públicas de salud alrededor de los estilos de vida saludable y atacar a las enfermedades crónicas como la diabetes, hipertensión, obesidad que son resultado de un estilo de no saludable.

Al final, dejó como reflexión que, a pesar de todo lo malo, hubo más tiempo en familia, se despertó la solidaridad entre las comunidades, saber que lo esencial y lo sencillo es lo más bello de la vida, que los verdadero héroes y estrellas a nivel mundial son el personal de salud, de emergencias, y la gente de ciencia no los youtubers ni los futbolistas ni celebridades, y la posibilidad del reencuentro virtual con familiares y amigos que hacía años no se compartía.

En las postrimerías de su intervención se dejaron varios interrogantes como: ¿cómo se motiva a la población que reacia de colocarse la vacuna, aún con toda la evidencia de que son seguras? Su respuesta fue “Las personas requieren tiempo, un acompañamiento psicosocial, información veraz y actualizada y un tiempo de reflexión para que se motiven a hacerlo. Los resultados de la vacunación hablarán por si solos”.

En la misma vía también fue cuestionado con la siguiente inquietud: ¿tips de cómo organizar y criticar la información en un tema cuando no se es experto en el tema? Su respuesta fue “todo es susceptible de ser mejorado por lo tanto revisar un tema no debe ser satanizado aun cuando se evidencian sus buenos resultados porque siempre se puede hacer las cosas mejor. Leer y desafiar son las cosas más importantes para innovar en la ciencia”.

De igual forma: se realizó la pregunta: ¿cómo está el proceso de vacunación de Suiza? La solución fue “el proceso no está tan rápido debido a la burocracia, pero se cree que se podrá aumentar la velocidad. En esencia, es el mismo esquema de vacunación priorizando a los adultos mayores, sobretodo, los que tienen enfermedades crónicas que los hacen más débiles ante el virus”.

El último cuestionamiento giró en torno a la pregunta: ¿en Colombia y varios países latinoamericanos se han denunciado pérdidas de lotes de vacunas, ha pasado eso en Suiza? Su respuesta fue “hasta el momento no se ha revelado ningún hecho de ese alrededor de las vacunas, pero si es cierto que en varios países europeos se han revelado hallazgos de sobrecostos, robos y hasta que se han saltado las etapas de vacunación familiares de políticos y demás”.

Como reflexión general del evento se hizo un llamado a ser multiplicadores de los buenos hábitos de higiene al interior del hogar, descartar al instante y con fundamentos la desinformación sobre el COVID-19 y explicar con alta tolerancia a las personas que aun piensan y actúan como dicen las redes sociales y medios de comunicación y no como la comunidad académica y científica ha descubierto es mejor para la prevención del contagio y tratamiento de los síntomas.

 

{gallery}HALLAZGOS-OPORTUNIDADES_13-4-21{/gallery}

PIE DE FOTOS:

REF 0 – Los estudiantes del IV semestre del programa de Medicina que cursan la asignatura de Salud Familiar realizaron la presentación del evento en compañía de la Dra. Martha Sánchez Bolívar, docente y coordinadora de la Oficina de Proyección Social de la Facultad de Ciencia de la Salud.

REF 1 – El Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional, brindó el discurso de instalación del evento.

REF 2 – Presentación de universidades participantes en la clase espejo “Hallazgos y Oportunidades de Mejora en la Pandemia por COVID-19”

REF 3 – El Dr. Humberto Mendoza Charris, Secretario de Salud de Barranquilla, disertó sobre las políticas públicas en Salud a nivel distrital a través de la presentación “Desafíos y Oportunidades de mejora COVID-19”.

REF 4 - El Dr. Oscar H. Franco expuso los pormenores de la pandemia a nivel global en su presentación denominada “Los grandes errores de la epidemiología cometidos durante la pandemia por COVID-19”.

 

 

Con éxito se llevó a cabo la CONFERENCIA INTERNACIONAL, VACUNAS COVID-19, UN ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO, realizado el pasado viernes 26 de febrero de 2.021, organizado por el Centro de Investigaciones de Facultad Ciencias de la Salud CIFACS, Grupos de Investigación en Medicina y Cirugia, en Investigación Avanzada en Biomedicina GIAB, e Investigación en Salud Publica GISPUL, la Oficina de Proyección Social, Educación Continuada, Oficina de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales de la Facultad de Ciencias de la Salud, con el apoyo del Centro de Investigación de la Universidad Libre, Seccional Barranquilla CIUL, en el marco de la Hora de la Ciencia.

El evento contó con la instalación de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla Presidenta de la Universidad Libre, Seccional Barranquilla, quien se dirigió a los asistentes resaltando la importancia del evento para el país y el mundo, destacando que “el tema de las vacunas COVID-19, indiscutiblemente ha generado inquietudes y expectativas, es por esto que como academia debemos contribuir en ese compromiso de formación, actualización a nuestra comunidad con un enfoque interdisciplinario, para que conozcamos de primera mano los avances tecnológicos, moleculares que ha permitido la creación de todas las vacunas, las experiencias del panel de expertos de talla nacional e internacional, asimismo, agradeció al equipo organizador del evento en el marco de la hora de la ciencia, también destacó la primera parte de este ciclo de conferencias que inició con el conversatorio desarrollada el pasado 23 de febrero de 2.021 con un enfoque a la comunidad, llegando a muchísimos familias, cumpliendo con la filosofía de responsabilidad social de la Universidad”.

La conferencia incluyó expertos en diferentes áreas del conocimiento científico, que sin duda aportan al manejo y tratamiento del SARS COV 2, en esta oportunidad estuvieron presentes los siguientes ponentes:

El Dr. José Luis Villarreal Camacho. Microbiólogo, Mg. en ciencias básicas biomédicas, Líder del Grupo de Investigación GRUBIOPAT, Docente Programa de medicina de la Universidad Libre-Barranquilla;  el Dr. José Luis Accini Mendoza, Médico Internista e Intensivista, Presidente Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo, Docente e Investigador Universidad Libre- Barranquilla; la  Dra. Hana Akselrod, Profesora asistente en la División de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad George Washington, Miembro de la GW Medical Faculty

Associates, Internista en Portland, Maine, completó su formación de MPH en Epidemiología y Bioestadística y el Programa de Salud y Cambio Climático en la Escuela de Salud Pública de Yale; realiza investigaciones sobre el VIH y el envejecimiento como parte del Centro de Investigación del SIDA de DC (CFAR) y del estudio longitudinal de cohorte de DC sobre el VIH; el Dr. Carlos Cassiani Miranda, Médico Psiquiatra. Mg. en drogodependencias, Presidente Asociación Colombiana de Patología Dual, Coordinador REDESTIGMA; el Dr. Franklin Enrique Torres Jiménez. Médico y Bacteriólogo, Maestro en Ciencias Inmunológicas con énfasis en Alergología Experimental y Biotecnología, Doctorando en Salud Pública, Docente e Investigador Universidad Libre.

Teniendo en cuenta que La pandemia de COVID -19 está afectando a millones de personas en todo el mundo, al día de hoy el Centro de ciencia e ingeniería de sistemas de la universidad John Hopkins reporta 112. 849.164 de casos confirmados y 2.503.390 de muertes. En nuestro país MSPS y el Instituto nacional de salud indican que se han acumulado más de 2.241.225 casos y más de 59.396 muertes, generando gran impacto en términos sanitarios, económicos, políticos y sociales en todo el mundo. Hasta este momento los esfuerzos se habían concentrado en frenar la propagación del virus con la aplicación de estrategias como el lavado de manos, el aislamiento preventivo, el uso de elementos de protección personal y de esta forma mitigar su impacto.

Actualmente se busca lograr la inmunidad de la población a través de la vacunación, la cual se plantea como la estrategia más racional para frenar la transmisión del SARS COV-2.

Se conectaron al evento 228 personas entre ellos estudiantes, docentes, egresados de los programas de la Facultad de Ciencias de la Salud y del área administrativa vinculados a la Universidad Libre Seccional Barranquilla, igualmente, se contó con la presencia de personal externo del sector público y privado de la salud, entre ellos de la Secretaria de Salud del Atlántico del programa de Vigilancia en Salud Pública, INS, Gobernación del Atlántico, IPS Mi RED, EPS SURA, Laboratorio Kheneyzir, Hospital Local de Malambo del departamento de Promoción y mantenimiento de la salud, Hospital Niño Jesús, Grupo Previsalud y Grupo Multifarma, Nueva EPS, ESE Ovejas, Clínica del Caribe, y del Sector educativo de Universidad Simón Bolivar, Corporación Universitaria Latinoamericana, Universidad de Santander, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad Santo Tomás, Universidad de Cartagena, Universidad e Santander, UDES, entre otras.

Esta Conferencia Internacional fue realizada a través de la plataforma Zoom, con un tiempo de duración de 3 horas, donde los ponentes hicieron sus presentaciones y posteriormente se abrió espacio para la sesión de preguntas con la interacción del público a través de los interrogantes que realizaron por medio del chat, los cuales fueron resueltos por los expertos. Este evento se transmitió en simultanea por las paginas Facebook Live del Hospital Local de Malambo Santa María Magdalena, IPS Salud Social, Caribe Microbial

Meeting y la Organización Dinamis Club, para este evento, conectamos la academia, profesionales de la salud y entidades del sector público y privado del sector salud y educativo, permitiendo llegar a muchas más personas. Como estímulo a su participación se certificó a ponentes y a egresados de nuestra Alma Mater.

{gallery}VACUNAS-COVID-19_13-04-21{/gallery}

PIE DE FOTOS:

REF 1 – Las Dras. Wendy Rosales Rada y Angely Ballestas Ariza, fueron las moderadoras del evento.

REF 2 – Intervención de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada.

REF 3 – ElDr. José Luis Villarreal Camacho, presentó la temáticaBiología y aspectos moleculares del SARS-CoV-2: Nuevas variantes… ¿Qué debemos conocer?”.

REF 4El Dr. José Luis Accini Mendoza. Con la conferencia COVID-19: implicaciones terapéuticas desde la fisiopatología en cuidados intensivos.

REF 5 – LaDra. Hana Akselrod, intervino con “Pathways to COVID-19 Inmunity in the USA: Clinical and Public Health Experience, 2020-2021”.

REF 6 – Presentación delDr. Carlos Cassiani Miranda, denominada “Factores asociados con la resistencia a vacunación para COVID-19”.

REF 7 – Disertación del Dr. Franklin Enrique Torres Jiménez titulada “Inmunoprofilaxis contra SARS-CoV-2/COVID-19: Evidencia científica actual”.

 

 

Con éxito se llevó a cabo la CONFERENCIA INTERNACIONAL, VACUNAS COVID-19, UN ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO, realizado el pasado viernes 26 de febrero de 2.021, organizado por el Centro de Investigaciones de Facultad Ciencias de la Salud CIFACS, Grupos de Investigación en Medicina y Cirugia, en Investigación Avanzada en Biomedicina GIAB, e Investigación en Salud Publica GISPUL, la Oficina de Proyección Social, Educación Continuada, Oficina de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales de la Facultad de Ciencias de la Salud, con el apoyo del Centro de Investigación de la Universidad Libre, Seccional Barranquilla CIUL, en el marco de la Hora de la Ciencia.

El evento contó con la instalación de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla Presidenta de la Universidad Libre, Seccional Barranquilla, quien se dirigió a los asistentes resaltando la importancia del evento para el país y el mundo, destacando que “el tema de las vacunas COVID-19, indiscutiblemente ha generado inquietudes y expectativas, es por esto que como academia debemos contribuir en ese compromiso de formación, actualización a nuestra comunidad con un enfoque interdisciplinario, para que conozcamos de primera mano los avances tecnológicos, moleculares que ha permitido la creación de todas las vacunas, las experiencias del panel de expertos de talla nacional e internacional, asimismo, agradeció al equipo organizador del evento en el marco de la hora de la ciencia, también destacó la primera parte de este ciclo de conferencias que inició con el conversatorio desarrollada el pasado 23 de febrero de 2.021 con un enfoque a la comunidad, llegando a muchísimos familias, cumpliendo con la filosofía de responsabilidad social de la Universidad”.

La conferencia incluyó expertos en diferentes áreas del conocimiento científico, que sin duda aportan al manejo y tratamiento del SARS COV 2, en esta oportunidad estuvieron presentes los siguientes ponentes:

El Dr. José Luis Villarreal Camacho. Microbiólogo, Mg. en ciencias básicas biomédicas, Líder del Grupo de Investigación GRUBIOPAT, Docente Programa de medicina de la Universidad Libre-Barranquilla;  el Dr. José Luis Accini Mendoza, Médico Internista e Intensivista, Presidente Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo, Docente e Investigador Universidad Libre- Barranquilla; la  Dra. Hana Akselrod, Profesora asistente en la División de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad George Washington, Miembro de la GW Medical Faculty

Associates, Internista en Portland, Maine, completó su formación de MPH en Epidemiología y Bioestadística y el Programa de Salud y Cambio Climático en la Escuela de Salud Pública de Yale; realiza investigaciones sobre el VIH y el envejecimiento como parte del Centro de Investigación del SIDA de DC (CFAR) y del estudio longitudinal de cohorte de DC sobre el VIH; el Dr. Carlos Cassiani Miranda, Médico Psiquiatra. Mg. en drogodependencias, Presidente Asociación Colombiana de Patología Dual, Coordinador REDESTIGMA; el Dr. Franklin Enrique Torres Jiménez. Médico y Bacteriólogo, Maestro en Ciencias Inmunológicas con énfasis en Alergología Experimental y Biotecnología, Doctorando en Salud Pública, Docente e Investigador Universidad Libre.

Teniendo en cuenta que La pandemia de COVID -19 está afectando a millones de personas en todo el mundo, al día de hoy el Centro de ciencia e ingeniería de sistemas de la universidad John Hopkins reporta 112. 849.164 de casos confirmados y 2.503.390 de muertes. En nuestro país MSPS y el Instituto nacional de salud indican que se han acumulado más de 2.241.225 casos y más de 59.396 muertes, generando gran impacto en términos sanitarios, económicos, políticos y sociales en todo el mundo. Hasta este momento los esfuerzos se habían concentrado en frenar la propagación del virus con la aplicación de estrategias como el lavado de manos, el aislamiento preventivo, el uso de elementos de protección personal y de esta forma mitigar su impacto.

Actualmente se busca lograr la inmunidad de la población a través de la vacunación, la cual se plantea como la estrategia más racional para frenar la transmisión del SARS COV-2.

Se conectaron al evento 228 personas entre ellos estudiantes, docentes, egresados de los programas de la Facultad de Ciencias de la Salud y del área administrativa vinculados a la Universidad Libre Seccional Barranquilla, igualmente, se contó con la presencia de personal externo del sector público y privado de la salud, entre ellos de la Secretaria de Salud del Atlántico del programa de Vigilancia en Salud Pública, INS, Gobernación del Atlántico, IPS Mi RED, EPS SURA, Laboratorio Kheneyzir, Hospital Local de Malambo del departamento de Promoción y mantenimiento de la salud, Hospital Niño Jesús, Grupo Previsalud y Grupo Multifarma, Nueva EPS, ESE Ovejas, Clínica del Caribe, y del Sector educativo de Universidad Simón Bolivar, Corporación Universitaria Latinoamericana, Universidad de Santander, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad Santo Tomás, Universidad de Cartagena, Universidad e Santander, UDES, entre otras.

Esta Conferencia Internacional fue realizada a través de la plataforma Zoom, con un tiempo de duración de 3 horas, donde los ponentes hicieron sus presentaciones y posteriormente se abrió espacio para la sesión de preguntas con la interacción del público a través de los interrogantes que realizaron por medio del chat, los cuales fueron resueltos por los expertos. Este evento se transmitió en simultanea por las paginas Facebook Live del Hospital Local de Malambo Santa María Magdalena, IPS Salud Social, Caribe Microbial

Meeting y la Organización Dinamis Club, para este evento, conectamos la academia, profesionales de la salud y entidades del sector público y privado del sector salud y educativo, permitiendo llegar a muchas más personas. Como estímulo a su participación se certificó a ponentes y a egresados de nuestra Alma Mater.

{gallery}VACUNAS-COVID-19_13-04-21{/gallery}

PIE DE FOTOS:

REF 1 – Las Dras. Wendy Rosales Rada y Angely Ballestas Ariza, fueron las moderadoras del evento.

REF 2 – Intervención de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada.

REF 3 – ElDr. José Luis Villarreal Camacho, presentó la temáticaBiología y aspectos moleculares del SARS-CoV-2: Nuevas variantes… ¿Qué debemos conocer?”.

REF 4El Dr. José Luis Accini Mendoza. Con la conferencia COVID-19: implicaciones terapéuticas desde la fisiopatología en cuidados intensivos.

REF 5 – LaDra. Hana Akselrod, intervino con “Pathways to COVID-19 Inmunity in the USA: Clinical and Public Health Experience, 2020-2021”.

REF 6 – Presentación delDr. Carlos Cassiani Miranda, denominada “Factores asociados con la resistencia a vacunación para COVID-19”.

REF 7 – Disertación del Dr. Franklin Enrique Torres Jiménez titulada “Inmunoprofilaxis contra SARS-CoV-2/COVID-19: Evidencia científica actual”.

 

 

Con éxito se llevó a cabo la CONFERENCIA INTERNACIONAL, VACUNAS COVID-19, UN ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO, realizado el pasado viernes 26 de febrero de 2.021, organizado por el Centro de Investigaciones de Facultad Ciencias de la Salud CIFACS, Grupos de Investigación en Medicina y Cirugia, en Investigación Avanzada en Biomedicina GIAB, e Investigación en Salud Publica GISPUL, la Oficina de Proyección Social, Educación Continuada, Oficina de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales de la Facultad de Ciencias de la Salud, con el apoyo del Centro de Investigación de la Universidad Libre, Seccional Barranquilla CIUL, en el marco de la Hora de la Ciencia.

El evento contó con la instalación de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla Presidenta de la Universidad Libre, Seccional Barranquilla, quien se dirigió a los asistentes resaltando la importancia del evento para el país y el mundo, destacando que “el tema de las vacunas COVID-19, indiscutiblemente ha generado inquietudes y expectativas, es por esto que como academia debemos contribuir en ese compromiso de formación, actualización a nuestra comunidad con un enfoque interdisciplinario, para que conozcamos de primera mano los avances tecnológicos, moleculares que ha permitido la creación de todas las vacunas, las experiencias del panel de expertos de talla nacional e internacional, asimismo, agradeció al equipo organizador del evento en el marco de la hora de la ciencia, también destacó la primera parte de este ciclo de conferencias que inició con el conversatorio desarrollada el pasado 23 de febrero de 2.021 con un enfoque a la comunidad, llegando a muchísimos familias, cumpliendo con la filosofía de responsabilidad social de la Universidad”.

La conferencia incluyó expertos en diferentes áreas del conocimiento científico, que sin duda aportan al manejo y tratamiento del SARS COV 2, en esta oportunidad estuvieron presentes los siguientes ponentes:

El Dr. José Luis Villarreal Camacho. Microbiólogo, Mg. en ciencias básicas biomédicas, Líder del Grupo de Investigación GRUBIOPAT, Docente Programa de medicina de la Universidad Libre-Barranquilla;  el Dr. José Luis Accini Mendoza, Médico Internista e Intensivista, Presidente Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo, Docente e Investigador Universidad Libre- Barranquilla; la  Dra. Hana Akselrod, Profesora asistente en la División de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad George Washington, Miembro de la GW Medical Faculty

Associates, Internista en Portland, Maine, completó su formación de MPH en Epidemiología y Bioestadística y el Programa de Salud y Cambio Climático en la Escuela de Salud Pública de Yale; realiza investigaciones sobre el VIH y el envejecimiento como parte del Centro de Investigación del SIDA de DC (CFAR) y del estudio longitudinal de cohorte de DC sobre el VIH; el Dr. Carlos Cassiani Miranda, Médico Psiquiatra. Mg. en drogodependencias, Presidente Asociación Colombiana de Patología Dual, Coordinador REDESTIGMA; el Dr. Franklin Enrique Torres Jiménez. Médico y Bacteriólogo, Maestro en Ciencias Inmunológicas con énfasis en Alergología Experimental y Biotecnología, Doctorando en Salud Pública, Docente e Investigador Universidad Libre.

Teniendo en cuenta que La pandemia de COVID -19 está afectando a millones de personas en todo el mundo, al día de hoy el Centro de ciencia e ingeniería de sistemas de la universidad John Hopkins reporta 112. 849.164 de casos confirmados y 2.503.390 de muertes. En nuestro país MSPS y el Instituto nacional de salud indican que se han acumulado más de 2.241.225 casos y más de 59.396 muertes, generando gran impacto en términos sanitarios, económicos, políticos y sociales en todo el mundo. Hasta este momento los esfuerzos se habían concentrado en frenar la propagación del virus con la aplicación de estrategias como el lavado de manos, el aislamiento preventivo, el uso de elementos de protección personal y de esta forma mitigar su impacto.

Actualmente se busca lograr la inmunidad de la población a través de la vacunación, la cual se plantea como la estrategia más racional para frenar la transmisión del SARS COV-2.

Se conectaron al evento 228 personas entre ellos estudiantes, docentes, egresados de los programas de la Facultad de Ciencias de la Salud y del área administrativa vinculados a la Universidad Libre Seccional Barranquilla, igualmente, se contó con la presencia de personal externo del sector público y privado de la salud, entre ellos de la Secretaria de Salud del Atlántico del programa de Vigilancia en Salud Pública, INS, Gobernación del Atlántico, IPS Mi RED, EPS SURA, Laboratorio Kheneyzir, Hospital Local de Malambo del departamento de Promoción y mantenimiento de la salud, Hospital Niño Jesús, Grupo Previsalud y Grupo Multifarma, Nueva EPS, ESE Ovejas, Clínica del Caribe, y del Sector educativo de Universidad Simón Bolivar, Corporación Universitaria Latinoamericana, Universidad de Santander, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad Santo Tomás, Universidad de Cartagena, Universidad e Santander, UDES, entre otras.

Esta Conferencia Internacional fue realizada a través de la plataforma Zoom, con un tiempo de duración de 3 horas, donde los ponentes hicieron sus presentaciones y posteriormente se abrió espacio para la sesión de preguntas con la interacción del público a través de los interrogantes que realizaron por medio del chat, los cuales fueron resueltos por los expertos. Este evento se transmitió en simultanea por las paginas Facebook Live del Hospital Local de Malambo Santa María Magdalena, IPS Salud Social, Caribe Microbial

Meeting y la Organización Dinamis Club, para este evento, conectamos la academia, profesionales de la salud y entidades del sector público y privado del sector salud y educativo, permitiendo llegar a muchas más personas. Como estímulo a su participación se certificó a ponentes y a egresados de nuestra Alma Mater.

{gallery}VACUNAS-COVID-19_13-04-21{/gallery}

PIE DE FOTOS:

REF 1 – Las Dras. Wendy Rosales Rada y Angely Ballestas Ariza, fueron las moderadoras del evento.

REF 2 – Intervención de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada.

REF 3 – ElDr. José Luis Villarreal Camacho, presentó la temáticaBiología y aspectos moleculares del SARS-CoV-2: Nuevas variantes… ¿Qué debemos conocer?”.

REF 4El Dr. José Luis Accini Mendoza. Con la conferencia COVID-19: implicaciones terapéuticas desde la fisiopatología en cuidados intensivos.

REF 5 – LaDra. Hana Akselrod, intervino con “Pathways to COVID-19 Inmunity in the USA: Clinical and Public Health Experience, 2020-2021”.

REF 6 – Presentación delDr. Carlos Cassiani Miranda, denominada “Factores asociados con la resistencia a vacunación para COVID-19”.

REF 7 – Disertación del Dr. Franklin Enrique Torres Jiménez titulada “Inmunoprofilaxis contra SARS-CoV-2/COVID-19: Evidencia científica actual”.

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla llevó a cabo el 23 de febrero de 2021 el Conversatorio Internacional “Vacunas Covid-19: Un Enfoque Hacia La Comunidad”, organizado por el CIFACS, Grupos de Investigación en Medicina y Cirugía, GIAB, GISPUL, Hora de la Ciencia, oficinas de Educación Continua FCS, Proyección Social FCS, a través de la Plataforma ZOOM. Es importando resaltar que la comunidad beneficiada fueron el Organización Dinamis Club, los miembros del Programa Adulto Valiente, ESE Hospital de Malambo y la IPS Salud Social.

El evento, moderado por las Dras. Evelyn Mendoza Torres y Martha Sánchez Bolívar, que tuvo como finalidad exhibir el contexto histórico, resolver inquietudes y mitos que se han presentado alrededor de la vacunación contra el COVID-19, contó con la presencia de los conferencistas PhD. Mario Chiong Lay, por parte de Chile; y Dr. Iván Zuluaga de León, por Colombia.

Al inicio de la jornada académica, se presentó el Dr. Iván Zuluaga de León, quien es médico, especialista en Medicina Interna, así como también especialista en Infectología. Actualmente es el Director Científico de SICAC IPS y funge como docente de Posgrado en la facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad Libre Seccional Barranquilla y varias universidades de Barranquilla.

El Dr. Zuluaga, intervino con la presentación “Historia de las Vacunas” en la cual describió el devenir y evolución de las vacunas y su repercusión en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. En un inicio, señaló que una pareja aristócrata de Londres, los Montagu, descubrieron que en Turquía las matronas realizaban el roce de ropa sucia de enfermos creando una inmunidad moderada en las personas sanas, pero no fue hasta la prueba, por parte del Dr. Edward Jenner, que escuchó a una ordeñadora de vacas que se le presentó como inmune a la viruela humana por el contacto con la viruela vacuna.

Jenner inoculó a un niño de ocho años con líquido proveniente de lesiones en una vaca quien resulta totalmente inmune al virus. A partir de ahí, comenzó un proceso de vacunación masiva en todo Londres salvando miles de vidas y erigiéndose como el padre de la vacunación. En otro aparte, se comentó que la vacuna llegó a las Américas desde Europa gracias al rey Carlos IV, quien sufrió la pérdida de una hija a causa de la enfermedad. Este procedió a realizar la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna a cargo de los doctores Balmis y Salvany, para proveer una vacunación masiva gratis de niños a lo largo del imperio.

Más adelante, tocó el surgimiento de la vacuna contra la poliomielitis que fue un éxito rotundo pero un error en el proceso de fabricación hizo que un laboratorio creara muestras activas del virus muriendo y afectando a miles de personas. En ese instante, se estableció el control de las fases de las vacunas para garantizar la máxima seguridad y los mínimos efectos adversos creando una división dentro de los organismos reguladores para vigilar, controlar y sancionar prácticas irregulares que atenten contra las personas.

Como conclusión Zuluaga destacó que el impacto de las vacunas ha generado el aumento en los años de vida de la población, mayor calidad de vida y, junto al agua potable son la mejor barrera en contra de la propagación de virus infecciosos hasta la actualidad.

A su turno, llegó la presentación del Dr. Mario Chiong Lay, PhD; Bioquímico y Doctor en Farmacología de la Universidad de Chile, quien además es académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Así mismo, este labora como Director de PAR Explora RM Norte e investigador del Advanced Center for Chronic Diseases (ACCDis) en Chile.

El Dr. Chiong Lay desarrolló la temática girando en torno a las vacunas que serán aplicadas por parte de gobierno colombiano, cómo se desarrollan, y, sus pros y sus contras. En primera medida, demostró cómo fue uso del ARN por parte de las empresas Pfizer/BioNTech y Moderna para llegar a la vacuna usando la espícula del propio virus para después ser introducida, dentro de una vesícula de lípido, en el cuerpo humano generando la respuesta inmune y evitando los síntomas más graves o anulándolos.

Por otro lado, explicó de forma magistral de qué manera funcionan las vacunas fabricadas por las empresas Oxford/Aztrazeneca y Janssen/Johnson y Johnson que usan el Adenovirus de chimpancé y de humano. En este proceso también se usan las espículas del COVID-19, pero se usa como huésped un adenovirus modificado genéticamente para que se genere la respuesta inmune y haga menos propenso al receptor de sufrir los fuertes síntomas.

Y, finalmente, también disertó sobre la vacuna del laboratorio SINOVAC que utiliza el virus inactivo. Chiong explicó que se obtiene utilizando partículas del SARS-CoV-2 —el coronavirus que causa COVID-19— que se obtienen en un cultivo, y, en la misma vía, afirmó que esta tecnología se usa desde el año1955 de la mano del Dr. Jonas Salk, quien creó esta modalidad para repeler el polio, desprendiéndose desde entonces múltiples estudios que avalan su eficacia.

Para el Dr. Chiong, en resumen, fue muy importante recalcar que en todas estas vacunas la comunidad científica estuvo muy al pendiente, vigilando de cerca los avances en cada fase para evitar, por la premura de la situación, efectos adversos tan contraproducentes como el mismo COVID-19. Entonces, como conclusión para todas es acertado decir que estas vacunas que serán implementadas en Colombia son eficaces y seguras para la prevención del COVID-19.

De forma especial, se efectuó una ronda de preguntas por parte del público en torno a la eficiencia de la vacuna, el por qué varios tipos de vacunas, seguridad en mujeres embarazadas, posibles efectos adversos entre otros. Una a una fueron resuelta de forma breve y sencilla por los dos expositores.

{gallery}VACUNAS-COVID-19{/gallery}

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 – Las Dras. Evelyn Mendoza Torres y Martha Sánchez Bolívar fueron las moderadoras del evento.
  • REF 2 – Intervención del Dr. Iván Zuluaga De León sobre la ‘Historia de las vacunas’ por Colombia.
  • REF 3 – Disertación sobre el origen, eficacia y efectos de las cinco vacunas a suministrarse en Colombia por parte del Dr. Mario Chiong desde Chile.
  • REF 4 – Panel de preguntas y respuestas.

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla llevó a cabo el 23 de febrero de 2021 el Conversatorio Internacional “Vacunas Covid-19: Un Enfoque Hacia La Comunidad”, organizado por el CIFACS, Grupos de Investigación en Medicina y Cirugía, GIAB, GISPUL, Hora de la Ciencia, oficinas de Educación Continua FCS, Proyección Social FCS, a través de la Plataforma ZOOM. Es importando resaltar que la comunidad beneficiada fueron el Organización Dinamis Club, los miembros del Programa Adulto Valiente, ESE Hospital de Malambo y la IPS Salud Social.

El evento, moderado por las Dras. Evelyn Mendoza Torres y Martha Sánchez Bolívar, que tuvo como finalidad exhibir el contexto histórico, resolver inquietudes y mitos que se han presentado alrededor de la vacunación contra el COVID-19, contó con la presencia de los conferencistas PhD. Mario Chiong Lay, por parte de Chile; y Dr. Iván Zuluaga de León, por Colombia.

Al inicio de la jornada académica, se presentó el Dr. Iván Zuluaga de León, quien es médico, especialista en Medicina Interna, así como también especialista en Infectología. Actualmente es el Director Científico de SICAC IPS y funge como docente de Posgrado en la facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad Libre Seccional Barranquilla y varias universidades de Barranquilla.

El Dr. Zuluaga, intervino con la presentación “Historia de las Vacunas” en la cual describió el devenir y evolución de las vacunas y su repercusión en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. En un inicio, señaló que una pareja aristócrata de Londres, los Montagu, descubrieron que en Turquía las matronas realizaban el roce de ropa sucia de enfermos creando una inmunidad moderada en las personas sanas, pero no fue hasta la prueba, por parte del Dr. Edward Jenner, que escuchó a una ordeñadora de vacas que se le presentó como inmune a la viruela humana por el contacto con la viruela vacuna.

Jenner inoculó a un niño de ocho años con líquido proveniente de lesiones en una vaca quien resulta totalmente inmune al virus. A partir de ahí, comenzó un proceso de vacunación masiva en todo Londres salvando miles de vidas y erigiéndose como el padre de la vacunación. En otro aparte, se comentó que la vacuna llegó a las Américas desde Europa gracias al rey Carlos IV, quien sufrió la pérdida de una hija a causa de la enfermedad. Este procedió a realizar la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna a cargo de los doctores Balmis y Salvany, para proveer una vacunación masiva gratis de niños a lo largo del imperio.

Más adelante, tocó el surgimiento de la vacuna contra la poliomielitis que fue un éxito rotundo pero un error en el proceso de fabricación hizo que un laboratorio creara muestras activas del virus muriendo y afectando a miles de personas. En ese instante, se estableció el control de las fases de las vacunas para garantizar la máxima seguridad y los mínimos efectos adversos creando una división dentro de los organismos reguladores para vigilar, controlar y sancionar prácticas irregulares que atenten contra las personas.

Como conclusión Zuluaga destacó que el impacto de las vacunas ha generado el aumento en los años de vida de la población, mayor calidad de vida y, junto al agua potable son la mejor barrera en contra de la propagación de virus infecciosos hasta la actualidad.

A su turno, llegó la presentación del Dr. Mario Chiong Lay, PhD; Bioquímico y Doctor en Farmacología de la Universidad de Chile, quien además es académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Así mismo, este labora como Director de PAR Explora RM Norte e investigador del Advanced Center for Chronic Diseases (ACCDis) en Chile.

El Dr. Chiong Lay desarrolló la temática girando en torno a las vacunas que serán aplicadas por parte de gobierno colombiano, cómo se desarrollan, y, sus pros y sus contras. En primera medida, demostró cómo fue uso del ARN por parte de las empresas Pfizer/BioNTech y Moderna para llegar a la vacuna usando la espícula del propio virus para después ser introducida, dentro de una vesícula de lípido, en el cuerpo humano generando la respuesta inmune y evitando los síntomas más graves o anulándolos.

Por otro lado, explicó de forma magistral de qué manera funcionan las vacunas fabricadas por las empresas Oxford/Aztrazeneca y Janssen/Johnson y Johnson que usan el Adenovirus de chimpancé y de humano. En este proceso también se usan las espículas del COVID-19, pero se usa como huésped un adenovirus modificado genéticamente para que se genere la respuesta inmune y haga menos propenso al receptor de sufrir los fuertes síntomas.

Y, finalmente, también disertó sobre la vacuna del laboratorio SINOVAC que utiliza el virus inactivo. Chiong explicó que se obtiene utilizando partículas del SARS-CoV-2 —el coronavirus que causa COVID-19— que se obtienen en un cultivo, y, en la misma vía, afirmó que esta tecnología se usa desde el año1955 de la mano del Dr. Jonas Salk, quien creó esta modalidad para repeler el polio, desprendiéndose desde entonces múltiples estudios que avalan su eficacia.

Para el Dr. Chiong, en resumen, fue muy importante recalcar que en todas estas vacunas la comunidad científica estuvo muy al pendiente, vigilando de cerca los avances en cada fase para evitar, por la premura de la situación, efectos adversos tan contraproducentes como el mismo COVID-19. Entonces, como conclusión para todas es acertado decir que estas vacunas que serán implementadas en Colombia son eficaces y seguras para la prevención del COVID-19.

De forma especial, se efectuó una ronda de preguntas por parte del público en torno a la eficiencia de la vacuna, el por qué varios tipos de vacunas, seguridad en mujeres embarazadas, posibles efectos adversos entre otros. Una a una fueron resuelta de forma breve y sencilla por los dos expositores.

{gallery}VACUNAS-COVID-19{/gallery}

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 – Las Dras. Evelyn Mendoza Torres y Martha Sánchez Bolívar fueron las moderadoras del evento.
  • REF 2 – Intervención del Dr. Iván Zuluaga De León sobre la ‘Historia de las vacunas’ por Colombia.
  • REF 3 – Disertación sobre el origen, eficacia y efectos de las cinco vacunas a suministrarse en Colombia por parte del Dr. Mario Chiong desde Chile.
  • REF 4 – Panel de preguntas y respuestas.

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla llevó a cabo el 23 de febrero de 2021 el Conversatorio Internacional “Vacunas Covid-19: Un Enfoque Hacia La Comunidad”, organizado por el CIFACS, Grupos de Investigación en Medicina y Cirugía, GIAB, GISPUL, Hora de la Ciencia, oficinas de Educación Continua FCS, Proyección Social FCS, a través de la Plataforma ZOOM. Es importando resaltar que la comunidad beneficiada fueron el Organización Dinamis Club, los miembros del Programa Adulto Valiente, ESE Hospital de Malambo y la IPS Salud Social.

El evento, moderado por las Dras. Evelyn Mendoza Torres y Martha Sánchez Bolívar, que tuvo como finalidad exhibir el contexto histórico, resolver inquietudes y mitos que se han presentado alrededor de la vacunación contra el COVID-19, contó con la presencia de los conferencistas PhD. Mario Chiong Lay, por parte de Chile; y Dr. Iván Zuluaga de León, por Colombia.

Al inicio de la jornada académica, se presentó el Dr. Iván Zuluaga de León, quien es médico, especialista en Medicina Interna, así como también especialista en Infectología. Actualmente es el Director Científico de SICAC IPS y funge como docente de Posgrado en la facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad Libre Seccional Barranquilla y varias universidades de Barranquilla.

El Dr. Zuluaga, intervino con la presentación “Historia de las Vacunas” en la cual describió el devenir y evolución de las vacunas y su repercusión en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. En un inicio, señaló que una pareja aristócrata de Londres, los Montagu, descubrieron que en Turquía las matronas realizaban el roce de ropa sucia de enfermos creando una inmunidad moderada en las personas sanas, pero no fue hasta la prueba, por parte del Dr. Edward Jenner, que escuchó a una ordeñadora de vacas que se le presentó como inmune a la viruela humana por el contacto con la viruela vacuna.

Jenner inoculó a un niño de ocho años con líquido proveniente de lesiones en una vaca quien resulta totalmente inmune al virus. A partir de ahí, comenzó un proceso de vacunación masiva en todo Londres salvando miles de vidas y erigiéndose como el padre de la vacunación. En otro aparte, se comentó que la vacuna llegó a las Américas desde Europa gracias al rey Carlos IV, quien sufrió la pérdida de una hija a causa de la enfermedad. Este procedió a realizar la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna a cargo de los doctores Balmis y Salvany, para proveer una vacunación masiva gratis de niños a lo largo del imperio.

Más adelante, tocó el surgimiento de la vacuna contra la poliomielitis que fue un éxito rotundo pero un error en el proceso de fabricación hizo que un laboratorio creara muestras activas del virus muriendo y afectando a miles de personas. En ese instante, se estableció el control de las fases de las vacunas para garantizar la máxima seguridad y los mínimos efectos adversos creando una división dentro de los organismos reguladores para vigilar, controlar y sancionar prácticas irregulares que atenten contra las personas.

Como conclusión Zuluaga destacó que el impacto de las vacunas ha generado el aumento en los años de vida de la población, mayor calidad de vida y, junto al agua potable son la mejor barrera en contra de la propagación de virus infecciosos hasta la actualidad.

A su turno, llegó la presentación del Dr. Mario Chiong Lay, PhD; Bioquímico y Doctor en Farmacología de la Universidad de Chile, quien además es académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Así mismo, este labora como Director de PAR Explora RM Norte e investigador del Advanced Center for Chronic Diseases (ACCDis) en Chile.

El Dr. Chiong Lay desarrolló la temática girando en torno a las vacunas que serán aplicadas por parte de gobierno colombiano, cómo se desarrollan, y, sus pros y sus contras. En primera medida, demostró cómo fue uso del ARN por parte de las empresas Pfizer/BioNTech y Moderna para llegar a la vacuna usando la espícula del propio virus para después ser introducida, dentro de una vesícula de lípido, en el cuerpo humano generando la respuesta inmune y evitando los síntomas más graves o anulándolos.

Por otro lado, explicó de forma magistral de qué manera funcionan las vacunas fabricadas por las empresas Oxford/Aztrazeneca y Janssen/Johnson y Johnson que usan el Adenovirus de chimpancé y de humano. En este proceso también se usan las espículas del COVID-19, pero se usa como huésped un adenovirus modificado genéticamente para que se genere la respuesta inmune y haga menos propenso al receptor de sufrir los fuertes síntomas.

Y, finalmente, también disertó sobre la vacuna del laboratorio SINOVAC que utiliza el virus inactivo. Chiong explicó que se obtiene utilizando partículas del SARS-CoV-2 —el coronavirus que causa COVID-19— que se obtienen en un cultivo, y, en la misma vía, afirmó que esta tecnología se usa desde el año1955 de la mano del Dr. Jonas Salk, quien creó esta modalidad para repeler el polio, desprendiéndose desde entonces múltiples estudios que avalan su eficacia.

Para el Dr. Chiong, en resumen, fue muy importante recalcar que en todas estas vacunas la comunidad científica estuvo muy al pendiente, vigilando de cerca los avances en cada fase para evitar, por la premura de la situación, efectos adversos tan contraproducentes como el mismo COVID-19. Entonces, como conclusión para todas es acertado decir que estas vacunas que serán implementadas en Colombia son eficaces y seguras para la prevención del COVID-19.

De forma especial, se efectuó una ronda de preguntas por parte del público en torno a la eficiencia de la vacuna, el por qué varios tipos de vacunas, seguridad en mujeres embarazadas, posibles efectos adversos entre otros. Una a una fueron resuelta de forma breve y sencilla por los dos expositores.

{gallery}VACUNAS-COVID-19{/gallery}

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 – Las Dras. Evelyn Mendoza Torres y Martha Sánchez Bolívar fueron las moderadoras del evento.
  • REF 2 – Intervención del Dr. Iván Zuluaga De León sobre la ‘Historia de las vacunas’ por Colombia.
  • REF 3 – Disertación sobre el origen, eficacia y efectos de las cinco vacunas a suministrarse en Colombia por parte del Dr. Mario Chiong desde Chile.
  • REF 4 – Panel de preguntas y respuestas.

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional y la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; felicitan a la Dra.Ana María Aljure Reales, por su designación comoViceministra del Talento y Apropiación Social del Conocimiento.

La Comunidad Unilibrista manifiesta su reconocimiento y felicita a la Señora Viceministra, deseándole muchos éxitos en la labor de apoyar el fortalecimiento institucional, generación de capacidades y apropiación social del conocimiento en las regiones. Estamos seguros que en su ejercicio se verán reflejados el liderazgo, la honestidad, el recto proceder, el compromiso social e investigativo, muestra de este sello Unilibrista.

La Doctora Ana María Aljure, es Abogada y Especialista en Derecho Administrativo   de la Universidad Libre Seccional Barranquilla. De igual manera, es Docente de la Especialización en Contratación Estatal de la Unilibre.

Magister en Derecho Administrativo de la Universidad Externado de Colombia; realizó el programa de postgrado gerencial (procage) en la universidad de Pittsburgh; Cuenta con más de 12 (doce) años de experiencia en el Sector Público, 3 (tres) de ellos como Jefe de Contratación del Distrito de Barranquilla.

Su buen desempeño la llevó al panorama nacional en cargos importantes en el Gobierno del Ex - Presidente Juan Manuel Santos, como Directora de Contratación del INVIAS.

Igualmente, como Secretaría General de la Alcaldía de Barranquilla en el período 2016-2019 y Miembro de la Junta Directiva de la Agencia Espacial de Colombia desde el 2021, en funciones de Consejería en Innovación Tecnológica.

La Universidad Libre, sigue demostrando la calidad de la educación que brinda al interior de sus aulas, muestra de ello es la Egresada, doctora Ana María Aljure, quien es un orgullo para esta Institución de Educación Superior, que propende por la excelencia académica.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional y la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; felicitan a la Dra.Ana María Aljure Reales, por su designación comoViceministra del Talento y Apropiación Social del Conocimiento.

La Comunidad Unilibrista manifiesta su reconocimiento y felicita a la Señora Viceministra, deseándole muchos éxitos en la labor de apoyar el fortalecimiento institucional, generación de capacidades y apropiación social del conocimiento en las regiones. Estamos seguros que en su ejercicio se verán reflejados el liderazgo, la honestidad, el recto proceder, el compromiso social e investigativo, muestra de este sello Unilibrista.

La Doctora Ana María Aljure, es Abogada y Especialista en Derecho Administrativo   de la Universidad Libre Seccional Barranquilla. De igual manera, es Docente de la Especialización en Contratación Estatal de la Unilibre.

Magister en Derecho Administrativo de la Universidad Externado de Colombia; realizó el programa de postgrado gerencial (procage) en la universidad de Pittsburgh; Cuenta con más de 12 (doce) años de experiencia en el Sector Público, 3 (tres) de ellos como Jefe de Contratación del Distrito de Barranquilla.

Su buen desempeño la llevó al panorama nacional en cargos importantes en el Gobierno del Ex - Presidente Juan Manuel Santos, como Directora de Contratación del INVIAS.

Igualmente, como Secretaría General de la Alcaldía de Barranquilla en el período 2016-2019 y Miembro de la Junta Directiva de la Agencia Espacial de Colombia desde el 2021, en funciones de Consejería en Innovación Tecnológica.

La Universidad Libre, sigue demostrando la calidad de la educación que brinda al interior de sus aulas, muestra de ello es la Egresada, doctora Ana María Aljure, quien es un orgullo para esta Institución de Educación Superior, que propende por la excelencia académica.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional y la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; felicitan a la Dra.Ana María Aljure Reales, por su designación comoViceministra del Talento y Apropiación Social del Conocimiento.

La Comunidad Unilibrista manifiesta su reconocimiento y felicita a la Señora Viceministra, deseándole muchos éxitos en la labor de apoyar el fortalecimiento institucional, generación de capacidades y apropiación social del conocimiento en las regiones. Estamos seguros que en su ejercicio se verán reflejados el liderazgo, la honestidad, el recto proceder, el compromiso social e investigativo, muestra de este sello Unilibrista.

La Doctora Ana María Aljure, es Abogada y Especialista en Derecho Administrativo   de la Universidad Libre Seccional Barranquilla. De igual manera, es Docente de la Especialización en Contratación Estatal de la Unilibre.

Magister en Derecho Administrativo de la Universidad Externado de Colombia; realizó el programa de postgrado gerencial (procage) en la universidad de Pittsburgh; Cuenta con más de 12 (doce) años de experiencia en el Sector Público, 3 (tres) de ellos como Jefe de Contratación del Distrito de Barranquilla.

Su buen desempeño la llevó al panorama nacional en cargos importantes en el Gobierno del Ex - Presidente Juan Manuel Santos, como Directora de Contratación del INVIAS.

Igualmente, como Secretaría General de la Alcaldía de Barranquilla en el período 2016-2019 y Miembro de la Junta Directiva de la Agencia Espacial de Colombia desde el 2021, en funciones de Consejería en Innovación Tecnológica.

La Universidad Libre, sigue demostrando la calidad de la educación que brinda al interior de sus aulas, muestra de ello es la Egresada, doctora Ana María Aljure, quien es un orgullo para esta Institución de Educación Superior, que propende por la excelencia académica.

Ilustre Médico, Egresado y Docente de la Universidad Libre Seccional Barranquilla  

 

Las Directivas Seccionales, docentes, estudiantes, trabajadores administrativos y egresados, lamentan profundamente el fallecimiento del Dr. Wilfrido Armenta Noriega, distinguido Egresado y Docente del Pregrado de Medicina, en el área de Morfología, quien se distinguió en sus 35 años de trayectoria académica por su excelencia en la enseñanza de la ciencia médica.    

El Dr. Wilfrido Armenta Noriega, quien siempre resaltó por ser un Médico eminente, profesor de muchas generaciones de estudiantes Unilibristas, falleció hoy 26 de marzo de 2021, en la ciudad de Barranquilla.  

Enaltecemos al Dr. Armenta por sus calidades humanas y profesionales, aunadas con su entrega y pasión en las aulas de clase y su gran disciplina, logrando el respeto y la estima de los estudiantes que formaron parte de su excelente trasegar académico.  

Por ello, la Comunidad Unilibrista expresa su voz de solidaridad y acompaña en estos momentos a su familia. 

 

Se invita a todos los interesados a inscribirse en la Convocatoria INPEC No. 1356 CCV, para hombres jóvenes bachilleres y ascenso de personal de custodia y vigilancia, entre el lunes 25 de enero y el viernes 26 de marzo de 2021. Para mayor información, ingrese a los siguientes enlaces:  

CNSC: https://www.cnsc.gov.co/index.php/1356-de-2019-inpec-cuerpo-de-custodia-y-1357-de-2019-inpec-administrativos-avisos-informativos 

SIMO: https://simo.cnsc.gov.co/#hojaVida 

UNILIBRE: http://www.unilibre.edu.co/la-universidad/cnsc#inpec 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional; felicitan a la Dra. Zhejer Gutiérrez González, por su designación como Miembro de la Comisión Asesora de la Política Criminal y Penitenciaria del País.

La designación fue llevada a cabo el 15 de marzo del año en curso, a través del Ministro de Justicia y del Derecho y Presidente del Consejo Superior de Política Criminal, Dr. Wilson Ruíz Orejuela; para conformar la Comisión Asesora para la Política Criminal del Estado Colombiano, al igual que nueve comisionados más, con alto perfil académico y profesional, todos designados ad honorem.

Sobre la designación, el Dr. Ruíz Orejuela, Ministro de Justicia y del Derecho, afirmó: “Estoy seguro que su amplia experiencia en el sector público y en la academia, será de gran aporte para el fortalecimiento de la política criminal y penitenciaria, tema prioritario de esta cartera”.

La Comunidad Unilibrista manifiesta su reconocimiento y felicita a la Dra. Zhejer Gutiérrez, deseándole muchos éxitos en esta noble labor, seguros de que en su ejercicio se verán reflejados la honestidad, el compromiso social y la actitud crítica, muestra de este sello Unilibrista, que este año celebra sus 65 años de existencia en la ciudad de Barranquilla, siendo la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, la primera en abrir sus puertas a la Región Caribe y al País.

 

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional; felicitan a la Dra. Zhejer Gutiérrez González, por su designación como Miembro de la Comisión Asesora de la Política Criminal y Penitenciaria del País.

La designación fue llevada a cabo el 15 de marzo del año en curso, a través del Ministro de Justicia y del Derecho y Presidente del Consejo Superior de Política Criminal, Dr. Wilson Ruíz Orejuela; para conformar la Comisión Asesora para la Política Criminal del Estado Colombiano, al igual que nueve comisionados más, con alto perfil académico y profesional, todos designados ad honorem.

Sobre la designación, el Dr. Ruíz Orejuela, Ministro de Justicia y del Derecho, afirmó: “Estoy seguro que su amplia experiencia en el sector público y en la academia, será de gran aporte para el fortalecimiento de la política criminal y penitenciaria, tema prioritario de esta cartera”.

La Comunidad Unilibrista manifiesta su reconocimiento y felicita a la Dra. Zhejer Gutiérrez, deseándole muchos éxitos en esta noble labor, seguros de que en su ejercicio se verán reflejados la honestidad, el compromiso social y la actitud crítica, muestra de este sello Unilibrista, que este año celebra sus 65 años de existencia en la ciudad de Barranquilla, siendo la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, la primera en abrir sus puertas a la Región Caribe y al País.

 

 

El Comité Nacional Electoral en los casos en donde en la inscripción de candidatos a representante de los estudiantes, profesores y egresados ante el Consejo Directivo, el Consejo Académico y los Comités de Unidad Académica, el candidato suplente no hubiere ingresado al sistema para dar su aceptación, y teniendo en cuenta que ninguno de ellos ha manifestado su negativa a aceptar, determina que se permite que formen parte de la lista correspondiente, quedando en consecuencia de la siguiente manera:

Elección

Tipo persona

Número Plancha

Nombre

Nombre Suplente

Representante de los Egresados al Comité de Unidad Académica Ciencias de la Educación - Bogotá Graduado 1 CRISTIAN ALEJANDRO REYES DAVID CAMILO BEJARANO CRUZ
Representante de los Egresados al Comité de Unidad Académica Ciencias de la Educación - Bogotá Graduado 2 LINA LORENA PINEDA ARANGO LAURA DANIELA JIMENEZ PÉREZ
Representante de los Egresados al Comité de Unidad Académica Ciencias de la Educación - Bogotá Graduado 3 CRISTIAN FORERO ZÚÑIGA CAROL NATALIA ROMERO HURTADO
Representante de los Egresados al Comité de Unidad Académica Ciencias de la Educación - Bogotá Graduado 4 NICOLÁS ALEJANDRO CASTRO SALCEDO LAURA VALENTINA MORIANO CRIADO
Representante de los Egresados al Comité de Unidad Académica Ciencias de la Educación -Socorro Graduado 1 CASTILLO PEREIRA VERONICA ROCIO SERRATO MATEUS DIANA MARCELA
Representante de los Egresados al Comité de Unidad Académica Ciencias de la Salud - Barranquilla Graduado 1 GUARIN RODRIGUEZ DANIELA CAROLINA RODRIGUEZ GOMEZ LUIS DANIEL
Representante de los Egresados al Comité de Unidad Académica Ciencias de la Salud - Barranquilla Graduado 2 BARRIOS FUENTES CRISTHIAN CAMILO BRITO MENDOZA MARIA JOSE
Representante de los Egresados al Comité de Unidad Académica Ciencias de la Salud - Barranquilla Graduado 3 ANTONY DAVID MOLINA GARRIDO EDUARDO ALBERTO LAFAURIE TORREGROSA
Representante de los Egresados al Comité de Unidad Académica Ciencias de la Salud - Cali Graduado 1 LORENA PATRICIA MEDINA PERLAZA JORGE ENRIQUE MARMOLEJO MOTOA
Representante de los Egresados al Comité de Unidad Académica Ciencias de la Salud - Pereira Graduado 1 LAURA CATALINA TRUJILLO MARÍN DIANA CAROLINA TANGARIFE MARÍN
Representante de los Egresados al Comité de Unidad Académica Ciencias Económicas, Administrativas y Contables - Barranquilla Graduado 1 BUITRAGO RADA DANIELA  JULIETH OLIVEROS NARVAEZ MICHELLE  ANDREA
Representante de los Egresados al Comité de Unidad Académica Ciencias Económicas, Administrativas y Contables - Barranquilla Graduado 2 SANTRICH LOPEZ YISELA VANESA LASTRE RODRIGUEZ MARILYN
Representante de los Egresados al Comité de Unidad Académica Ciencias Económicas, Administrativas y Contables - Barranquilla Graduado 3 RIOS GONZALEZ ANGIE  ROCIO FIORALBA TALIETH MARTÍNEZ BARÓN
Representante de los Egresados al Comité de Unidad Académica Ciencias Económicas, Administrativas y Contables - Bogotá Graduado 1 DELGADO NUÑEZ DANIEL FELIPE VARGAS LASSO WENDY CAROLINA
Representante de los Egresados al Comité de Unidad Académica Ciencias Económicas, Administrativas y Contables - Bogotá Graduado 2 EDIE RAFAEL SANDOVAL JIMENEZ SORAYA LIZETTE SANCHEZ GAMEZ
Representante de los Egresados al Comité de Unidad Académica Ciencias Económicas, Administrativas y Contables - Cali Graduado 3 LOPEZ ORJUELA KELLY VANESSA JESÚS ORLANDO LÓPEZ VILLEGAS
Representante de los Egresados al Comité de Unidad Académica Ciencias Económicas, Administrativas y Contables - Cali Graduado 1 HUGO ALEXIS GARCÍA BALCÁZAR  NADIA MELINA TOLEDO QUIMBAYA
Representante de los Egresados al Comité de Unidad Académica Ciencias Económicas, Administrativas y Contables - Cali Graduado 2 JOHNY POSSO GARCÍA ROSA ELISA CASTILLO PAJOY
Representante de los Egresados al Comité de Unidad Académica Ciencias Económicas, Administrativas y Contables - Cartagena Graduado 1 ELA KARINA ALCALÁ NARANJO MELENDEZ CASTILLA VICTORIA ALEXANDAR
Representante de los Egresados al Comité de Unidad Académica Ciencias Económicas, Administrativas y Contables - Cúcuta Graduado 1 GUIO ROMAN BRANDON ARLEY ROJAS NEREIDA
Representante de los Egresados al Comité de Unidad Académica Ciencias Económicas, Administrativas y Contables - Cúcuta Graduado 2 VILLASMIL PEREZ REINA LUCIA PEÑARANDA CORZO BLANCA EDILIA
Representante de los Egresados al Comité de Unidad Académica Ciencias Económicas, Administrativas y Contables - Pereira Graduado 1 HENAO VASQUEZ GERMAN ALFONSO LOPEZ BURITICA LAURA VANESSA
Representante de los Egresados al Comité de Unidad Académica Ciencias Económicas, Administrativas y Contables - Pereira Graduado 2   HERNANDEZ VALENCIA JESUS DAVID
Representante de los Egresados al Comité de Unidad Académica Ciencias Económicas, Administrativas y Contables - Socorro Graduado 1 YESIKA ZULEIMA FORERO GONZÁLEZ  JONATHAN ALEXANDER MARTÍNEZ 
Representante de los Egresados al Comité de Unidad Académica Ciencias Exactas y Naturales - Barranquilla Graduado 1 PRIETO ACOSTA ANDERSON DE JESUS RODRIGUEZ HERNANDEZ ARIANA MARIA
Representante de los Egresados al Comité de Unidad Académica Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Barranquilla Graduado 1 MONSALVE DIAZ DAVID ANDRES PEÑA GUEVARA SULVANY MARCELA
Representante de los Egresados al Comité de Unidad Académica Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Barranquilla Graduado 2 ADOLFO JOSE MARCHENA REDONDO GILBERTO DAZA DAZA
Representante de los Egresados al Comité de Unidad Académica Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Bogotá Graduado 1 GONZALEZ SANCHEZ MIGUEL EDUARDO CRUZ GOMEZ PEDRO JUNIOR
Representante de los Egresados al Comité de Unidad Académica Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Cali Graduado 1 GALLEGO MARIN ADRIANA ALEJANDRA SANCHEZ ORTEGON GLORIA MARIA
Representante de los Egresados al Comité de Unidad Académica Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Cali Graduado 2 MARIO FERNANDO NEIRA JARAMILLO JAIME BOCANEGRA IZQUIERDO
Representante de los Egresados al Comité de Unidad Académica Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Cartagena Graduado 1 Tito José Hernández Puentes CABEZA VILLALOBOS GASPAR JOSE
Representante de los Egresados al Comité de Unidad Académica Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Cúcuta Graduado 1 PACHECO MARQUEZ CESAR ALEIXER YAÑEZ ALBINO MARIA DEL PILAR
Representante de los Egresados al Comité de Unidad Académica Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Cúcuta Graduado 2 MARTINEZ MENESES MARIA  ALEXANDRA GARCIA FLOREZ CRISTIAN MATHEO
Representante de los Egresados al Comité de Unidad Académica Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Pereira Graduado 1 ACEVEDO LARA YESICA ANDREA LIZCANO DURAN PAULO CESAR
Representante de los Egresados al Comité de Unidad Académica Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Socorro Graduado 1 PEDRO JESÚS SALAZAR MARTINEZ JHON ALEXANDER LÓPEZ CHACON
Representante de los Egresados al Comité de Unidad Académica Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Socorro Graduado 2 MARLENE CRUZ LANCHEROS JORGE ANDRES NIÑO SIERRA
Representante de los Egresados al Comité de Unidad Académica Filosofía y Ciencias Humanas - Bogotá Graduado 1 LAURA VANESA GIRALDO MACEA PACHECO LEAL MARIA CAMILA
Representante de los Egresados al Comité de Unidad Académica Filosofía y Ciencias Humanas - Bogotá Graduado 2 OLGA LUCÍA LINARES RAMOS YENI ROCÍO CASTAÑEDA ZAMBRANO
Representante de los Egresados al Comité de Unidad Académica Ingeniería - Barranquilla Graduado 1 AMIN JIMENEZ SAGITH  ALBERTO VERGARA IBAÑEZ DANIELA  ROSA
Representante de los Egresados al Comité de Unidad Académica Ingeniería - Bogotá Graduado 1   DIEGO JAVIER MOYA ROJAS
Representante de los Egresados al Comité de Unidad Académica Ingeniería - Cali Graduado 1 CALDERON GUTIERREZ DIEGO FERNANDO CASTRILLON ROMERO DOMINIQUE KIMBERLEY
Representante de los Egresados al Comité de Unidad Académica Ingeniería - Cali Graduado 2 JUDITH DOMINGUEZ VARGAS JAMES GABRIEL JARAMILLO ZAMBRANO
Representante de los Egresados al Comité de Unidad Académica Ingeniería - Cúcuta Graduado 1 ROA MERCHAN NATALIA ISABEL RINCON VILLAMIZAR KARLA YULIANA
Representante de los Egresados al Comité de Unidad Académica Ingeniería - Cúcuta Graduado 2 JAIME EDUARDO ORDOÑEZ CLARO  CAROLINA ORDOÑEZ CLARO
Representante de los Egresados al Comité de Unidad Académica Ingeniería -Pereira Graduado 1 LOBO MORALES DIEGO ALEJANDRO FABIÁN ANDRÉS HENAO 
Representante de los Egresados al Comité de Unidad Académica Ingeniería -Pereira Graduado 2 DUQUE ARBOLEDA JONATHAN RAMIREZ ARIAS CAMILA
Representante de los Egresados al Comité de Unidad Académica Ingeniería y Ciencias Agropecuarias - Socorro Graduado 1 ANGGY CAROLINA GÓMEZ QUINTERO  JAIME ENRIQUE DIAZ SALAZAR 
Representante de los Egresados al Consejo Académico Barranquilla Graduado 1 RUIZ VIERA ELVIS ANDRES POLO RODRIGUEZ FRANCISCO
Representante de los Egresados al Consejo Académico Barranquilla Graduado 2 MITZI PAOLA MELGAREJO NAJERA  MONICA CAROLINA DIAZ MONTES
Representante de los Egresados al Consejo Académico Bogotá Graduado 1 GÓMEZ HENAO DANIEL  ESTEBAN MONTEJO RODRIGUEZ JUAN DAVID
Representante de los Egresados al Consejo Académico Bogotá Graduado 2 CARLOS ARTURO BELLO CACERES TERESA DE JESUS MONTAÑA GONZALEZ
Representante de los Egresados al Consejo Académico Cali Graduado 1 AVILA DAVILA LINA MARCELA CLAROS ESQUIVEL INGRI TATIANA
Representante de los Egresados al Consejo Académico Cali Graduado 2 ANDRES FELIPE MURGUEITIO PEREZ ANA MARIA OSSA CORREA
Representante de los Egresados al Consejo Académico Cali Graduado 3 HENRY ALBERTO RAMIREZ ROJAS SERVIO ÁNGEL CASTILLO SOLANO
Representante de los Egresados al Consejo Académico Cartagena Graduado 1 ZURITA MELENDEZ SEBASTIAN TORRES AVILA YESID
Representante de los Egresados al Consejo Académico Cartagena Graduado 2 VIVAS GOMEZ RICARDO ORDOSGOITIA MERCADO JESUS GABRIEL
Representante de los Egresados al Consejo Académico Cartagena Graduado 3 ANDREA AVENDAÑO DE LA CRUZ NORVITA ISABEL CÁRDENAS DE ROMERO
Representante de los Egresados al Consejo Académico Cúcuta Graduado 1 CARRERO VASQUEZ JUAN CAMILO MARLES SUAREZ LUISA  FERNANDA
Representante de los Egresados al Consejo Académico Cúcuta Graduado 2 PORRAS LAMPREA DARLYN ESTEFFANY ARDILA CANASTERO ANGELA NATALIA
Representante de los Egresados al Consejo Académico Cúcuta Graduado 3 BLANCO MANOSALVA WENDY KATHERINE GIL TRASLAVIÑA JENNYFER JESSELL
Representante de los Egresados al Consejo Académico Cúcuta Graduado 4 JHONNY SANTANDER CERINZA ALEJANDRO CONTRERAS VILLEGAS
Representante de los Egresados al Consejo Académico Pereira Graduado 1 SALGADO RIVERA JUANITA BARONA DUQUE KERYND
Representante de los Egresados al Consejo Académico Socorro Graduado 1 JOHANNA VIVIANA CARDENAS DUARTE ANITA NATALÍ NIÑO VANEGAS 
Representante de los Egresados al Consejo Académico Socorro Graduado 2 MARÍA ALEJANDRA ARRIETA QUINTERO  JULLY CAROLINA FERNANDEZ DUQUE
Representante de los Egresados al Consejo Directivo Barranquilla Graduado 1 IBARRA OSIO CARLOS  MARIO RAMOS CASTRO JOSE DAVID
Representante de los Egresados al Consejo Directivo Barranquilla Graduado 2 INSIGNARES CASTILLA LOURDES DEL SOCORRO JAIME HERRERA RIAÑO
Representante de los Egresados al Consejo Directivo Barranquilla Graduado 3 PUGLIESE JIMENEZ ALFREDO REYES SANCHEZ EXEL OCTAVIO
Representante de los Egresados al Consejo Directivo Barranquilla Graduado 4 ULISES GRANADOS HERRERA NUBIA ZORAIDA ROMERO CARRILLO
Representante de los Egresados al Consejo Directivo Bogotá Graduado 1 CARDONA  MEJIA RAUL  DAVID RAMIREZ SILVA DIANA PAOLA
Representante de los Egresados al Consejo Directivo Bogotá Graduado 2 LUIS ENRIQUE MAYORGA GOMEZ SANDRA AVILA RODRIGUEZ
Representante de los Egresados al Consejo Directivo Bogotá Graduado 3 VARGAS HIGUERA ALANN SANTIAGO DIAGAMA AMADOR JESSICA MILENA
Representante de los Egresados al Consejo Directivo Bogotá Graduado 5 DIANA MERCEDES RODRÍGUEZ CIFUENTES ROSALBA ALARCÓN GERENA
Representante de los Egresados al Consejo Directivo Bogotá Graduado 6 JAIRO ORLANDO MARTÍNEZ AGREDA RENÉ MORENO ALFONSO
Representante de los Egresados al Consejo Directivo Bogotá Graduado 7 JUAN PABLO MONROY XIMENA OSORIO OSORIO
Representante de los Egresados al Consejo Directivo Cali Graduado 1 LOPEZ LASSO ARVEY ALEJANDRO Alejandro Arenas Arcila
Representante de los Egresados al Consejo Directivo Cali Graduado 3 LUZ MARINA CASTRO MOLINA SANTIAGO LLOREDA DUQUE
Representante de los Egresados al Consejo Directivo Cartagena Graduado 1 TORRES YARZAGARAY CARLOS RICARDO VALDEZ ZABALETA RODRIGO JOSE
Representante de los Egresados al Consejo Directivo Cartagena Graduado 2 PACHECO CEBALLOS DANIEL ANDRES HERNANDEZ HERAZO DANIEL ENRIQUE
Representante de los Egresados al Consejo Directivo Cartagena Graduado 3 HUGO DAVID SERJE PARDO  MILDRETH DEL CARMEN RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ
Representante de los Egresados al Consejo Directivo Cúcuta Graduado 1 BORRERO MEJIA ANDRES FELIPE VARON BRUNO CARLOS  EDUARDO
Representante de los Egresados al Consejo Directivo Cúcuta Graduado 3 MÓNICA VÁSQUEZ CORREA MARIO ALBERTO GÓMEZ AGUILAR 
Representante de los Egresados al Consejo Directivo Cúcuta Graduado 4 JHON JAIRO VILLAMIZAR MORA GUSTAVO SABOGAL BECERRA
Representante de los Egresados al Consejo Directivo Cúcuta Graduado 2 ÁNGELA GIOVANNA CARREÑO NAVAS  JUAN CARLOS ÁLVAREZ MUÑOZ
Representante de los Egresados al Consejo Directivo Pereira Graduado 1 VERA VELEZ ELKIN GEOVANNY ACEVEDO CONDE JUAN MANUEL
Representante de los Egresados al Consejo Directivo Pereira Graduado 2 OROZCO VALENCIA CRISTIAN CAMILO DUQUE GRAJALES ANDRES FELIPE
Representante de los Egresados al Consejo Directivo Pereira Graduado 3 GOMEZ CALDERON ANDRES DUQUE GOMEZ CRISTIAN CAMILO
Representante de los Egresados al Consejo Directivo Pereira Graduado 4 FERNANDEZ PARRA JORGE IVAN LOZANO RODRIGUEZ FELIPE
Representante de los Egresados al Consejo Directivo Pereira Graduado 5 ALVAREZ BERMUDEZ MARTIN ALONSO BODKER HENAO KIM JUAN
Representante de los Egresados al Consejo Directivo Socorro Graduado 1 ROPERO MATEUS CAMILO ERNESTO RINCON MEDINA LINCOLN
Representante de los Egresados al Consejo Directivo Socorro Graduado 2 CALA CALVETE JOSUE PINZON NARANJO PAULA DANIELA
Representante de los Egresados al Consejo Directivo Socorro Graduado 3 LUZ NELLY ORTIZ RIVERA DIANA ESPERANZA CASTELLANOS CASTELLANOS
Representante de los estudiantes al Comité de Unidad Académica Ciencias de la Educación - Bogotá Estudiante 1 PEINADO PIÑEROS LIZETH VERONICA BELTRAN PEÑA ANGEL DAVID
Representante de los estudiantes al Comité de Unidad Académica Ciencias de la Educación - Bogotá Estudiante 2 FUENTES BUITRAGO LAURA MARCELA BALLESTEROS GRASS VALENTINA
Representante de los estudiantes al Comité de Unidad Académica Ciencias de la Educación -Socorro Estudiante 1 HERNANDEZ POVEDA NICOLAS ORLANDO NARANJO ARIZA YEHIMY JOHANNA
Representante de los estudiantes al Comité de Unidad Académica Ciencias de la Salud - Barranquilla Estudiante 1 GUTIERREZ SERRANO SCHNEIDER IBRAHIM AHUMADA ROSALES YASETH PAUL
Representante de los estudiantes al Comité de Unidad Académica Ciencias de la Salud - Cali Estudiante 1 MARÍN HOYOS CARLOS ANDRÉS ORTEGA ARISTIZABAL MICHELLE
Representante de los estudiantes al Comité de Unidad Académica Ciencias de la Salud - Cali Estudiante 2 DIAZ VARELA DANIELA CAMPO OCAMPO LUISA DANIELA
Representante de los estudiantes al Comité de Unidad Académica Ciencias de la Salud - Pereira Estudiante 1 VANESSA AGUIRRE CASTRO JUAN FELIPE OROZCO HURTADO
Representante de los estudiantes al Comité de Unidad Académica Ciencias Económicas, Administrativas y Contables - Barranquilla Estudiante 1 COLÓN GÓMEZ DANILA MARINA RUIZ AYALA WILLIAM SEBASTIAN
Representante de los estudiantes al Comité de Unidad Académica Ciencias Económicas, Administrativas y Contables - Bogotá Estudiante 1 DIAZ GUZMAN DANIELA PEREZ BURGOS ANGEL GABRIEL
Representante de los estudiantes al Comité de Unidad Académica Ciencias Económicas, Administrativas y Contables - Bogotá Estudiante 2 MUÑOZ MESA JOSEPHT JAVIER DELGADO MONTENEGRO MANUEL IGNACIO
Representante de los estudiantes al Comité de Unidad Académica Ciencias Económicas, Administrativas y Contables - Cali Estudiante 1 GONZALEZ VALENCIA SEBASTIAN SALAZAR GIRALDO LAURA
Representante de los estudiantes al Comité de Unidad Académica Ciencias Económicas, Administrativas y Contables - Cartagena Estudiante 1 JUAN SEBASTIAN ACOSTA FERREIRA JAIR ANDRES CABALLERO RANGEL
Representante de los estudiantes al Comité de Unidad Académica Ciencias Económicas, Administrativas y Contables - Cúcuta Estudiante 1 BASTOS CARRILLO ANGELICA BELEN VEGA JAIMES ANGIE CAROLINA
Representante de los estudiantes al Comité de Unidad Académica Ciencias Económicas, Administrativas y Contables - Cúcuta Estudiante 2 FLOREZ FERRER CRISTIAN DAVID OSORIO VILLAMIZAR DANIELA FERNANDA
Representante de los estudiantes al Comité de Unidad Académica Ciencias Económicas, Administrativas y Contables - Pereira Estudiante 1 ROSE GUTIERREZ ANGELICA MARIA QUINTERO HERRERA SARA
Representante de los estudiantes al Comité de Unidad Académica Ciencias Económicas, Administrativas y Contables - Socorro Estudiante 1 LUISA FERNANDA RAMIREZ AVENDAÑO KAROL DANIELA LOPEZ SILVA
Representante de los estudiantes al Comité de Unidad Académica Ciencias Exactas y Naturales - Barranquilla Estudiante 1 OLIVERO SIERRA MARIA CAMILA SEPULVEDA CONTRERAS YANIRETH
Representante de los estudiantes al Comité de Unidad Académica Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Barranquilla Estudiante 1 CASTILLO PALIS KAMILA VICTORIA ALVAREZ ALVAREZ MARIA FERNANDA
Representante de los estudiantes al Comité de Unidad Académica Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Barranquilla Estudiante 2 CARVAJAL ORTEGA NOEMI CABRERA OSPINO KEIDY JUDITH
Representante de los estudiantes al Comité de Unidad Académica Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Bogotá Estudiante 1 BELTRAN BARACALDO LAURA ANDREA QUIÑONES GONZALEZ MARIA PAULA
Representante de los estudiantes al Comité de Unidad Académica Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Bogotá Estudiante 2 HERNANDEZ VALCARCEL MARIA FERNANDA RINCON SOTO ANGIE VIVIANA
Representante de los estudiantes al Comité de Unidad Académica Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Bogotá Estudiante 4 MONTAÑEZ PINZÓN MARIA PAULA MATEUS GONZALEZ GYNNA NATALIA
Representante de los estudiantes al Comité de Unidad Académica Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Bogotá Estudiante 5 VEGA PRADA OMAR DAVID SEPULVEDA DOMINGUEZ LAURA ALEJANDRA
Representante de los estudiantes al Comité de Unidad Académica Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Bogotá Estudiante 6 CARLOS EDUARDO PEREZ COBOS KAREN TATIANA ARIAS LOPEZ
Representante de los estudiantes al Comité de Unidad Académica Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Cali Estudiante 1 SAAVEDRA DURAN LUZ HELENA ORTEGON ZAPATA LUCIANA
Representante de los estudiantes al Comité de Unidad Académica Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Cali Estudiante 2 ABRIL PACHECO ANDRES MAURICIO BETANCOURT BECERRA LUISA FERNANDA
Representante de los estudiantes al Comité de Unidad Académica Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Cali Estudiante 3 ERAZO VARON LINA MARIA RUEDA ARCE DANIEL
Representante de los estudiantes al Comité de Unidad Académica Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Cartagena Estudiante 1 CAMPO PEREZ GABRIEL ARMANDO CARRILLO ESTEFANEL JEFRY NADITH
Representante de los estudiantes al Comité de Unidad Académica Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Cúcuta Estudiante 1 HERNANDEZ JAIMES MARIA CAMILA SANTAMARIA NOSSA ANDREA VALENTINA
Representante de los estudiantes al Comité de Unidad Académica Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Cúcuta Estudiante 2   CASTILLO SAYAGO MARIA DANIELA
Representante de los estudiantes al Comité de Unidad Académica Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Cúcuta Estudiante 3 MARTHEYN CARRILLO LIANY ESTEFANIA MARTINEZ SEPULVEDA FIORIN SHARITH
Representante de los estudiantes al Comité de Unidad Académica Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Pereira Estudiante 1 NARANJO ACOSTA PABLO OROZCO RODAS CESAR EDUARDO
Representante de los estudiantes al Comité de Unidad Académica Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Socorro Estudiante 1 DIAZ MEJIA JOHAN ESTEBAN JAIMES MELGAREJO MARIA FERNANDA
Representante de los estudiantes al Comité de Unidad Académica Filosofía y Ciencias Humanas - Bogotá Estudiante 1 LEYDY MILENA BONILLA BERNAL LUIS FERNANDO RODRIGUEZ MOTTA
Representante de los estudiantes al Comité de Unidad Académica Ingeniería - Barranquilla Estudiante 1 DAHJER HERRERA SHEIRY CHARIN MARTÍNEZ MONTEALEGRE EMANUEL LUIGI
Representante de los estudiantes al Comité de Unidad Académica Ingeniería - Bogotá Estudiante 1 NIETO MORENO JUAN SEBASTIAN FORERO FONSECA SANTIAGO
Representante de los estudiantes al Comité de Unidad Académica Ingeniería - Cali Estudiante 1 VELEZ MEDINA MATEO ANDRES GIRALDO RODRIGUEZ MARIA CAMILA
Representante de los estudiantes al Comité de Unidad Académica Ingeniería - Cúcuta Estudiante 1 PEREZ OTALORA DIEGO ALEXANDER VIVAS CÁCERES ARIADNA VALENTINA
Representante de los estudiantes al Comité de Unidad Académica Ingeniería - Cúcuta Estudiante 2 ARROYAVE ROJAS VALENTINA BUITRAGO MORENO LUZ ANYELA
Representante de los estudiantes al Comité de Unidad Académica Ingeniería - Cúcuta Estudiante 3 ROSAS SOLANO LUIS EDUARDO GOMEZ MARTINEZ ANNY GABRIELA
Representante de los estudiantes al Comité de Unidad Académica Ingeniería -Pereira Estudiante 1 TOBÓN TOBÓN VALENTINA CANO QUINTERO IGNACIO
Representante de los estudiantes al Comité de Unidad Académica Ingeniería y Ciencias Agropecuarias - Socorro Estudiante 1 AMOROCHO PINZON OSCAR MAURICIO RUGELES BLANCO MIGUEL FERNANDO
Representante de los estudiantes al Consejo Académico Barranquilla Estudiante 1 RONDÓN CORREA GABRIELA EMILIA DOMINGUEZ RODRIGUEZ ELMIN MICHELL
Representante de los estudiantes al Consejo Académico Bogotá Estudiante 1 PRIETO PARRA TANIA MICHELL OLAYA IBARRA DANNA MELISSA
Representante de los estudiantes al Consejo Académico Bogotá Estudiante 2 RAMIREZ CHITIVA JHON ALEXANDER RODRIGUEZ MUNEVAR LINA VANESSA
Representante de los estudiantes al Consejo Académico Bogotá Estudiante 3 VALLEJO CAÑON JOSEPH SEBASTIAN VELANDIA RINCON SANTIAGO EDUARDO
Representante de los estudiantes al Consejo Académico Cali Estudiante 1 CAICEDO MINA LUIS DAVID PUENTES VARGAS AUGUSTO ANDRES
Representante de los estudiantes al Consejo Académico Cartagena Estudiante 1 ZULUAGA CASTRO JOSE LEONARDO BEJARANO SIMANCA ANDREINA
Representante de los estudiantes al Consejo Académico Cúcuta Estudiante 1 RODRIGUEZ ORTIZ MATILDE HELENA  
Representante de los estudiantes al Consejo Académico Cúcuta Estudiante 2   RAMON NIETO ZANYTH JULIAN
Representante de los estudiantes al Consejo Académico Socorro Estudiante 1 ROSADO CASTILLO ISABELLA CELIS FAJARDO KAREN DANIELA
Representante de los estudiantes al Consejo Directivo Barranquilla Estudiante 1 PADILLA DURAN MARIA CAROLINA GUTIERREZ GRANADOS STEPHANY JOHANNA
Representante de los estudiantes al Consejo Directivo Bogotá Estudiante 1 ACEVEDO MARTIN JORGE WILLIAMS MANGA ROPERO LAURA DANIELA
Representante de los estudiantes al Consejo Directivo Bogotá Estudiante 2 PEÑA MEDINA LUISA FERNANDA GAVIRIA VELASQUEZ CARLOS MARIO
Representante de los estudiantes al Consejo Directivo Bogotá Estudiante 3 COGUA GONZALEZ LAURA VALENTINA FLOREZ PARDO ANYI NATALIA
Representante de los estudiantes al Consejo Directivo Cali Estudiante 1 CAMBINDO CASTAÑO CELINA GUIOVANNA GUZMAN MENDEZ EMMANUEL DE JESUS
Representante de los estudiantes al Consejo Directivo Cartagena Estudiante 1 BERRIO MENDOZA JUAN SEBASTIAN CAMACHO GARCIA MARIA FERNANDA
Representante de los estudiantes al Consejo Directivo Cartagena Estudiante 2 ALBARRACIN GONZALEZ GUILLERMO DE JESUS ESTREMOR OROZCO ALEJANDRA
Representante de los estudiantes al Consejo Directivo Cúcuta Estudiante 1 MOROS MONTES SALVADOR DURAN ORTIZ WENDY SABRINA
Representante de los estudiantes al Consejo Directivo Pereira Estudiante 1 QUINTERO GIRALDO CAMILA ANDREA CARDONA MAYO FELIPE
Representante de los estudiantes al Consejo Directivo Socorro Estudiante 1 RODRIGUEZ MEJIA DANIELA VALENTINA CASTRO AGUDELO DANNA JIMENA
Representante de los estudiantes al Consejo Directivo Socorro Estudiante 2 SUAREZ GARCIA JHONATAN FERNEY ARIAS VELASQUEZ LUIS ALBERTO
Representante de los Profesores al Comité de Unidad Académica Ciencias de la Educación - Bogotá Docente 1 GUEVARA VILLARAGA LUIS HENRY JUAN CARLOS MEJIA GARZON
Representante de los Profesores al Comité de Unidad Académica Ciencias de la Educación -Socorro Docente 1 ALBA ROJAS CESAR AUGUSTO BERMUDEZ CUEVAS SONIA STELLA
Representante de los Profesores al Comité de Unidad Académica Ciencias de la Salud - Barranquilla Docente 1 GIRON DOMINGUEZ KATHERINE MARIA CUELLO PEREZ PATRICIA ELENA
Representante de los Profesores al Comité de Unidad Académica Ciencias de la Salud - Cali Docente 1 TORRES FRANCO JOSE LEON GOMEZ NARANJO ROMEL FABIAN
Representante de los Profesores al Comité de Unidad Académica Ciencias de la Salud - Cali Docente 2 HOLGUIN DIAZ JORGE IVAN BEDOYA PEREZ JOSE FERNANDO
Representante de los Profesores al Comité de Unidad Académica Ciencias de la Salud - Pereira Docente 1 LEON RODRIGUEZ DANIEL ARTURO GRISALES DIAZ VICTOR HUGO
Representante de los Profesores al Comité de Unidad Académica Ciencias de la Salud - Pereira Docente 2 PAVA LAGUNA CAROLINA BUITRAGO MALAVER LILIA ANDREA
Representante de los Profesores al Comité de Unidad Académica Ciencias Económicas, Administrativas y Contables - Barranquilla Docente 1 FONTALVO CERPA WINSTON TORRES PIMIENTO DANILO ENRIQUE
Representante de los Profesores al Comité de Unidad Académica Ciencias Económicas, Administrativas y Contables - Barranquilla Docente 2 NUÑEZ SUAREZ RAFAEL FRANCISCO OROZCO CHARRIS GUSTAVO
Representante de los Profesores al Comité de Unidad Académica Ciencias Económicas, Administrativas y Contables - Bogotá Docente 1 MENDOZA VARGAS FRANCISCO DANIEL MUÑOZ RODRIGUEZ YENNY MARILYN
Representante de los Profesores al Comité de Unidad Académica Ciencias Económicas, Administrativas y Contables - Bogotá Docente 2 SALCEDO PIZARRO AUGUSTO GUERRERO AMAYA GONZALO ERNESTO
Representante de los Profesores al Comité de Unidad Académica Ciencias Económicas, Administrativas y Contables - Cali Docente 1 OBREGON URREGO MIGUEL GUILLERMO RODRIGUEZ OTALORA JORGE ALEXANDER
Representante de los Profesores al Comité de Unidad Académica Ciencias Económicas, Administrativas y Contables - Cali Docente 2 SANCHEZ ARTEAGA HERMAN PAZ QUIÑONES HOLMES
Representante de los Profesores al Comité de Unidad Académica Ciencias Económicas, Administrativas y Contables - Cartagena Docente 1 LUIS DONALDO MIRANDA OROZCO GONZALO ROZO ACUÑA
Representante de los Profesores al Comité de Unidad Académica Ciencias Económicas, Administrativas y Contables - Cúcuta Docente 1 PAZ MONTES ALVARO ENRIQUE DIAZ ORTEGA NUBIA ISABEL
Representante de los Profesores al Comité de Unidad Académica Ciencias Económicas, Administrativas y Contables - Pereira Docente 1 MORALES CORTES ANGELICA VIVIANA VELASQUEZ CIRO LUIS ALFONSO
Representante de los Profesores al Comité de Unidad Académica Ciencias Económicas, Administrativas y Contables - Socorro Docente 1 GUALDRON LOPEZ ALFONSO ENRIQUE MILLAN MORALES FABIO ERNESTO
Representante de los Profesores al Comité de Unidad Académica Ciencias Económicas, Administrativas y Contables - Socorro Docente 2 ARDILA BOHÓRQUEZ ROBERTO MENDEZ TORRES RICARDO 
Representante de los Profesores al Comité de Unidad Académica Ciencias Exactas y Naturales - Barranquilla Docente 1 BARROS VELEZ LUZ VICTORINA BARRAZA AMADOR BEATRIZ CECILIA
Representante de los Profesores al Comité de Unidad Académica Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Barranquilla Docente 1 TORRES LOPEZ OSCAR LASCANO GARCIA EDUARDO 
Representante de los Profesores al Comité de Unidad Académica Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Bogotá Docente 1 LIBIA PATRICIA PÉREZ QUIMBAYA JUANA CAROLINA VILLAMIL SIERRA
Representante de los Profesores al Comité de Unidad Académica Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Bogotá Docente 2 LUIS CARLOS ABUD HERNÁNDEZ BELISARIO DAZA GONZÁLEZ
Representante de los Profesores al Comité de Unidad Académica Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Bogotá Docente 3 SANDRA VERA GÓMEZ DIANA LIZETH JOYA RAMIREZ
Representante de los Profesores al Comité de Unidad Académica Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Cali Docente 1 MENDOZA MENESES JAIME  TOVAR ERAZO WILLIAM HERNAN
Representante de los Profesores al Comité de Unidad Académica Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Cali Docente 2 DE LA CRUZ GIRALDO GUSTAVO NIXON ZAPATA BONILLA CARLOS MARINO
Representante de los Profesores al Comité de Unidad Académica Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Cartagena Docente 1 PATRICIA MARGARITA EGEL NAVARRO FRANCISCO JAVIER NICOLAS ROMANO BURGOS
Representante de los Profesores al Comité de Unidad Académica Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Cúcuta Docente 1 TORRADO VERJEL YEFRI YOEL SANGUINO CUELLAR KENNY  DAVE
Representante de los Profesores al Comité de Unidad Académica Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Pereira Docente 1 CLAUDIA MARÍA LÓPEZ ORTIZ NUBIA CAROLINA RODRÍGUEZ BEJARANO
Representante de los Profesores al Comité de Unidad Académica Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Socorro Docente 1 DURAN RUIZ CARLOS MAURICIO PARRA CARDENAS AMANDA
Representante de los Profesores al Comité de Unidad Académica Filosofía y Ciencias Humanas - Bogotá Docente 1 GUERRERO SALAZAR WILLIAM FELIPE BEDOYA CORTÉS SERGIO
Representante de los Profesores al Comité de Unidad Académica Ingeniería - Barranquilla Docente 1 MOLINA CARDENAS MARVIN ENRIQUE VARELA MORON JOSE MANUEL
Representante de los Profesores al Comité de Unidad Académica Ingeniería - Bogotá Docente 1 DAVILA RUBIO ALEJANDRO MAURICIO CUESTA ALFARO JONATHAN 
Representante de los Profesores al Comité de Unidad Académica Ingeniería - Bogotá Docente 2 OCHOA RODRÍGUEZ JULIO FERNANDO RODRIGUEZ AREVALO IGNACIO ALBERTO
Representante de los Profesores al Comité de Unidad Académica Ingeniería - Cali Docente 1 MARIN LOZANO DIEGO FERNANDO VELEZ VARELA FERNANDO
Representante de los Profesores al Comité de Unidad Académica Ingeniería - Cúcuta Docente 1 CASADIEGO PERALTA CLAUDIA  LILIANA ROMERO ARCOS YEBRAIL  ALEXIS
Representante de los Profesores al Comité de Unidad Académica Ingeniería -Pereira Docente 1 GARCIA MONTOYA JOSE  FERNANDO ESCOBAR LUNA CARLOS ALBERTO
Representante de los Profesores al Comité de Unidad Académica Ingeniería y Ciencias Agropecuarias - Socorro Docente 1 GOMEZ AYALA SANDRA  LILIANA ABREU SALAMANCA ANDRES
Representante de los Profesores al Consejo Académico Barranquilla Docente 1 MONTEALEGRE ESMERAL LESLIE PIEDAD ARIZA ANGARITA YULEIDA
Representante de los Profesores al Consejo Académico Bogotá Docente 1 GONZALEZ ROBAYO PEDRO NEL HOLGUIN AGUIRRE MARIA TERESA
Representante de los Profesores al Consejo Académico Bogotá Docente 2 ROMAN PEREZ HERIBERTO VARON VELASQUEZ NESTOR ORLANDO
Representante de los Profesores al Consejo Académico Bogotá Docente 3 DELGADO NIÑO PILAR SIERRA CETINA MAURICIO   ALEJANDRO
Representante de los Profesores al Consejo Académico Cali Docente 1 MANRIQUE ZULUAGA ANA CECILIA RAMOS GARBIRAS ALBERTO
Representante de los Profesores al Consejo Académico Cali Docente 3 OCAMPO MARIN PARMENIDES POVEDA BUITRAGO NILSON
Representante de los Profesores al Consejo Académico Cartagena Docente 1 MACHADO JIMENEZ JOSE ALEJANDRO BUSTILLO CASTILLEJO MARIA CRISTINA
Representante de los Profesores al Consejo Académico Cúcuta Docente 1 SOLANO GÓMEZ VLADIMIR PELÁEZ MEJIA JOSE MARIA
Representante de los Profesores al Consejo Académico Pereira Docente 1 GONZALEZ ARCILA LUZ ELENA MARTINEZ VARGAS JONHS ALVARO
Representante de los Profesores al Consejo Académico Socorro Docente 1 GALEANO MOGOLLON TILCIA LOPEZ FERNANDEZ MARYLUZ
Representante de los Profesores al Consejo Académico Socorro Docente 2 MARIO ALBERTO GÓMEZ CÁCERES MARÍA TERESA ARDILA AMAYA
Representante de los Profesores al Consejo Directivo Barranquilla Docente 1 CARLOS ANIBAL ESPINEL BENITEZ ENRIQUE ELIECER FONSECA PALOMINO
Representante de los Profesores al Consejo Directivo Bogotá Docente 1 DUARTE CUADROS CARLOS ARTURO CUBAQUE MENDOZA RAMON MARIA
Representante de los Profesores al Consejo Directivo Cali Docente 1 ROJAS HIGUITA RUBEN  DARIO HIGUERA AMAYA PEDRO JOSE
Representante de los Profesores al Consejo Directivo Cali Docente 2 MONTOYA CANO HECTOR HUGO RESTREPO NOGUERA ANTONIO HERNÁN
Representante de los Profesores al Consejo Directivo Cartagena Docente 1 MATSON CARBALLO ALVARO DE JESUS ARELLANO SANCHEZ EDINSON
Representante de los Profesores al Consejo Directivo Cúcuta Docente 1 OVALLES RODRIGUEZ FRANCISCO  GELVES DIAZ JOHN FREDDY
Representante de los Profesores al Consejo Directivo Pereira Docente 1   OLARTE CORTES JUAN CARLOS
Representante de los Profesores al Consejo Directivo Pereira Docente 2 MONTOYA RAMIREZ DIEGO  ROMAN MONTOYA MARIA LUCIDIA
Representante de los Profesores al Consejo Directivo Socorro Docente 1 RUÍZ RUEDA CARMEN CECILIA SUAREZ HERNANDEZ SANDRA LILIANA

 

El Comité Nacional Electoral en relación con la situación que se presentó en la inscripción de candidatos para la representación de los egresados ante el Comité de Unidad Académica de la Facultad de Ingeniería, determina que en el evento en que el Comité Electoral de Facultad -CUA- produzca una decisión que impida la posibilidad de tener candidatos inscritos para esta representación, se autoriza para que dentro del término fijado por la Consiliatura en sesión del 9 de marzo de 2021, se pueda hacer la inscripción correspondiente.

El Comité Nacional Electoral en relación con la solicitud de la Seccional Socorro, determina que se disponga de un computador en cada Facultad para garantizar el derecho al voto, teniendo en cuenta los protocolos de bioseguridad.

El Comité Nacional Electoral niega la solicitud «de proveer algunas mesas para que algunos electores puedan votar de manera presencial» presentada por la Seccional Cali y aclara que se debe disponer de un computador en cada Facultad para garantizar el derecho al voto, teniendo en cuenta los protocolos de bioseguridad.

El Comité Nacional Electoral en relación con la impugnación presentada por el señor Guillermo de Jesús Albarracín González, confirma la decisión proferida por el Comité Seccional Electoral de la Seccional Cartagena en sesión de fecha 5 de marzo de 2021, que a la letra dice: «declarar IMPROCEDENTE o DENEGAR la solicitud al considerar, en resumen, que:

  1. El estudiante JUAN SEBASTIAN BERRIO MENDOZA, no hizo parte, en ninguna instancia, del Proyecto de Modificación al Régimen Electoral de la Universidad Libre, ya que esta deliberación de motivos es competencia exclusiva de la Honorable Consiliatura de la Universidad, de la cual no forma parte.
  2. Existe la constancia, con evidencia en el Acta N°02 del Comité Electoral Seccional, en la que el estudiante JUAN SEBASTIAN BERRIO MENDOZA, declinó y se apartó del citado Comité, manifestando su impedimento, una vez dio cuenta de su intención de participar en las elecciones universitarias de esta anualidad, conforme lo indica el Art. 17 del acuerdo No.04 del 2019.
  3. El Comité reconoce la integridad de los principios rectores de imparcialidad y proporcionalidad a la luz de la libertad de juego de las justas aspiracionales de las elecciones dentro del Marco Normativo.
  4. La Representación Estudiantil de Grupo, del respectivo nivel que curse el estudiante, No es un cargo institucional de nuestros estamentos».

El Comité Nacional Electoral determina que por Secretaría General se dé respuesta a la solicitud presentada por el señor Jhon Jairo Villamizar Mora.

El Comité Nacional Electoral:

  • Ratifica la decisión proferida por el Comité Seccional Electoral de la Seccional Pereira, en relación con la inexistencia de la inscripción del doctor Álvaro Aguilar Ángel como candidato principal para representar a los profesores en el Consejo Directivo de la Seccional.
  • En relación con la solicitud del doctor Álvaro Aguilar Ángel en el sentido de que «otro docente pueda ocupar la posición mía en esta elección», ratifica la decisión del Comité Seccional Electoral de la Seccional Pereira, en el sentido de que se estaría desconociendo la reglamentación de la Universidad y posiblemente violentando los derechos de los demás inscritos.
  • Así mismo, determina que el doctor JUAN CARLOS OLARTE CORTÉS continúa como candidato suplente dentro de la elección del representante de los Profesores al Consejo Directivo Seccional Pereira.

El Comité Nacional Electoral como quiera que indudablemente la inscripción de los egresados de la Seccional Pereira, Diego Alejandro Lobo Morales y Fabián Andrés Henao Castaño, se efectuó con el propósito de participar como candidatos al Comité de Unidad Académica de la Facultad de Ingeniería - Pereira, no se accede a la solicitud y determina que no es posible permitir su nueva inscripción como candidatos al Consejo Directivo.

El Comité Nacional Electoral en relación con la solicitud presentada por Jorge Williams Acevedo Martin candidato al Consejo Directivo de la Seccional Bogotá, determina que los debates los pueden programar los candidatos por su propia cuenta y riesgo en sus redes sociales. Así mismo, determina que las páginas oficiales de la universidad no se pueden facilitar para efectos de debates de los candidatos al interior de la institución debido a las condiciones establecidas para ser miembro de las mismas.

 
 
 

La Secretaría General de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, se permite informar la Publicación del LISTADO DE DOCENTES Y EGRESADOS SUFRAGANTES para las Elecciones al Consejo Directivo, al Consejo Académico y a los Comités de Unidad Académica, que se llevarán a cabo el 18 y el 19 de marzo de 2021.

LOS DOCENTES Y EGRESADOSque no se encuentren en el listado de sufragantes, podrán solicitar su inclusión para participar en las elecciones, en las siguientes fechas: docentes hasta el 16 de marzo y egresados hasta el 17 de marzo de 2021, al correo electrónico secretariageneral.baq@unilibre.edu.co

Simplifica la consulta dándole clic simultáneamente en tu computador a las teclas (Ctrl y F), se generará una ventana donde al escribir el número de documento de identidad se hará la búsqueda en forma automática. 

 

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de sus Directivas Administrativas y Académicas, manifiesta sus sentidas condolencias a la familia de la estudiante VALENTINA VIEDMA GONZÁLEZ, quien cursaba IX Semestre del programa de Microbiología por su fallecimiento en el día de hoy. 

  

Por ello, la Comunidad Unilibrista expresa su voz de solidaridad y acompaña en estos momentos de dolor a su Sr. Padre, Roberto Viedma González, su Sra. Madre, Gloria González y su Hermano Andrés Viedma González. De igual manera, la hacemos extensiva al resto de sus familiares y amigos cercanos.

LA COMUNIDAD UNILIBRISTA SE ENCUENTRA DE LUTO Y COMPARTE SU DOLOR CON LA FAMILIA VIEDMA GONZÁLEZ.  

Velación: lunes, 1° de marzo de 2021 

Lugar: Funeraria Los Olivos Cra. 38 Cll. 60 esquina

Sepelio: martes, 2 de marzo de 2021 

Lugar: Funeraria Los Olivos Cra. 38 Cll. 60 esquina

Hora: Horas de la mañana

 

 

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de sus Directivas Administrativas y Académicas, manifiesta sus sentidas condolencias a la familia de la estudiante VALENTINA VIEDMA GONZÁLEZ, quien cursaba IX Semestre del programa de Microbiología por su fallecimiento en el día de hoy. 

  

Por ello, la Comunidad Unilibrista expresa su voz de solidaridad y acompaña en estos momentos de dolor a su Sr. Padre, Roberto Viedma González, su Sra. Madre, Gloria González y su Hermano Andrés Viedma González. De igual manera, la hacemos extensiva al resto de sus familiares y amigos cercanos.

LA COMUNIDAD UNILIBRISTA SE ENCUENTRA DE LUTO Y COMPARTE SU DOLOR CON LA FAMILIA VIEDMA GONZÁLEZ.  

Velación: lunes, 1° de marzo de 2021 

Lugar: Funeraria Los Olivos Cra. 38 Cll. 60 esquina

Sepelio: martes, 2 de marzo de 2021 

Lugar: Funeraria Los Olivos Cra. 38 Cll. 60 esquina

Hora: Horas de la mañana

 

 

En una jornada marcada por el entusiasmo y la alegría, la Universidad Libre Seccional Barranquilla, le dio la bienvenida a los estudiantes de primer semestre 2021 – 1, de los horarios diurnos y nocturnos, los días 5, 11, 12 y 18 de febrero, a través de las plataformas Microsoft Teams y ZOOM. 

Los jóvenes, pertenecientes a los programas de Medicina, Fisioterapia, Instrumentación Quirúrgica, Bacteriología, Microbiología, Derecho, Contaduría Pública, Administración de Negocios Internacionales, Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Industrial; tuvieron la oportunidad de conocer a las Directivas Administrativas y Académicas, acompañadas por los coordinadores de las áreas del Departamento de Bienestar Universitario, decanos, secretarios académicos, directores de programa y docentes tutores. 

Los días de inducción iniciaron con un fraternal saludo por parte de la Presidente Delegada, Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, quien agradeció a los estudiantes el haber escogido a la Universidad Libre Seccional Barranquilla, dentro de todas las instituciones de la Región Caribe, señalando “desde la administración, estamos complacidos por haber sido elegidos como su nueva casa de estudios, créanme que no ahorraremos esfuerzos para formarlos con altas competencias profesionales, pero también con valores éticos y morales, como lo inspiraron siempre nuestros fundadores”. 

“Ustedes ingresan a una Institución que está ad portas de cumplir 100 años de existencia a nivel nacional, considerada por la opinión académica como una de las universidades más tradicionales comprometidas con la educación, y ahora más, por contar con la Acreditación en Alta Calidad en los programas de Medicina y Contaduría Pública; la Reacreditadación en el programa de Derecho y que actualmente trabaja  por la consecución de la Acreditación Institucional en Alta Calidad de todos los programas de Pregrado y por la Renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus”. 

La Dra. Beatriz Tovar, resaltó los grandes avances en infraestructura de la Seccional “jóvenes, ustedes han llegado en un momento donde contamos con importantes inversiones en infraestructura como es el nuevo edificio de laboratorios y el Centro de Simulación Clínica, ubicado en la Sede Km. 7, donde los estudiantes pueden desarrollar su formación tanto teórica como práctica. De igual manera, también tenemos el Edificio ubicado en la Sede  Cra. 46, que cuenta con 8 pisos dotados con un moderno mobiliario, recursos tecnológicos y cobertura wifi en todas sus áreas; para que los estudiantes desplieguen su potencial. Asimismo, contamos con nuevos laboratorios de ingeniería; una oficina de CEIDEUL, Centro de Emprendimiento, Innovación y Desarrollo Empresarial de la Universidad Libre; un Consultorio Jurídico y la modernización de la Biblioteca, con un nuevo modelo de servicio CRAI -Centros de recursos de Apoyo para el Aprendizaje y la Investigación”. 

Seguida su intervención, se realizó la presentación del video de infraestructura de las 2 sedes de la Seccional Barranquilla, donde los estudiantes conocieron los diferentes espacios y servicios que ofrece la Institución. 

A su turno, el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional, dio un grato saludo a los estudiantes expresando que “desde la Rectoría Seccional estamos orgullosos de que hayan escogido esta noble casa de estudios, que cuenta con amplia experiencia y prestigio, para dar vuelo al proyecto más importante de sus vidas: ser profesionales con alta cualidades académicas, pero también el formarse como ciudadanos globales y conscientes de su entorno, que luchen y aporten, desde sus saberes, contra los problemas socioeconómicos y culturales para llevar a cabo la transformación hacia un mundo mejor, donde la paz, la justicia y la equidad prevalezcan para todos”. 

 “Nos comprometemos a darles todas las herramientas necesarias para su crecimiento académico, profesional y humano, en primera medida por nuestra reconocida planta profesoral de trayectoria académica y formativa; así también, por las grandes inversiones en infraestructura, tecnología y el esfuerzo y compromiso del personal administrativo”.  

“En esta casa de estudios, podrán desarrollar diversas aptitudes y actitudes gracias a nuestro arraigo cultural y deportivo como formación complementaria, donde aprenderán y reforzarán valores primordiales como lo son el esfuerzo, la superación, la perseverancia, la igualdad, el respeto, la solidaridad y el compañerismo, todo lo que caracteriza y destaca al Unilibrista”.  

El Dr. Salvador Rada, concluyó su intervención instándolos a que “tienen un deber no solo con ustedes y con sus familias, sino con las comunidades de donde provienen, por la responsabilidad de impactar positivamente en el ámbito cultural, social y económico en procura de un mejor país para todos. Esa es la meta que nos proponemos, formar líderes con amplios conocimientos y sensibilidad social para el mejoramiento de nuestra amada Región Caribe y Colombia.” 

A lo largo de las jornadas de Inducción, los estudiantes recibieron la socialización de diferentes procesos administrativos y académicos, producto del compromiso con el mejoramiento continuo, tales como los procesos de Aseguramiento de la Calidad Académica, responsable de la Acreditación en Alta Calidad de la Institución y los programas; los procesos de realización de  trámites financieros; los servicios que ofrece el área de Sistemas; los convenios para movilidad nacional e internacional, a través de la ORI; los protocolos de Bioseguridad que aplica el área de Seguridad y Salud en el Trabajo; los servicios de Bienestar Universitario en las áreas de Desarrollo Humano, Cultura, Deporte, Salud; Promoción Socio- Económica;Permanencia; Graduación con Calidad y Egresados. 

En aras de promover una correcta integración a la vida universitaria y despertar el espíritu Unilibrista, el área de Desarrollo Humano de Bienestar Universitario, desplegó una animada dinámica denominada ‘Improvisando Una Historia’ que consistió en invitar a los estudiantes a crear una historia sobre su vida en el campus, de la mano de las psicólogas Gloria Calderón Calderón y Fabiola Pión Navarro.

Oficina de Comunicaciones Seccional Barranquilla

En una jornada marcada por el entusiasmo y la alegría, la Universidad Libre Seccional Barranquilla, le dio la bienvenida a los estudiantes de primer semestre 2021 – 1, de los horarios diurnos y nocturnos, los días 5, 11, 12 y 18 de febrero, a través de las plataformas Microsoft Teams y ZOOM. 

Los jóvenes, pertenecientes a los programas de Medicina, Fisioterapia, Instrumentación Quirúrgica, Bacteriología, Microbiología, Derecho, Contaduría Pública, Administración de Negocios Internacionales, Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Industrial; tuvieron la oportunidad de conocer a las Directivas Administrativas y Académicas, acompañadas por los coordinadores de las áreas del Departamento de Bienestar Universitario, decanos, secretarios académicos, directores de programa y docentes tutores. 

Los días de inducción iniciaron con un fraternal saludo por parte de la Presidente Delegada, Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, quien agradeció a los estudiantes el haber escogido a la Universidad Libre Seccional Barranquilla, dentro de todas las instituciones de la Región Caribe, señalando “desde la administración, estamos complacidos por haber sido elegidos como su nueva casa de estudios, créanme que no ahorraremos esfuerzos para formarlos con altas competencias profesionales, pero también con valores éticos y morales, como lo inspiraron siempre nuestros fundadores”. 

“Ustedes ingresan a una Institución que está ad portas de cumplir 100 años de existencia a nivel nacional, considerada por la opinión académica como una de las universidades más tradicionales comprometidas con la educación, y ahora más, por contar con la Acreditación en Alta Calidad en los programas de Medicina y Contaduría Pública; la Reacreditadación en el programa de Derecho y que actualmente trabaja  por la consecución de la Acreditación Institucional en Alta Calidad de todos los programas de Pregrado y por la Renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus”. 

La Dra. Beatriz Tovar, resaltó los grandes avances en infraestructura de la Seccional “jóvenes, ustedes han llegado en un momento donde contamos con importantes inversiones en infraestructura como es el nuevo edificio de laboratorios y el Centro de Simulación Clínica, ubicado en la Sede Km. 7, donde los estudiantes pueden desarrollar su formación tanto teórica como práctica. De igual manera, también tenemos el Edificio ubicado en la Sede  Cra. 46, que cuenta con 8 pisos dotados con un moderno mobiliario, recursos tecnológicos y cobertura wifi en todas sus áreas; para que los estudiantes desplieguen su potencial. Asimismo, contamos con nuevos laboratorios de ingeniería; una oficina de CEIDEUL, Centro de Emprendimiento, Innovación y Desarrollo Empresarial de la Universidad Libre; un Consultorio Jurídico y la modernización de la Biblioteca, con un nuevo modelo de servicio CRAI -Centros de recursos de Apoyo para el Aprendizaje y la Investigación”. 

Seguida su intervención, se realizó la presentación del video de infraestructura de las 2 sedes de la Seccional Barranquilla, donde los estudiantes conocieron los diferentes espacios y servicios que ofrece la Institución. 

A su turno, el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional, dio un grato saludo a los estudiantes expresando que “desde la Rectoría Seccional estamos orgullosos de que hayan escogido esta noble casa de estudios, que cuenta con amplia experiencia y prestigio, para dar vuelo al proyecto más importante de sus vidas: ser profesionales con alta cualidades académicas, pero también el formarse como ciudadanos globales y conscientes de su entorno, que luchen y aporten, desde sus saberes, contra los problemas socioeconómicos y culturales para llevar a cabo la transformación hacia un mundo mejor, donde la paz, la justicia y la equidad prevalezcan para todos”. 

 “Nos comprometemos a darles todas las herramientas necesarias para su crecimiento académico, profesional y humano, en primera medida por nuestra reconocida planta profesoral de trayectoria académica y formativa; así también, por las grandes inversiones en infraestructura, tecnología y el esfuerzo y compromiso del personal administrativo”.  

“En esta casa de estudios, podrán desarrollar diversas aptitudes y actitudes gracias a nuestro arraigo cultural y deportivo como formación complementaria, donde aprenderán y reforzarán valores primordiales como lo son el esfuerzo, la superación, la perseverancia, la igualdad, el respeto, la solidaridad y el compañerismo, todo lo que caracteriza y destaca al Unilibrista”.  

El Dr. Salvador Rada, concluyó su intervención instándolos a que “tienen un deber no solo con ustedes y con sus familias, sino con las comunidades de donde provienen, por la responsabilidad de impactar positivamente en el ámbito cultural, social y económico en procura de un mejor país para todos. Esa es la meta que nos proponemos, formar líderes con amplios conocimientos y sensibilidad social para el mejoramiento de nuestra amada Región Caribe y Colombia.” 

A lo largo de las jornadas de Inducción, los estudiantes recibieron la socialización de diferentes procesos administrativos y académicos, producto del compromiso con el mejoramiento continuo, tales como los procesos de Aseguramiento de la Calidad Académica, responsable de la Acreditación en Alta Calidad de la Institución y los programas; los procesos de realización de  trámites financieros; los servicios que ofrece el área de Sistemas; los convenios para movilidad nacional e internacional, a través de la ORI; los protocolos de Bioseguridad que aplica el área de Seguridad y Salud en el Trabajo; los servicios de Bienestar Universitario en las áreas de Desarrollo Humano, Cultura, Deporte, Salud; Promoción Socio- Económica;Permanencia; Graduación con Calidad y Egresados. 

En aras de promover una correcta integración a la vida universitaria y despertar el espíritu Unilibrista, el área de Desarrollo Humano de Bienestar Universitario, desplegó una animada dinámica denominada ‘Improvisando Una Historia’ que consistió en invitar a los estudiantes a crear una historia sobre su vida en el campus, de la mano de las psicólogas Gloria Calderón Calderón y Fabiola Pión Navarro.

Oficina de Comunicaciones Seccional Barranquilla

 

La Universidad Libre de conformidad con lo decidido por la Consiliatura en sesión del día 29 de enero de 2021 convoca a:

ESTUDIANTES

A ELECCIÓN DE UN REPRESENTANTE DE LOS
ESTUDIANTES DE LA SECCIONAL BARRANQUILLA
AL CONSEJO DIRECTIVO DE LA SECCIONAL
CON SU RESPECTIVO SUPLENTE
AL CONSEJO ACADÉMICO SECCIONAL
CON SU RESPECTIVO SUPLENTE
Y A LOS COMITÉS DE UNIDAD ACADÉMICA DE LAS DIFERENTES FACULTADES
CON SUS RESPECTIVOS SUPLENTES
PARA EL PERÍODO ESTATUTARIO: 1 DE ABRIL DE 2021 A 31 DE MARZO DE 2023

A los estudiantes de la Universidad, para que participen en la elección de UN (1) representante con su suplente, que se llevará a cabo el día 17 de marzo de 2021 entre las 8:00 y las 20:00 horas.

Las inscripciones de las planchas se realizarán los días 26 de febrero y 1 de marzo del año en curso, a través de la plataforma electrónica dispuesta por la Secretaría General de la Universidad, entre las 8:00 y las 20:00 horas.

Para los efectos pertinentes, se deberá tener en cuenta el Reglamento Electoral, Acuerdo n.º 04 de noviembre 19 de 2012, modificado por el Acuerdo 1 de 2021, expedidos por la Consiliatura y disponibles en: http://www.unilibre.edu.co/la-universidad/ul/1857-acuerdo-n-04-de-2012-19-de-noviembre y http://www.unilibre.edu.co/la-universidad/ul/1854-acuerdo-n-1-de-2021-1-de-febrero

Realiza tu inscripción en el siguiente enlace:

Sistema Electoral de la Universidad Libre

PROFESORES

A ELECCIÓN DE REPRESENTANTE DE LOS
PROFESORES DE LA SECCIONAL BARRANQUILLA
AL CONSEJO DIRECTIVO DE LA SECCIONAL
CON SU RESPECTIVO SUPLENTE
AL CONSEJO ACADÉMICO SECCIONAL
CON SU RESPECTIVO SUPLENTE
Y A LOS COMITÉS DE UNIDAD ACADÉMICA DE LAS DIFERENTES FACULTADES
CON SUS RESPECTIVOS SUPLENTES
PARA EL PERÍODO ESTATUTARIO: 1 DE ABRIL DE 2021 A 31 DE MARZO DE 2023

A los profesores de la Universidad, para que participen en la elección de UN (1) representante con su suplente, que se llevará a cabo el día 18 de marzo de 2021 entre las 8:00 y las 20:00 horas.

Las inscripciones de las planchas se realizarán los días 1 y 2 de marzo del año en curso, a través de la plataforma electrónica dispuesta por la Secretaría General de la Universidad, entre las 8:00 y las 20:00 horas.

Para los efectos pertinentes se deberá tener en cuenta el Reglamento Electoral, Acuerdo n.º 04 de noviembre 19 de 2012, modificado por el Acuerdo 1 de 2021, expedidos por la Consiliatura y disponibles en: http://www.unilibre.edu.co/la-universidad/ul/1857-acuerdo-n-04-de-2012-19-de-noviembre y http://www.unilibre.edu.co/la-universidad/ul/1854-acuerdo-n-1-de-2021-1-de-febrero

Realiza tu inscripción en el siguiente enlace:

Sistema Electoral de la Universidad Libre

EGRESADOS

A ELECCIÓN DE REPRESENTANTE DE LOS
EGRESADOS DE LA SECCIONAL BARRANQUILLA
AL CONSEJO DIRECTIVO DE LA SECCIONAL
CON SU RESPECTIVO SUPLENTE
AL CONSEJO ACADÉMICO SECCIONAL
CON SU RESPECTIVO SUPLENTE
Y A LOS COMITÉS DE UNIDAD ACADÉMICA DE LAS DIFERENTES FACULTADES
CON SUS RESPECTIVOS SUPLENTES
PARA EL PERÍODO ESTATUTARIO: 1 DE ABRIL DE 2021 A 31 DE MARZO DE 2023

A los egresados de la Universidad, para que participen en la elección de UN (1) representante con su suplente, que se llevará a cabo el día 19 de marzo de 2021 entre las 8:00 y las 20:00 horas.

Las inscripciones de las planchas se realizarán los días 2 y 3 de marzo del año en curso, a través de la plataforma electrónica dispuesta por la Secretaría General de la Universidad, entre las 8:00 y las 20:00 horas.

Para los efectos pertinentes se deberá tener en cuenta el Reglamento Electoral, Acuerdo n.º 04 de noviembre 19 de 2012, modificado por el Acuerdo 1 de 2021, expedidos por la Consiliatura y disponibles en: http://www.unilibre.edu.co/la-universidad/ul/1857-acuerdo-n-04-de-2012-19-de-noviembre y http://www.unilibre.edu.co/la-universidad/ul/1854-acuerdo-n-1-de-2021-1-de-febrero

Realiza tu inscripción en el siguiente enlace:

Sistema Electoral de la Universidad Libre

INSTRUCTIVO DE INSCRIPCIÓN

Tratando el tema de actualidad: el COVID-19, el programa de Microbiología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, llevó a cabo la conferencia “SARS-COV-2: La Ciencia en un problema de Ensayo y Error”, con la presencia de la ponente de talla nacional, la Dra. María Fernanda Gutiérrez Fernández, a través de la plataforma de Microsoft Teams, el pasado 11 de febrero de 2021.

La conferencia realizada por la Dra. María Fernanda Gutiérrez Fernández, Bacterióloga, magíster en Biología, Doctora en Ciencias Biológicas, actualmente profesora Titular de la Universidad Javeriana de Colombia y Par evaluador reconocido por Minciencias en la Categoría de Investigador Senior; contó con la presencia de varias autoridades académica de la seccional, entre ellas, la Dra. Ema Acosta De Guevara, Decana de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales; la Dra. Ana Teresa Rodríguez Martínez, Secretaria Académica, asimismo, docentes de las facultades de Ciencias Exactas y Naturales y Ciencias de la Salud.

El tema principal giró en torno al descubrimiento de la primera cepa del virus en el 2002, su nueva variante en el 2012 y la nueva cepa altamente contagiosa, desde el 2019. De igual manera, dio a conocer los medios de transmisión basados en información científica y los tres métodos más efectivos que se han probado para evitarlo, como lo son el distanciamiento social, el tapabocas y el lavado continúo de las manos.

Disertó además, sobre los componentes del virus, sus particularidades y la probada ‘debilidad’ ante el jabón y el alcohol, todo debido a que tiene una envoltura con material sensible a esas dos sustancias convirtiéndose en su Talón de Aquiles. De manera anecdótica contó que una proteína presente en el COVID-19 sugiere una capacidad de mutación baja, sin embargo, la realidad muestra una alta tasa de mutación. Adicionalmente mencionó, que la rápida replicación, contagio y mutaciones del virus en los cinco continentes, generó medidas a destiempo y protocolos de respuesta tardíos.

En la parte de central de la charla, Gutiérrez se adentró en lo que ella considera vital, las proteínas Spike o espículas, que son las que se adhieren a la célula receptora, generan la respuesta inmune y permiten la entrada del virus. Para la opinión científica esto le da la posibilidad al virus de crear nuevos linajes y mutar, así mismo, proveería resistencia a las vacunas actuales puesto que no las atacan en su totalidad.

A través de un diagrama señaló paso a paso cómo se desarrolla todo el ‘poder’ del COVID-19 hasta convertirlo en lo que es hoy, gracias a sus proteínas en forma de lanza que sobresalen de la superficie y le permite penetrar la membrana de estas células. "Y una vez dentro de la célula, igual que en todos virus, inicia el proceso de replicación para producir más virus". Esta forma de replicarse coincide con sus características de agente infeccioso microscópico acelular, que solo puede multiplicarse dentro de las células de otros organismos. Una vez que las copias están listas, salen de la célula donde se originaron, la destruyen y comienzan a infectar a otras células, muchas veces con consecuencias fatales.

Como resumen de la jornada, la conferencista exaltó que los retos y desafíos en torno al SARS-CoV-2, deben ser asumidos con criterio y responsabilidad, analizando el alcance de las alternativas que surgen, sin olvidar que los errores trascienden en la vida de las personas. “En eso se basará que podamos volver a nuestra vida normal tomando las precauciones mínimas del caso”. Afirmó la Dra. María Fernanda Gutiérrez Fernández.

Tratando el tema de actualidad: el COVID-19, el programa de Microbiología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, llevó a cabo la conferencia “SARS-COV-2: La Ciencia en un problema de Ensayo y Error”, con la presencia de la ponente de talla nacional, la Dra. María Fernanda Gutiérrez Fernández, a través de la plataforma de Microsoft Teams, el pasado 11 de febrero de 2021.

La conferencia realizada por la Dra. María Fernanda Gutiérrez Fernández, Bacterióloga, magíster en Biología, Doctora en Ciencias Biológicas, actualmente profesora Titular de la Universidad Javeriana de Colombia y Par evaluador reconocido por Minciencias en la Categoría de Investigador Senior; contó con la presencia de varias autoridades académica de la seccional, entre ellas, la Dra. Ema Acosta De Guevara, Decana de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales; la Dra. Ana Teresa Rodríguez Martínez, Secretaria Académica, asimismo, docentes de las facultades de Ciencias Exactas y Naturales y Ciencias de la Salud.

El tema principal giró en torno al descubrimiento de la primera cepa del virus en el 2002, su nueva variante en el 2012 y la nueva cepa altamente contagiosa, desde el 2019. De igual manera, dio a conocer los medios de transmisión basados en información científica y los tres métodos más efectivos que se han probado para evitarlo, como lo son el distanciamiento social, el tapabocas y el lavado continúo de las manos.

Disertó además, sobre los componentes del virus, sus particularidades y la probada ‘debilidad’ ante el jabón y el alcohol, todo debido a que tiene una envoltura con material sensible a esas dos sustancias convirtiéndose en su Talón de Aquiles. De manera anecdótica contó que una proteína presente en el COVID-19 sugiere una capacidad de mutación baja, sin embargo, la realidad muestra una alta tasa de mutación. Adicionalmente mencionó, que la rápida replicación, contagio y mutaciones del virus en los cinco continentes, generó medidas a destiempo y protocolos de respuesta tardíos.

En la parte de central de la charla, Gutiérrez se adentró en lo que ella considera vital, las proteínas Spike o espículas, que son las que se adhieren a la célula receptora, generan la respuesta inmune y permiten la entrada del virus. Para la opinión científica esto le da la posibilidad al virus de crear nuevos linajes y mutar, así mismo, proveería resistencia a las vacunas actuales puesto que no las atacan en su totalidad.

A través de un diagrama señaló paso a paso cómo se desarrolla todo el ‘poder’ del COVID-19 hasta convertirlo en lo que es hoy, gracias a sus proteínas en forma de lanza que sobresalen de la superficie y le permite penetrar la membrana de estas células. "Y una vez dentro de la célula, igual que en todos virus, inicia el proceso de replicación para producir más virus". Esta forma de replicarse coincide con sus características de agente infeccioso microscópico acelular, que solo puede multiplicarse dentro de las células de otros organismos. Una vez que las copias están listas, salen de la célula donde se originaron, la destruyen y comienzan a infectar a otras células, muchas veces con consecuencias fatales.

Como resumen de la jornada, la conferencista exaltó que los retos y desafíos en torno al SARS-CoV-2, deben ser asumidos con criterio y responsabilidad, analizando el alcance de las alternativas que surgen, sin olvidar que los errores trascienden en la vida de las personas. “En eso se basará que podamos volver a nuestra vida normal tomando las precauciones mínimas del caso”. Afirmó la Dra. María Fernanda Gutiérrez Fernández.

Tratando el tema de actualidad: el COVID-19, el programa de Microbiología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, llevó a cabo la conferencia “SARS-COV-2: La Ciencia en un problema de Ensayo y Error”, con la presencia de la ponente de talla nacional, la Dra. María Fernanda Gutiérrez Fernández, a través de la plataforma de Microsoft Teams, el pasado 11 de febrero de 2021.

La conferencia realizada por la Dra. María Fernanda Gutiérrez Fernández, Bacterióloga, magíster en Biología, Doctora en Ciencias Biológicas, actualmente profesora Titular de la Universidad Javeriana de Colombia y Par evaluador reconocido por Minciencias en la Categoría de Investigador Senior; contó con la presencia de varias autoridades académica de la seccional, entre ellas, la Dra. Ema Acosta De Guevara, Decana de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales; la Dra. Ana Teresa Rodríguez Martínez, Secretaria Académica, asimismo, docentes de las facultades de Ciencias Exactas y Naturales y Ciencias de la Salud.

El tema principal giró en torno al descubrimiento de la primera cepa del virus en el 2002, su nueva variante en el 2012 y la nueva cepa altamente contagiosa, desde el 2019. De igual manera, dio a conocer los medios de transmisión basados en información científica y los tres métodos más efectivos que se han probado para evitarlo, como lo son el distanciamiento social, el tapabocas y el lavado continúo de las manos.

Disertó además, sobre los componentes del virus, sus particularidades y la probada ‘debilidad’ ante el jabón y el alcohol, todo debido a que tiene una envoltura con material sensible a esas dos sustancias convirtiéndose en su Talón de Aquiles. De manera anecdótica contó que una proteína presente en el COVID-19 sugiere una capacidad de mutación baja, sin embargo, la realidad muestra una alta tasa de mutación. Adicionalmente mencionó, que la rápida replicación, contagio y mutaciones del virus en los cinco continentes, generó medidas a destiempo y protocolos de respuesta tardíos.

En la parte de central de la charla, Gutiérrez se adentró en lo que ella considera vital, las proteínas Spike o espículas, que son las que se adhieren a la célula receptora, generan la respuesta inmune y permiten la entrada del virus. Para la opinión científica esto le da la posibilidad al virus de crear nuevos linajes y mutar, así mismo, proveería resistencia a las vacunas actuales puesto que no las atacan en su totalidad.

A través de un diagrama señaló paso a paso cómo se desarrolla todo el ‘poder’ del COVID-19 hasta convertirlo en lo que es hoy, gracias a sus proteínas en forma de lanza que sobresalen de la superficie y le permite penetrar la membrana de estas células. "Y una vez dentro de la célula, igual que en todos virus, inicia el proceso de replicación para producir más virus". Esta forma de replicarse coincide con sus características de agente infeccioso microscópico acelular, que solo puede multiplicarse dentro de las células de otros organismos. Una vez que las copias están listas, salen de la célula donde se originaron, la destruyen y comienzan a infectar a otras células, muchas veces con consecuencias fatales.

Como resumen de la jornada, la conferencista exaltó que los retos y desafíos en torno al SARS-CoV-2, deben ser asumidos con criterio y responsabilidad, analizando el alcance de las alternativas que surgen, sin olvidar que los errores trascienden en la vida de las personas. “En eso se basará que podamos volver a nuestra vida normal tomando las precauciones mínimas del caso”. Afirmó la Dra. María Fernanda Gutiérrez Fernández.

Con gran acogida se llevó a cabo el Conversatorio, “Lo que debes saber del cáncer y su impacto social”, el pasado 17 de febrero de 2021, a través de la Plataforma de Microsoft Teams, como una de las principales actividades en el marco del Programa de Proyección Social “Adulto Valiente”.

El evento instalado por la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud y la Dra. Martha Sánchez Bolívar, Docente y Coordinadora de Proyección Social de la Facultad de Ciencias de la Salud, fue organizado por los programas de Medicina e Instrumentación Quirúrgica; las especialidades en Medicina Interna; Ortopedia y Traumatología; Ginecología y Obstetricia; el Grupo de Salud Pública y la Oficina de Proyección Social de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Libre Seccional Barranquilla; en alianza estratégica con el E.S.E. Hospital Local del Malambo Santa María Magdalena y DINAMIS CLUB.

Durante las charlas, se demostró una vez, que los Residentes Unilibristas, continúan llevando el mensaje de autocuidado, a través de un acompañamiento permanente, a las poblaciones más vulnerables, brindándoles así las herramientas para la detección precoz del cáncer, las distintas clases de tratamiento, la sensibilización y solidaridad con sus familiares y el entorno.

Cabe destacar que el E.S.E. Hospital Local del Malambo Santa María Magdalena, respetó el manejo del aforo, siguiendo de manera estricta los protocolos señalados por las Autoridades Sanitarias.

Con gran acogida se llevó a cabo el Conversatorio, “Lo que debes saber del cáncer y su impacto social”, el pasado 17 de febrero de 2021, a través de la Plataforma de Microsoft Teams, como una de las principales actividades en el marco del Programa de Proyección Social “Adulto Valiente”.

El evento instalado por la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud y la Dra. Martha Sánchez Bolívar, Docente y Coordinadora de Proyección Social de la Facultad de Ciencias de la Salud, fue organizado por los programas de Medicina e Instrumentación Quirúrgica; las especialidades en Medicina Interna; Ortopedia y Traumatología; Ginecología y Obstetricia; el Grupo de Salud Pública y la Oficina de Proyección Social de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Libre Seccional Barranquilla; en alianza estratégica con el E.S.E. Hospital Local del Malambo Santa María Magdalena y DINAMIS CLUB.

Durante las charlas, se demostró una vez, que los Residentes Unilibristas, continúan llevando el mensaje de autocuidado, a través de un acompañamiento permanente, a las poblaciones más vulnerables, brindándoles así las herramientas para la detección precoz del cáncer, las distintas clases de tratamiento, la sensibilización y solidaridad con sus familiares y el entorno.

Cabe destacar que el E.S.E. Hospital Local del Malambo Santa María Magdalena, respetó el manejo del aforo, siguiendo de manera estricta los protocolos señalados por las Autoridades Sanitarias.

Con gran acogida se llevó a cabo el Conversatorio, “Lo que debes saber del cáncer y su impacto social”, el pasado 17 de febrero de 2021, a través de la Plataforma de Microsoft Teams, como una de las principales actividades en el marco del Programa de Proyección Social “Adulto Valiente”.

El evento instalado por la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud y la Dra. Martha Sánchez Bolívar, Docente y Coordinadora de Proyección Social de la Facultad de Ciencias de la Salud, fue organizado por los programas de Medicina e Instrumentación Quirúrgica; las especialidades en Medicina Interna; Ortopedia y Traumatología; Ginecología y Obstetricia; el Grupo de Salud Pública y la Oficina de Proyección Social de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Libre Seccional Barranquilla; en alianza estratégica con el E.S.E. Hospital Local del Malambo Santa María Magdalena y DINAMIS CLUB.

Durante las charlas, se demostró una vez, que los Residentes Unilibristas, continúan llevando el mensaje de autocuidado, a través de un acompañamiento permanente, a las poblaciones más vulnerables, brindándoles así las herramientas para la detección precoz del cáncer, las distintas clases de tratamiento, la sensibilización y solidaridad con sus familiares y el entorno.

Cabe destacar que el E.S.E. Hospital Local del Malambo Santa María Magdalena, respetó el manejo del aforo, siguiendo de manera estricta los protocolos señalados por las Autoridades Sanitarias.

Los programas de Medicina y Bacteriología de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, llevaron a cabo el 29 de enero de 2021, la graduación de 46 nuevos médicos y cinco bacteriólogos,a través de la plataforma Microsoft Teams.

La ceremonia, contó con la presencia de las autoridades académicas en cabeza del Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional; la Dra. Cecilia Arciniegas Angarita, Secretaria Académica de la Facultad; laDra. Luciana Hernández Maldonado, Directora del Programa de Medicina;y la Dra. María Carolina Parada Cervantes, Directora del programa de Bacteriología.

Durante la instalación, el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional, felicitó a los graduandos y manifestó que “para la Universidad Libre es emocionante y satisfactorio entregar a la sociedad estos jóvenes ávidos de poner en práctica sus conocimientos, aportando su granito de arena en este contexto de pandemia, donde médicos y bacteriólogos son tan necesarios para curar y analizar los datos de sus pacientes”.

 “Los dejamos volar tranquilos y con la seguridad del deber cumplido, de entregarle al Caribe y a Colombia, profesionales de la salud comprometidos con la ética, la moral y los  valores unilibristas que son el diferencial donde quiera que vamos, felicitaciones a todos”.

Por su parte, la graduada de Medicina, María Vélez Verbel, extendió su agradecimiento, evocando los primeros años de estudios, los amigos que cosechaba semestre a semestre, expresando todas las vicisitudes que afrontaron durante su año de internado en el contexto de pandemia por el COVID-19, e instando a dar lo mejor de sí en cada actuación, siempre poniendo por delante la ética y la moral frente a la vida.

Más adelante, se llevaron a cabo los juramentos profesionales, en primer lugar, la Dra.Luciana Hernández Maldonado, Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, y más tarde, la Dra. María Carolina Parada Cervantes, Directora del programa de Bacteriología, para recordarles a todos los graduados el deber ético y moral que, de ahora en adelante, regirá su desempeño profesional.

Como acto central, se llevó a cabo la lectura de los diplomas y de las Actas de Grado, y posteriormente se leyeron los nombres de los graduados, en medio de  aplausos por parte de sus familiares. 

Finalmente, se entregaron los reconocimientos a los graduados del programa de Medicina María José Viera Contreras y María de los Ángeles Vélez Verbel, por su gran liderazgo, actitud y colaboración a lo largo de su formación profesional, y, especialmente, a Natalia González Redondo, por haber acumulado el promedio acumulado de la carrera del grupo de graduandos.

Los programas de Medicina y Bacteriología de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, llevaron a cabo el 29 de enero de 2021, la graduación de 46 nuevos médicos y cinco bacteriólogos,a través de la plataforma Microsoft Teams.

La ceremonia, contó con la presencia de las autoridades académicas en cabeza del Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional; la Dra. Cecilia Arciniegas Angarita, Secretaria Académica de la Facultad; laDra. Luciana Hernández Maldonado, Directora del Programa de Medicina;y la Dra. María Carolina Parada Cervantes, Directora del programa de Bacteriología.

Durante la instalación, el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional, felicitó a los graduandos y manifestó que “para la Universidad Libre es emocionante y satisfactorio entregar a la sociedad estos jóvenes ávidos de poner en práctica sus conocimientos, aportando su granito de arena en este contexto de pandemia, donde médicos y bacteriólogos son tan necesarios para curar y analizar los datos de sus pacientes”.

 “Los dejamos volar tranquilos y con la seguridad del deber cumplido, de entregarle al Caribe y a Colombia, profesionales de la salud comprometidos con la ética, la moral y los  valores unilibristas que son el diferencial donde quiera que vamos, felicitaciones a todos”.

Por su parte, la graduada de Medicina, María Vélez Verbel, extendió su agradecimiento, evocando los primeros años de estudios, los amigos que cosechaba semestre a semestre, expresando todas las vicisitudes que afrontaron durante su año de internado en el contexto de pandemia por el COVID-19, e instando a dar lo mejor de sí en cada actuación, siempre poniendo por delante la ética y la moral frente a la vida.

Más adelante, se llevaron a cabo los juramentos profesionales, en primer lugar, la Dra.Luciana Hernández Maldonado, Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, y más tarde, la Dra. María Carolina Parada Cervantes, Directora del programa de Bacteriología, para recordarles a todos los graduados el deber ético y moral que, de ahora en adelante, regirá su desempeño profesional.

Como acto central, se llevó a cabo la lectura de los diplomas y de las Actas de Grado, y posteriormente se leyeron los nombres de los graduados, en medio de  aplausos por parte de sus familiares. 

Finalmente, se entregaron los reconocimientos a los graduados del programa de Medicina María José Viera Contreras y María de los Ángeles Vélez Verbel, por su gran liderazgo, actitud y colaboración a lo largo de su formación profesional, y, especialmente, a Natalia González Redondo, por haber acumulado el promedio acumulado de la carrera del grupo de graduandos.

Los programas de Medicina y Bacteriología de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, llevaron a cabo el 29 de enero de 2021, la graduación de 46 nuevos médicos y cinco bacteriólogos,a través de la plataforma Microsoft Teams.

La ceremonia, contó con la presencia de las autoridades académicas en cabeza del Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional; la Dra. Cecilia Arciniegas Angarita, Secretaria Académica de la Facultad; laDra. Luciana Hernández Maldonado, Directora del Programa de Medicina;y la Dra. María Carolina Parada Cervantes, Directora del programa de Bacteriología.

Durante la instalación, el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional, felicitó a los graduandos y manifestó que “para la Universidad Libre es emocionante y satisfactorio entregar a la sociedad estos jóvenes ávidos de poner en práctica sus conocimientos, aportando su granito de arena en este contexto de pandemia, donde médicos y bacteriólogos son tan necesarios para curar y analizar los datos de sus pacientes”.

 “Los dejamos volar tranquilos y con la seguridad del deber cumplido, de entregarle al Caribe y a Colombia, profesionales de la salud comprometidos con la ética, la moral y los  valores unilibristas que son el diferencial donde quiera que vamos, felicitaciones a todos”.

Por su parte, la graduada de Medicina, María Vélez Verbel, extendió su agradecimiento, evocando los primeros años de estudios, los amigos que cosechaba semestre a semestre, expresando todas las vicisitudes que afrontaron durante su año de internado en el contexto de pandemia por el COVID-19, e instando a dar lo mejor de sí en cada actuación, siempre poniendo por delante la ética y la moral frente a la vida.

Más adelante, se llevaron a cabo los juramentos profesionales, en primer lugar, la Dra.Luciana Hernández Maldonado, Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, y más tarde, la Dra. María Carolina Parada Cervantes, Directora del programa de Bacteriología, para recordarles a todos los graduados el deber ético y moral que, de ahora en adelante, regirá su desempeño profesional.

Como acto central, se llevó a cabo la lectura de los diplomas y de las Actas de Grado, y posteriormente se leyeron los nombres de los graduados, en medio de  aplausos por parte de sus familiares. 

Finalmente, se entregaron los reconocimientos a los graduados del programa de Medicina María José Viera Contreras y María de los Ángeles Vélez Verbel, por su gran liderazgo, actitud y colaboración a lo largo de su formación profesional, y, especialmente, a Natalia González Redondo, por haber acumulado el promedio acumulado de la carrera del grupo de graduandos.

A ELECCIÓN DE REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES

CONVOCATORIA ESTUDIANTES

 

 

 

A ELECCIÓN DE REPRESENTANTE DE LOS PROFESORES 

CONVOCATORIA PROFESORES

 

 

A ELECCIÓN DE REPRESENTANTE DE LOS EGRESADOS

CONVOCATORIA EGRESADOS

Las Directivas Seccionales, docentes, estudiantes, trabajadores administrativos y egresados, lamentan profundamente el fallecimiento del Doctor Miguel Antonio Leyva Beltrán, brillante profesor de octavo semestre del área de Cirugía (Oftalmología) del programa de Medicina de...Más

Las Directivas Seccionales, docentes, estudiantes, trabajadores administrativos y egresados, lamentan profundamente el fallecimiento del Doctor Miguel Antonio Leyva Beltrán, brillante profesor de octavo semestre del área de Cirugía (Oftalmología) del programa de Medicina de...Más

La Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, felicita al Dr. Oscar H. Franco, por su honorable reconocimiento como Epidemiólogo del año. El Dr. Franco estuvo como invitado en el IV Foro Interuniversitario de Salud Pública, realizado el 9 de octubre de 2020, evento liderado por el grupo de investigación POYMOCOR, con el apoyo de la dirección de CIFACS Barranquilla, participando con la ponencia "Covid19 historia de una pandemia".
El Dr. Oscar H. Franco, se desempeña como Director del Instituto de Medicina Social y Preventiva (ISPM) en la Universidad de Berna (Suiza), Profesor adjunto en la Universidad de Harvard y una de las figuras académicas más representativas de los últimos tiempos en epidemiologia y salud pública, destacándose especialmente durante la emergencia sanitaria del 2020 a raíz del Covid-19.
La Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, felicita al Dr. Oscar H. Franco, por su honorable reconocimiento como Epidemiólogo del año. El Dr. Franco estuvo como invitado en el IV Foro Interuniversitario de Salud Pública, realizado el 9 de octubre de 2020, evento liderado por el grupo de investigación POYMOCOR, con el apoyo de la dirección de CIFACS Barranquilla, participando con la ponencia "Covid19 historia de una pandemia".
El Dr. Oscar H. Franco, se desempeña como Director del Instituto de Medicina Social y Preventiva (ISPM) en la Universidad de Berna (Suiza), Profesor adjunto en la Universidad de Harvard y una de las figuras académicas más representativas de los últimos tiempos en epidemiologia y salud pública, destacándose especialmente durante la emergencia sanitaria del 2020 a raíz del Covid-19.
La Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, felicita al Dr. Oscar H. Franco, por su honorable reconocimiento como Epidemiólogo del año. El Dr. Franco estuvo como invitado en el IV Foro Interuniversitario de Salud Pública, realizado el 9 de octubre de 2020, evento liderado por el grupo de investigación POYMOCOR, con el apoyo de la dirección de CIFACS Barranquilla, participando con la ponencia "Covid19 historia de una pandemia".
El Dr. Oscar H. Franco, se desempeña como Director del Instituto de Medicina Social y Preventiva (ISPM) en la Universidad de Berna (Suiza), Profesor adjunto en la Universidad de Harvard y una de las figuras académicas más representativas de los últimos tiempos en epidemiologia y salud pública, destacándose especialmente durante la emergencia sanitaria del 2020 a raíz del Covid-19.

El Departamento de Bienestar Universitario de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través del área de Promoción Socioeconómica, brindó el 2 octubre de 2020, el Taller de Mejoramiento de la Calidad de Vida “Cuidados de la Piel y Mascarillas”, a través de la Plataforma Zoom.

El evento didáctico contó con la presencia de estudiantes, trabajadores administrativos y personal docente que estuvieron atentos a las instrucciones de la orientadora Gleydys Castillo, quien explicó la importancia del cuidado de la piel, resaltando que esta debe protegerse de agentes externos, del calor, el frío, el aire y de las bacterias. Asimismo, resaltó los tipos de piel y el debido cuidado de cada uno, aplicando los productos correspondientes y diseñados especialmente para ellos.

Más adelante, la facilitadora, dio a conocer paso a paso, la lista de ingredientes, todos muy caseros y accesibles, como el café, la cúrcuma, el arroz y el yogur; con los cuales procedió a enseñar cómo se elabora la mascarilla con efectos energizantes y aclarantes en la piel.

Al término, realizó un masaje y limpieza facial con una paciente, presentando de forma práctica y segura, cómo se deben aplicar los productos para realizarlos con la mascarilla que acababan de elaborar.

{gallery}TALLER-MEJORAMIENTO{/gallery}

PIE DE FOTOS

  • REF 1 y REF 2 - La orientadora Gleydys Castillo enseñó de forma teórica los tipos de piel y de manera práctica, la forma segura y correcta de aplicar la mascarilla elaborada y los productos existentes en el mercado.

El Departamento de Bienestar Universitario de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través del área de Promoción Socioeconómica, brindó el 2 octubre de 2020, el Taller de Mejoramiento de la Calidad de Vida “Cuidados de la Piel y Mascarillas”, a través de la Plataforma Zoom.

El evento didáctico contó con la presencia de estudiantes, trabajadores administrativos y personal docente que estuvieron atentos a las instrucciones de la orientadora Gleydys Castillo, quien explicó la importancia del cuidado de la piel, resaltando que esta debe protegerse de agentes externos, del calor, el frío, el aire y de las bacterias. Asimismo, resaltó los tipos de piel y el debido cuidado de cada uno, aplicando los productos correspondientes y diseñados especialmente para ellos.

Más adelante, la facilitadora, dio a conocer paso a paso, la lista de ingredientes, todos muy caseros y accesibles, como el café, la cúrcuma, el arroz y el yogur; con los cuales procedió a enseñar cómo se elabora la mascarilla con efectos energizantes y aclarantes en la piel.

Al término, realizó un masaje y limpieza facial con una paciente, presentando de forma práctica y segura, cómo se deben aplicar los productos para realizarlos con la mascarilla que acababan de elaborar.

{gallery}TALLER-MEJORAMIENTO{/gallery}

PIE DE FOTOS

  • REF 1 y REF 2 - La orientadora Gleydys Castillo enseñó de forma teórica los tipos de piel y de manera práctica, la forma segura y correcta de aplicar la mascarilla elaborada y los productos existentes en el mercado.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, realizó el 5 de septiembre de 2020 el conversatorio Autocuidado ¿Cómo evitar un incidente laboral, durante el desarrollo del trabajo en casa? por medio de la Plataforma Microsoft Teams.

El evento, organizado porlos programas de maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo, bajo la coordinación del Dr. Jainer Molina Romero, la especialización en Ortopedia y Traumatología, bajo la coordinación del Dr. Alfredo De La Rosa y la Oficina de Proyección Social de la Facultad Ciencias de la Salud, a cargo de la Dra. Martha Sánchez Bolívar.

Además, secontó la presencia del Dr. Farid Amín De La Hoz, Jefe de Personal de la Universidad Libre Seccional Barranquilla y los ponentesDr. Luis Rafael Romero Bayuelo, elDr. Andrés Ricardo Jiménez Romero, la Dra. Heidy Puello Mercado. Así mismo, estuvieron presentes docentes, estudiantes de las diferentes especializaciones organizadoras y personal invitado.

Durante la instalación, el Dr. Farid Amín De La Hoz, Jefe de Personal, resaltó que el evento revestía gran importancia debido a este nuevo contexto de trabajo en casa con todos los desafíos que conlleva, tanto para el trabajador y su familia, como para la organización o empresa donde labora. Por lo tanto, dejó en claro que gracias al panel de expertos se podrá ahondar en las buenas prácticas con el fin de evitar accidentes e incidentes que lamentar.

Dando inicio al ciclo de ponencias, se presentó elDr. Luis Rafael Romero Bayuelo, maestrante en Seguridad y Salud en el Trabajo – Calificador MUCPLO y de Jefe de Salud Ocupacional del Grupo Prodeco con la temática denominadaAutocuidado ¿Cómo evitar un incidente laboral, durante el desarrollo del trabajo en casa?

El Dr. Romero realizó la distinción entre el teletrabajo y la reciente modalidad del trabajo en casa. En ella dejó sentado que la primera es una actividad regulada donde se pactan los horarios, y demás condiciones laborales, mientras en la otra aún no tienes legislación y tiene todas las condiciones propensas para diversos factores de riesgo. “El no tener horarios definidos, el sitio de trabajo ideal para la actividad, y, sobretodo, la tranquilidad para realizarla exponen al trabajador a alteraciones físicas y emocionales qe inciden en su salud y rendimiento laboral”, apuntó.

En otro aparte, Romero destacó que detectar y prevenir esos factores son la clave para realizar de forma más segura las actividades laborales de la casa, por ellos, las organizaciones y el trabajador, con el apoyo del MinTrabajo, deben trabajar recíprocamente para mejorar las condiciones laborales en aras de una mejor salud laboral y la eficacia y eficiencia laboral desde casa.

Por otro lado, dio lugar la disertacióndel Dr. Andrés Ricardo Jiménez Romero, médico residente en segundo año de la Especialización de Ortopedia y Traumatología de la Universidad Libre con la intervención titulada “¿Por qué me duele la espalda y las manos?”

Durante su intervención, el Dr. Jiménez explicó de forma didáctica los músculos que comúnmente son motivo de consulta, entre ellos, los de la espalda, los brazos y, sobretodo, las manos. Dentro de los factores de riesgo resaltó el sedentarismo, el sobrepeso, tabaquismo, malas posturas, entre otros. Para evitar todo esto recomendó el empleo de pausas activas, ejercicio físico de bajo impacto, bajar de peso, cambios ergonómicos laborales, control de comorbilidades y en casos más complicados, terapia física de rehabilitación.

A su turno, se presentó laDra. Heidy Puello Mercado, ergónoma, magister en Seguridad y Salud en el Trabajo, además de docente de la maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo y asesora para la ARL Sura con la ponencia titulada “Trabajo en casa como medida de protección ante el coronavirus”.

Según Puello, la función principal de la Ergonomía es la adaptación de las máquinas y puestos de trabajo al hombre y es un proceso en continuo desarrollo, que el hombre ha aplicado desde que empezó a adaptar y mejorar, para su utilización, las primeras herramientas que inventó. Sus principales objetivos son seleccionar la tecnología para las herramientas y equipos de trabajo más adecuada al personal disponible, controlar el entorno del puesto de trabajo, detectar los riesgos de fatiga física y mental, entre otros.

La expositora declaró además que la capacitación en conceptos como la conciencia corporal, dondeel trabajador aprenda a identificar, prevenir o corregir los riesgos músculo-esqueléticos derivados del trabajo y las actividades de la vida diaria; el uso adecuado de los elementos de trabajo en casa basados en estadios clínicos; así mismo estimular el hábito del ejercicio, el estiramiento, la micro pausa y la relajación ayudarán a la musculatura a recuperar su nivel de actividad y mantenerla sana. Con esos tips se ayudaría en gran medida a prevenir los trastornos a nivel musculo esquelético con miras a rendir mucho mejor en el trabajo en casa expresó la ponente.

De forma especial, se realizó una ronda de preguntas y respuestas entre los asistentes al evento con respecto a la legislación pendiente de esta nueva modalidad, las complicaciones físicas y emocionales derivadas del trabajo en la pandemia, ejercicios de relajación en medio del día laboral en casa y los medicamentos más usuales para el tratamiento de dolor.

{gallery}CONVERSATORIO-AUTOCUIDADO{/gallery}

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 - El Dr. Farid Amín De La Hoz, Jefe de Personal, resaltó la gran importancia del evento durante la instalación.
  • REF 2 - ElDr. Luis Rafael Romero Bayuelo, maestrante en Seguridad y Salud en el Trabajo desarrolló la temática denominada “Autocuidado ¿Cómo evitar un incidente laboral, durante el desarrollo del trabajo en casa?”
  • REF 3 - El Dr. Andrés Ricardo Jiménez Romero, médico residente en segundo año de la Especialización de Ortopedia y Traumatología, realizó la intervención titulada “¿Por qué me duele la espalda y las manos?”
  • REF 4 -LaDra. Heidy Puello Mercado, ergónoma, magister en Seguridad y Salud en el Trabajo, brindó la ponencia titulada “Trabajo en casa como medida de protección ante el coronavirus”.
  • REF 5 – Ronda de Preguntas y Respuestas.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, realizó el 5 de septiembre de 2020 el conversatorio Autocuidado ¿Cómo evitar un incidente laboral, durante el desarrollo del trabajo en casa? por medio de la Plataforma Microsoft Teams.

El evento, organizado porlos programas de maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo, bajo la coordinación del Dr. Jainer Molina Romero, la especialización en Ortopedia y Traumatología, bajo la coordinación del Dr. Alfredo De La Rosa y la Oficina de Proyección Social de la Facultad Ciencias de la Salud, a cargo de la Dra. Martha Sánchez Bolívar.

Además, secontó la presencia del Dr. Farid Amín De La Hoz, Jefe de Personal de la Universidad Libre Seccional Barranquilla y los ponentesDr. Luis Rafael Romero Bayuelo, elDr. Andrés Ricardo Jiménez Romero, la Dra. Heidy Puello Mercado. Así mismo, estuvieron presentes docentes, estudiantes de las diferentes especializaciones organizadoras y personal invitado.

Durante la instalación, el Dr. Farid Amín De La Hoz, Jefe de Personal, resaltó que el evento revestía gran importancia debido a este nuevo contexto de trabajo en casa con todos los desafíos que conlleva, tanto para el trabajador y su familia, como para la organización o empresa donde labora. Por lo tanto, dejó en claro que gracias al panel de expertos se podrá ahondar en las buenas prácticas con el fin de evitar accidentes e incidentes que lamentar.

Dando inicio al ciclo de ponencias, se presentó elDr. Luis Rafael Romero Bayuelo, maestrante en Seguridad y Salud en el Trabajo – Calificador MUCPLO y de Jefe de Salud Ocupacional del Grupo Prodeco con la temática denominadaAutocuidado ¿Cómo evitar un incidente laboral, durante el desarrollo del trabajo en casa?

El Dr. Romero realizó la distinción entre el teletrabajo y la reciente modalidad del trabajo en casa. En ella dejó sentado que la primera es una actividad regulada donde se pactan los horarios, y demás condiciones laborales, mientras en la otra aún no tienes legislación y tiene todas las condiciones propensas para diversos factores de riesgo. “El no tener horarios definidos, el sitio de trabajo ideal para la actividad, y, sobretodo, la tranquilidad para realizarla exponen al trabajador a alteraciones físicas y emocionales qe inciden en su salud y rendimiento laboral”, apuntó.

En otro aparte, Romero destacó que detectar y prevenir esos factores son la clave para realizar de forma más segura las actividades laborales de la casa, por ellos, las organizaciones y el trabajador, con el apoyo del MinTrabajo, deben trabajar recíprocamente para mejorar las condiciones laborales en aras de una mejor salud laboral y la eficacia y eficiencia laboral desde casa.

Por otro lado, dio lugar la disertacióndel Dr. Andrés Ricardo Jiménez Romero, médico residente en segundo año de la Especialización de Ortopedia y Traumatología de la Universidad Libre con la intervención titulada “¿Por qué me duele la espalda y las manos?”

Durante su intervención, el Dr. Jiménez explicó de forma didáctica los músculos que comúnmente son motivo de consulta, entre ellos, los de la espalda, los brazos y, sobretodo, las manos. Dentro de los factores de riesgo resaltó el sedentarismo, el sobrepeso, tabaquismo, malas posturas, entre otros. Para evitar todo esto recomendó el empleo de pausas activas, ejercicio físico de bajo impacto, bajar de peso, cambios ergonómicos laborales, control de comorbilidades y en casos más complicados, terapia física de rehabilitación.

A su turno, se presentó laDra. Heidy Puello Mercado, ergónoma, magister en Seguridad y Salud en el Trabajo, además de docente de la maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo y asesora para la ARL Sura con la ponencia titulada “Trabajo en casa como medida de protección ante el coronavirus”.

Según Puello, la función principal de la Ergonomía es la adaptación de las máquinas y puestos de trabajo al hombre y es un proceso en continuo desarrollo, que el hombre ha aplicado desde que empezó a adaptar y mejorar, para su utilización, las primeras herramientas que inventó. Sus principales objetivos son seleccionar la tecnología para las herramientas y equipos de trabajo más adecuada al personal disponible, controlar el entorno del puesto de trabajo, detectar los riesgos de fatiga física y mental, entre otros.

La expositora declaró además que la capacitación en conceptos como la conciencia corporal, dondeel trabajador aprenda a identificar, prevenir o corregir los riesgos músculo-esqueléticos derivados del trabajo y las actividades de la vida diaria; el uso adecuado de los elementos de trabajo en casa basados en estadios clínicos; así mismo estimular el hábito del ejercicio, el estiramiento, la micro pausa y la relajación ayudarán a la musculatura a recuperar su nivel de actividad y mantenerla sana. Con esos tips se ayudaría en gran medida a prevenir los trastornos a nivel musculo esquelético con miras a rendir mucho mejor en el trabajo en casa expresó la ponente.

De forma especial, se realizó una ronda de preguntas y respuestas entre los asistentes al evento con respecto a la legislación pendiente de esta nueva modalidad, las complicaciones físicas y emocionales derivadas del trabajo en la pandemia, ejercicios de relajación en medio del día laboral en casa y los medicamentos más usuales para el tratamiento de dolor.

{gallery}CONVERSATORIO-AUTOCUIDADO{/gallery}

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 - El Dr. Farid Amín De La Hoz, Jefe de Personal, resaltó la gran importancia del evento durante la instalación.
  • REF 2 - ElDr. Luis Rafael Romero Bayuelo, maestrante en Seguridad y Salud en el Trabajo desarrolló la temática denominada “Autocuidado ¿Cómo evitar un incidente laboral, durante el desarrollo del trabajo en casa?”
  • REF 3 - El Dr. Andrés Ricardo Jiménez Romero, médico residente en segundo año de la Especialización de Ortopedia y Traumatología, realizó la intervención titulada “¿Por qué me duele la espalda y las manos?”
  • REF 4 -LaDra. Heidy Puello Mercado, ergónoma, magister en Seguridad y Salud en el Trabajo, brindó la ponencia titulada “Trabajo en casa como medida de protección ante el coronavirus”.
  • REF 5 – Ronda de Preguntas y Respuestas.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, realizó el 5 de septiembre de 2020 el conversatorio Autocuidado ¿Cómo evitar un incidente laboral, durante el desarrollo del trabajo en casa? por medio de la Plataforma Microsoft Teams.

El evento, organizado porlos programas de maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo, bajo la coordinación del Dr. Jainer Molina Romero, la especialización en Ortopedia y Traumatología, bajo la coordinación del Dr. Alfredo De La Rosa y la Oficina de Proyección Social de la Facultad Ciencias de la Salud, a cargo de la Dra. Martha Sánchez Bolívar.

Además, secontó la presencia del Dr. Farid Amín De La Hoz, Jefe de Personal de la Universidad Libre Seccional Barranquilla y los ponentesDr. Luis Rafael Romero Bayuelo, elDr. Andrés Ricardo Jiménez Romero, la Dra. Heidy Puello Mercado. Así mismo, estuvieron presentes docentes, estudiantes de las diferentes especializaciones organizadoras y personal invitado.

Durante la instalación, el Dr. Farid Amín De La Hoz, Jefe de Personal, resaltó que el evento revestía gran importancia debido a este nuevo contexto de trabajo en casa con todos los desafíos que conlleva, tanto para el trabajador y su familia, como para la organización o empresa donde labora. Por lo tanto, dejó en claro que gracias al panel de expertos se podrá ahondar en las buenas prácticas con el fin de evitar accidentes e incidentes que lamentar.

Dando inicio al ciclo de ponencias, se presentó elDr. Luis Rafael Romero Bayuelo, maestrante en Seguridad y Salud en el Trabajo – Calificador MUCPLO y de Jefe de Salud Ocupacional del Grupo Prodeco con la temática denominadaAutocuidado ¿Cómo evitar un incidente laboral, durante el desarrollo del trabajo en casa?

El Dr. Romero realizó la distinción entre el teletrabajo y la reciente modalidad del trabajo en casa. En ella dejó sentado que la primera es una actividad regulada donde se pactan los horarios, y demás condiciones laborales, mientras en la otra aún no tienes legislación y tiene todas las condiciones propensas para diversos factores de riesgo. “El no tener horarios definidos, el sitio de trabajo ideal para la actividad, y, sobretodo, la tranquilidad para realizarla exponen al trabajador a alteraciones físicas y emocionales qe inciden en su salud y rendimiento laboral”, apuntó.

En otro aparte, Romero destacó que detectar y prevenir esos factores son la clave para realizar de forma más segura las actividades laborales de la casa, por ellos, las organizaciones y el trabajador, con el apoyo del MinTrabajo, deben trabajar recíprocamente para mejorar las condiciones laborales en aras de una mejor salud laboral y la eficacia y eficiencia laboral desde casa.

Por otro lado, dio lugar la disertacióndel Dr. Andrés Ricardo Jiménez Romero, médico residente en segundo año de la Especialización de Ortopedia y Traumatología de la Universidad Libre con la intervención titulada “¿Por qué me duele la espalda y las manos?”

Durante su intervención, el Dr. Jiménez explicó de forma didáctica los músculos que comúnmente son motivo de consulta, entre ellos, los de la espalda, los brazos y, sobretodo, las manos. Dentro de los factores de riesgo resaltó el sedentarismo, el sobrepeso, tabaquismo, malas posturas, entre otros. Para evitar todo esto recomendó el empleo de pausas activas, ejercicio físico de bajo impacto, bajar de peso, cambios ergonómicos laborales, control de comorbilidades y en casos más complicados, terapia física de rehabilitación.

A su turno, se presentó laDra. Heidy Puello Mercado, ergónoma, magister en Seguridad y Salud en el Trabajo, además de docente de la maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo y asesora para la ARL Sura con la ponencia titulada “Trabajo en casa como medida de protección ante el coronavirus”.

Según Puello, la función principal de la Ergonomía es la adaptación de las máquinas y puestos de trabajo al hombre y es un proceso en continuo desarrollo, que el hombre ha aplicado desde que empezó a adaptar y mejorar, para su utilización, las primeras herramientas que inventó. Sus principales objetivos son seleccionar la tecnología para las herramientas y equipos de trabajo más adecuada al personal disponible, controlar el entorno del puesto de trabajo, detectar los riesgos de fatiga física y mental, entre otros.

La expositora declaró además que la capacitación en conceptos como la conciencia corporal, dondeel trabajador aprenda a identificar, prevenir o corregir los riesgos músculo-esqueléticos derivados del trabajo y las actividades de la vida diaria; el uso adecuado de los elementos de trabajo en casa basados en estadios clínicos; así mismo estimular el hábito del ejercicio, el estiramiento, la micro pausa y la relajación ayudarán a la musculatura a recuperar su nivel de actividad y mantenerla sana. Con esos tips se ayudaría en gran medida a prevenir los trastornos a nivel musculo esquelético con miras a rendir mucho mejor en el trabajo en casa expresó la ponente.

De forma especial, se realizó una ronda de preguntas y respuestas entre los asistentes al evento con respecto a la legislación pendiente de esta nueva modalidad, las complicaciones físicas y emocionales derivadas del trabajo en la pandemia, ejercicios de relajación en medio del día laboral en casa y los medicamentos más usuales para el tratamiento de dolor.

{gallery}CONVERSATORIO-AUTOCUIDADO{/gallery}

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 - El Dr. Farid Amín De La Hoz, Jefe de Personal, resaltó la gran importancia del evento durante la instalación.
  • REF 2 - ElDr. Luis Rafael Romero Bayuelo, maestrante en Seguridad y Salud en el Trabajo desarrolló la temática denominada “Autocuidado ¿Cómo evitar un incidente laboral, durante el desarrollo del trabajo en casa?”
  • REF 3 - El Dr. Andrés Ricardo Jiménez Romero, médico residente en segundo año de la Especialización de Ortopedia y Traumatología, realizó la intervención titulada “¿Por qué me duele la espalda y las manos?”
  • REF 4 -LaDra. Heidy Puello Mercado, ergónoma, magister en Seguridad y Salud en el Trabajo, brindó la ponencia titulada “Trabajo en casa como medida de protección ante el coronavirus”.
  • REF 5 – Ronda de Preguntas y Respuestas.

El evento contó con la presencia de la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad organizadora, asimismo, el jurado calificador estuvo compuesto por la Dra. Elizabeth García González, el Dr. Jorge Gaviria Liévano y el Dr. Iván Vila Casado.

En el evento en Directo, estuvieron como asistentes los docentes y estudiantes de todos los programas de Derecho de las siete (7) seccionales, y como participantes, los estudiantes seleccionados por parte de cada una los programas de Derecho.

En la instalación, la Dra. Zhejer Gutiérrez González, expresó su regocijo ante el respaldo que tuvo la iniciativa del evento, por parte de cada uno de los decanatos de todas las seccionales de la Universidad y por su puesto de las Directivas Nacionales, Dr Jorge Alarcón Niño y Dr. Fernando Dejanon Rodríguez, al aprobar tan magníficos premios, a quien agradeció tan magnificó respaldo. En su discurso también indicó: La oratoria mueve las masas, alienta los corazones, inspira a emprender y que mejor ejercicio que éste, donde daremos a conocer porque nos enorgullecemos de nuestra historia, trayectoria, presente ilustre y porvenir promisorio.

El concurso de oratoria tiene una amplia trayectoria de más de 10 años en nuestra Universidad, cuna de muchos oradores, el más glorioso Jorge Eliecer Gaitán, ex rector de nuestra Alma Mater.”

Dando inicio al concurso se procedió a socializar el currículo de los jurados y luego se explicaron las reglas de concurso para los 21 estudiantes que participaron. La dinámica consistió en que se designaron 9 temáticas que debían improvisar argumentando sus puntos de vista durante cuatro minutos ante el jurado y el público asistente.

El orden de los participantes fue el siguiente: Maicol Andrés Méndez Torres; Luis Miguel Parián Miranda; Daniel Sirven Franco López; Jhon Edison Echeverry Roldán; José Manuel Bedoya Marín; Salomé Ramírez Herrera; Henry Rincón Pedraza; Duban Arturo Granados; Juan Esteban Arcilla Gómez; Jorge Iván Pérez Meneses; Angie Lorena Quintero Vasco; Jonathan Snaider Torres Abril; Vanessa Alejandra Marín Pinzón; Dayan Stiven Chacón Campo; David Andrés Ochoa; José David Montero; Rosa Fernández Lacayo; Anderson David Aguirre Murillo; Natalia Patricia Espinosa Pedrozo; Luis Javier Castilla de la Hoz.

Los criterios de evaluación tomados en cuenta por los jurados fueron: dominio del tema, la estructura del discurso, la calidad de la argumentación, la expresión vocal, la expresión corporal y el dominio escénico. Cabe destacar que los jóvenes seleccionados fueron sometidos a un trabajo escrito previo para determinar si poseían las aptitudes suficientes para participar.

Los aspirantes al premio se desenvolvieron en la primera ronda con destreza, alto grado de pasión y férrea convicción en cada línea expresada, mientras todos los asistentes y el jurado presenciaba las intervenciones. Al final de todas las intervenciones, el jurado calificador determinó que los tres finalistas fueron Juan Esteban Ardila Gómez, estudiante de la Seccional Cúcuta; Natalia Patricia Espinosa Pedrozo, estudiante de la Seccional Cartagena; y Rosa Ayleen Fernández Lacayo, estudiante de la Seccional Barranquilla.

En la ronda final se destacó la gran vehemencia, la claridad en las ideas y el dominio total del tema a medida que cada finalista iba esbozando su intervención. Tras deliberaciones y sumatoria de puntajes el jurado calificador dio el tercer lugar a Rosa Ayleen Fernández Lacayo, estudiante de la Seccional Barranquilla quien recibió media beca para realizar especialización al interior de las seccionales.

En segundo puesto se ubicó Juan Esteban Ardila Gómez, estudiante de la Seccional Cúcuta, acreedor de beca completa para realizar especialización al interior de las

seccionales y, finalmente, la gran vencedora de la contienda Natalia Patricia Espinosa Pedrozo, estudiante de la Seccional Cartagena, en medio de un aplauso cerrado por parte del todos los espectadores, obtuvo una beca completa para realizar maestría al interior de las siete seccionales.

Al final de la jornada los asistentes agradecieron la oportunidad a las autoridades académicas presentes, los jurados, docentes e invitados especiales.

 

El programa vida y cuerpo sano, es una estrategia pedagógica que surge desde la asignatura salud pública (practica comunitaria) que responde a la responsabilidad social que tiene el programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad Libre de promover la salud y los estilos de vida saludables en la comunidad,

A través de este programa se fortalece el conocimiento y la práctica de los hábitos higiénicos desde el contexto escolar a la comunidad infantil de 6 a 12 años que hacen parte de las escuelas del distrito de Barranquilla y los municipios de Puerto Colombia y Malambo del departamento del Atlántico.

La metodología apunta enseñar la correcta practica de los hábitos higiénicos; utilizando: infografías, videos, talleres teóricos -practico, juegos, entre otras actividades como son el cuidado y limpieza del Cabello, ojos, nariz, boca, zona intima, pies, entre otras. a través de la intervención presencial y sincrónica por parte de los estudiantes de último semestre del programa a la comunidad.

 

 

“Por el cual se adopta y aprueba el Plan Integral de Desarrollo Institucional (PIDI) 2015 – 2024”

La Honorable Consiliatura de la Universidad Libre en uso de sus facultades estatutarias y especialmente las consagradas en el numeral 1º del Artículo 25 del Acuerdo 001 de 1994 por el cual se reforma el Estatuto Orgánico de la Universidad Libre, y

CONSIDERANDO:

1. Que mediante Acuerdo No. 01 de diciembre 14 de 2005, la H. Consiliatura de la Universidad, adoptó y aprobó el Plan Integral de Desarrollo Institucional (PIDI) 2005-2014, el cual se constituyó como principal instrumento de planeación, impulsando y materializando los cambios necesarios para mantener el posicionamiento y el liderazgo en la formación de talento humano al servicio de la comunidad.

2. Que es necesario establecer el marco de desarrollo de la Institución para la próxima década, definiendo las prioridades de desarrollo en aras de la optimización ý utilización racional de recursos, la utilización de sinergias entre las diferentes unidades y seccionales que le componen, permitiendo así el establecimiento de objetivos y metas alcanzables.

3. Que bajo la dirección del Presidente y Rector Nacionales, se realizó la elaboración del nuevo Plan Integral de Desarrollo Institucional, contando con la participación de los actores del desarrollo de las diferentes unidades académicas y administrativas de las seccionales

4. Que la construcción del PIDI 2015-2024 implicó el análisis de diferentes insumos tanto internos como externos: de estos últimos se tuvieron en cuenta entre otros, las Políticas de Desarrollo de la Educación Nacional, documentos Unesco, Visión Colombia, que permitieron identificar las oportunidades y amenazas que se prevén para el sector y que sumadas a las fortalezas y debilidades propias, dieron como resultado el planteamiento de programas, proyectos y acciones que garantizarán a la Institución su sostenibilidad y crecimiento a largo plazo.

5. Que previo a la aprobación del PIDI por parte de la Consiliatura, éste fue recomendado por sus Comisiones Académicas y de Presupuesto.

6. Que la H. Consiliatura en su análisis del proyecto del Plan Integral de Desarrollo Institucional (PIDI), lo encontró ajustado a las necesidades de la Universidad, a su consolidación, proyección y alta calidad, razón por la cual lo aprobó en primer debate el día 10 de noviembre de 2014 y decidió adoptarlo y aprobarlo como norma orgánica de la Institución en la presente sesión.

ACUERDA:

Artículo 1°. Adoptar y aprobar el Plan Integral de Desarrollo Institucional (PIDI) 2015 – 2024, como se presenta a continuación:

PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO INSTITUCIONAL (PIDI)

Tabla de Contenido

PRESENTACIÓN [ir]

I. MARCO INSTITUCIONAL [ir]

1.1 MISIÓN [ir]
1.2 VISIÓN [ir]
1.3 PRINCIPIOS [ir]

II. DIAGNÓSTICO[ir]

2.1 ANÁLISIS EXTERNO [ir]
2.1.1 Entorno Internacional [ir]
a. Desarrollo Académico [ir]
b. Gestión del conocimiento [ir]
c. Internacionalización en Educación Superior [ir]
d. Gestión Administrativa en Educación Superior [ir]
e. Tendencias en Gobierno Universitario[ir]

2.1.2. Entorno Nacional [ir]
a. Desarrollo Académico[ir]
b. Gestión del Conocimiento [ir]
c. Internacionalización en Educación Superior [ir]
d. Gestión Administrativa en Educación Superior [ir]
e. Financiación de la Educación Superior [ir]

2.1.3. Tendencias en Gestión [ir]

2.2 ANÁLISIS INTERNO [ir]
2.2.1. Componente Académico [ir]
2.2.2. Componente Administrativo [ir]

III. PLAN ESTRATÉGICO [ir]

3.1 DEFINICIÓN Y HORIZONTE DEL PLAN [ir]
3.2 OBJETIVOS DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO INSTITUCIONAL [ir]
3.2.1. Objetivos Generales [ir]
3.2.2. Objetivos Específicos [ir]

IV. PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL PLAN [ir]

V: SISTEMA DE GERENCIA PLAN INTEGRAL [ir]
5.1. ALCANCE [ir]
5.2. DEFINICIONES [ir]
5.3. RESPONSABLES [ir]
5.4. METODOLOGÍA [ir]
5.5. ANEXOS [ir]

Anexo 1: Perfil del Proyecto [ir]
Anexo 2: Formato Plan de Acción 2015-2018 [ir]
Anexo 3: Formato Plan Anual de Trabajo Año 2015 [ir]

PRESENTACIÓN [.]

La Universidad Libre, fiel a su política de calidad y consciente de la necesidad de determinar los componentes, los factores de desarrollo institucional, las responsabilidades y la disposición de recursos para el cumplimiento de sus funciones misionales en el periodo comprendido entre los años 2015 a 2024, ha formulado la nueva versión del Plan Integral de Desarrollo Institucional (PIDI). Para su construcción, se contó con la participación de los actores del desarrollo institucional, de manera que los programas, proyectos, objetivos y metas fueran compartidos, lo que sin duda alguna, facilitará una gestión eficaz y solidaria.

En este contexto, la Dirección Nacional de Planeación, orientada al establecimiento de los lineamientos estratégicos desde una visión de futuro y desarrollo, y con el propósito de identificar oportunidades para el cumplimiento de las funciones sustantivas de formación, investigación y proyección social y de establecer pautas que regulen el funcionamiento institucional, elaboró un documento en el cual se establece el diagnóstico, la proyección estratégica institucional y los componente, programas, objetivos y proyectos para el desarrollo de la Universidad.

Es así, como el PIDI es el resultado de un proceso de planificación de la Universidad con horizontes de corto, mediano y largo plazo, que se caracteriza por su enfoque participativo e integral, lo cual supone el establecimiento de compromisos y su impacto en el desarrollo institucional.

De ahí que el PIDI se constituya en un instrumento de dirección que, entre otros, oriente la planeación anual presupuestal y la programación de la gestión coherente con los objetivos de desarrollo, estableciendo lineamientos estratégicos que permitan la determinación y asignación de los recursos; además de ser agente motivador para los miembros de la Universidad, en cuanto establece metas con el fin de consolidar un liderazgo educativo en el ámbito nacional e internacional.

Es importante resaltar que durante los años 2013 y 2014 se llevaron a cabo una serie de diálogos y debates tanto en la Consiliatura, los Consejos Directivos y en la comunicada académica en general, cuyos resultados se constituyeron en insumos fundamentales en la construcción del PIDI.

Además, la elaboración del PIDI 2015 – 2024, incluyó el estudio de documentos como el PIDI 2005 – 2014, visión Colombia y las políticas de desarrollo de la educación nacional del MEN, entre otros. También implicó el estudio del resultado de los procesos de autoevaluación con fines de acreditación y reacreditación de programas, documentos UNESCO, sobre perspectivas de la Universidad en América Latina y textos relacionados con la influencia del tratado de libre comercio en la educación superior y en general de la globalización de la educación superior en Colombia y América Latina. Este análisis documental conllevó la determinación y definición de los programas, objetivos y proyectos claves que inciden en el desarrollo institucional.

En general, el PIDI contiene la siguiente estructura temática: primero el marco institucional, segundo el diagnóstico de las condiciones externas e internas que influyen en el desarrollo de la visión de futuro de la Universidad y tercero el plan estratégico.

I. MARCO INSTITUCIONAL [.]

1.1 MISIÓN [.]

“La Universidad Libre como consciencia crítica del país y de la época, recreadora de los conocimientos científicos y tecnológicos, proyectados hacia la formación integral de un egresado acorde con las necesidades fundamentales de la sociedad, hace suyo el compromiso de:

  • Formar dirigentes para la sociedad,
  • Propender por la identidad de la nacionalidad colombiana, respetando la diversidad cultural, regional y étnica del país,
  • Procurar la preservación del medio y el equilibrio de los recursos naturales,
  • Ser espacio para la formación de personas democráticas, pluralistas, tolerantes y cultores de la diferencia.”

1.2 VISIÓN [.]

“La Universidad Libre es una corporación de educación privada, que propende por la construcción permanente de un mejor país y de una sociedad democrática, pluralista y tolerante e impulsa el desarrollo sostenible, iluminada por los principios filosóficos y éticos de su fundador, con liderazgo en los procesos de investigación, ciencia, tecnología y solución pacífica de los conflictos”.

1.3. PRINCIPIOS [.]

La Universidad se rige por los principios de: “la libertad de cátedra, examen y aprendizaje, universalidad, pluralismo ideológico, moralidad, igualdad, fraternidad, democracia, excelencia académica y desarrollo sostenible”.

II. DIAGNÓSTICO [.]

2.1 ANÁLISIS EXTERNO [.]

2.1.1. Entorno Internacional [.]

a. Desarrollo Académico. [.]

El análisis de las tendencias y retos de la educación superior en el ámbito internacional, indudablemente, están acompasadas en gran medida por los planteamientos de entidades como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entidades que estudian permanentemente la situación de la educación superior en el mundo actual, así como los retos que enfrenta, dadas las realidades de la nueva sociedad del conocimiento.

En este sentido, la UNESCO[1], presenta como responsabilidades sociales de la educación superior, asumir el liderazgo en ella, promoviendo la generación de conocimiento global, con el objeto de enfrentar los desafíos mundiales, incrementar la mirada interdisciplinar, promover el pensamiento crítico y la ciudadanía activa, y formar en competencias sólidas, a la vez que se contribuye en la construcción de ciudadanos éticos, comprometidos con la cimentación de paz, la defensa de los derechos humanos y los valores de la democracia, entre otros aspectos.

En relación al aprendizaje en investigación e innovación, se enuncia como deber el propender por nuevas formas para el desarrollo de estos dos aspectos, por medio de asociaciones multisectoriales y sistemas de investigación flexibles que promuevan la ciencia y la interdisciplinariedad al servicio de la sociedad. La investigación, por su parte, debe estar enfocada en la búsqueda del bienestar de la población y el desarrollo de la ciencia y la tecnología, ofreciendo beneficios para la comunidad y la sociedad y promoviendo la transmisión del conocimiento.

En relación con el acceso, la equidad y la calidad, se insiste en la necesidad de ampliar la cobertura, siempre y cuando se cuente con condiciones de calidad, permitiendo así el incremento de las tasas de participación en educación superior, a la vez que el cumplimiento de metas de equidad y pertinencia. Para garantizar la participación exitosa de los estudiantes en los procesos de formación y por ende la culminación de los estudios, estos procesos, deben estar respaldado por servicios de bienestar estudiantil, apoyos financieros y apoyos educativos apropiados. De otra parte, se precisa la necesidad de diversificar los sistemas de educación dirigidos a los diferentes tipos de estudiantes, la implementación de nuevos abordajes que incluyan la educación abierta y a distancia y la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación, procesos que deben ser respaldados por la formación e investigación permanente en los abordajes pedagógicos.

Para garantizar la calidad, se propone establecer sistemas de aseguramiento, pautas de evaluación y promoción de la cultura de la autoevaluación en todas las instituciones y sus actores; así como cultivar el pensamiento crítico e independiente, la capacidad de aprender a lo largo de la vida, promover la innovación y la diversidad, todo esto aunado a la importancia de atraer y retener personal docente y de investigación calificado, talentoso y comprometido.

Otro aspecto resaltado por la UNESCO, está relacionado con el deber de la educación superior de dar respuesta y anticiparse a las necesidades de la sociedad, por medio de la promoción de la investigación para el desarrollo, el uso de nuevas tecnologías, la garantía de la provisión de una formación técnica y vocacional, la educación para emprendedores y los programas de formación permanentes.

Para la internacionalización, regionalización y globalización, ésta organización resalta la importancia de la solidaridad, el respeto mutuo, la promoción de los valores humanísticos y el dialogo intercultural, puesto que el trabajo conjunto bajo estos postulados permitirán acortar brechas de desarrollo, mediante la transferencia del conocimiento, aspecto para el cual, se propone como estrategia, la consolidación de redes y asociaciones internacionales de universidades, en procesos académicos y de investigación que permitan el reconocimiento de títulos, el aseguramiento de la calidad, el desarrollo de la investigación y la innovación.

El Banco Mundial[2], plantea cuatro dimensiones estratégicas para orientar a los países en su transición a una economía basada en el conocimiento, a saber: un apropiado régimen económico e institucional, una buena base de capital humano, una dinámica de información y un eficiente sistema nacional de innovación, declarando que es así como la Educación Superior ayuda a los países a crear economías competitivas en el mundo, mediante el desarrollo de una mano de obra calificada, productiva y flexible, y la creación, aplicación y difusión de nuevas ideas y tecnologías.

De otra parte, plantea claramente cómo las universidades de rango mundial[3] se caracterizan por contar con profesores altamente calificados, la excelencia en la investigación, la calidad de la enseñanza, fuentes considerables de financiación gubernamental y no gubernamental, estudiantes sobresalientes e internacionales, libertad académica, estructuras autónomas de gobernabilidad bien definidas, instalaciones equipadas para la enseñanza, la investigación y la administración, graduados muy solicitados, investigaciones de vanguardia y transferencias de tecnología. Elementos que pueden atribuirse fundamentalmente a tres grupos complementarios de factores, como lo son: a) una alta concentración de talento, b) abundantes recursos para ofrecer un fértil ambiente de aprendizaje y para llevar a cabo investigaciones avanzadas, y c) características favorables de gobernabilidad que fomenten una visión estratégica, de innovación y flexibilidad, y que permitan que las instituciones tomen decisiones y administren sus recursos sin ser obstaculizadas por la burocracia.

En este sentido, las universidades de mayor categoría son las que hacen importantes contribuciones al progreso del conocimiento mediante la investigación, las que enseñan con los programas de estudios y los métodos pedagógicos más innovadores, bajo las condiciones más propicias, las que hacen de la investigación un componente integral de la enseñanza de pregrado y las que producen profesionales que se destacan debido a su éxito en ámbitos altamente competitivos durante su educación y lo que es más importante después de su graduación.[4]

La estrategia del Banco Interamericano de Desarrollo[5] (BID), para reformar la educación superior en América Latina y el Caribe, subraya la necesidad de personas formadas por medio de la educación avanzada. En este sentido, afirma que la modernización y la integración de América Latina dentro de una economía y sociedad cada vez más globalizada, depende en alto grado de la educación superior; el BID insiste en que se requiere una reorientación y redistribución de reglas y recursos, y resalta como funciones principales de la educación superior, el liderazgo académico, las tareas y trabajos profesionales, la formación y desarrollo técnico.

Para ello, el BID presenta tres aspectos críticos de la política en el sector educativo:

  • La equidad y subsidio público,
  • Los incentivos, el financiamiento y el gobierno y,
  • El mejoramiento de la calidad y el control.

En conclusión, esta entidad también plantea la importancia de buscar la eficiencia y calidad de la educación con reformas en la estructura académica y administrativa de las instituciones.

Otros postulados que se han considerado pertinentes, se presentan en el texto, la educación superior frente a los desafíos contemporáneos, de Carlos Tünnermann Bernheim[6] (2011), allí se relacionan como fenómenos de mayor incidencia en la educación, la globalización y la emergencia de las sociedades del conocimiento.

La globalización es vista como proceso pluridimensional, estimulado por el acelerado adelanto tecnológico de la información y las comunicaciones, donde la globalización económica y financiera arrastra a las demás dimensiones. Frente a este fenómeno se plantea la necesidad de una educación superior que asuma críticamente la globalización, haciéndola objeto de reflexión e investigación, donde se introduzca el estudio de su compleja problemática como eje transversal de sus programas. En consecuencia, esto implica el replantear los objetivos, la misión y las funciones de las instituciones de educación superior, sin olvidar que conjuntamente se requiere una educación impregnada de valores, consciente de su compromiso ético y social y puesta al servicio de la libertad, la tolerancia, la justicia; en síntesis, la educación superior debe estar al servicio del desarrollo humano sostenible. Esto de igual forma implica conocimiento, tecnología, manejo de información, destrezas e innovación, es decir, elevar la calidad, pertinencia y equidad de los sistemas educativos y científico-tecnológicos, así como la formación del recurso humano de alto nivel.

Por otra parte, el autor enuncia cómo las características del conocimiento contemporáneo se relacionan con un crecimiento cada vez más acelerado, su mayor complejidad y su tendencia a una rápida obsolescencia, aspectos que imponen la interdisciplinariedad en el ejercicio de las funciones universitarias como la única manera de darle respuesta. Es así, como el presente siglo está llamado a ser caracterizado por la incertidumbre, la interdisciplinariedad y la recuperación de la visión del conocimiento como totalidad. Así las cosas, la incertidumbre se convierte en incentivo para el avance en el conocimiento, de naturaleza inter y trans-disciplinar dadas las problemáticas actuales, evidenciando como el conocimiento en la actualidad se puede desarrollar cada vez más cercano a su utilización y tiende a desplazarse de los recintos académicos a las empresas.

El conocimiento sin fronteras es el que ha traído consigo la llamada globalización del conocimiento y junto a este, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, están generando modificaciones en los conceptos de espacio y tiempo, haciendo que conviva la noción de realidad con la construcción de realidades virtuales.

Como respuesta a los retos enunciados se identifica la necesidad de que la educación superior dé respuesta y esté a la vanguardia de los mismos, con una educación permanente, lo que implica dotar a los educandos de herramientas intelectuales para aprender a aprender y adaptarse a los nuevos y constantes requerimientos del mundo social y laboral, así como a la expansión y obsolescencia del conocimiento.

Este análisis permite establecer las 10 respuestas más importantes que la educación superior en el mundo debe dar, para hacer frente a los desafíos actuales, a saber:

  1. Re-significación de la función social de la universidad. Asumiendo la extensión universitaria, como un proceso de comunicación bilateral entre la universidad y la sociedad, lo que implica integrarse plenamente a la sociedad y promover el diálogo constructivo con todos los sectores que la componen, para contribuir en la reflexión crítica, la formación de ciudadanos y profesionales conscientes de su responsabilidad cívica y comprometidos con el desarrollo humano y sostenible. Es decir, ejercer una presencia activa en los escenarios nacionales y sociales, sin perder su carácter de centro independiente de pensamiento.
  2. Nuevas perspectivas de pertinencia y calidad de la educación. Donde la pertinencia de la educación superior, está directamente relacionada con el papel que ésta desempeña y lo que la sociedad espera de ella, sin desligar los grandes objetivos y necesidades de la sociedad, ni los retos del nuevo contexto mundial. Por su parte, la calidad debe valorarse en relación a su contexto, sin perder de vista los parámetros internacionales y naturalmente en la realidad de los programas; en este sentido, los procesos de evaluación deben adaptarse a las instituciones, cada una es única, tiene su propia historia y tiene su forma de entender y construir su misión. Otro aspecto primordial de la calidad de un sistema educativo, es el tener como techo la calidad de los docentes y los estudiantes.
  3. Redes académicas como instrumento de la educación superior contemporánea. La universidad del futuro necesariamente debe integrarse a redes académicas y de cooperación y participar activamente en el mundo universitario internacional y regional, lo que conduce a la consolidación de comunidades universitarias mundiales como insumo valioso para el enriquecimiento de la vida académica de la universidad.
  4. Internacionalización. Como sustrato fundamental para formar ciudadanos del mundo, a partir de la construcción de diálogos interculturales y respetuosos, así como el diseño de redes interuniversitarias y de espacios académicos ampliados.
  5. Construcción de espacios supra nacionales de educación. Está relacionado con hacer parte de espacios de encuentro regionales basados en la cooperación y convergencia, que permiten potenciar aspectos tales como la armonización de currículos, la interdisciplinariedad, la movilidad e intercambio académico y el trabajo de agendas conjuntas, para la generación de investigaciones con pertinencia y prioritarias en el marco de las necesidades de formación del recurso humano.
  6. Nuevos modelos académicos y educativos. Que implican la revisión de los procesos de transmisión del conocimiento, los métodos de enseñanza-aprendizaje, trasladando el énfasis hacia el aprendizaje y destacando el rol protagónico del estudiante. Lo que implica la adopción de modelos constructivistas, el cambio de rol del docente como facilitador del aprendizaje y la adopción de los paradigmas de la educación permanente donde la enseñanza universitaria, se concibe como una actividad investigativa en el sentido de crear el propio conocimiento, como medio de comprensión y aprendizaje. En conclusión, los nuevos modelos se caracterizan por mayor aprendizaje, más atención al estudiante, enfoques relacionados con las necesidades de la sociedad, mayor atención al desarrollo de destrezas y habilidades y con el gran sello de enseñanzas con espíritu de aprendizaje a lo largo de la vida.
  7. Sistemas abiertos y educación a distancia. Implica una apertura que rompe con las condiciones de espacio y tiempo, lo que supone cambios en el método de enseñanza, de currículo y del sistema de evaluación, entre otros aspectos. Naturalmente estos sistemas implican adicionalmente el apoyo de modernas tecnologías educativas.
  8. La Interdisciplinariedad. Como consecuencia de la evaluación del conocimiento que trae consigo importantes implicaciones en la organización de la enseñanza y la investigación en la educación superior.
  9. El currículo. Es en el currículo donde las tendencias innovadoras deben encontrar su expresión, reflejar la filosofía educativa, métodos y estilos de trabajo institucional; implica una concepción sistémica y hoy en día debe caracterizarse por la flexibilidad para responder a las particularidades de los estudiantes.
  10. Reconfiguración administrativa de la universidad. Que ha traído la introducción de la planeación estratégica.

b. Gestión del Conocimiento. [.]

En el ámbito mundial, se viene avanzando en una transformación profunda, no solo de los esquemas de producción global, sino en general, de aspectos culturales y de comportamientos sociales; esta transformación que comenzó en las últimas décadas del siglo XX generó, en su momento, el inicio de una fractura de la ciencia, de las teorías macroeconómicas y de la civilización occidental en general. Así pues, debido al avance en el conocimiento científico y tecnológico, la ciencia, la tecnología y la innovación (CT+I), ya hacen parte de las agendas mundiales de inversión y desarrollo (Jorma, 2000; National Science Board. 2007; World Bank, 2008).

Es así, como las innovaciones tecnológicas del inicio de este siglo, están ampliando las fronteras de la medicina, las comunicaciones, la agricultura, la energía y las fuentes del crecimiento dinámico (Roco, 2004). Además, debido al proceso de globalización que ocurre con mayor intensidad en este siglo, dichos avances tendrán progresivamente alcance mundial. La Internet creada en los Estados Unidos, ha reducido los costos de acceso a la información promoviendo oportunidades ilimitadas de comunicación en el mundo entero. Sin embargo, a pesar del gran impulso que ha tenido la CT+I en el desarrollo socioeconómico mundial, nuestro planeta se debate actualmente en diferentes conflictos que necesariamente han aumentado la brecha social y económica que existe entre los estados miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y un resto de países que luchan por alcanzar un desarrollo humano adecuado.

La inequidad, como consecuencia de la acumulación de riquezas, producto de los esquemas económicos “neoconservadores”, de los últimos 30, conllevó cambios radicales, no solo en el modelo de desarrollo económico sino también en la ciencia y la tecnología, sin considerar, en su momento, que el objetivo último era el bienestar de la humanidad. La ciencia es una actividad particular del hombre que está orientada al estudio de la realidad, la cual parte de un conjunto de conocimientos próximos a la verdad. Más que eso, es el pilar fundamental del entendimiento del mundo donde vivimos, pues nos ayuda a estudiarlo, explicarlo y transformarlo. Para Thomas Kuhn, la ciencia no es lineal, sino que por el contrario, es cíclica y cambiante, y se ajusta a procesos económicos, tecnológicos, políticos, religiosos y militares que promueven el avance del conocimiento. Dichos ciclos son transformaciones teóricas sobre la concepción de la construida realidad a partir de leyes científicas y proposiciones creativas e innovadoras de una forma particular y diferente, esto es lo que Kuhn denominó paradigma científico. Kuhn, Thomas S. (2012).

Así pues, los paradigmas científicos han constituido la fuente fundamental explicativa que la ciencia da a los fenómenos y hechos que surgen por el constante devenir de las transformaciones, cambios y contradicciones de la realidad humana. En esta dinámica social, los paradigmas son pasajeros, aunque no olvidados en cuanto explican fenómenos que no han sido todavía estudiados o tratados vagamente y otros que requieren explicaciones diferentes pero que no tienen una visión radicalmente distinta.

La ciencia en este siglo se está unificando alrededor de un número relativamente reducido de principios teóricos complejos (tales como conservación, indecisión, configuración, interacción, evolución, información y cognición) y de metodologías de investigación que incluyen nuevas tecnologías de imágenes y simulación computacional de alta eficiencia. Para tomar ventaja de esta unificación, la ciencia y la ingeniería deben transformarse para generar una interface de convergencia que produzca una nueva clase de científicos, de ingenieros y técnicos, tomando como punto de partida la ciencia de la cognición; ésta convergencia expandirá las ciencias sociales y las humanidades a unos límites inimaginables que transformarán las sociedades actuales.

Si se acepta el reto de que la educación conlleva a una renovación permanente de la sociedad, es pues la educación la fuerza más importante de la innovación. Mirando más allá, se puede hacer referencia a un sistema integral de educación e innovación en el que éstas se vuelvan aspectos de una sola y misma estructura de pensamiento y acción. Un sistema que conduce irreversiblemente a la noción de complejidad.

De otro lado, Lundvall (1992) afirma que el conocimiento se ha convertido en el principal recurso de la economía globalizada del siglo XXI, y que el proceso más importante para el desarrollo económico es el aprendizaje. O´Connors y McDermott (1998) hacen una analogía para describir las relaciones sistémicas propias del desarrollo, resaltando que la cultura latinoamericana no es colaborativa, en la medida que el trato no ha sido como sujetos, sino como objetos de producción, lo que ha generado problemas para trabajar en equipo, esto implica el reto de trabajar en construir estrategias que permitan crear confianza y ampliar las redes de cooperación.

Por su parte, la UNESCO en su documento “Hacia las sociedades del conocimiento”, planteó a los gobiernos de todos los niveles, a las organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales, al sector privado y a la sociedad civil, la necesidad de aplicar varias consideraciones, con el propósito de fomentar el desarrollo de las sociedades del conocimiento bajo una dimensión ética y humana. Rescatando ante todo el sentido social y la recuperación del tejido humano por medio de sus valores, con una mayor apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación.

c. Internacionalización en Educación Superior [.]

En el contexto mundial encontramos nuevos paradigmas frente a la internacionalización de la educación superior, dentro de los cuales se retoman entre otros los presentados por el Dr. Bernardo Restrepo Gómez[7] (2006) quien afirma en relación a la globalización , que la internacionalización de la educación es un hecho y que este sector entrará, como en efecto ocurrió en el libre comercio de servicios, con el peligro grande que las transnacionales la vean como una industria de billones de dólares y no como un bien público al servicio del desarrollo social.

Esta tendencia propone un nuevo panorama internacional de la educación, influenciada por los fenómenos económicos y mundiales en una era globalizada que como ya se indicó clasifica la educación dentro del libre comercio, lo que representa la apertura de nuevos mercados, generando una industria competitiva entre las mejores universidades del mundo o las que más rápido puedan expandir la venta de sus servicios. Si el enfoque es negativo y netamente comercial, puede ocasionar mucho daño a las futuras generaciones, sin embargo, si la mirada se inclina por la misión de generar un impacto social que permita unificar y generar conocimiento, sería positiva la globalización de la educación.

Los horizontes que se abren con la globalización, en términos de integración y fragmentación, pueden abrir nuevas perspectivas para la interpretación del presente, la lectura del pasado y la imaginación del futuro (Ianni, 1996, Pág. 1), la mayoría de estos cambios son provocados por la gran influencia que tienen los mercados y los gobiernos en los asuntos universitarios.

Para Daniel Schugurensky (1998) en su análisis de la reestructuración de la educación y su globalización, los avances tecnológicos son una fuerza que está fomentando innovaciones sin precedentes en la transmisión de la información, lo cual repercute considerablemente en la cantidad y velocidad de la producción del conocimiento. Los temas de educación profundizan su camino hacia la diversificación institucional, la regionalización, la capacitación profesional y la privatización; así mismo, las actividades profesionales se ven afectadas cada vez más por las presiones gubernamentales y la dinámica del mercado.

Esta transmisión de información fluida y la generación de nuevo conocimiento emanado de todas las universidades del mundo, exigen a las latinoamericanas elevar sus estándares de calidad para seguir respondiendo a las demandas del sector productivo; así mismo, aumentar el acceso a la educación superior sin desmejorar su calidad.

Complementando el análisis anterior, se identifica que la competencia global constituye uno de los núcleos problémicos. En este sentido, se argumenta que la universidad latinoamericana deberá enfrentar dicho desafío no solo internamente, sino que a su vez, deberá hacerlo dentro de un mundo donde la competencia de formación también está globalizada. De tal manera que la competencia ya no va a ser entre las instituciones universitarias de una región o de un país, sino que va a ser, cada vez más una "competencia global".[8]

En este mismo sentido, la UNESCO en el documento de Política para el Cambio y el Desarrollo en la Educación Superior (1995), advierte que la internacionalización es cada vez mayor en la educación superior, siendo el reflejo del carácter mundial del aprendizaje y la investigación, así mismo, plantea como la cooperación internacional es un objetivo que comparte toda la comunidad universitaria mundial; es más, se trata de una condición sine qua non de la calidad y la eficacia del funcionamiento de los centros de educación superior. Es así como la internacionalización y la movilidad permiten una mayor comprensión entre las culturas y una integración económica y política entre los países que desarrollan estos procesos de internacionalización, al aumentar el número de docentes y estudiantes que investigan en un marco internacional.

d. Gestión Administrativa en Educación Superior [.]

La globalización, la caída de sistemas económicos diferentes al capitalismo, la hegemonía del neoliberalismo económico que trajo como consecuencia nuevos conceptos de soberanía, donde las empresas transnacionales se fortalecen a costa del debilitamiento de los estados nacionales, la revolución informática, el desarrollo de la sociedad de la información y la valoración del conocimiento como fuente de riqueza, mediante la innovación y el desarrollo, entre los muchos cambios originados principalmente en las últimas tres décadas, han dinamizado ajustes estructurales en las universidades, originados en su mayoría por las necesidades sociales ineludibles. A pesar de lo anterior, los valores tradicionales de la universidad como la autonomía, la libertad de cátedra, la investigación y la evaluación, siguen siendo pilares fundamentales.

Para hacer frente a los innumerables retos de la posmodernidad, los gobiernos universitarios vienen evaluando su eficiencia, principalmente en universidades que como las latinoamericanas, cuentan en su mayoría con estructuras que permanecen casi invariables en el tiempo, en un tipo de gobierno donde, en un solo cuerpo colegiado, están concentradas las funciones ejecutivas y normativas, lo que hace que las decisiones de gestión estén permanentemente bloqueadas[9].

En este sentido, la reciente Declaración de Shanghai[10] titulada “El futuro de la educación superior. La necesidad de investigar y formar en la empresa de la educación superior”, presenta los retos de la globalización y la necesidad de que los sistemas de educación superior y las IES, cuenten con una gestión profesional, lo que implica capacitar a las personas involucradas en el servicio y la gestión universitaria, incluyendo a los máximos dirigentes, pues es innegable que la educación superior al expandirse en el mundo requiere para la toma de decisiones y una correcta gestión, fundamentarse en datos y análisis de hechos; es decir, contar con una mano de obra cualificada para la economía del conocimiento, la movilidad social, la producción y la difusión de la investigación.

Desde esta perspectiva, la formación administrativa de la educación superior debe enfocarse en la consecución y formación de profesionales preparados para afrontar las implicaciones de la globalización, las iniciativas trasfronterizas, el flujo de estudiantes internacionales, el impacto de las desigualdades globales, las inscripciones masivas, la gestión investigativa, los controles de calidad, los asuntos financieros y el desarrollo de los estudiantes.

Muchas universidades ya han ajustado sus estructuras académicas y de gestión para responder a los nuevos desafíos, tales como los problemas de financiamiento universitario, el creciente papel del estado evaluador y la complejización y especialización de los estudios universitarios.

Cada vez más, organismos internacionales como El Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ejercen una influencia determinante en las políticas educativas de los países en desarrollo, y especialmente en la última década, en el ámbito de la educación superior, sea esta pública o privada. Tal influencia se ve plasmada en las políticas estatales de financiamiento de la educación superior, donde se impulsan mecanismos de diversificación de fuentes de financiamiento y manejo eficaz de los recursos, la diferenciación de las instituciones de educación superior, con el desarrollo de instituciones no universitarias e instituciones privadas, la evaluación educativa y medición de la calidad, mediante procesos de acreditación y exámenes nacionales, la introducción de redes electrónicas para el aprendizaje y la modernización de los sistemas de gestión y dirección.

e. Tendencias en Gobierno Universitario [:]

Aún muchas universidades latinoamericanas mantienen esquemas de gobierno propios del Reformismo Universitario nacido en Córdoba en 1918 (a raíz del anquilosamiento de la vieja universidad escolástica), caracterizados por la construcción de universidades abiertas y democráticas, comprometidas con los grandes problemas de sus países y donde sus gobiernos son encabezados por cuerpos colegiados donde se están representados tanto docentes, alumnos y egresados, de distintas vertientes políticas, ideológicas y epistemológicas. Según este modelo, estos órganos tienen dos tipos de funciones, la elección de autoridades universitarias y la formulación de políticas, normativas y gestión.

De acuerdo con el documento denominado Nuevas Tendencias en Gestión Universitaria, elaborado por la Coordinación de Reforma Universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que vale la pena mencionar es una de las instituciones universitarias más antiguas de América, sino la más, las razones para la modernización de las universidades en cuanto a su gobierno universitario “…responden principalmente a los inconvenientes generados por las parsimoniosas tomas de decisiones dentro de los órganos colegiados, los manejos politizados y poco transparentes de las mismas, la dilución de las responsabilidades por las decisiones tomadas, la precariedad de la autoridad central y, las presiones de grupos de poder intrauniversitarios establecidos fuera de los órganos de gobierno (ya sea gremios estudiantiles o de trabajadores y administrativos no académicos)…”; además agrega: “Por otro lado, la importancia desproporcionada de la gestión, limita las otras funciones atribuidas a los órganos colegiados de gobierno. El establecimiento de políticas de largo plazo, a través de la formulación de planes estratégicos de alcance total a la institución quedan rezagados por discusiones sobre asuntos contingentes, al mismo tiempo que los reglamentos necesarios para el funcionamiento adecuado de la Universidad”.

Además de lo anterior, La nueva estructura económica mundial que demanda continuos avances en ciencia y tecnología y que obligan a las universidades a la actualización constante y a la flexibilización de los programas académicos, el acelerado crecimiento de la demanda, que impone a los países políticas de mayor cobertura (exigiendo a la vez condiciones de calidad), la necesidad de contar con instalaciones e infraestructura adecuadas y la mayor exigencia en plantas docentes calificadas, para la formación integral de profesionales que puedan acceder a un mercado laboral cada vez más exigente y globalizado, hacen necesaria la reforma de la gestión universitaria. Para ello, en Latinoamérica se plantea su modernización por medio de la incorporación del criterio gerencial; este modelo, pone de relieve la importancia del empoderamiento en la toma de decisiones en autoridades unipersonales, el uso racional de los recursos, y la aplicación de herramientas administrativas tendientes a elevar la eficacia y la eficiencia, tales como el direccionamiento estratégico, el balanced scorecard, la gestión orientada a resultados, los sistemas de Gestión Integral de la Calidad, sin desconocer que la gestión académica es el verdadero ser de la dirección de una institución encargada de la creación, aplicación, transmisión y extensión de conocimientos. Ello implica, la limitación de las funciones de los órganos colegiados, la concentración de poder en las autoridades unipersonales al igual que un aumento de la importancia de los cuadros administrativos bajo la jerarquía de las primeras.

En consecuencia, los Cuerpos Colegiados son los encargados del establecimiento de la misión de la universidad, su perfil institucional, las bases de los planes estratégicos, la reforma estatutaria, entre otros, recayendo en los rectores, vicerrectores y decanos las responsabilidades de la administración cotidiana y establecer relaciones de autoridad con el personal administrativo especializado. Lo anterior implica que al ser éstas autoridades y su personal responsables de las medidas implementadas en el marco de las políticas dispuestas por los órganos colegiados, su incumplimiento estaría adjudicado a una persona determinada y sería sancionada según la normatividad interna y laboral vigentes.

2.1.2. Entorno Nacional [.]

a. Desarrollo Académico [.]

Atendiendo a las prioridades identificadas en el Plan de Desarrollo Nacional en materia de educación superior, en Colombia, existe un ejercicio prospectivo de planeación, denominado Visión Colombia II Centenario: 2019, el cual fue presentado en 2005 en conjunto entre el Departamento Nacional de Planeación y el gobierno del Presidente Álvaro Uribe Vélez, donde se proyectó como tarea prioritaria la Revolución Educativa. “Ella debe ser una constante de la vida colombiana para ir logrando las otras metas. Si se coronan los propósitos de la Revolución Educativa* llegaremos a niveles superiores de productividad y competitividad, que son los supuestos para aumentar el ingreso y mejorar su distribución” (Visión Colombia II Centenario: 2019. PROPUESTA PARA DISCUSIÓN. Resumen ejecutivo).

Este documento visiona el progreso económico a 2019 y muestra el reto que tiene Colombia de apropiarse de las oportunidades que está generando un mundo más globalizado y competitivo, donde la educación es una variable crítica y especialmente demandada. El plan Visión Colombia, incluye como estrategia fundamental el crecimiento en el desarrollo científico y tecnológico. Propone que para aprovechar plenamente las ventajas comparativas de Colombia y poder transformarlas en competitivas, la ciencia, la tecnología y la innovación serán claves.

Para el logro de estos propósitos, se proyectó la creación y fortalecimiento de un nuevo marco institucional, con el fin que los recursos y esfuerzos se utilizaran en forma armónica. Éste debía consolidar un sistema nacional de información e indicadores en ciencia, tecnología e innovación, que no existe en la actualidad. En 2019, Colombia deberá cumplir con el indicador internacional que señala que al menos 0,1% de la población esté consagrada a tales actividades (unas 55.000 personas) y, en esa fecha, deberá contar con 20 centros de investigación de excelencia y de desarrollo tecnológico consolidados. Dos resultados significativos para esa fecha serán ubicar tres universidades colombianas entre las 500 mejores del mundo y -producto de un gran esfuerzo - elevar la inversión en ciencia y tecnología al 1,5% del PIB, con una participación privada de 50%. De igual manera, plantea la necesidad de cerrar las brechas sociales existentes. Es así, que como meta destacable en educación, se ubica el lograr y mantener coberturas universales en educación preescolar, básica primaria y básica secundaria; llegar a 11,3 años en promedio de educación para personas entre 15 y 24 años; lograr una tasa de cobertura bruta de 40% en educación superior, universitaria, técnica y tecnológica.

De otra parte y siguiendo el Plan de Desarrollo Nacional 2010-2014 “Prosperidad para Todos”, propuesto por el actual Presidente Juan Manuel Santos, se halla articulación con las ideas planteadas anteriormente. Se esboza una educación de calidad, con pertinencia, que tienda hacia la disminución de las brechas para que los colombianos accedan al sistema educativo, duplicar cupos universitarios y asegurar un sistema de calidad para discapacitados, minorías étnicas y jóvenes de bajos recursos como herramienta clave para alcanzar la igualdad social, la reducción de la pobreza y mejorar las condiciones de vida de la población.

Al hablar de la educación superior, como base del desarrollo económico del país y a la que el Presidente Santos, llamó una de las “locomotoras” que jalonará el futuro de Colombia, aseguró que la meta es duplicar los cupos durante la próxima década y también duplicar los créditos subsidiados y de largo plazo. En el marco de educación superior, en 2011 se alcanzó una cobertura de 40,3%, reflejando así un avance en 24,8% con respecto a la meta del cuatrienio (50%). Unido a lo anterior, en materia de generación de nuevas plazas el MEN logró generar 279.000 nuevos cupos[11].

Con el fin de facilitar las condiciones de acceso y garantizar la permanencia de estudiantes de escasos recursos a la educación superior, el ICETEX ha venido ofreciendo subsidios de sostenimiento a los estudiantes que financian su educación con créditos blandos. Este subsidio corresponde a $630.000 semestrales, que se otorgan durante toda la carrera para gastos de transporte, alimentación y materiales. Con corte a mayo de 2012, fueron adjudicados 36.416 subsidios. También el ICETEX, a mayo de 2012, había aprobado 163.464 créditos. De estos, se legalizaron y giraron 109.417.

Por otra parte, dentro de sus objetivos en la consolidación del sistema de formación de capital humano, el plan define la calidad educativa como una gran apuesta y considera necesario enfocarse en la evaluación permanente del servicio, con el fin de orientar estrategias de mejora relacionadas con factores como metodologías de enseñanza y aprendizaje, formación de maestros, sistemas de evaluación implementados, capacidad e infraestructura institucional.

Dentro de la formación de maestros, considera y promociona la formación en estudios de educación superior, para maestrías y doctorados, dentro y fuera del país. Plantea la vinculación de doctores a los proyectos de investigación y desarrollo en pro de la innovación.

A la fecha, se ha venido impulsando el desarrollo de capacidades de CT+I por medio de la formación del capital humano altamente calificado. Entre 2010 y 2011, Colciencias otorgó 5.029 nuevas becas, 69% más que las otorgadas entre los años 2008 y 2009. De éstas, 1.277 son becas doctorales para estudios en Colombia y en el exterior, 1.801 son becas-créditos para maestrías en el exterior en conjunto con Colfuturo, y 1.951 son becas-pasantías para que jóvenes investigadores e innovadores se vinculen a proyectos de universidades, centros de investigación y empresas. Así mismo, se puso en marcha un nuevo programa para fomentar la inserción de doctores colombianos y extranjeros en las empresas del país, para lo cual se realizó un plan piloto en el que 29 doctores fueron apoyados para vincularse a empresas con el fin de liderar proyectos de investigación y desarrollo tecnológico; finalmente, En el presente año se -puso en marcha el plan para el retorno de cerebros fugados, el cual contempla la incorporación de los científicos a las mejores universidades de Colombia, a las empresas que los requieran y a los centros de desarrollo tecnológico; en tal sentido, Colciencias asume los costos de su retorno y su seguridad social, garantizándoles un salario neto mensual de 6 millones de pesos para dos años libres de impuestos de renta y pago de los gastos de seguridad social, $65 millones para gastos de menaje y $10 millones para la instalación.

El objetivo principal de la locomotora de innovación, es fomentar la producción de bienes y servicios que incorporen mayor valor agregado, a partir del uso del conocimiento y promover encadenamientos productivos que mejoren la competitividad. Para esto, es necesario fortalecer el aparato productivo colombiano por medio de la innovación en los sectores más tradicionales, generar acciones de transformación productiva hacia sectores intensivos en conocimiento y apoyar el desarrollo de sectores emergentes.

“Para lograr la generación y uso de conocimiento, en 2011 el Gobierno Nacional inició un proceso de revisión de la institucionalidad pública y privada en materia de CT+I con el fin de optimizar la operación de los programas e instrumentos de fomento a la innovación. A 2012, se había fomentado la creación y el fortalecimiento de plataformas regionales de apoyo a la innovación, a través de ocho proyectos para la creación de nuevos centros de investigación y desarrollo tecnológico de iniciativa regional en las aéreas de biodiversidad (Chocó), biotecnología (Caldas), agua (Cauca), agricultura del trópico alto (Boyacá), ganadería bovina (Cesar), minería del carbón (La Guajira), metalmecánica (Risaralda), e industria aeroespacial (Antioquia)”. (Informe al Congreso 2012. Presidencia de la República. Juan Manuel Santos).

En este orden de ideas, se observa como en el ámbito nacional, se ratifica la educación como variable de éxito en los propósitos tanto económicos como sociales de una región. Razón por la que cualquier acción de planificación, debe considerar el hecho de lograr mayores índices de cobertura, mayor calidad e indicadores de resultados.

De otra parte, las tendencias en el sector de la educación superior presentan como uno de los objetivos clave, el programa de reforma de la educación superior del gobierno de Colombia; al respecto, desde el año 2011 se trabaja en una propuesta de reforma de la Ley, pero hasta el momento los rectores de las universidades tanto públicas como privadas encuentran insatisfacción y un sin número de preguntas, además del sinsabor por no haber sido consultados para la construcción de la primera propuesta. Aun así tal como lo establece el Plan Nacional de Desarrollo, se propende por una reforma que contemple el mejorar la calidad de la educación y el aprendizaje y triplicar la disponibilidad de programas basados en las competencias y orientados al mercado laboral. Otro objetivo es reforzar el control y la evaluación con el propósito de crear un sistema nacional de evaluación de competencias laborales. También propone que se preste mayor atención a la regionalización, así como medidas para mejorar la adecuación de la oferta y la demanda en los servicios educativos. La necesidad de mejorar el sistema, centrándose en la calidad del personal académico es un aspecto fundamental del programa.

Un sistema con distintos tipos de instituciones debería proporcionar diferentes opciones a los estudiantes, ajustados a los cambiantes mercados laborales, ofrecer oportunidades para la innovación y ampliar la oferta de estudios flexibles y orientados al trabajo. Por otra parte, existe consenso en que la diversidad de la misión también contribuye a aumentar la participación y pasar de una educación superior de élite a una educación superior de masas (OCDE, 2008, Vol. 1, Capítulo 5, pp. 259-309).

Por otra parte, la educación, siendo una de las áreas críticas para la competitividad del país, requiere contar con recurso humano altamente capacitado. Según los resultados del Índice de Competitividad Global 2012-2013 del World Economic Forum (WEF), Colombia ocupa el puesto 85 en el pilar de Educación Primaria y Salud y el puesto 67 en el de Educación Superior y Formación para el Trabajo, entre 144 países (WEF, 2012).

En cuanto al valor de la educación superior en Colombia, la investigación indica que los retornos de la educación superior son extraordinariamente altos en América Latina y los datos que se presentan a continuación, muestran que Colombia no es la excepción, aunque no se miden variables no observables, como el talento o la auto-selección. En 2010, los individuos que obtuvieron recientemente un título de técnico profesional, en promedio ganaban 2.3 veces más que los trabajadores con un certificado de estudios secundarios; los individuos con título de tecnólogo ganaban 2.68 veces más; los individuos con estudios de grado ganaban 3.65 veces más y los individuos con estudios de doctorado ganaban más de 13 veces.

La cifra de población económicamente activa con algún tipo de formación superior creció 51,2%, 1.68 millones de personas entre los años 2003 y 2010. Durante este mismo periodo, 1.05 millones de personas más, cuyo nivel máximo de estudios era educación media, se sumaron a la población económicamente activa, representando solo un aumento del 23%. Por lo tanto, los datos reportados en los años 2003-2010 muestran una creciente oferta relativa y absoluta de los trabajadores con al menos algún tipo de formación superior, lo que no resulta sorprendente dado el aumento de las tasas de cobertura bruta y el número de egresados de educación superior y es posible que estas tendencias al alza continúen en un futuro próximo, dado que las tasas de matrícula en educación superior siguen aumentando.

La fuerte demanda de trabajadores altamente calificados se ve corroborada por datos de series temporales más largas. Estos datos muestran que, aunque la proporción de población activa sin estudios de educación superior se ha reducido durante los últimos 15 años (del 80% en 1996 al 67% en 2010), esta reducción ha sido más dramática para los trabajadores del sector formal (del 70% al 47%) (López, 2011). Igualmente, se confirma que 87% de los nuevos puestos de empleo formal en el año 2010 se adjudicaron a personas con algún tipo de estudios superiores.

Los datos del mercado laboral expuestos anteriormente, muestran que existe demanda en el mercado laboral colombiano para la creciente proporción de trabajadores con estudios superiores. Incluso en caso que la demanda no superase a la oferta, la prima salarial de los trabajadores con estudios superiores debería permanecer en niveles elevados: en la actualidad, incluso los trabajadores con títulos de TyT pueden llegar a ganar más del doble que sus homólogos con estudios secundarios. (Banco Mundial y OCDE).

En concordancia con el contexto ilustrado en el ámbito nacional, se identifican como desafíos para la educación superior en Colombia[12], los siguientes:

  • Las instituciones de educación superior requieren mayores niveles de consciencia de su responsabilidad a la hora de contribuir al cumplimiento de objetivos nacionales. La autonomía sin rendición de cuentas puede llevar a un sistema educativo con dificultades de gobernabilidad.
  • La diversidad en la gama de instituciones de educación superior se enfrenta a un mayor grado de amenaza en el desvío de la misión.
  • Los estándares académicos que los estudiantes colombianos han alcanzado al entrar en la educación superior son en general bajos, si se compara con otros países. Esta falta de “preparación para la universidad” conduce a un enorme esfuerzo académico y a una elevada deserción escolar, siendo los estudiantes menos favorecidos los más afectados.
  • El acceso a la educación superior está aún lejos de ser equitativo para los estudiantes de familias más pobres.
  • Pese a que el ICETEX ha aumentado sus recursos, éstos siguen siendo insuficientes para conceder préstamos a todos los estudiantes elegibles que no pueden entrar en la educación superior sin ellos. Aún más, ICETEX podría mejorar su sistema de selección para alcanzar su objetivo de beneficiar a estudiantes calificados pero económicamente necesitados.
  • El SENA, que no cobra matrícula a los estudiantes en sus programas de TyT, está tan saturado, al punto que solo uno de cada siete solicitantes consigue un cupo y se matricula realmente.
  • Los ciclos propedéuticos no funcionan tan bien como deberían, dadas las diferencias entre el nivel de graduación de programas tecnológicos y los estándares de acceso a la educación profesional.
  • En general, la progresión hacia los niveles superiores se ve limitada por falta de un Marco Nacional de Cualificaciones, de transferencia de créditos y de acuerdos de colaboración entre diferentes instituciones de educación superior. La calidad y los estándares de algunos programas, especialmente los de TyT son bajos. Lo único obligatorio del sistema de control de la calidad en Colombia es la protección de los estándares del programa con el Registro Calificado, pero requiere mejoras.
  • Muchas instituciones no tienen más que escasos vínculos y colaboraciones con los empleadores sobre el desarrollo del currículo y las competencias y resultados deseados. Esto limita la pertinencia de sus programas con las necesidades de la economía colombiana y puede hacer que sus egresados tengan menos posibilidades de empleo.
  • Las pruebas SABER 11 del ICFES no son, en su forma actual, suficientemente confiables para tener una idea del desempeño individual de los estudiantes, como se suele pensar. Aun así es importante que las instituciones de educación superior, reconozcan el gran valor potencial de éstas y trabajen conjuntamente con el ICFES en la cualificación de las mismas.
  • A pesar de los esfuerzos nacionales e institucionales, la deserción, sigue siendo alta de acuerdo con estándares internacionales. Por ello se debe enfatizar en la identificación de las causas y el planteamiento de programas de apoyo para que los estudiantes permanezcan y terminen con éxito sus procesos de formación.
  • La internacionalización en el sistema de educación superior está en una fase muy temprana de desarrollo.
  • Los niveles de inversión en investigación e innovación son muy bajos, de acuerdo con estándares internacionales.
  • Los sistemas de datos e información nacional, aunque en términos generales son buenos en forma individual, no están coordinados entre sí para facilitar a los usuarios el acceso a la información de diferentes bases de datos. No se está aprovechando el potencial de algunos sistemas.

b) Gestión del Conocimiento [.]

La Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTeI) han sido identificadas por la sociedad colombiana como fuente de desarrollo y crecimiento económico. Es así como mediante la Ley 1286 de 2009,[13] (que modifica la Ley 29 de 1990) se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, buscando fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia, enfocado en lograr un modelo productivo sustentado en éstos tres factores, para darle valor agregado a los productos y servicios de la economía nacional, propiciar el desarrollo productivo y una nueva industria. Con este fin establece como objetivos:

  1. Fortalecer una cultura basada en la generación, la apropiación y la divulgación del conocimiento y la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la innovación y el aprendizaje permanentes.
  2. Definir las bases para la formulación de un Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
  3. Incorporar la ciencia, la tecnología y la innovación, como ejes transversales de la política económica y social del país.
  4. Transformar el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas”, en el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación que se denominará Colciencias.
  5. Transformar el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI).
  6. Fortalecer la incidencia del SNCTI en el entorno social y económico, regional e internacional, para desarrollar los sectores productivo, económico, social y ambiental de Colombia, por medio de la formación de ciudadanos integrales, creativos, críticos, proactivos e innovadores, capaces de tomar decisiones trascendentales que promuevan el emprendimiento y la creación de empresas y que influyan constructivamente en el desarrollo económico, cultural y social.
  7. Definir las instancias e instrumentos administrativos y financieros por medio de los cuales se promueve la destinación de recursos públicos y privados al fomento de la ciencia, la tecnología y la innovación.
  8. Articular y optimizar las instancias de liderazgo, coordinación y ejecución del Gobierno y la participación de los diferentes actores de la política de ciencia, tecnología e innovación.
  9. Fortalecer el desarrollo regional con políticas integrales de descentralización e internacionalización de las actividades científicas, tecnológicas y de innovación, de acuerdo con las dinámicas internacionales.
  10. Orientar el fomento de actividades científicas, tecnológicas y de innovación hacia el mejoramiento de la competitividad en el marco del Sistema Nacional de Competitividad.
  11. Establecer disposiciones generales que conlleven al fortalecimiento del conocimiento científico y el desarrollo de la innovación, para el efectivo cumplimiento de la presente ley.

El SNCTeI es planteado entonces como un sistema abierto, del cual forman parte las políticas, estrategias, programas, metodologías y mecanismos para la gestión, promoción, financiación, protección y divulgación de la investigación científica y la innovación tecnológica, así como las organizaciones públicas, privadas o mixtas que realicen o promuevan el desarrollo de actividades científicas, tecnológicas y de innovación.

De otra parte el Sistema, cuenta con una serie de programas que contribuyen al fortalecimiento de la CTeI en el país relacionados con: Tecnología e Innovación en Salud, Investigaciones en Energía y Minería, Formación de Investigadores, Electrónica, Telecomunicaciones e Informática, Desarrollo Tecnológico e Innovación Industrial, Ciencias, Tecnologías e Innovación de las áreas Sociales y Humanas, Ciencias Básicas, Ciencia, Tecnología e Innovación en Seguridad y Defensa, Ciencia, Tecnología e Innovación en Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación en Ambiente, Biodiversidad y Hábitat, Ciencia, Tecnología e Innovación del Mar y de los Recursos Hidrobiológicos, Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuarias y Biotecnología.

La situación actual del Sistema se puede calificar como el resultado de un desarrollo sostenido, que ha conducido a la construcción de un entramado institucional, el cual ha mostrado continuidad y avances importantes, entre los que se resaltan:

  • El aumento de recurso humano altamente capacitado.
  • Los grupos y centros de investigación que mantienen una tradición, gracias a la cual han alcanzado reconocimiento internacional.
  • El creciente número de alianzas entre grupos y centros de investigación y desarrollo tecnológico, universidades y empresas que han alcanzado innovaciones que producen mayor competitividad para esos sectores.
  • El creciente número de empresas que acceden a los distintos instrumentos de apoyo a la innovación y el desarrollo tecnológico.
  • Iniciativas para crear y enriquecer la cultura ciudadana alrededor de la ciencia, la tecnología y la innovación por medio de estrategias de apropiación social del conocimiento.

Adicionalmente, la política muestra la innovación como un proceso que depende en gran medida de la investigación pero no exclusivamente de ella. Se reconoce aquí que la innovación es la “introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar del trabajo o las relaciones exteriores” (OCDE 2005). Esta definición resalta que a diferencia de una invención, la introducción en el mercado es lo que realmente distingue a una innovación y por ello el interés de la política en promover la innovación para modificar la competitividad del país.

En el contexto del SNCTeI, la innovación es un proceso social, basado en la producción e intercambio de conocimiento entre múltiples actores, internos y externos a las organizaciones. De acuerdo con lo anterior, la innovación puede darse en una empresa aunque no invierta intencionalmente en actividades de innovación, o podría darse en una universidad o un centro de investigación que lleve sus invenciones al mercado. La innovación es el producto de una red de agentes sociales que involucra desde los proveedores de bienes y servicios hasta los usuarios y clientes y no solo el resultado de la acción de las empresas o de los centros de investigación y desarrollo tecnológico de manera aislada.

La investigación científica y el desarrollo tecnológico (I+D) hacen parte entonces de un conjunto más grande de actividades relacionadas con la generación y uso del conocimiento, conocidas como actividades científicas y tecnológicas. Estas incluyen, además de I+D, la enseñanza y la formación de científicos e ingenieros, y los servicios científicos y tecnológicos. Dentro de la primera está la educación y formación de recursos humanos en la que se incluyen todas las actividades de enseñanza superior y formación especializada no universitarias, de enseñanza superior y formación que conduzcan a la obtención de título universitario, de formación y perfeccionamiento pos universitario y de formación organizada y permanente de científicos e ingenieros. En cuanto a los servicios científicos y tecnológicos, estos comprenden las actividades relacionadas con la investigación y el desarrollo experimental que contribuyen a la producción, difusión y aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos. Dentro de esta categoría se encuentran los servicios de información científica y técnica, recopilación de datos, ensayos y normalización, estudios de viabilidad, trabajos administrativos y jurídicos relativos a patentes y licencias, estudios rutinarios sobre aplicación habitual de conocimientos médicos especializados, estudios relacionados con política y actividades rutinarias de desarrollo de software. Las actividades científicas y tecnológicas, junto con las asociadas al concepto de innovación presentadas anteriormente, son las que se denominarán como ACTI.

En este sentido, los objetivos de la política nacional expresan en el ámbito general la búsqueda por incrementar la capacidad del país en identificar, producir, difundir, usar e integrar el conocimiento científico y tecnológico, con el propósito de mejorar la competitividad, y contribuir a la transformación productiva del país. Así mismo, la política planteada busca estimular tres elementos del conocimiento: la oferta (generación de conocimiento), la demanda (el uso) y la interacción entre oferta y demanda, esta última por medio del fortalecimiento institucional del SNCTeI.

Los objetivos específicos por otra parte se relacionan con: 1. Fomentar la innovación en los sistemas productivos; 2. Consolidar la institucionalidad del SNCTeI; 3. Fortalecer la formación del recurso humano; 4. Promover la apropiación social del conocimiento; 5. Focalizar la acción pública en áreas estratégicas; 6. Desarrollar y fortalecer capacidades.

El efecto de largo plazo de la implementación de esta política estará medido por el logro de grandes metas nacionales en Ciencia, Tecnología e Innovación. La primera de ellas es lograr una acción articulada de entidades públicas en ejecución de política y recursos. Basados en esta acción articulada, Colombia como nación deberá aumentar gradualmente sus niveles de inversión en actividades de ciencia, tecnología e innovación (ACTI), de forma tal que para el 2019 esta inversión represente 2% del PIB.

Finalmente para la consolidación de una Política de Estado en Ciencia, Tecnología e Innovación, se toman como bases:

  1. Incrementar la capacidad científica, tecnológica, de innovación y de competitividad del país para dar valor agregado a los productos y servicios de origen nacional y elevar el bienestar de la población en todas sus dimensiones.
  2. Incorporar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación a los procesos productivos, para incrementar la productividad y la competitividad que requiere el aparato productivo nacional.
  3. Establecer los mecanismos para promover la transformación y modernización del aparato productivo nacional, estimulando la reconversión industrial, basados en la creación de empresas con alto contenido tecnológico y dando prioridad a la oferta nacional de innovación.
  4. Integrar esfuerzos de los diversos sectores y actores para impulsar áreas de conocimiento estratégicas para el desarrollo del país.
  5. Fortalecer la capacidad del país para actuar de manera integral en el ámbito internacional en aspectos relativos a la ciencia, la tecnología y la innovación.
  6. Promover la calidad de la educación formal y no formal, particularmente en la educación media, técnica y superior para estimular la participación y desarrollo de las nuevas generaciones de investigadores, emprendedores, desarrolladores, tecnológicos e innovadores.
  7. Promover el desarrollo de estrategias regionales para el impulso de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, aprovechando las potencialidades en materia de recursos naturales, lo que reciban por su explotación, el talento humano y la biodiversidad, para alcanzar una mayor equidad entre las regiones del país en competitividad y productividad.

c) Internacionalización en Educación Superior [.]

En el documento Evaluaciones de Políticas Nacionales de la Educación Superior en Colombia, elaborado por un grupo de expertos de la OCDE y el BM se analiza la importancia que ha adquirido la internacionalización en las instituciones de educación superior en el país, lo que anteriormente se observaba como una actividad marginal es hoy una estrategia de los gobiernos que apunta a ser un elemento clave en las políticas de comercio exterior, así como de migración para atraer y retener talentos extranjeros o para asimilar las buenas practicas realizadas en países en desarrollo; otros elementos y formas que adoptan las IES son la internacionalización de los programas académicos, la creación de dobles titulaciones en colaboración con universidades foráneas, la apertura en el extranjero de facultades dependientes de las instituciones, la convalidación internacional de títulos y competencias, la acreditación de las instituciones de educación superior y de los programas por parte de organismos extranjeros, la creación de centros de idiomas y el establecimiento del requisito del bilingüismo o multilingüismo para la obtención de títulos de educación superior, el aumento de la participación de investigadores en equipos internacionales con colegas de otros países, la aceptación de los cursos a distancia ofrecidos por instituciones extranjeras en el marco del plan de estudios ordinario de los estudiantes nacionales y el deseo de las instituciones y de los gobiernos de formar parte del ranking mundial de universidades.

Como vemos Colombia no se ha mantenido al margen de ésta tendencia y las implicaciones de las negociaciones realizadas por los gobiernos en cuanto a políticas de comercio exterior, es un factor que incluye a las IES debido a la generación de nuevo conocimiento, la apertura de nuevos mercados y la necesidad de dar respuesta a estos cambios en el ámbito nacional e internacional.

La realidad es que la globalización, en el caso colombiano, se ha dado por pasos, desde el antiguo Pacto Andino de 1969, ahora Comunidad Andina de Naciones (CAN), en crisis; luego las negociaciones con el Mercado Común del Sur (Mercosur), bloque económico de los países del cono sur y Brasil: el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, América Central y otros países y bloques.

En este orden de ideas, el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, prosperidad para todos, enmarca los ejes estratégicos que permiten garantizar que la política de gobierno se encuentra alineada con el desarrollo de la educación y la internacionalización, el crecimiento sostenible y la competitividad, la igualdad de oportunidades y la consolidación de la paz.

En este sentido, la política nacional busca mejorar la calidad y la competitividad de la educación, pero esto solo será posible si se incluye la promoción de la internacionalización en las discusiones y reflexiones para las futuras reformas de la educación; aunque muchos organismos tienen una decidida voluntad de continuar realizando actividades que lleven a conseguir avances y logros en la internacionalización de la educación; al final se deberá consolidar todos estos grandes esfuerzos en un marco político que permita estructurar de manera organizada y en colaboración de la IES, el estado y sector productivo.

En este aspecto, El CESU en su documento Marco de Acción Prioritaria de Política Pública para la Educación Superior en Colombia, propone crear una entidad de promoción y gestión de la internacionalización de la educación superior, que articule la política pública de internacionalización de la educación superior, esta política se fundamenta en la participación de los principales organismos que impactan las políticas y las actividades de la internacionalización de la educación.

De otra parte, el MEN con el proyecto de Fomento a la internacionalización de la educación superior, pretende facilitar la inserción de la educación colombiana en un contexto internacional, manteniendo condiciones de calidad y pertinencia, mediante el fomento de los procesos de internacionalización de las instituciones de educación superior (IES) de Colombia, y el posicionamiento internacional del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (SACES).

Adicionalmente se cuenta con redes y asociaciones que permiten el desarrollo de la internacionalización educativa en el país, dentro de las cuales se identifican claramente: La Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior (RCI), alianza interinstitucional que facilita los procesos de internacionalización de la educación superior, propiciando la cooperación entre las instituciones colombianas, y las de ellas con el resto del mundo. Esta propone una visión a 2015 enfocada en dos líneas de acción para lograr promover políticas y estrategias en el país que impulsen la creación de nuevo conocimiento.

El ICETEX, por medio de los fondos que administra de entidades públicas y privadas ejecuta varios programas y proyectos que se crearon con el fin de impulsar la internacionalización de la educación. Entre ellos, está el Fondo de Apoyo Movilidad Estudiantes, Investigadores y Docentes, que busca que las IES fomenten la movilidad internacional de estudiantes, investigadores y profesores con el fin de mejorar el recurso humano, la calidad académica y fortalecer la capacidad investigativa desde y hacia el exterior.

El Fondo de Desarrollo de Talento en T.I. que impulsa el MINTIC el cual plantea la formación del capital humano especializado, desarrollar la competitividad, la investigación, la innovación y la proyección social internacional y desarrollo en T.I.

El programa social de idiomas sin fronteras y la plataforma de movilidad estudiantil y académica de la alianza del pacífico, administrados por el ICETX, igualmente buscan impulsar la movilidad y el intercambio de estudiantes y profesores, y el desarrollo del capital humano, disminuyendo la brecha que existe en el desarrollo de nuevo conocimiento, la igualdad y el ingreso sin barreras a la educación con calidad. Además de estos organismos existen otros que también apoyan y reconocen que se debe alinear las políticas públicas de internacionalización de la educación como COLCIENCIAS, CNA y el Ministerio de Relaciones Exteriores.

d. Gestión Administrativa en Educación Superior [.]

Las estructuras de gobierno de las universidades colombianas, están enmarcadas dentro del principio constitucional de la autonomía universitaria, contenido en el artículo 69 de la C.P. Según esta norma, “se garantiza la autonomía universitaria. Las Universidades podrán darse sus directivas y regirse por sus propios estatutos, de acuerdo con la Ley”, pero tal y como allí se establece, la autonomía tiene carácter limitado, pues la libertad de auto-organización como la auto-regulación, deben desarrollarse dentro de las coordenadas generales señaladas por la ley[14]; al respecto, la ley 30 de 1992, establece para las universidades públicas, directrices muy precisas sobre su forma de gobierno; es así como el Artículo 62 señala: “La dirección de las universidades estatales u oficiales corresponde al Consejo Superior Universitario, al Consejo Académico y al Rector”, además de indicar que “La integración y funciones de estos Consejos serán las contempladas en los artículos 64, 65, 68 y 69 de la presente Ley”.

En cuanto a este aspecto, la ley no señala para las universidades privadas, condición distinta a la contemplada en el literal f) del artículo 100, que contiene como uno de los requisitos para el reconocimiento de la personería jurídica, adjuntar a la solicitud, el régimen de participación democrática de la comunidad educativa en la dirección de la institución. Ello quiere decir, que en las universidades privadas, al menos en este aspecto, la autonomía universitaria es más evidente que en sus homólogas públicas.

Solo como ejemplo, un análisis sucinto del gobierno de seis Universidades privadas acreditadas institucionalmente, a saber: ICESI, Universidad de los Andes, Universidad Javeriana, Universidad de Medellín, EAFIT y Universidad del Norte, permiten concluir que sus gobiernos actuales están caracterizados por un máximo órgano de dirección y gobierno, el cual formula, direcciona y evalúa el cumplimiento de políticas y nombra las directivas académicas. En un segundo nivel se encuentran las juntas directivas que evalúan la continuidad, vigencia o proyección de la oferta académica, direcciona y controla el gasto financiero y en tercer nivel, un rector encargado de dirigir la gestión académica y administrativa de las universidades, proyectar permanentemente la institución en términos de su oferta académica, sus desarrollos investigativos y su proyección con la comunidad académica nacional e internacional.

e. Financiación de la Educación Superior [.]

La mayor parte de los recursos de las instituciones de educación superior privadas en Colombia son propios, y de este, entre 78.96% y 85,73% corresponden a matrículas. Los ingresos restantes son originados en actividades de investigación, asesorías y consultorías, pero principalmente en ingresos derivados de educación continuada que oscilan entre 3.04% y 4.04%.[15] Esta cifras denotan los esfuerzos que deberán hacer las IES para diversificar sus fuentes de ingreso, que les permitan mantener su competitividad principalmente con la reconversión tecnológica, la infraestructura física y sobre todo la cualificación docente; sin generar o al menos en exceso sobre costos a sus estudiantes.

2.1.3 Tendencias en Gestión:

De acuerdo con el estudio prospectivo realizado en octubre de 2010 por la Oficina de Cooperación Universitaria, S.A. (OCU), denominado “2020 Tendencias Universidad”, a continuación se relacionan de las hipótesis inicialmente planteadas, las tendencias en gestión, en las que coinciden los expertos:

a) La competitividad de las universidades depende de la calidad demostrable de sus resultados en las tres funciones misionales (docencia, investigación y proyección social). De los resultados, dependerá la obtención de los recursos financieros públicos o privados que les permitan diversificar sus fuentes de financiación; para ello, las instituciones deben apoyarse en una eficiente gestión económica financiera.

b) Las universidades más exitosas serán aquellas que adecúen sus estructuras organizativas para mantenerse vigentes y competitivas, minimizando la burocracia e incrementando su eficacia en los procesos.

c) Las competencias del personal, el liderazgo de los dirigentes universitarios, la capacidad financiera y la tecnología, son factores de muy alta criticidad para el posicionamiento competitivo. El principal factor crítico para el éxito en los procesos de transformación, será la capacidad de liderazgo de los dirigentes universitarios.

d) En cuanto a las competencias de los técnicos y administrativos, deberán estar orientadas al cumplimiento de las condiciones de calidad en los servicios, pudiendo estar condicionada su retribución y desarrollo de carrera al desempeño y cumplimiento de objetivos.

Como principal objetivo en el corto plazo, las políticas de estado promoverán la implantación de sistemas transparentes de evaluación y de certificación de calidad con el fin de modernizar los procesos en todos los ámbitos de gestión, docencia, investigación y transferencia. En Colombia, esta es una tendencia que ya está en vigor, principalmente, con los procesos de acreditación institucional y de programas. Además, es creciente el número de universidades que incluye dentro de sus sistemas de calidad, en especial para la evaluación de la gestión, certificaciones internacionales, principalmente ISO 9001.

En conclusión y siguiendo los planteamientos de la OCDE (2012), la administración universitaria debe propender por:

a. Una Administración por Procesos.

  • Evidenciado la necesidad de trascender al desarrollo de procesos trasversales, que permitan la integración de la universidad hacia el cumplimiento de sus objetivos, para que los servicios prestados se conviertan en una responsabilidad institucional y no en una responsabilidad de un área que desempeña una función específica.
  • Con el concepto de procesos se busca la concepción de estructuras organizacionales más flexibles (horizontales) y menos jerárquicas, que permitan optimizar el uso de recursos y la oportunidad en los tiempos de respuesta, generando además, mayor satisfacción en los estudiantes.

b. Toma de decisiones

  • Para responder a las futuras condiciones del entorno, las universidades deben contar con robustos sistemas de información gerencial, que entre otros garanticen la confiabilidad e integración de la información y la trazabilidad de la misma, permitiendo la oportunidad y certidumbre en la toma de decisiones. Ello implica por su puesto, procesos de socialización y capacitación.

c. Talento humano

El talento humano se convierte en uno de los ejes trasversales, pues es el elemento clave de diferenciación de servicios y productos en cualquier institución, además de ser el elemento de éxito en el cumplimiento de los objetivos estratégicos, son las personas las encargadas de dinamizar el funcionamiento o por el contrario truncar su desarrollo; por esto, se requiere contemplar verdaderas políticas de Gestión Humana que garanticen la vinculación de personas que cuenten con las competencias duras y blandas[16], su retención y desarrollo, lo que implica entre otros, desde sólidos procesos de selección, hasta el establecimiento de incentivos y beneficios dentro de una sana cultura organizacional que permita el fortalecimiento del grado de pertenencia y responsabilidad; es así como la satisfacción de los trabajadores, deberá reflejarse en la calidad del servicio e ideas innovadoras para la mejora continua de los procesos.

2.2 ANÁLISIS INTERNO [.]

El análisis interno fue realizado teniendo como base el grado de cumplimiento del Plan Integral de Desarrollo Institucional 2005 – 2014, tanto en su componente académico, como en su componente administrativo. Para efectos del presente documento, se presenta únicamente el resumen de su estado de cumplimiento en términos cualitativos.

  • Componente Académico[.]

Estado de Cumplimiento

Programa

Proyecto

Total

Parcial

Inicial

Observaciones

 I. Fortalecimiento y ampliación  de los programas de pregrado y posgrado

1. Racionalización y ampliación de la cobertura de programas de pregrado y posgrado

 

 

 

De 191 programas de pregrado y posgrado, en 2013 se realizaron estudios de impacto para 33 de ellos.

2. Centro de Estudios Superiores a Distancia y Entornos Virtuales -CESDEV-

 

 

 

Existen desarrollos importantes, en especial en la seccional Pereira, donde se cuenta con una especialización a distancia.

3. Autoevaluación y autorregulación para la mejora permanente de la calidad académica

 

 

 

De los 50 programas acreditables, 18 están acreditados y 17 en proceso. [17]

II. Cualificación  de los programas  de educación pre-escolar, básica y media

4.Articulación de la Facultad de Ciencias con el Colegio de la Universidad

 

 

 

No se cuenta aún con una articulación formal entre el Colegio y la  facultad de Ciencias de la Educación de la Sede Principal.

III. Fomento  a la docencia calificada

5. Docencia Calificada

 

 

 

De los 2500 docentes registrados a 2013, 2% cuentan con formación doctoral y 35% con formación de  maestría.

6. Fomento a la producción intelectual y a la producción editorial

 

 

 

De las 442 publicaciones registradas a 2013, 25.1% corresponden a revistas indexadas de carácter nacional o internacional.

7. Centro de altos estudios en pedagogía y docencia universitaria.

 

 

 

A la fecha no se cuenta con el Centro de Altos Estudios, no obstante, la Escuela de Formación para Docentes Universitarios, ha estructurado diferentes ofertas académicas. Para el año 2013, se reportó la capacitación de 480 docentes de los 2.500 existentes, que corresponden al 19.2%.

IV. Apoyo a la excelencia estudiantil

8. Seguimiento y atención académica de estudiantes

 

 

 

Se reportó el desarrollo de 8.343 tutorías en el año 2013.

9. Fomento y apoyo a la excelencia estudiantil

 

 

 

En el año 2013 se reconocieron 72 distinciones y 663 becas.

V. Una Universidad con alta flexibilidad y apertura curricular

10. Renovación y flexibilidad curricular

 

 

 

Para el año 2013 Se realizaron 35 renovaciones curriculares; adicionalmente, la mayoría de programas realizaron procesos de renovación de registros calificados, lo que implica en la mayoría de los casos, ejercicios de renovación curricular.

11. Reestructuración académica y administrativa

 

 

 

Se han desarrollado propuestas para la adecuación de la normatividad, el mejoramiento de los procesos y mecanismos académicos y administrativos a sistemas de flexibilidad, créditos y movilidad.

VI. Una Universidad para la investigación la ciencia y la tecnología

12. Desarrollo nacional de la Investigación formativa y científica.

 

 

 

Son importantes los avances que en materia de investigación formativa, aplicada y científica ha tenido la Universidad, en especial las seccionales de Cali y Barranquilla.
De acuerdo con la última recategorización realizada por  Colciencias (abril de 2014), la Universidad cuenta con el reconocimiento de 109 grupos de investigación a nivel nacional.

13. Mejoramiento de la infraestructura científica y tecnológica para desarrollo de la investigación

 

 

 

En términos generales, la Universidad cuenta con una infraestructura científica y tecnología que apoya en forma adecuada los procesos de investigación. Dado los continuos cambios tecnológicos propios de la época, es necesario estructurar planes de modernización y consecución de nuevos equipos, mediante la evaluación permanente de las necesidades y tendencias en los diferentes campos del conocimiento.

VII. Una Universidad Humanista, Pluralista y Democrática

14. Fortalecimiento y promoción de los principios institucionales y del sentido de pertenencia.

 

 

 

La Catedra Unilibrista es eje fundamental de la Identidad y pertenencia, por lo que es necesario su fortalecimiento y actualización permanentes, además de la incorporación de las herramientas tecnológicas necesarias.

VIII. Una Universidad comprometida con su proyecto histórico social y con alto sentido de pertenencia Institucional

15. Mejorar el clima organizacional y desarrollo de las relaciones humanas a nivel institucional

 

 

 

Se han realizado mediciones del clima organizacional en varias de las seccionales; específicamente en Bogotá, se realizaron en los años 2011 y 2013. Los últimos resultados arrojaron nuevamente la mayor puntuación en la variable de Imagen Corporativa[18] con  90%, y 86% de favorabilidad en el factor de Profesionalismo[19] . Por otro lado, aunque se percibe una mejora en el factor de competitividad, que pasó del 60% en  2011 a 69% en 2013, aún está por debajo del umbral, es decir se debe realizar un plan de intervención que permita desarrollar estrategias para mejorar la comunicación y la forma de evaluación del trabajador.

16. Existencia y proyección social, regional y comunitaria.

 

 

 

Las Seccionales realizan diferentes proyectos de desarrollo económico y social; aun así, es necesario que éstos respondan a una estructura y plan nacional debidamente articulado, que potencie sus resultados e impacto.

IX. Una Universidad con amplia proyección social

17. Fomento de redes y observatorios sociales

 

 

 

Se cuenta con programas y proyectos, pero no se ha alcanzado la consolidación de redes ni observatorios sociales.

18. Organización, planeación y dotación de infraestructura para la proyección social

 

 

 

Se destaca el adelanto de acciones y programas, no obstante se requiere la organización, planeación y dotación de la infraestructura propuesta.

X. Una Universidad con modernos

19. Desarrollo de las comunicaciones, la informática y los medios educativos como apoyo a la labor académica.

 

 

 

Existen  herramientas de comunicación, informáticas y medios educativos que apoyan la labor académica.
Es necesario evaluarlos permanentemente con el fin de garantizar el desarrollo que requiere la Institución

XI. Una Universidad moderna y proyectada internacionalmente

20. Fortalecimiento y desarrollo de las relaciones interinstitucionales a nivel nacional e internacional.

 

 

 

Se creó la ORI y es evidente el incremento de acciones enfocadas en la internacionalización; no obstante, los reportes estadísticos de movilidad y convenios ameritan mayores esfuerzos.

      1. Componente  Administrativo [.]

 

Estado Cumplimiento

Programa

Proyecto

 Total

 Parcial

 Inicial

Observaciones

I.IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL

1. Sistema de Información de la Universidad Libre SIUL I, fase 2.

 

 

 

El aplicativo SINU está en funcionamiento en todas las seccionales, de acuerdo con lo establecido en el proyecto. Ciertos módulos no se utilizan plenamente en algunas de ellas.

2. Sistema de Información de la Universidad Libre, SIUL II.

 

 

 

La estandarización de procesos que lleva a cabo el SGC, está en  50% de avance.

3. Red Intranet y extranet.

 

 

 

Son significativos los avances en comunicación. Deben mejorarse aspectos como visibilidad, conectividad, velocidad, etcétera.

4. Estadísticas.

 

 

 

El proyecto está en reevaluación, la primera versión no se implementó.

II.SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

5. Diseño, implementación y  sostenimiento de un sistema de gestión de calidad.

 

 

 

El sistema fue certificado en el año 2007 y a la fecha cuenta con dos recertificaciones.

III.MODERNIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

6. Análisis, estandarización y mejoramiento de los procesos.

 

 

 

El levantamiento de los procedimientos no se encuentra en su totalidad y por ende el análisis y mejoramiento de los mismos, está en proceso.

7. Estructuras de personal y escalas de salarios.

 

 

 

El proyecto fue retomado por la Presidencia y está siendo restructurado por la Dirección Nal. de Planeación.

8. Manuales organizacionales.

 

 

 

El proyecto está estrechamente relacionado con el anterior, por lo que gran parte de su desarrollo está supeditado a la finalización de las estructuras de personal.

9. Diseño e implementación de un sistema de comunicación
organizacional.

 

 

 

Hasta el momento no se evidencia un informe concreto de ejecución.

10. Formación y desarrollo del talento humano.

 

 

 

La Universidad de acuerdo con los procedimientos incorporados dentro del SGC, realiza anualmente planes de capacitación. Es necesario diseñar instrumentos y metodologías que permitan medir el impacto de los planes con mayor exactitud.

11. Empoderamiento de la planeación.

 

 

 

El Plan de Desarrollo y la metodología  fundamentada en proyectos ha mejorado el empoderamiento de la planeación, en especial en los niveles medios. Es necesario continuar en la construcción de una cultura  de evaluación.

IV.INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO FÍSICO

12. Planes de regularización y manejo.

 

 

 

13 Planes de mantenimiento preventivo.

 

 

 

Dentro del SGC se encuentra establecido el procedimiento para mantenimientos preventivos; no obstante, es necesario generar la estructura que permita mejorar la gestión y seguimiento.

14. Planes de amoblamiento  y  paisajismo.

 

 

 

Las acciones de amoblamiento y paisajismo son destacadas en la Universidad, siendo una de sus fortalezas; sin embargo las mismas no obedecen a un plan que obedezca a una línea de diseño establecida (Imagen corporativa)

15. Estandarización   de sitios de trabajo  y mejoramiento  de condiciones ocupacionales.

 

 

 

Es un proyecto de carácter permanente. Se direccionó a la evaluación ergonómica de los puestos de trabajo e identificación y eliminación o disminución de riesgos.  Durante 2012 y 2013 se realizaron numerosas inspecciones de puestos de trabajo; solo en Bogotá se efectuaron 50 inspecciones.

V.PROMOCIÓN Y MERCADEO

16. Diseño e implementación de un sistema de mercadeo y fortalecimiento de la imagen corporativa.

 

 

 

Los desarrollos del proyecto varían de una seccional a otra. En la actualidad solo Cali cuenta con una estructura formal.
Desde la Sede Principal se han establecido políticas para el manejo de imagen corporativa. Además es innegable el desarrollo de la Universidad en temas de mercadeo evidenciado en la uso de medios antes no utilizados. Las actuales necesidades, composición de la oferta académica y características de los grupos de interés,  exigen de la Universidad mayores esfuerzos.

17. Diseño e implementación de  un sistema de relaciones públicas e interinstitucionales.

 

 

 

No existe una política como tal, por lo que las diferentes unidades académicas y administrativas propenden por sus propios esquemas.

VI.ORDENAMIENTO PATRIMONIAL Y FORTALECIMIENTO FINANCIERO

18. Actualización    y seguimiento al   seguro económico de bienes muebles e inmuebles.

 

 

 

La Universidad para el cumplimiento de este proyecto cuenta con póliza de seguros todo riesgo empresarial.

19. Banco de soportes legales de propiedad.

 

 

 

La digitalización de las escrituras y demás documentos de los bienes de la Institución están en  90%. La herramienta digital para la actualización del inventario de bienes y estandarización de procesos de registro, custodia y manejo de los mismos, está en fase de implementación en algunas seccionales.

20. Fortalecimiento financiero y nuevas fuentes de financiación.

 

 

 

La Universidad mantiene como su principal fuente de ingresos las matrículas, siendo necesario diversificar las fuentes. En cuanto a las inversiones, éstas solo se realizan mediante la colocación de recursos en CDT, de acuerdo con políticas de la Sala General.





III. PLAN ESTRATÉGICO [.]

3. 1 DEFINICION Y HORIZONTE DEL PLAN [.]

En los términos y en la evolución descrita para la construcción del Plan, el mismo se define como herramienta estratégica, prospectiva y planeada para alcanzar los grandes propósitos regionales y nacionales de la Universidad Libre, para un periodo determinado de acuerdo al horizonte del Plan.

En cuanto al horizonte del Plan, las perspectivas que éste ofrece, apuntan al año 2024, el cual se presenta como su límite superior, siendo el año 2015 el del inicio del mismo. Tal período se segmenta en tres bloques de metas de desarrollo, comprendidos entre los años 2015-2018, 2019-2021 y 2022-2024, que dentro del horizonte del Plan se toman como el corto, mediano y largo plazo.

3.2 OBJETIVOS DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO INSTITUCIONAL [.]

La definición de los objetivos del Plan, obedecen a los considerandos en la misión, políticas y a las estrategias establecidas en el Proyecto Educativo Institucional, PEI. Complementariamente, se tienen en cuenta los aspectos específicos contemplados en la situación diagnóstica, tal y como fue resumida anteriormente.

3.2.1 Objetivos Generales [.]

  • Centralizar los esfuerzos de toda la comunidad institucional en el desarrollo de programas y proyectos encausados a la consolidación de una universidad de hoy proyectada al mañana e involucrar la gestión académica y administrativa, con el fin de lograr las proyecciones y el cumplimiento de la misión y visión institucionales.
  • Facilitar la integración necesaria entre la gestión académica y la administrativa para mejorar las condiciones competitivas, que permitan enfrentar la creciente competencia que en materia educativa tiene y tendrá lugar, tanto en el contexto local como internacional.

3.2.2. Objetivos específicos [.]

  • Materializar las estrategias contempladas en el PEI, tanto del orden académico como administrativo para el cumplimiento de la misión Institucional.
  • Propiciar la participación y el aporte de todos los estamentos y personas de la Universidad en la implementación del Plan, específicamente en la construcción y desarrollo de los planes de acción anuales.
  • Desarrollar el análisis académico–curricular como tarea permanente de la Universidad Libre a partir de la realidad latinoamericana y, en especial, de la colombiana, que requiere establecer las conexiones entre lo económico, social, cultural, político y educativo.
  • Fortalecer los procesos de autoevaluación y autorregulación de los diferentes programas académicos de pregrado y posgrado y de la Institución como un todo, que permitan la acreditación o re-acreditación tanto en el sistema nacional, como por medio de las Agencias Internacionales que se consideren.
  • Optimizar el uso de los recursos técnicos, humanos y financieros disponibles, que permitan el cumplimiento de los Indicadores del Plan.
  • Evaluar los impactos económicos y financieros, como consecuencia de la ejecución del Plan, para garantizar el desarrollo de los proyectos de mediano y largo plazo y evaluar posteriormente la eficiencia de la gestión.


IV. PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL PLAN [.]

La formulación del Plan tiene asidero en la definición de programas y proyectos propios de la gestión de la Presidencia y Rectoría nacionales. Se incluyen 14 programas que contienen en total 28 proyectos. Los programas referidos no solo se orientan al momento actual de la Universidad, sino también, a atender los requerimientos previstos para el futuro.

A continuación se presentan la identificación y el objetivo general de los programas y la cantidad de proyectos que cada uno abarca con sus respectivas acciones e indicadores.

PROGRAMA 1: FORTALECIMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE PREGRADO Y POSGRADO.

A fin de garantizar la cobertura con calidad, La Universidad Libre trabaja en la consolidación y actualización permanente de una oferta pertinente y de impacto con programas de alta calidad y flexibles, con base en criterios de equidad, eficiencia, eficacia, innovación, pertinencia y acordes a las tendencias y estándares internacionales.

Número de proyectos: Dos.

Objetivos:

  • Realizar estudios de impacto y factibilidad de los programas existentes.
  • Realizar estudios de factibilidad para nuevos programas de pregrado y posgrado.
  • Desarrollar estudios para la racionalización de recursos administrativos, académicos, físicos y financieros.
  • Ampliar la oferta de programas de doctorado por cada una de las áreas de conocimiento que desarrolla la Universidad en sus programas académicos.

Proyecto 1: Racionalización y ampliación de la cobertura de programas de pregrado y posgrado.

Objetivo: Desarrollar nuevos programas académicos y revisar y actualizar permanentemente los existentes, garantizando su pertinencia y calidad, dando respuesta a las exigencias de las tendencias actuales del conocimiento, así como a los requerimientos sociales y laborales, tanto locales como nacionales e internacionales, soportado en las fortalezas regionales de la Universidad.

Acciones:

  • Desarrollar periódicamente estudios de impacto y pertinencia de los programas existentes y presentar estudios de factibilidad para la apertura de nuevos programas.
  • Ejecutar y consolidar escenarios de integración con los sectores productivos y sociales con el fin de garantizar la pertinencia de los programas académicos por medio de la interacción permanente con estos escenarios.
  • Actualizar periódicamente los Proyectos Educativos de Programa, PEP.
  • Ampliar la oferta de programas de doctorado, maestría y especialidades médico-quirúrgicas, fundamentados por los grupos de investigación consolidados.

Indicadores de gestión:

  1. Nuevos programas.
  2. Actualizaciones PEP.

Proyecto 2: Proyecto E-learning[20]

Objetivo:

  • Consolidar la estrategia nacional E-learning que permita integrar las tecnologías de la información y la comunicación como apoyo a los procesos de formación en programas presenciales y virtuales.

Acciones:

  • Diagnosticar el estado actual del e-learning en los cuatro marcos de trabajo, lo tecnológico, lo pedagógico, lo comunicativo y lo organizacional.
  • Diseñar y ejecutar un Plan Estratégico para la modalidad e-learning.
  • Implementar el Modelo de incorporación de TIC, integrando el modelo de TI., incluyendo la estructura organizacional requerida.
  • Establecer el modelo pedagógico y comunicativo para el e-learning.
  • Desarrollar modelos de soporte y elaboración de contenidos educativos digitales.
  • Apropiar en los docentes la cultura e-learning mediante el desarrollo de habilidades y competencias.

Indicadores de gestión:

  1. Infraestructura e-learning.
  2. Estudiantes matriculados en programas e-learning.
  3. Ingresos por programas virtuales
  4. Programas de e- learning ofrecidos.
  5. Número de grupos de investigación en e-learning.

PROGRAMA 2: FOMENTO A LA DOCENCIA CALIFICADA

Con base en el modelo pedagógico de la Universidad Libre, se entiende la docencia calificada como la actividad desplegada para propiciar la comunicación que facilita el aprendizaje. En este sentido, la enseñanza se entiende como el desarrollo de acciones con un fin formativo, a partir del cual, el maestro quien a partir de sus conocimientos estimula y guía al estudiante, como persona que busca permanentemente con pasión su propio conocimiento.

La Universidad Libre, como Institución de formación y docencia con investigación, hace de sí misma un centro generador y gestor de conocimiento, mediante la aplicación de un modelo pedagógico enfocado en el estudiante, centrado en el aprendizaje, apoyado en las mejores técnicas pedagógicas y en las tecnologías de la información y comunicación. En este sentido, los profesores comprenden, comparten y desarrollan los principios y estrategias pedagógicas definidas en el Proyecto Educativo Institucional, que enmarcan al docente Unilibrista en la función de orientador, facilitador del aprendizaje y líder del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para esto, la Universidad trabaja permanentemente en la consolidación de una comunidad docente altamente calificada y con formación pedagógica.

Número de proyectos: Dos

Objetivos:

  • Consolidar la carrera docente y la formación de los profesores, con énfasis en los niveles de maestría y doctorado pertinentes con su función en la Institución, incluidos estímulos a la docencia calificada (becas y flexibilización de la normatividad existente, etcétera).
  • Fortalecer la Escuela de Formación para Docentes Universitarios, ampliando su cobertura y actualizando la oferta académica, en respuesta a las necesidades y tendencias de la educación superior, incluyendo las tecnológicas y de segunda lengua e incentivando la innovación educativa.

Proyecto 3: Docencia Calificada.

Objetivo: Lograr altos niveles de formación de los docentes en maestría y doctorado, en las diferentes áreas del conocimiento, para posicionar la Universidad frente a los indicadores internacionales.

Acciones:

  • Incrementar la planta docente con formación de maestría, especialización médico - quirúrgica y doctorado, con el ingreso de nuevos docentes.
  • Rediseñar los procesos de identificación de necesidades de formación en maestrías, especializaciones médico - quirúrgicas y doctorados, y reconocimiento de becas, buscando su eficacia y la optimización de los recursos.
  • Establecer escalas salariales competitivas (por seccional), para garantizar el ingreso y retención de docentes con formación posgradual de doctorado.

Indicadores de gestión:

  1. Formación planta docente.
  2. Cumplimiento del plan de formación.

Proyecto 4: Escuela de Formación para Docentes Universitarios.

Objetivo: Garantizar que la Escuela oriente procesos permanentes de formación y actualización docente, con el fin de cualificar su desempeño en áreas de la pedagogía, la didáctica y la investigación que se reviertan en una gestión docente de calidad.

Acciones:

  • Realizar procesos de inducción y reinducción en PEI Y PEP.
  • Establecer una oferta de formación académica anual para docentes nuevos.
  • Establecer una oferta de formación académica anual de actualización y perfeccionamiento docente que incluya formación en TIC, con énfasis en el uso pedagógico de las nuevas tecnologías y bilingüismo.
  • Motivar y acompañar la participación docente en los programas de formación.
  • Desarrollar proyectos de investigación enfocados a determinar las fortalezas y debilidades de los docentes, como insumo para establecer las nuevas ofertas.
  • Determinar el impacto de los programas de formación y perfeccionamiento docente en la calidad académica.

Indicadores de gestión:

  1. Participación docente en capacitación.
  2. Oferta académica docente

PROGRAMA 3: APOYO A LA EXCELENCIA ESTUDIANTIL

La Universidad Libre fiel a su postulado de ser una escuela universal, sin restricciones, hogar espiritual y templo abierto a toda orientación, trabaja permanentemente porque sus estudiantes, cuenten con procesos de seguimiento, y apoyos a la excelencia académica con el fin de garantizar el autoaprendizaje, la autoformación y la autorregulación de los mismos.

Número de proyectos: Dos

Objetivos:

  • Atraer estudiantes de educación media con desempeño académico destacado y alto potencial de aprendizaje que a futuro lideren procesos de investigación, ciencia, tecnología y solución pacífica de los conflictos.
  • Fortalecer los programas de atención y seguimiento académico a estudiantes.
  • Impulsar monitorias y pasantías.
  • Ofrecer planes alternos a estudiantes que terminan carrera para que puedan iniciar otra.
  • Definir políticas de selección y promoción de jóvenes docentes.
  • Fortalecer y fomentar las tutorías para pregrado y posgrado.
  • Disminuir la tasa de deserción y mortalidad académica.
  • Fortalecer los incentivos a estudiantes con desempeños y logros académicos relevantes.

Proyecto 5: Seguimiento y atención académica de estudiantes.

Objetivo: Fortalecer los programas de tutorías y monitorias, y disminuir la deserción en los programas de pregrado y posgrado.

Acciones:

  • Realizar estudios de deserción y desempeño académico.
  • Diseñar e implementar estrategias de permanencia con calidad para estimular la participación de estudiantes y docentes.
  • Fomentar el desarrollo de talleres de formación integral.
  • Establecer apoyos socio-económicos.
  • Ejecutar campañas informativas sobre las actividades tutoriales y los programas de atención estudiantil.
  • Revisar y actualizar la normatividad referente a monitorias como uno de los ejes de permanencia y de relevo generacional docente.

Indicadores de gestión:

  1. Índice de deserción estudiantil
  2. Seguimiento a los planes de acción.

Proyecto 6: Fomento y apoyo a la excelencia estudiantil

Objetivos:

  • Impulsar y fortalecer los programas de becas e incentivos a estudiantes de excelencia.
  • Atraer a los estudiantes de buen rendimiento de educación media.
  • Establecer políticas para que los estudiantes de pregrado más talentosos ingresen a la carrera docente.

Acciones:

  • Desarrollar estrategias que permitan captar estudiantes de bachillerato con altos puntajes en las pruebas de Estado Saber 11 o las que estén vigentes, especialmente de los sectores vulnerables.
  • Establecer estímulos para excelencia estudiantil en movilidad e intercambio.
  • Modificar el Reglamento Docente para permitir la vinculación de “Jóvenes talentos”[21]

Indicadores de gestión:

  1. Atracción de talentos.
  2. Jóvenes Talentos.

PROGRAMA 4: UNA UNIVERSIDAD DE EXCELENCIA ACADÉMICA

La excelencia académica en la Universidad Libre es vista como el resultado de una formación fundamentada en la cultura de la calidad, en la que se integran las tendencias educativas de innovación, humanismo, flexibilidad, pertinencia, interdisciplinariedad y pensamiento crítico, reflexivo y prospectivo.

Número de proyectos: Cuatro.

Objetivos:

  • Fortalecer los procesos de autoevaluación y mejoramiento continuo, en todas las seccionales como parte de la cultura de calidad institucional.
  • Delimitar componentes curriculares básicos de los programas y áreas del conocimiento.
  • Flexibilizar los programas de pregrado y posgrado para que las prácticas pedagógicas y la interacción con el medio social y empresarial se evidencien.
  • Robustecer el sistema de créditos académicos, articulados a los procesos de flexibilización curricular y financiera.
  • Fortalecer e implementar los comités curriculares por programa. Así mismo, adecuar la normatividad, procedimientos y mecanismos de gestión académica, administrativa y financiera a la flexibilización curricular, movilidad y créditos académicos.

Proyecto 7: Autoevaluación y autorregulación para la mejora permanente de la calidad académica.

Objetivos:

  • Fortalecer en todas las seccionales y programas la cultura de la autoevaluación, para lograr la acreditación de máximos de calidad institucional y de los programas.
  • Acreditar los programas de posgrado que cumplan con las condiciones iniciales requeridas.
  • Establecer los programas y agencias de acreditación internacional que permitan contar en el mediano plazo con programas reconocidos como de alta calidad en el contexto internacional.
  • Adelantar procesos de evaluación y acreditación de programas.
  • Analizar los resultados obtenidos en las Pruebas de Estado como fuente de información para el mejoramiento continuo y el fomento de la calidad de los programas e institucional.

Acciones:

  • Adelantar los procesos de autoevaluación con fines de acreditación de alta calidad de los programas que cumplan con los requisitos y condiciones iniciales.
  • Consolidar los procesos de autoevaluación con fines de acreditación y re-acreditación institucional.
  • Garantizar que los proyectos educativos de los programas estén enfocados en la formación por competencias.
  • Aplicar metodologías innovadoras de gestión del conocimiento y gestión educativa en los procesos de formación.
  • Adelantar permanentemente revisiones y actualizaciones a las políticas y reglamentos institucionales acorde a las tendencias y desarrollos en educación superior.
  • Fortalecer los controles y seguimientos a los planes de mejora, resultantes de los procesos de autoevaluación.
  • Mejorar los resultados en las pruebas de estado como consecuencia de la ejecución de planes de mejoramiento.

Indicadores de gestión:

  1. Programas de pregrado y posgrado acreditados.
  2. Seguimiento a los planes de mejoramiento.
  3. Resultado de las pruebas de estado

Proyecto 8: Actualización académica.

Objetivo: Asumir crítica y creativamente el conocimiento y avances científicos, técnicos, tecnológicos, filosóficos y pedagógicos, mediante la actualización permanente de los procesos de gestión del conocimiento, en pro de la excelencia académica.

Acciones:

  • Actualizar la estructura curricular de los programas cuando las tendencias del conocimiento o normas legales lo exijan y los micro-currículos anualmente, mediante la consolidación al interior de la Universidad de grupos inter-seccionales, disciplinarios e interdisciplinarios.
  • Generar redes de trabajo académico entre seccionales dentro de los planes de acción.
  • Articular y estandarizar en el orden nacional los procesos académicos, mediante el consenso y la participación de todas las seccionales.
  • Revisar y actualizar permanentemente el PEI de acuerdo a las tendencias de la educación superior en los contextos nacionales e internacionales.
  • Afianzar los programas integrales de formación gerencial.
  • Implementar planes de mejora académica, focalizados en la sensibilización del sistema de créditos, la formación por competencias, el aprovechamiento de las TIC en las prácticas pedagógicas, el seguimiento al trabajo autónomo y la flexibilidad, entre otros aspectos.

Indicadores de gestión:

  1. Ejecución planes de mejora académicos anuales.
  2. Programas con enfoque gerencial.

Proyecto 9: Cualificación de los Programas de Educación Pre-Escolar, Básica y Media.

Objetivo: Establecer el Colegio de la Universidad como centro piloto de innovaciones pedagógicas de la Facultad de Ciencias de la Educación de Bogotá.

Acciones:

  • Desarrollar proyectos de investigación y extensión de la Facultad de Ciencias de la Educación enfocados a la generación de innovaciones pedagógicas que beneficien los procesos formativos propios del Colegio.
  • Articular los Proyectos Educativos de la Universidad, Facultad y Colegio para facilitar la formación y práctica pedagógica de estas unidades académicas.
  • Estructurar proyectos de articulación de la educación media con la superior.

Indicadores de gestión:

  1. Proyectos de investigación y extensión desarrollados por la Facultad de Ciencias de la Educación en el Colegio.
  2. Efectividad de proyectos desarrollados en el Colegio.

Proyecto 10. Una Universidad con modernos apoyos tecnológicos y didácticos al servicio de la academia.

Objetivos:

  • Fortalecer el sistema de información, evaluación y seguimiento de los procesos académicos, mediante la actualización, ampliación, integración o mejora del software existente, la optimización de los procedimientos académico-administrativos y la satisfacción de los usuarios internos y externos.
  • Establecer políticas que permitan la identificación oportuna de las necesidades tecnológicas acordes a los requerimientos pedagógicos e investigativos y a los estados de obsolescencia, para que la Institución esté a la vanguardia en condiciones de uso y aplicabilidad racionales y financieramente viables.
  • Garantizar la modernización, dotación y uso de los recursos de laboratorio, tecnológicos, didácticos y talleres para el desarrollo de las actividades académicas e investigativas, asegurando el cumplimiento de las normas de certificación que apliquen a los laboratorios.

Acciones:

  • Evaluar permanentemente la eficiencia y uso del sistema de información, acorde con las exigencias tanto internas como de los entes oficiales.
  • Desarrollar estudios que permitan establecer estándares frente a las necesidades tecnológicas acordes al uso, exigencias pedagógicas o de gestión e infraestructura física existente o requerida.
  • Promover y vigilar el empleo y desarrollo de proyectos y actividades académicas que impliquen la utilización de los sitios y salas de práctica, laboratorios, apoyos tecnológicos y didácticos con que cuenta la Institución.
  • Establecer planes de mantenimiento tendientes a la plena utilización y funcionamiento de los equipos, redes, software y hardware, entre otros.
  • Incrementar el uso y aprovechamiento masivo de los recursos bibliográficos y de laboratorio.

Indicadores de gestión:

  1. Utilización de los recursos.
  2. Inversión en recursos

PROGRAMA 5: UNA UNIVERSIDAD DE DOCENCIA CON INVESTIGACIÓN.

Número de proyectos: Dos.

La Universidad concibe la investigación como una actividad sistemática y permanente de producción, aplicación y transformación de nuevo conocimiento, tecnología e innovación, apropiación social de los productos y formación del talento humano en el mundo de la investigación. Así, propende principalmente por el desarrollo de una investigación formativa, integrándola con los procesos de investigación científica, tanto básica como aplicada[22] .

En este sentido, la cultura investigativa en la Universidad Libre, ha sido una meta y un espacio académico que genera en la comunidad académica pensamiento autónomo, crítico, creativo, carácter pluralista y respeto a la diferencia.

Por tanto la Institución propende por la cualificación del componente de socialización de los productos académicos y de resultados investigativos mediante publicaciones tanto al interior de la Universidad como fuera de ella.

Objetivos:

  • Afianzar los procesos de investigación formativa mediante la motivación, participación y aprendizaje continuo de los estudiantes, coherente con los fundamentos del modelo cognoscitivo que apropia y aplica la Universidad.
  • Fortalecer los semilleros de investigación, como mecanismo para la consolidación de jóvenes investigadores.
  • Fortalecer el sistema nacional y regional de investigación, así como la estructura, el componente humano y presupuestal que lo soporta.
  • Priorizar la investigación y definir políticas, líneas y proyectos en los ámbitos nacional, seccional y de programas.
  • Incrementar significativamente los resultados de los procesos de investigación evidenciados en patentes de invención, patentes de modelo de utilidad, derechos de autor, registros de software, registros de diseños industriales y registros de marcas, entre otros.
  • Garantizar la construcción de un sello editorial, que identifique a la Universidad Libre como una de las mejores editoriales universitarias a nivel nacional

Proyecto 11: Fortalecimiento y consolidación de la investigación científica y formativa en la Universidad Libre

Objetivo: Fortalecer y consolidar la estructura nacional, seccional y local de la investigación científica y formativa de la Universidad Libre, con miras a garantizar su operatividad, funcionabilidad y máximo posicionamiento en el contexto local, regional, nacional e internacional.

Acciones:

  • Fortalecer las líneas y grupos de investigación en consonancia con las exigencias y potencialidades de la región, el país y el mundo.
  • Fortalecer la investigación básica y aplicada.
  • Mejorar la capacidad institucional para la cooperación, el trabajo en alianzas y la participación en redes académicas y científicas inter-seccionales, nacionales e internacionales.
  • Fomentar el desarrollo de investigaciones de carácter interdisciplinar.
  • Mejorar la visibilidad investigativa de la Universidad en los entornos nacionales e internacionales.
  • Gestionar la participación en convocatorias de investigación.
  • Gestionar la financiación y cofinanciación de proyectos.
  • Fortalecer los semilleros de investigación.
  • Definir y aplicar las políticas para la selección y promoción de jóvenes investigadores.
  • Generar programas que permitan evaluar y cualificar las metodologías para el desarrollo de las competencias propias para el desarrollo de la investigación formativa.
  • Financiar y cofinanciar proyectos de investigación en temas estratégicos regionales y nacionales.

Indicadores de gestión:

  1. Grupos de investigación en A y A1.
  2. Número de investigadores.
  3. Proyectos con impacto
  4. Crecimiento del número de jóvenes investigadores por año.
  5. Grupos A1 y A por inversión
  6. Ingresos por financiación y cofinanciación

Proyecto 12: Fomento a la producción científica y académica.

Objetivo: Incrementar la producción intelectual y científica de alta calidad por parte de los docentes, investigadores y estudiantes, como medio para la socialización y visibilización de los resultados de investigación.

Acciones:

  • Fortalecer la proyección de publicaciones anuales resultado de trabajos académicos, investigativos y sociales.
  • Gestionar el reconocimiento e indexación de revistas institucionales.
  • Propender por la divulgación y visibilidad nacional e internacional de la producción en revistas científicas aceptadas por los servicios de indexación y resumen (SIRES), preferiblemente en aquellos de máximo reconocimiento y puntuación en el contexto nacional e internacional.
  • Brindar herramientas metodológicas y tecnológicas que favorezcan a los docentes la publicación en revistas indexadas internacionales y el desarrollo de producción científica.
  • Apoyar la publicación y edición de textos y material docente.
  • Identificar y socializar la normatividad establecida para los procesos de inscripción y aprobación de patentes y registros y apropiación del todo el componente de propiedad intelectual, comités de ética y derechos de autor.
  • Establecer una política de incentivos para la producción intelectual.
  • Fortalecer y consolidar el sello editorial

Indicadores de gestión:

  1. Publicaciones anuales.
  2. Crecimiento de cursos y capacitaciones.
  3. Modelos, patentes y marcas.

PROGRAMA 6: UNA UNIVERSIDAD HUMANISTA, PLURALISTA Y DEMOCRÁTICA

En la Universidad Libre el ser Humanista está relacionado con comprender y valorar las expresiones de la cultura de los pueblos, asimilar el acervo intelectual de las naciones, cultivar las letras, las artes y la diversidad de las producciones del espíritu humano para integrarlas al proyecto de vida. El Pluralismo es entendido como la aceptación y tolerancia de la existencia de diferentes posiciones o pensamientos, mediante el reconocimiento de la diversidad. La Democracia es la forma de actuar en la Institución, en la cual todos los miembros de la comunidad académica participan en la toma de decisiones mediante la elección y seguimiento de las acciones desarrolladas por sus representantes. Tales principios y valores direccionan y guían el actuar institucional.

Número de Proyectos: Uno.

Objetivos:

  • Transformar la cátedra Unilibrista en un foro de discusión, reflexión y creatividad para fortalecer y promover los principios, objetivos y metas institucionales de la comunidad Unilibrista.
  • Ampliar y actualizar el componente humanista de los programas en el marco de la flexibilización curricular, la interdisciplinariedad y la movilidad docente y estudiantil.
  • Abrir espacios de reflexión, diálogo, estudio, debate e investigación de la problemática educativa nacional e internacional.

Proyecto 13: Fortalecimiento y promoción de los principios institucionales y del sentido de identidad y pertenencia.

Acciones:

  • Establecer periódicamente las temáticas de discusión y reflexión a trabajar en la catedra Unilibrista.
  • Contemplar en las actualizaciones curriculares de los programas, el componente académico-humanístico.
  • Establecer espacios extra curriculares para el diálogo, la reflexión y el debate de aspectos de interés nacional e internacional.

Indicadores de gestión:

  1. Encuentros y espacios extracurriculares de reflexión y debate.
  2. Actualización Cátedra Unilibrista

PROGRAMA 7: UNA UNIVERSIDAD CON AMPLIA PROYECCIÓN SOCIAL

La Universidad destaca su voluntad de servir a la comunidad, mediante procesos integradores y de síntesis de la vocación científica, pedagógica y cultural, donde la mejor manera de hacerlo, es por medio de la formación de personas con compromiso ético y social, profesionales competitivos, capaces de asumir responsablemente liderazgo en la comunidad y contribuir a justificar y realizar, en forma consagrada, el proyecto de vida individual y colectivo.

Desde la perspectiva anterior, se piensa, diseña y realiza la función de proyección social, como el medio para el progreso de la sociedad, articulando las funciones sustantivas con el entorno, en pro de dar solución a problemas concretos, así como atender las necesidades locales y regionales, en los diferentes escenarios comunitarios, estatales y empresariales; así mismo, originando acciones sistemáticas, continuas, permanentes e innovadoras, que consagran una auténtica vocación de servicio a la sociedad, dentro del contexto histórico-cultural, para lograr un mejoramiento cualitativo de la interacción entre la Universidad y la sociedad.

Número de proyectos: Tres.

Objetivos:

  • Establecer la política de Responsabilidad Social de la Institución.
  • Establecer la estructura, organización y planeación que permita el desarrollo de la proyección social, tendiente al cumplimiento de la visión y misión institucional mediante la articulación de los procesos de docencia e investigación.
  • Realizar estudios regionales sobre necesidades que contemplen los alcances de los planes de desarrollo nacional y locales.
  • Establecer alianzas con empresas, ONG y entidades del orden nacional e internacional para el desarrollo de proyectos regionales y comunitarios.
  • Consolidar el trabajo interdisciplinario entre facultades y seccionales que facilite la conformación de grupos y equipos especializados en el desarrollo de proyectos sociales regionales y la oferta permanente de educación continuada.

Proyecto 14: Organización, infraestructura y fomento de la proyección social para el desarrollo nacional y regional.

Objetivo: Crear y fortalecer los recursos y la infraestructura para consolidar la Red de Proyección Social de la Universidad Libre, a partir del conocer, participar y proponer alternativas de desarrollo para los diferentes sectores sociales y económicos del país, desde la estructuración y venta de servicios, el apoyo social, las prácticas y pasantías, el consultorio jurídico y proyectos de emprendimiento, entre otros.

Acciones:

  • Definir los lineamientos, alcance y aplicación de la Responsabilidad Social Institucional
  • Proponer y aplicar una estrategia de gestión de la proyección social en la Universidad.
  • Interactuar con el sector productivo en programas de desarrollo tecnológico y de innovación.
  • Proyectar y aplicar procesos de evaluación de la proyección social de la Universidad.
  • Realizar alianzas estratégicas Universidad-Empresa-Estado.
  • Crear el banco de proyectos de extensión y proyección social, regional y comunitaria
  • Formular un portafolio de servicios de asesoría, consultoría, interventoría, asistencia técnica, pruebas y ensayos, ejecución de convenios y proyectos en las diferentes áreas del conocimiento.

Indicadores de gestión:

  1. Propuestas académicas.
  2. Ingresos provenientes de la oferta de servicios.

Proyecto 15: Educación continuada

Objetivo: Fortalecer la educación continuada que ofrece la Universidad en diferentes áreas y modalidades, de acuerdo con las tendencias de las disciplinas, como un medio de impacto a las regiones de influencia mediante la construcción de programas de actualización.

Acciones:

  • Establecer la infraestructura seccional necesaria para la dinamización de la oferta académica de educación continuada que articule los programas y facultades.
  • Formular un portafolio anual de formación continuada, fruto de las iniciativas de cursos, talleres, seminarios y diplomados, entre otros, propuestas por los programas y facultades que respondan a las exigencias del mercado laboral y necesidades de las regiones.
  • Implementar estrategias de difusión de los programas de educación continuada que involucre tanto medios masivos como directos.

Indicadores

  1. Ingresos educación continuada

Proyecto 16: Sistema de egresados e impacto en el medio

Objetivos:

  • Crear y mantener un programa para establecer una relación recíproca y un vínculo permanente que fortalezca por un lado, el sentido de pertenencia del egresado frente a la Universidad y por el otro, los procesos de formación de la Institución mediante la retroalimentación de sus egresados.
  • Dar cumplimiento a la política institucional contenida en el artículo 26 de los Estatutos de la Corporación, relacionada con la creación de la Federación Nacional de Colegios de Egresados.

Acciones:

  • Establecer un sistema de seguimiento y actualización permanente de las bases de datos.
  • Generar canales de comunicación que permitan al egresado conocer los avances e información relevante de la Institución.
  • Garantizar espacios de retroalimentación de los procesos de formación y actualización curricular.
  • Garantizar el desarrollo de estudios de impacto en el medio profesional y social.
  • Identificar y reconocer a los egresados que destaquen por sus aportes científicos, culturales y artísticos, así como por su desempeño profesional.
  • Generar estímulos a los egresados para el desarrollo de la formación posgradual y actualización permanente.
  • Fortalecer los programas de intermediación laboral.
  • Incentivar la creación de colegios de egresados.
  • Incentivar la participación de los egresados en la elección de sus representantes en los cuerpos colegiados donde tienen asiento.
  • Diseñar políticas y mecanismos que permitan potencializar los aportes de los egresados para la Universidad.

Indicadores de gestión:

  1. Egresados participantes
  2. Egresados vinculados laboralmente.

PROGRAMA 8: UNA UNIVERSIDAD MODERNA Y PROYECTADA INTERNACIONALMENTE

La Internacionalización en la Universidad está concebida como la integración de la Institución a organismos nacionales como internacionales de reconocido prestigio académico y científico, para el intercambio de información, experiencias y proyecciones que enriquezcan y dimensionen el quehacer universitario.

Número de proyectos: Dos

Objetivos:

  • Fortalecer la inserción de la Universidad en la vida académica transfronteriza mediante estrategias transversales de internacionalización en cada una de sus funciones sustantivas.
  • Generar las competencias necesarias para que estudiantes y docentes se integren en los contextos y dinámicas internacionales.

Proyecto 17: Fortalecimiento y desarrollo de las relaciones interinstitucionales.

Objetivo: Fortalecer el sistema de relaciones interinstitucionales de la Universidad, con el fin de promover, validar e impulsar el la calidad académica Institucional.

Acciones:

  • Afianzar la suscripción convenios y alianzas estratégicas con asociaciones internacionales, instituciones educativas y de investigación.
  • Fomentar redes y asociaciones nacionales e internacionales, científicas y académicas de interés, con el fin de promover el desarrollo de proyectos de investigación, cooperación o extensión de preferencia con financiación de recursos externos.
  • Promover el desarrollo de publicaciones científicas de alcance internacional, como resultado de la interacción en redes de investigación con universidades o instituciones.
  • Generar la oferta de programas a nivel internacional.
  • Continuar la gestión para la doble titulación y co-titulación de programas académicos a nivel nacional e internacional.

Indicadores de gestión:

  1. Participación de docentes y estudiantes, en redes y asociaciones.
  2. Convenios y alianzas activas
  3. Programas a nivel internacional.

Proyecto 18: Fomento y apoyo a la movilidad y cualificación académica e investigativa de docentes y estudiantes.

Objetivo: Impulsar y fortalecer los programas de becas e incentivos a estudiantes y docentes y fomentar el intercambio y la movilidad a universidades nacionales e internacionales.

Acciones:

  • Establecer recursos para el patrocinio en movilidad docente y estudiantil, con el fin de desarrollar pasantías, prácticas, participación en eventos, desarrollo de estudios y actividades de investigación, entre otros.
  • Estandarizar los procedimientos inherentes a los trámites, cubrimientos beneficios entre otros aspectos de los procesos de movilidad.
  • Implementar estrategias para la formación y dominio de una segunda lengua en estudiantes, docentes y personal directivo y administrativo
  • Promover la vinculación e invitación de docentes extranjeros a la Institución, así como la participación de docentes de la Universidad en programas académicos en el exterior.
  • Generar estrategias para hacer de la Universidad un lugar de interés académica e investigativo para los estudiantes extranjeros.

Indicadores de gestión:

  1. Presupuesto asignado para procesos de movilidad. 45. Movilidad docente y estudiantil.

PROGRAMA 9: UNA UNIVERSIDAD CENTRADA EN LA CULTURA DEL BIENESTAR UNIVERSITARIO.

En la Universidad Libre el Bienestar es un proceso que propende por el mejoramiento de la calidad de vida de los miembros de la comunidad educativa y por la generación de un clima apropiado para el exitoso desarrollo de los procesos de conocimiento, aplicando y coordinando métodos, técnicas y recursos para mantener y garantizar la presencia, calidad y continuidad de los programas, entendidos como el conjunto de acciones dirigidas al desarrollo físico, cultural, sicoafectivo, espiritual y social de la comunidad Unilibrista.

Número de proyectos: Uno

Objetivo: Propender por el mejoramiento en la calidad de vida en los miembros de la comunicad universitaria mediante la creación de espacios de participación que permitan fortalecer las dimensiones del ser humano.[23]

Proyecto 19: Expansión y cualificación de servicios y programas de bienestar institucional.

Acciones:

  • Evaluar, fortalecer y ampliar la cobertura y calidad de los programas y servicios para el bienestar institucional, garantizando la eficiencia en la gestión.
  • Mejorar los mecanismos de divulgación de los programas y canales de comunicación.
  • Posicionar los grupos deportivos y culturales a través de la participación y resultados en eventos interinstitucionales.
  • Garantizar los campos y escenarios deportivos que faciliten el desarrollo de las actividades en forma permanente.
  • Desarrollar estrategias que impulsen e incentiven la permanencia de los estudiantes en situación de vulnerabilidad, que no cuenten con los recursos económicos para solventar el pago de sus estudios o tengan dificultades académicas o sociales para su integración.
  • Generar y actualizar periódicamente los reportes estadísticos de la participación de los miembros de la comunidad institucional en cada uno de los programas y actividades, discriminándolos por programas y tipo de población.
  • Incentivar en la comunidad universitaria estilos de vida saludable y la formación de hábitos que preserven la salud.

Indicadores de gestión:

  1. Cobertura de los servicios.

PROGRAMA 10: SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN GERENCIAL (SIIG)

El cumplimiento de la misión, visión, PEI y Plan de Desarrollo, exigen a la Institución fortalecer el liderazgo en los procesos de planeación, organización, dirección y control, entre otros, promoviendo la cultura de la evaluación, la toma de decisiones fundamentada en información y el diseño de estrategias de comunicación organizacional, que garanticen el cumplimiento de los objetivos. Para estar a la vanguardia de las nuevas tendencias de gestión gerencial, es fundamental contar con un sistema de información oportuno, confiable y que permita su trazabilidad.

Número de proyectos: UNO.

Objetivo: Implementar el Sistema Integral Gerencial de Información Nacional –SIGIN- que permita la integración y tratamiento de los datos y su transformación en información que apoye los procesos estratégicos para la toma de decisiones en la Universidad.

Proyecto 20: SIIG.

Acciones:

  • Planear el SIIG como modelo de inteligencia de negocios.
  • Establecer los requerimientos del sistema por medio de un análisis dimensional de la Institución.
  • Diseñar el SIIG de acuerdo a prototipos establecidos y requerimientos analizados.
  • Construir la plataforma tecnológica que soporte el diseño.
  • Desplegar la implementación del Sistema a nivel nacional.

Indicadores de gestión:

  1. Cumplimiento al plan de acción.

PROGRAMA 11: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN

Con base en las tendencias de gestión y para optimizar la utilización de los recursos disponibles, se hace indispensable crear sistemas que integren tanto los componentes administrativo y académico-administrativo, como las normas internacionales de gestión aplicables. Dichos sistemas deben convertirse en herramientas de planeación, control y mejora continua, haciendo más eficientes los procesos y por ende mejorar la satisfacción de la comunidad Unilibrista.

Número de Proyectos: TRES.

Objetivos:

  • Garantizar que los procesos académicos y administrativos cumplan estándares de gestión avalados por normas nacionales e internacionales.
  • Optimizar el uso de los recursos en el cumplimiento de los objetivos y metas institucionales relacionados con las áreas administrativas, financieras y de tecnología.
  • Adoptar las mejores prácticas empresariales coherentes a la misión y filosofía institucional.
  • Satisfacer las expectativas y necesidades de la comunidad Unilibrista mediante procesos eficientes.

Proyecto 21: Ampliación del alcance del Sistema de Gestión de Calidad.

Objetivo: Implementar e integrar los procesos académico-administrativos al Sistema de Gestión de Calidad, fortaleciendo y mejorando la prestación del servicio.

Acciones:

  • Documentar los procesos académico-administrativos.
  • Socializar los nuevos procesos dentro de la comunidad Unilibrista.
  • Reestructurar el alcance y el mapa de procesos.
  • Implementar el nuevo Sistema de Gestión de Calidad.
  • Recertificar el Sistema con los nuevos procesos y mantenerlo.

Indicadores de gestión:

  1. Cumplimiento al plan de acción SGC

Proyecto 22: La Universidad orientada al servicio de la comunidad Unilibrista.

Objetivo: Satisfacer las expectativas de los usuarios internos y externos, mediante procesos académico-administrativos en condiciones de eficiencia, eficacia y mejora continua, fundamentados en altos estándares de servicio.

Acciones:

  • Implementar las mejores prácticas para la prestación de los servicios de la Universidad con base en la norma ISO 9004, para el desarrollo sostenible de la Universidad.
  • Garantizar que directivos y trabajadores administrativos cuenten con las competencias de orientación al cliente necesarias, mediante la redefinición de los procesos de selección y capacitación.
  • Mejorar los procesos, construyendo espacios de participación propicios para la generación de ideas por parte de los trabajadores, estableciendo para ello una política de incentivos.
  • Construir una cultura de servicio, que oriente a los miembros de la Institución a la búsqueda permanente de la satisfacción de los usuarios como principal postulado de calidad.

Indicadores de gestión:

  1. Cumplimiento al plan de acción servicio.

Proyecto 23: Sistema Integrado de Gestión

Objetivos:

  • Incrementar y optimizar las herramientas y acciones de gestión que contribuyan a la innovación, competitividad y excelencia.
  • Garantizar la privacidad de la información y la continuidad del servicio, minimizando la vulnerabilidad de los sistemas y de la información contenida en ellos, así como de las redes privadas y sus recursos.
  • Coadyuvar al bienestar de los trabajadores mediante las mejoras tangibles y constatables en las actuaciones de seguridad y salud en el trabajo.
  • Garantizar que los procesos académicos y administrativos consideren el desarrollo sostenible y la responsabilidad social ambiental, de conformidad con la Misión y Política Ambiental de la Universidad.
  • Establecer políticas de carácter técnico, tecnológico y normativo, que permitan el manejo integral de la información institucional para garantizar la oportunidad, veracidad, exactitud, confiabilidad, protección y disponibilidad de la misma.
  • Contribuir al posicionamiento nacional e internacional de la Universidad.

Acciones:

  • Modelar el Sistema Integrado de Gestión de la Universidad.
  • Diseñar e implementar el Sistema de Gestión Ambiental.
  • Diseñar e implementar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo basados en las normas y disposiciones legales vigentes.
  • Diseñar e implementar el Sistema de Gestión para la Seguridad Informática basados en las normas y disposiciones legales vigentes.
  • Diseñar e implementar en las facultades de Ciencias de la Salud, el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad (SOGC) en el componente de habilitación y en los que fuere necesario.
  • Diseñar e implementar el plan institucional de archivos, que contemple la unificación de los criterios de manejo documental a nivel nacional y la actualización permanentemente de los instrumentos archivísticos requeridos para la creación, uso, mantenimiento, retención, acceso y preservación de la información.

Indicadores de gestión:

  1. Cumplimiento al plan de acción SIIG.

PROGRAMA 12: FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL

La Universidad Libre para el desarrollo de sus funciones misionales (docencia, investigación y proyección social) requiere procesos de gestión tendientes a la eficiencia, efectividad y mejora del servicio. En este sentido, la gestión organizacional y la capacidad financiera, soportan y direccionan el desarrollo institucional, siendo necesario garantizar tanto la existencia de una estructura adecuada a las proyecciones institucionales, como los mecanismos de interacción y trabajo conjunto.

Número de proyectos: DOS.

Objetivo: Fortalecer la estructura organizacional, las competencias del personal, el liderazgo de los dirigentes universitarios y la capacidad financiera como factores críticos de éxito para el cumplimiento de los objetivos estratégicos.

Proyecto 24: Organización y gestión

Objetivos:

  • Diseñar y ajustar los procesos y la organización enfocada en la eficacia y satisfacción de los usuarios.
  • Gestionar de manera integral el talento humano desde su incorporación, desarrollo y desempeño, procurando condiciones laborales que faciliten la satisfacción y competencia del personal en concordancia con el direccionamiento estratégico de la Universidad.

Acciones:

  • Optimizar los procesos por medio del Sistema de Gestión de Calidad.
  • Actualizar perfiles y funciones de la totalidad de los cargos existentes.
  • Ajustar la estructura organizacional de acuerdo a las necesidades, crecimiento y proyección de la Universidad.
  • Mejorar y fortalecer el proceso de selección y vinculación de la Universidad.
  • Ajustar la estructura salarial que permita la competitividad frente al sector.
  • Diseñar programas de retención para el talento clave.
  • Fortalecer el sistema de promoción interna de los trabajadores.
  • Redimensionar los planes de capacitación y formación que permitan garantizar su impacto en la Institución.

Indicadores de gestión:

  1. Cumplimiento al plan de acción organización y gestión. (Porcentaje de cumplimiento al plan de acción que incluya las acciones del PIDI)
  2. Cumplimiento al plan de acción gestión del talento.
  3. Promoción interna.

Proyecto 25: Fuentes de financiación y estrategias de fortalecimiento y control financiero

Objetivo: Diseñar y aplicar nuevas políticas financieras que contemplen la diversificación de las fuentes de ingresos y sistemas de control de gasto e inversión.

Acciones:

  • Diseñar una estructura de costos, destinación de activos y crecimiento financiero.
  • Fortalecer y mejorar la estructura de costos.
  • Diversificar las fuentes de ingresos institucionales.
  • Evaluar la gestión administrativa y financiera de las unidades gestoras.

Indicadores de gestión:

  1. Cumplimiento al plan de acción financiación.
  2. Estados financieros.

PROGRAMA 13: GESTIÓN DEL CAMPUS

Como parte fundamental para el desarrollo de las funciones sustantivas, es necesario propender por un adecuado aprovechamiento y mantenimiento de los recursos físicos y tecnológicos de la Universidad, alcanzando los más altos estándares de calidad y la mejor prestación del servicio.

Número de proyectos: DOS

Objetivos:

  • Garantizar los recursos físicos y tecnológicos adecuados de forma eficiente y oportuna, para el desarrollo de las actividades propias de la Universidad.
  • Lograr una administración eficiente de los recursos tecnológicos como soporte fundamental de los procesos académicos y administrativos.

Proyecto 26: Desarrollo de la infraestructura.

Objetivos:

  • Elaborar el plan nacional urbanístico y arquitectónico de planta física, orientado a la satisfacción de las necesidades académicas y de bienestar, actuales y futuras de la Institución, de acuerdo con los planes de regularización y manejo y planes de ordenamiento del territorio.
  • Mejorar y consolidar las condiciones de la planta física mediante programas de mantenimiento, ambientes ocupacionales, amoblamiento y paisajismo, que mejoren las condiciones para la prestación del servicio y la optimización de los recursos físicos.

Acciones:

  • Desarrollar planes de expansión o fortalecimiento de la planta física buscando mantener y consolidar la imagen institucional.
  • Mejorar los planes de mantenimiento y garantizar el correcto funcionamiento de las instalaciones, muebles y equipos.
  • Proporcionar espacios adecuados para el desarrollo de los programas de bienestar, en especial aquellos referidos a actividades deportivas y culturales.
  • Dotar los campus universitarios con elementos ornamentales y funcionales para mayor bienestar de la comunidad.
  • Fortalecer los programas de salud ocupacional dirigidos a minimizar los riesgos ergonómicos, principalmente mediante el análisis de puestos de trabajo y la estandarización de los mismos.

Indicadores de gestión:

  1. Cumplimiento a los planes de mantenimiento.
  2. Dotación de los campus.
  3. Crecimiento de los campus.

Proyecto 27: Gestión de TIC

Objetivos:

  • Establecer la estrategia de Tecnologías de la Información (TI) y alinearla con el direccionamiento global de la Universidad.
  • Garantizar la automatización y sistematización de la totalidad de los procesos susceptibles de ello, articulando estrategias de gestión apoyadas en modelos de arquitectura empresarial.

Acciones:

  • Implementar un sistema de gobierno de TI, empleando modelos de estándares internacionales, como ITIL, ISO 38500, COBIT, entre otros, que permita mejorar progresivamente su nivel de madurez.
  • Establecer políticas para minimizar la obsolescencia tecnológica, que incorporen estrategias de reposición de recursos (diferentes de TI) en pro de mantener la apropiación a las tecnologías emergentes.
  • Desarrollar programas y estrategias para la innovación en TIC.
  • Fortalecer la cultura institucional en torno a la apropiación y buen uso de TIC.
  • Restructurar permanentemente los portales de internet para mejorar la calidad e impacto de la Universidad.
  • Fortalecer el portafolio de servicios en línea, incluidos los pagos virtuales.
  • Desarrollar aplicaciones para dispositivos móviles que permitan mejorar la eficiencia de los procesos académicos y administrativos y la experiencia de servicio de la comunidad Unilibrista.
  • Migrar todos los servicios de TIC a servidores en la nube, buscando eficiencia del servicio, seguridad de la información, reducción del mantenimiento y minimizando los riesgos de posibles interrupciones del servicio.
  • Garantizar la efectiva prestación del servicio de la plataforma tecnológica las 24 horas del día, en consideración a los nuevos esquemas de educación que apoyan los procesos de aprendizaje.

Indicadores de gestión:

  1. Actualización tecnológica.
  2. Nivel de madurez de las TI en la organización.

PROGRAMA 14: POSICIONAMIENTO Y COMUNICACIONES

La Universidad debe propender por mantener el reconocimiento social que le permita, entre otros, la recordación, principalmente en la comunidad académica y en sus potenciales estudiantes y obviamente en la necesidad de hacer visibles las ofertas académicas, por lo que es imprescindible el uso de investigaciones de mercados y el manejo de la publicidad acorde a los cambios en las conductas y comportamientos de las nuevas generaciones.

Número de proyectos: UNO

Objetivo: Posicionar a la Universidad dentro de los grupos de interés nacionales e internacionales (Gobierno, ONG, sector productivo, gremios profesionales, medios de comunicación, instituciones de educación básica y media, etc.), como una universidad de excelencia académica que propende por la libertad de cátedra, y por la construcción permanente de un mejor país y de una sociedad democrática, pluralista y tolerante.

Proyecto 28: Mercadeo e imagen corporativa.

Objetivo: Realizar las acciones de mercadeo tendientes a lograr la asociación de la imagen corporativa de la Universidad, con su nombre para generar una recordación de marca.

Acciones:

  • Generar una estrategia diferenciadora de comunicación
  • Planificar y gestionar campañas de comunicación en medios masivos o directos
  • Diseñar campañas de marketing y comunicación on line.
  • Establecer el modelo de inteligencia de mercados de la Institución.
  • Intensificar el uso de plataformas sociales mediante la utilización eficiente de tecnologías emergentes, alineadas a políticas de seguridad corporativa.
  • Establecer estrategias de marketing digital que permitan establecer indicadores de trazabilidad

Indicadores de gestión:

  1. Impacto en los medios.
  2. Inversión en comunicación.

V. SISTEMA DE GERENCIA PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO INSTITUCIONAL (PIDI) [.]

2015-2024

5.1 ALCANCE [.]

El presente Manual establece los mecanismos y procedimientos que adopta la UNIVERSIDAD LIBRE para el seguimiento, evaluación y control en la ejecución del Plan Integral de Desarrollo Institucional 2015-2024 y señala el proceso para las modificaciones a los Programas y Proyectos.

Así como para la formulación del PIDI se requirió de la participación de diferentes actores, para su gerencia demanda el concurso de todas las unidades académicas y administrativas de la Universidad Libre a nivel nacional, mediante las directrices que se establecen en este manual.

5.2 DEFINICIONES [.]

Plan Integral de Desarrollo Institucional (PIDI)

Es un instrumento estratégico de planeación de la Universidad Libre, que consigna los objetivos, programas y proyectos de corto, mediano y largo plazo que orientan su desarrollo. El Plan Integral de Desarrollo Institucional, se articula en programas y éstos a su vez pueden comprender uno o varios proyectos.

Programa

Es un conjunto organizado de proyectos, relacionados entre sí y de similar naturaleza, que en conjunto buscan dar solución a un determinado problema o la consecución de objetivos comunes. El PIDI 2015-2024 está constituido por 14 programas.

Proyecto

Es una unidad operativa mínima del plan y se define como un conjunto de actividades planificadas, concretas y relacionadas entre sí, que vinculan tiempo y recursos específicos para lograr objetivos y metas definidas. El PIDI 2015-2024 cuenta en total con 28 proyectos.

Plan de Acción Seccional -PAS- (Qué hacer)

Es un instrumento que hace posible la materialización del Plan de Desarrollo de la Universidad, mediante los diferentes proyectos aprobados, para un período específico de tiempo. En cada Seccional se formulan 3 Planes de Acción para cada proyecto, el primero de corto plazo para el periodo 2015-2018, el segundo de mediano plazo para el periodo 2019-2021 y el tercero de largo plazo para el periodo 2022-2024. Cada Plan de Acción se formula al finalizar el periodo del inmediatamente anterior. El conjunto de todos los Planes de Acción de cada proyecto, conforman el Plan de Acción Seccional. El Plan de Acción describe el qué se debe hacer para el desarrollo de cada Proyecto.

Plan Anual de Trabajo del Proyecto -PAT- (Cómo hacer)

Es un instrumento que da respuesta a cada uno de los proyectos, mediante la formulación de actividades y asignación de recursos. En cada Seccional se formula un Plan Anual de Trabajo durante la vigencia de cada proyecto. El Plan Anual de Trabajo describe el cómo y cuándo se debe hacer para el desarrollo de cada Proyecto.

5.3. RESPONSABILIDADES Y CONFORMACIÓN DE LOS COMITÉS [.]

2.1 Red de Trabajo del Sistema de Gerencia:

El Sistema de Gerencia del Plan, es una red de trabajo a la cual están asociados todos aquellos actores, que tienen responsabilidad directa con los programas, proyectos y metas que se derivan del Plan Integral de Desarrollo Institucional.

La Red de Trabajo del Sistema de Gerencia del Plan de Desarrollo está conformada a nivel nacional por el Presidente Nacional y el Rector Nacional, quienes son los Gerentes de acuerdo a sus funciones estatutarias. En cada Seccional la Red de Trabajo está integrada por el Consejo Directivo Seccional, el Comité Técnico Seccional (CT), el Comité de Seguimiento Seccional (CS), los Gestores de Programa (Delegado Personal del Presidente y Rector Seccional), el Director Seccional de Planeacióny su Equipo de Trabajo, y por los Líderes de Proyecto y su Equipo de Trabajo.

Todos los integrantes del Sistema de Gerencia deben velar por el adecuado uso de los recursos, la confiabilidad en la consecución de las metas, la calidad de la información y la efectividad de las acciones del Plan Integral de Desarrollo Institucional.

2.2 Responsabilidades de los integrantes de la Red de Trabajo del Sistema de Gerencia:

3.2.1. Responsabilidades de los Gerentes Nacionales (Presidente Nacional y Rector Nacional):

  • Liderar los procesos de planeación académica (Rector) y administrativa y financiera de la Corporación (Presidente).
  • Coordinar con los Gestores de Programas (Delegados Personales del Presidente y Rectores Seccional), el cumplimiento de las fechas para la formulación de los Planes Anuales de Trabajo de cada Proyecto y Planes de Acción Seccionales para cada vigencia (corto plazo para el periodo 2015-2018, mediano plazo para el periodo 2019-2021 y largo plazo para el periodo 2022-2024).
  • Gestionar ante los Consejos Directivos Seccionales la aprobación del Plan de Acción Seccional en cada vigencia.
  • Gestionar ante los Consejos Directivo Seccionales la aprobación del Plan Anual de Trabajo de cada Proyecto, con su respectivo presupuesto.
  • Coordinar con los Gestores de Programas, el cumplimiento de las metas establecidas en los Planes Anuales de Trabajo de cada Proyecto y en el Plan de Acción Seccional.
  • Revisar y analizar anualmente el informe de avance de los Planes de Acción Seccional y proponer acciones de mejora.

3.2.2. Responsabilidades del Consejo Directivo (conforme al artículo 49 de los estatutos de la Universidad Libre):

  • Estudiar, modificar y aprobar el Plan de Acción de la Seccional para la vigencia correspondiente, corto plazo para el periodo 2015-2018, mediano plazo para el periodo 2019-2021 y largo plazo para el periodo 2022 -2024.
  • Estudiar, modificar y aprobar el Plan Anual de Trabajo de cada Proyecto, con su respectivo presupuesto.

3.2.3. Responsabilidades de los Gestores de Programas (Delegados Personales del Presidente y Rectores Seccionales):

  • Asignar a cada proyecto un líder para su desarrollo.
  • Presentar para aprobación el Plan de Acción Seccional al Consejo Directivo, en cada vigencia; corto plazo para el periodo 2015-2018, mediano plazo para el periodo 2019-2021 y largo plazo para el periodo 2022-2024.
  • Presentar el Plan Anual de Trabajo de cada Proyecto, con su respectivo presupuesto al Consejo Directivo para su aprobación.
  • Velar por la participación de las diferentes unidades académicas o administrativas para el desarrollo del PIDI y cuando se requiera, propender por la participación de actores externos en la gestión del mismo.
  • Realizar seguimiento y análisis trimestral al avance del Plan Anual de Trabajo de cada Proyecto y al cumplimiento de indicadores, y presentar los resultados al Comité de Seguimiento (CS).
  • Realizar seguimiento y análisis semestral al avance del Plan de Acción Semestral y al cumplimiento de indicadores, y presentar los resultados al Comité de Seguimiento (CS)
  • Retroalimentar a los Líderes de Proyecto sobre los resultados del seguimiento y análisis realizado por el Comité de Seguimiento (CS) y proponer acciones de mejora cuando los resultados no sea los esperados.

3.2.4 Conformación y Responsabilidades del Comité Técnico:

3.2.4.1 Conformación:

  • Director Seccional de Investigaciones.
  • Líderes de Proyectos Académicos.
  • Líderes de Proyectos Administrativos.
  • Jefe Seccional de Presupuesto o quien haga sus veces.
  • Auditor Seccional.
  • Director Seccional de Planeación, quien actúa como secretario.

3.2.4. 2 Responsabilidades:

  • Apoyar técnicamente a los Líderes de Proyecto en la formulación del Plan de Acción de cada Proyecto en cada vigencia, y del Plan Anual de Trabajo del Proyecto, definiendo acciones, actividades, metas e indicadores.

3.2.5 Conformación y Responsabilidades Comité de Seguimiento:

3.2.5.1 Conformación

a. Conformación del Comité de Seguimiento para Programas del Componente Académico (programas 1 al 9):

  • Rector Seccional.
  • Director Seccional de Planeación, quien actúa como secretario.
  • Coordinador Seccional de Acreditación.

b. Conformación del Comité de Seguimiento para Programas del Componente Administrativo (programas del 10 al 14):

  • Delegado Personal del Presidente
  • Director Seccional de Planeación, quien actúa como secretario.
  • Coordinador de Calidad Seccional

3.2.5. 2 Responsabilidades:

  • Realizar seguimiento y análisis trimestral al avance del Plan Anual de Trabajo de cada Proyecto.
  • Realizar seguimiento y análisis semestral al avance del Plan de Acción de cada proyecto.
  • Tomar decisiones respecto a los hallazgos y alertas que se encuentren en el seguimiento del Plan Anual de Trabajo de cada Proyecto y al Plan de Acción Seccional.

3.2.6. Responsabilidades de los Líderes de Proyecto y su equipo de trabajo:

  • Formular los indicadores y el borrador del Plan Anual de Trabajo del Proyecto y el Plan de Acción del Proyecto que está bajo su responsabilidad, para la respectiva vigencia y presentarlo al Gestor de Programas.
  • Ejecutar las actividades del Plan Anual de Trabajo del Proyecto, que dan respuesta al proyecto asignado.
  • Realizar seguimiento y análisis mensual al avance e indicadores del Plan de Trabajo del Proyecto.
  • Realizar seguimiento y análisis semestral al avance e indicadores del Plan de Acción del Proyecto.
  • Reportar trimestralmente los indicadores del Plan Anual de Trabajo al Director Seccional de Planeación, informando alertas, restricciones y posibles oportunidades de mejora cuando sea el caso.
  • Reportar semestralmente los indicadores del Plan de Acción del Proyecto al Director Seccional de Planeación.
  • Verificar la calidad de la información reportada a la Dirección Seccional de Planeación.

3.2.7. Responsabilidades del Director Seccional de Planeación y su equipo de trabajo:

  • Servir de facilitador, y por ende no de ejecución, en la red de trabajo para la formulación de los Planes de Acción y Planes Anuales de Trabajo para cada proyecto.
  • Realizar la revisión técnica de los Planes de Acción y Planeas Anuales de Trabajo, y realizar sugerencias al Comité Técnico.
  • Consolidar los Planes de Acción de todos los proyectos en un solo Plan de Acción Seccional y presentarlo al Delegado Personal del Presidente y Rector Seccional para su aprobación por el Consejo Directivo.
  • Consolidar los Planes de Trabajo de todos los proyectos y presentarlos al Presidente y Rector Seccional para su aprobación por el Consejo Directivo.
  • Si se requiere, anualmente proponer ajustes a las metas del Plan de Acción Seccional, de acuerdo al análisis interno y externo.
  • Consolidar trimestralmente los indicadores de los Planes de Trabajo de todos los Proyectos, para presentarlos al Comité de Seguimiento, informando las alertas, restricciones y posibles oportunidades de mejora cuando sea el caso.
  • Consolidar semestralmente los indicadores de los Planes de Acción de todos los Proyectos, para presentarlos al Comité de Seguimiento, informando las alertas, y restricciones.
  • Administrar y garantizar la funcionalidad técnica del sistema de gerencia del Plan Integral de Desarrollo Institucional.
  • Realizar auditorías de verificación de la calidad de información y coherencia de los soportes reportados por Líderes de Proyecto.

En la Sede Principal, estas responsabilidades serán asumidas por el Jefe de la División Académica y el Jefe de la División Administrativa.

3.2.8. Responsabilidades adicionales de cargos de la Sede Principal con funciones nacionales:

  • Los siguientes cargos de la Sede Principal: Asistente de Presidencia Nacional para TIC, Síndico, Jefe de Personal, Coordinador Nacional de Calidad, Director Nacional de Investigaciones, Director ORI, Director de Planeación Nacional, Director de la Escuela de Formación de Docentes Universitarios; deben Asesorar, de acuerdo a sus funciones estatutarias y resorte de responsabilidades, a la Gerencia Nacional en la aprobación de los proyectos ante la H. Consiliatura.

3.2.9. Responsabilidades adicionales de la Dirección Nacional de Planeación:

  • Consolidar todos los Planes de Acción Seccionales en un solo Plan de Acción Nacional del PIDI para presentar al Presidente Nacional y al Rector Nacional.
  • Consolidar semestralmente los resultados de seguimiento a los Planes de Acción Seccional, enviados por los Directores Seccionales de Planeación, analizar fortalezas y debilidades, y proponer oportunidades de mejora.
  • Brindar apoyo técnico a las Direcciones Seccionales de Planeación, con el fin de garantizar la formulación de todos los planes, su desarrollo, seguimiento y evaluación.

<5.4 METODOLOGÍA [.]

La puesta en marcha del PIDI se dividirá en tres periodos o vigencias, cada uno con su respectivo Plan de Acción, el primero para metas a corto plazo del 2015-2018, el segundo para metas a mediano plazo del 2019-2021 y el tercero para metas a largo plazo del 2022 -2024, en el último año se realizará la formulación del nuevo PIDI, tomando como base, entre otros insumos, los resultados del Plan de Acción 2022-2024.

4.1 Actividades Preliminares

Las actividades preliminares se realizan por una única vez, antes de la puesta en marcha del PIDI:

Asignación de Líderes de Proyecto: Los Gestores de Programa (Delegado Personal del Presidente y Rector Seccional), de acuerdo al componente, asignan un responsable para cada proyecto. El responsable debe ser un cargo que tenga permanencia en la Universidad y no una persona, preferiblemente un cargo que sea Jefe de Unidad Académica o Administrativa.

Capacitación: Las Direcciones Seccionales de Planeación, pueden hacer capacitaciones a los Líderes de Proyecto y Gestores de Programas, en temas relacionados con formulación de proyectos y de indicadores.

ESQUEMA DE LAS ETAPAS QUE SE DESARROLLAN EN EL MANUAL

A su vez, este esquema se divide en dos partes, la primera es la Formulación de Proyecto y la segunda el Seguimiento y Control; a continuación se muestran ambas:

Este ciclo se repite anualmente para la Formulación de los Planes Anuales de Trabajo de Proyecto (PAT) y tres veces durante la vigencia del PIDI para la formulación del Plan de Acción Seccional (PAS) para metas a corto plazo del 2015-2018, para metas a mediano plazo del 2019-2021 y para metas a largo plazo del 2022 -2024.

Este ciclo se repite anualmente durante la vigencia del PIDI, cada actor reporta los indicadores con una periodicidad determinada y recibe realimentación sobre su avance.

4.2 Perfil del Proyecto:

El Líder de Proyecto debe realizar un análisis del estado actual del proyecto en su Unidad Académica o Administrativa a cargo, verificando en qué porcentaje se cumple el objetivo del proyecto y los indicadores. El objetivo e indicadores del proyecto se deben tomar directamente del PIDI.

Para realizar este análisis se sugiere utilizar metodologías de diagnóstico como son el análisis PEST, el análisis DOFA o el análisis de brechas. Todas estas metodologías, en su primera etapa permiten realizar un diagnóstico. Para el desarrollo del análisis se debe recopilar información como:

- Necesidades, problemas y oportunidades de la unidad.

- Documentos propios del área del conocimiento específica.

- Informes de gestión

- Evaluaciones institucionales

- Informes de acreditación o de autoevaluación.

- Indicadores propios de la unidad.

- Cualquier documento que la unidad consideren aporte datos e información sobre el estado actual.

Para hacer el Perfil del Proyecto, se deben diligenciar en forma secuencial los nueve pasos del Anexo 1:

  1. SECCIONAL: Escribir la Seccional de la Universidad.
  1. PROGRAMA: Escribir el nombre del programa al cual pertenece el proyecto de acuerdo al PIDI.
  1. COMPONENTE: Escribir el tipo de componente de acuerdo a la naturaleza del proyecto: Académico o Administrativo.
  1. PROYECTO: Escribir el nombre del proyecto como aparece en el PIDI.
  1. PROBLEMA: Especificar de manera detallada, cuál es la situación actual que se quiere transformar, que evidencia el problema existente o la oportunidad a optimizar. Si el proyecto hace referencia a la solución de un problema, la descripción de la situación a transformar, debe relacionar el problema existente de manera precisa y las causas que lo originan. Cuando se busca aprovechar una oportunidad se debe relacionar el objeto de intervención para lograr una transformación significativa.
  1. ANTECEDENTES: Se debe presentar la información que evidencia el problema o la situación a transformar en los escenarios futuros deseables, en el marco de las directrices institucionales trazadas en el PIDI y en algunos casos, en el marco de los requerimientos u oportunidades que le plantea el medio a la Universidad.
  1. JUSTIFICACIÓN: Son las razones por las cuales se piensa realizar el proyecto. Pueden ser razones de orden institucional, económico, social, científico, técnico o cultural. La justificación es fundamental en la formulación del proyecto. En este componente un formulador puede ser tan específico como lo desee.
  1. OBJETIVO GENERAL: Escribir el objetivo del proyecto como aparece en el PIDI.
  1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Los objetivos específicos precisan los aspectos más importantes del objetivo general. Cuando se formula el proyecto con la intención de mitigar un problema, los objetivos específicos reflejan las soluciones concretas a las causas descritas en la situación a transformar y como tal establecen aspectos determinados del objetivo general que constituyen la forma de llevarlo a cabo
  1. RESULTADO GENERAL: Es el efecto concreto que se alcanza mediante la realización de un proyecto. Los resultados deben ser verificables y medibles. Los resultados pueden ser de dos niveles: efecto e impacto. Los resultados de efecto hacen referencia a la utilización de los productos del proyecto (prestación de servicios, satisfacción de necesidades, resolución de problemas), mientras que los resultados de impacto se refieren a los cambios producidos en una situación como resultado de los efectos del proyecto.
  1. DURACIÓN: Es importante determinar el tiempo requerido para la ejecución del proyecto. En la formulación del perfil, se puede abordar la duración del proyecto en términos globales sin necesidad de especificarla por cada una de las actividades que integran el proyecto.
  1. METAS: El Líder de Proyecto debe establecer a dónde quiere llegar la Unidad en cada uno de los periodos 2015-2018, 2019-2021 y 2022 -2024, enmarcado en el objetivo del proyecto y los recursos con los que cuenta la unidad. Se debe establecer una meta para cada uno de los indicadores del proyecto consignados en el PIDI.
  1. LÍDER DE PROYECTO: Escribir el nombre y el cargo de la persona asignada para liderar el proyecto.
  1. EXIGIDOR: Escribir el nombre y el cargo de la persona asignada para realizar seguimiento al proyecto (Gestor de Programa).

4.3 Formulación del Plan de Acción Seccional (PAS):

Los Líderes de Proyecto deben presentar el Anteproyecto del Plan de Acción Seccional al Comité Técnico para que lo avale, sustentando el valor inicial de cada indicador y sus metas, de acuerdo al análisis realizado en la sección 4.2.

Para hacer el anteproyecto, se deben diligenciar en forma secuencial los 15 pasos del formato Plan de Acción (Anexo 2):

  1. PLAN DE ACCIÓN: Escribir el periodo para el cual se está formulando el plan de acción: 2015-2018, 2019-2021 o 2022 -2024, seguido del Nombre de la Seccional, por ejemplo: PLAN DE ACCIÓN 2015-2018 – SECCIONAL CALI.
  1. DEPENDENCIA: Se entiende por dependencia una unidad funcional del orden académico o administrativo. Escribir el nombre como aparece en el organigrama de la Universidad Libre.
  1. LÍDER DEL PROYECTO: Escribir el nombre y el cargo de la persona asignada para liderar el proyecto.
  1. TELÉFONO: Teléfono de contacto del Líder de Proyecto, fijo o celular.
  1. E-MAIL: Correo electrónico del Líder de Proyecto, si tiene correo institucional escribirlo, de los contrario un correo personal.
  1. COMPONENTE: Seleccionar el tipo de componente de acuerdo a la naturaleza del proyecto: Académico o Administrativo.
  1. PROGRAMA: Escribir el nombre del programa al cual pertenece el proyecto de acuerdo al PIDI.
  1. NÚMERO DEL PROYECTO: Seleccionar el número del proyecto de acuerdo al PIDI.
  1. FECHA DE ELABORACIÓN: Escribir la fecha en la cual el Comité Técnico dio el aval.
  1. PROYECTO: Escribir el nombre del proyecto como aparece en el PIDI.
  1. OBJETIVOS: Escribir los objetivos específicos del proyecto que se establecieron en el Perfil del Proyecto (Anexo 1).
  1. ACCIONES: Escribir las acciones del proyecto que aparecen en el PIDI.
  1. INDICADORES: Escribir la estructura de los indicadores del proyecto que se encuentran en el PIDI, y colocar el valor inicial o actual del indicador, teniendo en cuenta el diagnóstico inicial realizado en el numeral 4.2.
  1. Escribir las metas del indicador para cada uno de los periodos 2015-2018, 2019-2021 y 2022 -2024, de acuerdo al análisis realizado en el numeral 4.2.
  1. OBSERVACIONES: Si existe algún comentario respecto al indicador, o la acción, escribirla.

4.4 Formulación del Plan Anual de Trabajo de Proyecto (PAT):

Los Líderes de Proyecto deben presentar el Anteproyecto del Plan Anual de Trabajo de Proyecto al Comité Técnico para que lo avale, sustentando las actividades propuestas en el análisis realizado en el numeral 4.2.

Para hacer el anteproyecto, se deben diligenciar en forma secuencial los 12 pasos del formato Plan Anual de Trabajo (Anexo 3):

  1. PLAN ANUAL DE TRABAJO: Como su nombre lo indica, el Plan Anual de Trabajo tiene vigencia de un año. Escribir el año para el cual se está formulando el plan.
  1. DEPENDENICA: Se entiende por dependencia una unidad funcional del orden académico o administrativo. Escribir el nombre como aparece en el organigrama de la Universidad Libre.
  1. LÍDER DEL PROYECTO: Escribir el nombre y el cargo de la persona asignada para liderar el proyecto.
  1. FECHA DE ELABORACIÓN: Escribir la fecha en la cual el Comité Técnico dio el aval.
  1. COMPONENTE: Seleccionar el tipo de componente de acuerdo a la naturaleza del proyecto: Académico o Administrativo.
  1. NÚMERO DEL PROYECTO: Seleccionar el número del proyecto de acuerdo al PIDI.
  1. PROYECTO: Escribir el nombre del proyecto como aparece en el PIDI.
  1. ACCIONES: Escribir las acciones del proyecto que aparecen en el PIDI.
  1. ACTIVIDADES:
  • Descripción: Escribir en orden y una a una las actividades que se deben desarrollar para cumplir con cada una de las acciones. Insertar cuantas filas se consideren necesarias para incluir todas las actividades. Una o más actividades pueden dar respuesta a una acción, las actividades deben ser medibles y redactarse en infinitivo: realizar, cotizar, elaborar, etc.
  • Presupuesto: El cálculo del presupuesto de cada actividad se realiza de acuerdo a las directrices establecidas en el INTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO, que envíe anualmente la Presidencia Nacional (para el año 2015 es el INSTRUCTIVO PRE-03-15 DE 2014) y siguiendo las instrucciones del INSTRUCTIVO PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO DE PRESUPUESTO PARA EL AÑO 2015, emitido por la Jefatura de Presupuesto de la Sede Principal; es decir los gastos e inversiones relacionados con Proyectos del PIDI deben coincidir con el presupuesto total del Plan Anual de Trabajo del Proyecto.
  • Responsable: Cargo responsable de ejecutar la actividad. Se debe escribir el cargo y no el nombre de la persona.
  1. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD: Sombrear los recuadros de acuerdo a las fechas en las que se va a desarrollar la actividad. Se debe tener en cuenta que hay actividades que pueden durar más de un año y se deben escribir en los diferentes planes que se elaboren anualmente.
  1. INDICADORES: Redactar indicadores para el seguimiento de las actividades, un indicador puede hacer seguimiento a más de una actividad, pero no se debe dejar ninguna actividad sin indicador.

  • Nombre: Nombre que describa fácilmente el indicador.
  • Estructura: Fórmula para el cálculo del indicador, la fórmula debe permitir determinar si la actividad o actividades cumplieron su objetivo.
  • Fuente: Describir de dónde se toman los datos para el cálculo del indicador.
  • Valor inicial/anterior: Para el primer año (2015), se debe colocar el valor inicial o de partida del indicador (comúnmente el valor inicial es cero, pero si la unidad ya había avanzado en alguno de los proyectos, el valor inicial puede ser diferente a cero). Para los años siguientes, 2016 a 2024, si se emplea un indicador igual al del año anterior, se debe colocar el valor de la última medición de dicho año.
  • Meta: Valor del indicador que se quiere alcanzar al finalizar el año de ejecución del Plan de Trabajo.
  • Responsable: Cargo responsable de medir el indicador. Se debe escribir el cargo y no el nombre de la persona.
  • Frecuencia: Periodicidad con la que se calcula el indicador, se aconseja que sea mensual, trimestral y máximo semestral.

Uno de los indicadores debe ser de seguimiento a todo el Plan Anual de trabajo, con la siguiente estructura:

Nombre: Cumplimiento de las actividades planeadas.

Fuente: Registros y soporte del cumplimiento de las actividades

Valor Inicial: 0%

Meta: 100%

Responsable: Cargo del Líder del Proyecto

Frecuencia: Trimestral

  1. OBSERVACIONES: Si existe algún comentario respecto al indicador, o la actividad, escribirla.

4.5 Revisión del anteproyecto (Plan Anual de Trabajo y del Plan de Acción Seccional):

El Líder de Proyecto presenta el anteproyecto para revisión al Comité Técnico, este se reúne al menos dos veces, una para revisar el anteproyecto, de donde pueden salir cambios a los planes y una segunda vez para dar su aval. De las reuniones debe quedar un acta, en donde se especifiquen las recomendaciones, avales dados y las firmas de los participantes. En la primera reunión se deben revisar todos los anteproyectos del componente respectivo (académico o administrativo).

4.6 Aprobación del proyecto (Plan Anual de Trabajo y del Plan de Acción Seccional):

El Gestor de Programa en conjunto con los Líderes de Proyectos presenta para aprobación al Consejo Directivo Seccional, los proyectos de acuerdo a su componente. Los proyectos deben estar acompañado por el presupuesto que se elabore de acuerdo al INTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO de la Presidencia Nacional, y deben ser aprobados en la misma fecha que el Consejo Directivo apruebe el Presupuesto Seccional.

4.7Seguimiento y Control:

4.7.1 Mensual:

Mensualmente los Líderes de Proyecto hacen seguimiento a las actividades del Plan Anual de Trabajo y reportan al Gestor de Programa las dificultades que se tengan.

4.7.2 Trimestral:

Trimestralmente los Líderes de Proyecto en compañía del Gestor de Programa presentan los indicadores del Plan Anual de Trabajo al Comité de Seguimiento.

De las reuniones debe quedar un acta, en donde se especifiquen las decisiones, recomendaciones y las firmas de los participantes.

4.7.3 Semestral:

Semestralmente Los líderes de Proyecto en compañía del Gestor de Programa presentan los indicadores del Plan de Acción Seccional al Comité de Seguimiento.

Con la información de las actas del Comité de Seguimiento, el Director Seccional de Planeación consolida semestralmente los indicadores del Plan de Acción Seccional y los reporta a la Dirección Nacional de Planeación, así mismo reporta las dificultades que se hayan presentado

El Director Nacional de Planeación consolida los indicadores reportados por las seccionales y la Sede Principal y los presenta a la Gerencia Nacional. Los Gerentes Nacionales entregan sus recomendaciones a los Gestores de Programa de cada seccional, con el fin de garantizar el adecuado desarrollo de los proyectos.

4.7.4 Anual:

El Director Nacional de Planeación presenta un informe de avance de los todos los proyectos a la Gerencia Nacional, ésta a su vez propone acciones de mejora a los Gestores de Programa, que garanticen el cumplimiento de las metas.

4.8 Cronograma de Actividades:

PERIODO

ACTIVIDADES A REALIZAR

RESPONSABLES

Primer Año - 2015

Todas las actividades del Manual.

Todos los actores de la red de trabajo.

Anualmente desde el año 2016 al año 2023

4.4 Formulación del Plan Anual de Trabajo de Proyecto.

Líderes de Proyecto

4.5 Revisión Plan Anual de Trabajo de Proyecto.

Comité Técnico

4.6 Aprobación Plan Anual de Trabajo de Proyecto.

Consejo Directivo

4.7 Seguimiento y Control

Gerentes Nacionales, Gestores de Programa, Comité de Seguimiento, Director Seccional de Planeación, Líderes de Proyecto.

En los años 2017 y 2020

4.3 Formulación del Plan de Acción Seccional.

Líderes de Proyecto

4.5 Revisión del Plan de Acción Seccional.

Comité Técnico

4.7 Seguimiento y Control

Gerentes Nacionales, Gestores de Programa, Comité de Seguimiento, Director Seccional de Planeación, Líderes de Proyecto.



5.5 ANEXOS [.]

Anexo 1

ANEXO 1 [.]

PERFIL DEL PROYECTO

  1. SECCIONAL:
  2. PROGRAMA:
  3. COMPONENTE:
  4. PROYECTO:
  5. PROBLEMA:
  6. ANTECEDENTES:
  7. JUSTIFICACIÓN:
  8. OBJETIVO GENERAL:
  9. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
  10. RESULTADO GENERAL:
  11. DURACIÓN:
  12. METAS:
  13. LÍDER DE PROYECTO:
  14. EXIGIDOR:


Anexo 2 [.]



Anexo 3 [.]

----------

[1] UNESCO (2009). Conferencia Mundial de Educación Superior: las nuevas dinámicas de la educación superior y de la investigación para el cambio social y el desarrollo.

[2] Informe sobre el Desarrollo Mundial 1998/99: Conocimiento para el desarrollo (Banco Mundial 1999)

[3] Entiéndase por Universidades de clase mundial.

[4] El desafío de crear universidades de rango mundial. (2009) Salmi Jamil. Primera edición Banco Mundial.

[5] Alcátara Armando. Tendencias mundiales en la educación superior. El papel de los organismos mundiales

[6] La educación Superior frente a los desafíos contemporáneos (2011) Carlos Túnnermann Bernheim.

[7] Bernardo Restrepo Gómez (Tendencias actuales en la educación superior: rumbos del mundo y rumbos del país – revista educación y pedagogía Vol. XVIII, núm. 46)

[8] José Joaquín Brunner en el texto "Los Nuevos Desafíos de la Universidad" Revista Electrónica de Educación, Ciencia y Técnica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, núm. 91, septiembre, (1999)

[9] VELÁZQUEZ, David, Nuevas Tendencias en Gestión Universitaria - Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

[10] Declaración de Shanghai. (2013) El futuro de la Educación Superior. Consultada en: http://www.universityworldnews.com/article.php?story=20131114185952850.

*La revolución educativa consiste en ampliar la cobertura y el mejoramiento de la calidad y redefinición de los programas y contenidos.

[11] Presidencia de la República. Informe al Congreso 2012.

[12] BANCO MUNDIAL-OCDE. Evaluaciones de políticas nacionales de Educación. La Educación superior en Colombia 2012.

[13] Ley 1286 de 2009

[14] Sentencia C337/96 de la Corte Constitucional

[15] Fuente: Fodesep; Sánchez y Márquez (2011, pág. 29)

[16] Las Competencias Blandas se pueden definir como habilidades que van más allá de las técnicas de un oficio y están vinculadas con la parte emocional, la conducta, las motivaciones, los valores y cultura del ser humano. La Competencias Duras se pueden definir como habilidades relacionadas con las técnicas de determinados oficios o profesiones. https://n-1.cc/pages/view/1386150/competencias-blandas-y-duras

[17] Información a 16 de junio de 2014 suministrada por los Coordinadores Seccionales de Autoevaluación.

[18] Apreciación de sentido de pertenencia y orgullo de trabajar en la Universidad

[19] Indica que los colaboradores se sienten seguros de poseer los conocimientos, habilidades, motivaciones y comportamientos para garantizar su buena autoestima, confiabilidad y  aportes en el cargo que desempeñan

[20] Se considera como e-learning, a cualquier modelo educativo que hace un uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), con altos niveles de interacción, experiencia de aprendizaje, calidad y pertinencia”. Ministerio de Educación (2013) – Estrategia E-learning Colombia

[21] Jóvenes Talentos: Jóvenes egresados de programas de pregrado que hayan obtenido excelentes resultados académicos y demostrado el deseo y las competencias necesarias para el ejercicio docente.

[22] Investigación Formativa: su intención es familiarizar al estudiante con la investigación, con su naturaleza como búsqueda, con sus fases y funcionamiento (CNA 1998).

Investigación científica básica: Tiene como finalidad ampliar y profundizar el conocimiento de la realidad. Busca el conocimiento por el conocimiento mismo, más allá de sus posibles aplicaciones prácticas. Su objetivo consiste en ampliar y profundizar en el saber de la realidad y en tanto este saber que se pretende construir es un saber científico, su propósito será el de obtener generalizaciones cada vez mayores (UNAD).

Investigación Científica Aplicada: Se propone transformar el conocimiento puro en conocimiento útil. Tiene por finalidad la búsqueda y consolidación del saber y la aplicación de los conocimientos para el enriquecimiento del acervo cultural y científico, así como la producción de tecnología al servicio del desarrollo integral de las naciones (UNAD).

[23]Objetivo general acuerdo No. 07 de septiembre 12 de 2008 de la h. Consiliatura.

Expresamos nuestra felicitación a la egresada del programa de Ingeniería Ambiental ANGELA MARÍA CASTRO, quien fue seleccionada para participar como delegada representante de Colombia para el programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente a desarrllarse en el mes de noviembre. 

"Como egresada del programa de Ingeniería Ambiental tendré la oportunidad de participar del 6 al 8 de noviembre de 2020 en Asia Youth International Model United Nations Virtual Conference como joven delegada representante de Colombia para el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente donde, junto a delegados de más de 90 países, discutiremos diferentes problemáticas de la actualidad planteando posibles soluciones desde la perspectiva y actuales políticas de cada país. Esta es una oportunidad única para que como jóvenes desarrollemos un pensamiento crítico y forjemos habilidades diplomáticas y de debate. Participar en esta conferencia me permitirá exponer algunos de los conocimientos en materia ambiental adquiridos, así como fortalecer la capacidad de hablar en público en el idioma inglés y adicionalmente, conectar con personas de diferentes culturas enriqueciendo el trabajo en equipo que estaremos llevando a cabo."

Angela María Castro

No estando el proceso de graduación universitaria previsto como una de las 34 excepciones contempladas en el artículo 3 del decreto 457 necesarias para prevenir, mitigar y atender la emergencia sanitaria por causa del Coronavirus COVID-19, la Universidad Libre sólo podrá disponer el diploma y el acta de grado correspondientes en las secretarias académicas respectivas cuando la medida de aislamiento preventivo obligatorio de todas las personas habitantes de la República de Colombia sea levantada por el Gobierno Nacional.

Las directivas nacionales de la Universidad Libre dan a conocer el alcance al comunicado del 31 de marzo sobre la «SUSPENSIÓN DE LAS CEREMONIAS DE GRADO DENTRO DEL MARCO DEL DECRETO NACIONAL 457 DE 2020».


Las directivas nacionales de la Universidad Libre dan a conocer el alcance al comunicado del 31 de marzo sobre la «SUSPENSIÓN DE LAS CEREMONIAS DE GRADO DENTRO DEL MARCO DEL DECRETO NACIONAL 457 DE 2020».

Si no puede visualizar el documento por favor de CLIC AQUÍ para descargarlo

    ERROR (no puede mostrarse el objeto)  

No estando el proceso de graduación universitaria previsto como una de las 34 excepciones contempladas en el artículo 3 del decreto 457 necesarias para prevenir, mitigar y atender la emergencia sanitaria por causa del Coronavirus COVID-19, la Universidad Libre sólo podrá disponer el diploma y el acta de grado correspondientes en las secretarias académicas respectivas cuando la medida de aislamiento preventivo obligatorio de todas las personas habitantes de la República de Colombia sea levantada por el Gobierno Nacional.

Las directivas nacionales de la Universidad Libre dan a conocer el alcance al comunicado del 31 de marzo sobre la «SUSPENSIÓN DE LAS CEREMONIAS DE GRADO DENTRO DEL MARCO DEL DECRETO NACIONAL 457 DE 2020».


Las directivas nacionales de la Universidad Libre dan a conocer el alcance al comunicado del 31 de marzo sobre la «SUSPENSIÓN DE LAS CEREMONIAS DE GRADO DENTRO DEL MARCO DEL DECRETO NACIONAL 457 DE 2020».

Si no puede visualizar el documento por favor de CLIC AQUÍ para descargarlo

    ERROR (no puede mostrarse el objeto)  

No estando el proceso de graduación universitaria previsto como una de las 34 excepciones contempladas en el artículo 3 del decreto 457 necesarias para prevenir, mitigar y atender la emergencia sanitaria por causa del Coronavirus COVID-19, la Universidad Libre sólo podrá disponer el diploma y el acta de grado correspondientes en las secretarias académicas respectivas cuando la medida de aislamiento preventivo obligatorio de todas las personas habitantes de la República de Colombia sea levantada por el Gobierno Nacional.

Las directivas nacionales de la Universidad Libre dan a conocer el alcance al comunicado del 31 de marzo sobre la «SUSPENSIÓN DE LAS CEREMONIAS DE GRADO DENTRO DEL MARCO DEL DECRETO NACIONAL 457 DE 2020».


Las directivas nacionales de la Universidad Libre dan a conocer el alcance al comunicado del 31 de marzo sobre la «SUSPENSIÓN DE LAS CEREMONIAS DE GRADO DENTRO DEL MARCO DEL DECRETO NACIONAL 457 DE 2020».

Si no puede visualizar el documento por favor de CLIC AQUÍ para descargarlo

    ERROR (no puede mostrarse el objeto)  

Con una masiva asistencia la Universidad Libre Seccional Barranquilla, llevó a cabo el 27 de agosto de 2020, el IX Conversatorio Internacional de Derechos Humanos, organizado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; el Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociojurídicas CISJ; el programa de Derechos Humanos PDHULBQ y su semillero, bajo la temática “Precedente Judicial y Derechos Humanos”, a través de la Plataforma Microsoft Teams.

El evento contó con la presencia de las Directivas administrativas y académicas de la Universidad Libre, en cabeza de la Dra. Beatriz Tovar, Presidente Delegada; el Dr. Salvador Rada, Rector Seccional; la Dra. Zhejer Gutiérrez, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; la Dra. Sandra Villa, Directora del CIJS y el Dr. Ramón Pacheco, Director del Semillero de Derechos Humanos PDHULBQ. Asimismo, invitados especiales como el Dr. Martín Bermúdez, H. Magistrado del Consejo de Estado; el Dr. Bruno Rodríguez, Asesor de la Corte Interamericana de Derechos Humanos CIDH; el Dr. Luis Eduardo Cerra, Magistrado del Tribunal Administrativo del Atlántico y catedrático de Derecho Público en la Universidad Libre; Carlos Andrés Caballero, Abogado y miembro del Semillero PDHULBQ; Clara Correa, estudiante y miembro del Semillero de Derechos Humanos y María C. Rojas, estudiante y miembro del Semillero de Derechos Humanos.

Durante la instalación, las Directivas expresaron su admiración por el trabajo incansable del Dr. Ramón Pacheco, Director del Semillero de Derechos Humanos PDHULBQ, incentivando la labor investigativa por parte de los estudiantes y docentes en torno a los Derechos Humanos a pesar de la actual pandemia de la COVID-19. De igual manera, invitaron a participar a todos los estudiantes conectados en pro de la investigación en temas socio jurídicos en aras de la formación integral y como mejores seres humanos.

Clara Correa, estudiante de III año, intervino con la temática denominada “Breve estudio del Precedente y su Interrelación con los Derechos Humanos”, donde expresó que, bajo el principio básico de la administración de justicia, los casos similares deben resolverse de forma similar, y se entiende cómo entre jueces hay diferentes determinaciones en torno a casos parecidos. A partir de esto, la estudiante planteó una serie de críticas al modelo del precedente judicial obligatorio y sus consecuencias en la administración de justicia

A su turno, intervino el Dr. Bruno Rodríguez Reveggino, Asesor de la Presidencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos CIDH, con la presentación denominada “El Precedente Judicial en la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. Para él, es menester aclarar que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, es un órgano que emite recomendaciones en ciertos casos y por cuestiones prácticas la Corte Constitucional de Colombia reconoció como vinculantes los conceptos emitidos por ella.

Por lo tanto, el carácter vinculante de esas decisiones sienta un precedente para ciertos casos que se tramitaron internamente y que una parte solicitó para revisión ante la CIDH al considerar que no se le garantizó una aplicación efectiva de justicia en el país.

Más adelante, se llevó a cabo la disertación por parte de María Camila Rojas, estudiante de IV año y miembro del semillero de Derechos Humanos tratando el tema “Feminicidio y Precedente Judicial”. Para ella, el ‘Feminicidio’ condena la violencia y discriminación contra la mujer, en cualquiera de sus formas, constituyendo una vulneración de sus derechos humanos, y en consecuencia de ello se crea la Ley 1761 de 2015, que posteriormente a partir de su interpretación la Corte Constitucional sienta un precedente en cuanto a cómo debe ser probado el móvil del delito, además de señalar el avance normativo nacional e internacional al enfocarse necesariamente en prevenir, erradicar y castigar todo hecho calificado como violencia y violación de derechos humanos contra la mujer. En el estudio más profundo este crimen hace parte de las múltiples y complejas violencias contra las mujeres, y no puede entenderse sólo como un asesinato individual, sino como la expresión máxima de esa violencia que tiene por objetivo mantener la discriminación y la subordinación de todas.

Por su parte, el Dr. Ramón Pacheco, Director del Semillero de Derechos Humanos PDHULBQ, realizó un recorrido histórico del programa que convoca años tras año decenas de estudiantes deseosos de escudriñar sobre los orígenes de esa materia para analizar y reflexionar sobre la pertinencia de defenderlos a capa y espada. Igualmente, estudiantes y graduados expresaron su alegría por haber hecho parte del semillero invitando a las nuevas generaciones a vincularse en esta loable iniciativa.   

En su ponencia denominada “Pandemia, Nueva Normalidad y Derechos Humanos”, el Dr. Pacheco consideró que el Nuevo Orden Mundial rige los destinos del planeta controlando el poder económico, político, cultural y social, sin considerar a los más vulnerables y oprimidos dentro de sus planteamientos y programas de gobierno. Criticó con ahínco que a partir del surgimiento del virus COVID-19 se establece un nuevo mundo sometido a ese microrganismo acrecentando la pobreza y la brecha entre los países (sub)desarrollados, así como la poca reacción de nuestros países para atender el desempleo estimado en 30%, la precariedad en los sistemas de atención sanitarios desde los bajos presupuestos, destinados, así como la corrupción latente que consume en el caso de Colombia hasta 50 Billones de pesos al año. Con reflexiones como esas realizó un llamado a la solidaridad, la resiliencia, y a la defensa férrea y sin descanso de los derechos humanos como derrotero siempre en todas las actuaciones tanto judiciales como personales.

Más adelante, el Dr. Luis Cerra Jiménez, Magistrado del Tribunal Administrativo del Atlántico y docente de Derecho Público de la Universidad Libre, intervino con el tópico “El Precedente y Las Sentencias de Unificación de la Jurisdicción Contencioso Administrativa”. 

 

Luego de realizar una breve síntesis histórica de la institución del precedente, sus orígenes en el sistema angloamericano (common law) y su reciente implementación en el ordenamiento normativo colombiano, manifestó que en la actualidad, representa grandes desafíos tanto teóricos como pragmáticos, ya que, al otorgarle fuerza vinculante a las decisiones adoptadas previamente por la jurisdicción contenciosa administrativa, con el ánimo de aplicar uniformemente la misma decisión cuando se presente una similitud de circunstancias fácticas y jurídicas, se pueden afectar derechos subjetivos de terceros de manera retroactiva.

De forma especial, se llevó a cabo la intervención del Dr. Martín Bermúdez Muñoz, Magistrado del Consejo de Estado de Colombia discurriendo sobre la temática “Precedente Judicial en las Altas Cortes”. De acuerdo con las consideraciones del Dr. Bermúdez sería extremo exigir que todos los jueces de la República se pronuncien por vía general contraviniendo el Código Civil y la misma Constitución y que las Altas Cortes impongan jurisprudencia al mismo nivel que la ley misma. Eso serían un absurdo porque el aparato judicial está para administrar las normas y no para crearlas extralimitando sus competencias en menoscabo del Legislativo. Lo que sí debe ser una cruzada, para Bermúdez, es procurar la correcta interpretación de la ley conforme las sentencias de unificación por parte de las autoridades administrativas y judiciales, aclarando que la jurisprudencia en sí no es una fuente única del Derecho sino es vinculante al caso a tratar por tanto debe ser materia de estudio explícita de la autoridad para aplicar de mejor manera la norma.    

En torno a la temática propuesta se llevó a cabo un panel de preguntas por parte de los estudiantes, docentes, y personal invitado que fue resuelto de forma didáctica y lo suficientemente extensa para dejar todo claro. Al final, todos los asistentes agradecieron la labor del Dr. Ramón Pacheco y su semillero en pro de la investigación en temas jurídicos y sociojurídicos.

Con una masiva asistencia la Universidad Libre Seccional Barranquilla, llevó a cabo el 27 de agosto de 2020, el IX Conversatorio Internacional de Derechos Humanos, organizado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; el Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociojurídicas CISJ; el programa de Derechos Humanos PDHULBQ y su semillero, bajo la temática “Precedente Judicial y Derechos Humanos”, a través de la Plataforma Microsoft Teams.

El evento contó con la presencia de las Directivas administrativas y académicas de la Universidad Libre, en cabeza de la Dra. Beatriz Tovar, Presidente Delegada; el Dr. Salvador Rada, Rector Seccional; la Dra. Zhejer Gutiérrez, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; la Dra. Sandra Villa, Directora del CIJS y el Dr. Ramón Pacheco, Director del Semillero de Derechos Humanos PDHULBQ. Asimismo, invitados especiales como el Dr. Martín Bermúdez, H. Magistrado del Consejo de Estado; el Dr. Bruno Rodríguez, Asesor de la Corte Interamericana de Derechos Humanos CIDH; el Dr. Luis Eduardo Cerra, Magistrado del Tribunal Administrativo del Atlántico y catedrático de Derecho Público en la Universidad Libre; Carlos Andrés Caballero, Abogado y miembro del Semillero PDHULBQ; Clara Correa, estudiante y miembro del Semillero de Derechos Humanos y María C. Rojas, estudiante y miembro del Semillero de Derechos Humanos.

Durante la instalación, las Directivas expresaron su admiración por el trabajo incansable del Dr. Ramón Pacheco, Director del Semillero de Derechos Humanos PDHULBQ, incentivando la labor investigativa por parte de los estudiantes y docentes en torno a los Derechos Humanos a pesar de la actual pandemia de la COVID-19. De igual manera, invitaron a participar a todos los estudiantes conectados en pro de la investigación en temas socio jurídicos en aras de la formación integral y como mejores seres humanos.

Clara Correa, estudiante de III año, intervino con la temática denominada “Breve estudio del Precedente y su Interrelación con los Derechos Humanos”, donde expresó que, bajo el principio básico de la administración de justicia, los casos similares deben resolverse de forma similar, y se entiende cómo entre jueces hay diferentes determinaciones en torno a casos parecidos. A partir de esto, la estudiante planteó una serie de críticas al modelo del precedente judicial obligatorio y sus consecuencias en la administración de justicia

A su turno, intervino el Dr. Bruno Rodríguez Reveggino, Asesor de la Presidencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos CIDH, con la presentación denominada “El Precedente Judicial en la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. Para él, es menester aclarar que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, es un órgano que emite recomendaciones en ciertos casos y por cuestiones prácticas la Corte Constitucional de Colombia reconoció como vinculantes los conceptos emitidos por ella.

Por lo tanto, el carácter vinculante de esas decisiones sienta un precedente para ciertos casos que se tramitaron internamente y que una parte solicitó para revisión ante la CIDH al considerar que no se le garantizó una aplicación efectiva de justicia en el país.

Más adelante, se llevó a cabo la disertación por parte de María Camila Rojas, estudiante de IV año y miembro del semillero de Derechos Humanos tratando el tema “Feminicidio y Precedente Judicial”. Para ella, el ‘Feminicidio’ condena la violencia y discriminación contra la mujer, en cualquiera de sus formas, constituyendo una vulneración de sus derechos humanos, y en consecuencia de ello se crea la Ley 1761 de 2015, que posteriormente a partir de su interpretación la Corte Constitucional sienta un precedente en cuanto a cómo debe ser probado el móvil del delito, además de señalar el avance normativo nacional e internacional al enfocarse necesariamente en prevenir, erradicar y castigar todo hecho calificado como violencia y violación de derechos humanos contra la mujer. En el estudio más profundo este crimen hace parte de las múltiples y complejas violencias contra las mujeres, y no puede entenderse sólo como un asesinato individual, sino como la expresión máxima de esa violencia que tiene por objetivo mantener la discriminación y la subordinación de todas.

Por su parte, el Dr. Ramón Pacheco, Director del Semillero de Derechos Humanos PDHULBQ, realizó un recorrido histórico del programa que convoca años tras año decenas de estudiantes deseosos de escudriñar sobre los orígenes de esa materia para analizar y reflexionar sobre la pertinencia de defenderlos a capa y espada. Igualmente, estudiantes y graduados expresaron su alegría por haber hecho parte del semillero invitando a las nuevas generaciones a vincularse en esta loable iniciativa.   

En su ponencia denominada “Pandemia, Nueva Normalidad y Derechos Humanos”, el Dr. Pacheco consideró que el Nuevo Orden Mundial rige los destinos del planeta controlando el poder económico, político, cultural y social, sin considerar a los más vulnerables y oprimidos dentro de sus planteamientos y programas de gobierno. Criticó con ahínco que a partir del surgimiento del virus COVID-19 se establece un nuevo mundo sometido a ese microrganismo acrecentando la pobreza y la brecha entre los países (sub)desarrollados, así como la poca reacción de nuestros países para atender el desempleo estimado en 30%, la precariedad en los sistemas de atención sanitarios desde los bajos presupuestos, destinados, así como la corrupción latente que consume en el caso de Colombia hasta 50 Billones de pesos al año. Con reflexiones como esas realizó un llamado a la solidaridad, la resiliencia, y a la defensa férrea y sin descanso de los derechos humanos como derrotero siempre en todas las actuaciones tanto judiciales como personales.

Más adelante, el Dr. Luis Cerra Jiménez, Magistrado del Tribunal Administrativo del Atlántico y docente de Derecho Público de la Universidad Libre, intervino con el tópico “El Precedente y Las Sentencias de Unificación de la Jurisdicción Contencioso Administrativa”. 

 

Luego de realizar una breve síntesis histórica de la institución del precedente, sus orígenes en el sistema angloamericano (common law) y su reciente implementación en el ordenamiento normativo colombiano, manifestó que en la actualidad, representa grandes desafíos tanto teóricos como pragmáticos, ya que, al otorgarle fuerza vinculante a las decisiones adoptadas previamente por la jurisdicción contenciosa administrativa, con el ánimo de aplicar uniformemente la misma decisión cuando se presente una similitud de circunstancias fácticas y jurídicas, se pueden afectar derechos subjetivos de terceros de manera retroactiva.

De forma especial, se llevó a cabo la intervención del Dr. Martín Bermúdez Muñoz, Magistrado del Consejo de Estado de Colombia discurriendo sobre la temática “Precedente Judicial en las Altas Cortes”. De acuerdo con las consideraciones del Dr. Bermúdez sería extremo exigir que todos los jueces de la República se pronuncien por vía general contraviniendo el Código Civil y la misma Constitución y que las Altas Cortes impongan jurisprudencia al mismo nivel que la ley misma. Eso serían un absurdo porque el aparato judicial está para administrar las normas y no para crearlas extralimitando sus competencias en menoscabo del Legislativo. Lo que sí debe ser una cruzada, para Bermúdez, es procurar la correcta interpretación de la ley conforme las sentencias de unificación por parte de las autoridades administrativas y judiciales, aclarando que la jurisprudencia en sí no es una fuente única del Derecho sino es vinculante al caso a tratar por tanto debe ser materia de estudio explícita de la autoridad para aplicar de mejor manera la norma.    

En torno a la temática propuesta se llevó a cabo un panel de preguntas por parte de los estudiantes, docentes, y personal invitado que fue resuelto de forma didáctica y lo suficientemente extensa para dejar todo claro. Al final, todos los asistentes agradecieron la labor del Dr. Ramón Pacheco y su semillero en pro de la investigación en temas jurídicos y sociojurídicos.

Con una masiva asistencia la Universidad Libre Seccional Barranquilla, llevó a cabo el 27 de agosto de 2020, el IX Conversatorio Internacional de Derechos Humanos, organizado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; el Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociojurídicas CISJ; el programa de Derechos Humanos PDHULBQ y su semillero, bajo la temática “Precedente Judicial y Derechos Humanos”, a través de la Plataforma Microsoft Teams.

El evento contó con la presencia de las Directivas administrativas y académicas de la Universidad Libre, en cabeza de la Dra. Beatriz Tovar, Presidente Delegada; el Dr. Salvador Rada, Rector Seccional; la Dra. Zhejer Gutiérrez, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; la Dra. Sandra Villa, Directora del CIJS y el Dr. Ramón Pacheco, Director del Semillero de Derechos Humanos PDHULBQ. Asimismo, invitados especiales como el Dr. Martín Bermúdez, H. Magistrado del Consejo de Estado; el Dr. Bruno Rodríguez, Asesor de la Corte Interamericana de Derechos Humanos CIDH; el Dr. Luis Eduardo Cerra, Magistrado del Tribunal Administrativo del Atlántico y catedrático de Derecho Público en la Universidad Libre; Carlos Andrés Caballero, Abogado y miembro del Semillero PDHULBQ; Clara Correa, estudiante y miembro del Semillero de Derechos Humanos y María C. Rojas, estudiante y miembro del Semillero de Derechos Humanos.

Durante la instalación, las Directivas expresaron su admiración por el trabajo incansable del Dr. Ramón Pacheco, Director del Semillero de Derechos Humanos PDHULBQ, incentivando la labor investigativa por parte de los estudiantes y docentes en torno a los Derechos Humanos a pesar de la actual pandemia de la COVID-19. De igual manera, invitaron a participar a todos los estudiantes conectados en pro de la investigación en temas socio jurídicos en aras de la formación integral y como mejores seres humanos.

Clara Correa, estudiante de III año, intervino con la temática denominada “Breve estudio del Precedente y su Interrelación con los Derechos Humanos”, donde expresó que, bajo el principio básico de la administración de justicia, los casos similares deben resolverse de forma similar, y se entiende cómo entre jueces hay diferentes determinaciones en torno a casos parecidos. A partir de esto, la estudiante planteó una serie de críticas al modelo del precedente judicial obligatorio y sus consecuencias en la administración de justicia

A su turno, intervino el Dr. Bruno Rodríguez Reveggino, Asesor de la Presidencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos CIDH, con la presentación denominada “El Precedente Judicial en la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. Para él, es menester aclarar que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, es un órgano que emite recomendaciones en ciertos casos y por cuestiones prácticas la Corte Constitucional de Colombia reconoció como vinculantes los conceptos emitidos por ella.

Por lo tanto, el carácter vinculante de esas decisiones sienta un precedente para ciertos casos que se tramitaron internamente y que una parte solicitó para revisión ante la CIDH al considerar que no se le garantizó una aplicación efectiva de justicia en el país.

Más adelante, se llevó a cabo la disertación por parte de María Camila Rojas, estudiante de IV año y miembro del semillero de Derechos Humanos tratando el tema “Feminicidio y Precedente Judicial”. Para ella, el ‘Feminicidio’ condena la violencia y discriminación contra la mujer, en cualquiera de sus formas, constituyendo una vulneración de sus derechos humanos, y en consecuencia de ello se crea la Ley 1761 de 2015, que posteriormente a partir de su interpretación la Corte Constitucional sienta un precedente en cuanto a cómo debe ser probado el móvil del delito, además de señalar el avance normativo nacional e internacional al enfocarse necesariamente en prevenir, erradicar y castigar todo hecho calificado como violencia y violación de derechos humanos contra la mujer. En el estudio más profundo este crimen hace parte de las múltiples y complejas violencias contra las mujeres, y no puede entenderse sólo como un asesinato individual, sino como la expresión máxima de esa violencia que tiene por objetivo mantener la discriminación y la subordinación de todas.

Por su parte, el Dr. Ramón Pacheco, Director del Semillero de Derechos Humanos PDHULBQ, realizó un recorrido histórico del programa que convoca años tras año decenas de estudiantes deseosos de escudriñar sobre los orígenes de esa materia para analizar y reflexionar sobre la pertinencia de defenderlos a capa y espada. Igualmente, estudiantes y graduados expresaron su alegría por haber hecho parte del semillero invitando a las nuevas generaciones a vincularse en esta loable iniciativa.   

En su ponencia denominada “Pandemia, Nueva Normalidad y Derechos Humanos”, el Dr. Pacheco consideró que el Nuevo Orden Mundial rige los destinos del planeta controlando el poder económico, político, cultural y social, sin considerar a los más vulnerables y oprimidos dentro de sus planteamientos y programas de gobierno. Criticó con ahínco que a partir del surgimiento del virus COVID-19 se establece un nuevo mundo sometido a ese microrganismo acrecentando la pobreza y la brecha entre los países (sub)desarrollados, así como la poca reacción de nuestros países para atender el desempleo estimado en 30%, la precariedad en los sistemas de atención sanitarios desde los bajos presupuestos, destinados, así como la corrupción latente que consume en el caso de Colombia hasta 50 Billones de pesos al año. Con reflexiones como esas realizó un llamado a la solidaridad, la resiliencia, y a la defensa férrea y sin descanso de los derechos humanos como derrotero siempre en todas las actuaciones tanto judiciales como personales.

Más adelante, el Dr. Luis Cerra Jiménez, Magistrado del Tribunal Administrativo del Atlántico y docente de Derecho Público de la Universidad Libre, intervino con el tópico “El Precedente y Las Sentencias de Unificación de la Jurisdicción Contencioso Administrativa”. 

 

Luego de realizar una breve síntesis histórica de la institución del precedente, sus orígenes en el sistema angloamericano (common law) y su reciente implementación en el ordenamiento normativo colombiano, manifestó que en la actualidad, representa grandes desafíos tanto teóricos como pragmáticos, ya que, al otorgarle fuerza vinculante a las decisiones adoptadas previamente por la jurisdicción contenciosa administrativa, con el ánimo de aplicar uniformemente la misma decisión cuando se presente una similitud de circunstancias fácticas y jurídicas, se pueden afectar derechos subjetivos de terceros de manera retroactiva.

De forma especial, se llevó a cabo la intervención del Dr. Martín Bermúdez Muñoz, Magistrado del Consejo de Estado de Colombia discurriendo sobre la temática “Precedente Judicial en las Altas Cortes”. De acuerdo con las consideraciones del Dr. Bermúdez sería extremo exigir que todos los jueces de la República se pronuncien por vía general contraviniendo el Código Civil y la misma Constitución y que las Altas Cortes impongan jurisprudencia al mismo nivel que la ley misma. Eso serían un absurdo porque el aparato judicial está para administrar las normas y no para crearlas extralimitando sus competencias en menoscabo del Legislativo. Lo que sí debe ser una cruzada, para Bermúdez, es procurar la correcta interpretación de la ley conforme las sentencias de unificación por parte de las autoridades administrativas y judiciales, aclarando que la jurisprudencia en sí no es una fuente única del Derecho sino es vinculante al caso a tratar por tanto debe ser materia de estudio explícita de la autoridad para aplicar de mejor manera la norma.    

En torno a la temática propuesta se llevó a cabo un panel de preguntas por parte de los estudiantes, docentes, y personal invitado que fue resuelto de forma didáctica y lo suficientemente extensa para dejar todo claro. Al final, todos los asistentes agradecieron la labor del Dr. Ramón Pacheco y su semillero en pro de la investigación en temas jurídicos y sociojurídicos.

Con el ánimo de socializar los aspectos más relevantes de la reciente legislación en torno a los procesos de Proyección Social y Extensión, la Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la oficina de Proyección Social, llevó a cabo el 27 de agosto de 2020, el Webinar denominado “Nuevos Retos e Impacto de la Proyección Social con una mirada desde el Acuerdo 02 de 2020”, a través de la Plataforma Microsoft Teams.

El webinar inició con la ponencia del Dr. Fernando Cantor Rincón, biólogo con Curso de Entrenamiento en Políticas de Innovación, Coordinador de la Comisión Académica de la Red Iberoamericana de Agencias de Acreditación de la Educación Superior, conformado por 24 agencias de acreditación iberoamericanas y 5 organizaciones regionales dedicadas a la promoción y desarrollo de la Educación Superior, y actual Miembro del Consejo Nacional de Acreditación para el período 2016 - 2021.

El Dr. Cantor expuso, en su disertación titulada “La Proyección Social, en el marco de la actualización del modelo de acreditación nacional”, las consideraciones y la pertinencia de la Proyección Social para el Consejo Nacional de Acreditación, en aras del mejoramiento continuo y la excelencia académica al interior de las instituciones de educación superior.

Para Cantor, eran pertinentes los cambios que permitieran unificar los criterios por nivel educativo, en cuanto el decreto 1330 de 2019 entró a regular el Registro Calificado de los programas académicos, por otro lado, el Acuerdo 02 de 2020 del CESU hace lo propio en la Acreditación en Alta Calidad.

A su vez, resaltó que era necesario que los encargados en cada IES de los procesos de acreditación tengan el conocimiento acerca de cómo engranan estos dos lineamientos en procura de conocer los elementos que conduzcan hacia la calidad académica.   Adentrándose en el tema, exaltó cuáles eran los factores para revisar el impacto social y las acciones dirigidas en favor de las comunidades aplicando estrategias, actividades, talleres, y mecanismos diseñados gracias a los conocimientos, la experiencia y la labor social enmarcada en la Misión de cada IES.

Por otra parte, intervino la Dra. Sylvia Valenzuela Tovar, Coordinadora del Programa de Educación Continua y Permanente (PEC) de la Universidad Nacional de Colombia y además es el enlace para Colombia de la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (ULEU).

La Dra. Valenzuela, realizó un recorrido histórico en la legislación sobre la extensión y proyección social en el país, como misión social de todas las instituciones de educación

superior ratificando la declaración de Cartagena en el 2008, donde se dejó por sentado que “la educación superior se considera como bien público social, derecho humano fundamental y un deber del Estado…”. A partir de ese punto, demostró los cambios conforme pasaban los años en procura del mejoramiento en la calidad académica, las políticas, los estímulos y los cambios en el proceso de acreditación con la inclusión de los factores.

En conclusión, para Valenzuela, los retos y desafíos giran en torno a la participación activa del Estado y el esfuerzo continuo de todas las instituciones de educación superior para también cambiar la forma tradicional de enseñanza de los programas por fuera de las aulas a espacios más reales y efectivos para la aplicación temprana del conocimiento.

A su turno, dio lugar la presentación de la Dra. Flor Alba Caro Ruiz, directora del Área de Servicios Profesionales y Proyectos de la Universidad Santiago de Cali, y coordinadora de Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Formación Técnica Profesional, Tecnológica o Universitaria ACIET, quien denominó su ponencia como “Buenas Prácticas para medir el Impacto de la Proyección Social de las IES”, en la cual al principio llevó a cabo una crítica al nuevo Acuerdo 02 de 2020, subrayando que si bien entrega nuevos elementos para el tema de Acreditación relega la Extensión meramente a lo nominal cuando por el carácter mismo debería ser sustantivo.

“Deberíamos estar al mismo nivel del centro de investigación, consultorio jurídico, a través de los decretos porque la importancia misional y visional es la misma. Contribuir al crecimiento y mejoramiento continua y de la calidad académica a través de la formación permanente y demás actividades que nos atañen. En fin, la petición sería mayores partidas presupuestales para robustecer el área y que la IES, por fin, le den la importancia a la labor de durante muchos años se está haciendo al interior del área de Extensión en todo el país”, precisó.

Por su parte, intervino la Dra. Ruth Del Campo Machado, magíster y Doctora en Educación, coordinadora de Erasmus, proyecto IMPALA de la Universidad Católica de Colombia. Además, es Coordinadora de la Red Nacional de Extensión de ASCUN y Directora de Extensión de la Universidad Católica de Colombia.

Para la Dra. Ruth Del Campo Machado, en su intervención llamada “Buenas prácticas en medición de extensión: el caso de la Universidad Católica de Colombia”, la definición no ha cambiado mucho desde el nacimiento de la Ley 30 de 1992, y si bien, en el nuevo Acuerdo 02 de 2020 se menciona como función sustantiva articulada con la investigación y la docencia en el texto no se dan las herramientas reales para elevarla al nivel de las otras dos.

 

En respuesta a eso, desde ASCUN vio la necesidad de aplicar el seguimiento y de la evaluación de la Extensión consolidando las experiencias a través de un manual y como

resultante vio la luz un sistema de sistemas comprendiendo: uno de indicadores, otro de información y el ultimo de comunicación.

En primera medida, los indicadores se convierten en la herramienta de medición sobre los objetivos VS los resultados obtenidos. Por su parte, la aplicación revisa la puesta en práctica en cada fase del proceso y al final se evalúa la difusión, tanto al interior como al exterior de la institución. Así mismo, demostró la efectividad del modelo IMPALA como herramientas específicas parar el seguimiento y medición de la Tercer Misión tanto en el eje formativo, investigador y social.

De forma especial, el Dr. Jorge Alarcón Niño, Presidente Nacional, realizó la clausura del evento expresando que “desde la Universidad Libre les damos todos los agradecimientos por el conocimiento vertido de forma magistral por cada uno de los ponentes. La verdad es un privilegio conocer de forma directa y, por parte de los mejores actores académicos en el país, sobre los procesos del Registro Calificado y la Acreditación en Alta Calidad desde la perspectiva de la Extensión y la Proyección Social a la luz del Acuerdo 02 de 2020. Para nosotros es todo un desafío continuar a la vanguardia en estos procesos, pero es lo que pretendemos como institución que desea transformar las realidades de Colombia a través de la educación con Alta Calidad, tal como lo pensó y nos lo demanda nuestro fundador el General Benjamín Herrera”.

 

Con el ánimo de socializar los aspectos más relevantes de la reciente legislación en torno a los procesos de Proyección Social y Extensión, la Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la oficina de Proyección Social, llevó a cabo el 27 de agosto de 2020, el Webinar denominado “Nuevos Retos e Impacto de la Proyección Social con una mirada desde el Acuerdo 02 de 2020”, a través de la Plataforma Microsoft Teams.

El webinar inició con la ponencia del Dr. Fernando Cantor Rincón, biólogo con Curso de Entrenamiento en Políticas de Innovación, Coordinador de la Comisión Académica de la Red Iberoamericana de Agencias de Acreditación de la Educación Superior, conformado por 24 agencias de acreditación iberoamericanas y 5 organizaciones regionales dedicadas a la promoción y desarrollo de la Educación Superior, y actual Miembro del Consejo Nacional de Acreditación para el período 2016 - 2021.

El Dr. Cantor expuso, en su disertación titulada “La Proyección Social, en el marco de la actualización del modelo de acreditación nacional”, las consideraciones y la pertinencia de la Proyección Social para el Consejo Nacional de Acreditación, en aras del mejoramiento continuo y la excelencia académica al interior de las instituciones de educación superior.

Para Cantor, eran pertinentes los cambios que permitieran unificar los criterios por nivel educativo, en cuanto el decreto 1330 de 2019 entró a regular el Registro Calificado de los programas académicos, por otro lado, el Acuerdo 02 de 2020 del CESU hace lo propio en la Acreditación en Alta Calidad.

A su vez, resaltó que era necesario que los encargados en cada IES de los procesos de acreditación tengan el conocimiento acerca de cómo engranan estos dos lineamientos en procura de conocer los elementos que conduzcan hacia la calidad académica.   Adentrándose en el tema, exaltó cuáles eran los factores para revisar el impacto social y las acciones dirigidas en favor de las comunidades aplicando estrategias, actividades, talleres, y mecanismos diseñados gracias a los conocimientos, la experiencia y la labor social enmarcada en la Misión de cada IES.

Por otra parte, intervino la Dra. Sylvia Valenzuela Tovar, Coordinadora del Programa de Educación Continua y Permanente (PEC) de la Universidad Nacional de Colombia y además es el enlace para Colombia de la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (ULEU).

La Dra. Valenzuela, realizó un recorrido histórico en la legislación sobre la extensión y proyección social en el país, como misión social de todas las instituciones de educación

superior ratificando la declaración de Cartagena en el 2008, donde se dejó por sentado que “la educación superior se considera como bien público social, derecho humano fundamental y un deber del Estado…”. A partir de ese punto, demostró los cambios conforme pasaban los años en procura del mejoramiento en la calidad académica, las políticas, los estímulos y los cambios en el proceso de acreditación con la inclusión de los factores.

En conclusión, para Valenzuela, los retos y desafíos giran en torno a la participación activa del Estado y el esfuerzo continuo de todas las instituciones de educación superior para también cambiar la forma tradicional de enseñanza de los programas por fuera de las aulas a espacios más reales y efectivos para la aplicación temprana del conocimiento.

A su turno, dio lugar la presentación de la Dra. Flor Alba Caro Ruiz, directora del Área de Servicios Profesionales y Proyectos de la Universidad Santiago de Cali, y coordinadora de Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Formación Técnica Profesional, Tecnológica o Universitaria ACIET, quien denominó su ponencia como “Buenas Prácticas para medir el Impacto de la Proyección Social de las IES”, en la cual al principio llevó a cabo una crítica al nuevo Acuerdo 02 de 2020, subrayando que si bien entrega nuevos elementos para el tema de Acreditación relega la Extensión meramente a lo nominal cuando por el carácter mismo debería ser sustantivo.

“Deberíamos estar al mismo nivel del centro de investigación, consultorio jurídico, a través de los decretos porque la importancia misional y visional es la misma. Contribuir al crecimiento y mejoramiento continua y de la calidad académica a través de la formación permanente y demás actividades que nos atañen. En fin, la petición sería mayores partidas presupuestales para robustecer el área y que la IES, por fin, le den la importancia a la labor de durante muchos años se está haciendo al interior del área de Extensión en todo el país”, precisó.

Por su parte, intervino la Dra. Ruth Del Campo Machado, magíster y Doctora en Educación, coordinadora de Erasmus, proyecto IMPALA de la Universidad Católica de Colombia. Además, es Coordinadora de la Red Nacional de Extensión de ASCUN y Directora de Extensión de la Universidad Católica de Colombia.

Para la Dra. Ruth Del Campo Machado, en su intervención llamada “Buenas prácticas en medición de extensión: el caso de la Universidad Católica de Colombia”, la definición no ha cambiado mucho desde el nacimiento de la Ley 30 de 1992, y si bien, en el nuevo Acuerdo 02 de 2020 se menciona como función sustantiva articulada con la investigación y la docencia en el texto no se dan las herramientas reales para elevarla al nivel de las otras dos.

 

En respuesta a eso, desde ASCUN vio la necesidad de aplicar el seguimiento y de la evaluación de la Extensión consolidando las experiencias a través de un manual y como

resultante vio la luz un sistema de sistemas comprendiendo: uno de indicadores, otro de información y el ultimo de comunicación.

En primera medida, los indicadores se convierten en la herramienta de medición sobre los objetivos VS los resultados obtenidos. Por su parte, la aplicación revisa la puesta en práctica en cada fase del proceso y al final se evalúa la difusión, tanto al interior como al exterior de la institución. Así mismo, demostró la efectividad del modelo IMPALA como herramientas específicas parar el seguimiento y medición de la Tercer Misión tanto en el eje formativo, investigador y social.

De forma especial, el Dr. Jorge Alarcón Niño, Presidente Nacional, realizó la clausura del evento expresando que “desde la Universidad Libre les damos todos los agradecimientos por el conocimiento vertido de forma magistral por cada uno de los ponentes. La verdad es un privilegio conocer de forma directa y, por parte de los mejores actores académicos en el país, sobre los procesos del Registro Calificado y la Acreditación en Alta Calidad desde la perspectiva de la Extensión y la Proyección Social a la luz del Acuerdo 02 de 2020. Para nosotros es todo un desafío continuar a la vanguardia en estos procesos, pero es lo que pretendemos como institución que desea transformar las realidades de Colombia a través de la educación con Alta Calidad, tal como lo pensó y nos lo demanda nuestro fundador el General Benjamín Herrera”.

 

Con el ánimo de socializar los aspectos más relevantes de la reciente legislación en torno a los procesos de Proyección Social y Extensión, la Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la oficina de Proyección Social, llevó a cabo el 27 de agosto de 2020, el Webinar denominado “Nuevos Retos e Impacto de la Proyección Social con una mirada desde el Acuerdo 02 de 2020”, a través de la Plataforma Microsoft Teams.

El webinar inició con la ponencia del Dr. Fernando Cantor Rincón, biólogo con Curso de Entrenamiento en Políticas de Innovación, Coordinador de la Comisión Académica de la Red Iberoamericana de Agencias de Acreditación de la Educación Superior, conformado por 24 agencias de acreditación iberoamericanas y 5 organizaciones regionales dedicadas a la promoción y desarrollo de la Educación Superior, y actual Miembro del Consejo Nacional de Acreditación para el período 2016 - 2021.

El Dr. Cantor expuso, en su disertación titulada “La Proyección Social, en el marco de la actualización del modelo de acreditación nacional”, las consideraciones y la pertinencia de la Proyección Social para el Consejo Nacional de Acreditación, en aras del mejoramiento continuo y la excelencia académica al interior de las instituciones de educación superior.

Para Cantor, eran pertinentes los cambios que permitieran unificar los criterios por nivel educativo, en cuanto el decreto 1330 de 2019 entró a regular el Registro Calificado de los programas académicos, por otro lado, el Acuerdo 02 de 2020 del CESU hace lo propio en la Acreditación en Alta Calidad.

A su vez, resaltó que era necesario que los encargados en cada IES de los procesos de acreditación tengan el conocimiento acerca de cómo engranan estos dos lineamientos en procura de conocer los elementos que conduzcan hacia la calidad académica.   Adentrándose en el tema, exaltó cuáles eran los factores para revisar el impacto social y las acciones dirigidas en favor de las comunidades aplicando estrategias, actividades, talleres, y mecanismos diseñados gracias a los conocimientos, la experiencia y la labor social enmarcada en la Misión de cada IES.

Por otra parte, intervino la Dra. Sylvia Valenzuela Tovar, Coordinadora del Programa de Educación Continua y Permanente (PEC) de la Universidad Nacional de Colombia y además es el enlace para Colombia de la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (ULEU).

La Dra. Valenzuela, realizó un recorrido histórico en la legislación sobre la extensión y proyección social en el país, como misión social de todas las instituciones de educación

superior ratificando la declaración de Cartagena en el 2008, donde se dejó por sentado que “la educación superior se considera como bien público social, derecho humano fundamental y un deber del Estado…”. A partir de ese punto, demostró los cambios conforme pasaban los años en procura del mejoramiento en la calidad académica, las políticas, los estímulos y los cambios en el proceso de acreditación con la inclusión de los factores.

En conclusión, para Valenzuela, los retos y desafíos giran en torno a la participación activa del Estado y el esfuerzo continuo de todas las instituciones de educación superior para también cambiar la forma tradicional de enseñanza de los programas por fuera de las aulas a espacios más reales y efectivos para la aplicación temprana del conocimiento.

A su turno, dio lugar la presentación de la Dra. Flor Alba Caro Ruiz, directora del Área de Servicios Profesionales y Proyectos de la Universidad Santiago de Cali, y coordinadora de Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Formación Técnica Profesional, Tecnológica o Universitaria ACIET, quien denominó su ponencia como “Buenas Prácticas para medir el Impacto de la Proyección Social de las IES”, en la cual al principio llevó a cabo una crítica al nuevo Acuerdo 02 de 2020, subrayando que si bien entrega nuevos elementos para el tema de Acreditación relega la Extensión meramente a lo nominal cuando por el carácter mismo debería ser sustantivo.

“Deberíamos estar al mismo nivel del centro de investigación, consultorio jurídico, a través de los decretos porque la importancia misional y visional es la misma. Contribuir al crecimiento y mejoramiento continua y de la calidad académica a través de la formación permanente y demás actividades que nos atañen. En fin, la petición sería mayores partidas presupuestales para robustecer el área y que la IES, por fin, le den la importancia a la labor de durante muchos años se está haciendo al interior del área de Extensión en todo el país”, precisó.

Por su parte, intervino la Dra. Ruth Del Campo Machado, magíster y Doctora en Educación, coordinadora de Erasmus, proyecto IMPALA de la Universidad Católica de Colombia. Además, es Coordinadora de la Red Nacional de Extensión de ASCUN y Directora de Extensión de la Universidad Católica de Colombia.

Para la Dra. Ruth Del Campo Machado, en su intervención llamada “Buenas prácticas en medición de extensión: el caso de la Universidad Católica de Colombia”, la definición no ha cambiado mucho desde el nacimiento de la Ley 30 de 1992, y si bien, en el nuevo Acuerdo 02 de 2020 se menciona como función sustantiva articulada con la investigación y la docencia en el texto no se dan las herramientas reales para elevarla al nivel de las otras dos.

 

En respuesta a eso, desde ASCUN vio la necesidad de aplicar el seguimiento y de la evaluación de la Extensión consolidando las experiencias a través de un manual y como

resultante vio la luz un sistema de sistemas comprendiendo: uno de indicadores, otro de información y el ultimo de comunicación.

En primera medida, los indicadores se convierten en la herramienta de medición sobre los objetivos VS los resultados obtenidos. Por su parte, la aplicación revisa la puesta en práctica en cada fase del proceso y al final se evalúa la difusión, tanto al interior como al exterior de la institución. Así mismo, demostró la efectividad del modelo IMPALA como herramientas específicas parar el seguimiento y medición de la Tercer Misión tanto en el eje formativo, investigador y social.

De forma especial, el Dr. Jorge Alarcón Niño, Presidente Nacional, realizó la clausura del evento expresando que “desde la Universidad Libre les damos todos los agradecimientos por el conocimiento vertido de forma magistral por cada uno de los ponentes. La verdad es un privilegio conocer de forma directa y, por parte de los mejores actores académicos en el país, sobre los procesos del Registro Calificado y la Acreditación en Alta Calidad desde la perspectiva de la Extensión y la Proyección Social a la luz del Acuerdo 02 de 2020. Para nosotros es todo un desafío continuar a la vanguardia en estos procesos, pero es lo que pretendemos como institución que desea transformar las realidades de Colombia a través de la educación con Alta Calidad, tal como lo pensó y nos lo demanda nuestro fundador el General Benjamín Herrera”.

 

 

 

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, llevó a cabo el 4 de septiembre de 2020, a través de la Plataforma Microsoft Teams, el XII Concurso de Oratoria “Jorge Eliecer Gaitán”, abordando de temática general “La “Universidad Libre y su historia en Colombia”,como preparación a los 100 años de la Alma Mater.

El evento contó con la presencia del Dr. Alexander González García, jefe del área de Sociales y organizador del evento en colaboración con la decanatura y el Centro de Investigación jurídicas y socio-jurídicas, igualmente, el jurado calificador estuvo compuesto por los docentes de la Facultad: la Dra. Vilma Riaño González, la Dra. Lilia Cedeño Ramírez y el Dr. Javier Crespo Muñoz.

Dando inicio al concurso se procedió a socializar el currículo de los jurados y luego se explicaron las reglas de concurso para los 12 estudiantes preseleccionados para esta fase. La dinámica consistió en la designación de 5 temáticas: La universidad libre y el proceso de paz; La Universidad Libre y Jorge Eliecer Gaitán; La Universidad Libre y su educación; La Universidad Libre y su responsabilidad social y La Universidad Libre y sus fundadores; las cuales debían improvisar argumentando sus puntos de vista durante cuatro minutos ante el jurado y el público asistente.

Los criterios de evaluación tenidos en cuenta por los jurados fueron: dominio del tema, la estructura del discurso, la calidad de la argumentación, la expresión vocal, la expresión corporal y el dominio escénico. Cabe destacar que los jóvenes fueron seleccionados después de haber realizado ejercicios de oratoria.

Los jóvenes fueron desarrollando en cada una de las rondas los temas con soltura, emoción y férrea convicción, mientras el público presenciaba las intervenciones en el momento sincrónico. Tras deliberaciones y sumatoria de puntajes, el jurado calificador dio el tercer lugar aDAVID ANDRES OCHO; el segundo lugar lo obtuvoJOSÉ DAVID MONTERO ARMENTA y la gran ganadora de la jornada fue ROSA FERNANDEZ LACAYO, quien por la vehemencia, el dominio del tema y la expresión corporal convenció a los jueces para otorgarle el primer lugar del XII Concurso de Oratoria ‘Jorge Eliécer Gaitán’.

Los tres finalistas del concurso interno de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales se harán acreedores a diferentes premios como tablets, computador portátil; libro y representarán a la seccional en el concurso multicampus de oratoria, que se llevará a cabo a nivel nacional, el viernes 25 de septiembre de 2020 vía TEAMS.

GANADORES DEL XII Concurso de Oratoria ‘Jorge Eliecer Gaitán’

 

Puesto

 Nombre   Tema primera ronda   Tema segunda Ronda   Año que cursa 
 Primer puesto    ROSA FERNANDEZ LACAYO   La universidad libre y sus fundadores   Ética estudiantil en tiempos de pandemia   2 año E 
 Segundo puesto   JOSÉ DAVID MONTERO ARMENTA   La Universidad Libre y el proceso de paz   Auxilio del Gobierno a Avianca   1 año E 
 Tercer puesto   DAVID ANDRES OCHOA   La Universidad Libre y sus fundadores   Renta Básica Universal   1 año C 

 

PARTICIPANTES

    1. Junney Marcela Arteta Díaz (La Universidad Libre y el proceso de paz)
    2.  Daniel Alberto Castro Ortega (La universidad Libre y la educación)
    3. Alejandro Abraham de León Llanos (La Universidad Libre y la responsabilidad social)
    4. Rosa Fernandez Lacayo (La universidad Libre y sus fundadores)
    5. Ailyn Martinez Amell (La universidad Libre y la educación)
    6. Jimena Martinez Araujo (La Universidad Libre y Jorge Eliecer Gaitán)
    7. José David Montero Armenta (La Universidad Libre y el proceso de paz)
    8. David Andrés Ochoa Hernández (La Universidad Libre y sus fundadores)
    9. Julio Mario Ricardo Otero (La Universidad Libre y Jorge Eliecer Gaitán)
    10. Santiago Yepes Ortega (La Universidad Libre y la responsabilidad social)
    11. Andrea Carolina Zapata Calderón (La Universidad Libre y la educación)
    12. Linda Carolina Zurbarán Armenta (La Universidad Libre y el proceso de paz)

 

 

 

 

 

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, llevó a cabo el 4 de septiembre de 2020, a través de la Plataforma Microsoft Teams, el XII Concurso de Oratoria “Jorge Eliecer Gaitán”, abordando de temática general “La “Universidad Libre y su historia en Colombia”,como preparación a los 100 años de la Alma Mater.

El evento contó con la presencia del Dr. Alexander González García, jefe del área de Sociales y organizador del evento en colaboración con la decanatura y el Centro de Investigación jurídicas y socio-jurídicas, igualmente, el jurado calificador estuvo compuesto por los docentes de la Facultad: la Dra. Vilma Riaño González, la Dra. Lilia Cedeño Ramírez y el Dr. Javier Crespo Muñoz.

Dando inicio al concurso se procedió a socializar el currículo de los jurados y luego se explicaron las reglas de concurso para los 12 estudiantes preseleccionados para esta fase. La dinámica consistió en la designación de 5 temáticas: La universidad libre y el proceso de paz; La Universidad Libre y Jorge Eliecer Gaitán; La Universidad Libre y su educación; La Universidad Libre y su responsabilidad social y La Universidad Libre y sus fundadores; las cuales debían improvisar argumentando sus puntos de vista durante cuatro minutos ante el jurado y el público asistente.

Los criterios de evaluación tenidos en cuenta por los jurados fueron: dominio del tema, la estructura del discurso, la calidad de la argumentación, la expresión vocal, la expresión corporal y el dominio escénico. Cabe destacar que los jóvenes fueron seleccionados después de haber realizado ejercicios de oratoria.

Los jóvenes fueron desarrollando en cada una de las rondas los temas con soltura, emoción y férrea convicción, mientras el público presenciaba las intervenciones en el momento sincrónico. Tras deliberaciones y sumatoria de puntajes, el jurado calificador dio el tercer lugar aDAVID ANDRES OCHO; el segundo lugar lo obtuvoJOSÉ DAVID MONTERO ARMENTA y la gran ganadora de la jornada fue ROSA FERNANDEZ LACAYO, quien por la vehemencia, el dominio del tema y la expresión corporal convenció a los jueces para otorgarle el primer lugar del XII Concurso de Oratoria ‘Jorge Eliécer Gaitán’.

Los tres finalistas del concurso interno de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales se harán acreedores a diferentes premios como tablets, computador portátil; libro y representarán a la seccional en el concurso multicampus de oratoria, que se llevará a cabo a nivel nacional, el viernes 25 de septiembre de 2020 vía TEAMS.

GANADORES DEL XII Concurso de Oratoria ‘Jorge Eliecer Gaitán’

 

Puesto

 Nombre   Tema primera ronda   Tema segunda Ronda   Año que cursa 
 Primer puesto    ROSA FERNANDEZ LACAYO   La universidad libre y sus fundadores   Ética estudiantil en tiempos de pandemia   2 año E 
 Segundo puesto   JOSÉ DAVID MONTERO ARMENTA   La Universidad Libre y el proceso de paz   Auxilio del Gobierno a Avianca   1 año E 
 Tercer puesto   DAVID ANDRES OCHOA   La Universidad Libre y sus fundadores   Renta Básica Universal   1 año C 

 

PARTICIPANTES

    1. Junney Marcela Arteta Díaz (La Universidad Libre y el proceso de paz)
    2.  Daniel Alberto Castro Ortega (La universidad Libre y la educación)
    3. Alejandro Abraham de León Llanos (La Universidad Libre y la responsabilidad social)
    4. Rosa Fernandez Lacayo (La universidad Libre y sus fundadores)
    5. Ailyn Martinez Amell (La universidad Libre y la educación)
    6. Jimena Martinez Araujo (La Universidad Libre y Jorge Eliecer Gaitán)
    7. José David Montero Armenta (La Universidad Libre y el proceso de paz)
    8. David Andrés Ochoa Hernández (La Universidad Libre y sus fundadores)
    9. Julio Mario Ricardo Otero (La Universidad Libre y Jorge Eliecer Gaitán)
    10. Santiago Yepes Ortega (La Universidad Libre y la responsabilidad social)
    11. Andrea Carolina Zapata Calderón (La Universidad Libre y la educación)
    12. Linda Carolina Zurbarán Armenta (La Universidad Libre y el proceso de paz)

 

 

 

 

 

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, llevó a cabo el 4 de septiembre de 2020, a través de la Plataforma Microsoft Teams, el XII Concurso de Oratoria “Jorge Eliecer Gaitán”, abordando de temática general “La “Universidad Libre y su historia en Colombia”,como preparación a los 100 años de la Alma Mater.

El evento contó con la presencia del Dr. Alexander González García, jefe del área de Sociales y organizador del evento en colaboración con la decanatura y el Centro de Investigación jurídicas y socio-jurídicas, igualmente, el jurado calificador estuvo compuesto por los docentes de la Facultad: la Dra. Vilma Riaño González, la Dra. Lilia Cedeño Ramírez y el Dr. Javier Crespo Muñoz.

Dando inicio al concurso se procedió a socializar el currículo de los jurados y luego se explicaron las reglas de concurso para los 12 estudiantes preseleccionados para esta fase. La dinámica consistió en la designación de 5 temáticas: La universidad libre y el proceso de paz; La Universidad Libre y Jorge Eliecer Gaitán; La Universidad Libre y su educación; La Universidad Libre y su responsabilidad social y La Universidad Libre y sus fundadores; las cuales debían improvisar argumentando sus puntos de vista durante cuatro minutos ante el jurado y el público asistente.

Los criterios de evaluación tenidos en cuenta por los jurados fueron: dominio del tema, la estructura del discurso, la calidad de la argumentación, la expresión vocal, la expresión corporal y el dominio escénico. Cabe destacar que los jóvenes fueron seleccionados después de haber realizado ejercicios de oratoria.

Los jóvenes fueron desarrollando en cada una de las rondas los temas con soltura, emoción y férrea convicción, mientras el público presenciaba las intervenciones en el momento sincrónico. Tras deliberaciones y sumatoria de puntajes, el jurado calificador dio el tercer lugar aDAVID ANDRES OCHO; el segundo lugar lo obtuvoJOSÉ DAVID MONTERO ARMENTA y la gran ganadora de la jornada fue ROSA FERNANDEZ LACAYO, quien por la vehemencia, el dominio del tema y la expresión corporal convenció a los jueces para otorgarle el primer lugar del XII Concurso de Oratoria ‘Jorge Eliécer Gaitán’.

Los tres finalistas del concurso interno de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales se harán acreedores a diferentes premios como tablets, computador portátil; libro y representarán a la seccional en el concurso multicampus de oratoria, que se llevará a cabo a nivel nacional, el viernes 25 de septiembre de 2020 vía TEAMS.

GANADORES DEL XII Concurso de Oratoria ‘Jorge Eliecer Gaitán’

 

Puesto

 Nombre   Tema primera ronda   Tema segunda Ronda   Año que cursa 
 Primer puesto    ROSA FERNANDEZ LACAYO   La universidad libre y sus fundadores   Ética estudiantil en tiempos de pandemia   2 año E 
 Segundo puesto   JOSÉ DAVID MONTERO ARMENTA   La Universidad Libre y el proceso de paz   Auxilio del Gobierno a Avianca   1 año E 
 Tercer puesto   DAVID ANDRES OCHOA   La Universidad Libre y sus fundadores   Renta Básica Universal   1 año C 

 

PARTICIPANTES

    1. Junney Marcela Arteta Díaz (La Universidad Libre y el proceso de paz)
    2.  Daniel Alberto Castro Ortega (La universidad Libre y la educación)
    3. Alejandro Abraham de León Llanos (La Universidad Libre y la responsabilidad social)
    4. Rosa Fernandez Lacayo (La universidad Libre y sus fundadores)
    5. Ailyn Martinez Amell (La universidad Libre y la educación)
    6. Jimena Martinez Araujo (La Universidad Libre y Jorge Eliecer Gaitán)
    7. José David Montero Armenta (La Universidad Libre y el proceso de paz)
    8. David Andrés Ochoa Hernández (La Universidad Libre y sus fundadores)
    9. Julio Mario Ricardo Otero (La Universidad Libre y Jorge Eliecer Gaitán)
    10. Santiago Yepes Ortega (La Universidad Libre y la responsabilidad social)
    11. Andrea Carolina Zapata Calderón (La Universidad Libre y la educación)
    12. Linda Carolina Zurbarán Armenta (La Universidad Libre y el proceso de paz)

 

 

 

Los padres de familia de los estudiantes de primer semestre 2020-2, respondieron masivamente a la Jornada de Inducción, organizada por el área de Desarrollo Humano del Departamento de Bienestar Universitario, a través de la Plataforma de Microsoft Teams, el 28 de agosto de 2020.

Las Directivas Administrativas y Académicas, acompañadas por el equipo del Departamento de Bienestar Universitario, decanos, secretarios académicos, directores de programa, jefes de área y docentes tutores, adscritos a cada una de las facultades; dieron una calurosa bienvenida a los padres de familia de los estudiantes en los programas de: Medicina, Fisioterapia, Instrumentación Quirúrgica, Bacteriología, Microbiología, Derecho, Contaduría Pública, Administración de Negocios Internacionales, Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Industrial.

Instalando el evento la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada, señaló que “Como directivos nos sentimos honrados por haber sido escogidos para el proyecto más importante de sus hijos: su carrera profesional y queremos expresarles que ellos han ingresado a una Universidad de gran trayectoria a nivel Nacional, con siete seccionales y con la denominación Multicampus. Además somos, reconocidos como una Institución de Educación Superior Acreditada con programas de Alta Calidad, por parte del Ministerio de Educación Nacional, el cual encontró muchas fortalezas en los procesos tanto académicos como administrativos, para brindarles así todas las herramientas necesarias en el crecimiento profesional y ético de sus hijos”.

Asimismo, la Dra. Beatriz Tovar afirmó que “hemos realizado grandes inversiones en infraestructura y tecnología como las bibliotecas con el nuevo sistema CRAI, Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación; el Edificio ubicado en la Sede Cra. 46 y el Bloque de Laboratorios con el Hospital Simulado en la Sede Km. 7, uno de los pocos en la Región Caribe,donde los estudiantes pueden desarrollar al máximo su formación tanto teórica como práctica”.

Finalizó su intervención, resaltando que “como Universidad nos enfocamos férreamente en nuestros procesos misionales como la Docencia, por nuestra reconocida planta profesoral con gran trayectoria académica y formativa; la Investigación, a través de los semilleros y los grupos de investigación, donde pueden poner en práctica todos los conocimientos; la Internacionalización, como garantes de los procesos de movilidad académica y la Proyección Social, con los voluntariados en las comunidades menos favorecidas”.

Por su parte, el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional, expresó que “hace poco ustedes nos entregaron a sus hijos, con la misión de convertirlos en profesionales; dentro de cuatro o cinco años nos comprometemos a formarlos integralmente, no solo en las competencias profesionales, sino como seres humanos donde también podrán desarrollar diversas aptitudes y actitudes, gracias a nuestro arraigo cultural y deportivo como formación complementaria, donde aprenderán y reforzarán valores. También, tengan la seguridad, que contamos con una reconocida planta profesoral, de gran trayectoria académica y formativa, inclusive con tutorías como refuerzo complementario para afianzar el proceso de aprendizaje de sus hijos.”

Con relación a los procesos académicos en este contexto de pandemia, el Dr. Salvador Rada, manifestó que “estamos formulando estrategias para poder volver a la presencialidad, desde los más estrictos protocolos de bioseguridad para brindarles las más altas garantías y que se enfoquen no solamente en desarrollar la aprehensión del conocimiento y la aplicación práctica de ellos, sino también de gozar de todas las actividades que brinda el Departamento de Bienestar Universitario”.  

Acto seguido, los padres de familia recibieron lasocialización de los diferentes procesos administrativos y académicos, producto del compromiso con el mejoramiento continuo, tales como los procesos de Aseguramiento de la Calidad Académica, responsable de la Acreditación en Alta Calidad de la Institución y los programas; los procesos de realización de trámites financieros; los convenios para movilidad nacional e internacional, a través de la ORI y los servicios de Bienestar Universitario en las áreas de Desarrollo Humano, Cultura, Deporte, Salud, Promoción Socio- Económica, Permanencia y Egresados.

Como acto central, se llevó a cabo la conferencia sobre “Afectividad y Vida Universitaria”, a cargo del Dr. Andrés Rosado Zúñiga, médico, especialista en psiquiatría y especialista en adicciones, quien además, es coordinador del programa infantil-juvenil del centro médico cognitivo de investigación CMC.

 

El Dr. Rosado, estableció desde el punto de vista psiquiátrico, los cambios psicológicos y sociales que tendrán los estudiantes que ingresan por primera vez a la Universidad y cómo debe ser el acompañamiento ideal en esta nueva etapa por parte de los padres.

Presentó además, etapa por etapa, cómo se va desarrollando el cerebro juvenil, revelando el porqué de ciertos comportamientos típicos de cada edad, aconsejando un tipo de asesoría psicológica para cada fase; todo esto con el fin de llevar una adolescencia feliz, pero a la vez responsable.

Como conclusión resaltó que, es vital la constante comunicación con el Departamento de Bienestar Universitario, con el objetivo de llevar un seguimiento preventivo a los nuevos estudiantes para acompañarlos en cada proceso académico hasta la óptima culminación de sus estudios.

 

 

 

Con una alta dosis cargada de energía, la Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Plataforma de Microsoft Teams, dio la bienvenida a los estudiantes de primer semestre 2020 - 2, los días 12, 13, 14 y 18 de agosto.

Las Directivas Administrativas y Académicas, acompañadas por los coordinadores de las áreas del Departamento de Bienestar Universitario, decanos, secretarios académicos, directores de programa y representantes estudiantiles ante la Consiliatura y ante el Consejo Directivo; dieron una calurosa bienvenida a los estudiantes de las jornadas diurna, de los programas de Medicina, Fisioterapia, Instrumentación Quirúrgica, Bacteriología, Microbiología, Derecho, Contaduría Pública, Administración de Negocios Internacionales, Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Industrial.

Los días de inducción iniciaron con la presentación del video de infraestructura de las 2 sedes de la Seccional Barranquilla, donde los estudiantes exploraron y conocieron los diferentes espacios y servicios que ofrece la Universidad; seguido de un fraternal saludo por parte de la Presidente Delegada, Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, quien agradeció el voto de confianza al escoger a la Universidad Libre Seccional Barranquilla, dentro de todas las instituciones de la Región Caribe, señalando que “Nuestra Alma Máter se complace en recibirlos y formarlos en todas las competencias profesionales , además, de afianzar los valores éticos y morales con los que provienen desde sus casas”.

“Ustedes ingresan a una Institución que está ad portas de cumplir 100 años de existencia a nivel nacional, considerada por la opinión académica como una de las universidades más tradicionales comprometidas con la educación y ahora más, por ser una Institución Acreditada que actualmente trabaja por la renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus.”

“Esto se traduce en que ofertamos programas académicos de alta calidad y que el Ministerio de Educación nos avala como un centro de estudios que educa personas con las más altas calidades académicas y científicas, pero que también, forma profesionales integrales que los distinguen en sus lugares de trabajo como Unilibristas”.

Asimismo, la Dra. Beatriz Tovar señaló que “han llegado en un momento donde contamos con importantes inversiones en infraestructura como es el nuevo edificio de laboratorios y Hospital Simulado, ubicado en la Sede Km. 7, donde los estudiantes pueden desarrollar al máximo su formación tanto teórica como práctica. De igual manera, también tenemos el Edificio ubicado en la Sede Cra. 46, que cuenta con 8 pisos dotados con un moderno mobiliario, recursos tecnológicos y cobertura wifi en todas sus áreas; para que los estudiantes desplieguen su potencial. Asimismo, contamos con nuevos laboratorios de ingeniería; una oficina de CEIDEUL, Centro de Emprendimiento, Innovación y Desarrollo Empresarial de la Universidad Libre; un Consultorio Jurídico; entre otros.

“Cabe resaltar, la modernización de las Bibliotecas de las dos sedes, con la implementación del nuevo modelo de servicio CRAI -Centros de recursos de Apoyo para el Aprendizaje y la Investigación”.

A su turno, el Dr. Salvador Rada Jiménez, Rector Seccional, expresó sentirse orgulloso de recibirlos, en ésta, su nueva casa, resaltando que “como casa de estudios superiores con amplia experiencia, prestigio y tradición, nos comprometemos a darles todas las herramientas necesarias para su crecimiento académico, profesional y humano, en primera medida por nuestra reconocida planta profesoral con gran trayectoria académica y formativa; así también, por las grandes inversiones en infraestructura y tecnología y el esfuerzo y compromiso del personal administrativo. Asimismo, resaltamos que podrán desarrollar diversas aptitudes y actitudes gracias a nuestro arraigo cultural y deportivo como formación complementaria, donde aprenderán y reforzarán valores primordiales como lo son el esfuerzo, la superación, la perseverancia, la igualdad, el respeto, la solidaridad y el compañerismo, todo lo que caracteriza y destaca al Unilibrista”.

El Dr. Rada, concluyó su intervención exhortando que “tienen un deber no solo con ustedes y con sus familias sino con las comunidades de donde provienen, por la responsabilidad de impactar positivamente en el ámbito cultural, social y económico en procura de un mejor país para todos. Esa es la meta que nos proponemos, formar líderes con amplios conocimientos y sensibilidad social para el mejoramiento de nuestra amada Colombia.”

A lo largo de las jornadas de Inducción, los estudiantes recibieron la socialización de diferentes procesos administrativos y académicos, producto del compromiso con el mejoramiento continuo, tales como los procesos de Aseguramiento de la Calidad Académica, responsable de la Acreditación en Alta Calidad de la Institución y los programas; los procesos de realización de trámites financieros; los servicios que ofrece el área de Sistemas; los convenios para movilidad nacional e internacional, a través de la ORI; los protocolos de Bioseguridad que aplica el área de Seguridad y Salud en el Trabajo; los servicios de Bienestar Universitario en las áreas de Desarrollo Humano, Cultura, Deporte, Salud y Promoción Socio- Económica.

Como acto central y de forma muy especial, las psicólogas Gloria Calderón Calderón y Fabiola Pión Navarro, realizaron la dinámica denominada ‘Improvisando Una Historia’ donde los estudiantes iniciaron el proceso de pertenencia unilibrista continuando la frase propuesta. La actividad fue de total agrado de los asistentes, quienes expresaron sus metas y objetivos a realizar mediante el estudio, el compromiso, la formación de los docentes y la labor denodada de la planta administrativa.

 

 

  • Desde hoy 20 de agosto hasta el domingo 23 de agosto, el proceso de inscripción a esta prueba se suspenderá. Estará disponible nuevamente, el próximo lunes 24 de agosto.

 

Bogotá, 20 de agosto de 2020 –Con el fin de facilitar el proceso de registro ordinario para los ciudadanos que deseen presentar las pruebas Saber Pro y TyT electrónica y en casa que se aplicarán los días 14 y 15 de noviembre, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación –Icfes amplió el plazo de estas inscripciones hasta el viernes 4 de septiembre de 2020.

El recaudo ordinario también se extendió hasta el lunes 7 de septiembre. Por su parte, el registro extraordinario se realizará del martes 8 a lunes 14 de septiembre y el recaudo extraordinario se llevará a cabo del martes 8 al martes 15 de septiembre de 2020.

Estas pruebas están dirigidas a estudiantes de instituciones de educación Superior que han aprobado ya el 75% de los créditos de sus respectivos programas de formación universitaria profesional, técnica o tecnológica y ofrecen datos relevantes al país sobre la calidad de los programas de educación superior.

Las pruebas Saber Pro y TyT se componen de cinco módulos que evalúan competencias genéricas como Comunicación Escrita, Razonamiento Cuantitativo, Lectura Crítica, Competencias Ciudadanas e Inglés.Además

de presentar estos cinco módulos, algunos evaluados deben cumplir con una segunda sesión en la que se presentan pruebas específicas, de acuerdo con el pre registro realizado por las instituciones.

De otro lado, es importante que quienes se inscriban tengan en cuenta que el certificado de presentación del examen NO se expedirá el mismo día de aplicación. Los estudiantes podrán descargarlo del miércoles 18 al viernes 27 de noviembre en la página webwww.icfes.gov.co Los resultados individuales se publicarán el sábado 23 de enero de 2021.

 

Los interesados deben tener en cuenta que el pago de las pruebas Saber Pro y TyT electrónica, se realiza al final del proceso de inscripción y lo pueden hacer tanto las instituciones de educación superior como los estudiantes. El Icfes los invita a efectuar el pago a tiempo para evitar tener que registrarse de manera extraordinaria o quedarse sin presentar la prueba y por tal motivo amplió el plazo del proceso. Para evitar salir de casa, el pago de la inscripción se puede realizar en línea a través de diferentes alternativas: el botón de pago PSE y la aplicación Daviplata. El pago también se puede realizar de manera presencial en el Banco Davivienda.

Para inscribirse, los interesados pueden ingresar al siguiente enlacehttps://bit.ly/2PrBM1M

 

Las Directivas Seccionales, docentes, estudiantes, trabajadores administrativos y egresados, lamentan profundamente el fallecimiento del Doctor ROBERTO JOSÉ CLARO JURE...

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, en asocio con la Asociación de Ginecología y Obstetricia del Atlántico ASOGA y el apoyo tecnológico de la Clínica San Ignacio, llevaron a cabo el 24 de julio de 2020, el Conversatorio ‘Análisis Actualizado del Impacto de la Pandemia por COVID 19 en 5 Ciudades de Colombia’, a través de la Plataforma Microsoft Teams.

El evento contó como invitado especial con el Conferencista Alberto Tomás Simeoni, médico, experto universitario en Gestión Sanitaria y Magíster en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud. Igualmente con la presencia del Dr. Eusebio Consuegra Manzano, Presidente de la Asociación de Ginecología y Obstetricia del Atlántico ASOGA; docentes, médicos, residentes y asociaciones científicas nacionales.

El Doctor Alberto Tomás Simeoni, al inicio de su intervención señaló que, “el impacto del COVID-19 en el mundo ha sido un gran desafió para la Ciencia, las políticas de Salud Pública, y el desempeño político de los gobiernos y los organismos internacionales”.

Para Simeoni, el suministro de datos e información oficial de manera transparente es fundamental para hacer que una ciudad, departamento o país sufra de forma más atenuada las consecuencias del COVID 19. “En el caso particular de Colombia y estas cinco ciudades principales (Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Cartagena) se destaca que Barranquilla tiene una tasa de mortalidad muy por encima de la media nacional y casi comparable con la de Bogotá, a pesar que esta última tiene siete millones de habitantes más, es un dato preocupante y que debe tomarse con todas las medidas necesarias del caso. Lo destacable es que las cifras oficiales son reales y ayudan a direccionar más fácilmente las estrategias contra el virus”.

Tomando como base los gráficos, Simeoni demostró el acelerado crecimiento de los casos positivos y las muertes en el Atlántico y Barranquilla frente a las otras cuatro ciudades, lo que demostró que en principio no se aplicaron las medidas pertinentes, pero que a día de hoy, las autoridades están haciendo lo propio para evitar más contagios y decesos por el COVID 19. “el componente cultural le jugó una mala pasada en el principio de la declaración de pandemia a Barranquilla, pero en la misma vía, a través de personajes reconocidos como futbolistas y humoristas se realizan campañas de concientización sobre el impacto del COVID 19 en la salud de la comunidad. Eso es una estrategia que se ajusta al contexto socio cultural de la ciudad y es totalmente válido”, resaltó.

Al término de la conferencia se realizó una ronda de preguntas por parte de los asistentes en torno a la confiabilidad de las cifras oficiales, la reinfestación después de los 14 días, responsabilidades en la toma o no de políticas públicas de salud y la no toma de la segunda prueba para confirmar la completa curación del COVID 19, entre otras. Todas las dudas se resolvieron de forma clara, extendida y muy didácticas por parte del Doctor Simeoni.

{gallery}CONVERSATORIO-4-8-29{/gallery}

 

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 – El Dr. Alberto Tomás Simeoni llevó a cabo la conferencia ‘Análisis Actualizado del Impacto de la Pandemia por COVID 19 en 5 Ciudades de Colombia’.
  • REF 2 hasta REF 2.6 – La conferencia giró en torno a las cifras oficiales y su correcta utilización para crear políticas de salud pública durante la pandemia por el COVID 19.
  • REF 3 – El Dr. Simeoni realizó una comparación entre cinco ciudades principales de Colombia como Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Cartagena, las cifras del impacto que ha dejado el COVID 19 y lo acertado/errado de las políticas públicas en cada una-
  • REF 4 - Participantes de la ronda de Preguntas y Respuestas de la conferencia ‘Análisis Actualizado del Impacto de la Pandemia por COVID 19 en 5 Ciudades de Colombia’.

 

 

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, llevó a cabo el 24 de junio de 2020, la ceremonia simbólica para refrendación de título de los magísteres en Derecho Administrativo; Derecho Laboral y Seguridad Social y Derecho Privado, a través de la plataforma Microsoft Teams.

La ceremonia estuvo presidida por las autoridades académicas: laDra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e); la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; la Dra. Yadira García García, Secretaria Académica de la Facultad; la Dra. Patricia Morris Bolaños, Coordinadora de la Maestría en Derecho Administrativo y el Dr. Carlos Espinel Benítez, Coordinador de la Maestría en Derecho Privado.

Instalando la ceremonia, la Dra. Beatriz Tovar, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e), felicitó a los graduandos de las diferentes maestrías en Ciencias Jurídicas, expresando que “para la Universidad Libre, y la facultad de Derecho y Ciencias Sociales, hoy se materializa el proceso evolutivo del conocimiento, de una formación integral, con docentes altamente calificados tales como magistrados, tratadistas, expertos en la materia jurídica con quienes debatieron y analizaron la jurisprudencia, las teorías del derecho y la debida aplicación en el contexto colombiano”.

“A partir de hoy, serán mejores seres humanos, conscientes de las realidad sociales y económicas y un gran aporte a una mejor Colombia, a través de esta hermosa profesión llamada Derecho, felicitaciones a todos”. Agregó.

Más adelante, se realizó por parte dela Dra. Yadira García García, Secretaria Académica de la Facultad, la lectura de los diplomas y de las Actas de Grado. Posteriormente se leyeron los nombres de los graduados en medio de un fuerte aplauso y al final, las autoridades administrativas compartieron un espacio de felicitaciones, anécdotas y mucha camaradería entre los presentes, en la plataforma virtual.

Galeria:

{gallery}Grados-Maestrias-2020{/gallery}

 

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, llevó a cabo el 24 de junio de 2020, la ceremonia simbólica para refrendación de título de los magísteres en Derecho Administrativo; Derecho Laboral y Seguridad Social y Derecho Privado, a través de la plataforma Microsoft Teams.

La ceremonia estuvo presidida por las autoridades académicas: laDra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e); la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; la Dra. Yadira García García, Secretaria Académica de la Facultad; la Dra. Patricia Morris Bolaños, Coordinadora de la Maestría en Derecho Administrativo y el Dr. Carlos Espinel Benítez, Coordinador de la Maestría en Derecho Privado.

Instalando la ceremonia, la Dra. Beatriz Tovar, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e), felicitó a los graduandos de las diferentes maestrías en Ciencias Jurídicas, expresando que “para la Universidad Libre, y la facultad de Derecho y Ciencias Sociales, hoy se materializa el proceso evolutivo del conocimiento, de una formación integral, con docentes altamente calificados tales como magistrados, tratadistas, expertos en la materia jurídica con quienes debatieron y analizaron la jurisprudencia, las teorías del derecho y la debida aplicación en el contexto colombiano”.

“A partir de hoy, serán mejores seres humanos, conscientes de las realidad sociales y económicas y un gran aporte a una mejor Colombia, a través de esta hermosa profesión llamada Derecho, felicitaciones a todos”. Agregó.

Más adelante, se realizó por parte dela Dra. Yadira García García, Secretaria Académica de la Facultad, la lectura de los diplomas y de las Actas de Grado. Posteriormente se leyeron los nombres de los graduados en medio de un fuerte aplauso y al final, las autoridades administrativas compartieron un espacio de felicitaciones, anécdotas y mucha camaradería entre los presentes, en la plataforma virtual.

Galeria:

{gallery}Grados-Maestrias-2020{/gallery}

 

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, llevó a cabo el 24 de junio de 2020, la ceremonia simbólica para refrendación de título de los magísteres en Derecho Administrativo; Derecho Laboral y Seguridad Social y Derecho Privado, a través de la plataforma Microsoft Teams.

La ceremonia estuvo presidida por las autoridades académicas: laDra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e); la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; la Dra. Yadira García García, Secretaria Académica de la Facultad; la Dra. Patricia Morris Bolaños, Coordinadora de la Maestría en Derecho Administrativo y el Dr. Carlos Espinel Benítez, Coordinador de la Maestría en Derecho Privado.

Instalando la ceremonia, la Dra. Beatriz Tovar, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e), felicitó a los graduandos de las diferentes maestrías en Ciencias Jurídicas, expresando que “para la Universidad Libre, y la facultad de Derecho y Ciencias Sociales, hoy se materializa el proceso evolutivo del conocimiento, de una formación integral, con docentes altamente calificados tales como magistrados, tratadistas, expertos en la materia jurídica con quienes debatieron y analizaron la jurisprudencia, las teorías del derecho y la debida aplicación en el contexto colombiano”.

“A partir de hoy, serán mejores seres humanos, conscientes de las realidad sociales y económicas y un gran aporte a una mejor Colombia, a través de esta hermosa profesión llamada Derecho, felicitaciones a todos”. Agregó.

Más adelante, se realizó por parte dela Dra. Yadira García García, Secretaria Académica de la Facultad, la lectura de los diplomas y de las Actas de Grado. Posteriormente se leyeron los nombres de los graduados en medio de un fuerte aplauso y al final, las autoridades administrativas compartieron un espacio de felicitaciones, anécdotas y mucha camaradería entre los presentes, en la plataforma virtual.

Galeria:

{gallery}Grados-Maestrias-2020{/gallery}

 

 

La Facultad de Derecho yCiencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, realizó el 5 de mayo de 2020, bajo ceremonia solemne, la graduación de los especialistas enDerecho Administrativo; Contratación Estatal; Derecho Tributario; Derecho de Familia; Derecho Laboral y Seguridad Social; Derecho Procesal; Derecho Comercial; Derecho Penal y Criminología;a través de la plataforma Microsoft Teams, para beneficio de la sociedad barranquillera y la Región Caribe

La ceremonia estuvo presidida por las autoridades académicas de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; la Dra. Yadira García García, Secretaria Académica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y la Dra. Bibianna Sierra Vega, Coordinadora de las especializaciones en Ciencias Jurídicas.

Las Directivas Académicas felicitaron a todos los graduados de las diferentes especializaciones en Ciencias Jurídicas, destacando el valor de la familia para alcanzar sus metas, como sustento moral en todo su accionar profesional.

Luego se realizó, por parte dela Dra. Yadira García García, Secretaria Académica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; la lectura de los diplomas y de las Actas de Grado.

Al final, las autoridades administrativas compartieron un espacio de felicitaciones, anécdotas y mucha camaradería entre los presentes en la plataforma virtual.

{gallery}GRADO-DERECHO27-07-20{/gallery}

 

La Facultad de Derecho yCiencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, realizó el 5 de mayo de 2020, bajo ceremonia solemne, la graduación de los especialistas enDerecho Administrativo; Contratación Estatal; Derecho Tributario; Derecho de Familia; Derecho Laboral y Seguridad Social; Derecho Procesal; Derecho Comercial; Derecho Penal y Criminología;a través de la plataforma Microsoft Teams, para beneficio de la sociedad barranquillera y la Región Caribe

La ceremonia estuvo presidida por las autoridades académicas de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; la Dra. Yadira García García, Secretaria Académica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y la Dra. Bibianna Sierra Vega, Coordinadora de las especializaciones en Ciencias Jurídicas.

Las Directivas Académicas felicitaron a todos los graduados de las diferentes especializaciones en Ciencias Jurídicas, destacando el valor de la familia para alcanzar sus metas, como sustento moral en todo su accionar profesional.

Luego se realizó, por parte dela Dra. Yadira García García, Secretaria Académica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; la lectura de los diplomas y de las Actas de Grado.

Al final, las autoridades administrativas compartieron un espacio de felicitaciones, anécdotas y mucha camaradería entre los presentes en la plataforma virtual.

{gallery}GRADO-DERECHO27-07-20{/gallery}

 

La Facultad de Derecho yCiencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, realizó el 5 de mayo de 2020, bajo ceremonia solemne, la graduación de los especialistas enDerecho Administrativo; Contratación Estatal; Derecho Tributario; Derecho de Familia; Derecho Laboral y Seguridad Social; Derecho Procesal; Derecho Comercial; Derecho Penal y Criminología;a través de la plataforma Microsoft Teams, para beneficio de la sociedad barranquillera y la Región Caribe

La ceremonia estuvo presidida por las autoridades académicas de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; la Dra. Yadira García García, Secretaria Académica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y la Dra. Bibianna Sierra Vega, Coordinadora de las especializaciones en Ciencias Jurídicas.

Las Directivas Académicas felicitaron a todos los graduados de las diferentes especializaciones en Ciencias Jurídicas, destacando el valor de la familia para alcanzar sus metas, como sustento moral en todo su accionar profesional.

Luego se realizó, por parte dela Dra. Yadira García García, Secretaria Académica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; la lectura de los diplomas y de las Actas de Grado.

Al final, las autoridades administrativas compartieron un espacio de felicitaciones, anécdotas y mucha camaradería entre los presentes en la plataforma virtual.

{gallery}GRADO-DERECHO27-07-20{/gallery}

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, realizó el 17 de julio de 2020, la graduación de las especializaciones en Medicina Interna, Pediatría, Ginecología y Obstetricia y Cirugía General, a través de la plataforma Microsoft Teams.

La ceremonia estuvo presidida por las autoridades académicas: laDra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidenta Delegada y Rectora Seccional (e); el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la facultad de Ciencias de la Salud; la Dra. Cecilia Arciniegas Angarita, Secretaria Académica; elDr. Carlos Barrera Guarín, Coordinador de la especialización en Medicina Interna; el Dr. Luis Sánchez Del Villar, Coordinador de la especialización en Pediatría; el Dr. Jaime Merlano Martínez, Coordinador de la especialización en Cirugía General y el Dr. Mario Julio Mendoza, Coordinador de la especialización en Ginecología y Obstetricia.

Durante la ceremonia, las directivas felicitaron a los graduados destacando sualto sentido de pertenencia, profesionalismo y compromiso,de conformidad con los valores éticos y morales que les fueron impartidos en las aulas y que, ahora, deberán poner en práctica en sus puestos de trabajo para el bienestar de la comunidad.

Continuando con la programación, se dio paso a la lectura de las Actas de Grado, por parte de la Dra. Cecilia Arciniegas Angarita, Secretaria Académica de la Facultad.

Más adelante, la Dra. Maleivy Mastrodoménico, especialista en Pediatría, en representación de los graduados, hizo entrega de los reconocimientos a los especialistas más destacados por su promedio académico, espíritu colaborativo y pertenencia con la institución.

Al final, las autoridades administrativas y académicas compartieron un espacio de felicitaciones, anécdotas y mucha camaradería entre los presentes en la plataforma virtual.

{gallery}CEREMONIA-VIRTUAL27-07-20{/gallery}

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, realizó el 17 de julio de 2020, la graduación de las especializaciones en Medicina Interna, Pediatría, Ginecología y Obstetricia y Cirugía General, a través de la plataforma Microsoft Teams.

La ceremonia estuvo presidida por las autoridades académicas: laDra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidenta Delegada y Rectora Seccional (e); el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la facultad de Ciencias de la Salud; la Dra. Cecilia Arciniegas Angarita, Secretaria Académica; elDr. Carlos Barrera Guarín, Coordinador de la especialización en Medicina Interna; el Dr. Luis Sánchez Del Villar, Coordinador de la especialización en Pediatría; el Dr. Jaime Merlano Martínez, Coordinador de la especialización en Cirugía General y el Dr. Mario Julio Mendoza, Coordinador de la especialización en Ginecología y Obstetricia.

Durante la ceremonia, las directivas felicitaron a los graduados destacando sualto sentido de pertenencia, profesionalismo y compromiso,de conformidad con los valores éticos y morales que les fueron impartidos en las aulas y que, ahora, deberán poner en práctica en sus puestos de trabajo para el bienestar de la comunidad.

Continuando con la programación, se dio paso a la lectura de las Actas de Grado, por parte de la Dra. Cecilia Arciniegas Angarita, Secretaria Académica de la Facultad.

Más adelante, la Dra. Maleivy Mastrodoménico, especialista en Pediatría, en representación de los graduados, hizo entrega de los reconocimientos a los especialistas más destacados por su promedio académico, espíritu colaborativo y pertenencia con la institución.

Al final, las autoridades administrativas y académicas compartieron un espacio de felicitaciones, anécdotas y mucha camaradería entre los presentes en la plataforma virtual.

{gallery}CEREMONIA-VIRTUAL27-07-20{/gallery}

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, realizó el 17 de julio de 2020, la graduación de las especializaciones en Medicina Interna, Pediatría, Ginecología y Obstetricia y Cirugía General, a través de la plataforma Microsoft Teams.

La ceremonia estuvo presidida por las autoridades académicas: laDra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidenta Delegada y Rectora Seccional (e); el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la facultad de Ciencias de la Salud; la Dra. Cecilia Arciniegas Angarita, Secretaria Académica; elDr. Carlos Barrera Guarín, Coordinador de la especialización en Medicina Interna; el Dr. Luis Sánchez Del Villar, Coordinador de la especialización en Pediatría; el Dr. Jaime Merlano Martínez, Coordinador de la especialización en Cirugía General y el Dr. Mario Julio Mendoza, Coordinador de la especialización en Ginecología y Obstetricia.

Durante la ceremonia, las directivas felicitaron a los graduados destacando sualto sentido de pertenencia, profesionalismo y compromiso,de conformidad con los valores éticos y morales que les fueron impartidos en las aulas y que, ahora, deberán poner en práctica en sus puestos de trabajo para el bienestar de la comunidad.

Continuando con la programación, se dio paso a la lectura de las Actas de Grado, por parte de la Dra. Cecilia Arciniegas Angarita, Secretaria Académica de la Facultad.

Más adelante, la Dra. Maleivy Mastrodoménico, especialista en Pediatría, en representación de los graduados, hizo entrega de los reconocimientos a los especialistas más destacados por su promedio académico, espíritu colaborativo y pertenencia con la institución.

Al final, las autoridades administrativas y académicas compartieron un espacio de felicitaciones, anécdotas y mucha camaradería entre los presentes en la plataforma virtual.

{gallery}CEREMONIA-VIRTUAL27-07-20{/gallery}

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de sus Directivas Académicas y Administrativas, manifiesta sus sentidas condolencias ...click para leer

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, por medio de la Facultad de Ciencias de la Salud, el Programa de Medicina y las Coordinaciones de las Especialidades Médico Quirúrgicas, llevó a cabo el 3 de julio de 2020 la inducción para los nuevos residentes en el periodo 2020-2, vía plataforma Microsoft Teams.

El evento contó con la presencia de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Rectora Seccional; el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; el Dr. Antonio José Mendoza Santiago; articulador entre pregrado y posgrado en las especialidades médico quirúrgicas; y los coordinadores Dr. Carlos Barrera Guarín de la esp. en Medicina Interna; el Dr. Jaime Merlano Martínez de la esp. en Cirugía General; el Dr. Luis Sánchez Del Villar de la esp. en Pediatría; el Dr. Mario Julio Mendoza de la esp. en Ginecología y Obstetricia; y el Dr. Alfredo De La Rosa Cuentas de la esp. en Ortopedia y Traumatología.

Al inicio, la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Rectora Seccional, felicitó a los nuevos médicos residentes 2020-2 señalando que “desde la Rectoría de la Universidad Libre Seccional Barranquilla destacamos con orgullo que hemos seleccionado, en compañía de ASCOFAME, a los mejores candidatos para llevar a cabo las residencias en cada una de las especialidades que ofrecemos al mercado barranquillero, regional y nacional. Para nosotros es satisfactorio continuar siendo referentes en cuanto a formación en especialidades médico quirúrgicas gracias a nuestra disciplina, tradición y al gran talento humano que poseemos”, resaltó.

Por su parte, el Dr. Salvador Rada Jiménez, brindó un saludo a todos los residentes 2020-2 informando sobre la amplia red que la Unilibre tiene para realizar las diferentes prácticas médicas en el departamento del Atlántico. Adicionalmente intervinieron los diferentes coordinadores de las especialidades médico quirúrgicas, señalando diversas particularidades de la malla curricular en cada programa, también se realizó la presentación del calendario académico – periodo 2020-2 a 2021-1 y, al final, se concedió un espacio donde los nuevos residentes expresaron sus diversas inquietudes las cuales fueron solucionadas de inmediato.  

 {gallery}SALUD-INDUCION20{/gallery}

PIE DE FOTOS:

 

REF 1 – Los nuevos residentes contaron con el acompañamiento de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Rectora Seccional; el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y el resto de equipo que conforman las especialidades médico quirúrgicas.

REF 2 – La Dra. María Vittorino Gómez, de Pediatría; el Dr. Juan Sánchez Garcés, de Medicina Interna; el Dr. Luis Padilla Mercado, de Ortopedia; el Dr. Darit Molinares Pérez, de Cirugía General; y la Dra. Nathalia Duque Torres, de Ginecología hacen parte del selecto grupo de médicos residentes que conforman la cohorte 2020-1.

 

 

El programa de Medicina de laUniversidad Libre Seccional Barranquilla, llevó cabo el 19 de junio de 2020, bajo ceremonia solemne, la graduación de 53 nuevos Médicos, a través de la plataforma Microsoft Teams.

La ceremonia estuvo presidida por las autoridades académicas de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, laDra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e); el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la FacultadCiencias de la Salud; la Dra. Cecilia Arciniegas Angarita, Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias de la Salud y la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Directora del Programa de Medicina.

Al inicio de la ceremonia, laDra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e) , dio un saludo a todos los graduandos en la transmisión y expresó que “la Universidad Libre Seccional Barranquilla se honra al graduar el presente y futuro de la salud en el Caribe y Colombia, máxime cuando tenemos una situación global de crisis en la salud y necesitamos profesionales con las más altas calidades profesionales, pero sobretodo, humanas que tomen las mejores decisiones en favor de las poblaciones más vulnerables de la región y el país”.

Más adelante, señaló que, “nuestro diferencial como Unilibrista está enmarcado dentro de la ética y los valores, que fueron impartidos en nuestras aulas de clase, por eso, los insto a defender esta casa de estudios que propende por la igualdad, la solidaridad, el desarrollo y progreso de Colombia. De resto, solo me queda desearles éxitos y parabienes a todos por este gran logro, felicitaciones”.

Por su parte, el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la FacultadCiencias de la Salud, resaltó la gran importancia de este evento señalando que “como Facultad nos complace entregar a la sociedad y al mercado laboral esta gran camada de profesionales de la Medicina que, estoy seguro, impactarán de forma positiva en sus lugares de trabajo empleando todo los conocimientos adquiridos de forma teórica y práctica en procura del bienestar de las comunidades barranquilleras, caribeñas, nacionales e internacionales, felicitaciones a todos por este gran logro”, expresó.

Acto seguido, la Dra. Daniela Carolina Guarín Rodríguez, dio el discurso de agradecimiento, en representación de los graduandos, recordando el primer día de clases, las experiencias con los profesores y trabajadores administrativos, que hicieron parte del proceso formativo a lo largo de sus seis años.

Como acto central de la ceremonia, se realizó el Juramento Hipocrático a cargo de laDra. Luciana Hernández Maldonado, Directora del Programa de Medicina, donde los nuevos médicos unilibristas activaron sus cámaras y recitaron con alegría y fuerza este gran compromiso que los acompañará en cada una de sus actuaciones profesionales, velando siempre por la salud y el bienestar de sus pacientes.

A su tiempo, se dio paso a la lectura del primer diploma y Acta de Grado por parte de la Dra. Cecilia Arciniegas Angarita, Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias de la Salud. Posteriormente se mencionó a cada uno de los nuevos médicos unilibristas en medio del aplauso de sus familiares presentes y luego se les solicitó descargar desde sus correos institucionales, su e-título y su respectiva Acta de Grado, con la clave asignada previamente, mientras los directivos y docentes presentes en la reunión aplaudían este gran paso.

Para destacar a los mejores estudiantes que demostraron su espíritu académico, científico y de apoyo en las labores de Proyección Social, la Facultad de Ciencias de la Salud y el Consejo Estudiantil de Medicina entregó Reconocimientos a los graduados: Daney Sofía Aguilera Cano, Daniela Carolina Guarín Rodríguez, Juan Carlos Gutiérrez Gutiérrez, Luis Daniel Rodríguez Gómez y Amira Margarita Toloza Campo.

El programa de Medicina de laUniversidad Libre Seccional Barranquilla, llevó cabo el 19 de junio de 2020, bajo ceremonia solemne, la graduación de 53 nuevos Médicos, a través de la plataforma Microsoft Teams.

La ceremonia estuvo presidida por las autoridades académicas de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, laDra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e); el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la FacultadCiencias de la Salud; la Dra. Cecilia Arciniegas Angarita, Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias de la Salud y la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Directora del Programa de Medicina.

Al inicio de la ceremonia, laDra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e) , dio un saludo a todos los graduandos en la transmisión y expresó que “la Universidad Libre Seccional Barranquilla se honra al graduar el presente y futuro de la salud en el Caribe y Colombia, máxime cuando tenemos una situación global de crisis en la salud y necesitamos profesionales con las más altas calidades profesionales, pero sobretodo, humanas que tomen las mejores decisiones en favor de las poblaciones más vulnerables de la región y el país”.

Más adelante, señaló que, “nuestro diferencial como Unilibrista está enmarcado dentro de la ética y los valores, que fueron impartidos en nuestras aulas de clase, por eso, los insto a defender esta casa de estudios que propende por la igualdad, la solidaridad, el desarrollo y progreso de Colombia. De resto, solo me queda desearles éxitos y parabienes a todos por este gran logro, felicitaciones”.

Por su parte, el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la FacultadCiencias de la Salud, resaltó la gran importancia de este evento señalando que “como Facultad nos complace entregar a la sociedad y al mercado laboral esta gran camada de profesionales de la Medicina que, estoy seguro, impactarán de forma positiva en sus lugares de trabajo empleando todo los conocimientos adquiridos de forma teórica y práctica en procura del bienestar de las comunidades barranquilleras, caribeñas, nacionales e internacionales, felicitaciones a todos por este gran logro”, expresó.

Acto seguido, la Dra. Daniela Carolina Guarín Rodríguez, dio el discurso de agradecimiento, en representación de los graduandos, recordando el primer día de clases, las experiencias con los profesores y trabajadores administrativos, que hicieron parte del proceso formativo a lo largo de sus seis años.

Como acto central de la ceremonia, se realizó el Juramento Hipocrático a cargo de laDra. Luciana Hernández Maldonado, Directora del Programa de Medicina, donde los nuevos médicos unilibristas activaron sus cámaras y recitaron con alegría y fuerza este gran compromiso que los acompañará en cada una de sus actuaciones profesionales, velando siempre por la salud y el bienestar de sus pacientes.

A su tiempo, se dio paso a la lectura del primer diploma y Acta de Grado por parte de la Dra. Cecilia Arciniegas Angarita, Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias de la Salud. Posteriormente se mencionó a cada uno de los nuevos médicos unilibristas en medio del aplauso de sus familiares presentes y luego se les solicitó descargar desde sus correos institucionales, su e-título y su respectiva Acta de Grado, con la clave asignada previamente, mientras los directivos y docentes presentes en la reunión aplaudían este gran paso.

Para destacar a los mejores estudiantes que demostraron su espíritu académico, científico y de apoyo en las labores de Proyección Social, la Facultad de Ciencias de la Salud y el Consejo Estudiantil de Medicina entregó Reconocimientos a los graduados: Daney Sofía Aguilera Cano, Daniela Carolina Guarín Rodríguez, Juan Carlos Gutiérrez Gutiérrez, Luis Daniel Rodríguez Gómez y Amira Margarita Toloza Campo.

El programa de Medicina de laUniversidad Libre Seccional Barranquilla, llevó cabo el 19 de junio de 2020, bajo ceremonia solemne, la graduación de 53 nuevos Médicos, a través de la plataforma Microsoft Teams.

La ceremonia estuvo presidida por las autoridades académicas de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, laDra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e); el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la FacultadCiencias de la Salud; la Dra. Cecilia Arciniegas Angarita, Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias de la Salud y la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Directora del Programa de Medicina.

Al inicio de la ceremonia, laDra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e) , dio un saludo a todos los graduandos en la transmisión y expresó que “la Universidad Libre Seccional Barranquilla se honra al graduar el presente y futuro de la salud en el Caribe y Colombia, máxime cuando tenemos una situación global de crisis en la salud y necesitamos profesionales con las más altas calidades profesionales, pero sobretodo, humanas que tomen las mejores decisiones en favor de las poblaciones más vulnerables de la región y el país”.

Más adelante, señaló que, “nuestro diferencial como Unilibrista está enmarcado dentro de la ética y los valores, que fueron impartidos en nuestras aulas de clase, por eso, los insto a defender esta casa de estudios que propende por la igualdad, la solidaridad, el desarrollo y progreso de Colombia. De resto, solo me queda desearles éxitos y parabienes a todos por este gran logro, felicitaciones”.

Por su parte, el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la FacultadCiencias de la Salud, resaltó la gran importancia de este evento señalando que “como Facultad nos complace entregar a la sociedad y al mercado laboral esta gran camada de profesionales de la Medicina que, estoy seguro, impactarán de forma positiva en sus lugares de trabajo empleando todo los conocimientos adquiridos de forma teórica y práctica en procura del bienestar de las comunidades barranquilleras, caribeñas, nacionales e internacionales, felicitaciones a todos por este gran logro”, expresó.

Acto seguido, la Dra. Daniela Carolina Guarín Rodríguez, dio el discurso de agradecimiento, en representación de los graduandos, recordando el primer día de clases, las experiencias con los profesores y trabajadores administrativos, que hicieron parte del proceso formativo a lo largo de sus seis años.

Como acto central de la ceremonia, se realizó el Juramento Hipocrático a cargo de laDra. Luciana Hernández Maldonado, Directora del Programa de Medicina, donde los nuevos médicos unilibristas activaron sus cámaras y recitaron con alegría y fuerza este gran compromiso que los acompañará en cada una de sus actuaciones profesionales, velando siempre por la salud y el bienestar de sus pacientes.

A su tiempo, se dio paso a la lectura del primer diploma y Acta de Grado por parte de la Dra. Cecilia Arciniegas Angarita, Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias de la Salud. Posteriormente se mencionó a cada uno de los nuevos médicos unilibristas en medio del aplauso de sus familiares presentes y luego se les solicitó descargar desde sus correos institucionales, su e-título y su respectiva Acta de Grado, con la clave asignada previamente, mientras los directivos y docentes presentes en la reunión aplaudían este gran paso.

Para destacar a los mejores estudiantes que demostraron su espíritu académico, científico y de apoyo en las labores de Proyección Social, la Facultad de Ciencias de la Salud y el Consejo Estudiantil de Medicina entregó Reconocimientos a los graduados: Daney Sofía Aguilera Cano, Daniela Carolina Guarín Rodríguez, Juan Carlos Gutiérrez Gutiérrez, Luis Daniel Rodríguez Gómez y Amira Margarita Toloza Campo.

Las Directivas Seccionales, docentes, estudiantes, trabajadores administrativos y egresados, lamentan profundamente el fallecimiento del Doctor Ramiro Durán Lozano, brillante profesor...click para leer

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de sus Directivas Académicas y Administrativas, manifiesta sus sentidas condolencias por...ampliar noticia

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de sus Directivas Administrativas y Académicas, manifiesta sus sentidas condolencias al Doctor Eduardo Rafael Prieto Peralta, graduado como Médico y Cirujano Unilibrista, Promo 21 de enero 1993...Ampliar Noticia

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, en conjunto con elMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; la CRA Atlántico; el Establecimiento Público Barranquilla Verde, la Alcaldía de Barranquilla; el sector empresarial de la ciudad y la Consultoría Ambiental del Consulado del Líbano, realizaron el viernes 5 de junio de 2020, a través de Webinar en la plataforma Microsoft Teams, el lanzamiento delPrograma de Educación para la Gestión de Residuos Sólidos Domiciliarios durante la pandemia COVID-19 para minimizar el Efecto Rebote en la Salud y el Ambiente en el departamento del Atlántico, donde hicieronuna reflexión sobre la gestión de los residuos sólidos y la economía circular durante y después de la pandemia del Covid-19 para el Departamento del Atlántico. Asimismo, analizaron por qué después de la crisis que a nivel global estamos viviendo, debemos empezar a construir un mundo más verde y sostenible.

El evento estuvo acompañado por las autoridades académicas de la Universidad Libre, como: laDra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e); el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y Director de FAMILIBRE; la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, al que pertenece el Consultorio Jurídico Ambiental; la Dra. Ingrid González Montaño, Directora del Área de Proyección Social Institucional; la Dra. Ana Medina Buelvas, Directora de Proyecto y Docente Investigadora-Coordinadora de la Red Transformar 9 y la Dra. Nancy Bossa Cañas, Directora del Centro de Innovación, Emprendimiento y Desarrollo – CEIDEUL.

Por el Sector Empresarial, Arlet Amaya Hernández, Gerente de la empresa ECOAPROVECHABLE DE LA COSTA-ECA aliada al proyecto y miembro de la Red y del Proyecto Transformar9.

Por el Sector Estatal, se contó con la participación de ponentes como la Dra. Linda Breukers, líder de la línea de materiales de envases y empaques en el equipo de Economía Circular del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; el Dr. Jesús León Insignares, Director de la CRA; el Dr. Henry Cáceres Messino, Director de Barranquilla Verde; la Dra. Silvana Puello Visbal, Primera Dama del Distrito de Barranquilla.

Asimismo, estuvieron presentes directores de programa, secretarios académicos, docentes, estudiantes de la Universidad Libre e invitados especiales.

La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e ), instalando el evento resaltó que “en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, la Universidad Libre Seccional Barranquilla, siempre orientada por su vocación social a lo largo del tiempo, ha decidido poner su grano de arena para prevenir y combatir este terrible suceso como lo es la pandemia del COVID-19.

“Es de amplio conocimiento que la educación y la cultura son las mejores armas para librarnos de este incomodo visitante que tanto daño nos está haciendo, por ello, este proyecto apunta a que, desde la correcta disposición inicial de las basuras, prevengamos los contagios y así aportemos a aplanar la curva de infectados y retornemos a nuestras vidas en forma segura y confiable. Agradecemos esta alianza entre la Academia, la Industria y el Estado para llevar a cabo, de la mejor forma, todas las estrategias en favor de la sociedad barranquillera y del Atlántico”.

A su vez, el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, resaltó la pertinencia del proyecto y la creación de FAMILIBRE, “como una iniciativa de proyección social donde se aborda de manera integral las problemáticas en la comunidades locales y regionales articulando los diferentes estamentos de la academia, el Estado y el sector productivo”.

Por su parte, la Dra. Ana Medina Buelvas, docente de la Facultad de Ciencias de la Salud y Directora del proyecto, dio a conocer el origen de la iniciativa y los usos de sus dos tecnologías “para la transformación de los residuos orgánicos e inertes, con el fin de convertirlos en alimentos funcionales; asimismo, se reutilizarían los plásticos para crear filamentos utilizados en las impresiones 3D”.

“Es entonces cuando se encontró la pertinencia de educar y crear cultura sobre la correcta disposición de los residuos sólidos en esta época de pandemia, con el ánimo de evitar la propagación descontrolada del COVID-19, a través de la mala disposición de los residuos”.Apuntó la Dra. Ana Medina.

El panel de reflexión, el cual fue moderado por la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, al que pertenece el Consultorio Jurídico Ambiental, inició con la intervención de la Dra. Linda Breukers, líder de la línea de materiales de envases y empaques en el equipo de Economía Circular del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Magíster en Gerencia Ambiental, quien señaló que “en Colombia el inadecuado tratamiento y manejo de residuos sólidos, afecta gravemente al medio ambiente y causa problemas directos a los ciudadanos; por esta razón se estima que alrededor del 90 % de los residuos presentes en este país, van al relleno sanitario. Mientras que, en Holanda el 2,7 % de estos van hacia algún relleno. La baja productividad en el uso de recursos como el agua, energía y biomasas, permitiría implementar un modelo de negocios que genere dinero, pero que a la vez sea viable en el ahorro de gastos, el uso de menos materia prima y la generación de más trabajo, la Economía Circular”.

Es por eso que la Economía Circular se presenta como un sistema de aprovechamiento de recursos, donde prima la baja productividad en el uso de estos elementos; es decir, utilizar la mayor parte de materiales biodegradables para que puedan volver a la naturaleza sin causar daños al medioambiente, pues según, Breukers “el 82 % de los residuos generados en el mundo son potencialmente aprovechados. Si no es tóxico se puede reciclar todo, sin embargo, el costo de estas operaciones es alta por eso el modelo de negocios acertado es vital para sea un éxito. En esto debe participar tanto la academia, como el Estado para ayudar al sector productivo”, Afirmó.

Por otro lado, el Dr. Jesús León Insignares, Director de la CRA Atlántico y Magister en Derecho Ambiental y Urbano Territorial, participó con su ponencia denominada “Un mundo verde, un mundo sostenible”, en donde explicó que “el cambio climático es un tema que ha cobrado auge en estos últimos tiempos. En nuestra lucha por adaptarnos y mitigar los efectos del cambio climático es necesario hacer conciencia y tomar acciones concretas que nos ayuden, en el día a día, a darle un respiro al planeta, pero lo más importante, es vernos tanto como los causantes, así como también los que tenemos la solución.”

Para Insignares, “el futuro de nuestro planeta es promover la innovación y la generación de valor en sistemas de producción y consumo a través de optimizar, compartir, intercambiar y reciclar y regenerar materiales, agua y energía. Las estrategias deberán motivar el emprendimiento, la generación de valor agregado y la atracción de la inversión como resultado de nuevas formas de producción, consumo y aprovechamiento de desechos, que reduzcan la carga sobre los rellenos sanitarios, lo que cobra gran importancia teniendo en cuenta que la vida útil de los rellenos sanitarios de 321 municipios de Colombia se acabará en cinco años, según datos del Departamento Nacional de Planeación”.

A su turno, intervino la Dra. Silvana Puello Visbal, Primera Dama del Distrito de Barranquilla, Comunicadora Social y Periodista de la Universidad del Norte, con una MBA de la Universidad Externado de Colombia en Bogotá; quien enfatizó que es prioritario desarrollar políticas públicas en beneficio de un sector que muchas veces es excluido de todo como lo son la población recicladora. “Desde el Distrito impulsamos el fomento al emprendimiento social para la población en estado de vulnerabilidad con capacitación y orientación para el empleo y el emprendimiento. Cómo lo haremos, se preguntarán, facilitando el acceso a créditos blandos, formación y fortalecimiento en las capacidades productivas de los más vulnerables”.

“En esta época debemos promover la reflexión y la conciencia ambiental para la correcta disposición de los residuos sólidos para buscar evitar el contagio del COVID-19 de nuestros recicladores, en primera medida, usando la bolsa blanca para diferenciar los residuos reaprovechables, y la bolsa negra con la que les señalamos que son materiales que no son aptos para reciclar como los desechos como tapabocas, guantes y demás elementos de protección personal que podría contagiarlos de esta enfermedad”,apuntó.

Al término del evento, los asistentes formularon algunas preguntas que fueron resueltas en forma clara y precisa por cada uno de los ponentes invitados.

{gallery}Junio23_2020{/gallery}

PIE DE FOTOS:

    • REF 1 – La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rector Seccional (e ), realizó la instalación en ellanzamiento delPrograma de Educación para la Gestión de Residuos Sólidos Domiciliarios durante la pandemia COVID-19 para minimizar el Efecto Rebote en la Salud y el Ambiente en el departamento del Atlántico.
    • REF 2 – El Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y Director de FAMILIBRE, intervino en el evento para resaltar la pertinencia del proyecto durante la pandemia del COVID-19.
    • REF 3 - La Dra. Ana Medina Buelvas, docente de la Facultad de Ciencias de la Salud y directora del proyecto, dio a conocer el origen de la iniciativa y su alcance.
    • REF 4 – La Dra. Linda Breukers expuso la Estrategia Nacional de Economía Circular del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible.
    • REF 5 – El Dr. Jesús León Insignares, director de la CRA Atlántico, presentó la temática “Un mundo verde, un mundo sostenible.
    • REF 6 - la Dra. Silvana Puello Visbal, Primera Dama del Distrito de Barranquilla, destacó el impacto del proyecto en beneficio de la población recicladores de la ciudad y el Atlántico.
    • REF 7 - la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Moderadora del evento y Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, al que pertenece el Consultorio Jurídico Ambiental.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, en conjunto con elMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; la CRA Atlántico; el Establecimiento Público Barranquilla Verde, la Alcaldía de Barranquilla; el sector empresarial de la ciudad y la Consultoría Ambiental del Consulado del Líbano, realizaron el viernes 5 de junio de 2020, a través de Webinar en la plataforma Microsoft Teams, el lanzamiento delPrograma de Educación para la Gestión de Residuos Sólidos Domiciliarios durante la pandemia COVID-19 para minimizar el Efecto Rebote en la Salud y el Ambiente en el departamento del Atlántico, donde hicieronuna reflexión sobre la gestión de los residuos sólidos y la economía circular durante y después de la pandemia del Covid-19 para el Departamento del Atlántico. Asimismo, analizaron por qué después de la crisis que a nivel global estamos viviendo, debemos empezar a construir un mundo más verde y sostenible.

El evento estuvo acompañado por las autoridades académicas de la Universidad Libre, como: laDra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e); el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y Director de FAMILIBRE; la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, al que pertenece el Consultorio Jurídico Ambiental; la Dra. Ingrid González Montaño, Directora del Área de Proyección Social Institucional; la Dra. Ana Medina Buelvas, Directora de Proyecto y Docente Investigadora-Coordinadora de la Red Transformar 9 y la Dra. Nancy Bossa Cañas, Directora del Centro de Innovación, Emprendimiento y Desarrollo – CEIDEUL.

Por el Sector Empresarial, Arlet Amaya Hernández, Gerente de la empresa ECOAPROVECHABLE DE LA COSTA-ECA aliada al proyecto y miembro de la Red y del Proyecto Transformar9.

Por el Sector Estatal, se contó con la participación de ponentes como la Dra. Linda Breukers, líder de la línea de materiales de envases y empaques en el equipo de Economía Circular del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; el Dr. Jesús León Insignares, Director de la CRA; el Dr. Henry Cáceres Messino, Director de Barranquilla Verde; la Dra. Silvana Puello Visbal, Primera Dama del Distrito de Barranquilla.

Asimismo, estuvieron presentes directores de programa, secretarios académicos, docentes, estudiantes de la Universidad Libre e invitados especiales.

La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e ), instalando el evento resaltó que “en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, la Universidad Libre Seccional Barranquilla, siempre orientada por su vocación social a lo largo del tiempo, ha decidido poner su grano de arena para prevenir y combatir este terrible suceso como lo es la pandemia del COVID-19.

“Es de amplio conocimiento que la educación y la cultura son las mejores armas para librarnos de este incomodo visitante que tanto daño nos está haciendo, por ello, este proyecto apunta a que, desde la correcta disposición inicial de las basuras, prevengamos los contagios y así aportemos a aplanar la curva de infectados y retornemos a nuestras vidas en forma segura y confiable. Agradecemos esta alianza entre la Academia, la Industria y el Estado para llevar a cabo, de la mejor forma, todas las estrategias en favor de la sociedad barranquillera y del Atlántico”.

A su vez, el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, resaltó la pertinencia del proyecto y la creación de FAMILIBRE, “como una iniciativa de proyección social donde se aborda de manera integral las problemáticas en la comunidades locales y regionales articulando los diferentes estamentos de la academia, el Estado y el sector productivo”.

Por su parte, la Dra. Ana Medina Buelvas, docente de la Facultad de Ciencias de la Salud y Directora del proyecto, dio a conocer el origen de la iniciativa y los usos de sus dos tecnologías “para la transformación de los residuos orgánicos e inertes, con el fin de convertirlos en alimentos funcionales; asimismo, se reutilizarían los plásticos para crear filamentos utilizados en las impresiones 3D”.

“Es entonces cuando se encontró la pertinencia de educar y crear cultura sobre la correcta disposición de los residuos sólidos en esta época de pandemia, con el ánimo de evitar la propagación descontrolada del COVID-19, a través de la mala disposición de los residuos”.Apuntó la Dra. Ana Medina.

El panel de reflexión, el cual fue moderado por la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, al que pertenece el Consultorio Jurídico Ambiental, inició con la intervención de la Dra. Linda Breukers, líder de la línea de materiales de envases y empaques en el equipo de Economía Circular del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Magíster en Gerencia Ambiental, quien señaló que “en Colombia el inadecuado tratamiento y manejo de residuos sólidos, afecta gravemente al medio ambiente y causa problemas directos a los ciudadanos; por esta razón se estima que alrededor del 90 % de los residuos presentes en este país, van al relleno sanitario. Mientras que, en Holanda el 2,7 % de estos van hacia algún relleno. La baja productividad en el uso de recursos como el agua, energía y biomasas, permitiría implementar un modelo de negocios que genere dinero, pero que a la vez sea viable en el ahorro de gastos, el uso de menos materia prima y la generación de más trabajo, la Economía Circular”.

Es por eso que la Economía Circular se presenta como un sistema de aprovechamiento de recursos, donde prima la baja productividad en el uso de estos elementos; es decir, utilizar la mayor parte de materiales biodegradables para que puedan volver a la naturaleza sin causar daños al medioambiente, pues según, Breukers “el 82 % de los residuos generados en el mundo son potencialmente aprovechados. Si no es tóxico se puede reciclar todo, sin embargo, el costo de estas operaciones es alta por eso el modelo de negocios acertado es vital para sea un éxito. En esto debe participar tanto la academia, como el Estado para ayudar al sector productivo”, Afirmó.

Por otro lado, el Dr. Jesús León Insignares, Director de la CRA Atlántico y Magister en Derecho Ambiental y Urbano Territorial, participó con su ponencia denominada “Un mundo verde, un mundo sostenible”, en donde explicó que “el cambio climático es un tema que ha cobrado auge en estos últimos tiempos. En nuestra lucha por adaptarnos y mitigar los efectos del cambio climático es necesario hacer conciencia y tomar acciones concretas que nos ayuden, en el día a día, a darle un respiro al planeta, pero lo más importante, es vernos tanto como los causantes, así como también los que tenemos la solución.”

Para Insignares, “el futuro de nuestro planeta es promover la innovación y la generación de valor en sistemas de producción y consumo a través de optimizar, compartir, intercambiar y reciclar y regenerar materiales, agua y energía. Las estrategias deberán motivar el emprendimiento, la generación de valor agregado y la atracción de la inversión como resultado de nuevas formas de producción, consumo y aprovechamiento de desechos, que reduzcan la carga sobre los rellenos sanitarios, lo que cobra gran importancia teniendo en cuenta que la vida útil de los rellenos sanitarios de 321 municipios de Colombia se acabará en cinco años, según datos del Departamento Nacional de Planeación”.

A su turno, intervino la Dra. Silvana Puello Visbal, Primera Dama del Distrito de Barranquilla, Comunicadora Social y Periodista de la Universidad del Norte, con una MBA de la Universidad Externado de Colombia en Bogotá; quien enfatizó que es prioritario desarrollar políticas públicas en beneficio de un sector que muchas veces es excluido de todo como lo son la población recicladora. “Desde el Distrito impulsamos el fomento al emprendimiento social para la población en estado de vulnerabilidad con capacitación y orientación para el empleo y el emprendimiento. Cómo lo haremos, se preguntarán, facilitando el acceso a créditos blandos, formación y fortalecimiento en las capacidades productivas de los más vulnerables”.

“En esta época debemos promover la reflexión y la conciencia ambiental para la correcta disposición de los residuos sólidos para buscar evitar el contagio del COVID-19 de nuestros recicladores, en primera medida, usando la bolsa blanca para diferenciar los residuos reaprovechables, y la bolsa negra con la que les señalamos que son materiales que no son aptos para reciclar como los desechos como tapabocas, guantes y demás elementos de protección personal que podría contagiarlos de esta enfermedad”,apuntó.

Al término del evento, los asistentes formularon algunas preguntas que fueron resueltas en forma clara y precisa por cada uno de los ponentes invitados.

{gallery}Junio23_2020{/gallery}

PIE DE FOTOS:

    • REF 1 – La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rector Seccional (e ), realizó la instalación en ellanzamiento delPrograma de Educación para la Gestión de Residuos Sólidos Domiciliarios durante la pandemia COVID-19 para minimizar el Efecto Rebote en la Salud y el Ambiente en el departamento del Atlántico.
    • REF 2 – El Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y Director de FAMILIBRE, intervino en el evento para resaltar la pertinencia del proyecto durante la pandemia del COVID-19.
    • REF 3 - La Dra. Ana Medina Buelvas, docente de la Facultad de Ciencias de la Salud y directora del proyecto, dio a conocer el origen de la iniciativa y su alcance.
    • REF 4 – La Dra. Linda Breukers expuso la Estrategia Nacional de Economía Circular del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible.
    • REF 5 – El Dr. Jesús León Insignares, director de la CRA Atlántico, presentó la temática “Un mundo verde, un mundo sostenible.
    • REF 6 - la Dra. Silvana Puello Visbal, Primera Dama del Distrito de Barranquilla, destacó el impacto del proyecto en beneficio de la población recicladores de la ciudad y el Atlántico.
    • REF 7 - la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Moderadora del evento y Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, al que pertenece el Consultorio Jurídico Ambiental.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, en conjunto con elMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; la CRA Atlántico; el Establecimiento Público Barranquilla Verde, la Alcaldía de Barranquilla; el sector empresarial de la ciudad y la Consultoría Ambiental del Consulado del Líbano, realizaron el viernes 5 de junio de 2020, a través de Webinar en la plataforma Microsoft Teams, el lanzamiento delPrograma de Educación para la Gestión de Residuos Sólidos Domiciliarios durante la pandemia COVID-19 para minimizar el Efecto Rebote en la Salud y el Ambiente en el departamento del Atlántico, donde hicieronuna reflexión sobre la gestión de los residuos sólidos y la economía circular durante y después de la pandemia del Covid-19 para el Departamento del Atlántico. Asimismo, analizaron por qué después de la crisis que a nivel global estamos viviendo, debemos empezar a construir un mundo más verde y sostenible.

El evento estuvo acompañado por las autoridades académicas de la Universidad Libre, como: laDra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e); el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y Director de FAMILIBRE; la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, al que pertenece el Consultorio Jurídico Ambiental; la Dra. Ingrid González Montaño, Directora del Área de Proyección Social Institucional; la Dra. Ana Medina Buelvas, Directora de Proyecto y Docente Investigadora-Coordinadora de la Red Transformar 9 y la Dra. Nancy Bossa Cañas, Directora del Centro de Innovación, Emprendimiento y Desarrollo – CEIDEUL.

Por el Sector Empresarial, Arlet Amaya Hernández, Gerente de la empresa ECOAPROVECHABLE DE LA COSTA-ECA aliada al proyecto y miembro de la Red y del Proyecto Transformar9.

Por el Sector Estatal, se contó con la participación de ponentes como la Dra. Linda Breukers, líder de la línea de materiales de envases y empaques en el equipo de Economía Circular del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; el Dr. Jesús León Insignares, Director de la CRA; el Dr. Henry Cáceres Messino, Director de Barranquilla Verde; la Dra. Silvana Puello Visbal, Primera Dama del Distrito de Barranquilla.

Asimismo, estuvieron presentes directores de programa, secretarios académicos, docentes, estudiantes de la Universidad Libre e invitados especiales.

La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rectora Seccional (e ), instalando el evento resaltó que “en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, la Universidad Libre Seccional Barranquilla, siempre orientada por su vocación social a lo largo del tiempo, ha decidido poner su grano de arena para prevenir y combatir este terrible suceso como lo es la pandemia del COVID-19.

“Es de amplio conocimiento que la educación y la cultura son las mejores armas para librarnos de este incomodo visitante que tanto daño nos está haciendo, por ello, este proyecto apunta a que, desde la correcta disposición inicial de las basuras, prevengamos los contagios y así aportemos a aplanar la curva de infectados y retornemos a nuestras vidas en forma segura y confiable. Agradecemos esta alianza entre la Academia, la Industria y el Estado para llevar a cabo, de la mejor forma, todas las estrategias en favor de la sociedad barranquillera y del Atlántico”.

A su vez, el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, resaltó la pertinencia del proyecto y la creación de FAMILIBRE, “como una iniciativa de proyección social donde se aborda de manera integral las problemáticas en la comunidades locales y regionales articulando los diferentes estamentos de la academia, el Estado y el sector productivo”.

Por su parte, la Dra. Ana Medina Buelvas, docente de la Facultad de Ciencias de la Salud y Directora del proyecto, dio a conocer el origen de la iniciativa y los usos de sus dos tecnologías “para la transformación de los residuos orgánicos e inertes, con el fin de convertirlos en alimentos funcionales; asimismo, se reutilizarían los plásticos para crear filamentos utilizados en las impresiones 3D”.

“Es entonces cuando se encontró la pertinencia de educar y crear cultura sobre la correcta disposición de los residuos sólidos en esta época de pandemia, con el ánimo de evitar la propagación descontrolada del COVID-19, a través de la mala disposición de los residuos”.Apuntó la Dra. Ana Medina.

El panel de reflexión, el cual fue moderado por la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, al que pertenece el Consultorio Jurídico Ambiental, inició con la intervención de la Dra. Linda Breukers, líder de la línea de materiales de envases y empaques en el equipo de Economía Circular del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Magíster en Gerencia Ambiental, quien señaló que “en Colombia el inadecuado tratamiento y manejo de residuos sólidos, afecta gravemente al medio ambiente y causa problemas directos a los ciudadanos; por esta razón se estima que alrededor del 90 % de los residuos presentes en este país, van al relleno sanitario. Mientras que, en Holanda el 2,7 % de estos van hacia algún relleno. La baja productividad en el uso de recursos como el agua, energía y biomasas, permitiría implementar un modelo de negocios que genere dinero, pero que a la vez sea viable en el ahorro de gastos, el uso de menos materia prima y la generación de más trabajo, la Economía Circular”.

Es por eso que la Economía Circular se presenta como un sistema de aprovechamiento de recursos, donde prima la baja productividad en el uso de estos elementos; es decir, utilizar la mayor parte de materiales biodegradables para que puedan volver a la naturaleza sin causar daños al medioambiente, pues según, Breukers “el 82 % de los residuos generados en el mundo son potencialmente aprovechados. Si no es tóxico se puede reciclar todo, sin embargo, el costo de estas operaciones es alta por eso el modelo de negocios acertado es vital para sea un éxito. En esto debe participar tanto la academia, como el Estado para ayudar al sector productivo”, Afirmó.

Por otro lado, el Dr. Jesús León Insignares, Director de la CRA Atlántico y Magister en Derecho Ambiental y Urbano Territorial, participó con su ponencia denominada “Un mundo verde, un mundo sostenible”, en donde explicó que “el cambio climático es un tema que ha cobrado auge en estos últimos tiempos. En nuestra lucha por adaptarnos y mitigar los efectos del cambio climático es necesario hacer conciencia y tomar acciones concretas que nos ayuden, en el día a día, a darle un respiro al planeta, pero lo más importante, es vernos tanto como los causantes, así como también los que tenemos la solución.”

Para Insignares, “el futuro de nuestro planeta es promover la innovación y la generación de valor en sistemas de producción y consumo a través de optimizar, compartir, intercambiar y reciclar y regenerar materiales, agua y energía. Las estrategias deberán motivar el emprendimiento, la generación de valor agregado y la atracción de la inversión como resultado de nuevas formas de producción, consumo y aprovechamiento de desechos, que reduzcan la carga sobre los rellenos sanitarios, lo que cobra gran importancia teniendo en cuenta que la vida útil de los rellenos sanitarios de 321 municipios de Colombia se acabará en cinco años, según datos del Departamento Nacional de Planeación”.

A su turno, intervino la Dra. Silvana Puello Visbal, Primera Dama del Distrito de Barranquilla, Comunicadora Social y Periodista de la Universidad del Norte, con una MBA de la Universidad Externado de Colombia en Bogotá; quien enfatizó que es prioritario desarrollar políticas públicas en beneficio de un sector que muchas veces es excluido de todo como lo son la población recicladora. “Desde el Distrito impulsamos el fomento al emprendimiento social para la población en estado de vulnerabilidad con capacitación y orientación para el empleo y el emprendimiento. Cómo lo haremos, se preguntarán, facilitando el acceso a créditos blandos, formación y fortalecimiento en las capacidades productivas de los más vulnerables”.

“En esta época debemos promover la reflexión y la conciencia ambiental para la correcta disposición de los residuos sólidos para buscar evitar el contagio del COVID-19 de nuestros recicladores, en primera medida, usando la bolsa blanca para diferenciar los residuos reaprovechables, y la bolsa negra con la que les señalamos que son materiales que no son aptos para reciclar como los desechos como tapabocas, guantes y demás elementos de protección personal que podría contagiarlos de esta enfermedad”,apuntó.

Al término del evento, los asistentes formularon algunas preguntas que fueron resueltas en forma clara y precisa por cada uno de los ponentes invitados.

{gallery}Junio23_2020{/gallery}

PIE DE FOTOS:

    • REF 1 – La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y Rector Seccional (e ), realizó la instalación en ellanzamiento delPrograma de Educación para la Gestión de Residuos Sólidos Domiciliarios durante la pandemia COVID-19 para minimizar el Efecto Rebote en la Salud y el Ambiente en el departamento del Atlántico.
    • REF 2 – El Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y Director de FAMILIBRE, intervino en el evento para resaltar la pertinencia del proyecto durante la pandemia del COVID-19.
    • REF 3 - La Dra. Ana Medina Buelvas, docente de la Facultad de Ciencias de la Salud y directora del proyecto, dio a conocer el origen de la iniciativa y su alcance.
    • REF 4 – La Dra. Linda Breukers expuso la Estrategia Nacional de Economía Circular del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible.
    • REF 5 – El Dr. Jesús León Insignares, director de la CRA Atlántico, presentó la temática “Un mundo verde, un mundo sostenible.
    • REF 6 - la Dra. Silvana Puello Visbal, Primera Dama del Distrito de Barranquilla, destacó el impacto del proyecto en beneficio de la población recicladores de la ciudad y el Atlántico.
    • REF 7 - la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Moderadora del evento y Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, al que pertenece el Consultorio Jurídico Ambiental.

El grupo de danzas folclóricas de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, dirigido por el maestro Ricardo Sierra Vásquez, Instructor de danzas, resultó ganador en la categoría adultos, con su trabajo de investigación:“Danzón y Pilón Riohachero”, en el marco del VI Festival de danzas folclóricas colombianas, evento concertado con el Ministerio de Cultura, el Programa Nacional de Concertación Cultural y organizado por la Fundación para el desarrollo integral, cultural y social: tambores del Atlántico, del municipio de Soledad del Departamento del Atlántico; realizado el 14 de junio de 2020, de manera virtual.

Con la participación de 15 grupos nacionales, el grupo de danzas de la Unilibre se distinguió por su impecable trabajo de investigación, obteniendo los siguientes galardones:

  •  PREMIO A LA RIQUEZA FOLCLÓRICA, por su trabajo investigativo del folclor de la Región de Riohacha – Guajira.
  • TERCER PUESTO CATAEGORÍA ADULTOS, por su trabajo coreográfico, puesta en escena, musicalización y expresión corporal.
  • MEJOR BAILARINA – STEPANY JARABA (estudiante de IV años del programa de Derecho), por su expresión corporal, facial y vivencia de la danza.

 Las Directivas de la Universidad Libre, felicitan a todos los integrantes del Grupo de Danzas, por su esfuerzo, compromiso, dedicación y pasión, durante la participación del VI Festival de danzas folclóricas colombianas, resaltando una vez más, la tradición cultural colombiana, en eventos de talla Nacional.

 

 

 

 

El grupo de danzas folclóricas de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, dirigido por el maestro Ricardo Sierra Vásquez, Instructor de danzas, resultó ganador en la categoría adultos, con su trabajo de investigación:“Danzón y Pilón Riohachero”, en el marco del VI Festival de danzas folclóricas colombianas, evento concertado con el Ministerio de Cultura, el Programa Nacional de Concertación Cultural y organizado por la Fundación para el desarrollo integral, cultural y social: tambores del Atlántico, del municipio de Soledad del Departamento del Atlántico; realizado el 14 de junio de 2020, de manera virtual.

Con la participación de 15 grupos nacionales, el grupo de danzas de la Unilibre se distinguió por su impecable trabajo de investigación, obteniendo los siguientes galardones:

  •  PREMIO A LA RIQUEZA FOLCLÓRICA, por su trabajo investigativo del folclor de la Región de Riohacha – Guajira.
  • TERCER PUESTO CATAEGORÍA ADULTOS, por su trabajo coreográfico, puesta en escena, musicalización y expresión corporal.
  • MEJOR BAILARINA – STEPANY JARABA (estudiante de IV años del programa de Derecho), por su expresión corporal, facial y vivencia de la danza.

 Las Directivas de la Universidad Libre, felicitan a todos los integrantes del Grupo de Danzas, por su esfuerzo, compromiso, dedicación y pasión, durante la participación del VI Festival de danzas folclóricas colombianas, resaltando una vez más, la tradición cultural colombiana, en eventos de talla Nacional.

 

 

 

 

El grupo de danzas folclóricas de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, dirigido por el maestro Ricardo Sierra Vásquez, Instructor de danzas, resultó ganador en la categoría adultos, con su trabajo de investigación:“Danzón y Pilón Riohachero”, en el marco del VI Festival de danzas folclóricas colombianas, evento concertado con el Ministerio de Cultura, el Programa Nacional de Concertación Cultural y organizado por la Fundación para el desarrollo integral, cultural y social: tambores del Atlántico, del municipio de Soledad del Departamento del Atlántico; realizado el 14 de junio de 2020, de manera virtual.

Con la participación de 15 grupos nacionales, el grupo de danzas de la Unilibre se distinguió por su impecable trabajo de investigación, obteniendo los siguientes galardones:

  •  PREMIO A LA RIQUEZA FOLCLÓRICA, por su trabajo investigativo del folclor de la Región de Riohacha – Guajira.
  • TERCER PUESTO CATAEGORÍA ADULTOS, por su trabajo coreográfico, puesta en escena, musicalización y expresión corporal.
  • MEJOR BAILARINA – STEPANY JARABA (estudiante de IV años del programa de Derecho), por su expresión corporal, facial y vivencia de la danza.

 Las Directivas de la Universidad Libre, felicitan a todos los integrantes del Grupo de Danzas, por su esfuerzo, compromiso, dedicación y pasión, durante la participación del VI Festival de danzas folclóricas colombianas, resaltando una vez más, la tradición cultural colombiana, en eventos de talla Nacional.

 

 

 

 

El estudiante del programa de Medicina de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, Luis Daniel Rodríguez Gómez, fue elegido como el mejor Interno 2020-| de un (1) año, entre todas las universidades postuladas del país, por el Hospital Militar Central, de la Subdirección de Docencia e Investigación Científica. La Ceremonia tuvo lugar en la ciudad de Bogotá el 18 de mayo de 2020.

El estudiante de doceavo semestre de medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud, durante su instancia en el Hospital Militar Central, se distinguió entre sus compañeros de promoción, por el cumplimiento de sus obligaciones, su competencia profesional, así como por su calidad humana, académica y científica.

“Soy una persona que se ha entregado mucho al programa de medicina, y siento que en la Universidad siempre nos han inculcado ser integrales.Pronto recibiré mitítulo como médico y ¡que orgulloso me siento de ser Unilibrista!. Quiero agradecer al cuerpo docente por sus altas capacidades, empeño y entrega hacia los estudiantes, gracias a ustedes puedo conseguir los logros que hoy en día he obtenido”. Expresó Luis Daniel Rodríguez.

Para las Directivas Académicas y Administrativas de la Universidad Libre, es motivo de orgullo y satisfacción el reconocimiento que el Hospital Militar Central hace al estudiante Luis Daniel Rodríguez Gómez, resaltando una vez más la formación integral del médico Unilibrista, como profesionales idóneos, humanistas, críticos, lideres, con capacidad investigativa, procurando siempre el bienestar del individuo, la familia y la comunidad.

 

 

El estudiante del programa de Medicina de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, Luis Daniel Rodríguez Gómez, fue elegido como el mejor Interno 2020-| de un (1) año, entre todas las universidades postuladas del país, por el Hospital Militar Central, de la Subdirección de Docencia e Investigación Científica. La Ceremonia tuvo lugar en la ciudad de Bogotá el 18 de mayo de 2020.

El estudiante de doceavo semestre de medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud, durante su instancia en el Hospital Militar Central, se distinguió entre sus compañeros de promoción, por el cumplimiento de sus obligaciones, su competencia profesional, así como por su calidad humana, académica y científica.

“Soy una persona que se ha entregado mucho al programa de medicina, y siento que en la Universidad siempre nos han inculcado ser integrales.Pronto recibiré mitítulo como médico y ¡que orgulloso me siento de ser Unilibrista!. Quiero agradecer al cuerpo docente por sus altas capacidades, empeño y entrega hacia los estudiantes, gracias a ustedes puedo conseguir los logros que hoy en día he obtenido”. Expresó Luis Daniel Rodríguez.

Para las Directivas Académicas y Administrativas de la Universidad Libre, es motivo de orgullo y satisfacción el reconocimiento que el Hospital Militar Central hace al estudiante Luis Daniel Rodríguez Gómez, resaltando una vez más la formación integral del médico Unilibrista, como profesionales idóneos, humanistas, críticos, lideres, con capacidad investigativa, procurando siempre el bienestar del individuo, la familia y la comunidad.

 

 

El estudiante del programa de Medicina de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, Luis Daniel Rodríguez Gómez, fue elegido como el mejor Interno 2020-| de un (1) año, entre todas las universidades postuladas del país, por el Hospital Militar Central, de la Subdirección de Docencia e Investigación Científica. La Ceremonia tuvo lugar en la ciudad de Bogotá el 18 de mayo de 2020.

El estudiante de doceavo semestre de medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud, durante su instancia en el Hospital Militar Central, se distinguió entre sus compañeros de promoción, por el cumplimiento de sus obligaciones, su competencia profesional, así como por su calidad humana, académica y científica.

“Soy una persona que se ha entregado mucho al programa de medicina, y siento que en la Universidad siempre nos han inculcado ser integrales.Pronto recibiré mitítulo como médico y ¡que orgulloso me siento de ser Unilibrista!. Quiero agradecer al cuerpo docente por sus altas capacidades, empeño y entrega hacia los estudiantes, gracias a ustedes puedo conseguir los logros que hoy en día he obtenido”. Expresó Luis Daniel Rodríguez.

Para las Directivas Académicas y Administrativas de la Universidad Libre, es motivo de orgullo y satisfacción el reconocimiento que el Hospital Militar Central hace al estudiante Luis Daniel Rodríguez Gómez, resaltando una vez más la formación integral del médico Unilibrista, como profesionales idóneos, humanistas, críticos, lideres, con capacidad investigativa, procurando siempre el bienestar del individuo, la familia y la comunidad.

 

 

Las Directivas Seccionales, docentes, estudiantes, trabajadores administrativos y egresados, lamentan profundamente el fallecimiento del Dr. Víctor Guerrero Tajan, brillante profesor de décimo semestre de la...

Las Directivas Seccionales, docentes, estudiantes, trabajadores administrativos y egresados, lamentan profundamente el fallecimiento del Dr. Víctor Guerrero Tajan, brillante profesor de décimo semestre de la...

Las Directivas Seccionales, docentes, estudiantes, trabajadores administrativos y egresados, lamentan profundamente el fallecimiento del Dr. Víctor Guerrero Tajan, brillante profesor de décimo semestre de la...

La Universidad Libre Seccional Barranquilla acogió a la Unidad Móvil del Icetex en el lanzamiento de las líneas de crédito “Tú Eliges”, el 22 de mayo de 2018 en las instalaciones de la Sede Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia.

El evento contó con la presencia del Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional, quien destacó el valor de los servicios ofrecidos por esa entidad, que estuvo representada por el Dr. Wilson Eduardo Pineda Galindo, Vicepresidente de Fondos en Administración Icetex, Julián Castro y Diana Pabón, como apoyos operativos.

Al interior de la Unidad Móvil del Icetex, funcionarios de la entidad entregaron información sobre créditos preaprobados y distintas formas de pago, con el incentivo de una refrescante paleta o botella de agua mineral para los administrativos, docentes y estudiantes que se beneficiaron de la charla.

REF 1 - El Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; y el Dr. Wilson Eduardo Pineda Galindo, Vicepresidente de Fondos en Administración Icetex, junto a la Unidad Móvil del Icetex en el lanzamiento de las líneas de crédito “Tú Eliges”.

REF 2 hasta 2.5 – El Dr. Molinares y el Dr. Pineda, entregaron recomendaciones a los estudiantes que asistieron a la jornada.

REF 4, 4.1 – Fotos institucionales entre el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; y el Dr. Wilson Eduardo Pineda Galindo, Vicepresidente de Fondos en Administración Icetex con los estudiantes 

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla acogió a la Unidad Móvil del Icetex en el lanzamiento de las líneas de crédito “Tú Eliges”, el 22 de mayo de 2018 en las instalaciones de la Sede Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia.

El evento contó con la presencia del Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional, quien destacó el valor de los servicios ofrecidos por esa entidad, que estuvo representada por el Dr. Wilson Eduardo Pineda Galindo, Vicepresidente de Fondos en Administración Icetex, Julián Castro y Diana Pabón, como apoyos operativos.

Al interior de la Unidad Móvil del Icetex, funcionarios de la entidad entregaron información sobre créditos preaprobados y distintas formas de pago, con el incentivo de una refrescante paleta o botella de agua mineral para los administrativos, docentes y estudiantes que se beneficiaron de la charla.

REF 1 - El Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; y el Dr. Wilson Eduardo Pineda Galindo, Vicepresidente de Fondos en Administración Icetex, junto a la Unidad Móvil del Icetex en el lanzamiento de las líneas de crédito “Tú Eliges”.

REF 2 hasta 2.5 – El Dr. Molinares y el Dr. Pineda, entregaron recomendaciones a los estudiantes que asistieron a la jornada.

REF 4, 4.1 – Fotos institucionales entre el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; y el Dr. Wilson Eduardo Pineda Galindo, Vicepresidente de Fondos en Administración Icetex con los estudiantes 

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla acogió a la Unidad Móvil del Icetex en el lanzamiento de las líneas de crédito “Tú Eliges”, el 22 de mayo de 2018 en las instalaciones de la Sede Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia.

El evento contó con la presencia del Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional, quien destacó el valor de los servicios ofrecidos por esa entidad, que estuvo representada por el Dr. Wilson Eduardo Pineda Galindo, Vicepresidente de Fondos en Administración Icetex, Julián Castro y Diana Pabón, como apoyos operativos.

Al interior de la Unidad Móvil del Icetex, funcionarios de la entidad entregaron información sobre créditos preaprobados y distintas formas de pago, con el incentivo de una refrescante paleta o botella de agua mineral para los administrativos, docentes y estudiantes que se beneficiaron de la charla.

REF 1 - El Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; y el Dr. Wilson Eduardo Pineda Galindo, Vicepresidente de Fondos en Administración Icetex, junto a la Unidad Móvil del Icetex en el lanzamiento de las líneas de crédito “Tú Eliges”.

REF 2 hasta 2.5 – El Dr. Molinares y el Dr. Pineda, entregaron recomendaciones a los estudiantes que asistieron a la jornada.

REF 4, 4.1 – Fotos institucionales entre el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; y el Dr. Wilson Eduardo Pineda Galindo, Vicepresidente de Fondos en Administración Icetex con los estudiantes 

 

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, llevó a caboel Conversatorio Internacional ‘Rol de la Infancia frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030’, el pasado 15 de mayo de 2020, a través de la plataforma de Microsoft Teams.

El evento, organizado porel Área de Derecho Privado; el Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociojurídicas, el Semillero D.I.A. y el Grupo Incom, contó con la presencia de grandes académicos a nivel nacional e internacional tales como: la Dra. María Fontemachi, Directora de la Red Latinoamericana ALAMPYONAF; el Dr. Antonio Lizarazo Ocampo, Honorable Magistrado de la Corte Constitucional; el Dr. Benjamín Collante Fernández, Director Regional ICBF Atlántico y el  Dr. Roberto Sicard León, Experto Psicólogo Legal y Forense en Infancia y Adolescencia. Asimismo, estuvieron presentes docentes, estudiantes, egresados y personal invitado.

Instalando el conversatorio intervino el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional, expresando que “la Universidad Libre Seccional Barranquilla, se complace y se enorgullece al poder ofrecer a la comunidad académica este maravilloso espacio para disertar sobre la incidencia de la infancia en las políticas públicas de los gobiernos contando con respetadas autoridades en la materia a nivel nacional e internacional. La pertinencia de este evento se subraya puesto que la niñez y la adolescencia se constituyen en el futuro de la sociedad y que más acertado sería brindarles todas las condiciones necesarias para que desarrollen todas sus potencialidades, enmarcándolos siempre en la ética y los valores correctos para crear unos ciudadanos de bien, que actúen procurando el bien común y un progreso igualitario para todos”.

LaDra. María Fontemachi, Directora de la Red Latinoamericana ALAMPYONAF; Jueza en lo Penal de Menores por concurso de oposición y antecedentes en Uruguay; Doctora en Conducta humana y procesos psicológicos; Especialista en Ciencias Penales; docente en pre y posgrado de DD. HH. y Derecho de Niñez Adolescencia y Familia; además de ser conferencista a nivel internacional; intervino con la ponencia denominada “Responsabilidades, realidad e Infancia” señalando que “ los países miembros de la ONU se pusieron como meta hace cinco años superar la pobreza, la violencia, la desigualdad, la falta de acceso a la educación; como Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Si bien las convenciones y tratados no son punitivos contra los gobiernos en el cumplimiento de los ODS, deberá la sociedad civil instar a las autoridades al estricto cumplimiento para el óptimo desarrollo de los niños”.

Durante su intervención afirmó que “la pobreza es el mayor causante de la desigualdad y del cual se derivan los demás flagelos para la niñez, por lo cual debemos garantizar un desarrollo libre y feliz de nuestra niñez y adolescencia; cuestionar cómo los gobiernos determinaron estas políticas, si escucharon a nuestros niños y niñas, académicos y referentes. Igualmente, se deberá realizar un cambio  en la estructura política, económica y cultural, adaptándolas a los contextos actuales siempre desde la mirada sabia e irreverente que los caracteriza, acompañándolos a que sean felices, responsables y sobretodo, buenos seres humanos”.

A su turno, intervino el Dr. Benjamín Collante Fernández, abogado con magister en Administración de Empresas; especialista en Derecho Administrativo; Derecho Laboral, Gobierno y Políticas Públicas; Negociación y Manejo de Conflictos y actualmente funge como director regional del ICBF en Atlántico; quien presentó el ‘Papel del Estado frente a la niñez y la adolescencia’. En su intervención señaló que “en el 2014 un grupo de niños y niñas fue invitado a varios escenarios internacionales para que dieron sus inquietudes, puntos de vista y peticiones respecto a la conformación de políticas y directrices en favor de ellos. Los niños, en su mayoría, expresaron que la pobreza, el hambre, la corrupción, la educación con calidad, vulneran sus derechos en toda Latinoamérica, en especial, Colombia que ha estado aquejado por más de 50 años por la violencia perpetrada por grupos al margen de la ley que ha mantenido a los gobiernos de turno más pendiente de la seguridad y la guerra que de su niñez y su adolescencia. Si bien es cierto que el Tratado de Paz de La Habana redujo las cifras de vulneración de derecho, debemos aunar más esfuerzos para brindarles a los niños, niñas y adolescentes condiciones óptimas para su crecimiento y formación sano en procura de una sociedad futura pluralista, respetuosa, igualitaria con ética y valores en sus actuaciones tanto públicas como privadas.

Más adelante, dio lugar la presentación del Dr. Antonio Lizarazo Ocampo, quien es abogado unilibrista, especialista y magíster en Derecho Administrativo, con más de 35 años de experiencia en el ejercicio de la profesión como litigante ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo, docente universitario en pre y posgrado, además de ser expositor internacional y trabajar en las altas Cortes. En la actualidad es un honorable Magistrado de la Corte Constitucional.

Para el Dr. Lizarazo, “la actual situación de pandemia ha visibilizado un secreto a voces: el abandono del Estado colombiano desembocado en una carencia total en la población más vulnerable, que golpea principalmente en los niños colombianos. Como sociedad debemos afrontar el reto y poner a la niñez como el centro del debate reconociendo su importancia para la construcción y ejecución de verdaderas políticas pública en su favor que impacten de forma positiva y contundente su desarrollo pleno y feliz en una sociedad justa y en paz”.

“Los niños colombianos deben tener una pronta respuesta de sus peticiones puesto que son el futuro de nuestra sociedad. Serían fundamentales cambios en la estructura social, económica y política que promulgue por hacer sujetos de derechos y destinatarios de obligaciones legales por parte del gobierno. En especial, los que viven en la zona rural y los que son aquejados por discapacidades cognitivas y/o físicas que impidan su pleno desarrollo. Se requieren entonces políticas y enfoques diferenciales que apunten a suplir todas las necesidades de protección diferenciada que tengan, basados desde sus distintas visiones de mundo con la meta de que todos los niños puedan acceder a los mínimos para prosperar y ahí sí, se podrán avanzar en otros temas también fundamentales para los países”, apuntó.

Al término del conversatorio los ponentes respondieron una amplia ronda de preguntas con el fin de aclarar o extender sus posiciones respecto al tema de la niñez, los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 y el papel del Estado y la sociedad para la construcción ideal de políticas, directrices y mandatos que beneficien diferencial y de forma inclusiva a todos los niños y adolescentes sin distingo de raza, credo, estrato ni género.

 {gallery}Conversatorio_Internacional_2-6-20{/gallery}

 

PIE DE FOTOS:

 

REF 1 – El Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional, instalando el Conversatorio Internacional ‘Rol de la Infancia frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030’.

REF 2 -La Dra. María Fontemachi, ponente internacional, presentando la temática denominada “Responsabilidades, realidad e Infancia”.

REF 3 - Presentando ‘Papel del Estado frente a la niñez y la adolescencia’, el Dr. Benjamín Collante Fernández, director regional del ICBF Atlántico.

REF 4 – El Dr. Antonio Lizarazo Ocampo, honorable Magistrado de la Corte Constitucional,en medio de su presentación.

REF 5 – Panel de preguntas.

 

 

 

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, llevó a caboel Conversatorio Internacional ‘Rol de la Infancia frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030’, el pasado 15 de mayo de 2020, a través de la plataforma de Microsoft Teams.

El evento, organizado porel Área de Derecho Privado; el Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociojurídicas, el Semillero D.I.A. y el Grupo Incom, contó con la presencia de grandes académicos a nivel nacional e internacional tales como: la Dra. María Fontemachi, Directora de la Red Latinoamericana ALAMPYONAF; el Dr. Antonio Lizarazo Ocampo, Honorable Magistrado de la Corte Constitucional; el Dr. Benjamín Collante Fernández, Director Regional ICBF Atlántico y el  Dr. Roberto Sicard León, Experto Psicólogo Legal y Forense en Infancia y Adolescencia. Asimismo, estuvieron presentes docentes, estudiantes, egresados y personal invitado.

Instalando el conversatorio intervino el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional, expresando que “la Universidad Libre Seccional Barranquilla, se complace y se enorgullece al poder ofrecer a la comunidad académica este maravilloso espacio para disertar sobre la incidencia de la infancia en las políticas públicas de los gobiernos contando con respetadas autoridades en la materia a nivel nacional e internacional. La pertinencia de este evento se subraya puesto que la niñez y la adolescencia se constituyen en el futuro de la sociedad y que más acertado sería brindarles todas las condiciones necesarias para que desarrollen todas sus potencialidades, enmarcándolos siempre en la ética y los valores correctos para crear unos ciudadanos de bien, que actúen procurando el bien común y un progreso igualitario para todos”.

LaDra. María Fontemachi, Directora de la Red Latinoamericana ALAMPYONAF; Jueza en lo Penal de Menores por concurso de oposición y antecedentes en Uruguay; Doctora en Conducta humana y procesos psicológicos; Especialista en Ciencias Penales; docente en pre y posgrado de DD. HH. y Derecho de Niñez Adolescencia y Familia; además de ser conferencista a nivel internacional; intervino con la ponencia denominada “Responsabilidades, realidad e Infancia” señalando que “ los países miembros de la ONU se pusieron como meta hace cinco años superar la pobreza, la violencia, la desigualdad, la falta de acceso a la educación; como Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Si bien las convenciones y tratados no son punitivos contra los gobiernos en el cumplimiento de los ODS, deberá la sociedad civil instar a las autoridades al estricto cumplimiento para el óptimo desarrollo de los niños”.

Durante su intervención afirmó que “la pobreza es el mayor causante de la desigualdad y del cual se derivan los demás flagelos para la niñez, por lo cual debemos garantizar un desarrollo libre y feliz de nuestra niñez y adolescencia; cuestionar cómo los gobiernos determinaron estas políticas, si escucharon a nuestros niños y niñas, académicos y referentes. Igualmente, se deberá realizar un cambio  en la estructura política, económica y cultural, adaptándolas a los contextos actuales siempre desde la mirada sabia e irreverente que los caracteriza, acompañándolos a que sean felices, responsables y sobretodo, buenos seres humanos”.

A su turno, intervino el Dr. Benjamín Collante Fernández, abogado con magister en Administración de Empresas; especialista en Derecho Administrativo; Derecho Laboral, Gobierno y Políticas Públicas; Negociación y Manejo de Conflictos y actualmente funge como director regional del ICBF en Atlántico; quien presentó el ‘Papel del Estado frente a la niñez y la adolescencia’. En su intervención señaló que “en el 2014 un grupo de niños y niñas fue invitado a varios escenarios internacionales para que dieron sus inquietudes, puntos de vista y peticiones respecto a la conformación de políticas y directrices en favor de ellos. Los niños, en su mayoría, expresaron que la pobreza, el hambre, la corrupción, la educación con calidad, vulneran sus derechos en toda Latinoamérica, en especial, Colombia que ha estado aquejado por más de 50 años por la violencia perpetrada por grupos al margen de la ley que ha mantenido a los gobiernos de turno más pendiente de la seguridad y la guerra que de su niñez y su adolescencia. Si bien es cierto que el Tratado de Paz de La Habana redujo las cifras de vulneración de derecho, debemos aunar más esfuerzos para brindarles a los niños, niñas y adolescentes condiciones óptimas para su crecimiento y formación sano en procura de una sociedad futura pluralista, respetuosa, igualitaria con ética y valores en sus actuaciones tanto públicas como privadas.

Más adelante, dio lugar la presentación del Dr. Antonio Lizarazo Ocampo, quien es abogado unilibrista, especialista y magíster en Derecho Administrativo, con más de 35 años de experiencia en el ejercicio de la profesión como litigante ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo, docente universitario en pre y posgrado, además de ser expositor internacional y trabajar en las altas Cortes. En la actualidad es un honorable Magistrado de la Corte Constitucional.

Para el Dr. Lizarazo, “la actual situación de pandemia ha visibilizado un secreto a voces: el abandono del Estado colombiano desembocado en una carencia total en la población más vulnerable, que golpea principalmente en los niños colombianos. Como sociedad debemos afrontar el reto y poner a la niñez como el centro del debate reconociendo su importancia para la construcción y ejecución de verdaderas políticas pública en su favor que impacten de forma positiva y contundente su desarrollo pleno y feliz en una sociedad justa y en paz”.

“Los niños colombianos deben tener una pronta respuesta de sus peticiones puesto que son el futuro de nuestra sociedad. Serían fundamentales cambios en la estructura social, económica y política que promulgue por hacer sujetos de derechos y destinatarios de obligaciones legales por parte del gobierno. En especial, los que viven en la zona rural y los que son aquejados por discapacidades cognitivas y/o físicas que impidan su pleno desarrollo. Se requieren entonces políticas y enfoques diferenciales que apunten a suplir todas las necesidades de protección diferenciada que tengan, basados desde sus distintas visiones de mundo con la meta de que todos los niños puedan acceder a los mínimos para prosperar y ahí sí, se podrán avanzar en otros temas también fundamentales para los países”, apuntó.

Al término del conversatorio los ponentes respondieron una amplia ronda de preguntas con el fin de aclarar o extender sus posiciones respecto al tema de la niñez, los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 y el papel del Estado y la sociedad para la construcción ideal de políticas, directrices y mandatos que beneficien diferencial y de forma inclusiva a todos los niños y adolescentes sin distingo de raza, credo, estrato ni género.

 {gallery}Conversatorio_Internacional_2-6-20{/gallery}

 

PIE DE FOTOS:

 

REF 1 – El Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional, instalando el Conversatorio Internacional ‘Rol de la Infancia frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030’.

REF 2 -La Dra. María Fontemachi, ponente internacional, presentando la temática denominada “Responsabilidades, realidad e Infancia”.

REF 3 - Presentando ‘Papel del Estado frente a la niñez y la adolescencia’, el Dr. Benjamín Collante Fernández, director regional del ICBF Atlántico.

REF 4 – El Dr. Antonio Lizarazo Ocampo, honorable Magistrado de la Corte Constitucional,en medio de su presentación.

REF 5 – Panel de preguntas.

 

 

 

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, llevó a caboel Conversatorio Internacional ‘Rol de la Infancia frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030’, el pasado 15 de mayo de 2020, a través de la plataforma de Microsoft Teams.

El evento, organizado porel Área de Derecho Privado; el Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociojurídicas, el Semillero D.I.A. y el Grupo Incom, contó con la presencia de grandes académicos a nivel nacional e internacional tales como: la Dra. María Fontemachi, Directora de la Red Latinoamericana ALAMPYONAF; el Dr. Antonio Lizarazo Ocampo, Honorable Magistrado de la Corte Constitucional; el Dr. Benjamín Collante Fernández, Director Regional ICBF Atlántico y el  Dr. Roberto Sicard León, Experto Psicólogo Legal y Forense en Infancia y Adolescencia. Asimismo, estuvieron presentes docentes, estudiantes, egresados y personal invitado.

Instalando el conversatorio intervino el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional, expresando que “la Universidad Libre Seccional Barranquilla, se complace y se enorgullece al poder ofrecer a la comunidad académica este maravilloso espacio para disertar sobre la incidencia de la infancia en las políticas públicas de los gobiernos contando con respetadas autoridades en la materia a nivel nacional e internacional. La pertinencia de este evento se subraya puesto que la niñez y la adolescencia se constituyen en el futuro de la sociedad y que más acertado sería brindarles todas las condiciones necesarias para que desarrollen todas sus potencialidades, enmarcándolos siempre en la ética y los valores correctos para crear unos ciudadanos de bien, que actúen procurando el bien común y un progreso igualitario para todos”.

LaDra. María Fontemachi, Directora de la Red Latinoamericana ALAMPYONAF; Jueza en lo Penal de Menores por concurso de oposición y antecedentes en Uruguay; Doctora en Conducta humana y procesos psicológicos; Especialista en Ciencias Penales; docente en pre y posgrado de DD. HH. y Derecho de Niñez Adolescencia y Familia; además de ser conferencista a nivel internacional; intervino con la ponencia denominada “Responsabilidades, realidad e Infancia” señalando que “ los países miembros de la ONU se pusieron como meta hace cinco años superar la pobreza, la violencia, la desigualdad, la falta de acceso a la educación; como Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Si bien las convenciones y tratados no son punitivos contra los gobiernos en el cumplimiento de los ODS, deberá la sociedad civil instar a las autoridades al estricto cumplimiento para el óptimo desarrollo de los niños”.

Durante su intervención afirmó que “la pobreza es el mayor causante de la desigualdad y del cual se derivan los demás flagelos para la niñez, por lo cual debemos garantizar un desarrollo libre y feliz de nuestra niñez y adolescencia; cuestionar cómo los gobiernos determinaron estas políticas, si escucharon a nuestros niños y niñas, académicos y referentes. Igualmente, se deberá realizar un cambio  en la estructura política, económica y cultural, adaptándolas a los contextos actuales siempre desde la mirada sabia e irreverente que los caracteriza, acompañándolos a que sean felices, responsables y sobretodo, buenos seres humanos”.

A su turno, intervino el Dr. Benjamín Collante Fernández, abogado con magister en Administración de Empresas; especialista en Derecho Administrativo; Derecho Laboral, Gobierno y Políticas Públicas; Negociación y Manejo de Conflictos y actualmente funge como director regional del ICBF en Atlántico; quien presentó el ‘Papel del Estado frente a la niñez y la adolescencia’. En su intervención señaló que “en el 2014 un grupo de niños y niñas fue invitado a varios escenarios internacionales para que dieron sus inquietudes, puntos de vista y peticiones respecto a la conformación de políticas y directrices en favor de ellos. Los niños, en su mayoría, expresaron que la pobreza, el hambre, la corrupción, la educación con calidad, vulneran sus derechos en toda Latinoamérica, en especial, Colombia que ha estado aquejado por más de 50 años por la violencia perpetrada por grupos al margen de la ley que ha mantenido a los gobiernos de turno más pendiente de la seguridad y la guerra que de su niñez y su adolescencia. Si bien es cierto que el Tratado de Paz de La Habana redujo las cifras de vulneración de derecho, debemos aunar más esfuerzos para brindarles a los niños, niñas y adolescentes condiciones óptimas para su crecimiento y formación sano en procura de una sociedad futura pluralista, respetuosa, igualitaria con ética y valores en sus actuaciones tanto públicas como privadas.

Más adelante, dio lugar la presentación del Dr. Antonio Lizarazo Ocampo, quien es abogado unilibrista, especialista y magíster en Derecho Administrativo, con más de 35 años de experiencia en el ejercicio de la profesión como litigante ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo, docente universitario en pre y posgrado, además de ser expositor internacional y trabajar en las altas Cortes. En la actualidad es un honorable Magistrado de la Corte Constitucional.

Para el Dr. Lizarazo, “la actual situación de pandemia ha visibilizado un secreto a voces: el abandono del Estado colombiano desembocado en una carencia total en la población más vulnerable, que golpea principalmente en los niños colombianos. Como sociedad debemos afrontar el reto y poner a la niñez como el centro del debate reconociendo su importancia para la construcción y ejecución de verdaderas políticas pública en su favor que impacten de forma positiva y contundente su desarrollo pleno y feliz en una sociedad justa y en paz”.

“Los niños colombianos deben tener una pronta respuesta de sus peticiones puesto que son el futuro de nuestra sociedad. Serían fundamentales cambios en la estructura social, económica y política que promulgue por hacer sujetos de derechos y destinatarios de obligaciones legales por parte del gobierno. En especial, los que viven en la zona rural y los que son aquejados por discapacidades cognitivas y/o físicas que impidan su pleno desarrollo. Se requieren entonces políticas y enfoques diferenciales que apunten a suplir todas las necesidades de protección diferenciada que tengan, basados desde sus distintas visiones de mundo con la meta de que todos los niños puedan acceder a los mínimos para prosperar y ahí sí, se podrán avanzar en otros temas también fundamentales para los países”, apuntó.

Al término del conversatorio los ponentes respondieron una amplia ronda de preguntas con el fin de aclarar o extender sus posiciones respecto al tema de la niñez, los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 y el papel del Estado y la sociedad para la construcción ideal de políticas, directrices y mandatos que beneficien diferencial y de forma inclusiva a todos los niños y adolescentes sin distingo de raza, credo, estrato ni género.

 {gallery}Conversatorio_Internacional_2-6-20{/gallery}

 

PIE DE FOTOS:

 

REF 1 – El Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional, instalando el Conversatorio Internacional ‘Rol de la Infancia frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030’.

REF 2 -La Dra. María Fontemachi, ponente internacional, presentando la temática denominada “Responsabilidades, realidad e Infancia”.

REF 3 - Presentando ‘Papel del Estado frente a la niñez y la adolescencia’, el Dr. Benjamín Collante Fernández, director regional del ICBF Atlántico.

REF 4 – El Dr. Antonio Lizarazo Ocampo, honorable Magistrado de la Corte Constitucional,en medio de su presentación.

REF 5 – Panel de preguntas.

 

 

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través del área de Desarrollo Humano de Bienestar Universitario, desarrolló el viernes 15 de mayo de 2020, a través de la Microsoft Teams, el Seminario Web S.A.I.E. ‘Técnicas y Hábitos de Estudio en las Nuevas Tecnologías’, con el propósito de contribuir a la formación integral y al enriquecimiento  de la vida universitaria de toda la comunidad Unilibrista.

La actividad, que estuvo moderada por las psicólogas  Gloria Calderón Calderón y Fabiola Pión Navarro, coordinadoras del área de Desarrollo Humano, tuvo como conferencista al psicólogo Hans Lozada Guzmán, quien es magíster en Desarrollo Humano y Organizacional; Coach de vida, y Coach Ejecutivo; además de ser entrenador en el desarrollo del potencial humano en procesos de formación para el liderazgo.

Lozada inició la charla haciendo alusión a la actual situación de confinamiento y los retos que llevan consigo la reclusión, la falta de espacio y la convivencia al interior de la familia como factores decisivos para un buen proceso de aprendizaje  virtual. De igual manera, invitó de forma didáctica a los asistentes a aprovechar los espacios de ocio para adquirir nuevos conocimientos, a descubrir y a potenciar habilidades que impacten el mercado laboral en medio de la pandemia.

 “Las grandes características que darán un valor superior a un candidato son las nuevas habilidades que adquiere durante los períodos de transición como las interactividades, demostrando que el uso efectivo de redes y plataformas virtuales serán un determinante para conseguir o no un empleo. Así también, la instantaneidad, la capacidad de innovación constante, la automatización de procesos, la interconexión y la diversidad harán al postulante un objetivo de deseo en empresas y organizaciones cada vez más exigentes con su personal”, afirmó Lozada.

Por otro lado, presentó los cambios que se avecinan en medio y después de la pandemia como las estructuras sociales, la economía, el plano laboral y las leyes combinadas con la política que en definitiva, modificarán muchas de las costumbres y tradiciones que el ser humano tenía hasta el momento. 

Más adelante, dio a conocer diversas técnicas y herramientas para desarrollar de la mejor forma el aprendizaje virtual, a través de mapas mentales, brainstorming, fichas de estudio o las clásicas fichas nemotécnicas. Asimismo, brindó varias herramientas para la preparación de exámenes o presentación por medio de investigación de ejercicios y casos

prácticos, autoexaminar el conocimiento, participar de foros online sobre el tema a tratar, participar de foros online sobre el tema a tratar y grabar las clases para analizar más sosegadamente los conocimientos o cuestionamientos de los docentes les dejan a los alumnos.

finalmente, destacó el uso de un plan estructural de estudio, como: pensar virtualmente, compartir el contenido, organizar la información, darle uso a comunicación en tiempo real, y usar de forma efectiva la Comunicación asincrónica como WhatsApp y Loom para presentar informes o información relevante desde nuestro teléfono celular.

{gallery}seminarioweb{/gallery}

PIE DE FOTO:

 

 REF 1 - Hans Lozada Guzmán, es magíster en Desarrollo Humano y Organizacional, presentó el Seminario Web S.A.I.E. ‘Técnicas y Hábitos de estudio en las Nuevas Tecnologías.

 REF 2 -Lozada brindó una gran cantidad de técnicas y herramientas para desarrollar de la mejor forma el aprendizaje virtual.

 REF 3 – Para Lozada utilizar técnicas de estudio como la señalada hace que el aprendizaje resulte de forma natural mejorando los resultados.

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través del área de Desarrollo Humano de Bienestar Universitario, desarrolló el viernes 15 de mayo de 2020, a través de la Microsoft Teams, el Seminario Web S.A.I.E. ‘Técnicas y Hábitos de Estudio en las Nuevas Tecnologías’, con el propósito de contribuir a la formación integral y al enriquecimiento  de la vida universitaria de toda la comunidad Unilibrista.

La actividad, que estuvo moderada por las psicólogas  Gloria Calderón Calderón y Fabiola Pión Navarro, coordinadoras del área de Desarrollo Humano, tuvo como conferencista al psicólogo Hans Lozada Guzmán, quien es magíster en Desarrollo Humano y Organizacional; Coach de vida, y Coach Ejecutivo; además de ser entrenador en el desarrollo del potencial humano en procesos de formación para el liderazgo.

Lozada inició la charla haciendo alusión a la actual situación de confinamiento y los retos que llevan consigo la reclusión, la falta de espacio y la convivencia al interior de la familia como factores decisivos para un buen proceso de aprendizaje  virtual. De igual manera, invitó de forma didáctica a los asistentes a aprovechar los espacios de ocio para adquirir nuevos conocimientos, a descubrir y a potenciar habilidades que impacten el mercado laboral en medio de la pandemia.

 “Las grandes características que darán un valor superior a un candidato son las nuevas habilidades que adquiere durante los períodos de transición como las interactividades, demostrando que el uso efectivo de redes y plataformas virtuales serán un determinante para conseguir o no un empleo. Así también, la instantaneidad, la capacidad de innovación constante, la automatización de procesos, la interconexión y la diversidad harán al postulante un objetivo de deseo en empresas y organizaciones cada vez más exigentes con su personal”, afirmó Lozada.

Por otro lado, presentó los cambios que se avecinan en medio y después de la pandemia como las estructuras sociales, la economía, el plano laboral y las leyes combinadas con la política que en definitiva, modificarán muchas de las costumbres y tradiciones que el ser humano tenía hasta el momento. 

Más adelante, dio a conocer diversas técnicas y herramientas para desarrollar de la mejor forma el aprendizaje virtual, a través de mapas mentales, brainstorming, fichas de estudio o las clásicas fichas nemotécnicas. Asimismo, brindó varias herramientas para la preparación de exámenes o presentación por medio de investigación de ejercicios y casos

prácticos, autoexaminar el conocimiento, participar de foros online sobre el tema a tratar, participar de foros online sobre el tema a tratar y grabar las clases para analizar más sosegadamente los conocimientos o cuestionamientos de los docentes les dejan a los alumnos.

finalmente, destacó el uso de un plan estructural de estudio, como: pensar virtualmente, compartir el contenido, organizar la información, darle uso a comunicación en tiempo real, y usar de forma efectiva la Comunicación asincrónica como WhatsApp y Loom para presentar informes o información relevante desde nuestro teléfono celular.

{gallery}seminarioweb{/gallery}

PIE DE FOTO:

 

 REF 1 - Hans Lozada Guzmán, es magíster en Desarrollo Humano y Organizacional, presentó el Seminario Web S.A.I.E. ‘Técnicas y Hábitos de estudio en las Nuevas Tecnologías.

 REF 2 -Lozada brindó una gran cantidad de técnicas y herramientas para desarrollar de la mejor forma el aprendizaje virtual.

 REF 3 – Para Lozada utilizar técnicas de estudio como la señalada hace que el aprendizaje resulte de forma natural mejorando los resultados.

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través del área de Desarrollo Humano de Bienestar Universitario, desarrolló el viernes 15 de mayo de 2020, a través de la Microsoft Teams, el Seminario Web S.A.I.E. ‘Técnicas y Hábitos de Estudio en las Nuevas Tecnologías’, con el propósito de contribuir a la formación integral y al enriquecimiento  de la vida universitaria de toda la comunidad Unilibrista.

La actividad, que estuvo moderada por las psicólogas  Gloria Calderón Calderón y Fabiola Pión Navarro, coordinadoras del área de Desarrollo Humano, tuvo como conferencista al psicólogo Hans Lozada Guzmán, quien es magíster en Desarrollo Humano y Organizacional; Coach de vida, y Coach Ejecutivo; además de ser entrenador en el desarrollo del potencial humano en procesos de formación para el liderazgo.

Lozada inició la charla haciendo alusión a la actual situación de confinamiento y los retos que llevan consigo la reclusión, la falta de espacio y la convivencia al interior de la familia como factores decisivos para un buen proceso de aprendizaje  virtual. De igual manera, invitó de forma didáctica a los asistentes a aprovechar los espacios de ocio para adquirir nuevos conocimientos, a descubrir y a potenciar habilidades que impacten el mercado laboral en medio de la pandemia.

 “Las grandes características que darán un valor superior a un candidato son las nuevas habilidades que adquiere durante los períodos de transición como las interactividades, demostrando que el uso efectivo de redes y plataformas virtuales serán un determinante para conseguir o no un empleo. Así también, la instantaneidad, la capacidad de innovación constante, la automatización de procesos, la interconexión y la diversidad harán al postulante un objetivo de deseo en empresas y organizaciones cada vez más exigentes con su personal”, afirmó Lozada.

Por otro lado, presentó los cambios que se avecinan en medio y después de la pandemia como las estructuras sociales, la economía, el plano laboral y las leyes combinadas con la política que en definitiva, modificarán muchas de las costumbres y tradiciones que el ser humano tenía hasta el momento. 

Más adelante, dio a conocer diversas técnicas y herramientas para desarrollar de la mejor forma el aprendizaje virtual, a través de mapas mentales, brainstorming, fichas de estudio o las clásicas fichas nemotécnicas. Asimismo, brindó varias herramientas para la preparación de exámenes o presentación por medio de investigación de ejercicios y casos

prácticos, autoexaminar el conocimiento, participar de foros online sobre el tema a tratar, participar de foros online sobre el tema a tratar y grabar las clases para analizar más sosegadamente los conocimientos o cuestionamientos de los docentes les dejan a los alumnos.

finalmente, destacó el uso de un plan estructural de estudio, como: pensar virtualmente, compartir el contenido, organizar la información, darle uso a comunicación en tiempo real, y usar de forma efectiva la Comunicación asincrónica como WhatsApp y Loom para presentar informes o información relevante desde nuestro teléfono celular.

{gallery}seminarioweb{/gallery}

PIE DE FOTO:

 

 REF 1 - Hans Lozada Guzmán, es magíster en Desarrollo Humano y Organizacional, presentó el Seminario Web S.A.I.E. ‘Técnicas y Hábitos de estudio en las Nuevas Tecnologías.

 REF 2 -Lozada brindó una gran cantidad de técnicas y herramientas para desarrollar de la mejor forma el aprendizaje virtual.

 REF 3 – Para Lozada utilizar técnicas de estudio como la señalada hace que el aprendizaje resulte de forma natural mejorando los resultados.

 

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, llevó a cabo el XIV Conversatorio ‘Hombre, Sociedad y Estado’ con las temáticas ‘Coronavirus y Estado de Derecho’, el jueves 7 de mayo de 202, a través de la plataforma Microsoft Teams.

La jornada académica, que fue realizada para argumentar todos los temas que guardan relación con la realidad política y económica global, y su influencia en la sociedad moderna, estuvo moderada por el Dr.Alexander González García,docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y contó con la presencia ponentes de la Facultad como el Dr. Alfredo Ramírez Nárdiz, PhD. en Derecho Constitucional; el Dr. Juan Pabón Arrieta, PhD. en Ciencias Políticas y el Dr. Rafael Rodríguez Meza, PhD. en Derecho.

Dando la bienvenida al evento, el Dr. Alfredo Ramírez Nárdiz resaltó que “es de vital importancia estos espacios de debate, ante todo, respetuosos de las diversas corrientes ideológicas para encontrar puntos en común que nos lleven a tener un mejor país en base a la construcción colectiva y no a las individualidades caudillistas”.

Por su parte, el Dr. Juan Pabón Arrieta señaló a los asistentes que “la participación política de las nuevas generaciones es y será clave para generar los cambios que necesita este convulsionado mundo donde la corrupción y la avaricia amenazan con destruirlo. Este conversatorio fue creado con el ánimo de que, a través del sano debata, podamos confluir en soluciones y respuestas a las crisis de la sociedad moderna”, acotó.

A su turno, el Dr. Rafael Rodríguez Meza, expuso que “el sistema económico neoliberal demostró su fracaso ante esta pandemia en la cual se ha demostrado la fragilidad del sistema de salud mundial contrastado con el gasto burocrático y militar que de nada ha servido. Debemos solicitar, a través de la vía democrática, que los gobiernos alrededor del mundo, y en especial, de Colombia, humanicen de nuevo el servicio de salud que una vez fue mercantilizado por la famosa Ley 100 se convirtió en una máquina de hacer dinero a expensas de la calidad y la propia salud de los pacientes, que dejaron de ser el centro del sistema, desplazados por la avaricia y la corrupción”, finalizó.

Durante el evento, se simuló una mesa redonda abierta donde los panelistas y los estudiantes participantes analizaron y discutieron una serie de preguntas que el moderador iba relatando acerca de los conceptos deCoronavirus y Estado de Derecho, el manejo que los gobiernos internacionales y de Colombia le han dado al COVID-19; qué debe prevalecer la salud o la economía; el aparente fracaso del sistema capitalista; la situación económica agobiante para los desempleados y las personas que viven del día a día, y el cómo será del futuro político y económico del país.

Al final, los expositores debatieron sus conclusiones con los estudiantes en el público quienes fijaron sus posturas, en algunas ocasiones, contrarias a los ponentes generando una conversación polémica pero muy respetuosa, un análisis y una síntesis que enriqueció los saberes de todos los presentes quienes agradecieron la altura y los argumentos que cada expositor presentó durante el conversatorio.

{gallery}CONVERSATORIO{/gallery}

 

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 - El Dr. Alfredo Ramírez Nárdiz brindó la bienvenida al evento destacando su importancia para el sano debate y la reflexión sobre la actualidad política y económica global.
  • REF 2 hasta 3.5 – Los ponentes y los estudiantes argumentaron desde múltiples aristas cada uno de las preguntas en torno al tema. Al final de conclusiones enriqueció los saberes de cada uno.

 

 

La Consiliatura de la Universidad Libre, ante las circunstancias de público conocimiento y con el propósito de estimular el ingreso a los estudios de pregrado, aprobó un beneficio económico del VEINTE POR CIENTO (20%) del valor de la matrícula para quienes inicien sus estudios en el segundo semestre de 2020. Este descuento no aplica para el pregrado de Medicina y no es acumulable con ningún otro beneficio económico.

Asimismo, la Consiliatura aprobó que para quienes están cursando primer semestre y obtuvieron un descuento por pronto pago, se les mantendrá dicho descuento por única vez para su matrícula en el segundo semestre de este año, previa solicitud individual ante la Sindicatura correspondiente.

La Universidad Libre, también estableció que las inscripciones para los estudiantes de primer semestre de Pregrado y Posgrados, sean totalmente gratis, excepto para el programa de medicina y las especialidades Médico – Quirúrgicas.

Por su parte, los funcionarios de la alta dirección de la Universidad Libre, en las siete seccionales del país, acordaron renunciar al incremento salarial que estaba previsto con retroactividad al primero de enero del año 2020.

La Institución, durante esta emergencia del Covid -19, trabaja arduamente para garantizar una educación de calidad, acompañando a sus estudiantes a través del uso de plataformas tecnológicas como Microsoft Teams y Moodle. De igual manera, la Seccional Barranquilla, despliega estrategias para aquellos estudiantes que han presentado problemas con la conectividad, haciendo entrega de computadores bajo la modalidad de comodato (préstamo), en la ciudad de Barranquilla y sus municipios aledaños, esperando avanzar hacia los demás Departamentos de la Costa Caribe donde residen sus estudiantes.

Adicionalmente, continuará ofreciendo opciones de apoyo financiero para que los estudiantes puedan alcanzar sus logros y metas, contribuyendo así a su proyecto de vida.

La Consiliatura de la Universidad Libre, ante las circunstancias de público conocimiento y con el propósito de estimular el ingreso a los estudios de pregrado, aprobó un beneficio económico del VEINTE POR CIENTO (20%) del valor de la matrícula para quienes inicien sus estudios en el segundo semestre de 2020. Este descuento no aplica para el pregrado de Medicina y no es acumulable con ningún otro beneficio económico.

Asimismo, la Consiliatura aprobó que para quienes están cursando primer semestre y obtuvieron un descuento por pronto pago, se les mantendrá dicho descuento por única vez para su matrícula en el segundo semestre de este año, previa solicitud individual ante la Sindicatura correspondiente.

La Universidad Libre, también estableció que las inscripciones para los estudiantes de primer semestre de Pregrado y Posgrados, sean totalmente gratis, excepto para el programa de medicina y las especialidades Médico – Quirúrgicas.

Por su parte, los funcionarios de la alta dirección de la Universidad Libre, en las siete seccionales del país, acordaron renunciar al incremento salarial que estaba previsto con retroactividad al primero de enero del año 2020.

La Institución, durante esta emergencia del Covid -19, trabaja arduamente para garantizar una educación de calidad, acompañando a sus estudiantes a través del uso de plataformas tecnológicas como Microsoft Teams y Moodle. De igual manera, la Seccional Barranquilla, despliega estrategias para aquellos estudiantes que han presentado problemas con la conectividad, haciendo entrega de computadores bajo la modalidad de comodato (préstamo), en la ciudad de Barranquilla y sus municipios aledaños, esperando avanzar hacia los demás Departamentos de la Costa Caribe donde residen sus estudiantes.

Adicionalmente, continuará ofreciendo opciones de apoyo financiero para que los estudiantes puedan alcanzar sus logros y metas, contribuyendo así a su proyecto de vida.

La Facultad de Derecho yCiencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, realizó el 30 de abril de 2020, bajo ceremonia solemne, la graduación de 120 abogados, a través de la plataforma Microsoft Teams. La ceremonia estuvo presidida por las autoridades académicas de la Universidad Libre Seccional Barranquilla elDr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; y la Dra. Yadira García García, Secretaria Académica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

 

Instalando la ceremonia,elDr. Mauricio Molinares, Rector Seccional, dio un saludo a todos los estudiantes en la transmisión y expresó que “la Universidad Libre Seccional Barranquilla se honra al graduar en Pregrado a esta gran camada de estudiantes, entendiendo que el deber ser de toda casa de estudios superiores es producir excelentes profesionales pero enmarcados dentro de la ética y los valores, el diferencial unilibrista que les fue impartido en nuestras aulas de clase. Por ellos, les pido que estos sean siempre su hoja de ruta en la vida profesional, porque esa es la impronta unilibrista, que aparte de formarlos en competencias académicas les brinda un espíritu de sensibilidad y de cambio ante los conflictos sociales que aquejan a la sociedad barranquillera, regional y nacional. De resto, solo me queda desearles éxitos y felicitaciones por este gran logro”.

 

Continuando con la programación se llevó a cabo el Juramento de Abogado por parte de la Dra. Zhejer Gutiérrez, Decana de la Facultad de Derecho,para después dar paso a la lectura de la primera Acta de Grado a cargo dela Dra. Yadira García García, Secretaria Académica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.Posteriormente se les solicitó descargar desde sus correos institucionales su e-título y su respectiva Acta de Grado con la clave asignada previamente mientras los directivos y docentes presentes en la reunión aplaudían este gran paso para su pupilos y pupilas a lo largo de cinco años.

De forma especial, la Rectoría Seccional y la Facultad de Derecho yCiencias Sociales brindó reconocimiento a los egresadosque durante su pasaje por la institución contribuyeron a su crecimiento haciendo parte de los distintos semilleros, grupos de investigación, monitorias y liderazgo estudiantil para luego despedirlos con la satisfacción de los deberes cumplidos ofreciendo al mercado excelentes profesional y, ante todo, gran seres humanos conscientes de los desafíos y las vicisitudes que aquejan a las poblaciones menos favorecidas de la región y el país. 

{gallery}Ceremonia_simbolica{/gallery}

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 –La ceremonia estuvo presidida por las autoridades académicas de la Universidad Libre Seccional BarranquillaelDr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; y la Dra. Yadira García García, Secretaria Académica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
  • REF 2 - ElDr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional, durante el acto de instalación.
  • REF 3 hasta 3.1 –Juramento del Abogado, por parte dela Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; y lectura de Acta de Grado porla Dra. Yadira García García, Secretaria Académica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
  • REF 4 - De forma especial, la Rectoría Seccional y la Facultad de Derecho yCiencias Sociales brindó reconocimiento a los egresados de la Promoción 2020-1que durante su pasaje por la institución contribuyeron a su crecimiento haciendo parte de los distintos semilleros, grupos de investigación, monitorias y liderazgo estudiantil para luego despedirlos con la satisfacción de los deberes cumplidos ofreciendo al mercado excelentes profesional y, ante todo, gran seres humanos conscientes de los desafíos y las vicisitudes que aquejan a las poblaciones menos favorecidas de la región y el país.

La Facultad de Derecho yCiencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, realizó el 30 de abril de 2020, bajo ceremonia solemne, la graduación de 120 abogados, a través de la plataforma Microsoft Teams. La ceremonia estuvo presidida por las autoridades académicas de la Universidad Libre Seccional Barranquilla elDr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; y la Dra. Yadira García García, Secretaria Académica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

 

Instalando la ceremonia,elDr. Mauricio Molinares, Rector Seccional, dio un saludo a todos los estudiantes en la transmisión y expresó que “la Universidad Libre Seccional Barranquilla se honra al graduar en Pregrado a esta gran camada de estudiantes, entendiendo que el deber ser de toda casa de estudios superiores es producir excelentes profesionales pero enmarcados dentro de la ética y los valores, el diferencial unilibrista que les fue impartido en nuestras aulas de clase. Por ellos, les pido que estos sean siempre su hoja de ruta en la vida profesional, porque esa es la impronta unilibrista, que aparte de formarlos en competencias académicas les brinda un espíritu de sensibilidad y de cambio ante los conflictos sociales que aquejan a la sociedad barranquillera, regional y nacional. De resto, solo me queda desearles éxitos y felicitaciones por este gran logro”.

 

Continuando con la programación se llevó a cabo el Juramento de Abogado por parte de la Dra. Zhejer Gutiérrez, Decana de la Facultad de Derecho,para después dar paso a la lectura de la primera Acta de Grado a cargo dela Dra. Yadira García García, Secretaria Académica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.Posteriormente se les solicitó descargar desde sus correos institucionales su e-título y su respectiva Acta de Grado con la clave asignada previamente mientras los directivos y docentes presentes en la reunión aplaudían este gran paso para su pupilos y pupilas a lo largo de cinco años.

De forma especial, la Rectoría Seccional y la Facultad de Derecho yCiencias Sociales brindó reconocimiento a los egresadosque durante su pasaje por la institución contribuyeron a su crecimiento haciendo parte de los distintos semilleros, grupos de investigación, monitorias y liderazgo estudiantil para luego despedirlos con la satisfacción de los deberes cumplidos ofreciendo al mercado excelentes profesional y, ante todo, gran seres humanos conscientes de los desafíos y las vicisitudes que aquejan a las poblaciones menos favorecidas de la región y el país. 

{gallery}Ceremonia_simbolica{/gallery}

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 –La ceremonia estuvo presidida por las autoridades académicas de la Universidad Libre Seccional BarranquillaelDr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; y la Dra. Yadira García García, Secretaria Académica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
  • REF 2 - ElDr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional, durante el acto de instalación.
  • REF 3 hasta 3.1 –Juramento del Abogado, por parte dela Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; y lectura de Acta de Grado porla Dra. Yadira García García, Secretaria Académica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
  • REF 4 - De forma especial, la Rectoría Seccional y la Facultad de Derecho yCiencias Sociales brindó reconocimiento a los egresados de la Promoción 2020-1que durante su pasaje por la institución contribuyeron a su crecimiento haciendo parte de los distintos semilleros, grupos de investigación, monitorias y liderazgo estudiantil para luego despedirlos con la satisfacción de los deberes cumplidos ofreciendo al mercado excelentes profesional y, ante todo, gran seres humanos conscientes de los desafíos y las vicisitudes que aquejan a las poblaciones menos favorecidas de la región y el país.

La Facultad de Derecho yCiencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, realizó el 30 de abril de 2020, bajo ceremonia solemne, la graduación de 120 abogados, a través de la plataforma Microsoft Teams. La ceremonia estuvo presidida por las autoridades académicas de la Universidad Libre Seccional Barranquilla elDr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; y la Dra. Yadira García García, Secretaria Académica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

 

Instalando la ceremonia,elDr. Mauricio Molinares, Rector Seccional, dio un saludo a todos los estudiantes en la transmisión y expresó que “la Universidad Libre Seccional Barranquilla se honra al graduar en Pregrado a esta gran camada de estudiantes, entendiendo que el deber ser de toda casa de estudios superiores es producir excelentes profesionales pero enmarcados dentro de la ética y los valores, el diferencial unilibrista que les fue impartido en nuestras aulas de clase. Por ellos, les pido que estos sean siempre su hoja de ruta en la vida profesional, porque esa es la impronta unilibrista, que aparte de formarlos en competencias académicas les brinda un espíritu de sensibilidad y de cambio ante los conflictos sociales que aquejan a la sociedad barranquillera, regional y nacional. De resto, solo me queda desearles éxitos y felicitaciones por este gran logro”.

 

Continuando con la programación se llevó a cabo el Juramento de Abogado por parte de la Dra. Zhejer Gutiérrez, Decana de la Facultad de Derecho,para después dar paso a la lectura de la primera Acta de Grado a cargo dela Dra. Yadira García García, Secretaria Académica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.Posteriormente se les solicitó descargar desde sus correos institucionales su e-título y su respectiva Acta de Grado con la clave asignada previamente mientras los directivos y docentes presentes en la reunión aplaudían este gran paso para su pupilos y pupilas a lo largo de cinco años.

De forma especial, la Rectoría Seccional y la Facultad de Derecho yCiencias Sociales brindó reconocimiento a los egresadosque durante su pasaje por la institución contribuyeron a su crecimiento haciendo parte de los distintos semilleros, grupos de investigación, monitorias y liderazgo estudiantil para luego despedirlos con la satisfacción de los deberes cumplidos ofreciendo al mercado excelentes profesional y, ante todo, gran seres humanos conscientes de los desafíos y las vicisitudes que aquejan a las poblaciones menos favorecidas de la región y el país. 

{gallery}Ceremonia_simbolica{/gallery}

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 –La ceremonia estuvo presidida por las autoridades académicas de la Universidad Libre Seccional BarranquillaelDr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; y la Dra. Yadira García García, Secretaria Académica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
  • REF 2 - ElDr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional, durante el acto de instalación.
  • REF 3 hasta 3.1 –Juramento del Abogado, por parte dela Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; y lectura de Acta de Grado porla Dra. Yadira García García, Secretaria Académica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
  • REF 4 - De forma especial, la Rectoría Seccional y la Facultad de Derecho yCiencias Sociales brindó reconocimiento a los egresados de la Promoción 2020-1que durante su pasaje por la institución contribuyeron a su crecimiento haciendo parte de los distintos semilleros, grupos de investigación, monitorias y liderazgo estudiantil para luego despedirlos con la satisfacción de los deberes cumplidos ofreciendo al mercado excelentes profesional y, ante todo, gran seres humanos conscientes de los desafíos y las vicisitudes que aquejan a las poblaciones menos favorecidas de la región y el país.

Las Directivas Seccionales, docentes, estudiantes, trabajadores administrativos y egresados, lamentan profundamente el fallecimiento del Dr. Carlos Alfonso Quintero Vidal MD.Esp.MSc., brillante egresado del programa de Medicina, Profesor y Directivo Unilibrista, quien en vida se distinguió por su gran trayectoria académica, siempre en busca de la excelencia en la educación.

El Dr. Carlos Quintero, quien se caracterizó por ser un médico excelso, profesor de muchas generaciones Unilibristas durante sus 20 años de servicio, falleció a los 66 años de edad, ayer 9 de abril de 2020, en la ciudad de Bogotá.

Resaltamos que el Dr. Carlos Quintero Vidal y su Sra. esposa, la Dra. Yolanda Garnica de Quintero, fueron estudiantes fundadores y egresados de la primera Promoción de Médicos de la Facultad de Medicina de la Universidad Libre Seccional Atlántico, en ese entonces.

Fue Especialista en Medicina del Trabajo y Magister en Administración de Salud; Profesor Asociado de Pregrado en el programa de Medicina y los Posgrados de Gerencia en Servicios de Salud, Salud y Medicina del Trabajo, y de Administración en los Posgrados Médico-Quirúrgicos de la Facultad de Ciencias de la Salud.

 

De igual manera, destacamos al Dr. Quintero por su desempeñó con gran disciplina y calidez como Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; asimismo, por dirigir de forma excepcional el Programa de Medicina. De igual manera, exaltamos su intachable carrera en el sector público como Directivo de los Hospitales Universitario CARI ESE y Niño Jesús de Barranquilla, y E.S.E. Hospital Universitario Fernando Troconis en Santa Marta. Fue asesor de Proyectos en Salud para el departamento del Atlántico.

Fungió como delegado - Director General de Cajanal EPS; Caprecom; Subgerente de Instituto de Seguro Social ISS Barranquilla; un sinnúmero de hospitales y clínicas a nivel nacional y el ejercicio de lo que fue su gran pasión, la enseñanza en nuestras aulas, logrando el respeto y la estima de los estudiantes que formaron parte de su excelente trasegar académico.

De nuestra parte, sólo aplausos para una persona especial y maestro como lo fue el Dr. Quintero, quien se asestó en las vidas de varias generaciones de médicos Unilibristas dejando una huella indeleble a través de los años. Es triste enterarse de su partida, pero en el fondo de nuestros corazones sabemos que llegó al mejor puerto espiritual.

Gracias por todos esos momentos, siempre lo tendremos presente, no solo por ser quien corregía con creces, sino porque logró lo que pocos pudieron, ser el amigo de todos. Hasta siempre, querido maestro.

La Comunidad Unilibrista expresa su voz de solidaridad y acompaña en estos momentos de dolor a su esposa Yolanda Garnica de Quintero, su hija y familiares

 

Las Directivas Seccionales, docentes, estudiantes, trabajadores administrativos y egresados, lamentan profundamente el fallecimiento del Dr. Carlos Alfonso Quintero Vidal MD.Esp.MSc., brillante egresado del programa de Medicina, Profesor y Directivo Unilibrista, quien en vida se distinguió por su gran trayectoria académica, siempre en busca de la excelencia en la educación.

El Dr. Carlos Quintero, quien se caracterizó por ser un médico excelso, profesor de muchas generaciones Unilibristas durante sus 20 años de servicio, falleció a los 66 años de edad, ayer 9 de abril de 2020, en la ciudad de Bogotá.

Resaltamos que el Dr. Carlos Quintero Vidal y su Sra. esposa, la Dra. Yolanda Garnica de Quintero, fueron estudiantes fundadores y egresados de la primera Promoción de Médicos de la Facultad de Medicina de la Universidad Libre Seccional Atlántico, en ese entonces.

Fue Especialista en Medicina del Trabajo y Magister en Administración de Salud; Profesor Asociado de Pregrado en el programa de Medicina y los Posgrados de Gerencia en Servicios de Salud, Salud y Medicina del Trabajo, y de Administración en los Posgrados Médico-Quirúrgicos de la Facultad de Ciencias de la Salud.

 

De igual manera, destacamos al Dr. Quintero por su desempeñó con gran disciplina y calidez como Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; asimismo, por dirigir de forma excepcional el Programa de Medicina. De igual manera, exaltamos su intachable carrera en el sector público como Directivo de los Hospitales Universitario CARI ESE y Niño Jesús de Barranquilla, y E.S.E. Hospital Universitario Fernando Troconis en Santa Marta. Fue asesor de Proyectos en Salud para el departamento del Atlántico.

Fungió como delegado - Director General de Cajanal EPS; Caprecom; Subgerente de Instituto de Seguro Social ISS Barranquilla; un sinnúmero de hospitales y clínicas a nivel nacional y el ejercicio de lo que fue su gran pasión, la enseñanza en nuestras aulas, logrando el respeto y la estima de los estudiantes que formaron parte de su excelente trasegar académico.

De nuestra parte, sólo aplausos para una persona especial y maestro como lo fue el Dr. Quintero, quien se asestó en las vidas de varias generaciones de médicos Unilibristas dejando una huella indeleble a través de los años. Es triste enterarse de su partida, pero en el fondo de nuestros corazones sabemos que llegó al mejor puerto espiritual.

Gracias por todos esos momentos, siempre lo tendremos presente, no solo por ser quien corregía con creces, sino porque logró lo que pocos pudieron, ser el amigo de todos. Hasta siempre, querido maestro.

La Comunidad Unilibrista expresa su voz de solidaridad y acompaña en estos momentos de dolor a su esposa Yolanda Garnica de Quintero, su hija y familiares

 

Las Directivas Seccionales, docentes, estudiantes, trabajadores administrativos y egresados, lamentan profundamente el fallecimiento del Dr. Carlos Alfonso Quintero Vidal MD.Esp.MSc., brillante egresado del programa de Medicina, Profesor y Directivo Unilibrista, quien en vida se distinguió por su gran trayectoria académica, siempre en busca de la excelencia en la educación.

El Dr. Carlos Quintero, quien se caracterizó por ser un médico excelso, profesor de muchas generaciones Unilibristas durante sus 20 años de servicio, falleció a los 66 años de edad, ayer 9 de abril de 2020, en la ciudad de Bogotá.

Resaltamos que el Dr. Carlos Quintero Vidal y su Sra. esposa, la Dra. Yolanda Garnica de Quintero, fueron estudiantes fundadores y egresados de la primera Promoción de Médicos de la Facultad de Medicina de la Universidad Libre Seccional Atlántico, en ese entonces.

Fue Especialista en Medicina del Trabajo y Magister en Administración de Salud; Profesor Asociado de Pregrado en el programa de Medicina y los Posgrados de Gerencia en Servicios de Salud, Salud y Medicina del Trabajo, y de Administración en los Posgrados Médico-Quirúrgicos de la Facultad de Ciencias de la Salud.

 

De igual manera, destacamos al Dr. Quintero por su desempeñó con gran disciplina y calidez como Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; asimismo, por dirigir de forma excepcional el Programa de Medicina. De igual manera, exaltamos su intachable carrera en el sector público como Directivo de los Hospitales Universitario CARI ESE y Niño Jesús de Barranquilla, y E.S.E. Hospital Universitario Fernando Troconis en Santa Marta. Fue asesor de Proyectos en Salud para el departamento del Atlántico.

Fungió como delegado - Director General de Cajanal EPS; Caprecom; Subgerente de Instituto de Seguro Social ISS Barranquilla; un sinnúmero de hospitales y clínicas a nivel nacional y el ejercicio de lo que fue su gran pasión, la enseñanza en nuestras aulas, logrando el respeto y la estima de los estudiantes que formaron parte de su excelente trasegar académico.

De nuestra parte, sólo aplausos para una persona especial y maestro como lo fue el Dr. Quintero, quien se asestó en las vidas de varias generaciones de médicos Unilibristas dejando una huella indeleble a través de los años. Es triste enterarse de su partida, pero en el fondo de nuestros corazones sabemos que llegó al mejor puerto espiritual.

Gracias por todos esos momentos, siempre lo tendremos presente, no solo por ser quien corregía con creces, sino porque logró lo que pocos pudieron, ser el amigo de todos. Hasta siempre, querido maestro.

La Comunidad Unilibrista expresa su voz de solidaridad y acompaña en estos momentos de dolor a su esposa Yolanda Garnica de Quintero, su hija y familiares

 

 

Cargado de emotividad, agradecimiento y compañerismo, así estuvo enmarcado el homenaje a todas las mujeres de la gran familia Unilibrista, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer, organizado por el área de Cultura de Bienestar Universitario, con el apoyo de las Directivas Seccional, el pasado 9 de marzo de 2020, en la cafetería de la Sede Principal ubicada en el km.  7 Vía Antigua Puerto Colombia.

Durante la conmemoración, el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional, felicitó a todas las presentes en su día señalando que “la Universidad Libre Seccional Barranquilla se regocija al tener la oportunidad de conmemorar el Día Internacional de la Mujer, entendiendo que la mujer es el núcleo fundamental de la familia y de la sociedad, donde su presencia y su tesón engrandecen la existencia del hombre”.

De igual manera, la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional, hicieron un brindis, exaltando la responsabilidad, compromiso, amor, dedicación y calidez humana en cada rol que realizan las mujeres Unilibristas.

El almuerzo estuvo amenizado por un saxofonista, quien interpretó grandes temas musicales, asimismo, se realizaron rifas donde las trabajadoras administrativas y docentes se hicieron acreedoras a bonos de regalo del Spa Cristina Fielder.

{gallery}DIA_INTERNACIONAL_DE_MUJER{/gallery}

PIE DE FOTOS:

 

REF 1: Directivas de la Universidad Libre Seccional Barranquilla: Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; Dra. Rosemary Palomino Montenegro, Directora del Departamento de Bienestar Universitario, junto a las trabajadoras Administrativas y Docentes.

REF 2: Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional, expresando todo el cariño, respeto y gratitud que la Universidad Libre Seccional Barranquilla tiene con sus trabajadoras y docentes presentes en el evento.

REF 3. 31. 3.2 – Directivas de la Unilibre, trabajadoras administrativas y docentes, haciendo un brindis, por la responsabilidad, compromiso, amor, dedicación y calidez humana en cada rol que realizan las mujeres Unilibristas.

REF 4: Trabajadoras administrativas y docentes disfrutaron de un rico almuerzo acompañadas de un saxofinista quien interpretó grandes temas musicales.

REF 5: Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada, haciendo entrega del bono de regalo del Spa Cristina Fielder a la trabajadora administrativa, perteneciente al Departamento de Bienestar Universitario, Gracie Linn Guitérrez.

REF 5.1: Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada, haciendo entrega del bono de regalo del Spa Cristina Fielder a la trabajadora administrativa, perteneciente al Departamento Servicios Generales, Yamile Arzuaga De Otero.

REF 5.2: Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada, haciendo entrega del bono de regalo del Spa Cristina Fielder a la trabajadora administrativa, perteneciente al Área de Cartera, Sandra Alvarado Santos.

REF 5.3: Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada, haciendo entrega del bono de regalo del Spa Cristina Fielder a la Docente, perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Nancy Bossa.

REF 5.4: Representante del Spa Cristina Fielder, haciendo entrega del bono de regalo a la trabajadora administrativa, perteneciente a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales – Posgrados en Ciencias Jurídicas, Yanelis Paola Iguarán González.

 

Cargado de emotividad, agradecimiento y compañerismo, así estuvo enmarcado el homenaje a todas las mujeres de la gran familia Unilibrista, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer, organizado por el área de Cultura de Bienestar Universitario, con el apoyo de las Directivas Seccional, el pasado 9 de marzo de 2020, en la cafetería de la Sede Principal ubicada en el km.  7 Vía Antigua Puerto Colombia.

Durante la conmemoración, el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional, felicitó a todas las presentes en su día señalando que “la Universidad Libre Seccional Barranquilla se regocija al tener la oportunidad de conmemorar el Día Internacional de la Mujer, entendiendo que la mujer es el núcleo fundamental de la familia y de la sociedad, donde su presencia y su tesón engrandecen la existencia del hombre”.

De igual manera, la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional, hicieron un brindis, exaltando la responsabilidad, compromiso, amor, dedicación y calidez humana en cada rol que realizan las mujeres Unilibristas.

El almuerzo estuvo amenizado por un saxofonista, quien interpretó grandes temas musicales, asimismo, se realizaron rifas donde las trabajadoras administrativas y docentes se hicieron acreedoras a bonos de regalo del Spa Cristina Fielder.

{gallery}DIA_INTERNACIONAL_DE_MUJER{/gallery}

PIE DE FOTOS:

 

REF 1: Directivas de la Universidad Libre Seccional Barranquilla: Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; Dra. Rosemary Palomino Montenegro, Directora del Departamento de Bienestar Universitario, junto a las trabajadoras Administrativas y Docentes.

REF 2: Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional, expresando todo el cariño, respeto y gratitud que la Universidad Libre Seccional Barranquilla tiene con sus trabajadoras y docentes presentes en el evento.

REF 3. 31. 3.2 – Directivas de la Unilibre, trabajadoras administrativas y docentes, haciendo un brindis, por la responsabilidad, compromiso, amor, dedicación y calidez humana en cada rol que realizan las mujeres Unilibristas.

REF 4: Trabajadoras administrativas y docentes disfrutaron de un rico almuerzo acompañadas de un saxofinista quien interpretó grandes temas musicales.

REF 5: Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada, haciendo entrega del bono de regalo del Spa Cristina Fielder a la trabajadora administrativa, perteneciente al Departamento de Bienestar Universitario, Gracie Linn Guitérrez.

REF 5.1: Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada, haciendo entrega del bono de regalo del Spa Cristina Fielder a la trabajadora administrativa, perteneciente al Departamento Servicios Generales, Yamile Arzuaga De Otero.

REF 5.2: Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada, haciendo entrega del bono de regalo del Spa Cristina Fielder a la trabajadora administrativa, perteneciente al Área de Cartera, Sandra Alvarado Santos.

REF 5.3: Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada, haciendo entrega del bono de regalo del Spa Cristina Fielder a la Docente, perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Nancy Bossa.

REF 5.4: Representante del Spa Cristina Fielder, haciendo entrega del bono de regalo a la trabajadora administrativa, perteneciente a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales – Posgrados en Ciencias Jurídicas, Yanelis Paola Iguarán González.

 

Cargado de emotividad, agradecimiento y compañerismo, así estuvo enmarcado el homenaje a todas las mujeres de la gran familia Unilibrista, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer, organizado por el área de Cultura de Bienestar Universitario, con el apoyo de las Directivas Seccional, el pasado 9 de marzo de 2020, en la cafetería de la Sede Principal ubicada en el km.  7 Vía Antigua Puerto Colombia.

Durante la conmemoración, el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional, felicitó a todas las presentes en su día señalando que “la Universidad Libre Seccional Barranquilla se regocija al tener la oportunidad de conmemorar el Día Internacional de la Mujer, entendiendo que la mujer es el núcleo fundamental de la familia y de la sociedad, donde su presencia y su tesón engrandecen la existencia del hombre”.

De igual manera, la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional, hicieron un brindis, exaltando la responsabilidad, compromiso, amor, dedicación y calidez humana en cada rol que realizan las mujeres Unilibristas.

El almuerzo estuvo amenizado por un saxofonista, quien interpretó grandes temas musicales, asimismo, se realizaron rifas donde las trabajadoras administrativas y docentes se hicieron acreedoras a bonos de regalo del Spa Cristina Fielder.

{gallery}DIA_INTERNACIONAL_DE_MUJER{/gallery}

PIE DE FOTOS:

 

REF 1: Directivas de la Universidad Libre Seccional Barranquilla: Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; Dra. Rosemary Palomino Montenegro, Directora del Departamento de Bienestar Universitario, junto a las trabajadoras Administrativas y Docentes.

REF 2: Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional, expresando todo el cariño, respeto y gratitud que la Universidad Libre Seccional Barranquilla tiene con sus trabajadoras y docentes presentes en el evento.

REF 3. 31. 3.2 – Directivas de la Unilibre, trabajadoras administrativas y docentes, haciendo un brindis, por la responsabilidad, compromiso, amor, dedicación y calidez humana en cada rol que realizan las mujeres Unilibristas.

REF 4: Trabajadoras administrativas y docentes disfrutaron de un rico almuerzo acompañadas de un saxofinista quien interpretó grandes temas musicales.

REF 5: Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada, haciendo entrega del bono de regalo del Spa Cristina Fielder a la trabajadora administrativa, perteneciente al Departamento de Bienestar Universitario, Gracie Linn Guitérrez.

REF 5.1: Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada, haciendo entrega del bono de regalo del Spa Cristina Fielder a la trabajadora administrativa, perteneciente al Departamento Servicios Generales, Yamile Arzuaga De Otero.

REF 5.2: Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada, haciendo entrega del bono de regalo del Spa Cristina Fielder a la trabajadora administrativa, perteneciente al Área de Cartera, Sandra Alvarado Santos.

REF 5.3: Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada, haciendo entrega del bono de regalo del Spa Cristina Fielder a la Docente, perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Nancy Bossa.

REF 5.4: Representante del Spa Cristina Fielder, haciendo entrega del bono de regalo a la trabajadora administrativa, perteneciente a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales – Posgrados en Ciencias Jurídicas, Yanelis Paola Iguarán González.

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través del área de Promoción Socioeconómica de Bienestar Universitario, brindó el viernes 19 de junio de 2020 la Conferencia sobre Finanzas Personales: Consejos Prácticos sobre el Manejo del Dinero impartida por Sergio Miranda Blanquicett. La charla, que se realizó a través de la plataforma Microsoft Teams, contó con la presencia de estudiantes de la seccional, decanos, directores de programa y personal invitado.

Al inicio, Sergio Miranda Blanquicett, quien es Contador Público especialista en Revisoría Fiscal y Auditoría Externa, con magíster en Administración de Empresas e Innovación, señaló los principios básicos de la economía para definir de forma más pedagógica lo que pretendía en la charla. Por otro lado, resaltó el efecto en la economía de las familias después del estado de emergencia decretado por el Gobierno, para evitar la propagación del coronavirus (COVID-19).

“Estas medidas paralizaron diversos sectores económicos. Por ello, es vital manejar adecuadamente las finanzas personales en esta coyuntura para no perjudicar nuestro sistema crediticio. Añadió que “las personas no se preocupan de sus finanzas cuando tiene trabajo, pero en el momento en que empieza a escasear el dinero recién se dan cuenta y tratan de buscar una solución a su error”. Precisó que la educación financiera en las familias es importante, sobre todo, en este contexto de pandemia.

Para Miranda lo primero que se debe tener en cuenta es hacer una planeación y trazar una ruta a corto plazo para tomar decisiones financieras de forma acertada. También, recomienda que se redefina el uso del dinero y se establezcan nuevos objetivos a medida que se van cumpliendo los propuestos.

“Es momento de resetear nuestras finanzas personales y que esta coyuntura sea una buena oportunidad para empezar de cero y organizar nuevamente todo nuestro dinero”, sostuvo.

Por último, el especialista capacitó a los asistentes sobre el presupuesto de guerra, que no es más que consideraciones para armar un presupuesto en una situación difícil, cómo renegociar los créditos y además les brindó diversos tips sobre ahorro e inversión inteligentes por medio de una fórmula en Excel para gestionar de mejor manera los gastos.

Para finalizar la conferencia los asistentes disfrutaron de un panel de preguntas en el cual expresaron sus dudas o ampliaron la explicación de algún tema expuesto de la mano de Miranda.

{gallery}FINANZAS-AREA-SOCIOECONOMICA{/gallery}

PIE DE FOTOS:

 

REF 1 – El Mg. Sergio Miranda Blanquicett brindó la Conferencia sobre Finanzas Personales: Consejos Prácticos sobre el Manejo del Dinero.

REF 2 – Miranda capacitó a los asistentes sobre cómo armar un presupuesto en una situación difícil, cómo renegociar los créditos y además les brindó diversos tips sobre ahorro e inversión inteligentes para gestionar de mejor manera los gastos.

INSCRÍBETE EN SECRETARIA ACADÉMICA PARA EL PROCESO DE SELECCIÓN DE MONITORES.

El 3 de marzo de 2020 el Auditorio Benjamín Herrera de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, reunió a más de 300 personas entre decanos de las diferentes facultades, secretarios académicos, directores de programa, docentes, estudiantes, trabajadores administrativos y egresados Unilibristas, para socializar los resultados del proceso de autoevaluación con fines de Renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus.
La Jornada contó con la presencia del Dr. Jorge Alarcón Niño, Presidente Nacional; el Dr. Fernando Dejanón Rodríguez, Rector Nacional; la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Seccional; el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; la Ing. Constanza Díaz, Directora Nacional de Aseguramiento de la Calidad Académica y la Ing. Jessica Muñoz Sánchez, Directora Seccional de Aseguramiento de la Calidad Académica.
Las Directivas evidenciaron de forma ágil y dinámica las mejoras que la Universidad y la Seccional Barranquilla han trabajado durante los últimos 4 (cuatro) años, desde cada uno de los factores y características que hacen los lineamientos de la Acreditación Institucional, en lo referente a Misión y Proyecto Institucional; Estudiantes; Profesores; Procesos Académicos; Investigación; Pertinencia e Impacto Social; Procesos de Autoevaluación y Autorregulación; Bienestar Institucional; Organización, Gestión y Administración; Recursos de Apoyo Académicos y Planta Física y Recursos Financieros; así como toda las apuestas de avances futuros que continuarán desarrollándose.
Asimismo, las Directivas de la Universidad Libre en cada una de sus intervenciones enfatizaron estar comprometidos con la calidad de la educación, a través de planes de acción que buscan afianzar las fortalezas y superar las debilidades, en pro del mejoramiento continuo de los procesos, avanzando así por el camino de la cultura del aseguramiento de la calidad.
Finalmente invitaron a la Familia Unilibrista a seguir trabajando por el éxito de la Institución y a mantener el compromiso de todos los Estamentos (estudiantes, profesores, docentes y egresados), participando activamente en el proceso y compromiso por el logro de la Renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad Institucional, en el marco de los 100 años de creación de la Universidad Libre de Colombia.
Este es uno de los diferentes escenarios de socialización que la Universidad estará realizando, previo a la visita de Evaluación Externa por parte del Consejo Nacional de Acreditación – CNA.

{gallery}6marzo_SOCIALIZACION{/gallery}

PIE DE FOTOS:

 

REF 1: Mesa principal: Dr. Jorge Alarcón Niño, Presidente Nacional; Dr. Fernando Dejanón Rodríguez, Rector Nacional; Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Seccional; Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; Ing. Constanza Díaz, Directora Nacional de Aseguramiento de la Calidad Académica e Ing. Jessica Muñoz Sánchez, Directora Seccional de Aseguramiento de la Calidad Académica.

REF 2: Intervención del Dr. Jorge Alarcón Niño, Presidente Nacional de la Universidad Libre.

REF 3: Intervención del Dr. Fernando Dejanón Rodríguez, Rector Nacional de la Universidad Libre.

REF 4: Intervención de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Seccional de la Universidad Libre de Barranquilla.

REF 5: Intervención del Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional de la Universidad Libre de Barranquilla.

REF 6: Intervención de la Ing. Constanza Díaz, Directora Nacional de Aseguramiento de la Calidad Académica.

REF 7: Intervención de la Ing. Jessica Muñoz Sánchez, Directora Seccional de Aseguramiento de la Calidad Académica.

REF 8: El Auditorio Benjamín Herrera de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, Sede Principal Km. 7, reunió a más de 300 personas entre decanos de las diferentes facultades, secretarios académicos, directores de programa, docentes, estudiantes, trabajadores administrativos y egresados Unilibristas para la socialización de los resultados del proceso de autoevaluación con fines de Renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus.

 

El 3 de marzo de 2020 el Auditorio Benjamín Herrera de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, reunió a más de 300 personas entre decanos de las diferentes facultades, secretarios académicos, directores de programa, docentes, estudiantes, trabajadores administrativos y egresados Unilibristas, para socializar los resultados del proceso de autoevaluación con fines de Renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus.
La Jornada contó con la presencia del Dr. Jorge Alarcón Niño, Presidente Nacional; el Dr. Fernando Dejanón Rodríguez, Rector Nacional; la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Seccional; el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; la Ing. Constanza Díaz, Directora Nacional de Aseguramiento de la Calidad Académica y la Ing. Jessica Muñoz Sánchez, Directora Seccional de Aseguramiento de la Calidad Académica.
Las Directivas evidenciaron de forma ágil y dinámica las mejoras que la Universidad y la Seccional Barranquilla han trabajado durante los últimos 4 (cuatro) años, desde cada uno de los factores y características que hacen los lineamientos de la Acreditación Institucional, en lo referente a Misión y Proyecto Institucional; Estudiantes; Profesores; Procesos Académicos; Investigación; Pertinencia e Impacto Social; Procesos de Autoevaluación y Autorregulación; Bienestar Institucional; Organización, Gestión y Administración; Recursos de Apoyo Académicos y Planta Física y Recursos Financieros; así como toda las apuestas de avances futuros que continuarán desarrollándose.
Asimismo, las Directivas de la Universidad Libre en cada una de sus intervenciones enfatizaron estar comprometidos con la calidad de la educación, a través de planes de acción que buscan afianzar las fortalezas y superar las debilidades, en pro del mejoramiento continuo de los procesos, avanzando así por el camino de la cultura del aseguramiento de la calidad.
Finalmente invitaron a la Familia Unilibrista a seguir trabajando por el éxito de la Institución y a mantener el compromiso de todos los Estamentos (estudiantes, profesores, docentes y egresados), participando activamente en el proceso y compromiso por el logro de la Renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad Institucional, en el marco de los 100 años de creación de la Universidad Libre de Colombia.
Este es uno de los diferentes escenarios de socialización que la Universidad estará realizando, previo a la visita de Evaluación Externa por parte del Consejo Nacional de Acreditación – CNA.

{gallery}6marzo_SOCIALIZACION{/gallery}

PIE DE FOTOS:

 

REF 1: Mesa principal: Dr. Jorge Alarcón Niño, Presidente Nacional; Dr. Fernando Dejanón Rodríguez, Rector Nacional; Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Seccional; Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; Ing. Constanza Díaz, Directora Nacional de Aseguramiento de la Calidad Académica e Ing. Jessica Muñoz Sánchez, Directora Seccional de Aseguramiento de la Calidad Académica.

REF 2: Intervención del Dr. Jorge Alarcón Niño, Presidente Nacional de la Universidad Libre.

REF 3: Intervención del Dr. Fernando Dejanón Rodríguez, Rector Nacional de la Universidad Libre.

REF 4: Intervención de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Seccional de la Universidad Libre de Barranquilla.

REF 5: Intervención del Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional de la Universidad Libre de Barranquilla.

REF 6: Intervención de la Ing. Constanza Díaz, Directora Nacional de Aseguramiento de la Calidad Académica.

REF 7: Intervención de la Ing. Jessica Muñoz Sánchez, Directora Seccional de Aseguramiento de la Calidad Académica.

REF 8: El Auditorio Benjamín Herrera de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, Sede Principal Km. 7, reunió a más de 300 personas entre decanos de las diferentes facultades, secretarios académicos, directores de programa, docentes, estudiantes, trabajadores administrativos y egresados Unilibristas para la socialización de los resultados del proceso de autoevaluación con fines de Renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus.

 

El 3 de marzo de 2020 el Auditorio Benjamín Herrera de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, reunió a más de 300 personas entre decanos de las diferentes facultades, secretarios académicos, directores de programa, docentes, estudiantes, trabajadores administrativos y egresados Unilibristas, para socializar los resultados del proceso de autoevaluación con fines de Renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus.
La Jornada contó con la presencia del Dr. Jorge Alarcón Niño, Presidente Nacional; el Dr. Fernando Dejanón Rodríguez, Rector Nacional; la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Seccional; el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; la Ing. Constanza Díaz, Directora Nacional de Aseguramiento de la Calidad Académica y la Ing. Jessica Muñoz Sánchez, Directora Seccional de Aseguramiento de la Calidad Académica.
Las Directivas evidenciaron de forma ágil y dinámica las mejoras que la Universidad y la Seccional Barranquilla han trabajado durante los últimos 4 (cuatro) años, desde cada uno de los factores y características que hacen los lineamientos de la Acreditación Institucional, en lo referente a Misión y Proyecto Institucional; Estudiantes; Profesores; Procesos Académicos; Investigación; Pertinencia e Impacto Social; Procesos de Autoevaluación y Autorregulación; Bienestar Institucional; Organización, Gestión y Administración; Recursos de Apoyo Académicos y Planta Física y Recursos Financieros; así como toda las apuestas de avances futuros que continuarán desarrollándose.
Asimismo, las Directivas de la Universidad Libre en cada una de sus intervenciones enfatizaron estar comprometidos con la calidad de la educación, a través de planes de acción que buscan afianzar las fortalezas y superar las debilidades, en pro del mejoramiento continuo de los procesos, avanzando así por el camino de la cultura del aseguramiento de la calidad.
Finalmente invitaron a la Familia Unilibrista a seguir trabajando por el éxito de la Institución y a mantener el compromiso de todos los Estamentos (estudiantes, profesores, docentes y egresados), participando activamente en el proceso y compromiso por el logro de la Renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad Institucional, en el marco de los 100 años de creación de la Universidad Libre de Colombia.
Este es uno de los diferentes escenarios de socialización que la Universidad estará realizando, previo a la visita de Evaluación Externa por parte del Consejo Nacional de Acreditación – CNA.

{gallery}6marzo_SOCIALIZACION{/gallery}

PIE DE FOTOS:

 

REF 1: Mesa principal: Dr. Jorge Alarcón Niño, Presidente Nacional; Dr. Fernando Dejanón Rodríguez, Rector Nacional; Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Seccional; Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; Ing. Constanza Díaz, Directora Nacional de Aseguramiento de la Calidad Académica e Ing. Jessica Muñoz Sánchez, Directora Seccional de Aseguramiento de la Calidad Académica.

REF 2: Intervención del Dr. Jorge Alarcón Niño, Presidente Nacional de la Universidad Libre.

REF 3: Intervención del Dr. Fernando Dejanón Rodríguez, Rector Nacional de la Universidad Libre.

REF 4: Intervención de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Seccional de la Universidad Libre de Barranquilla.

REF 5: Intervención del Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional de la Universidad Libre de Barranquilla.

REF 6: Intervención de la Ing. Constanza Díaz, Directora Nacional de Aseguramiento de la Calidad Académica.

REF 7: Intervención de la Ing. Jessica Muñoz Sánchez, Directora Seccional de Aseguramiento de la Calidad Académica.

REF 8: El Auditorio Benjamín Herrera de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, Sede Principal Km. 7, reunió a más de 300 personas entre decanos de las diferentes facultades, secretarios académicos, directores de programa, docentes, estudiantes, trabajadores administrativos y egresados Unilibristas para la socialización de los resultados del proceso de autoevaluación con fines de Renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus.

 

 

La Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables CEAC, llevó a cabo el 19 de febrero de 2020, la Actualización Tributaria de la mano de expertos sobre la nueva Ley 2010 de 2019 o Ley de Crecimiento 2020.

El evento académico, organizado por la Coordinación de Posgrados CEAC, la Asociación de Egresados CEAC, en alianza con la firma de Consultoría KPMG, contó con la presencia del Dr. Alfonso Horta Pulgar, docente investigador con magíster en Tributación; Dra. Candelaria De La Cruz Molinares, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables; el Dr. Esliban Mesa, Gerente de Impuestos y Servicios Legales de KPMG en Colombia, y la Dra. Inés Leyva Benítez, coordinadora de los posgrados CEAC. Asimismo, estuvieron presentes egresados, docentes, estudiantes e invitados especiales.

Al inicio del evento intervino el Dr. Esliban Mesa, Gerente de Impuestos y Servicios Legales de KPMG en Colombia, analizando los principales cambios en materia de impuestos, beneficios fiscales y demás obligaciones tributarias que contempla la nueva Ley 2010 de 2019 o ‘Ley de Crecimiento’.

Señaló que “la Ley de Crecimiento ratificó los temas en materia de impuesto de renta y creó algunos alivios para los rentistas de capital. Además, mantuvo los beneficios de los fondos de pensiones voluntarios.  La Ley de Crecimiento trae muy pocos cambios en materia del impuesto a la renta para las personas naturales. En efecto, ratificó las tarifas y la unificación del sistema de tributación cedular, una gran ventaja para el Estado al momento de cuantificar sus ingresos, pero esto podría generar un mayor pago por parte de las personas”, aseguró.

Para Mesa “habrá un desmonte más rápido de la renta presuntiva. Ahora bajará a 0,5% para el año gravable 2020 y a 0% a partir del año gravable 2021.Antes, a los patrimonios muy grandes, pero que no tenían ingresos, tenían una presunción por la que debían rentar alrededor de 3,5%.”. Por su parte, también señaló que “la nueva reforma también dejó en claro que las personas bajo el régimen simple son sujetas al impuesto al patrimonio si cumplen las condiciones. Con el anterior régimen de la ley de financiamiento había una zona gris –solo eran sujetos del impuesto al patrimonio quienes fueran contribuyentes de renta– que hacía que muchas personas de altos ingresos estuvieran usando el régimen simple para pagar menos impuestos. Ahora este camino parecería estar cerrado”, aseveró.

A su turno, dio lugar la ponencia del Dr. Alfonso Horta Pulgar, docente investigador con magíster en Tributación quien dio a conocer los Pros y contras de la Ley de Financiamiento para las empresas.

Para el Dr. Horta, “uno de los beneficios fiscales importantes de la Ley de Crecimiento Económico son las mega-inversiones, dado que constituyen uno de los puntos óptimos en materia de inversión y un buen instrumento a ofrecer a las compañías extranjeras. De igual manera, introduce un mecanismo de devolución del IVA en favor de la población más vulnerable, que rige a partir del 2020. Corresponde a una suma fija en pesos que será transferida bimensualmente a través de los programas de asistencia.”

“La ley también mantuvo los beneficios de los fondos de pensiones voluntarios, con los que estos seguirán siendo un mecanismo válido para algunas personas que quieran acceder a importantes reducciones tributarias. Cabe recordar que las pensiones seguirán exentas hasta los $35‘607.000 (1.000 UVT mensuales). Además, la ley trae un gran beneficio para este segmento de la población: el desmonte gradual a la cotización mensual en salud de las pensiones de salario mínimo que pagarán 8% en 2020 y 2021 y 4% a partir de 2022. La tarifa general sigue siendo 12%. Y, por último, ahora que estamos en temporada de cesantías hay que recordar que el retiro de las mismas no pagará el impuesto del 4 x 1.000.”

“Uno de los puntos más discutibles fue que aumentó aún más el déficit fiscal esperado a partir de 2021, tras dar concesiones en medio de las protestas sociales. En particular, es malo, desde el lado fiscal, haber implementado la devolución del IVA a la población de menores ingresos sin su contrapartida de ampliar la base gravable. No ataca eficientemente la evasión y el menor recaudo proyectado hace más difícil la consecución de los objetivos fiscales. Aparte, continúan las múltiples exenciones y no se eliminó el impuesto al patrimonio, que muchos tachan de anti técnico. No es estructural y el país necesita políticas orientadas a una mayor equidad”, acuñó.

En la misma línea expresó que “lo más malo es que los tres días sin IVA al año, gabela que en otros países que la han implementado, ha demostrado no generar efectos de crecimiento ni fiscales, pero sí enreda la gestión tributaria. Otro punto muy reprochable es que se siga cargando a la clase media y alta, cuando el problema es la evasión. Tras su aprobación, el estatuto tributario sigue siendo una colcha de retazos. Además, se basa en un muy buen comportamiento de la economía y en un recaudo impulsado por mayor eficiencia de la Dian, algo que no está garantizado”, finalizó.

Al final del evento se realizó una ronda de preguntas que fueron resueltas de forma breve y concisa.

{gallery}3MARZO_JORNADA_ACTUALIZACION{/gallery}

 

PIE DE FOTOS:

 

REF 1 - El evento académico contó con la presencia del Dr. Alfonso Horta Pulgar, docente investigador con magíster en Tributación; Dra. Candelaria De La Cruz Molinares, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables; el Dr. Esliban Mesa, Gerente de Impuestos y Servicios Legales de KPMG en Colombia, y la Dra. Inés Leyva Benítez, coordinadora de los posgrados CEAC.

REF 2 - el Dr. Esliban Mesa, Gerente de Impuestos y Servicios Legales de KPMG en Colombia, analizó los principales cambios en materia de impuestos, beneficios fiscales y demás obligaciones tributarias que contempla la nueva Ley 2010 de 2019 o ‘Ley de Crecimiento’.

REF 3 - El Dr. Alfonso Horta Pulgar, docente investigador con magíster en Tributación quien dio a conocer los Pros y contras de la nueva Ley de Crecimiento para las empresas.

REF 4 - Se realizó una ronda de preguntas que fueron resueltas de forma breve y concisa. Después se realizaron las fotos institucionales entre los ponentes y los asistentes a la jornada.

 

 

 

 

La Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables CEAC, llevó a cabo el 19 de febrero de 2020, la Actualización Tributaria de la mano de expertos sobre la nueva Ley 2010 de 2019 o Ley de Crecimiento 2020.

El evento académico, organizado por la Coordinación de Posgrados CEAC, la Asociación de Egresados CEAC, en alianza con la firma de Consultoría KPMG, contó con la presencia del Dr. Alfonso Horta Pulgar, docente investigador con magíster en Tributación; Dra. Candelaria De La Cruz Molinares, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables; el Dr. Esliban Mesa, Gerente de Impuestos y Servicios Legales de KPMG en Colombia, y la Dra. Inés Leyva Benítez, coordinadora de los posgrados CEAC. Asimismo, estuvieron presentes egresados, docentes, estudiantes e invitados especiales.

Al inicio del evento intervino el Dr. Esliban Mesa, Gerente de Impuestos y Servicios Legales de KPMG en Colombia, analizando los principales cambios en materia de impuestos, beneficios fiscales y demás obligaciones tributarias que contempla la nueva Ley 2010 de 2019 o ‘Ley de Crecimiento’.

Señaló que “la Ley de Crecimiento ratificó los temas en materia de impuesto de renta y creó algunos alivios para los rentistas de capital. Además, mantuvo los beneficios de los fondos de pensiones voluntarios.  La Ley de Crecimiento trae muy pocos cambios en materia del impuesto a la renta para las personas naturales. En efecto, ratificó las tarifas y la unificación del sistema de tributación cedular, una gran ventaja para el Estado al momento de cuantificar sus ingresos, pero esto podría generar un mayor pago por parte de las personas”, aseguró.

Para Mesa “habrá un desmonte más rápido de la renta presuntiva. Ahora bajará a 0,5% para el año gravable 2020 y a 0% a partir del año gravable 2021.Antes, a los patrimonios muy grandes, pero que no tenían ingresos, tenían una presunción por la que debían rentar alrededor de 3,5%.”. Por su parte, también señaló que “la nueva reforma también dejó en claro que las personas bajo el régimen simple son sujetas al impuesto al patrimonio si cumplen las condiciones. Con el anterior régimen de la ley de financiamiento había una zona gris –solo eran sujetos del impuesto al patrimonio quienes fueran contribuyentes de renta– que hacía que muchas personas de altos ingresos estuvieran usando el régimen simple para pagar menos impuestos. Ahora este camino parecería estar cerrado”, aseveró.

A su turno, dio lugar la ponencia del Dr. Alfonso Horta Pulgar, docente investigador con magíster en Tributación quien dio a conocer los Pros y contras de la Ley de Financiamiento para las empresas.

Para el Dr. Horta, “uno de los beneficios fiscales importantes de la Ley de Crecimiento Económico son las mega-inversiones, dado que constituyen uno de los puntos óptimos en materia de inversión y un buen instrumento a ofrecer a las compañías extranjeras. De igual manera, introduce un mecanismo de devolución del IVA en favor de la población más vulnerable, que rige a partir del 2020. Corresponde a una suma fija en pesos que será transferida bimensualmente a través de los programas de asistencia.”

“La ley también mantuvo los beneficios de los fondos de pensiones voluntarios, con los que estos seguirán siendo un mecanismo válido para algunas personas que quieran acceder a importantes reducciones tributarias. Cabe recordar que las pensiones seguirán exentas hasta los $35‘607.000 (1.000 UVT mensuales). Además, la ley trae un gran beneficio para este segmento de la población: el desmonte gradual a la cotización mensual en salud de las pensiones de salario mínimo que pagarán 8% en 2020 y 2021 y 4% a partir de 2022. La tarifa general sigue siendo 12%. Y, por último, ahora que estamos en temporada de cesantías hay que recordar que el retiro de las mismas no pagará el impuesto del 4 x 1.000.”

“Uno de los puntos más discutibles fue que aumentó aún más el déficit fiscal esperado a partir de 2021, tras dar concesiones en medio de las protestas sociales. En particular, es malo, desde el lado fiscal, haber implementado la devolución del IVA a la población de menores ingresos sin su contrapartida de ampliar la base gravable. No ataca eficientemente la evasión y el menor recaudo proyectado hace más difícil la consecución de los objetivos fiscales. Aparte, continúan las múltiples exenciones y no se eliminó el impuesto al patrimonio, que muchos tachan de anti técnico. No es estructural y el país necesita políticas orientadas a una mayor equidad”, acuñó.

En la misma línea expresó que “lo más malo es que los tres días sin IVA al año, gabela que en otros países que la han implementado, ha demostrado no generar efectos de crecimiento ni fiscales, pero sí enreda la gestión tributaria. Otro punto muy reprochable es que se siga cargando a la clase media y alta, cuando el problema es la evasión. Tras su aprobación, el estatuto tributario sigue siendo una colcha de retazos. Además, se basa en un muy buen comportamiento de la economía y en un recaudo impulsado por mayor eficiencia de la Dian, algo que no está garantizado”, finalizó.

Al final del evento se realizó una ronda de preguntas que fueron resueltas de forma breve y concisa.

{gallery}3MARZO_JORNADA_ACTUALIZACION{/gallery}

 

PIE DE FOTOS:

 

REF 1 - El evento académico contó con la presencia del Dr. Alfonso Horta Pulgar, docente investigador con magíster en Tributación; Dra. Candelaria De La Cruz Molinares, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables; el Dr. Esliban Mesa, Gerente de Impuestos y Servicios Legales de KPMG en Colombia, y la Dra. Inés Leyva Benítez, coordinadora de los posgrados CEAC.

REF 2 - el Dr. Esliban Mesa, Gerente de Impuestos y Servicios Legales de KPMG en Colombia, analizó los principales cambios en materia de impuestos, beneficios fiscales y demás obligaciones tributarias que contempla la nueva Ley 2010 de 2019 o ‘Ley de Crecimiento’.

REF 3 - El Dr. Alfonso Horta Pulgar, docente investigador con magíster en Tributación quien dio a conocer los Pros y contras de la nueva Ley de Crecimiento para las empresas.

REF 4 - Se realizó una ronda de preguntas que fueron resueltas de forma breve y concisa. Después se realizaron las fotos institucionales entre los ponentes y los asistentes a la jornada.

 

 

 

 

La Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables CEAC, llevó a cabo el 19 de febrero de 2020, la Actualización Tributaria de la mano de expertos sobre la nueva Ley 2010 de 2019 o Ley de Crecimiento 2020.

El evento académico, organizado por la Coordinación de Posgrados CEAC, la Asociación de Egresados CEAC, en alianza con la firma de Consultoría KPMG, contó con la presencia del Dr. Alfonso Horta Pulgar, docente investigador con magíster en Tributación; Dra. Candelaria De La Cruz Molinares, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables; el Dr. Esliban Mesa, Gerente de Impuestos y Servicios Legales de KPMG en Colombia, y la Dra. Inés Leyva Benítez, coordinadora de los posgrados CEAC. Asimismo, estuvieron presentes egresados, docentes, estudiantes e invitados especiales.

Al inicio del evento intervino el Dr. Esliban Mesa, Gerente de Impuestos y Servicios Legales de KPMG en Colombia, analizando los principales cambios en materia de impuestos, beneficios fiscales y demás obligaciones tributarias que contempla la nueva Ley 2010 de 2019 o ‘Ley de Crecimiento’.

Señaló que “la Ley de Crecimiento ratificó los temas en materia de impuesto de renta y creó algunos alivios para los rentistas de capital. Además, mantuvo los beneficios de los fondos de pensiones voluntarios.  La Ley de Crecimiento trae muy pocos cambios en materia del impuesto a la renta para las personas naturales. En efecto, ratificó las tarifas y la unificación del sistema de tributación cedular, una gran ventaja para el Estado al momento de cuantificar sus ingresos, pero esto podría generar un mayor pago por parte de las personas”, aseguró.

Para Mesa “habrá un desmonte más rápido de la renta presuntiva. Ahora bajará a 0,5% para el año gravable 2020 y a 0% a partir del año gravable 2021.Antes, a los patrimonios muy grandes, pero que no tenían ingresos, tenían una presunción por la que debían rentar alrededor de 3,5%.”. Por su parte, también señaló que “la nueva reforma también dejó en claro que las personas bajo el régimen simple son sujetas al impuesto al patrimonio si cumplen las condiciones. Con el anterior régimen de la ley de financiamiento había una zona gris –solo eran sujetos del impuesto al patrimonio quienes fueran contribuyentes de renta– que hacía que muchas personas de altos ingresos estuvieran usando el régimen simple para pagar menos impuestos. Ahora este camino parecería estar cerrado”, aseveró.

A su turno, dio lugar la ponencia del Dr. Alfonso Horta Pulgar, docente investigador con magíster en Tributación quien dio a conocer los Pros y contras de la Ley de Financiamiento para las empresas.

Para el Dr. Horta, “uno de los beneficios fiscales importantes de la Ley de Crecimiento Económico son las mega-inversiones, dado que constituyen uno de los puntos óptimos en materia de inversión y un buen instrumento a ofrecer a las compañías extranjeras. De igual manera, introduce un mecanismo de devolución del IVA en favor de la población más vulnerable, que rige a partir del 2020. Corresponde a una suma fija en pesos que será transferida bimensualmente a través de los programas de asistencia.”

“La ley también mantuvo los beneficios de los fondos de pensiones voluntarios, con los que estos seguirán siendo un mecanismo válido para algunas personas que quieran acceder a importantes reducciones tributarias. Cabe recordar que las pensiones seguirán exentas hasta los $35‘607.000 (1.000 UVT mensuales). Además, la ley trae un gran beneficio para este segmento de la población: el desmonte gradual a la cotización mensual en salud de las pensiones de salario mínimo que pagarán 8% en 2020 y 2021 y 4% a partir de 2022. La tarifa general sigue siendo 12%. Y, por último, ahora que estamos en temporada de cesantías hay que recordar que el retiro de las mismas no pagará el impuesto del 4 x 1.000.”

“Uno de los puntos más discutibles fue que aumentó aún más el déficit fiscal esperado a partir de 2021, tras dar concesiones en medio de las protestas sociales. En particular, es malo, desde el lado fiscal, haber implementado la devolución del IVA a la población de menores ingresos sin su contrapartida de ampliar la base gravable. No ataca eficientemente la evasión y el menor recaudo proyectado hace más difícil la consecución de los objetivos fiscales. Aparte, continúan las múltiples exenciones y no se eliminó el impuesto al patrimonio, que muchos tachan de anti técnico. No es estructural y el país necesita políticas orientadas a una mayor equidad”, acuñó.

En la misma línea expresó que “lo más malo es que los tres días sin IVA al año, gabela que en otros países que la han implementado, ha demostrado no generar efectos de crecimiento ni fiscales, pero sí enreda la gestión tributaria. Otro punto muy reprochable es que se siga cargando a la clase media y alta, cuando el problema es la evasión. Tras su aprobación, el estatuto tributario sigue siendo una colcha de retazos. Además, se basa en un muy buen comportamiento de la economía y en un recaudo impulsado por mayor eficiencia de la Dian, algo que no está garantizado”, finalizó.

Al final del evento se realizó una ronda de preguntas que fueron resueltas de forma breve y concisa.

{gallery}3MARZO_JORNADA_ACTUALIZACION{/gallery}

 

PIE DE FOTOS:

 

REF 1 - El evento académico contó con la presencia del Dr. Alfonso Horta Pulgar, docente investigador con magíster en Tributación; Dra. Candelaria De La Cruz Molinares, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables; el Dr. Esliban Mesa, Gerente de Impuestos y Servicios Legales de KPMG en Colombia, y la Dra. Inés Leyva Benítez, coordinadora de los posgrados CEAC.

REF 2 - el Dr. Esliban Mesa, Gerente de Impuestos y Servicios Legales de KPMG en Colombia, analizó los principales cambios en materia de impuestos, beneficios fiscales y demás obligaciones tributarias que contempla la nueva Ley 2010 de 2019 o ‘Ley de Crecimiento’.

REF 3 - El Dr. Alfonso Horta Pulgar, docente investigador con magíster en Tributación quien dio a conocer los Pros y contras de la nueva Ley de Crecimiento para las empresas.

REF 4 - Se realizó una ronda de preguntas que fueron resueltas de forma breve y concisa. Después se realizaron las fotos institucionales entre los ponentes y los asistentes a la jornada.

 

 

 

La Facultad de Ciencias de la Salud realizó el 18 de febrero de 2020 el conversatorio sobre Infecciones Respiratorias Agudas tomando como temas centrales al Coronavirus y otros microorganismos que actualmente aquejan a la población mundial. El evento fue llevado a cabo en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia.

El evento contó con la presencia del Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Directora del Programa de Medicina; el Dr. Jesús Iglesias Acosta, Director del Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias de la Salud CIFACS; el Dr. Iván Zuluaga De León, docente investigador y ponente invitado y el Dr. Humberto Mendoza Charris, Jefe de Salud Pública de la Secretaría de Salud Distrital. Así mismo, estuvieron presentes directoras de programas de la facultad, docentes, estudiantes, egresados y personal invitado.

Al inicio del evento, el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, brindó las palabras de bienvenida expresando que “para nuestra amada ciudad, el Región Caribe y el país es menester conocer de la mano de expertos todo lo referente a ese nuevo virus que amenaza a una gran parte del mundo como lo es el Coronavirus. En esta ocasión contaremos con un selecto grupo de profesionales de la salud que conocen de primera mano los orígenes, la composición y, sobretodo, las nefastas consecuencias que pueden llegar a presentarse ante el contagio de este virus. Aprendamos también los consejos para evitar a toda costa, en un eventual brote en Colombia, sufrir las consecuencias del Coronavirus”, apuntó.

Por su parte, el Dr. Humberto Mendoza Charris, Jefe de Salud Pública de la Secretaría de Salud Distrital, entregó un mensaje enmarcado en tres líneas de acción: la primera en el uso y consumo seguro de alimentos; la segunda fue sobre el consumo responsable de alcohol y la tercera estuvo enfocada en uso del preservativo si deciden tener relaciones sexuales para evitar los contagios de ITS.

Las conferencias fueron realizadas por el Dr. Jaime Pinedo Otálora, docente del programa de Medicina, quien pertenece al Grupo de Investigación Salud Pública Unilibre, con la temática Antecedentes epidemiológicos del Coronavirus.

El Dr. Pineda, dejó que claro que la mayoría de los coronavirus infectan animales, pero algunos afectan a humanos. “Los que afectan a humanos suelen producir enfermedad respiratoria leve. Pero recientemente se han identificado virus de este grupo que pueden infectar humanos a partir de animales y después se transmiten entre humanos produciendo enfermedad respiratoria grave. Esto es lo que se cree ha ocurrido con el 2019-nCoV”, explicó.

“Existen dos antecedentes: en 2002 se identificó el coronavirus que produjo el brote de SARS (síndrome agudo respiratorio severo) y en 2012 comenzó el brote por MERS-CoV (coronavirus del síndrome respiratorio de oriente medio) en la península arábiga que se extendió a más de 25 países y en el que la mayoría de los casos fueron graves. Los principales síntomas de las infecciones respiratorias, normalmente son fiebre, tos y dificultades respiratorias. Es habitual que haya neumonía, pero no siempre. También se han registrado síntomas gastrointestinales, en particular diarrea. En su versión grave la enfermedad puede provocar insuficiencia respiratoria y provocar cuadros más graves en personas mayores, personas con inmunodepresión y personas con enfermedades crónicas como cáncer y diabetes”.

Por su parte, el Dr. José Villareal Camacho, docente del programa de Medicina y miembro del Grupo de Investigación Bioquímica Patológica con presentación titulada Amplificación Isotérmica Mediada Por Bucle…. Una alternativa para el diagnóstico de virus respiratorios.

 

En primer lugar, el Dr. Villareal, explicó la clasificación de los microorganismos hasta llegar a los coronavirus hasta dar con la nueva cepa del virus llamada 2019-nCoV, su forma de contagio y la forma en que ataca al sistema respiratorio cuando infecciones agudas que complicándose pueden acabar con la vida de los seres humanos. “Es entonces cuando los tiempos de detección temprana pueden salvar las vidas de millones de personas utilizando esta técnica molecular para identificarlo.

En resumen, Villarreal indicó que “Estos resultados indican que la prueba RT-LAMP (M) puede considerarse como una herramienta de utilidad clínica para detectar los virus respiratorios, dado que el tiempo requerido para la obtención de resultados, así como los costos, es menor, y su desempeño es mejor que el de las otras pruebas moleculares evaluadas”.

A su tiempo, intervino el Dr. Iván Zuluaga De León, docente del programa de Medicina adscrito al Grupo de Investigación Avanzada en Biomedicina, quien desarrolló la ponencia denominada Infección Respiratoria aguda en el tiempo del coronavirus y otros demonios.

Para el Dr. Zuluaga “el panorama actual no es alentador para los países de Latinoamérica en el evento que surja un brote de infección en cualquier parte. Nuestra inversión en infraestructura médica y hospitalaria deja mucho que desear a sabiendas de que este virus es tan fuerte y nuestros sistemas de salud tan ineficaces para combatir enfermedades ya extintas en varias partes del mundo desarrollado.”

A renglón seguido mostró las estadísticas que corroboraron esas afirmaciones en donde se contrastaban los avances e índices de inversión estatal y privada en protección ante los nuevos virus. “El método más eficaz, en mi concepto es la prevención en las zonas donde está ocurriendo con cuarentenas, extremar las medidas de higiene y limpiezas y tratar con toda la vehemencia a las personas que resulten infectadas para evitar la propagación”.

Por último, hizo presencia el Dr. Franklin Torres, docente del programa de Medicina y miembro del Grupo de Investigación en Medicina y Cirugía, con la temática Respuesta Inmune frente a Coronavirus y sus implicaciones Clínicas.

 

Según el Dr. Torres, la respuesta inmunológica en cada ser humano marca fuertemente la consecuencia de contraer una Infección Respiratoria Aguda por causa de un virus, tal como está pasando con el Coronavirus. En otras palabras, el virus podría manipular la reacción inmunológica para afectar a la persona infectada agravando la situación e incluso provocando la muerte si no se le trata de forma asertiva e inmediata.

Esto lo dejo claro mostrando varias gráficas donde, por acción del virus, las propias células que protegen al cuerpo en los pulmones atacan su propio ecosistema derivando en un colapso respiratorio con todas las complicaciones que se tiene. Es por ello, que es de vital importancia realizar varios estudios de rigor al momento de detectar una infección respiratoria por un microorganismo, en este caso, los virus para poder prever de alguna forma los efectos adversos y el tratamiento adecuado del paciente.

Al final, se realizó una ronda de preguntas sobre la temática en mención y después de dio paso a la foto institucional entre los expositores y el personal asistente.

{gallery}3MARZO-CORONA_VIRUS{/gallery}

PIE DE FOTO:

 

REF 0 – El evento tuvo una asistencia masiva por parte de estudiantes de pre y posgrados, docentes, investigadores y personal invitado.

REF 1- El Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, brindó las palabras de bienvenida.

REF 2 - El Dr. Humberto Mendoza Charris, Jefe de Salud Pública de la Secretaría de Salud Distrital, hizo un llamado a la prudencia y a la responsabilidad en estas fiestas que se avecinan.

REF 3 - El Dr. Jaime Pinedo Otálora presentó la temática Antecedentes epidemiológicos del Coronavirus.

REF 4 – Disertando la temática “Amplificación Isotérmica Mediada Por Bucle…. Una alternativa para el diagnóstico de virus respiratorios” el Dr. José Villareal Camacho, realizó su presentación.

REF 5 - El Dr. Iván Zuluaga De León desarrolló la ponencia denominada Infección Respiratoria aguda en el tiempo del coronavirus y otros demonios

REF 6 - El Dr. Franklin Torres, trató la temática “Respuesta Inmune frente a Coronavirus y sus implicaciones Clínicas”.

REF 7 – Foto institucional entre los expositores y el personal asistente

 

La Facultad de Ciencias de la Salud realizó el 18 de febrero de 2020 el conversatorio sobre Infecciones Respiratorias Agudas tomando como temas centrales al Coronavirus y otros microorganismos que actualmente aquejan a la población mundial. El evento fue llevado a cabo en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia.

El evento contó con la presencia del Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Directora del Programa de Medicina; el Dr. Jesús Iglesias Acosta, Director del Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias de la Salud CIFACS; el Dr. Iván Zuluaga De León, docente investigador y ponente invitado y el Dr. Humberto Mendoza Charris, Jefe de Salud Pública de la Secretaría de Salud Distrital. Así mismo, estuvieron presentes directoras de programas de la facultad, docentes, estudiantes, egresados y personal invitado.

Al inicio del evento, el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, brindó las palabras de bienvenida expresando que “para nuestra amada ciudad, el Región Caribe y el país es menester conocer de la mano de expertos todo lo referente a ese nuevo virus que amenaza a una gran parte del mundo como lo es el Coronavirus. En esta ocasión contaremos con un selecto grupo de profesionales de la salud que conocen de primera mano los orígenes, la composición y, sobretodo, las nefastas consecuencias que pueden llegar a presentarse ante el contagio de este virus. Aprendamos también los consejos para evitar a toda costa, en un eventual brote en Colombia, sufrir las consecuencias del Coronavirus”, apuntó.

Por su parte, el Dr. Humberto Mendoza Charris, Jefe de Salud Pública de la Secretaría de Salud Distrital, entregó un mensaje enmarcado en tres líneas de acción: la primera en el uso y consumo seguro de alimentos; la segunda fue sobre el consumo responsable de alcohol y la tercera estuvo enfocada en uso del preservativo si deciden tener relaciones sexuales para evitar los contagios de ITS.

Las conferencias fueron realizadas por el Dr. Jaime Pinedo Otálora, docente del programa de Medicina, quien pertenece al Grupo de Investigación Salud Pública Unilibre, con la temática Antecedentes epidemiológicos del Coronavirus.

El Dr. Pineda, dejó que claro que la mayoría de los coronavirus infectan animales, pero algunos afectan a humanos. “Los que afectan a humanos suelen producir enfermedad respiratoria leve. Pero recientemente se han identificado virus de este grupo que pueden infectar humanos a partir de animales y después se transmiten entre humanos produciendo enfermedad respiratoria grave. Esto es lo que se cree ha ocurrido con el 2019-nCoV”, explicó.

“Existen dos antecedentes: en 2002 se identificó el coronavirus que produjo el brote de SARS (síndrome agudo respiratorio severo) y en 2012 comenzó el brote por MERS-CoV (coronavirus del síndrome respiratorio de oriente medio) en la península arábiga que se extendió a más de 25 países y en el que la mayoría de los casos fueron graves. Los principales síntomas de las infecciones respiratorias, normalmente son fiebre, tos y dificultades respiratorias. Es habitual que haya neumonía, pero no siempre. También se han registrado síntomas gastrointestinales, en particular diarrea. En su versión grave la enfermedad puede provocar insuficiencia respiratoria y provocar cuadros más graves en personas mayores, personas con inmunodepresión y personas con enfermedades crónicas como cáncer y diabetes”.

Por su parte, el Dr. José Villareal Camacho, docente del programa de Medicina y miembro del Grupo de Investigación Bioquímica Patológica con presentación titulada Amplificación Isotérmica Mediada Por Bucle…. Una alternativa para el diagnóstico de virus respiratorios.

 

En primer lugar, el Dr. Villareal, explicó la clasificación de los microorganismos hasta llegar a los coronavirus hasta dar con la nueva cepa del virus llamada 2019-nCoV, su forma de contagio y la forma en que ataca al sistema respiratorio cuando infecciones agudas que complicándose pueden acabar con la vida de los seres humanos. “Es entonces cuando los tiempos de detección temprana pueden salvar las vidas de millones de personas utilizando esta técnica molecular para identificarlo.

En resumen, Villarreal indicó que “Estos resultados indican que la prueba RT-LAMP (M) puede considerarse como una herramienta de utilidad clínica para detectar los virus respiratorios, dado que el tiempo requerido para la obtención de resultados, así como los costos, es menor, y su desempeño es mejor que el de las otras pruebas moleculares evaluadas”.

A su tiempo, intervino el Dr. Iván Zuluaga De León, docente del programa de Medicina adscrito al Grupo de Investigación Avanzada en Biomedicina, quien desarrolló la ponencia denominada Infección Respiratoria aguda en el tiempo del coronavirus y otros demonios.

Para el Dr. Zuluaga “el panorama actual no es alentador para los países de Latinoamérica en el evento que surja un brote de infección en cualquier parte. Nuestra inversión en infraestructura médica y hospitalaria deja mucho que desear a sabiendas de que este virus es tan fuerte y nuestros sistemas de salud tan ineficaces para combatir enfermedades ya extintas en varias partes del mundo desarrollado.”

A renglón seguido mostró las estadísticas que corroboraron esas afirmaciones en donde se contrastaban los avances e índices de inversión estatal y privada en protección ante los nuevos virus. “El método más eficaz, en mi concepto es la prevención en las zonas donde está ocurriendo con cuarentenas, extremar las medidas de higiene y limpiezas y tratar con toda la vehemencia a las personas que resulten infectadas para evitar la propagación”.

Por último, hizo presencia el Dr. Franklin Torres, docente del programa de Medicina y miembro del Grupo de Investigación en Medicina y Cirugía, con la temática Respuesta Inmune frente a Coronavirus y sus implicaciones Clínicas.

 

Según el Dr. Torres, la respuesta inmunológica en cada ser humano marca fuertemente la consecuencia de contraer una Infección Respiratoria Aguda por causa de un virus, tal como está pasando con el Coronavirus. En otras palabras, el virus podría manipular la reacción inmunológica para afectar a la persona infectada agravando la situación e incluso provocando la muerte si no se le trata de forma asertiva e inmediata.

Esto lo dejo claro mostrando varias gráficas donde, por acción del virus, las propias células que protegen al cuerpo en los pulmones atacan su propio ecosistema derivando en un colapso respiratorio con todas las complicaciones que se tiene. Es por ello, que es de vital importancia realizar varios estudios de rigor al momento de detectar una infección respiratoria por un microorganismo, en este caso, los virus para poder prever de alguna forma los efectos adversos y el tratamiento adecuado del paciente.

Al final, se realizó una ronda de preguntas sobre la temática en mención y después de dio paso a la foto institucional entre los expositores y el personal asistente.

{gallery}3MARZO-CORONA_VIRUS{/gallery}

PIE DE FOTO:

 

REF 0 – El evento tuvo una asistencia masiva por parte de estudiantes de pre y posgrados, docentes, investigadores y personal invitado.

REF 1- El Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, brindó las palabras de bienvenida.

REF 2 - El Dr. Humberto Mendoza Charris, Jefe de Salud Pública de la Secretaría de Salud Distrital, hizo un llamado a la prudencia y a la responsabilidad en estas fiestas que se avecinan.

REF 3 - El Dr. Jaime Pinedo Otálora presentó la temática Antecedentes epidemiológicos del Coronavirus.

REF 4 – Disertando la temática “Amplificación Isotérmica Mediada Por Bucle…. Una alternativa para el diagnóstico de virus respiratorios” el Dr. José Villareal Camacho, realizó su presentación.

REF 5 - El Dr. Iván Zuluaga De León desarrolló la ponencia denominada Infección Respiratoria aguda en el tiempo del coronavirus y otros demonios

REF 6 - El Dr. Franklin Torres, trató la temática “Respuesta Inmune frente a Coronavirus y sus implicaciones Clínicas”.

REF 7 – Foto institucional entre los expositores y el personal asistente

 

La Facultad de Ciencias de la Salud realizó el 18 de febrero de 2020 el conversatorio sobre Infecciones Respiratorias Agudas tomando como temas centrales al Coronavirus y otros microorganismos que actualmente aquejan a la población mundial. El evento fue llevado a cabo en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia.

El evento contó con la presencia del Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Directora del Programa de Medicina; el Dr. Jesús Iglesias Acosta, Director del Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias de la Salud CIFACS; el Dr. Iván Zuluaga De León, docente investigador y ponente invitado y el Dr. Humberto Mendoza Charris, Jefe de Salud Pública de la Secretaría de Salud Distrital. Así mismo, estuvieron presentes directoras de programas de la facultad, docentes, estudiantes, egresados y personal invitado.

Al inicio del evento, el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, brindó las palabras de bienvenida expresando que “para nuestra amada ciudad, el Región Caribe y el país es menester conocer de la mano de expertos todo lo referente a ese nuevo virus que amenaza a una gran parte del mundo como lo es el Coronavirus. En esta ocasión contaremos con un selecto grupo de profesionales de la salud que conocen de primera mano los orígenes, la composición y, sobretodo, las nefastas consecuencias que pueden llegar a presentarse ante el contagio de este virus. Aprendamos también los consejos para evitar a toda costa, en un eventual brote en Colombia, sufrir las consecuencias del Coronavirus”, apuntó.

Por su parte, el Dr. Humberto Mendoza Charris, Jefe de Salud Pública de la Secretaría de Salud Distrital, entregó un mensaje enmarcado en tres líneas de acción: la primera en el uso y consumo seguro de alimentos; la segunda fue sobre el consumo responsable de alcohol y la tercera estuvo enfocada en uso del preservativo si deciden tener relaciones sexuales para evitar los contagios de ITS.

Las conferencias fueron realizadas por el Dr. Jaime Pinedo Otálora, docente del programa de Medicina, quien pertenece al Grupo de Investigación Salud Pública Unilibre, con la temática Antecedentes epidemiológicos del Coronavirus.

El Dr. Pineda, dejó que claro que la mayoría de los coronavirus infectan animales, pero algunos afectan a humanos. “Los que afectan a humanos suelen producir enfermedad respiratoria leve. Pero recientemente se han identificado virus de este grupo que pueden infectar humanos a partir de animales y después se transmiten entre humanos produciendo enfermedad respiratoria grave. Esto es lo que se cree ha ocurrido con el 2019-nCoV”, explicó.

“Existen dos antecedentes: en 2002 se identificó el coronavirus que produjo el brote de SARS (síndrome agudo respiratorio severo) y en 2012 comenzó el brote por MERS-CoV (coronavirus del síndrome respiratorio de oriente medio) en la península arábiga que se extendió a más de 25 países y en el que la mayoría de los casos fueron graves. Los principales síntomas de las infecciones respiratorias, normalmente son fiebre, tos y dificultades respiratorias. Es habitual que haya neumonía, pero no siempre. También se han registrado síntomas gastrointestinales, en particular diarrea. En su versión grave la enfermedad puede provocar insuficiencia respiratoria y provocar cuadros más graves en personas mayores, personas con inmunodepresión y personas con enfermedades crónicas como cáncer y diabetes”.

Por su parte, el Dr. José Villareal Camacho, docente del programa de Medicina y miembro del Grupo de Investigación Bioquímica Patológica con presentación titulada Amplificación Isotérmica Mediada Por Bucle…. Una alternativa para el diagnóstico de virus respiratorios.

 

En primer lugar, el Dr. Villareal, explicó la clasificación de los microorganismos hasta llegar a los coronavirus hasta dar con la nueva cepa del virus llamada 2019-nCoV, su forma de contagio y la forma en que ataca al sistema respiratorio cuando infecciones agudas que complicándose pueden acabar con la vida de los seres humanos. “Es entonces cuando los tiempos de detección temprana pueden salvar las vidas de millones de personas utilizando esta técnica molecular para identificarlo.

En resumen, Villarreal indicó que “Estos resultados indican que la prueba RT-LAMP (M) puede considerarse como una herramienta de utilidad clínica para detectar los virus respiratorios, dado que el tiempo requerido para la obtención de resultados, así como los costos, es menor, y su desempeño es mejor que el de las otras pruebas moleculares evaluadas”.

A su tiempo, intervino el Dr. Iván Zuluaga De León, docente del programa de Medicina adscrito al Grupo de Investigación Avanzada en Biomedicina, quien desarrolló la ponencia denominada Infección Respiratoria aguda en el tiempo del coronavirus y otros demonios.

Para el Dr. Zuluaga “el panorama actual no es alentador para los países de Latinoamérica en el evento que surja un brote de infección en cualquier parte. Nuestra inversión en infraestructura médica y hospitalaria deja mucho que desear a sabiendas de que este virus es tan fuerte y nuestros sistemas de salud tan ineficaces para combatir enfermedades ya extintas en varias partes del mundo desarrollado.”

A renglón seguido mostró las estadísticas que corroboraron esas afirmaciones en donde se contrastaban los avances e índices de inversión estatal y privada en protección ante los nuevos virus. “El método más eficaz, en mi concepto es la prevención en las zonas donde está ocurriendo con cuarentenas, extremar las medidas de higiene y limpiezas y tratar con toda la vehemencia a las personas que resulten infectadas para evitar la propagación”.

Por último, hizo presencia el Dr. Franklin Torres, docente del programa de Medicina y miembro del Grupo de Investigación en Medicina y Cirugía, con la temática Respuesta Inmune frente a Coronavirus y sus implicaciones Clínicas.

 

Según el Dr. Torres, la respuesta inmunológica en cada ser humano marca fuertemente la consecuencia de contraer una Infección Respiratoria Aguda por causa de un virus, tal como está pasando con el Coronavirus. En otras palabras, el virus podría manipular la reacción inmunológica para afectar a la persona infectada agravando la situación e incluso provocando la muerte si no se le trata de forma asertiva e inmediata.

Esto lo dejo claro mostrando varias gráficas donde, por acción del virus, las propias células que protegen al cuerpo en los pulmones atacan su propio ecosistema derivando en un colapso respiratorio con todas las complicaciones que se tiene. Es por ello, que es de vital importancia realizar varios estudios de rigor al momento de detectar una infección respiratoria por un microorganismo, en este caso, los virus para poder prever de alguna forma los efectos adversos y el tratamiento adecuado del paciente.

Al final, se realizó una ronda de preguntas sobre la temática en mención y después de dio paso a la foto institucional entre los expositores y el personal asistente.

{gallery}3MARZO-CORONA_VIRUS{/gallery}

PIE DE FOTO:

 

REF 0 – El evento tuvo una asistencia masiva por parte de estudiantes de pre y posgrados, docentes, investigadores y personal invitado.

REF 1- El Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, brindó las palabras de bienvenida.

REF 2 - El Dr. Humberto Mendoza Charris, Jefe de Salud Pública de la Secretaría de Salud Distrital, hizo un llamado a la prudencia y a la responsabilidad en estas fiestas que se avecinan.

REF 3 - El Dr. Jaime Pinedo Otálora presentó la temática Antecedentes epidemiológicos del Coronavirus.

REF 4 – Disertando la temática “Amplificación Isotérmica Mediada Por Bucle…. Una alternativa para el diagnóstico de virus respiratorios” el Dr. José Villareal Camacho, realizó su presentación.

REF 5 - El Dr. Iván Zuluaga De León desarrolló la ponencia denominada Infección Respiratoria aguda en el tiempo del coronavirus y otros demonios

REF 6 - El Dr. Franklin Torres, trató la temática “Respuesta Inmune frente a Coronavirus y sus implicaciones Clínicas”.

REF 7 – Foto institucional entre los expositores y el personal asistente

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla - Sede Centro (Cra. 46) fue anfitriona el jueves 13 de febrero de 2020 de la Audiencia Pública Regional realizada con el objeto de socializar con la ciudadanía el proyecto de Ley 266 de 2019 “Código Nacional de Protección y Bienestar Animal”.

La Audiencia Pública Regional contó con la presencia de su ponente el Representante a la Cámara por Bogotá, Juan Carlos Lozada Vargas; la Dra. Dora Sonia Cortés Castillo, subsecretaria de la Comisión Primera de la Cámara de Representantes como secretaria de la Audiencia Pública; y la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales como representante de la autoridades académicas y administrativas de la Unilibre Barranquilla.

El evento, realizado en el Auditorio Piso 7 del Nuevo Edificio en la Sede Centro, contó con más de 250 personas en el recinto y 32 proponentes, y fue un espacio donde todos los actores posibles en defensa de los animales se dieron cita y discutieron los artículos del proyecto de ley dando sus posiciones sobre los derechos y la protección de los animales desde la óptica Caribe y Barranquillera.

Según el Representante Lozada, “Barranquilla ha dado una muestra de cultura animalista con este lleno total. La verdad nos vamos muy complacidos por todas las propuestas, iniciativas y hasta regaños por parte de la gente. Es bueno eso en el sentido que estamos escuchando a la ciudadanía que es quien vive el día a día y sabe lo que está pasando realmente en sus ciudades. Agradecemos a todos los actores que participaron y dieron sus puntos de vistas para enriquecer el debate y la construcción final del proyecto de ley en discusión, y muy especialmente a la Universidad Libre Seccional Barranquilla por su gran hospitalidad y logística para que este evento fuera todo un éxito”.

Hay que recalcar que el Representante Lozada viene realizando un periplo a nivel nacional para debatir el proyecto, corregir e incluir iniciativas ciudadanas que provengan de ambientalistas, animalistas, fundaciones en defensa de los animales, médicos veterinarios, entidades oficiales como la Policía Ambiental y demás actores interesados en el bienestar de los animales.

La entrada a todas las audiencias es gratuita, pero se requiere que haya una inscripción previa a través de la página web www.codigoanimal.com en la cual podrán encontrar toda la información sobre el proyecto de ley, compuesto por 221 artículos. Cuando el interesado realice la inscripción deberá señalar si solo será asistente o quiere intervenir en la audiencia, que por ser oficial tendrá registro en grabación y en acta, de las propuestas que de allí surjan.

{gallery}3MARZO-AUDIENCIA_PUBLICA{/gallery}

PIE DE FOTO:

 

REF 1 - La Audiencia Pública Regional contó con la presencia de su ponente el Representante a la Cámara por Bogotá, Juan Carlos Lozada Vargas; la Dra. Dora Sonia Cortés Castillo, subsecretaria de la Comisión Primera de la Cámara de Representantes como secretaria de la Audiencia Pública; y la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales como representante de la autoridades académicas y administrativas de la Unilibre Barranquilla.

REF 2 - La Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, resaltó la importancia de la Audiencia Pública Regional para que la ciudadanía conociera de primera mano los pormenores del proyecto de Ley 266 de 2019 “Código Nacional de Protección y Bienestar Animal.

REF 3 hasta 3.2 - El Representante a la Cámara por Bogotá, Juan Carlos Lozada Vargas explicó varios puntos neurálgicos que contiene el proyecto de ley y conoció por parte de los proponentes los diversos puntos de vista de complementan y mejorar la iniciativa legislativa.

REF 4 hasta 4.4 – 32 proponentes expusieron sus inquietudes, diferencias y propuestas sobre los artículos más llamativos de la propuesta normativa. En el evento estuvieron presentes sociedades animalistas y ambientalistas, médicos veterinarios, abogado expertos en derechos ambientales y también autoridades oficiales como la Policía Nacional.

REF 5 -El Representante a la Cámara por Bogotá, Juan Carlos Lozada Vargas en compañía de ambientalistas, animalistas, fundaciones en defensa de los animales, médicos veterinarios, entidades oficiales como la Policía Ambiental y demás actores interesados en el bienestar de los animales.

 

 

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla - Sede Centro (Cra. 46) fue anfitriona el jueves 13 de febrero de 2020 de la Audiencia Pública Regional realizada con el objeto de socializar con la ciudadanía el proyecto de Ley 266 de 2019 “Código Nacional de Protección y Bienestar Animal”.

La Audiencia Pública Regional contó con la presencia de su ponente el Representante a la Cámara por Bogotá, Juan Carlos Lozada Vargas; la Dra. Dora Sonia Cortés Castillo, subsecretaria de la Comisión Primera de la Cámara de Representantes como secretaria de la Audiencia Pública; y la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales como representante de la autoridades académicas y administrativas de la Unilibre Barranquilla.

El evento, realizado en el Auditorio Piso 7 del Nuevo Edificio en la Sede Centro, contó con más de 250 personas en el recinto y 32 proponentes, y fue un espacio donde todos los actores posibles en defensa de los animales se dieron cita y discutieron los artículos del proyecto de ley dando sus posiciones sobre los derechos y la protección de los animales desde la óptica Caribe y Barranquillera.

Según el Representante Lozada, “Barranquilla ha dado una muestra de cultura animalista con este lleno total. La verdad nos vamos muy complacidos por todas las propuestas, iniciativas y hasta regaños por parte de la gente. Es bueno eso en el sentido que estamos escuchando a la ciudadanía que es quien vive el día a día y sabe lo que está pasando realmente en sus ciudades. Agradecemos a todos los actores que participaron y dieron sus puntos de vistas para enriquecer el debate y la construcción final del proyecto de ley en discusión, y muy especialmente a la Universidad Libre Seccional Barranquilla por su gran hospitalidad y logística para que este evento fuera todo un éxito”.

Hay que recalcar que el Representante Lozada viene realizando un periplo a nivel nacional para debatir el proyecto, corregir e incluir iniciativas ciudadanas que provengan de ambientalistas, animalistas, fundaciones en defensa de los animales, médicos veterinarios, entidades oficiales como la Policía Ambiental y demás actores interesados en el bienestar de los animales.

La entrada a todas las audiencias es gratuita, pero se requiere que haya una inscripción previa a través de la página web www.codigoanimal.com en la cual podrán encontrar toda la información sobre el proyecto de ley, compuesto por 221 artículos. Cuando el interesado realice la inscripción deberá señalar si solo será asistente o quiere intervenir en la audiencia, que por ser oficial tendrá registro en grabación y en acta, de las propuestas que de allí surjan.

{gallery}3MARZO-AUDIENCIA_PUBLICA{/gallery}

PIE DE FOTO:

 

REF 1 - La Audiencia Pública Regional contó con la presencia de su ponente el Representante a la Cámara por Bogotá, Juan Carlos Lozada Vargas; la Dra. Dora Sonia Cortés Castillo, subsecretaria de la Comisión Primera de la Cámara de Representantes como secretaria de la Audiencia Pública; y la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales como representante de la autoridades académicas y administrativas de la Unilibre Barranquilla.

REF 2 - La Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, resaltó la importancia de la Audiencia Pública Regional para que la ciudadanía conociera de primera mano los pormenores del proyecto de Ley 266 de 2019 “Código Nacional de Protección y Bienestar Animal.

REF 3 hasta 3.2 - El Representante a la Cámara por Bogotá, Juan Carlos Lozada Vargas explicó varios puntos neurálgicos que contiene el proyecto de ley y conoció por parte de los proponentes los diversos puntos de vista de complementan y mejorar la iniciativa legislativa.

REF 4 hasta 4.4 – 32 proponentes expusieron sus inquietudes, diferencias y propuestas sobre los artículos más llamativos de la propuesta normativa. En el evento estuvieron presentes sociedades animalistas y ambientalistas, médicos veterinarios, abogado expertos en derechos ambientales y también autoridades oficiales como la Policía Nacional.

REF 5 -El Representante a la Cámara por Bogotá, Juan Carlos Lozada Vargas en compañía de ambientalistas, animalistas, fundaciones en defensa de los animales, médicos veterinarios, entidades oficiales como la Policía Ambiental y demás actores interesados en el bienestar de los animales.

 

 

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla - Sede Centro (Cra. 46) fue anfitriona el jueves 13 de febrero de 2020 de la Audiencia Pública Regional realizada con el objeto de socializar con la ciudadanía el proyecto de Ley 266 de 2019 “Código Nacional de Protección y Bienestar Animal”.

La Audiencia Pública Regional contó con la presencia de su ponente el Representante a la Cámara por Bogotá, Juan Carlos Lozada Vargas; la Dra. Dora Sonia Cortés Castillo, subsecretaria de la Comisión Primera de la Cámara de Representantes como secretaria de la Audiencia Pública; y la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales como representante de la autoridades académicas y administrativas de la Unilibre Barranquilla.

El evento, realizado en el Auditorio Piso 7 del Nuevo Edificio en la Sede Centro, contó con más de 250 personas en el recinto y 32 proponentes, y fue un espacio donde todos los actores posibles en defensa de los animales se dieron cita y discutieron los artículos del proyecto de ley dando sus posiciones sobre los derechos y la protección de los animales desde la óptica Caribe y Barranquillera.

Según el Representante Lozada, “Barranquilla ha dado una muestra de cultura animalista con este lleno total. La verdad nos vamos muy complacidos por todas las propuestas, iniciativas y hasta regaños por parte de la gente. Es bueno eso en el sentido que estamos escuchando a la ciudadanía que es quien vive el día a día y sabe lo que está pasando realmente en sus ciudades. Agradecemos a todos los actores que participaron y dieron sus puntos de vistas para enriquecer el debate y la construcción final del proyecto de ley en discusión, y muy especialmente a la Universidad Libre Seccional Barranquilla por su gran hospitalidad y logística para que este evento fuera todo un éxito”.

Hay que recalcar que el Representante Lozada viene realizando un periplo a nivel nacional para debatir el proyecto, corregir e incluir iniciativas ciudadanas que provengan de ambientalistas, animalistas, fundaciones en defensa de los animales, médicos veterinarios, entidades oficiales como la Policía Ambiental y demás actores interesados en el bienestar de los animales.

La entrada a todas las audiencias es gratuita, pero se requiere que haya una inscripción previa a través de la página web www.codigoanimal.com en la cual podrán encontrar toda la información sobre el proyecto de ley, compuesto por 221 artículos. Cuando el interesado realice la inscripción deberá señalar si solo será asistente o quiere intervenir en la audiencia, que por ser oficial tendrá registro en grabación y en acta, de las propuestas que de allí surjan.

{gallery}3MARZO-AUDIENCIA_PUBLICA{/gallery}

PIE DE FOTO:

 

REF 1 - La Audiencia Pública Regional contó con la presencia de su ponente el Representante a la Cámara por Bogotá, Juan Carlos Lozada Vargas; la Dra. Dora Sonia Cortés Castillo, subsecretaria de la Comisión Primera de la Cámara de Representantes como secretaria de la Audiencia Pública; y la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales como representante de la autoridades académicas y administrativas de la Unilibre Barranquilla.

REF 2 - La Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, resaltó la importancia de la Audiencia Pública Regional para que la ciudadanía conociera de primera mano los pormenores del proyecto de Ley 266 de 2019 “Código Nacional de Protección y Bienestar Animal.

REF 3 hasta 3.2 - El Representante a la Cámara por Bogotá, Juan Carlos Lozada Vargas explicó varios puntos neurálgicos que contiene el proyecto de ley y conoció por parte de los proponentes los diversos puntos de vista de complementan y mejorar la iniciativa legislativa.

REF 4 hasta 4.4 – 32 proponentes expusieron sus inquietudes, diferencias y propuestas sobre los artículos más llamativos de la propuesta normativa. En el evento estuvieron presentes sociedades animalistas y ambientalistas, médicos veterinarios, abogado expertos en derechos ambientales y también autoridades oficiales como la Policía Nacional.

REF 5 -El Representante a la Cámara por Bogotá, Juan Carlos Lozada Vargas en compañía de ambientalistas, animalistas, fundaciones en defensa de los animales, médicos veterinarios, entidades oficiales como la Policía Ambiental y demás actores interesados en el bienestar de los animales.

 

 

 

El programa de Medicina de la Universidad Libre Seccional Barranquilla realizó la tradicional imposición de pijamas a los estudiantes de I y VI semestre del programa de Medicina los días 2 y 12 de agosto de 2019 en el auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia.

Ambas jornadas estuvieron acompañadas por el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la facultad de Ciencias de la Salud; la Dra. Luciana Hernández Maldonado, directora del programa de Medicina; la Dra. Ludys Madero Olivero, jefe del Área Básica y la Dra. Elba Valle Cardona; jefe de Área Clínica.

Instalando el evento el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la facultad de Ciencias de la Salud, expresó que “para la facultad de Ciencias de la Salud y el programa de Medicina hoy es un día transcendental puesto que nuestros queridos alumnos en VI semestre terminan el ciclo de Ciencias Básicas, para salir del claustro universitario hacia la experiencia práctica del área de Ciencias Clínicas donde realizarán sus rotaciones en los centros clínicos y hospitalarios del distrito de Barranquilla y del Atlántico donde tenemos convenio. En esta nueva experiencia enfrentarán la vida real de un médico con las responsabilidades y vicisitudes propias de nuestro sistema de salud, la relación con el paciente y su familia, y la adaptación amistosa con el resto del personal de la salud en esas instituciones”.

A su vez resaltó que “parece abrumador este panorama, pero quiero que sepan que estamos de la mano con ustedes apoyándolos y aconsejándolos en este nuevo camino, haciendo la claridad que estamos totalmente convencidos que los hemos formado de forma óptima para enfrentar todas esas situaciones con total solvencia, dado que nuestra gran experiencia, tradición y calidad a través de los años así nos lo han demostrado”, finalizo.

Por otro lado, la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Directora del Programa de Medicina, señaló que “jóvenes, la Universidad Libre Seccional Barranquilla y el programa de Medicina los reciben con los brazos abiertos en este nuevo camino que han elegido. Tengan la seguridad que ustedes están ingresando a una escuela de Medicina que es pionera en la formación de médicos, que se ha caracterizado a través de los años por su alto sentido de pertenencia, profesionalismo y compromiso con las necesidades de la Región Caribe y el país.”

Más adelante, a modo de homenaje póstumo, se llevó a cabo un minuto de silencio por la estudiante Angie Saray Carrascal Torrado, quien falleció en julio del año pasado. Luego sus ex compañeras realizaron la presentación en video de fotos en compañía suya como un último adiós.

Como acto central, se realizó la tradicional implosión de pijamas para los estudiantes de I y VI semestre, en los primeros se colocó la de color rojo simbolizando la entrada al mundo de la medicina, y en el caso de VI semestre el color azul en relación al paso hacia las distintas rotaciones clínicas que harán en las instituciones de salud.

La ceremonia consistió, en el caso de los estudiantes de primer semestre, con la imposición del pijama rojo por parte de sus padres, simbolizando la entrega sincera y emotiva de sus hijos e hijas hacia nuestro programa de Medicina; mientras que para los estudiantes de IV semestre el ritual del pijama azul fue acompañado de un docente que cada uno escogió, en forma de agradecimiento por los conocimientos que esté le transmitió a lo largo de estos cinco semestres en el área Básica.

Como muestra de agradecimiento las estudiantes de VI semestre Lucy Marcela Morales Bolaño y expresaron la nostalgia que los invade al tener que abandonar la Sede Norte que fue su segundo hogar durante casi 3 años, contando las experiencias y anécdotas que tuvieron que vivir frente a las arduas jornadas de estudio para estar bien preparadas y afrontar ese reto con total seguridad.

Al final, tanto los estudiantes de primer semestre A y B como los de sexto semestre A y B se tomaron las fotos institucionales en compañía de las directivas académicas de la facultad de Ciencias de la Salud y el programa de Medicina.

{gallery}3MARZO_IMPOSICION_PIJAMA{/gallery}

PIE DE FOTOS:

 

REF 1, 1.2 – La ceremonia de imposición de pijamas para los estudiantes de I y VI semestre estuvo acompañada por el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la facultad de Ciencias de la Salud; la Dra. Luciana Hernández Maldonado, directora del programa de Medicina; la Dra. Ludys Madero Olivero, jefe del Área Básica y la Dra. Elba Valle Cardona; jefe de Área Clínica. Así también, la jornada contó con la presencia de los docentes del programa de Medicina y los padres de familia de los estudiantes de I semestre.

REF 2, 2.1 - El Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la facultad de Ciencias de la Salud, instalando la ceremonia de imposición de pijamas para los estudiantes de sexto semestre.

REF 3 - La Dra. Luciana Hernández Maldonado, directora del programa de Medicina realizando la bienvenida a los nuevos estudiantes de primer semestre 2019 – 2.

REF 4 hasta 3.5 – La Imposición de pijamas rojas para los estudiantes de primer semestre fue realizada por parte de sus padres simbolizando la entrega hacia nuestro programa de Medicina;

REF 5 – A los estudiantes de sexto semestre les fue colocada el pijama azul por parte de los profesores escogidos en forma de agradecimiento por los conocimientos y experiencias transmitidos en el área Básica.

REF 6, 6.1 - Grupos A y B en primer semestre del programa de Medicina de la Universidad Libre Seccional Barranquilla.

REF 7, 7.1 - Grupos A y B en sexto semestre del programa de Medicina de la Universidad Libre Seccional Barranquilla.

 

El programa de Medicina de la Universidad Libre Seccional Barranquilla realizó la tradicional imposición de pijamas a los estudiantes de I y VI semestre del programa de Medicina los días 2 y 12 de agosto de 2019 en el auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia.

Ambas jornadas estuvieron acompañadas por el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la facultad de Ciencias de la Salud; la Dra. Luciana Hernández Maldonado, directora del programa de Medicina; la Dra. Ludys Madero Olivero, jefe del Área Básica y la Dra. Elba Valle Cardona; jefe de Área Clínica.

Instalando el evento el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la facultad de Ciencias de la Salud, expresó que “para la facultad de Ciencias de la Salud y el programa de Medicina hoy es un día transcendental puesto que nuestros queridos alumnos en VI semestre terminan el ciclo de Ciencias Básicas, para salir del claustro universitario hacia la experiencia práctica del área de Ciencias Clínicas donde realizarán sus rotaciones en los centros clínicos y hospitalarios del distrito de Barranquilla y del Atlántico donde tenemos convenio. En esta nueva experiencia enfrentarán la vida real de un médico con las responsabilidades y vicisitudes propias de nuestro sistema de salud, la relación con el paciente y su familia, y la adaptación amistosa con el resto del personal de la salud en esas instituciones”.

A su vez resaltó que “parece abrumador este panorama, pero quiero que sepan que estamos de la mano con ustedes apoyándolos y aconsejándolos en este nuevo camino, haciendo la claridad que estamos totalmente convencidos que los hemos formado de forma óptima para enfrentar todas esas situaciones con total solvencia, dado que nuestra gran experiencia, tradición y calidad a través de los años así nos lo han demostrado”, finalizo.

Por otro lado, la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Directora del Programa de Medicina, señaló que “jóvenes, la Universidad Libre Seccional Barranquilla y el programa de Medicina los reciben con los brazos abiertos en este nuevo camino que han elegido. Tengan la seguridad que ustedes están ingresando a una escuela de Medicina que es pionera en la formación de médicos, que se ha caracterizado a través de los años por su alto sentido de pertenencia, profesionalismo y compromiso con las necesidades de la Región Caribe y el país.”

Más adelante, a modo de homenaje póstumo, se llevó a cabo un minuto de silencio por la estudiante Angie Saray Carrascal Torrado, quien falleció en julio del año pasado. Luego sus ex compañeras realizaron la presentación en video de fotos en compañía suya como un último adiós.

Como acto central, se realizó la tradicional implosión de pijamas para los estudiantes de I y VI semestre, en los primeros se colocó la de color rojo simbolizando la entrada al mundo de la medicina, y en el caso de VI semestre el color azul en relación al paso hacia las distintas rotaciones clínicas que harán en las instituciones de salud.

La ceremonia consistió, en el caso de los estudiantes de primer semestre, con la imposición del pijama rojo por parte de sus padres, simbolizando la entrega sincera y emotiva de sus hijos e hijas hacia nuestro programa de Medicina; mientras que para los estudiantes de IV semestre el ritual del pijama azul fue acompañado de un docente que cada uno escogió, en forma de agradecimiento por los conocimientos que esté le transmitió a lo largo de estos cinco semestres en el área Básica.

Como muestra de agradecimiento las estudiantes de VI semestre Lucy Marcela Morales Bolaño y expresaron la nostalgia que los invade al tener que abandonar la Sede Norte que fue su segundo hogar durante casi 3 años, contando las experiencias y anécdotas que tuvieron que vivir frente a las arduas jornadas de estudio para estar bien preparadas y afrontar ese reto con total seguridad.

Al final, tanto los estudiantes de primer semestre A y B como los de sexto semestre A y B se tomaron las fotos institucionales en compañía de las directivas académicas de la facultad de Ciencias de la Salud y el programa de Medicina.

{gallery}3MARZO_IMPOSICION_PIJAMA{/gallery}

PIE DE FOTOS:

 

REF 1, 1.2 – La ceremonia de imposición de pijamas para los estudiantes de I y VI semestre estuvo acompañada por el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la facultad de Ciencias de la Salud; la Dra. Luciana Hernández Maldonado, directora del programa de Medicina; la Dra. Ludys Madero Olivero, jefe del Área Básica y la Dra. Elba Valle Cardona; jefe de Área Clínica. Así también, la jornada contó con la presencia de los docentes del programa de Medicina y los padres de familia de los estudiantes de I semestre.

REF 2, 2.1 - El Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la facultad de Ciencias de la Salud, instalando la ceremonia de imposición de pijamas para los estudiantes de sexto semestre.

REF 3 - La Dra. Luciana Hernández Maldonado, directora del programa de Medicina realizando la bienvenida a los nuevos estudiantes de primer semestre 2019 – 2.

REF 4 hasta 3.5 – La Imposición de pijamas rojas para los estudiantes de primer semestre fue realizada por parte de sus padres simbolizando la entrega hacia nuestro programa de Medicina;

REF 5 – A los estudiantes de sexto semestre les fue colocada el pijama azul por parte de los profesores escogidos en forma de agradecimiento por los conocimientos y experiencias transmitidos en el área Básica.

REF 6, 6.1 - Grupos A y B en primer semestre del programa de Medicina de la Universidad Libre Seccional Barranquilla.

REF 7, 7.1 - Grupos A y B en sexto semestre del programa de Medicina de la Universidad Libre Seccional Barranquilla.

 

El programa de Medicina de la Universidad Libre Seccional Barranquilla realizó la tradicional imposición de pijamas a los estudiantes de I y VI semestre del programa de Medicina los días 2 y 12 de agosto de 2019 en el auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia.

Ambas jornadas estuvieron acompañadas por el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la facultad de Ciencias de la Salud; la Dra. Luciana Hernández Maldonado, directora del programa de Medicina; la Dra. Ludys Madero Olivero, jefe del Área Básica y la Dra. Elba Valle Cardona; jefe de Área Clínica.

Instalando el evento el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la facultad de Ciencias de la Salud, expresó que “para la facultad de Ciencias de la Salud y el programa de Medicina hoy es un día transcendental puesto que nuestros queridos alumnos en VI semestre terminan el ciclo de Ciencias Básicas, para salir del claustro universitario hacia la experiencia práctica del área de Ciencias Clínicas donde realizarán sus rotaciones en los centros clínicos y hospitalarios del distrito de Barranquilla y del Atlántico donde tenemos convenio. En esta nueva experiencia enfrentarán la vida real de un médico con las responsabilidades y vicisitudes propias de nuestro sistema de salud, la relación con el paciente y su familia, y la adaptación amistosa con el resto del personal de la salud en esas instituciones”.

A su vez resaltó que “parece abrumador este panorama, pero quiero que sepan que estamos de la mano con ustedes apoyándolos y aconsejándolos en este nuevo camino, haciendo la claridad que estamos totalmente convencidos que los hemos formado de forma óptima para enfrentar todas esas situaciones con total solvencia, dado que nuestra gran experiencia, tradición y calidad a través de los años así nos lo han demostrado”, finalizo.

Por otro lado, la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Directora del Programa de Medicina, señaló que “jóvenes, la Universidad Libre Seccional Barranquilla y el programa de Medicina los reciben con los brazos abiertos en este nuevo camino que han elegido. Tengan la seguridad que ustedes están ingresando a una escuela de Medicina que es pionera en la formación de médicos, que se ha caracterizado a través de los años por su alto sentido de pertenencia, profesionalismo y compromiso con las necesidades de la Región Caribe y el país.”

Más adelante, a modo de homenaje póstumo, se llevó a cabo un minuto de silencio por la estudiante Angie Saray Carrascal Torrado, quien falleció en julio del año pasado. Luego sus ex compañeras realizaron la presentación en video de fotos en compañía suya como un último adiós.

Como acto central, se realizó la tradicional implosión de pijamas para los estudiantes de I y VI semestre, en los primeros se colocó la de color rojo simbolizando la entrada al mundo de la medicina, y en el caso de VI semestre el color azul en relación al paso hacia las distintas rotaciones clínicas que harán en las instituciones de salud.

La ceremonia consistió, en el caso de los estudiantes de primer semestre, con la imposición del pijama rojo por parte de sus padres, simbolizando la entrega sincera y emotiva de sus hijos e hijas hacia nuestro programa de Medicina; mientras que para los estudiantes de IV semestre el ritual del pijama azul fue acompañado de un docente que cada uno escogió, en forma de agradecimiento por los conocimientos que esté le transmitió a lo largo de estos cinco semestres en el área Básica.

Como muestra de agradecimiento las estudiantes de VI semestre Lucy Marcela Morales Bolaño y expresaron la nostalgia que los invade al tener que abandonar la Sede Norte que fue su segundo hogar durante casi 3 años, contando las experiencias y anécdotas que tuvieron que vivir frente a las arduas jornadas de estudio para estar bien preparadas y afrontar ese reto con total seguridad.

Al final, tanto los estudiantes de primer semestre A y B como los de sexto semestre A y B se tomaron las fotos institucionales en compañía de las directivas académicas de la facultad de Ciencias de la Salud y el programa de Medicina.

{gallery}3MARZO_IMPOSICION_PIJAMA{/gallery}

PIE DE FOTOS:

 

REF 1, 1.2 – La ceremonia de imposición de pijamas para los estudiantes de I y VI semestre estuvo acompañada por el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la facultad de Ciencias de la Salud; la Dra. Luciana Hernández Maldonado, directora del programa de Medicina; la Dra. Ludys Madero Olivero, jefe del Área Básica y la Dra. Elba Valle Cardona; jefe de Área Clínica. Así también, la jornada contó con la presencia de los docentes del programa de Medicina y los padres de familia de los estudiantes de I semestre.

REF 2, 2.1 - El Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la facultad de Ciencias de la Salud, instalando la ceremonia de imposición de pijamas para los estudiantes de sexto semestre.

REF 3 - La Dra. Luciana Hernández Maldonado, directora del programa de Medicina realizando la bienvenida a los nuevos estudiantes de primer semestre 2019 – 2.

REF 4 hasta 3.5 – La Imposición de pijamas rojas para los estudiantes de primer semestre fue realizada por parte de sus padres simbolizando la entrega hacia nuestro programa de Medicina;

REF 5 – A los estudiantes de sexto semestre les fue colocada el pijama azul por parte de los profesores escogidos en forma de agradecimiento por los conocimientos y experiencias transmitidos en el área Básica.

REF 6, 6.1 - Grupos A y B en primer semestre del programa de Medicina de la Universidad Libre Seccional Barranquilla.

REF 7, 7.1 - Grupos A y B en sexto semestre del programa de Medicina de la Universidad Libre Seccional Barranquilla.

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de las facultades deCiencias de la Salud, y Ciencias Exactas y Naturales, realizó el 31 de enero de 2020, bajo una ceremonia solemne, la graduación delos pregrados de los programas de Medicina, Fisioterapia, Instrumentación Quirúrgica, Bacteriología y Microbiología en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia.

La mesa principalestuvoconformadaporla Dra. Cecilia Arciniegas Angarita, Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias de la Salud; elDr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Directora del Programa de Medicina; la Dra. Irma Berrio Peñarredonda, Directora del Programa de Fisioterapia; la Dra. Carmen Martín Gallego, Directora del Programa de Instrumentación Quirúrgica y la Dra. María Carolina Parada Cervantes, Directora del Programa de Bacteriología.

En el discurso de instalación, el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; brindó un saludo a todos los asistentes y luego expresó que “la Universidad Libre Seccional Barranquilla y las facultades de Ciencias de la Saludy Ciencias Exactas y Naturales se sienten orgullosas y alegres porque hoy se materializa el sueño de poder entregarles el título de profesionales a nuestros queridos egresados de los programas deMedicina, Fisioterapia, Instrumentación Quirúrgica, Bacteriología y Microbiología. Nos enorgullece poder tener total certeza de que ofrecemos al mercado laboral excelentes profesionales con altos estándares éticos y morales que los hacen sensibles ante las problemáticas sociales y económicas que aquejan las poblaciones de nuestro Caribe y el país entero, ese es el diferencial unilibrista, el que los hará destacar doquiera que vayan, felicitaciones”.

Por otra parte, les encomendó el buen nombre de la institución señalando que “egresados unilibristas: como embajadores de la institución los conmino a dar lo mejor de sí, tanto en el ámbito laboral como el personal, porque desde ahora representarán este hermoso escudo que amamos en todas sus actuaciones profesionales. También los invito a la formación y actualización constante porque solo quien está al día en los temas de la salud será el profesional idóneo para tratar a los pacientes de la mejor manera”, finalizó.

Más adelante, se llevaron a cabo los Juramentos profesionales: en primer lugar, la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Directora del Programa de Medicina, luego la Dra. Irma Berrio Peñarredonda, Directora del Programa de Fisioterapia; después la Dra. Carmen Martín Gallego, Directora del Programa de Instrumentación Quirúrgica y finalmente la Dra. María Carolina Parada Cervantes, Directora del Programa de Bacteriología.

Luego se dio paso a la entrega de los diplomas por parte de los integrantes de mesa principal a los graduados de los programas de Medicina,Fisioterapia, Instrumentación Quirúrgica y Bacteriología.

De manera especial, se exaltó la presencia de nuestro ídolo máximo y referente del balompié colombiano Carlos ‘El Pibe’ Valderrama quien entregó de forma personal el diploma de Fisioterapeuta a su hijo Carlos Alberto Valderrama Galván en medio de los aplausos de todos los asistentes en el recinto que se conmovieron con el abrazo, el beso sentido y la efusividad con la que le expresó su orgullo y satisfacción por la meta cumplida.

Igualmente se realizó la entrega de los reconocimientos que el Comité de Unidad Académica CUA de la facultad de Ciencias de la Salud a los graduados Angélica Dayana Mendoza Barros, por la visibilidad internacional realizada al programa de Medicina durante su pasantía en México y sus relaciones obtenidas para el desempeño de la facultad; Julio Andrés Sierra Gil, por destacarse con el mejor rendimiento académico durante su año de Internado; Ana Isabel Hernández Villadiego, Por destacarse al obtener el mejor promedio acumulado durante su formación profesional; Adriana Marcela González Palma, por su capacidad de superación y resiliencia durante su formación profesional.

Continuando con la ceremonia se llevó a cabo el tradicional Homenaje a la Vida, un acto donde los egresados lanzaron su birrete al aire en síntoma de festejo y celebración por la meta alcanzada y, al final, los egresados de cada programa se tomaron las fotos institucionales en honor a los miembros de la mesa principal.

 

 {gallery}2MARZO-GRADOS{/gallery}

PIE DE FOTOS:

 REF 1 –La mesa principalestuvoconformadapor laDra. Cecilia Arciniegas Angarita, Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias de la Salud; elDr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Directora del Programa de Medicina; la Dra. Irma Berrio Peñarredonda, Directora del Programa de Fisioterapia; la Dra. Carmen Martín Gallego, Directora del Programa de Instrumentación Quirúrgica y laDra. María Carolina Parada Cervantes, Directora del Programa de Bacteriología.

REF 2 - El Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional, durante el actode instalación.

REF 3 hasta 3.3 – Los Juramentos profesionalesestuvieron a cargode la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Directora del Programa de Medicina, luego la Dra. Irma Berrio Peñarredonda, Directora del Programa de Fisioterapia; después la Dra. Carmen Martín Gallego, Directora del Programa de Instrumentación Quirúrgica y finalmente laDra. María Carolina Parada Cervantes, Directora del Programa de Bacteriología.

REF 4.0 hasta 4.5 – Entrega de diplomas por parte de la mesa principal a los egresados de los programas Medicina,Fisioterapia, Instrumentación Quirúrgica y Bacteriología.

REF 5 – Homenaje a la vida por parte de los graduados.

REF 6 -De manera especial, se exaltó la presencia de nuestro ídolo máximo y referente del balompié colombiano Carlos ‘El Pibe’ Valderrama quien entregó de forma personal el diploma de Fisioterapeuta a su hijo Carlos Alberto Valderrama Galván en medio de los aplausos de todos los asistentes.

REF 7 hasta 7.2 – Reconocimientos del CUA de la facultad de Ciencias de la Salud

REF 8 - Promoción 2020 – 1 de pregrado Medicina grupos A y B.

REF 9 - Promoción 2020 – 1 de los programasCiencias de la Salud

 

 

 

 

 

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de las facultades deCiencias de la Salud, y Ciencias Exactas y Naturales, realizó el 31 de enero de 2020, bajo una ceremonia solemne, la graduación delos pregrados de los programas de Medicina, Fisioterapia, Instrumentación Quirúrgica, Bacteriología y Microbiología en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia.

La mesa principalestuvoconformadaporla Dra. Cecilia Arciniegas Angarita, Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias de la Salud; elDr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Directora del Programa de Medicina; la Dra. Irma Berrio Peñarredonda, Directora del Programa de Fisioterapia; la Dra. Carmen Martín Gallego, Directora del Programa de Instrumentación Quirúrgica y la Dra. María Carolina Parada Cervantes, Directora del Programa de Bacteriología.

En el discurso de instalación, el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; brindó un saludo a todos los asistentes y luego expresó que “la Universidad Libre Seccional Barranquilla y las facultades de Ciencias de la Saludy Ciencias Exactas y Naturales se sienten orgullosas y alegres porque hoy se materializa el sueño de poder entregarles el título de profesionales a nuestros queridos egresados de los programas deMedicina, Fisioterapia, Instrumentación Quirúrgica, Bacteriología y Microbiología. Nos enorgullece poder tener total certeza de que ofrecemos al mercado laboral excelentes profesionales con altos estándares éticos y morales que los hacen sensibles ante las problemáticas sociales y económicas que aquejan las poblaciones de nuestro Caribe y el país entero, ese es el diferencial unilibrista, el que los hará destacar doquiera que vayan, felicitaciones”.

Por otra parte, les encomendó el buen nombre de la institución señalando que “egresados unilibristas: como embajadores de la institución los conmino a dar lo mejor de sí, tanto en el ámbito laboral como el personal, porque desde ahora representarán este hermoso escudo que amamos en todas sus actuaciones profesionales. También los invito a la formación y actualización constante porque solo quien está al día en los temas de la salud será el profesional idóneo para tratar a los pacientes de la mejor manera”, finalizó.

Más adelante, se llevaron a cabo los Juramentos profesionales: en primer lugar, la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Directora del Programa de Medicina, luego la Dra. Irma Berrio Peñarredonda, Directora del Programa de Fisioterapia; después la Dra. Carmen Martín Gallego, Directora del Programa de Instrumentación Quirúrgica y finalmente la Dra. María Carolina Parada Cervantes, Directora del Programa de Bacteriología.

Luego se dio paso a la entrega de los diplomas por parte de los integrantes de mesa principal a los graduados de los programas de Medicina,Fisioterapia, Instrumentación Quirúrgica y Bacteriología.

De manera especial, se exaltó la presencia de nuestro ídolo máximo y referente del balompié colombiano Carlos ‘El Pibe’ Valderrama quien entregó de forma personal el diploma de Fisioterapeuta a su hijo Carlos Alberto Valderrama Galván en medio de los aplausos de todos los asistentes en el recinto que se conmovieron con el abrazo, el beso sentido y la efusividad con la que le expresó su orgullo y satisfacción por la meta cumplida.

Igualmente se realizó la entrega de los reconocimientos que el Comité de Unidad Académica CUA de la facultad de Ciencias de la Salud a los graduados Angélica Dayana Mendoza Barros, por la visibilidad internacional realizada al programa de Medicina durante su pasantía en México y sus relaciones obtenidas para el desempeño de la facultad; Julio Andrés Sierra Gil, por destacarse con el mejor rendimiento académico durante su año de Internado; Ana Isabel Hernández Villadiego, Por destacarse al obtener el mejor promedio acumulado durante su formación profesional; Adriana Marcela González Palma, por su capacidad de superación y resiliencia durante su formación profesional.

Continuando con la ceremonia se llevó a cabo el tradicional Homenaje a la Vida, un acto donde los egresados lanzaron su birrete al aire en síntoma de festejo y celebración por la meta alcanzada y, al final, los egresados de cada programa se tomaron las fotos institucionales en honor a los miembros de la mesa principal.

 

 {gallery}2MARZO-GRADOS{/gallery}

PIE DE FOTOS:

 REF 1 –La mesa principalestuvoconformadapor laDra. Cecilia Arciniegas Angarita, Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias de la Salud; elDr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Directora del Programa de Medicina; la Dra. Irma Berrio Peñarredonda, Directora del Programa de Fisioterapia; la Dra. Carmen Martín Gallego, Directora del Programa de Instrumentación Quirúrgica y laDra. María Carolina Parada Cervantes, Directora del Programa de Bacteriología.

REF 2 - El Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional, durante el actode instalación.

REF 3 hasta 3.3 – Los Juramentos profesionalesestuvieron a cargode la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Directora del Programa de Medicina, luego la Dra. Irma Berrio Peñarredonda, Directora del Programa de Fisioterapia; después la Dra. Carmen Martín Gallego, Directora del Programa de Instrumentación Quirúrgica y finalmente laDra. María Carolina Parada Cervantes, Directora del Programa de Bacteriología.

REF 4.0 hasta 4.5 – Entrega de diplomas por parte de la mesa principal a los egresados de los programas Medicina,Fisioterapia, Instrumentación Quirúrgica y Bacteriología.

REF 5 – Homenaje a la vida por parte de los graduados.

REF 6 -De manera especial, se exaltó la presencia de nuestro ídolo máximo y referente del balompié colombiano Carlos ‘El Pibe’ Valderrama quien entregó de forma personal el diploma de Fisioterapeuta a su hijo Carlos Alberto Valderrama Galván en medio de los aplausos de todos los asistentes.

REF 7 hasta 7.2 – Reconocimientos del CUA de la facultad de Ciencias de la Salud

REF 8 - Promoción 2020 – 1 de pregrado Medicina grupos A y B.

REF 9 - Promoción 2020 – 1 de los programasCiencias de la Salud

 

 

 

 

 

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de las facultades deCiencias de la Salud, y Ciencias Exactas y Naturales, realizó el 31 de enero de 2020, bajo una ceremonia solemne, la graduación delos pregrados de los programas de Medicina, Fisioterapia, Instrumentación Quirúrgica, Bacteriología y Microbiología en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia.

La mesa principalestuvoconformadaporla Dra. Cecilia Arciniegas Angarita, Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias de la Salud; elDr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Directora del Programa de Medicina; la Dra. Irma Berrio Peñarredonda, Directora del Programa de Fisioterapia; la Dra. Carmen Martín Gallego, Directora del Programa de Instrumentación Quirúrgica y la Dra. María Carolina Parada Cervantes, Directora del Programa de Bacteriología.

En el discurso de instalación, el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; brindó un saludo a todos los asistentes y luego expresó que “la Universidad Libre Seccional Barranquilla y las facultades de Ciencias de la Saludy Ciencias Exactas y Naturales se sienten orgullosas y alegres porque hoy se materializa el sueño de poder entregarles el título de profesionales a nuestros queridos egresados de los programas deMedicina, Fisioterapia, Instrumentación Quirúrgica, Bacteriología y Microbiología. Nos enorgullece poder tener total certeza de que ofrecemos al mercado laboral excelentes profesionales con altos estándares éticos y morales que los hacen sensibles ante las problemáticas sociales y económicas que aquejan las poblaciones de nuestro Caribe y el país entero, ese es el diferencial unilibrista, el que los hará destacar doquiera que vayan, felicitaciones”.

Por otra parte, les encomendó el buen nombre de la institución señalando que “egresados unilibristas: como embajadores de la institución los conmino a dar lo mejor de sí, tanto en el ámbito laboral como el personal, porque desde ahora representarán este hermoso escudo que amamos en todas sus actuaciones profesionales. También los invito a la formación y actualización constante porque solo quien está al día en los temas de la salud será el profesional idóneo para tratar a los pacientes de la mejor manera”, finalizó.

Más adelante, se llevaron a cabo los Juramentos profesionales: en primer lugar, la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Directora del Programa de Medicina, luego la Dra. Irma Berrio Peñarredonda, Directora del Programa de Fisioterapia; después la Dra. Carmen Martín Gallego, Directora del Programa de Instrumentación Quirúrgica y finalmente la Dra. María Carolina Parada Cervantes, Directora del Programa de Bacteriología.

Luego se dio paso a la entrega de los diplomas por parte de los integrantes de mesa principal a los graduados de los programas de Medicina,Fisioterapia, Instrumentación Quirúrgica y Bacteriología.

De manera especial, se exaltó la presencia de nuestro ídolo máximo y referente del balompié colombiano Carlos ‘El Pibe’ Valderrama quien entregó de forma personal el diploma de Fisioterapeuta a su hijo Carlos Alberto Valderrama Galván en medio de los aplausos de todos los asistentes en el recinto que se conmovieron con el abrazo, el beso sentido y la efusividad con la que le expresó su orgullo y satisfacción por la meta cumplida.

Igualmente se realizó la entrega de los reconocimientos que el Comité de Unidad Académica CUA de la facultad de Ciencias de la Salud a los graduados Angélica Dayana Mendoza Barros, por la visibilidad internacional realizada al programa de Medicina durante su pasantía en México y sus relaciones obtenidas para el desempeño de la facultad; Julio Andrés Sierra Gil, por destacarse con el mejor rendimiento académico durante su año de Internado; Ana Isabel Hernández Villadiego, Por destacarse al obtener el mejor promedio acumulado durante su formación profesional; Adriana Marcela González Palma, por su capacidad de superación y resiliencia durante su formación profesional.

Continuando con la ceremonia se llevó a cabo el tradicional Homenaje a la Vida, un acto donde los egresados lanzaron su birrete al aire en síntoma de festejo y celebración por la meta alcanzada y, al final, los egresados de cada programa se tomaron las fotos institucionales en honor a los miembros de la mesa principal.

 

 {gallery}2MARZO-GRADOS{/gallery}

PIE DE FOTOS:

 REF 1 –La mesa principalestuvoconformadapor laDra. Cecilia Arciniegas Angarita, Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias de la Salud; elDr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Directora del Programa de Medicina; la Dra. Irma Berrio Peñarredonda, Directora del Programa de Fisioterapia; la Dra. Carmen Martín Gallego, Directora del Programa de Instrumentación Quirúrgica y laDra. María Carolina Parada Cervantes, Directora del Programa de Bacteriología.

REF 2 - El Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional, durante el actode instalación.

REF 3 hasta 3.3 – Los Juramentos profesionalesestuvieron a cargode la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Directora del Programa de Medicina, luego la Dra. Irma Berrio Peñarredonda, Directora del Programa de Fisioterapia; después la Dra. Carmen Martín Gallego, Directora del Programa de Instrumentación Quirúrgica y finalmente laDra. María Carolina Parada Cervantes, Directora del Programa de Bacteriología.

REF 4.0 hasta 4.5 – Entrega de diplomas por parte de la mesa principal a los egresados de los programas Medicina,Fisioterapia, Instrumentación Quirúrgica y Bacteriología.

REF 5 – Homenaje a la vida por parte de los graduados.

REF 6 -De manera especial, se exaltó la presencia de nuestro ídolo máximo y referente del balompié colombiano Carlos ‘El Pibe’ Valderrama quien entregó de forma personal el diploma de Fisioterapeuta a su hijo Carlos Alberto Valderrama Galván en medio de los aplausos de todos los asistentes.

REF 7 hasta 7.2 – Reconocimientos del CUA de la facultad de Ciencias de la Salud

REF 8 - Promoción 2020 – 1 de pregrado Medicina grupos A y B.

REF 9 - Promoción 2020 – 1 de los programasCiencias de la Salud

 

 

 

 

 

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla realizó el 19 de febrero de 2020 el conversatorio “Salud Mental en Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) Víctimas de Delitos”, evento que contó con la presencia del Dr. Haroldo Martínez Pedraza, experto en Enfermedades Mentales Infantiles; y el Dr. Carlos Newball Rodríguez, Fiscal Delegado ante Jueces Municipales y Promiscuos.

El evento académico, llevado a cabo en la Sede Cra. 46, contó con la amplia presencia de estudiantes de Derecho, docentes, personal de la Rama Judicial, asociaciones de padres de familia y activistas en favor de la niñez y la adolescencia.

En primer lugar, se presentó el Dr. Haroldo Martínez Pedraza, médico psiquiatra con maestría en paidopsiquiatra, una rama de la Medicina especializada en prevención, el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los trastornos mentales y del comportamiento que afectan a los menores de edad.

Al inicio de su charla, el Dr. Martínez explicó en sus diapositivas las partes del cerebro en un menor y las funciones que va desarrollando a medida que va creciendo normalmente y las enfrentó a varias de niños, niñas y adolescentes que sufrieron algún tipo de trastorno emocional.

“La diferencia entre uno y otro determina el progreso de ese niño en su parte social, afectiva y escolar. La idea es detectar tempranamente este tipo de afectaciones para revertirlas lo más rápido posible con tratamiento psicológico y psiquiátrica, acompañado, indudablemente de amor”, apuntó. De otro lado, también proyectó la clasificación y la calificación de NNA para determinar si es idóneo hacerlos parte en un juicio.

En su experiencia con NNA, destacó que el apoyo recibido por los padres fue vital para complementar la psicoterapia en temáticas como intentos de suicidio, bullyng, ansiedad, depresión, insomnio como consecuencia de estos abusos. Para Martínez, “el Apoyo y el Desarrollo Emocional fuerte en los niños desde las primeras etapas de Crecimiento de un niño, determina unos lazos afectivos y de confianza que le brindaran al niño herramientas para detectar intentos de abuso y alertar a sus padres que realmente está bajo peligro.

Pidiendo la atención del auditorio entregó una lista de síntomas en los menores cuando son abusados como: cambio notorio de conducta, irritabilidad o llanto fácil, signos en su cuerpo o infecciones en genitales, dibujos o conductas sexuales inapropiadas a su edad, rechazo ante ciertas personas o lugares que antes aceptaba y regresiones en su progreso fisiológico, entre otras.

En conclusión, para el Dr. Martínez “es vital escuchar y tener una relación muy cercana con los NNA en sus problemas para evitar y/o acabar traumas a partir del abuso. Es la mejor manera para prevenirlos”, puntualizó.

De otro lado, intervino el Dr. Carlos Newball Rodríguez, quien labora como Fiscal Delegado ante Jueces Municipales y Promiscuos, quien intentó explicar de la forma más didáctica el abordaje de la violencia sexual e intrafamiliar.

Según el Dr. Newball “el acompañamiento al menor que ha sido víctima de delitos sexuales debe ser integral, porque no vale solamente desde el punto de vista jurídico sino un equipo multidisciplinar que aplique sus saberes en beneficio de la víctima.”

A su tiempo, describió como es el abordaje que se le dan a esos casos desde la Normatividad Colombiana orientada por Medicina Legal y de igual manera expuso y alertó a los asistentes sobre las altas cifras de delitos sexuales en Colombia, la Región Caribe y el Atlántico.

Para conocimiento de los asistentes también exhibió la clasificación de los tipos de abusos a menores: violentos; abusivos; de explotación y en consecuencia de lo anterior los posibles orígenes del abusador sexual y síntomas frecuentes del abuso sexual.

Al término de su presentación, el Dr. Newball realizó un llamado enfático para que reflexionemos como sociedad para resolver la problemática social que lleva a esos altos índices de abuso y violencia sexual en contra de los menores. Para finalizar el evento se realizó la foto institucional entre los ponentes y los asistentes al evento.

PIE DE FOTOS:

 

REF 1 - El Dr. Haroldo Martínez Pedraza, experto en Enfermedades Mentales Infantiles; durante su presentación.

REF 2 - El Dr. Carlos Newball Rodríguez, Fiscal Delegado ante Jueces Municipales y Promiscuos, describió el abordaje integral con el que se trata a las víctimas de abuso y violencia sexual.

REF 3 - Foto institucional entre los ponentes y los asistentes al evento.

{gallery}2marzo-SALUD-MENTAL{/gallery}

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla realizó el 19 de febrero de 2020 el conversatorio “Salud Mental en Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) Víctimas de Delitos”, evento que contó con la presencia del Dr. Haroldo Martínez Pedraza, experto en Enfermedades Mentales Infantiles; y el Dr. Carlos Newball Rodríguez, Fiscal Delegado ante Jueces Municipales y Promiscuos.

El evento académico, llevado a cabo en la Sede Cra. 46, contó con la amplia presencia de estudiantes de Derecho, docentes, personal de la Rama Judicial, asociaciones de padres de familia y activistas en favor de la niñez y la adolescencia.

En primer lugar, se presentó el Dr. Haroldo Martínez Pedraza, médico psiquiatra con maestría en paidopsiquiatra, una rama de la Medicina especializada en prevención, el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los trastornos mentales y del comportamiento que afectan a los menores de edad.

Al inicio de su charla, el Dr. Martínez explicó en sus diapositivas las partes del cerebro en un menor y las funciones que va desarrollando a medida que va creciendo normalmente y las enfrentó a varias de niños, niñas y adolescentes que sufrieron algún tipo de trastorno emocional.

“La diferencia entre uno y otro determina el progreso de ese niño en su parte social, afectiva y escolar. La idea es detectar tempranamente este tipo de afectaciones para revertirlas lo más rápido posible con tratamiento psicológico y psiquiátrica, acompañado, indudablemente de amor”, apuntó. De otro lado, también proyectó la clasificación y la calificación de NNA para determinar si es idóneo hacerlos parte en un juicio.

En su experiencia con NNA, destacó que el apoyo recibido por los padres fue vital para complementar la psicoterapia en temáticas como intentos de suicidio, bullyng, ansiedad, depresión, insomnio como consecuencia de estos abusos. Para Martínez, “el Apoyo y el Desarrollo Emocional fuerte en los niños desde las primeras etapas de Crecimiento de un niño, determina unos lazos afectivos y de confianza que le brindaran al niño herramientas para detectar intentos de abuso y alertar a sus padres que realmente está bajo peligro.

Pidiendo la atención del auditorio entregó una lista de síntomas en los menores cuando son abusados como: cambio notorio de conducta, irritabilidad o llanto fácil, signos en su cuerpo o infecciones en genitales, dibujos o conductas sexuales inapropiadas a su edad, rechazo ante ciertas personas o lugares que antes aceptaba y regresiones en su progreso fisiológico, entre otras.

En conclusión, para el Dr. Martínez “es vital escuchar y tener una relación muy cercana con los NNA en sus problemas para evitar y/o acabar traumas a partir del abuso. Es la mejor manera para prevenirlos”, puntualizó.

De otro lado, intervino el Dr. Carlos Newball Rodríguez, quien labora como Fiscal Delegado ante Jueces Municipales y Promiscuos, quien intentó explicar de la forma más didáctica el abordaje de la violencia sexual e intrafamiliar.

Según el Dr. Newball “el acompañamiento al menor que ha sido víctima de delitos sexuales debe ser integral, porque no vale solamente desde el punto de vista jurídico sino un equipo multidisciplinar que aplique sus saberes en beneficio de la víctima.”

A su tiempo, describió como es el abordaje que se le dan a esos casos desde la Normatividad Colombiana orientada por Medicina Legal y de igual manera expuso y alertó a los asistentes sobre las altas cifras de delitos sexuales en Colombia, la Región Caribe y el Atlántico.

Para conocimiento de los asistentes también exhibió la clasificación de los tipos de abusos a menores: violentos; abusivos; de explotación y en consecuencia de lo anterior los posibles orígenes del abusador sexual y síntomas frecuentes del abuso sexual.

Al término de su presentación, el Dr. Newball realizó un llamado enfático para que reflexionemos como sociedad para resolver la problemática social que lleva a esos altos índices de abuso y violencia sexual en contra de los menores. Para finalizar el evento se realizó la foto institucional entre los ponentes y los asistentes al evento.

PIE DE FOTOS:

 

REF 1 - El Dr. Haroldo Martínez Pedraza, experto en Enfermedades Mentales Infantiles; durante su presentación.

REF 2 - El Dr. Carlos Newball Rodríguez, Fiscal Delegado ante Jueces Municipales y Promiscuos, describió el abordaje integral con el que se trata a las víctimas de abuso y violencia sexual.

REF 3 - Foto institucional entre los ponentes y los asistentes al evento.

{gallery}2marzo-SALUD-MENTAL{/gallery}

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla realizó el 19 de febrero de 2020 el conversatorio “Salud Mental en Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) Víctimas de Delitos”, evento que contó con la presencia del Dr. Haroldo Martínez Pedraza, experto en Enfermedades Mentales Infantiles; y el Dr. Carlos Newball Rodríguez, Fiscal Delegado ante Jueces Municipales y Promiscuos.

El evento académico, llevado a cabo en la Sede Cra. 46, contó con la amplia presencia de estudiantes de Derecho, docentes, personal de la Rama Judicial, asociaciones de padres de familia y activistas en favor de la niñez y la adolescencia.

En primer lugar, se presentó el Dr. Haroldo Martínez Pedraza, médico psiquiatra con maestría en paidopsiquiatra, una rama de la Medicina especializada en prevención, el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los trastornos mentales y del comportamiento que afectan a los menores de edad.

Al inicio de su charla, el Dr. Martínez explicó en sus diapositivas las partes del cerebro en un menor y las funciones que va desarrollando a medida que va creciendo normalmente y las enfrentó a varias de niños, niñas y adolescentes que sufrieron algún tipo de trastorno emocional.

“La diferencia entre uno y otro determina el progreso de ese niño en su parte social, afectiva y escolar. La idea es detectar tempranamente este tipo de afectaciones para revertirlas lo más rápido posible con tratamiento psicológico y psiquiátrica, acompañado, indudablemente de amor”, apuntó. De otro lado, también proyectó la clasificación y la calificación de NNA para determinar si es idóneo hacerlos parte en un juicio.

En su experiencia con NNA, destacó que el apoyo recibido por los padres fue vital para complementar la psicoterapia en temáticas como intentos de suicidio, bullyng, ansiedad, depresión, insomnio como consecuencia de estos abusos. Para Martínez, “el Apoyo y el Desarrollo Emocional fuerte en los niños desde las primeras etapas de Crecimiento de un niño, determina unos lazos afectivos y de confianza que le brindaran al niño herramientas para detectar intentos de abuso y alertar a sus padres que realmente está bajo peligro.

Pidiendo la atención del auditorio entregó una lista de síntomas en los menores cuando son abusados como: cambio notorio de conducta, irritabilidad o llanto fácil, signos en su cuerpo o infecciones en genitales, dibujos o conductas sexuales inapropiadas a su edad, rechazo ante ciertas personas o lugares que antes aceptaba y regresiones en su progreso fisiológico, entre otras.

En conclusión, para el Dr. Martínez “es vital escuchar y tener una relación muy cercana con los NNA en sus problemas para evitar y/o acabar traumas a partir del abuso. Es la mejor manera para prevenirlos”, puntualizó.

De otro lado, intervino el Dr. Carlos Newball Rodríguez, quien labora como Fiscal Delegado ante Jueces Municipales y Promiscuos, quien intentó explicar de la forma más didáctica el abordaje de la violencia sexual e intrafamiliar.

Según el Dr. Newball “el acompañamiento al menor que ha sido víctima de delitos sexuales debe ser integral, porque no vale solamente desde el punto de vista jurídico sino un equipo multidisciplinar que aplique sus saberes en beneficio de la víctima.”

A su tiempo, describió como es el abordaje que se le dan a esos casos desde la Normatividad Colombiana orientada por Medicina Legal y de igual manera expuso y alertó a los asistentes sobre las altas cifras de delitos sexuales en Colombia, la Región Caribe y el Atlántico.

Para conocimiento de los asistentes también exhibió la clasificación de los tipos de abusos a menores: violentos; abusivos; de explotación y en consecuencia de lo anterior los posibles orígenes del abusador sexual y síntomas frecuentes del abuso sexual.

Al término de su presentación, el Dr. Newball realizó un llamado enfático para que reflexionemos como sociedad para resolver la problemática social que lleva a esos altos índices de abuso y violencia sexual en contra de los menores. Para finalizar el evento se realizó la foto institucional entre los ponentes y los asistentes al evento.

PIE DE FOTOS:

 

REF 1 - El Dr. Haroldo Martínez Pedraza, experto en Enfermedades Mentales Infantiles; durante su presentación.

REF 2 - El Dr. Carlos Newball Rodríguez, Fiscal Delegado ante Jueces Municipales y Promiscuos, describió el abordaje integral con el que se trata a las víctimas de abuso y violencia sexual.

REF 3 - Foto institucional entre los ponentes y los asistentes al evento.

{gallery}2marzo-SALUD-MENTAL{/gallery}

 

 

El Departamento de Bienestar Universitario de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través del área de Desarrollo Humano, realizó la jornada de inducción para los padres de los estudiantes en primer semestre el día 7 de febrero de 2020 en el auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia.
 
La jornada contó con la presencia del Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la facultad de Ciencias de la Salud; el Dr. Mauricio Molinares Cañavera; Rector Seccional; el Dr. Jairo Coll Gallor, Director del Departamento de Bienestar Universitario; el Ing. Diego Suero Pérez; Decano de la facultad de Ingeniería; y la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Igualmente fueron acompañados por los directores de programa, secretarios académicos, jefes de área y docentes tutores adscritos a cada una de las facultades. 
 
Instalando el evento el Dr. Mauricio Molinares Cañavera; Rector Seccional, saludó a la mesa principal y dio la bienvenida a los padres asistentes señalando que “la Universidad Libre Seccional Barranquilla los recibe calurosamente, honra sus presencias y agradece enormemente el haber escogido esta alma mater para el desarrollo profesional y personal de sus hijos, entendiendo que son el tesoro más grande que podemos tener como padres y la educación es el mejor legado que podemos brindarles., puesto que es el verdadero motor de desarrollo social y económico pero, sobre todo, es un instrumento de paz hacia la Colombia que queremos y merecemos. Desde la Rectoría Seccional, les juramos que estaremos palmo a palmo acompañando a sus hijos brindándoles las mejores herramientas, tanto físicas como virtuales, para que puedan culminar exitosamente su pregrado, todo esto, con el fin de que en un mañana no muy lejano sean el orgullo de sus familias, la región y de este hermoso país llamado Colombia”.
 
Más adelante, el Dr. Jairo Coll Gallor, Director del Departamento de Bienestar Universitario dio la bienvenida a los padres de familia expresando que “desde el Departamento de Bienestar Universitario reciban un cordial saludo. La Universidad Libre Seccional Barranquilla se place en tenerlos aquí expresándoles nuestra disposición para el acompañamiento de sus hijos durante su permanencia en la institución brindándoles nuestra variada oferta de servicios pasando desde las asesorías psicológicas desde el área de Desarrollo Humano; las consultas externas por parte del área de Salud; las actividades de las áreas de Cultura y Deportes; y los beneficios que exhibe el área de Promoción Socioeconómicas. Con esta oferta lo que tenemos como objetivo es complementar el crecimiento profesional de sus hijos con actividades para mejorar sus condiciones de vida y que aproveche correctamente su tiempo libre.”
 
Carlos Díaz Pineda, coordinador de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales, dictó la charla denominada “Un Ciudadano Global”, donde por medio de su experiencia internacional recalcó la importancia de los procesos de movilidad nacional e internacional para formar un mejor profesional y un mejor ser humano a través de la convivencia con otras culturas.
 
Más adelante, se llevó a cabo la conferencia sobre Afectividad y Vida Universitaria dictada a cargo del Dr. Andrés Rosado Zúñiga, médico, especialista en psiquiatría y especialista en adicciones, quien además es coordinador del programa infantil-juvenil del centro médico cognitivo de investigación CMC.
 
El Dr. Rosado, estableció desde el punto de vista psiquiátrico los cambios fisiológicos que tendrán los estudiantes que ingresan por primera vez a la universidad y cómo debe ser el acompañamiento ideal en esta nueva etapa por parte de los padres. 
 
Rosado demostró, etapa por etapa, como se va desarrollando el cerebro juvenil revelando el porqué de ciertos comportamientos típicos de cada edad aconsejando un tipo de asesoría psicológica para cada fase, todo esto con el fin de llevar una adolescencia feliz, pero a la vez responsable. Resaltó también que es vital la constante comunicación con el Departamento de Bienestar Universitario con el objetivo de llevar un seguimiento preventivo a los nuevos estudiantes.
 
Al final, los padres y estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer las diferentes opciones de financiación con las entidades financieras que cuentan con convenio con la institución.
 
PIE DE FOTOS:

REF 0 - La jornada contó con la presencia del Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la facultad de Ciencias de la Salud; el Dr. Mauricio Molinares Cañavera; Rector Seccional; el Dr. Jairo Coll Gallor, Director del Departamento de Bienestar Universitario; el Ing. Diego Suero Pérez; Decano de la facultad de Ingeniería; y la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

REF 1 – El Dr. Mauricio Molinares Cañavera; Rector Seccional de la Universidad Libre Barranquilla, saludó a la mesa principal y dio la bienvenida a los padres asistentes a la jornada de inducción.

REF 2 - El Dr. Jairo Coll Gallor, Director del Departamento de Bienestar Universitario, ofreció todos los servicios para el acompañamiento del caso para los jóvenes que recién comienzan su vida universitaria en la Unilibre Barranquilla.

REF 3 – Carlos Díaz Pineda, coordinador de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales, dictó la charla denominada “Un Ciudadano Global”.

REF 4 hasta 4.2 – El Dr. Andrés Rosado Zúñiga, presentó la conferencia sobre Afectividad y Vida Universitaria exhibiendo las pautas en el acompañamiento que deberán tener los jóvenes de ahora en adelante.

REF 5 – Padres y estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer las diferentes opciones de financiación con las entidades financieras que cuentan con convenio con la institución.

REF 6 - Foto Institucional de los padres de familia.

{gallery}2marzo-inducion-padres{/gallery}
 
 
 

 

El Departamento de Bienestar Universitario de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través del área de Desarrollo Humano, realizó la jornada de inducción para los padres de los estudiantes en primer semestre el día 7 de febrero de 2020 en el auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia.
 
La jornada contó con la presencia del Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la facultad de Ciencias de la Salud; el Dr. Mauricio Molinares Cañavera; Rector Seccional; el Dr. Jairo Coll Gallor, Director del Departamento de Bienestar Universitario; el Ing. Diego Suero Pérez; Decano de la facultad de Ingeniería; y la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Igualmente fueron acompañados por los directores de programa, secretarios académicos, jefes de área y docentes tutores adscritos a cada una de las facultades. 
 
Instalando el evento el Dr. Mauricio Molinares Cañavera; Rector Seccional, saludó a la mesa principal y dio la bienvenida a los padres asistentes señalando que “la Universidad Libre Seccional Barranquilla los recibe calurosamente, honra sus presencias y agradece enormemente el haber escogido esta alma mater para el desarrollo profesional y personal de sus hijos, entendiendo que son el tesoro más grande que podemos tener como padres y la educación es el mejor legado que podemos brindarles., puesto que es el verdadero motor de desarrollo social y económico pero, sobre todo, es un instrumento de paz hacia la Colombia que queremos y merecemos. Desde la Rectoría Seccional, les juramos que estaremos palmo a palmo acompañando a sus hijos brindándoles las mejores herramientas, tanto físicas como virtuales, para que puedan culminar exitosamente su pregrado, todo esto, con el fin de que en un mañana no muy lejano sean el orgullo de sus familias, la región y de este hermoso país llamado Colombia”.
 
Más adelante, el Dr. Jairo Coll Gallor, Director del Departamento de Bienestar Universitario dio la bienvenida a los padres de familia expresando que “desde el Departamento de Bienestar Universitario reciban un cordial saludo. La Universidad Libre Seccional Barranquilla se place en tenerlos aquí expresándoles nuestra disposición para el acompañamiento de sus hijos durante su permanencia en la institución brindándoles nuestra variada oferta de servicios pasando desde las asesorías psicológicas desde el área de Desarrollo Humano; las consultas externas por parte del área de Salud; las actividades de las áreas de Cultura y Deportes; y los beneficios que exhibe el área de Promoción Socioeconómicas. Con esta oferta lo que tenemos como objetivo es complementar el crecimiento profesional de sus hijos con actividades para mejorar sus condiciones de vida y que aproveche correctamente su tiempo libre.”
 
Carlos Díaz Pineda, coordinador de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales, dictó la charla denominada “Un Ciudadano Global”, donde por medio de su experiencia internacional recalcó la importancia de los procesos de movilidad nacional e internacional para formar un mejor profesional y un mejor ser humano a través de la convivencia con otras culturas.
 
Más adelante, se llevó a cabo la conferencia sobre Afectividad y Vida Universitaria dictada a cargo del Dr. Andrés Rosado Zúñiga, médico, especialista en psiquiatría y especialista en adicciones, quien además es coordinador del programa infantil-juvenil del centro médico cognitivo de investigación CMC.
 
El Dr. Rosado, estableció desde el punto de vista psiquiátrico los cambios fisiológicos que tendrán los estudiantes que ingresan por primera vez a la universidad y cómo debe ser el acompañamiento ideal en esta nueva etapa por parte de los padres. 
 
Rosado demostró, etapa por etapa, como se va desarrollando el cerebro juvenil revelando el porqué de ciertos comportamientos típicos de cada edad aconsejando un tipo de asesoría psicológica para cada fase, todo esto con el fin de llevar una adolescencia feliz, pero a la vez responsable. Resaltó también que es vital la constante comunicación con el Departamento de Bienestar Universitario con el objetivo de llevar un seguimiento preventivo a los nuevos estudiantes.
 
Al final, los padres y estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer las diferentes opciones de financiación con las entidades financieras que cuentan con convenio con la institución.
 
PIE DE FOTOS:

REF 0 - La jornada contó con la presencia del Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la facultad de Ciencias de la Salud; el Dr. Mauricio Molinares Cañavera; Rector Seccional; el Dr. Jairo Coll Gallor, Director del Departamento de Bienestar Universitario; el Ing. Diego Suero Pérez; Decano de la facultad de Ingeniería; y la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

REF 1 – El Dr. Mauricio Molinares Cañavera; Rector Seccional de la Universidad Libre Barranquilla, saludó a la mesa principal y dio la bienvenida a los padres asistentes a la jornada de inducción.

REF 2 - El Dr. Jairo Coll Gallor, Director del Departamento de Bienestar Universitario, ofreció todos los servicios para el acompañamiento del caso para los jóvenes que recién comienzan su vida universitaria en la Unilibre Barranquilla.

REF 3 – Carlos Díaz Pineda, coordinador de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales, dictó la charla denominada “Un Ciudadano Global”.

REF 4 hasta 4.2 – El Dr. Andrés Rosado Zúñiga, presentó la conferencia sobre Afectividad y Vida Universitaria exhibiendo las pautas en el acompañamiento que deberán tener los jóvenes de ahora en adelante.

REF 5 – Padres y estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer las diferentes opciones de financiación con las entidades financieras que cuentan con convenio con la institución.

REF 6 - Foto Institucional de los padres de familia.

{gallery}2marzo-inducion-padres{/gallery}
 
 
 

 

El Departamento de Bienestar Universitario de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través del área de Desarrollo Humano, realizó la jornada de inducción para los padres de los estudiantes en primer semestre el día 7 de febrero de 2020 en el auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia.
 
La jornada contó con la presencia del Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la facultad de Ciencias de la Salud; el Dr. Mauricio Molinares Cañavera; Rector Seccional; el Dr. Jairo Coll Gallor, Director del Departamento de Bienestar Universitario; el Ing. Diego Suero Pérez; Decano de la facultad de Ingeniería; y la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Igualmente fueron acompañados por los directores de programa, secretarios académicos, jefes de área y docentes tutores adscritos a cada una de las facultades. 
 
Instalando el evento el Dr. Mauricio Molinares Cañavera; Rector Seccional, saludó a la mesa principal y dio la bienvenida a los padres asistentes señalando que “la Universidad Libre Seccional Barranquilla los recibe calurosamente, honra sus presencias y agradece enormemente el haber escogido esta alma mater para el desarrollo profesional y personal de sus hijos, entendiendo que son el tesoro más grande que podemos tener como padres y la educación es el mejor legado que podemos brindarles., puesto que es el verdadero motor de desarrollo social y económico pero, sobre todo, es un instrumento de paz hacia la Colombia que queremos y merecemos. Desde la Rectoría Seccional, les juramos que estaremos palmo a palmo acompañando a sus hijos brindándoles las mejores herramientas, tanto físicas como virtuales, para que puedan culminar exitosamente su pregrado, todo esto, con el fin de que en un mañana no muy lejano sean el orgullo de sus familias, la región y de este hermoso país llamado Colombia”.
 
Más adelante, el Dr. Jairo Coll Gallor, Director del Departamento de Bienestar Universitario dio la bienvenida a los padres de familia expresando que “desde el Departamento de Bienestar Universitario reciban un cordial saludo. La Universidad Libre Seccional Barranquilla se place en tenerlos aquí expresándoles nuestra disposición para el acompañamiento de sus hijos durante su permanencia en la institución brindándoles nuestra variada oferta de servicios pasando desde las asesorías psicológicas desde el área de Desarrollo Humano; las consultas externas por parte del área de Salud; las actividades de las áreas de Cultura y Deportes; y los beneficios que exhibe el área de Promoción Socioeconómicas. Con esta oferta lo que tenemos como objetivo es complementar el crecimiento profesional de sus hijos con actividades para mejorar sus condiciones de vida y que aproveche correctamente su tiempo libre.”
 
Carlos Díaz Pineda, coordinador de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales, dictó la charla denominada “Un Ciudadano Global”, donde por medio de su experiencia internacional recalcó la importancia de los procesos de movilidad nacional e internacional para formar un mejor profesional y un mejor ser humano a través de la convivencia con otras culturas.
 
Más adelante, se llevó a cabo la conferencia sobre Afectividad y Vida Universitaria dictada a cargo del Dr. Andrés Rosado Zúñiga, médico, especialista en psiquiatría y especialista en adicciones, quien además es coordinador del programa infantil-juvenil del centro médico cognitivo de investigación CMC.
 
El Dr. Rosado, estableció desde el punto de vista psiquiátrico los cambios fisiológicos que tendrán los estudiantes que ingresan por primera vez a la universidad y cómo debe ser el acompañamiento ideal en esta nueva etapa por parte de los padres. 
 
Rosado demostró, etapa por etapa, como se va desarrollando el cerebro juvenil revelando el porqué de ciertos comportamientos típicos de cada edad aconsejando un tipo de asesoría psicológica para cada fase, todo esto con el fin de llevar una adolescencia feliz, pero a la vez responsable. Resaltó también que es vital la constante comunicación con el Departamento de Bienestar Universitario con el objetivo de llevar un seguimiento preventivo a los nuevos estudiantes.
 
Al final, los padres y estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer las diferentes opciones de financiación con las entidades financieras que cuentan con convenio con la institución.
 
PIE DE FOTOS:

REF 0 - La jornada contó con la presencia del Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la facultad de Ciencias de la Salud; el Dr. Mauricio Molinares Cañavera; Rector Seccional; el Dr. Jairo Coll Gallor, Director del Departamento de Bienestar Universitario; el Ing. Diego Suero Pérez; Decano de la facultad de Ingeniería; y la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

REF 1 – El Dr. Mauricio Molinares Cañavera; Rector Seccional de la Universidad Libre Barranquilla, saludó a la mesa principal y dio la bienvenida a los padres asistentes a la jornada de inducción.

REF 2 - El Dr. Jairo Coll Gallor, Director del Departamento de Bienestar Universitario, ofreció todos los servicios para el acompañamiento del caso para los jóvenes que recién comienzan su vida universitaria en la Unilibre Barranquilla.

REF 3 – Carlos Díaz Pineda, coordinador de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales, dictó la charla denominada “Un Ciudadano Global”.

REF 4 hasta 4.2 – El Dr. Andrés Rosado Zúñiga, presentó la conferencia sobre Afectividad y Vida Universitaria exhibiendo las pautas en el acompañamiento que deberán tener los jóvenes de ahora en adelante.

REF 5 – Padres y estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer las diferentes opciones de financiación con las entidades financieras que cuentan con convenio con la institución.

REF 6 - Foto Institucional de los padres de familia.

{gallery}2marzo-inducion-padres{/gallery}
 
 
 

Durante la estancia los acompañaron las Directivas de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; Dr. Luis Vergara Franco, Director Financiero; Dr. Hernando Peña Mercado, Director de Planeación; Dr. Farid Amín De La Hoz, Jefe de Personal. Asimismo, estuvieron acompañados por los señores Magistrados del Consejo de Estado: Dra. Nubia Margoth Peña, Magistrada de la Sección Primera del Consejo de Estado; Dr. Luis Eduardo Cerra Jiménez, Magistrado del Tribunal Administrativo del Atlántico; Dr. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo, Exmagistrado de la Corte Constitucional.

{gallery}CARNAVAL_2020{/gallery}

Durante la estancia los acompañaron las Directivas de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; Dr. Luis Vergara Franco, Director Financiero; Dr. Hernando Peña Mercado, Director de Planeación; Dr. Farid Amín De La Hoz, Jefe de Personal. Asimismo, estuvieron acompañados por los señores Magistrados del Consejo de Estado: Dra. Nubia Margoth Peña, Magistrada de la Sección Primera del Consejo de Estado; Dr. Luis Eduardo Cerra Jiménez, Magistrado del Tribunal Administrativo del Atlántico; Dr. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo, Exmagistrado de la Corte Constitucional.

{gallery}CARNAVAL_2020{/gallery}

Durante la estancia los acompañaron las Directivas de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; Dr. Luis Vergara Franco, Director Financiero; Dr. Hernando Peña Mercado, Director de Planeación; Dr. Farid Amín De La Hoz, Jefe de Personal. Asimismo, estuvieron acompañados por los señores Magistrados del Consejo de Estado: Dra. Nubia Margoth Peña, Magistrada de la Sección Primera del Consejo de Estado; Dr. Luis Eduardo Cerra Jiménez, Magistrado del Tribunal Administrativo del Atlántico; Dr. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo, Exmagistrado de la Corte Constitucional.

{gallery}CARNAVAL_2020{/gallery}

Con una alta dosis cargada de energía la Universidad Libre Seccional Barranquilla recibió de manera masiva a los estudiantes de primer semestre 2020, los días 3 y 4 de febrero, en los campus de la Sede Principal km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia y la Sede Centro Cra. 46 # 48 – 170.

Las Directivas Administrativas y Académicas, acompañadas por los coordinadores de las áreas del Departamento de Bienestar Universitario, decanos, secretarios académicos, directores de programa y representantes estudiantiles ante la Consiliatura y ante el Consejo Directivo; dieron una calurosa bienvenida a más de 800 estudiantes de las jornadas diurna y nocturna, de los programas de Medicina, Fisioterapia, Instrumentación Quirúrgica, Bacteriología, Microbiología, Derecho, Contaduría Pública, Administración de Negocios Internacionales, Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Industrial.

La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada, manifestó a los estudiantes, la responsabilidad que asumen con sus familias, con la sociedad, con la Universidad Libre, pero sobre todo con ellos mismos. “Ustedes ingresan a una Institución que está ad portas de cumplir 100 años de existencia a nivel nacional, considerada por la opinión académica como una de las universidades más tradicionales comprometidas con la educación y ahora más por ser una Institución Acreditada que actualmente trabaja por la renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus.”

“Esto se traduce en que ofertamos programas académicos de alta calidad y que el Ministerio de Educación nos avala como un centro de estudios que educa personas con las más altas calidades académicas y científicas pero que también forma profesionales integrales con grandes valores éticos y morales que los distinguen en sus lugares de trabajo como Unilibristas”.

Asimismo, la Dra. Beatriz Tovar señalo que “han llegado en un momento donde contamos con importantes inversiones en infraestructura como el nuevo edificio de laboratorios y Hospital Simulado, ubicado en la Sede Principal Km. 7, este último, único en la Región Caribe, donde los estudiantes pueden desarrollar al máximo su formación tanto teórica como práctica. De igual manera, también tenemos el Nuevo Edificio ubicado en la Sede Centro Cra. 46, que cuenta con 8 pisos totalmente dotados de tecnología de punta y espacios de estudio para que los estudiantes desplieguen su potencial y lo pongan en práctica. la modernización de las Bibliotecas de las sedes ubicadas en el Km. 7   y Cra. 46.; la implementación del nuevo modelo de servicio CRAI -Centros de recursos de Apoyo para el Aprendizaje y la Investigación, en las bibliotecas de las dos sedes, que propician escenarios de aprendizaje, creación e investigación, con áreas de trabajo individual, colaborativo, de asesoría para toda la comunidad unilibrista, permitiendo así estar a la vanguardia de las nuevas tendencias y a la altura de las mejores bibliotecas universitarias del país.

Por su parte, el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, en su calidad de Rector Seccional, manifestó sentirse orgulloso de recibirlos en su segunda casa. Como institución les brindaremos todas las herramientas necesarias para su crecimiento académico y profesional, acompañado de la ética y la moral que debe primar en nuestras actuaciones, así como nuestro arraigo cultural y deportivo que caracteriza a los Unilibristas. Siéntanse cómodos en esta etapa de sus vidas que marcará gran parte de su futuro. Les pido total entrega y sacrificio para que, a la vuelta de cinco o seis años, logremos tener la alegría y el privilegio de graduarlos como profesionales en el área del saber que eligieron cursar en esta institución, en nuestra querida Unilibre Barranquilla”.

“Hoy tenemos otra Universidad, con grupos de investigación reconocidos por Colciencias; promovemos la formación de generaciones de investigadores Unilibristas, a través de semilleros y monitorias en cada una de las facultades, en donde los estudiantes participan en eventos nacionales e internacionales, y con el apoyo de la Presidencia Delegada, del equipo académico y administrativo, nos proponemos continuar el proceso de fortalecimiento institucional como seccional, a través de acciones como: Incrementar los convenios Interinstitucionales; fortalecer la consultoría y la asesoría por medio del Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación; los centros de desarrollo empresarial, mejorar el impacto con el sector externo; fortalecer las ciencias básicas y humanísticas y continuar con el desarrollo de la cualificación docente”. Afirmó el Dr. Mauricio Molinares, Rector Seccional.

Durante las jornadas se socializaron los procesos académicos y administrativos, producto del compromiso con el mejoramiento continuo; los servicios de Bienestar Universitario en las áreas de Desarrollo Humano, Cultura, Deporte, Salud y Promoción Socio- Económicas; las oportunidades para movilidad nacional e internacional; temas relevantes sobre el Proyecto Educativo Institucional – PEI y los procesos de Autoevaluación con miras a la Renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad.

Los estudiantes Representantes ante el Consejo Directivo y ante la Consiliatura, hicieron parte de las jornadas, explicando la responsabilidad de ser la voz de los estudiantes ante los estamentos que dirigen la universidad, siempre cuidando los intereses del estudiantado.

Igualmente, se dio a conocer el Plan de Emergencia de la Universidad, para evitar así contratiempos ante una eventual calamidad o desastre.

La Empresa GESAMB, comprometida con el medio ambiente, presentó su programa de clasificación y disposición final de desechos.

Entre tanto, la Empresa VIGICOLBA, socializó los tips de Autocuidado y Seguridad para que los estudiantes tengan conocimiento de las posibles situaciones a la pueden verse expuestos y la manera correcta de afrontarlas de forma segura y rápida.

Al finalizar las presentaciones, se realizó el Rally de Observación “Conociendo Mi Universidad”, como una herramienta lúdica donde los estudiantes exploraron y conocieron los diferentes espacios y servicios que ofrece la Universidad, a través de diferentes retos, poniendo a prueba la agilidad, la memoria y el trabajo en equipo de los nuevos Unilibristas.

 

GALERIAS DE FOTOS

{gallery}INDUCCION-14-02-2020{/gallery}

 

PIE DE FOTOS:

  • REF 1, 1.1 - El evento contó con la presencia de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; el Dr. Jairo Coll Gallor, Director del Departamento de Bienestar Universitario; la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; el Ing. Diego Suero Pérez, Decano de la Facultad de Ingeniería; la Dra. Candelaria De la Cruz Molinares, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables y la Dra. Ema Acosta De Guevara, Decana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
  • REF 2, 2.1 – La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada, dando la bienvenida a los nuevos estudiantes unilibristas.
  • REF 3, 3.1 - El Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional, igualmente dio la bienvenida a los estudiantes en primer semestre.
  • REF 4 - La Ing. Jessica Muñoz Sánchez, Directora Seccional de Aseguramiento de la Calidad Académica, exhibió las funciones de su dependencia.
  • REF 5 - Carlos Díaz Pineda, coordinador de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales, dictó la charla denominada “Un Ciudadano Global”.
  • REF 6 - Jeffry Field Castellar, Coordinador de Seguridad y Salud en el Trabajo de la seccional, presentó el Plan de Emergencia con el que cuenta la entidad para evitar al máximo todo tipo de contratiempos ante una eventual calamidad o desastre.
  • REF 7 - William Horta Guevara, Director de Operaciones de la empresa VIGICOLBA, brindó tips de Autocuidado y Seguridad para que los estudiantes sepan las posibles situaciones a la pueden verse expuestos y la manera correcta de afrontarlas de forma segura y rápida.
  • REF 8, 8.1 -Mateo De León Luna, Representante Estudiantil ante la Honorable Consiliatura, quien explicó de forma detallada el funcionamiento de la institución y la responsabilidad de ser la voz de los estudiantes ante los estamentos que dirigen la universidad
  • REF 9 - El Ing. Guillermo Picón de la empresa GESAMB que evidenció cómo la Universidad Libre Seccional Barranquilla está comprometida con el medio ambiente mediante su programa de clasificación y disposición final de desechos,
  • REF 10 – El Dr. Jairo Coll Gallor, Director del Departamento de Bienestar Universitario; a su turno, dio a conocer los servicios que ofrece Bienestar Universitario en sus cinco áreas: Salud; Recreación y Deporte; Cultura; Desarrollo Humano y Promoción Socio Económica.
  • REF 11 – El Rally de Observación “Conociendo Mi Universidad” consistió en varios retos distribuidos por toda la seccional los cuales pusieron a prueba la agilidad, la memoria y la capacidad de trabajar en grupo de los nuevo unilibristas.

 

 

Con el fin de exaltar la labor de los grupos, docentes y semilleros dedicados a la investigación durante los años 2018 y 2019, la Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Presidencia Delegada, la Rectoría Seccional, el Centro de investigación de la Universidad Libre a nivel Nacional y a nivel Seccional, realizó el 10 de diciembre de 2019, el reconocimiento a la Actividad Investigativa, en el auditorio Benjamín Herrera de la Sede Norte, Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia.

La mesa principal contó con la presencia de la Dra. Elizabeth Villarreal, Directora Nacional de Investigaciones; la Dra. Wendy Rosales, Directora Seccional Barranquilla de Investigaciones; la Dra. Ema Acosta De Guevara, Decana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; el Ing. Diego Suero Pérez, Decano de la Facultad de Ingeniería; la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y la Dra. Candelaria De la Cruz Molinares, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables.

Asimismo, en el recinto estuvieron presentes: la Dra. Sandra Villa Villa, Directora del Centro de Investigación Jurídica y Sociojurídica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; el Dr. Jesús Iglesias Acosta, Director del Centro de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud; la Dra. Ilba Burbano Caicedo, Directora del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación para la Productividad, la Competitividad y la Inclusión de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; el Dr. Jorge Cervera Cárdenas, Coordinador de Investigación de la Facultad de Ingeniería; la Dra. Lilia Mendoza Vega, Coordinadora de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables; docentes dedicados a la investigación, estudiantes semilleros de investigación e invitados especiales.

La Dra. Elizabeth Villarreal, Directora Nacional de Investigaciones, en representación de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada de la Universidad Libre de Barranquilla y el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional de la Universidad Libre de Barranquilla, en su discurso de instalación señaló que “este reconocimiento lo reciben los investigadores en razón a los resultados que obtuvieron de la ardua labor de investigación, de crear productos nuevos y de innovar. Este logro es el esfuerzo de un equipo conformado por líderes, grupos y semilleros de investigaciones, que han dedicado su tiempo, entusiasmo y amor por la Alma Máter y por ello debemos continuar mostrando y visibilizando estos resultados, así como lo contempla el Plan Estratégico Nacional, proyectado por la Dirección Nacional de Investigaciones”.

Por su parte, la Dra. Wendy Rosales, Directora Seccional Barranquilla de Investigaciones, expresó sentirse orgullosa de poder contar con un espacio que reconozca a los investigadores, a los grupos de investigación, a los semilleros destacados y Revistas categorizada. “Tenemos el 100% de los grupos categorizados, de acuerdo a la última convocatoria de medición 833 de Colciencias, contamos con 19 grupos de investigación, reconocidos por su gran aporte en congresos nacionales e internacionales, publicaciones, participación de proyectos. Esta ceremonia es con el fin de exaltarlos, animarlos a que sigan fortaleciendo todas las líneas de investigación institucional”.

Como acto central, se efectuó la entrega de los reconocimientos basados en el Acuerdo 04 de mayo 16 de 2017, por el cual se aprueba el Reglamento de Estímulos a la Productividad Académica de la Universidad Libre.

Primero se otorgó estimulo investigativo a los grupos categorizados en la Convocatoria nacional para el reconocimiento y medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y para el reconocimiento de Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación - Número 833.

Por otro lado, se hizo reconocimiento investigativo a los investigadores que alcanzaron categoría en la Convocatoria nacional para el reconocimiento y medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y para el reconocimiento de Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – Número 833.

Se otorgó también reconocimiento al Mérito Investigativo a los investigadores que obtuvieron mayor producción académica en revistas y/o publicaciones de alta calidad académica e impacto y a los investigadores que obtuvieron reconocimiento a nivel Nacional y/o Internacional, en los años 2018 y 2019.

Se otorgó Diploma de reconocimiento por el Impacto Científico a las revistas: Ingeniare y Dictamen Libre por obtener la Categoría C en la convocatoria 830 de 2018 de Publindex, así como a las nuevas generaciones de los Semilleros destacados que participaron activamente en grupos de Investigación de su Facultad en los años 2018 y 2019.

Al final, las Directivas Académicas y Administrativas entregaron distinción al Semillero Programa de Derechos Humanos de la Universidad Libre por su destacada participación en el Congreso Internacional de Derecho Procesal 2019 por haber obtenido el primer lugar a nivel nacional y el cuarto lugar a nivel internacional en el concurso de estudiantes de derecho, nivel pregrado.

 {gallery} investigacion{/gallery}

PIE DE IMAGEN

  • 1. REF 1: Grupos categorizados: Senior, Asociado y Junior
  • 2. REF 2: Líderes de Semillero y Semilleristas
  • 3. REF3: Mesa principal: La Dra. Elizabeth Villarreal, Directora Nacional de Investigaciones; la Dra. Wendy Rosales, Directora Seccional Barranquilla de Investigaciones; la Dra. Ema Acosta De Guevara, Decana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; el Ing. Diego Suero Pérez, Decano de la Facultad de Ingeniería; la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y la Dra. Candelaria De la Cruz Molinares, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables.

                       

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, a través del Programa de Derechos Humanos y el Semillero de Investigación de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, participó del 4 al 6 de septiembre de 2019 en el XX Concurso de Estudiantes de Derecho – Nivel Pregrado - Congreso de Derecho Procesal, en el marco de los 50 años de fundación del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, realizado en la ciudad de Medellín.

                

La Universidad Libre tuvo presencia, a través de las autoridades nacionales, representadas por el Dr. Jorge Alarcón Niño, Presidente Nacional. Asimismo, de la Seccional Barranquilla asistió la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; el Dr. Ramón Pacheco Sánchez, líder del programa de Derechos Humanos y los estudiantes del programa de Derecho, pertenecientes al Semillero Derechos Humanos: Santiago Yepes Ortega, quien a llegó a la semifinal y Clara Correa Banquez, quien obtuvo el primer lugar frente a todas las universidades de Colombia con su ponencia titulada: Perspectiva feminista de los estándares de prueba en los casos de violencia sexual en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos” y el cuarto lugar frente a 87 ponencias presentadas por diferentes facultades de Derecho participantes, pertenecientes a Argentina, Chile, España, Honduras, México, Ecuador y Panamá.

El orgullo es: Primer lugar Argentina; Segundo Lugar, España; Tercer lugar Chile; Cuarto lugar Colombia -  Universidad Libre Seccional Barranquilla y Quinto lugar Colombia - Universidad de Nariño.

Hubo 6 salas con un promedio de 14 concursante: 84, más de 500 alumnos de los de semilleros estados participantes: Chile , Ecuador , Honduras , Argentina , Panamá, México , España y Colombia con las Seccionales Barranquilla, Cali Cartagena, Cúcuta, Pereira y Bogotá.

Se hace extensivo este reconocimiento a los estudiantes de la Universidad Libre, quienes demostraron con su exposición la excelente labor que se viene desarrollando en las aulas de clase y de investigación, al cuerpo docente y al Dr. Ramón Pacheco Sánchez, líder del programa de Derechos Humanos de la Unilibre Barranquilla por su esfuerzo, dedicación y responsabilidad de motivar a los estudiantes en su rendimiento para cumplir con las metas trazadas.

 

{gallery}CONGRESO{/gallery}

 

                       

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, a través del Programa de Derechos Humanos y el Semillero de Investigación de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, participó del 4 al 6 de septiembre de 2019 en el XX Concurso de Estudiantes de Derecho – Nivel Pregrado - Congreso de Derecho Procesal, en el marco de los 50 años de fundación del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, realizado en la ciudad de Medellín.

                

La Universidad Libre tuvo presencia, a través de las autoridades nacionales, representadas por el Dr. Jorge Alarcón Niño, Presidente Nacional. Asimismo, de la Seccional Barranquilla asistió la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; el Dr. Ramón Pacheco Sánchez, líder del programa de Derechos Humanos y los estudiantes del programa de Derecho, pertenecientes al Semillero Derechos Humanos: Santiago Yepes Ortega, quien a llegó a la semifinal y Clara Correa Banquez, quien obtuvo el primer lugar frente a todas las universidades de Colombia con su ponencia titulada: Perspectiva feminista de los estándares de prueba en los casos de violencia sexual en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos” y el cuarto lugar frente a 87 ponencias presentadas por diferentes facultades de Derecho participantes, pertenecientes a Argentina, Chile, España, Honduras, México, Ecuador y Panamá.

El orgullo es: Primer lugar Argentina; Segundo Lugar, España; Tercer lugar Chile; Cuarto lugar Colombia -  Universidad Libre Seccional Barranquilla y Quinto lugar Colombia - Universidad de Nariño.

Hubo 6 salas con un promedio de 14 concursante: 84, más de 500 alumnos de los de semilleros estados participantes: Chile , Ecuador , Honduras , Argentina , Panamá, México , España y Colombia con las Seccionales Barranquilla, Cali Cartagena, Cúcuta, Pereira y Bogotá.

Se hace extensivo este reconocimiento a los estudiantes de la Universidad Libre, quienes demostraron con su exposición la excelente labor que se viene desarrollando en las aulas de clase y de investigación, al cuerpo docente y al Dr. Ramón Pacheco Sánchez, líder del programa de Derechos Humanos de la Unilibre Barranquilla por su esfuerzo, dedicación y responsabilidad de motivar a los estudiantes en su rendimiento para cumplir con las metas trazadas.

 

{gallery}CONGRESO{/gallery}

 

                       

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, a través del Programa de Derechos Humanos y el Semillero de Investigación de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, participó del 4 al 6 de septiembre de 2019 en el XX Concurso de Estudiantes de Derecho – Nivel Pregrado - Congreso de Derecho Procesal, en el marco de los 50 años de fundación del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, realizado en la ciudad de Medellín.

                

La Universidad Libre tuvo presencia, a través de las autoridades nacionales, representadas por el Dr. Jorge Alarcón Niño, Presidente Nacional. Asimismo, de la Seccional Barranquilla asistió la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; el Dr. Ramón Pacheco Sánchez, líder del programa de Derechos Humanos y los estudiantes del programa de Derecho, pertenecientes al Semillero Derechos Humanos: Santiago Yepes Ortega, quien a llegó a la semifinal y Clara Correa Banquez, quien obtuvo el primer lugar frente a todas las universidades de Colombia con su ponencia titulada: Perspectiva feminista de los estándares de prueba en los casos de violencia sexual en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos” y el cuarto lugar frente a 87 ponencias presentadas por diferentes facultades de Derecho participantes, pertenecientes a Argentina, Chile, España, Honduras, México, Ecuador y Panamá.

El orgullo es: Primer lugar Argentina; Segundo Lugar, España; Tercer lugar Chile; Cuarto lugar Colombia -  Universidad Libre Seccional Barranquilla y Quinto lugar Colombia - Universidad de Nariño.

Hubo 6 salas con un promedio de 14 concursante: 84, más de 500 alumnos de los de semilleros estados participantes: Chile , Ecuador , Honduras , Argentina , Panamá, México , España y Colombia con las Seccionales Barranquilla, Cali Cartagena, Cúcuta, Pereira y Bogotá.

Se hace extensivo este reconocimiento a los estudiantes de la Universidad Libre, quienes demostraron con su exposición la excelente labor que se viene desarrollando en las aulas de clase y de investigación, al cuerpo docente y al Dr. Ramón Pacheco Sánchez, líder del programa de Derechos Humanos de la Unilibre Barranquilla por su esfuerzo, dedicación y responsabilidad de motivar a los estudiantes en su rendimiento para cumplir con las metas trazadas.

 

{gallery}CONGRESO{/gallery}

El Ministerio de Educación Nacional bajo Resolución N° 009691 del 11 de septiembre de 2019otorgó la Renovación de la Acreditación de Alta Calidad al Programa de Derecho de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, bajo la metodología presencial, previo concepto del Consejo Nacional de Acreditación, CNA.

Según la Resolución del Ministerio, “se ha demostrado que el programa de Derecho de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, con lugar de desarrollo en Barranquilla (Atlántico), ha logrado los niveles de calidad suficientes para que, de acuerdo con las normas que rigen la materia, sea reconocido públicamente este hecho a través de un acto formal”, reza un aparte del documento expedido por Mineducación.

Entre los aspectos positivos que destaca dicho documento, señala la coherencia de la misión y la visión del programa con la misión de la Institución; los grupos de investigación y su clasificación en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación; la movilidad estudiantil y docente en doble vía; la flexibilidad del currículo donde los estudiantes tienen la posibilidad de cursar asignaturas electivas de su interés, de hacer doble titulación e incluso de realizar prácticas en universidades extranjeras; la participación de los estudiantes en distintos escenarios académicos, como en semilleros de investigación, actividades de formación integral y en órgano de dirección; la mejora de los recursos bibliográficos respecto a espacios y dotación; los 63 años de tradición que posee el Programa en la Región Caribe, generando así un impacto nacional e internacional; entre otros.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y la Ing. Jessica Muñoz Sánchez, Directora de Aseguramiento de la Calidad Académica Seccional, agradecen a todos los integrantes de la familia Unilibrista, conformada por los estudiantes, docentes, trabajadores administrativos, egresados y sector externo, el haber participado cada uno como pieza clave en el proceso de la Segunda Renovación y Tercera Acreditación de Alta Calidad para el programa de Derecho de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, puesto de presente durante los días 26, 27 y 28 de septiembre de 2018, en la cual se contó con la visita de evaluación externa por parte de los pares académicos designados por el Consejo Nacional de Acreditación – CNA-, lográndose así el último escaño para obtener la Acreditación del programa de Derecho.

 

Este importante logro ha sido un trabajo de gran esfuerzo y dedicación, donde se evidenció el sentido de pertenencia, trabajo en equipo, la responsabilidad y el compromiso grupal, siendo la pauta que ha derivado en este excelente resultado. El proceso en mención nos impulsará a construir una mejor casa de estudios y una cada vez más sólida comunidad educativa con resultados exitosos, lo que redundará en el fortalecimiento de nuestra imagen y proyección nacional e internacional.

Los beneficios de este compromiso se orientan especialmente a los estudiantes y egresados, como un logro que continuará respaldándolos en el ejercicio de su profesión, pues el reconocimiento de Alta Calidad por parte del CNA es un hito que seguirá marcando positivamente el devenir de la formación de abogados que sobresalen por su excelencia, su responsabilidad social, sus principios institucionales, profesionales y su ética, contribuyendo a la construcción de un mejor país.

Agradecemos a toda la comunidad Unilibrista por formar parte de este gran reto, por el apoyo y la dedicación que tuvieron durante la preparación, organización y ejecución de las distintas actividades que se realizaron alrededor del proceso dejando una huella en cada uno de nosotros y sobre todo un impacto positivo.

 

 

El Ministerio de Educación Nacional bajo Resolución N° 009691 del 11 de septiembre de 2019otorgó la Renovación de la Acreditación de Alta Calidad al Programa de Derecho de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, bajo la metodología presencial, previo concepto del Consejo Nacional de Acreditación, CNA.

Según la Resolución del Ministerio, “se ha demostrado que el programa de Derecho de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, con lugar de desarrollo en Barranquilla (Atlántico), ha logrado los niveles de calidad suficientes para que, de acuerdo con las normas que rigen la materia, sea reconocido públicamente este hecho a través de un acto formal”, reza un aparte del documento expedido por Mineducación.

Entre los aspectos positivos que destaca dicho documento, señala la coherencia de la misión y la visión del programa con la misión de la Institución; los grupos de investigación y su clasificación en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación; la movilidad estudiantil y docente en doble vía; la flexibilidad del currículo donde los estudiantes tienen la posibilidad de cursar asignaturas electivas de su interés, de hacer doble titulación e incluso de realizar prácticas en universidades extranjeras; la participación de los estudiantes en distintos escenarios académicos, como en semilleros de investigación, actividades de formación integral y en órgano de dirección; la mejora de los recursos bibliográficos respecto a espacios y dotación; los 63 años de tradición que posee el Programa en la Región Caribe, generando así un impacto nacional e internacional; entre otros.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y la Ing. Jessica Muñoz Sánchez, Directora de Aseguramiento de la Calidad Académica Seccional, agradecen a todos los integrantes de la familia Unilibrista, conformada por los estudiantes, docentes, trabajadores administrativos, egresados y sector externo, el haber participado cada uno como pieza clave en el proceso de la Segunda Renovación y Tercera Acreditación de Alta Calidad para el programa de Derecho de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, puesto de presente durante los días 26, 27 y 28 de septiembre de 2018, en la cual se contó con la visita de evaluación externa por parte de los pares académicos designados por el Consejo Nacional de Acreditación – CNA-, lográndose así el último escaño para obtener la Acreditación del programa de Derecho.

 

Este importante logro ha sido un trabajo de gran esfuerzo y dedicación, donde se evidenció el sentido de pertenencia, trabajo en equipo, la responsabilidad y el compromiso grupal, siendo la pauta que ha derivado en este excelente resultado. El proceso en mención nos impulsará a construir una mejor casa de estudios y una cada vez más sólida comunidad educativa con resultados exitosos, lo que redundará en el fortalecimiento de nuestra imagen y proyección nacional e internacional.

Los beneficios de este compromiso se orientan especialmente a los estudiantes y egresados, como un logro que continuará respaldándolos en el ejercicio de su profesión, pues el reconocimiento de Alta Calidad por parte del CNA es un hito que seguirá marcando positivamente el devenir de la formación de abogados que sobresalen por su excelencia, su responsabilidad social, sus principios institucionales, profesionales y su ética, contribuyendo a la construcción de un mejor país.

Agradecemos a toda la comunidad Unilibrista por formar parte de este gran reto, por el apoyo y la dedicación que tuvieron durante la preparación, organización y ejecución de las distintas actividades que se realizaron alrededor del proceso dejando una huella en cada uno de nosotros y sobre todo un impacto positivo.

 

 

El Ministerio de Educación Nacional bajo Resolución N° 009691 del 11 de septiembre de 2019otorgó la Renovación de la Acreditación de Alta Calidad al Programa de Derecho de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, bajo la metodología presencial, previo concepto del Consejo Nacional de Acreditación, CNA.

Según la Resolución del Ministerio, “se ha demostrado que el programa de Derecho de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, con lugar de desarrollo en Barranquilla (Atlántico), ha logrado los niveles de calidad suficientes para que, de acuerdo con las normas que rigen la materia, sea reconocido públicamente este hecho a través de un acto formal”, reza un aparte del documento expedido por Mineducación.

Entre los aspectos positivos que destaca dicho documento, señala la coherencia de la misión y la visión del programa con la misión de la Institución; los grupos de investigación y su clasificación en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación; la movilidad estudiantil y docente en doble vía; la flexibilidad del currículo donde los estudiantes tienen la posibilidad de cursar asignaturas electivas de su interés, de hacer doble titulación e incluso de realizar prácticas en universidades extranjeras; la participación de los estudiantes en distintos escenarios académicos, como en semilleros de investigación, actividades de formación integral y en órgano de dirección; la mejora de los recursos bibliográficos respecto a espacios y dotación; los 63 años de tradición que posee el Programa en la Región Caribe, generando así un impacto nacional e internacional; entre otros.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y la Ing. Jessica Muñoz Sánchez, Directora de Aseguramiento de la Calidad Académica Seccional, agradecen a todos los integrantes de la familia Unilibrista, conformada por los estudiantes, docentes, trabajadores administrativos, egresados y sector externo, el haber participado cada uno como pieza clave en el proceso de la Segunda Renovación y Tercera Acreditación de Alta Calidad para el programa de Derecho de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, puesto de presente durante los días 26, 27 y 28 de septiembre de 2018, en la cual se contó con la visita de evaluación externa por parte de los pares académicos designados por el Consejo Nacional de Acreditación – CNA-, lográndose así el último escaño para obtener la Acreditación del programa de Derecho.

 

Este importante logro ha sido un trabajo de gran esfuerzo y dedicación, donde se evidenció el sentido de pertenencia, trabajo en equipo, la responsabilidad y el compromiso grupal, siendo la pauta que ha derivado en este excelente resultado. El proceso en mención nos impulsará a construir una mejor casa de estudios y una cada vez más sólida comunidad educativa con resultados exitosos, lo que redundará en el fortalecimiento de nuestra imagen y proyección nacional e internacional.

Los beneficios de este compromiso se orientan especialmente a los estudiantes y egresados, como un logro que continuará respaldándolos en el ejercicio de su profesión, pues el reconocimiento de Alta Calidad por parte del CNA es un hito que seguirá marcando positivamente el devenir de la formación de abogados que sobresalen por su excelencia, su responsabilidad social, sus principios institucionales, profesionales y su ética, contribuyendo a la construcción de un mejor país.

Agradecemos a toda la comunidad Unilibrista por formar parte de este gran reto, por el apoyo y la dedicación que tuvieron durante la preparación, organización y ejecución de las distintas actividades que se realizaron alrededor del proceso dejando una huella en cada uno de nosotros y sobre todo un impacto positivo.

 

 

La Presidencia Delegada, la Rectoría Seccional y el Departamento de Bienestar Universitario, invitan a toda la comunidad Unilibrista a participar de la Semana Universitaria 2019, que incluye actividades de reconocimiento a la excelencia académica y al talento deportivo y artístico; recreación y diversión, para brindarles momentos de integración y alegría.
 
 
 
 
La Presidencia Delegada, la Rectoría Seccional y el Departamento de Bienestar Universitario, invitan a toda la comunidad Unilibrista a participar de la Semana Universitaria 2019, que incluye actividades de reconocimiento a la excelencia académica y al talento deportivo y artístico; recreación y diversión, para brindarles momentos de integración y alegría.
 
 
 
 

 

La reunión que se desarrolló en la Oficina de Decanatura de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, el día viernes 6 de septiembre de 2019, contó la asistencia de la Dra. Flor Estela Quiroga Mora, Presidenta Nacional del Colegio de Contadores Público de Colombia; el Dr. Fabián Enrique Castro Bocanegra, Instructor-Investigador, del Sena- Barranquilla; la Dra. Candelaria de la Cruz Molinares, Decana de la Facultad; el Dr. Julio Padilla Molina y el Dr. Idelfonso Reatiga Charris, docentes investigadores de la facultad.

 

 

 

La reunión que se desarrolló en la Oficina de Decanatura de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, el día viernes 6 de septiembre de 2019, contó la asistencia de la Dra. Flor Estela Quiroga Mora, Presidenta Nacional del Colegio de Contadores Público de Colombia; el Dr. Fabián Enrique Castro Bocanegra, Instructor-Investigador, del Sena- Barranquilla; la Dra. Candelaria de la Cruz Molinares, Decana de la Facultad; el Dr. Julio Padilla Molina y el Dr. Idelfonso Reatiga Charris, docentes investigadores de la facultad.

 

 

La reunión que se desarrolló en la Oficina de Decanatura de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, el día viernes 6 de septiembre de 2019, contó la asistencia de la Dra. Flor Estela Quiroga Mora, Presidenta Nacional del Colegio de Contadores Público de Colombia; el Dr. Fabián Enrique Castro Bocanegra, Instructor-Investigador, del Sena- Barranquilla; la Dra. Candelaria de la Cruz Molinares, Decana de la Facultad; el Dr. Julio Padilla Molina y el Dr. Idelfonso Reatiga Charris, docentes investigadores de la facultad.

 

 

El jueves 29 de agosto del año en curso, la Oficina de Relaciones Interinstitucionales - ORI-, junto con la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, realizaron la “Jornada de actualización en el sistema de salud colombiano”, para más de 20 estudiantes del programa de Instrumentación Quirúrgica, oriundos de Lima, Perú.
Durante la Jornada liderada por la docente de la Facultad de Salud de la Universidad Norbert Wiener, se desarrollaron temas relacionados con el sistema de salud en Colombia, el análisis del panorama de la seguridad social colombiana, el desarrollo de la Instrumentación Quirúrgica, la relación profesional con los demás profesionales de la salud; entre otros.
Al final se hizo un recorrido por el Hospital Simulado y los laboratorios, de la Sede Norte Km. 7, afianzando el proceso enseñanza-aprendizaje.
Con esta visita la Universidad Libre hace su apuesta a una educación integral de carácter internacional, encaminada a la construcción de unos ciudadanos globales.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales; el Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociojurídica – CIJS; la Fundación Manuel Jiménez Abad y la Gobernación del Atlántico; desarrollaron el XII Conversatorio ‘Hombre, Sociedad y Estado’ tratando la temática "Democracia y Autonomía Regional" el 28 de agosto de 2019, en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia.

El evento académico, creado para argumentar y debatir todos los temas que guardan relación y alta injerencia en el ámbito político, social y cultural de nuestro país, estuvo acompañado por el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; orientado por el Dr. Alexander González García, docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

Asimismo, contó con la presencia de distinguidos ponentes internacionales de la talla del Dr. José Tudela Aranda y el Dr. Pedro Luis Martínez, expertos españoles en los procesos autonómicos regionales; el Dr. Mario Koelling, experto en el federalismo regional alemán; la Dra. María Elena Romero Ríos, investigadora venezolana de la autonomía regional; el Dr. Pasquale Sofia, consultor internacional en temas de Intercultura, cambios sociales, políticos y culturales, y ponentes nacionales como el Dr. Eduardo Verano de la Rosa, Gobernador del Atlántico; el Dr. Juan Pabón Arrieta, Docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla.

La jornada académica inició con las palabras del Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; quien expresó que “para nuestra institución es un honor convertirnos en la sede de un evento que cuenta con una nómina de lujo para conocer a profundidad los temas de Democracia y Autonomía Regional, viéndolos desde todas las aristas posibles, máxime cuando hay regiones de nuestro país que, por el excesivo centralismo, se han visto afectadas en su desarrollo económico, social y cultural desde hace décadas. Agradecemos a nuestra Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y las demás instituciones que apoyaron el evento por brindarnos esta maravillosa oportunidad”.

Más adelante hizo presencia el Dr. Juan Pabón Arrieta, quien en su presentación exaltó que el presidente de la República, el Dr. Iván Duque Márquez, sancionó la llamada Ley De Regiones, una norma que estaba en deuda desde la Constitución de 1991 y que entrega los insumos para que los departamentos puedan dar pasos agigantados hacia la descentralización. 

“La norma fortalece las herramientas para la creación (con una "unión" de dos o más departamentos) de las Regiones Administrativas de Planeación (RAP) y las Regiones Entidad Territorial (RET), entendidas como "esquemas asociativos con un marco geográfico, económico, cultural o funcional, que propenderán por la descentralización y la autonomía territorial para el desarrollo nacional", aseguró.

Iniciando el ciclo de conferencias, dio lugar la presentación del Dr. Eduardo Verano De La Rosa, Gobernador del Atlántico, quien indicó que “luego de aprobada la Ley de Regiones se prevé la creación de una Misión de Descentralización, equipo que definirá cómo se debe organizar el nuevo Estado Regional, señalando la forma en que se redistribuirán las competencias (funciones) y los recursos económicos, para hacer efectiva la construcción de una autonomía regional.

“El reto ahora en las regiones es unirnos para organizarnos y tener un equipo de personas que nos representen para planear el nuevo Estado Regional, donde podamos decidir nuestro propio futuro. Es necesario mirar cómo lo han hecho en otros países para generar nuestro propio modelo y lograr mayores niveles de desarrollo”, explicó el mandatario.

El fundamento de esta Misión de Descentralización -añade el gobernador- es conciliar las distintas posturas que hay entre los diferentes niveles de Gobierno (Nacional-departamental-municipal y/o distrital) para encontrar un equilibrio entre el centro y las administraciones territoriales. “Esto es un asunto clave. El centralismo tiene que ceder porque el desarrollo socioeconómico de los países ocurre cuando sus territorios avanzan y si seguimos bajo el centralismo asfixiante en el que estamos no dejaremos de ser uno de los países más desiguales del mundo”, expresó Verano.

Por otro lado, el jurista español y experto en la organización de las comunidades autónomas de España, José Tudela Aranda, resaltó que “la autonomía política debe permitir a cada territorio dar las soluciones directas de sus habitantes, por lo que es importante un modelo de descentralización que dé respuesta a las necesidades de cada sector del país. “He compartido siempre el modelo de regionalización y autonomía que propone el gobernador Verano, ya que mejora las condiciones de vida de los ciudadanos, permite mayor igual entre los territorios y respuestas más rápidas y eficaces. Todo exige su tiempo y proceso y cada país debe encontrar su modelo específico”, destacó.

A su vez, el Dr. Pedro Luis Martínez, Letrado jefe de la diputación provincial de Zaragoza y experto español en los procesos autonómicos regionales, “el impacto para Colombia al pasar al régimen autonómico le daría otro vuelo a la economía y, por ende, al desarrollo integral del país, toda vez que los recursos se usarían específicamente en temas sensibles para cada región de forma precisa, pero todo esto acompañado de la veeduría eficiente y coercitiva de la comunidad adyacente al proyecto. En esto se basa el éxito del modelo autonómico regional: aplicar los cambios que necesita en específico la región, departamento o municipio y una ciudadanía vigilante en la ejecución de los proyectos, sin desconocer que en el camino pueden verse problemas la falta de integración entre las distintas regiones, la falta de solidaridad con la menos favorecidas y la temible corrupción”, aseveró.

Para el Dr. Mario Koelling, experto alemán en el tema de la federalización en Alemania, “este proceso ha permitido la integración del país, mayor acceso a la política de los entes regionales y a incrementar el desarrollo económico. Creo que Colombia ha dado ya pasos importantes hacia la autonomía regional, pero le queda un camino muy largo por delante para hacerlo realidad, especialmente en materia de lograr que las regiones tengan participación en la toma de decisiones que los lleven a dirigir su propio futuro y progreso”, afirmó.

Por su parte, la Dra. María Elena Romero Ríos, Decana de la Facultad de Derecho de la Universidad del Zulia e investigadora venezolana de la autonomía regional, expresó que “es en este tipo de espacios académicos donde se puede conocer cómo se ha aplicado la autonomía regional en otros países y cuáles son los errores y los avances que se han cometido. Por ejemplo, los avances significativos en España, Alemania e Italia son evidentes. Este último país es donde a través de los distritos industriales han logrado un gran nivel de crecimiento en su economía. Ellos nos ratifican que la descentralización bien definida, con autonomía regional, produce niveles de desarrollo muy superiores al centralismo extremos como el que tienen actualmente en Colombia”.

A su turno, intervino el Dr. Pasquale Sofia, consultor internacional en temas de intercultura, cambios sociales, políticos y culturales, quien aseguró que “la transformación social, económica, política y cultural que beneficiará a Colombia será brutal, todo en consecuencia de la debida y rigurosa aplicación de las recomendaciones que países ya avezados en el tema como Italia, España y Alemania se configuren como sus modelos a seguir, eso sí, sin dejar de lado el componente histórico y socio-cultural que tenga cada región para que la sincronía en el proceso sea exitosa. Eminentemente el exacerbado centralismo en Colombia ha hecho más daño que beneficios y es tiempo que se acuerde la forma en que se den las transformaciones del caso de la mano con la autonomía regional, porque al final de cuentas, solo sabe los problemas de su casa quien vive en ella”, finalizó.

Al final de evento se realizó un amplio panel de preguntas con relación a la temática, que fueron discutidas por todos los expertos quienes dieron su versión en particular complementando y a veces, contra argumentado, la opinión de sus colegas enriqueciendo el sano debate.

 

GALERIAS DE FOTOS

{gallery}EVENTO_HOMBRE_SOCIEDAD_ESTADO{/gallery}

 

PIE DE FOTOS:

REF 1 - El evento académico estuvo acompañado por el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y orientado por el Dr. Alexander González García, docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

Asimismo, contó con la presencia de distinguidos ponentes internacionales de la talla del Dr. José Tudela Aranda y el Dr. Pedro Luis Martínez, expertos españoles en los procesos autonómicos regionales; el Dr. Mario Koelling, experto en el federalismo regional alemán; la Dra. María Elena Romero Ríos, investigadora venezolana de la autonomía regional; el Dr. Pasquale Sofia, consultor internacional en temas de Intercultura, cambios sociales, políticos y culturales, y ponentes nacionales como el Dr. Eduardo Verano de la Rosa, Gobernador del Atlántico; el Dr. Juan Pabón Arrieta, Docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla.

REF 2 - El Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional, brindó las palabras de bienvenida.

REF 3 - El Dr. Juan Pabón Arrieta, realizó la presentación del evento ante la comunidad unilibrista.

REF 4 – El Dr. Eduardo Verano De La Rosa, Gobernador del Atlántico, exhibió los beneficios que traerá la Descentralización a partir de la aprobación de la Ley de Regiones.

REF 5 – El Dr. José Tudela Aranda, jurista español y experto en la organización de las comunidades autónomas, resaltó que la autonomía regional permitirá dar soluciones directas al ciudadano.

REF 6 – El Dr. Pedro Luis Martínez, Letrado jefe de la diputación provincial de Zaragoza y experto español en los procesos autonómicos regionales, destacó el impacto positivo en los temas económico, social y cultural para las regiones en todo el país.

REF 7 – El Dr. Mario Koelling, experto alemán en el tema de la federalización en Alemania, vaticinó una mayor integración del país, un mayor acceso a la política de los entes regionales y un notable desarrollo económico.

REF 8 – La Dra. María Elena Romero Ríos, Decana de la Faculta de Derecho de la Universidad del Zulia e investigadora venezolana de la autonomía regional, entregó sus precisiones sobre los beneficios de la Descentralización.

REF 9 -  El Dr. Pasquale Sofia, consultor internacional en temas de intercultura, cambios sociales, políticos y culturales, quien aseguró que “la transformación social, económica, política y cultural que beneficiará a Colombia será brutal”.

REF 10 – Foto Institucional entre las Directivas Seccional y los conferencistas internacionales invitados.

 

 

 

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales; el Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociojurídica – CIJS; la Fundación Manuel Jiménez Abad y la Gobernación del Atlántico; desarrollaron el XII Conversatorio ‘Hombre, Sociedad y Estado’ tratando la temática "Democracia y Autonomía Regional" el 28 de agosto de 2019, en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia.

El evento académico, creado para argumentar y debatir todos los temas que guardan relación y alta injerencia en el ámbito político, social y cultural de nuestro país, estuvo acompañado por el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; orientado por el Dr. Alexander González García, docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

Asimismo, contó con la presencia de distinguidos ponentes internacionales de la talla del Dr. José Tudela Aranda y el Dr. Pedro Luis Martínez, expertos españoles en los procesos autonómicos regionales; el Dr. Mario Koelling, experto en el federalismo regional alemán; la Dra. María Elena Romero Ríos, investigadora venezolana de la autonomía regional; el Dr. Pasquale Sofia, consultor internacional en temas de Intercultura, cambios sociales, políticos y culturales, y ponentes nacionales como el Dr. Eduardo Verano de la Rosa, Gobernador del Atlántico; el Dr. Juan Pabón Arrieta, Docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla.

La jornada académica inició con las palabras del Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; quien expresó que “para nuestra institución es un honor convertirnos en la sede de un evento que cuenta con una nómina de lujo para conocer a profundidad los temas de Democracia y Autonomía Regional, viéndolos desde todas las aristas posibles, máxime cuando hay regiones de nuestro país que, por el excesivo centralismo, se han visto afectadas en su desarrollo económico, social y cultural desde hace décadas. Agradecemos a nuestra Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y las demás instituciones que apoyaron el evento por brindarnos esta maravillosa oportunidad”.

Más adelante hizo presencia el Dr. Juan Pabón Arrieta, quien en su presentación exaltó que el presidente de la República, el Dr. Iván Duque Márquez, sancionó la llamada Ley De Regiones, una norma que estaba en deuda desde la Constitución de 1991 y que entrega los insumos para que los departamentos puedan dar pasos agigantados hacia la descentralización. 

“La norma fortalece las herramientas para la creación (con una "unión" de dos o más departamentos) de las Regiones Administrativas de Planeación (RAP) y las Regiones Entidad Territorial (RET), entendidas como "esquemas asociativos con un marco geográfico, económico, cultural o funcional, que propenderán por la descentralización y la autonomía territorial para el desarrollo nacional", aseguró.

Iniciando el ciclo de conferencias, dio lugar la presentación del Dr. Eduardo Verano De La Rosa, Gobernador del Atlántico, quien indicó que “luego de aprobada la Ley de Regiones se prevé la creación de una Misión de Descentralización, equipo que definirá cómo se debe organizar el nuevo Estado Regional, señalando la forma en que se redistribuirán las competencias (funciones) y los recursos económicos, para hacer efectiva la construcción de una autonomía regional.

“El reto ahora en las regiones es unirnos para organizarnos y tener un equipo de personas que nos representen para planear el nuevo Estado Regional, donde podamos decidir nuestro propio futuro. Es necesario mirar cómo lo han hecho en otros países para generar nuestro propio modelo y lograr mayores niveles de desarrollo”, explicó el mandatario.

El fundamento de esta Misión de Descentralización -añade el gobernador- es conciliar las distintas posturas que hay entre los diferentes niveles de Gobierno (Nacional-departamental-municipal y/o distrital) para encontrar un equilibrio entre el centro y las administraciones territoriales. “Esto es un asunto clave. El centralismo tiene que ceder porque el desarrollo socioeconómico de los países ocurre cuando sus territorios avanzan y si seguimos bajo el centralismo asfixiante en el que estamos no dejaremos de ser uno de los países más desiguales del mundo”, expresó Verano.

Por otro lado, el jurista español y experto en la organización de las comunidades autónomas de España, José Tudela Aranda, resaltó que “la autonomía política debe permitir a cada territorio dar las soluciones directas de sus habitantes, por lo que es importante un modelo de descentralización que dé respuesta a las necesidades de cada sector del país. “He compartido siempre el modelo de regionalización y autonomía que propone el gobernador Verano, ya que mejora las condiciones de vida de los ciudadanos, permite mayor igual entre los territorios y respuestas más rápidas y eficaces. Todo exige su tiempo y proceso y cada país debe encontrar su modelo específico”, destacó.

A su vez, el Dr. Pedro Luis Martínez, Letrado jefe de la diputación provincial de Zaragoza y experto español en los procesos autonómicos regionales, “el impacto para Colombia al pasar al régimen autonómico le daría otro vuelo a la economía y, por ende, al desarrollo integral del país, toda vez que los recursos se usarían específicamente en temas sensibles para cada región de forma precisa, pero todo esto acompañado de la veeduría eficiente y coercitiva de la comunidad adyacente al proyecto. En esto se basa el éxito del modelo autonómico regional: aplicar los cambios que necesita en específico la región, departamento o municipio y una ciudadanía vigilante en la ejecución de los proyectos, sin desconocer que en el camino pueden verse problemas la falta de integración entre las distintas regiones, la falta de solidaridad con la menos favorecidas y la temible corrupción”, aseveró.

Para el Dr. Mario Koelling, experto alemán en el tema de la federalización en Alemania, “este proceso ha permitido la integración del país, mayor acceso a la política de los entes regionales y a incrementar el desarrollo económico. Creo que Colombia ha dado ya pasos importantes hacia la autonomía regional, pero le queda un camino muy largo por delante para hacerlo realidad, especialmente en materia de lograr que las regiones tengan participación en la toma de decisiones que los lleven a dirigir su propio futuro y progreso”, afirmó.

Por su parte, la Dra. María Elena Romero Ríos, Decana de la Facultad de Derecho de la Universidad del Zulia e investigadora venezolana de la autonomía regional, expresó que “es en este tipo de espacios académicos donde se puede conocer cómo se ha aplicado la autonomía regional en otros países y cuáles son los errores y los avances que se han cometido. Por ejemplo, los avances significativos en España, Alemania e Italia son evidentes. Este último país es donde a través de los distritos industriales han logrado un gran nivel de crecimiento en su economía. Ellos nos ratifican que la descentralización bien definida, con autonomía regional, produce niveles de desarrollo muy superiores al centralismo extremos como el que tienen actualmente en Colombia”.

A su turno, intervino el Dr. Pasquale Sofia, consultor internacional en temas de intercultura, cambios sociales, políticos y culturales, quien aseguró que “la transformación social, económica, política y cultural que beneficiará a Colombia será brutal, todo en consecuencia de la debida y rigurosa aplicación de las recomendaciones que países ya avezados en el tema como Italia, España y Alemania se configuren como sus modelos a seguir, eso sí, sin dejar de lado el componente histórico y socio-cultural que tenga cada región para que la sincronía en el proceso sea exitosa. Eminentemente el exacerbado centralismo en Colombia ha hecho más daño que beneficios y es tiempo que se acuerde la forma en que se den las transformaciones del caso de la mano con la autonomía regional, porque al final de cuentas, solo sabe los problemas de su casa quien vive en ella”, finalizó.

Al final de evento se realizó un amplio panel de preguntas con relación a la temática, que fueron discutidas por todos los expertos quienes dieron su versión en particular complementando y a veces, contra argumentado, la opinión de sus colegas enriqueciendo el sano debate.

 

GALERIAS DE FOTOS

{gallery}EVENTO_HOMBRE_SOCIEDAD_ESTADO{/gallery}

 

PIE DE FOTOS:

REF 1 - El evento académico estuvo acompañado por el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y orientado por el Dr. Alexander González García, docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

Asimismo, contó con la presencia de distinguidos ponentes internacionales de la talla del Dr. José Tudela Aranda y el Dr. Pedro Luis Martínez, expertos españoles en los procesos autonómicos regionales; el Dr. Mario Koelling, experto en el federalismo regional alemán; la Dra. María Elena Romero Ríos, investigadora venezolana de la autonomía regional; el Dr. Pasquale Sofia, consultor internacional en temas de Intercultura, cambios sociales, políticos y culturales, y ponentes nacionales como el Dr. Eduardo Verano de la Rosa, Gobernador del Atlántico; el Dr. Juan Pabón Arrieta, Docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla.

REF 2 - El Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional, brindó las palabras de bienvenida.

REF 3 - El Dr. Juan Pabón Arrieta, realizó la presentación del evento ante la comunidad unilibrista.

REF 4 – El Dr. Eduardo Verano De La Rosa, Gobernador del Atlántico, exhibió los beneficios que traerá la Descentralización a partir de la aprobación de la Ley de Regiones.

REF 5 – El Dr. José Tudela Aranda, jurista español y experto en la organización de las comunidades autónomas, resaltó que la autonomía regional permitirá dar soluciones directas al ciudadano.

REF 6 – El Dr. Pedro Luis Martínez, Letrado jefe de la diputación provincial de Zaragoza y experto español en los procesos autonómicos regionales, destacó el impacto positivo en los temas económico, social y cultural para las regiones en todo el país.

REF 7 – El Dr. Mario Koelling, experto alemán en el tema de la federalización en Alemania, vaticinó una mayor integración del país, un mayor acceso a la política de los entes regionales y un notable desarrollo económico.

REF 8 – La Dra. María Elena Romero Ríos, Decana de la Faculta de Derecho de la Universidad del Zulia e investigadora venezolana de la autonomía regional, entregó sus precisiones sobre los beneficios de la Descentralización.

REF 9 -  El Dr. Pasquale Sofia, consultor internacional en temas de intercultura, cambios sociales, políticos y culturales, quien aseguró que “la transformación social, económica, política y cultural que beneficiará a Colombia será brutal”.

REF 10 – Foto Institucional entre las Directivas Seccional y los conferencistas internacionales invitados.

 

 

 

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales; el Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociojurídica – CIJS; la Fundación Manuel Jiménez Abad y la Gobernación del Atlántico; desarrollaron el XII Conversatorio ‘Hombre, Sociedad y Estado’ tratando la temática "Democracia y Autonomía Regional" el 28 de agosto de 2019, en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia.

El evento académico, creado para argumentar y debatir todos los temas que guardan relación y alta injerencia en el ámbito político, social y cultural de nuestro país, estuvo acompañado por el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; orientado por el Dr. Alexander González García, docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

Asimismo, contó con la presencia de distinguidos ponentes internacionales de la talla del Dr. José Tudela Aranda y el Dr. Pedro Luis Martínez, expertos españoles en los procesos autonómicos regionales; el Dr. Mario Koelling, experto en el federalismo regional alemán; la Dra. María Elena Romero Ríos, investigadora venezolana de la autonomía regional; el Dr. Pasquale Sofia, consultor internacional en temas de Intercultura, cambios sociales, políticos y culturales, y ponentes nacionales como el Dr. Eduardo Verano de la Rosa, Gobernador del Atlántico; el Dr. Juan Pabón Arrieta, Docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla.

La jornada académica inició con las palabras del Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; quien expresó que “para nuestra institución es un honor convertirnos en la sede de un evento que cuenta con una nómina de lujo para conocer a profundidad los temas de Democracia y Autonomía Regional, viéndolos desde todas las aristas posibles, máxime cuando hay regiones de nuestro país que, por el excesivo centralismo, se han visto afectadas en su desarrollo económico, social y cultural desde hace décadas. Agradecemos a nuestra Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y las demás instituciones que apoyaron el evento por brindarnos esta maravillosa oportunidad”.

Más adelante hizo presencia el Dr. Juan Pabón Arrieta, quien en su presentación exaltó que el presidente de la República, el Dr. Iván Duque Márquez, sancionó la llamada Ley De Regiones, una norma que estaba en deuda desde la Constitución de 1991 y que entrega los insumos para que los departamentos puedan dar pasos agigantados hacia la descentralización. 

“La norma fortalece las herramientas para la creación (con una "unión" de dos o más departamentos) de las Regiones Administrativas de Planeación (RAP) y las Regiones Entidad Territorial (RET), entendidas como "esquemas asociativos con un marco geográfico, económico, cultural o funcional, que propenderán por la descentralización y la autonomía territorial para el desarrollo nacional", aseguró.

Iniciando el ciclo de conferencias, dio lugar la presentación del Dr. Eduardo Verano De La Rosa, Gobernador del Atlántico, quien indicó que “luego de aprobada la Ley de Regiones se prevé la creación de una Misión de Descentralización, equipo que definirá cómo se debe organizar el nuevo Estado Regional, señalando la forma en que se redistribuirán las competencias (funciones) y los recursos económicos, para hacer efectiva la construcción de una autonomía regional.

“El reto ahora en las regiones es unirnos para organizarnos y tener un equipo de personas que nos representen para planear el nuevo Estado Regional, donde podamos decidir nuestro propio futuro. Es necesario mirar cómo lo han hecho en otros países para generar nuestro propio modelo y lograr mayores niveles de desarrollo”, explicó el mandatario.

El fundamento de esta Misión de Descentralización -añade el gobernador- es conciliar las distintas posturas que hay entre los diferentes niveles de Gobierno (Nacional-departamental-municipal y/o distrital) para encontrar un equilibrio entre el centro y las administraciones territoriales. “Esto es un asunto clave. El centralismo tiene que ceder porque el desarrollo socioeconómico de los países ocurre cuando sus territorios avanzan y si seguimos bajo el centralismo asfixiante en el que estamos no dejaremos de ser uno de los países más desiguales del mundo”, expresó Verano.

Por otro lado, el jurista español y experto en la organización de las comunidades autónomas de España, José Tudela Aranda, resaltó que “la autonomía política debe permitir a cada territorio dar las soluciones directas de sus habitantes, por lo que es importante un modelo de descentralización que dé respuesta a las necesidades de cada sector del país. “He compartido siempre el modelo de regionalización y autonomía que propone el gobernador Verano, ya que mejora las condiciones de vida de los ciudadanos, permite mayor igual entre los territorios y respuestas más rápidas y eficaces. Todo exige su tiempo y proceso y cada país debe encontrar su modelo específico”, destacó.

A su vez, el Dr. Pedro Luis Martínez, Letrado jefe de la diputación provincial de Zaragoza y experto español en los procesos autonómicos regionales, “el impacto para Colombia al pasar al régimen autonómico le daría otro vuelo a la economía y, por ende, al desarrollo integral del país, toda vez que los recursos se usarían específicamente en temas sensibles para cada región de forma precisa, pero todo esto acompañado de la veeduría eficiente y coercitiva de la comunidad adyacente al proyecto. En esto se basa el éxito del modelo autonómico regional: aplicar los cambios que necesita en específico la región, departamento o municipio y una ciudadanía vigilante en la ejecución de los proyectos, sin desconocer que en el camino pueden verse problemas la falta de integración entre las distintas regiones, la falta de solidaridad con la menos favorecidas y la temible corrupción”, aseveró.

Para el Dr. Mario Koelling, experto alemán en el tema de la federalización en Alemania, “este proceso ha permitido la integración del país, mayor acceso a la política de los entes regionales y a incrementar el desarrollo económico. Creo que Colombia ha dado ya pasos importantes hacia la autonomía regional, pero le queda un camino muy largo por delante para hacerlo realidad, especialmente en materia de lograr que las regiones tengan participación en la toma de decisiones que los lleven a dirigir su propio futuro y progreso”, afirmó.

Por su parte, la Dra. María Elena Romero Ríos, Decana de la Facultad de Derecho de la Universidad del Zulia e investigadora venezolana de la autonomía regional, expresó que “es en este tipo de espacios académicos donde se puede conocer cómo se ha aplicado la autonomía regional en otros países y cuáles son los errores y los avances que se han cometido. Por ejemplo, los avances significativos en España, Alemania e Italia son evidentes. Este último país es donde a través de los distritos industriales han logrado un gran nivel de crecimiento en su economía. Ellos nos ratifican que la descentralización bien definida, con autonomía regional, produce niveles de desarrollo muy superiores al centralismo extremos como el que tienen actualmente en Colombia”.

A su turno, intervino el Dr. Pasquale Sofia, consultor internacional en temas de intercultura, cambios sociales, políticos y culturales, quien aseguró que “la transformación social, económica, política y cultural que beneficiará a Colombia será brutal, todo en consecuencia de la debida y rigurosa aplicación de las recomendaciones que países ya avezados en el tema como Italia, España y Alemania se configuren como sus modelos a seguir, eso sí, sin dejar de lado el componente histórico y socio-cultural que tenga cada región para que la sincronía en el proceso sea exitosa. Eminentemente el exacerbado centralismo en Colombia ha hecho más daño que beneficios y es tiempo que se acuerde la forma en que se den las transformaciones del caso de la mano con la autonomía regional, porque al final de cuentas, solo sabe los problemas de su casa quien vive en ella”, finalizó.

Al final de evento se realizó un amplio panel de preguntas con relación a la temática, que fueron discutidas por todos los expertos quienes dieron su versión en particular complementando y a veces, contra argumentado, la opinión de sus colegas enriqueciendo el sano debate.

 

GALERIAS DE FOTOS

{gallery}EVENTO_HOMBRE_SOCIEDAD_ESTADO{/gallery}

 

PIE DE FOTOS:

REF 1 - El evento académico estuvo acompañado por el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y orientado por el Dr.  Alexander González García, docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

Asimismo, contó con la presencia de distinguidos ponentes internacionales de la talla del Dr. José Tudela Aranda y el Dr. Pedro Luis Martínez, expertos españoles en los procesos autonómicos regionales; el Dr. Mario Koelling, experto en el federalismo regional alemán; la Dra. María Elena Romero Ríos, investigadora venezolana de la autonomía regional; el Dr. Pasquale Sofia, consultor internacional en temas de Intercultura, cambios sociales, políticos y culturales, y ponentes nacionales como el Dr. Eduardo Verano de la Rosa, Gobernador del Atlántico; el Dr. Juan Pabón Arrieta, Docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla.

REF 2 - El Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional, brindó las palabras de bienvenida.

REF 3 - El Dr. Juan Pabón Arrieta, realizó la presentación del evento ante la comunidad unilibrista.

REF 4 – El Dr. Eduardo Verano De La Rosa, Gobernador del Atlántico, exhibió los beneficios que traerá la Descentralización a partir de la aprobación de la Ley de Regiones.

REF 5 – El Dr. José Tudela Aranda, jurista español y experto en la organización de las comunidades autónomas, resaltó que la autonomía regional permitirá dar soluciones directas al ciudadano.

REF 6 – El Dr. Pedro Luis Martínez, Letrado jefe de la diputación provincial de Zaragoza y experto español en los procesos autonómicos regionales, destacó el impacto positivo en los temas económico, social y cultural para las regiones en todo el país.

REF 7 – El Dr. Mario Koelling, experto alemán en el tema de la federalización en Alemania, vaticinó una mayor integración del país, un mayor acceso a la política de los entes regionales y un notable desarrollo económico.

REF 8 – La Dra. María Elena Romero Ríos, Decana de la Faculta de Derecho de la Universidad del Zulia e investigadora venezolana de la autonomía regional, entregó sus precisiones sobre los beneficios de la Descentralización.

REF 9 -  El Dr. Pasquale Sofia, consultor internacional en temas de intercultura, cambios sociales, políticos y culturales, quien aseguró que “la transformación social, económica, política y cultural que beneficiará a Colombia será brutal”.

REF 10 – Foto Institucional entre las Directivas Seccional y los conferencistas internacionales invitados.

 

 

 

  

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales ORI a nivel nacional, con el apoyo de las Directivas Administrativas y Académicas Seccional, recibió en el nuevo Auditorio de la Sede Cra. 46, al Doctor Ho Chung Yeon, de nacionalidad de Corea del Sur, Jefe del Departamento de Información y Comunicaciones de la Universidad Nacional Pukyong de Corea del sur, quien dictó la conferencia basada en el Internet de las cosas y tecnologías en innovación.
El evento contó con la presencia de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada de la Universidad Libre Seccional Barranquilla; el Ing. Diego Suero Pérez, Decano de la Facultad de Ingeniería; el Dr. Carlos Díaz Pineda, Coordinador de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales ORI Seccional; Doctor Ho Chung Yeon, Jefe del Departamento de Información y Comunicaciones de la Universidad Nacional Pukyong de Corea del Sur y el Dr. Luis Carlos Abud, Docentes de la Universidad Libre Seccional Bogotá.
La instalación estuvo a cargo de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada, quien manifestó sentirse contenta de que esta inauguración del Auditorio del edificio de la Sede Centro, ubicado en la Cra. 46, se haya llevado a cabo con un invitado especial, de talla internacional, como es el Doctor Ho Chung Yeon, un profesor académico, conocer de un tema tan importante y trascendental como lo es el internet de las cosas. “Definitivamente toda la conectividad que hay hoy en dia entre la tecnología y el impacto que tiene en nuestra vida cotidiana es una realidad y nosotros como Universidad de Educación Superior no podemos presindir de esta información, la cual es muy pertienente para la facultad de Ingenierías. Hoy nos acompañaron todos los estudiantes de los programas de Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas, todos muy contentos porque estos temas de actualidad nos ayudan a mejorar la calidad académica de nuestra Universidad.
Por su parte, el Ing. Diego Suero Pérez, Decano de la Facultad de Ingeniería, expresó la importancia de tener contextualizados a todos los estudiantes y cuerpo profesoral sobre las nuevas tendencias de la tecnología en mundo globalizado como el que estamos hoy día “este es un tema que evoluciona a pasos agigantados a nivel mundial y en países como Colombia estamos sumandonos a este desarrollo como nuevo motor de la economía mundial”.
El Doctor Ho Chung Yeon, Jefe del Departamento de Información y Comunicaciones de la Universidad Nacional Pukyong de Corea del sur, explicó a todos los asistentes que este es un tema de gran importancia y cada vez va a adquirir mayor importancia de aquí hacia el futuro. “Va a cambiar básicamente cómo vivimos y cómo disfrutamos nuestras vidas. El internet de las cosas es algo que en el futuro va a estar presente en la vida de cada uno de nosotros. En Asia a diferencia de los países lationoamericanos, sobre todo en Korea, nosotros no poseemos recursos naturales, entonces tenemos que basarnos en este tipo de tecnologías y el internet de la cosas es la tecnología es la tecnología del futuro”.
El Dr. Ho Chung Yeon, añadio “Nuestro prodcuto interno bruto depende en gran medida de las exportaciones, Corea del Sur es un País exportador y a falta de esos recursos naturales debemos enfocarnos en la tecnología y en la exportación de tecnología”.
Una vez culminado el evento, el grupo de teatro la “Ohana”, del Departamento de Bienestar Universitario, deleitó al público asistente con una puesta en escena denominada 'Improlibre'.
El Doctor Ho Chung Yeon, también visitó las instalaciones de la Universidad Libre Sede Norte Km. 7, teniendo una charla con docentes y estudiantes investigadores donde se presentaron tres propuestas de investigación para proyectos de cooperación internacional.

 

{gallery}EVENTO_COREANO{/gallery}

 

 PIE DE IMAGEN

Ref 1: Mesa Principal : Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada de la Universidad Libre Seccional Barranquilla; Doctor Ho Chung Yeon, Jefe del Departamento de Información y Comunicaciones de la Universidad Nacional Pukyong de Corea del Sur; Dr. Luis Carlos Abud, Docentes de la Universidad Libre Seccional Bogotá; Ing. Diego Suero Pérez, Decano de la Facultad de Ingeniería; Dr. Carlos Díaz Pineda, Coordinador de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales ORI Seccional.

Ref 2: Instalación a cargo de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada de la Universidad Libre Seccional Barranquilla.

Ref 3: Intervención del Ing.Diego Suero Pérez, Decano de la Facultad de Ingeniería.

Ref 4: Intervención del Doctor Ho Chung Yeon, Jefe del Departamento de Información y Comunicaciones de la Universidad Nacional Pukyong de Corea del sur, con su Conferencia “El Internet de las Cosas”.

Ref 5: Público asistente

Ref 6: El Grupo de teatro la “Ohana”, del Departamento de Bienestar Universitario, deleitó al público asistente con una puesta en escena denominada 'Improlibre'.

 

 

Despliegue Medios de Comunicación:


Noticieros: Las Noticias de Telecaribe y Cv Noticias
Titular: Ho Chung Yeon Dictó Conferencia Sobre El Internet De Las Cosas Y Tecnologías En Innovación, En La Universidad Libre

 

El Heraldo Portal Web:

Titular: Universidad Libre de Barranquilla, inauguró auditorio en el edificio de la sede centro

 

 

  

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales ORI a nivel nacional, con el apoyo de las Directivas Administrativas y Académicas Seccional, recibió en el nuevo Auditorio de la Sede Cra. 46, al Doctor Ho Chung Yeon, de nacionalidad de Corea del Sur, Jefe del Departamento de Información y Comunicaciones de la Universidad Nacional Pukyong de Corea del sur, quien dictó la conferencia basada en el Internet de las cosas y tecnologías en innovación.
El evento contó con la presencia de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada de la Universidad Libre Seccional Barranquilla; el Ing. Diego Suero Pérez, Decano de la Facultad de Ingeniería; el Dr. Carlos Díaz Pineda, Coordinador de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales ORI Seccional; Doctor Ho Chung Yeon, Jefe del Departamento de Información y Comunicaciones de la Universidad Nacional Pukyong de Corea del Sur y el Dr. Luis Carlos Abud, Docentes de la Universidad Libre Seccional Bogotá.
La instalación estuvo a cargo de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada, quien manifestó sentirse contenta de que esta inauguración del Auditorio del edificio de la Sede Centro, ubicado en la Cra. 46, se haya llevado a cabo con un invitado especial, de talla internacional, como es el Doctor Ho Chung Yeon, un profesor académico, conocer de un tema tan importante y trascendental como lo es el internet de las cosas. “Definitivamente toda la conectividad que hay hoy en dia entre la tecnología y el impacto que tiene en nuestra vida cotidiana es una realidad y nosotros como Universidad de Educación Superior no podemos presindir de esta información, la cual es muy pertienente para la facultad de Ingenierías. Hoy nos acompañaron todos los estudiantes de los programas de Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas, todos muy contentos porque estos temas de actualidad nos ayudan a mejorar la calidad académica de nuestra Universidad.
Por su parte, el Ing. Diego Suero Pérez, Decano de la Facultad de Ingeniería, expresó la importancia de tener contextualizados a todos los estudiantes y cuerpo profesoral sobre las nuevas tendencias de la tecnología en mundo globalizado como el que estamos hoy día “este es un tema que evoluciona a pasos agigantados a nivel mundial y en países como Colombia estamos sumandonos a este desarrollo como nuevo motor de la economía mundial”.
El Doctor Ho Chung Yeon, Jefe del Departamento de Información y Comunicaciones de la Universidad Nacional Pukyong de Corea del sur, explicó a todos los asistentes que este es un tema de gran importancia y cada vez va a adquirir mayor importancia de aquí hacia el futuro. “Va a cambiar básicamente cómo vivimos y cómo disfrutamos nuestras vidas. El internet de las cosas es algo que en el futuro va a estar presente en la vida de cada uno de nosotros. En Asia a diferencia de los países lationoamericanos, sobre todo en Korea, nosotros no poseemos recursos naturales, entonces tenemos que basarnos en este tipo de tecnologías y el internet de la cosas es la tecnología es la tecnología del futuro”.
El Dr. Ho Chung Yeon, añadio “Nuestro prodcuto interno bruto depende en gran medida de las exportaciones, Corea del Sur es un País exportador y a falta de esos recursos naturales debemos enfocarnos en la tecnología y en la exportación de tecnología”.
Una vez culminado el evento, el grupo de teatro la “Ohana”, del Departamento de Bienestar Universitario, deleitó al público asistente con una puesta en escena denominada 'Improlibre'.
El Doctor Ho Chung Yeon, también visitó las instalaciones de la Universidad Libre Sede Norte Km. 7, teniendo una charla con docentes y estudiantes investigadores donde se presentaron tres propuestas de investigación para proyectos de cooperación internacional.

 

{gallery}EVENTO_COREANO{/gallery}

 

 PIE DE IMAGEN

Ref 1: Mesa Principal : Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada de la Universidad Libre Seccional Barranquilla; Doctor Ho Chung Yeon, Jefe del Departamento de Información y Comunicaciones de la Universidad Nacional Pukyong de Corea del Sur; Dr. Luis Carlos Abud, Docentes de la Universidad Libre Seccional Bogotá; Ing. Diego Suero Pérez, Decano de la Facultad de Ingeniería; Dr. Carlos Díaz Pineda, Coordinador de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales ORI Seccional.

Ref 2: Instalación a cargo de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada de la Universidad Libre Seccional Barranquilla.

Ref 3: Intervención del Ing.Diego Suero Pérez, Decano de la Facultad de Ingeniería.

Ref 4: Intervención del Doctor Ho Chung Yeon, Jefe del Departamento de Información y Comunicaciones de la Universidad Nacional Pukyong de Corea del sur, con su Conferencia “El Internet de las Cosas”.

Ref 5: Público asistente

Ref 6: El Grupo de teatro la “Ohana”, del Departamento de Bienestar Universitario, deleitó al público asistente con una puesta en escena denominada 'Improlibre'.

 

 

Despliegue Medios de Comunicación:


Noticieros: Las Noticias de Telecaribe y Cv Noticias
Titular: Ho Chung Yeon Dictó Conferencia Sobre El Internet De Las Cosas Y Tecnologías En Innovación, En La Universidad Libre

 

El Heraldo Portal Web:

Titular: Universidad Libre de Barranquilla, inauguró auditorio en el edificio de la sede centro

 

 

  

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales ORI a nivel nacional, con el apoyo de las Directivas Administrativas y Académicas Seccional, recibió en el nuevo Auditorio de la Sede Cra. 46, al Doctor Ho Chung Yeon, de nacionalidad de Corea del Sur, Jefe del Departamento de Información y Comunicaciones de la Universidad Nacional Pukyong de Corea del sur, quien dictó la conferencia basada en el Internet de las cosas y tecnologías en innovación.
El evento contó con la presencia de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada de la Universidad Libre Seccional Barranquilla; el Ing. Diego Suero Pérez, Decano de la Facultad de Ingeniería; el Dr. Carlos Díaz Pineda, Coordinador de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales ORI Seccional; Doctor Ho Chung Yeon, Jefe del Departamento de Información y Comunicaciones de la Universidad Nacional Pukyong de Corea del Sur y el Dr. Luis Carlos Abud, Docentes de la Universidad Libre Seccional Bogotá.
La instalación estuvo a cargo de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada, quien manifestó sentirse contenta de que esta inauguración del Auditorio del edificio de la Sede Centro, ubicado en la Cra. 46, se haya llevado a cabo con un invitado especial, de talla internacional, como es el Doctor Ho Chung Yeon, un profesor académico, conocer de un tema tan importante y trascendental como lo es el internet de las cosas. “Definitivamente toda la conectividad que hay hoy en dia entre la tecnología y el impacto que tiene en nuestra vida cotidiana es una realidad y nosotros como Universidad de Educación Superior no podemos presindir de esta información, la cual es muy pertienente para la facultad de Ingenierías. Hoy nos acompañaron todos los estudiantes de los programas de Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas, todos muy contentos porque estos temas de actualidad nos ayudan a mejorar la calidad académica de nuestra Universidad.
Por su parte, el Ing. Diego Suero Pérez, Decano de la Facultad de Ingeniería, expresó la importancia de tener contextualizados a todos los estudiantes y cuerpo profesoral sobre las nuevas tendencias de la tecnología en mundo globalizado como el que estamos hoy día “este es un tema que evoluciona a pasos agigantados a nivel mundial y en países como Colombia estamos sumandonos a este desarrollo como nuevo motor de la economía mundial”.
El Doctor Ho Chung Yeon, Jefe del Departamento de Información y Comunicaciones de la Universidad Nacional Pukyong de Corea del sur, explicó a todos los asistentes que este es un tema de gran importancia y cada vez va a adquirir mayor importancia de aquí hacia el futuro. “Va a cambiar básicamente cómo vivimos y cómo disfrutamos nuestras vidas. El internet de las cosas es algo que en el futuro va a estar presente en la vida de cada uno de nosotros. En Asia a diferencia de los países lationoamericanos, sobre todo en Korea, nosotros no poseemos recursos naturales, entonces tenemos que basarnos en este tipo de tecnologías y el internet de la cosas es la tecnología es la tecnología del futuro”.
El Dr. Ho Chung Yeon, añadio “Nuestro prodcuto interno bruto depende en gran medida de las exportaciones, Corea del Sur es un País exportador y a falta de esos recursos naturales debemos enfocarnos en la tecnología y en la exportación de tecnología”.
Una vez culminado el evento, el grupo de teatro la “Ohana”, del Departamento de Bienestar Universitario, deleitó al público asistente con una puesta en escena denominada 'Improlibre'.
El Doctor Ho Chung Yeon, también visitó las instalaciones de la Universidad Libre Sede Norte Km. 7, teniendo una charla con docentes y estudiantes investigadores donde se presentaron tres propuestas de investigación para proyectos de cooperación internacional.

 

{gallery}EVENTO_COREANO{/gallery}

 

 PIE DE IMAGEN

Ref 1: Mesa Principal : Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada de la Universidad Libre Seccional Barranquilla; Doctor Ho Chung Yeon, Jefe del Departamento de Información y Comunicaciones de la Universidad Nacional Pukyong de Corea del Sur; Dr. Luis Carlos Abud, Docentes de la Universidad Libre Seccional Bogotá; Ing. Diego Suero Pérez, Decano de la Facultad de Ingeniería; Dr. Carlos Díaz Pineda, Coordinador de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales ORI Seccional.

Ref 2: Instalación a cargo de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada de la Universidad Libre Seccional Barranquilla.

Ref 3: Intervención del Ing.Diego Suero Pérez, Decano de la Facultad de Ingeniería.

Ref 4: Intervención del Doctor Ho Chung Yeon, Jefe del Departamento de Información y Comunicaciones de la Universidad Nacional Pukyong de Corea del sur, con su Conferencia “El Internet de las Cosas”.

Ref 5: Público asistente

Ref 6: El Grupo de teatro la “Ohana”, del Departamento de Bienestar Universitario, deleitó al público asistente con una puesta en escena denominada 'Improlibre'.

 

 

Despliegue Medios de Comunicación:


Noticieros: Las Noticias de Telecaribe y Cv Noticias
Titular: Ho Chung Yeon Dictó Conferencia Sobre El Internet De Las Cosas Y Tecnologías En Innovación, En La Universidad Libre

 

El Heraldo Portal Web:

Titular: Universidad Libre de Barranquilla, inauguró auditorio en el edificio de la sede centro

 

 

El Ministerio de Educación Nacional bajo Resolución N° 009220 del 29 de agosto de 2019otorgó la Acreditación de Alta Calidad al Programa de Contaduría Pública de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, por un período de 4 años, bajo la metodología presencial, previo concepto del Consejo Nacional de Acreditación, CNA.

Según la Resolución del Ministerio, “se ha demostrado que el programa de Contaduría Pública de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, con lugar de desarrollo en Barranquilla (Atlántico), ha logrado los niveles de calidad suficientes para que, de acuerdo con las normas que rigen la materia, sea reconocido públicamente este hecho a través de un acto formal”, reza un aparte del documento expedido por Mineducación.

Entre los aspectos positivos que destaca dicho documento, señala la tradición académica del programa que se oferta desde año de 1993; el cuerpo profesoral; la visibilidad nacional e internacional del programa; la proyección social del programa; el programa de apoyo a estudiantes con dificultades académicas; cuenta con un currículo único en las diferentes sedes del país, lo cual facilita la movilidad de los estudiantes del programa; los convenios que la Institución y el programa cuentan con reconocidas instituciones del país, los cuales facilitan las prácticas de los estudiantes; entre otros.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; la Dra. Candelaria De La Cruz Molinares, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables y la Ing. Jessica Muñoz Sánchez, Directora de Aseguramiento de la Calidad Académica Seccional, agradecen a todos los integrantes de la familia Unilibrista, conformada por los estudiantes, docentes, trabajadores administrativos, egresados y sector externo, el haber participado cada uno como pieza clave en el proceso de Acreditación de Alta Calidad para el programa de Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, puesto de presente durante los días 17 y 18 de Octubre de 2018, en la cual tuvimos la visita de evaluación externa por parte de los pares académicos designados por el Consejo Nacional de Acreditación – CNA-, lográndose así el último escaño para obtener la Acreditación de nuestro programa de Contaduría Pública.

Este importante logro ha sido un trabajo de gran esfuerzo y dedicación, donde se evidenció el sentido de pertenencia, trabajo en equipo, la responsabilidad y el compromiso grupal, siendo la pauta que ha derivado en este excelente resultado. El proceso en mención nos impulsará a construir una mejor casa de estudios y una cada vez más sólida comunidad educativa con resultados exitosos, lo que redundará en el fortalecimiento de nuestra imagen y proyección nacional e internacional.

Los beneficios de este compromiso se orientan especialmente a los estudiantes y egresados, como un logro que continuará respaldándolos en el ejercicio de su profesión, pues el reconocimiento de Alta Calidad por parte del CNA es un hito que seguirá marcando positivamente el devenir de la formación de contadores públicos que sobresalen por su excelencia, su responsabilidad social, sus principios institucionales, profesionales y su ética, contribuyendo a la construcción de un mejor país.

Agradecemos a toda la comunidad Unilibrista por formar parte de este gran reto, por el apoyo y la dedicación que tuvieron durante la preparación, organización y ejecución de las distintas actividades que se realizaron alrededor del proceso dejando una huella en cada uno de nosotros y sobre todo un impacto positivo.

   

 

PIE DE IMAGEN:

Ref : De Izq. a der. Dr. Julio Padilla Molina, Docente del programa de Contaduría Pública; Dr. Jesús Rodríguez Polo, Docente del programa de Contaduría Pública; Dra. Candelaria De La Cruz Molinares, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables; Dr. Mauricio Molinares  Cañavera, Rector Seccional; Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; Dr. Boris Silva Orozco, Egresado y Docente del programa de Contaduría Pública; Dr. José Simancas Trujillo,  Docente del programa de Contaduría Pública ; Dra. Alejandra Elguedo Pallares, perteneciente a la Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica.

Ref 2: Equipo Directivo, docente y administrativo programa Contaduría Pública – Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables.

 

 

MEDIOS DE COMUNICACIÓN REGIONAL

 

Fuente: El Heraldo Fecha: septiembre 03 

Titular:  Programa de Contaduría de Unilibre recibe acreditación de alta calidad

El Ministerio de Educación Nacional, mediante Resolución N°009220 del 29 de agosto de 2019, otorgó la acreditación de alta calidad al Programa de Contaduría Pública de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, por un período de 4 años, bajo la metodología presencial, previo concepto del Consejo Nacional de Acreditación, CNA. Según la Resolución del Ministerio.

 

Fuente: Telecaribe
Fecha: septiembre 02
Titular: 
 La Universidad Libre de Barranquilla recibió por cuatro años, la acreditación en alta calidad, en el programa de Contaduría Pública. Declaraciones de Mauricio Molinares, rector del centro de Educación Superior.

 

 Fuente: ZONACERO
Fecha: septiembre 02
Titular: Otorgan acreditación de alta calidad al programa de Contaduría de la Unilibre

 

Fuente: TELECARIBE
Fecha: septiembre 02
Titular: La Universidad Libre de Barranquilla recibió por cuatro años, la acreditación en alta calidad, en el programa de Contaduría Pública. Declaraciones de Mauricio Molinares, rector del centro de Educación Superior.

 

Fuente: RCN
Fecha: septiembre 02
Titular: EL PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD LIBRE RECIBE ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD

 

Fuente: EMISORA ATLÁNTICO
Fecha: septiembre 02
Titular: Programa de Contaduría Pública de Unilibre recibe acreditación de alta calidad

 

Fuente: EL HERALDO - PORTAL WEB
Fecha: septiembre 03
Titular:Programa de Contaduría de Unilibre recibe acreditación de alta calidad Fuente

  

Opiniones de los Estudiantes del programa de Contaduría Pública en el Canal youtube de la Unilibre Barranquilla

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Ministerio de Educación Nacional bajo Resolución N° 009220 del 29 de agosto de 2019otorgó la Acreditación de Alta Calidad al Programa de Contaduría Pública de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, por un período de 4 años, bajo la metodología presencial, previo concepto del Consejo Nacional de Acreditación, CNA. 

Según la Resolución del Ministerio, “se ha demostrado que el programa de Contaduría Pública de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, con lugar de desarrollo en Barranquilla (Atlántico), ha logrado los niveles de calidad suficientes para que, de acuerdo con las normas que rigen la materia, sea reconocido públicamente este hecho a través de un acto formal”, reza un aparte del documento expedido por Mineducación.

Entre los aspectos positivos que destaca dicho documento, señala la tradición académica del programa que se oferta desde año de 1993; el cuerpo profesoral; la visibilidad nacional e internacional del programa; la proyección social del programa; el programa de apoyo a estudiantes con dificultades académicas; cuenta con un currículo único en las diferentes sedes del país, lo cual facilita la movilidad de los estudiantes del programa; los convenios que la Institución y el programa cuentan con reconocidas instituciones del país, los cuales facilitan las prácticas de los estudiantes; entre otros.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; la Dra. Candelaria De La Cruz Molinares, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables y la Ing. Jessica Muñoz Sánchez, Directora de Aseguramiento de la Calidad Académica Seccional, agradecen a todos los integrantes de la familia Unilibrista, conformada por los estudiantes, docentes, trabajadores administrativos, egresados y sector externo, el haber participado cada uno como pieza clave en el proceso de Acreditación de Alta Calidad para el programa de Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, puesto de presente durante los días 17 y 18 de Octubre de 2018, en la cual tuvimos la visita de evaluación externa por parte de los pares académicos designados por el Consejo Nacional de Acreditación – CNA-, lográndose así el último escaño para obtener la Acreditación de nuestro programa de Contaduría Pública.

Este importante logro ha sido un trabajo de gran esfuerzo y dedicación, donde se evidenció el sentido de pertenencia, trabajo en equipo, la responsabilidad y el compromiso grupal, siendo la pauta que ha derivado en este excelente resultado. El proceso en mención nos impulsará a construir una mejor casa de estudios y una cada vez más sólida comunidad educativa con resultados exitosos, lo que redundará en el fortalecimiento de nuestra imagen y proyección nacional e internacional.

Los beneficios de este compromiso se orientan especialmente a los estudiantes y egresados, como un logro que continuará respaldándolos en el ejercicio de su profesión, pues el reconocimiento de Alta Calidad por parte del CNA es un hito que seguirá marcando positivamente el devenir de la formación de contadores públicos que sobresalen por su excelencia, su responsabilidad social, sus principios institucionales, profesionales y su ética, contribuyendo a la construcción de un mejor país.

Agradecemos a toda la comunidad Unilibrista por formar parte de este gran reto, por el apoyo y la dedicación que tuvieron durante la preparación, organización y ejecución de las distintas actividades que se realizaron alrededor del proceso dejando una huella en cada uno de nosotros y sobre todo un impacto positivo.

   

 

PIE DE IMAGEN: 

Ref : De Izq. a der. Dr. Julio Padilla Molina, Docente del programa de Contaduría Pública; Dr. Jesús Rodríguez Polo, Docente del programa de Contaduría Pública; Dra. Candelaria De La Cruz Molinares, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables; Dr. Mauricio Molinares  Cañavera, Rector Seccional; Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; Dr. Boris Silva Orozco, Egresado y Docente del programa de Contaduría Pública; Dr. José Simancas Trujillo,  Docente del programa de Contaduría Pública ; Dra. Alejandra Elguedo Pallares, perteneciente a la Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica.

Ref 2: Equipo Directivo, docente y administrativo programa Contaduría Pública – Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables.

 

 

MEDIOS DE COMUNICACIÓN REGIONAL

 

Fuente: El Heraldo Fecha: septiembre 03 

Titular:  Programa de Contaduría de Unilibre recibe acreditación de alta calidad

El Ministerio de Educación Nacional, mediante Resolución N°009220 del 29 de agosto de 2019, otorgó la acreditación de alta calidad al Programa de Contaduría Pública de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, por un período de 4 años, bajo la metodología presencial, previo concepto del Consejo Nacional de Acreditación, CNA. Según la Resolución del Ministerio.

 

Fuente: Telecaribe
Fecha: septiembre 02
Titular: 
 La Universidad Libre de Barranquilla recibió por cuatro años, la acreditación en alta calidad, en el programa de Contaduría Pública. Declaraciones de Mauricio Molinares, rector del centro de Educación Superior.

 

 Fuente: ZONACERO
Fecha: septiembre 02
Titular: Otorgan acreditación de alta calidad al programa de Contaduría de la Unilibre

 

Fuente: TELECARIBE
Fecha: septiembre 02
Titular: La Universidad Libre de Barranquilla recibió por cuatro años, la acreditación en alta calidad, en el programa de Contaduría Pública. Declaraciones de Mauricio Molinares, rector del centro de Educación Superior.

 

Fuente: RCN
Fecha: septiembre 02
Titular: EL PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD LIBRE RECIBE ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD

 

Fuente: EMISORA ATLÁNTICO
Fecha: septiembre 02
Titular: Programa de Contaduría Pública de Unilibre recibe acreditación de alta calidad

 

Fuente: EL HERALDO - PORTAL WEB
Fecha: septiembre 03
Titular:Programa de Contaduría de Unilibre recibe acreditación de alta calidad Fuente

  

Opiniones de los Estudiantes del programa de Contaduría Pública en el Canal youtube de la Unilibre Barranquilla

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Ministerio de Educación Nacional bajo Resolución N° 009220 del 29 de agosto de 2019otorgó la Acreditación de Alta Calidad al Programa de Contaduría Pública de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, por un período de 4 años, bajo la metodología presencial, previo concepto del Consejo Nacional de Acreditación, CNA.

Según la Resolución del Ministerio, “se ha demostrado que el programa de Contaduría Pública de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, con lugar de desarrollo en Barranquilla (Atlántico), ha logrado los niveles de calidad suficientes para que, de acuerdo con las normas que rigen la materia, sea reconocido públicamente este hecho a través de un acto formal”, reza un aparte del documento expedido por Mineducación.

Entre los aspectos positivos que destaca dicho documento, señala la tradición académica del programa que se oferta desde año de 1993; el cuerpo profesoral; la visibilidad nacional e internacional del programa; la proyección social del programa; el programa de apoyo a estudiantes con dificultades académicas; cuenta con un currículo único en las diferentes sedes del país, lo cual facilita la movilidad de los estudiantes del programa; los convenios que la Institución y el programa cuentan con reconocidas instituciones del país, los cuales facilitan las prácticas de los estudiantes; entre otros.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; la Dra. Candelaria De La Cruz Molinares, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables y la Ing. Jessica Muñoz Sánchez, Directora de Aseguramiento de la Calidad Académica Seccional, agradecen a todos los integrantes de la familia Unilibrista, conformada por los estudiantes, docentes, trabajadores administrativos, egresados y sector externo, el haber participado cada uno como pieza clave en el proceso de Acreditación de Alta Calidad para el programa de Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, puesto de presente durante los días 17 y 18 de Octubre de 2018, en la cual tuvimos la visita de evaluación externa por parte de los pares académicos designados por el Consejo Nacional de Acreditación – CNA-, lográndose así el último escaño para obtener la Acreditación de nuestro programa de Contaduría Pública.

Este importante logro ha sido un trabajo de gran esfuerzo y dedicación, donde se evidenció el sentido de pertenencia, trabajo en equipo, la responsabilidad y el compromiso grupal, siendo la pauta que ha derivado en este excelente resultado. El proceso en mención nos impulsará a construir una mejor casa de estudios y una cada vez más sólida comunidad educativa con resultados exitosos, lo que redundará en el fortalecimiento de nuestra imagen y proyección nacional e internacional.

Los beneficios de este compromiso se orientan especialmente a los estudiantes y egresados, como un logro que continuará respaldándolos en el ejercicio de su profesión, pues el reconocimiento de Alta Calidad por parte del CNA es un hito que seguirá marcando positivamente el devenir de la formación de contadores públicos que sobresalen por su excelencia, su responsabilidad social, sus principios institucionales, profesionales y su ética, contribuyendo a la construcción de un mejor país.

Agradecemos a toda la comunidad Unilibrista por formar parte de este gran reto, por el apoyo y la dedicación que tuvieron durante la preparación, organización y ejecución de las distintas actividades que se realizaron alrededor del proceso dejando una huella en cada uno de nosotros y sobre todo un impacto positivo.

   

 

PIE DE IMAGEN:

Ref : De Izq. a der. Dr. Julio Padilla Molina, Docente del programa de Contaduría Pública; Dr. Jesús Rodríguez Polo, Docente del programa de Contaduría Pública; Dra. Candelaria De La Cruz Molinares, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables; Dr. Mauricio Molinares  Cañavera, Rector Seccional; Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; Dr. Boris Silva Orozco, Egresado y Docente del programa de Contaduría Pública; Dr. José Simancas Trujillo,  Docente del programa de Contaduría Pública ; Dra. Alejandra Elguedo Pallares, perteneciente a la Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica.

Ref 2: Equipo Directivo, docente y administrativo programa Contaduría Pública – Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables.

 

 

MEDIOS DE COMUNICACIÓN REGIONAL

 

Fuente: El Heraldo Fecha: septiembre 03 

Titular:  Programa de Contaduría de Unilibre recibe acreditación de alta calidad

El Ministerio de Educación Nacional, mediante Resolución N°009220 del 29 de agosto de 2019, otorgó la acreditación de alta calidad al Programa de Contaduría Pública de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, por un período de 4 años, bajo la metodología presencial, previo concepto del Consejo Nacional de Acreditación, CNA. Según la Resolución del Ministerio.

 

Fuente: Telecaribe
Fecha: septiembre 02
Titular: 
 La Universidad Libre de Barranquilla recibió por cuatro años, la acreditación en alta calidad, en el programa de Contaduría Pública. Declaraciones de Mauricio Molinares, rector del centro de Educación Superior.

 

 Fuente: ZONACERO
Fecha: septiembre 02
Titular: Otorgan acreditación de alta calidad al programa de Contaduría de la Unilibre

 

Fuente: TELECARIBE
Fecha: septiembre 02
Titular: La Universidad Libre de Barranquilla recibió por cuatro años, la acreditación en alta calidad, en el programa de Contaduría Pública. Declaraciones de Mauricio Molinares, rector del centro de Educación Superior.

 

Fuente: RCN
Fecha: septiembre 02
Titular: EL PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD LIBRE RECIBE ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD

 

Fuente: EMISORA ATLÁNTICO
Fecha: septiembre 02
Titular: Programa de Contaduría Pública de Unilibre recibe acreditación de alta calidad

 

Fuente: EL HERALDO - PORTAL WEB
Fecha: septiembre 03
Titular:Programa de Contaduría de Unilibre recibe acreditación de alta calidad Fuente

  

Opiniones de los Estudiantes del programa de Contaduría Pública en el Canal youtube de la Unilibre Barranquilla

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Recientemente se anunció en la Regional Sena Atlántico que la entidad en alianza con Amazon Web Services Educate, iniciará la capacitación virtual en 12 programas a 2.000 aprendices de la institución en este departamento en conocimientos pertinentes para la Cuarta Revolución industrial.

La formación con Amazon incluye 12 rutas de aprendizaje que desarrollan habilidades para utilizar la nube, en temas como bases de datos, desarrollo de aplicaciones, software, ciberseguridad, programación y codificación, entre otros.

 

La Universidad Libre de Barranquilla se vincula a este convenio con la participación de sus estudiantes, docentes y personal administrativo con interés en capacitarse en estas nuevas tecnologías que emergen en un mundo en constante cambio.

 

 

 

Recientemente se anunció en la Regional Sena Atlántico que la entidad en alianza con Amazon Web Services Educate, iniciará la capacitación virtual en 12 programas a 2.000 aprendices de la institución en este departamento en conocimientos pertinentes para la Cuarta Revolución industrial.

La formación con Amazon incluye 12 rutas de aprendizaje que desarrollan habilidades para utilizar la nube, en temas como bases de datos, desarrollo de aplicaciones, software, ciberseguridad, programación y codificación, entre otros.

 

La Universidad Libre de Barranquilla se vincula a este convenio con la participación de sus estudiantes, docentes y personal administrativo con interés en capacitarse en estas nuevas tecnologías que emergen en un mundo en constante cambio.

 

 

 

Recientemente se anunció en la Regional Sena Atlántico que la entidad en alianza con Amazon Web Services Educate, iniciará la capacitación virtual en 12 programas a 2.000 aprendices de la institución en este departamento en conocimientos pertinentes para la Cuarta Revolución industrial.

La formación con Amazon incluye 12 rutas de aprendizaje que desarrollan habilidades para utilizar la nube, en temas como bases de datos, desarrollo de aplicaciones, software, ciberseguridad, programación y codificación, entre otros.

 

La Universidad Libre de Barranquilla se vincula a este convenio con la participación de sus estudiantes, docentes y personal administrativo con interés en capacitarse en estas nuevas tecnologías que emergen en un mundo en constante cambio.

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, recibió en sus instalaciones del 26 al 29 de junio de 2019, ael Dr. Lisandro José Alvarado Peña, Presidente Ejecutivo de la Red de Investigadores Internacionales REOALCEL.

En el marco de la visita el Dr. Alvarado se reunió con la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; el Dr. Carlos Díaz Pineda, Coordinador de Relaciones interinstitucionales – ORI; la Wendy Rosales Rada, Directora de Investigación Seccional; el Dr. Alfonso Horta Pulgar, Coordinador de la Maestría en Tributación, la Dra. Milagros Villasmil Molero, Docente Investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables.

El Dr. Alvarado Peña presidente de la red de investigadores internacionales REOALCEL, red que integra a más de 50 Universidades a nivel internacional en su estancia desarrolló temas de cooperación internacional, tales como:

  • Dar a conocer la RED REOALCEI (Red Académica Internacional “Estudios Organizacionales en América Latina, el Caribe e Iberoamérica) a las autoridades institucionales. 
  • Posibilidad de Suscripción de Convenio entre:
    • La Universidad Libre Seccional Barranquilla y la Red Académica Internacional “Estudios Organizacionales en América Latina, el Caribe e Iberoamérica (RED REOALCEI) – México. 
  • Brindar información para cursar el Doctorado en Impuesto de la Universidad Autónoma de Zacatecas-(UAZ).  
  • Promover el III Encuentro Internacional de Investigadores y Estudiantes de la RED REOALCEI, del 1 al 7 de diciembre de 2019, en la ciudad de Popayán-Colombia. 
  • Invitación a la Dra. Milagros Villasmil Molero, Docente Investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, quien pertenece a la RED REOALCEI y al Dr. Alfonso Horta Pulgar, docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, a participar, en representación de la Universidad Libre, como Conferencistas Magistrales, en el I Congreso Internacional sobre Gestión de las Organizaciones y III Encuentro de Investigadores en Gestión Ambiental y Sustentabilidad, del 23 al 28 de septiembre de 2019, en la Universidad Autónoma de Zacatecas – Estado Mexicano de Zacatecas. 
  • Charla de motivación a los estudiantes mexicanos que realizaron su estancia investigativa en los meses de julio y agosto, en la Unilibre, con el programa DELFIN. 
  • Reunión en el rectorado con la líder-coordinadora de acreditación institucional, con la finalidad de planificar visitas a México, por parte de las autoridades institucionales de la Universidad Libre, entre otras. 
  • Desarrollo de actividades académicas e investigativas que son de interés para el crecimiento de la calidad institucional. 
  • Invitación a toda la comunidad académica para participar en eventos académicos y científicos, movilidad académica-investigativa, cursos, talleres, seminarios, prácticas profesionales, pasantías cortas y visitas empresariales tanto a nivel nacional como internacional que son promovidas por la RED REOALCEI. 

 

La visita del Dr. Alvarado es destacada comoquiera que favorecen los indicadores de investigación y movilidad internacional, lo cual es importante para la universidad, en función de soportar sus procesos misionales.

 

GALERIAS DE FOTOS

 

{gallery}evento_investigadores{/gallery}

 

 

 

 

 

 

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, recibió en sus instalaciones del 26 al 29 de junio de 2019, ael Dr. Lisandro José Alvarado Peña, Presidente Ejecutivo de la Red de Investigadores Internacionales REOALCEL.

En el marco de la visita el Dr. Alvarado se reunió con la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; el Dr. Carlos Díaz Pineda, Coordinador de Relaciones interinstitucionales – ORI; la Wendy Rosales Rada, Directora de Investigación Seccional; el Dr. Alfonso Horta Pulgar, Coordinador de la Maestría en Tributación, la Dra. Milagros Villasmil Molero, Docente Investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables.

El Dr. Alvarado Peña presidente de la red de investigadores internacionales REOALCEL, red que integra a más de 50 Universidades a nivel internacional en su estancia desarrolló temas de cooperación internacional, tales como:

  • Dar a conocer la RED REOALCEI (Red Académica Internacional “Estudios Organizacionales en América Latina, el Caribe e Iberoamérica) a las autoridades institucionales. 
  • Posibilidad de Suscripción de Convenio entre:
    • La Universidad Libre Seccional Barranquilla y la Red Académica Internacional “Estudios Organizacionales en América Latina, el Caribe e Iberoamérica (RED REOALCEI) – México. 
  • Brindar información para cursar el Doctorado en Impuesto de la Universidad Autónoma de Zacatecas-(UAZ).  
  • Promover el III Encuentro Internacional de Investigadores y Estudiantes de la RED REOALCEI, del 1 al 7 de diciembre de 2019, en la ciudad de Popayán-Colombia. 
  • Invitación a la Dra. Milagros Villasmil Molero, Docente Investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, quien pertenece a la RED REOALCEI y al Dr. Alfonso Horta Pulgar, docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, a participar, en representación de la Universidad Libre, como Conferencistas Magistrales, en el I Congreso Internacional sobre Gestión de las Organizaciones y III Encuentro de Investigadores en Gestión Ambiental y Sustentabilidad, del 23 al 28 de septiembre de 2019, en la Universidad Autónoma de Zacatecas – Estado Mexicano de Zacatecas. 
  • Charla de motivación a los estudiantes mexicanos que realizaron su estancia investigativa en los meses de julio y agosto, en la Unilibre, con el programa DELFIN. 
  • Reunión en el rectorado con la líder-coordinadora de acreditación institucional, con la finalidad de planificar visitas a México, por parte de las autoridades institucionales de la Universidad Libre, entre otras. 
  • Desarrollo de actividades académicas e investigativas que son de interés para el crecimiento de la calidad institucional. 
  • Invitación a toda la comunidad académica para participar en eventos académicos y científicos, movilidad académica-investigativa, cursos, talleres, seminarios, prácticas profesionales, pasantías cortas y visitas empresariales tanto a nivel nacional como internacional que son promovidas por la RED REOALCEI. 

 

La visita del Dr. Alvarado es destacada comoquiera que favorecen los indicadores de investigación y movilidad internacional, lo cual es importante para la universidad, en función de soportar sus procesos misionales.

 

GALERIAS DE FOTOS

 

{gallery}evento_investigadores{/gallery}

 

 

 

 

 

 

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, recibió en sus instalaciones del 26 al 29 de junio de 2019, ael Dr. Lisandro José Alvarado Peña, Presidente Ejecutivo de la Red de Investigadores Internacionales REOALCEL.

En el marco de la visita el Dr. Alvarado se reunió con la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; el Dr. Carlos Díaz Pineda, Coordinador de Relaciones interinstitucionales – ORI; la Wendy Rosales Rada, Directora de Investigación Seccional; el Dr. Alfonso Horta Pulgar, Coordinador de la Maestría en Tributación, la Dra. Milagros Villasmil Molero, Docente Investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables.

El Dr. Alvarado Peña presidente de la red de investigadores internacionales REOALCEL, red que integra a más de 50 Universidades a nivel internacional en su estancia desarrolló temas de cooperación internacional, tales como:

  • Dar a conocer la RED REOALCEI (Red Académica Internacional “Estudios Organizacionales en América Latina, el Caribe e Iberoamérica) a las autoridades institucionales. 
  • Posibilidad de Suscripción de Convenio entre:
    • La Universidad Libre Seccional Barranquilla y la Red Académica Internacional “Estudios Organizacionales en América Latina, el Caribe e Iberoamérica (RED REOALCEI) – México. 
  • Brindar información para cursar el Doctorado en Impuesto de la Universidad Autónoma de Zacatecas-(UAZ).  
  • Promover el III Encuentro Internacional de Investigadores y Estudiantes de la RED REOALCEI, del 1 al 7 de diciembre de 2019, en la ciudad de Popayán-Colombia. 
  • Invitación a la Dra. Milagros Villasmil Molero, Docente Investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, quien pertenece a la RED REOALCEI y al Dr. Alfonso Horta Pulgar, docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, a participar, en representación de la Universidad Libre, como Conferencistas Magistrales, en el I Congreso Internacional sobre Gestión de las Organizaciones y III Encuentro de Investigadores en Gestión Ambiental y Sustentabilidad, del 23 al 28 de septiembre de 2019, en la Universidad Autónoma de Zacatecas – Estado Mexicano de Zacatecas. 
  • Charla de motivación a los estudiantes mexicanos que realizaron su estancia investigativa en los meses de julio y agosto, en la Unilibre, con el programa DELFIN. 
  • Reunión en el rectorado con la líder-coordinadora de acreditación institucional, con la finalidad de planificar visitas a México, por parte de las autoridades institucionales de la Universidad Libre, entre otras. 
  • Desarrollo de actividades académicas e investigativas que son de interés para el crecimiento de la calidad institucional. 
  • Invitación a toda la comunidad académica para participar en eventos académicos y científicos, movilidad académica-investigativa, cursos, talleres, seminarios, prácticas profesionales, pasantías cortas y visitas empresariales tanto a nivel nacional como internacional que son promovidas por la RED REOALCEI. 

 

La visita del Dr. Alvarado es destacada comoquiera que favorecen los indicadores de investigación y movilidad internacional, lo cual es importante para la universidad, en función de soportar sus procesos misionales.

 

GALERIAS DE FOTOS

 

{gallery}evento_investigadores{/gallery}

 

 

 

 

 

 

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, desarrolló el 23 de agosto de 2019 la conferencia denominada ‘Diálogos Constitucionales’ impartida magistralmente por el Dr. Fernando Navas Talero, columnista y abogado penalista, en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia.

El evento académico contó con la presencia del Dr. Ramón Pacheco Sánchez, líder del Programa de Derecho Humanos PDHULBQ; la Dra. Nubia Pacheco Codina, Directora del Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación y el Dr. Fernando Navas Talero, invitado especial y conferencista. Asimismo, estuvieron presentes docentes de la Facultad, estudiantes y personal invitado de otras instituciones.

En la instalación del evento, el Dr. Ramón Pacheco Sánchez, líder del Programa de Derecho Humanos PDHULBQ; resaltó que “para la Institución y la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales es un honor poder contar con una gran personalidad como el Dr. Fernando Navas Talero, brillante constitucionalista que viene a contarnos cómo se creó la Constitución Política del 1991 por medio de sus conversaciones con el maestro Jacobo Pérez Escobar, un brillante abogado que ostentó los más altos cargos en la esfera política en su época, en virtud de su inigualable inteligencia resaltándose el Secretario General de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, cuya calidad certificó la Constitución que hoy nos rige”.

Por su parte, el conferencista e invitado especial Dr. Fernando Navas Talero, renombrado abogado a nivel nacional, docente universitario de pregrado y posgrado y un gran conocedor del tema constitucional, realizó una apuesta para culturizar a los presentes sobre temas constitucionales, contextualizándolos y afirmando que lo más importante es “educar a todo el país, y no solo a los abogados para que la gente defienda sus derechos y la Constitución, puesto que diariamente a la gente le vulneran sus derechos y se conocen nuevos escándalos de corrupción sin saber las herramientas que tienen para defenderse, quedándose inermes ante los atropellos”.

En su charla explicó qué es una constitución aclarando que nos es más que “un acuerdo de reglas de convivencia, es decir, una forma de pacto político y social. Se llama así porque integra, establece, organiza, constituye las normas que rigen a la sociedad de un país. Una constitución ‘viva’ se construye, funciona y evoluciona por el trabajo de los ciudadanos y de sus representantes; si no conocemos ni reclamamos nuestros derechos, entonces se puede decir que no hay una constitución viva”. afirmó.

Igualmente, destacó la figura de Jacobo Pérez Escobar, quien fue pieza clave en la construcción y consolidación de la Constitución Política de 1991, reemplazando la del año 1886. Pérez, en palabras de Navas, “fue el redactor de la Constitución de 1991 como Secretario General de la Asamblea Nacional Constituyente de ese entonces, en cuya calidad certificó la Carta Magna que aún está vigente”.

Navas, entrando al tema, argumentó que a partir de sus discusiones con Pérez Escobar, pudo darle vida a los “Diálogos Constitucionales”, en donde narra los fines, objetivos, la metodología y los aciertos y desaciertos en la construcción de la Constitución del 1991. Resaltó, como hecho más trascendente, la creación de la tutela como la más efectiva herramienta de defensa de los derechos fundamentales ante un posible Estado negligente u opresor.

“A partir de su aparición se convirtió rápidamente en una medida de uso común, en el mayor hito de la nueva Constitución y, a la vez, en el mecanismo que dio a conocer masivamente la Carta Política y la acercó, como ninguna otra en la historia, a todos los colombianos. La tutela fue instaurada como una acción, no como un recurso, que se ejerce por la violación de un derecho fundamental ante cualquier juez de la República. Es un mecanismo sencillo, sin mayores consideraciones técnicas, al punto que se puede invocar oralmente y, como es de su esencia, sin abogado”, apuntó Navas.

Luego realizó una disertación sobre sus consideraciones a tantas reformas que ha sufrido la Carta Magna resumiéndose en que “ha perdido en varios puntos su objetivo pero que continúa vigente hoy en día como un tratado de normas actuales que puede ser susceptible de mejorar conforme el contexto histórico, social, político y cultural así lo requieran. mientras haya gente buena y con conciencia social será defendida como un pacto por la paz, la justicia y la equidad en el país”.

Al final del evento se realizó una ronda de preguntas donde los estudiantes manifestaron sus inquietudes respecto a la conformación de los constituyentes, cómo fue el proceso y cuáles son los puntos a mejorar en la justicia Colombia.

GALERIAS DE FOTOS

 

 

{gallery}agosto29_08_19{/gallery}

 

 

PIE DE FOTOS:

REF 1, 1.1 - El evento académico contó con la presencia del Dr. Ramón Pacheco Sánchez, líder del Programa de Derecho Humanos PDHULBQ; la Dra. Nubia Pacheco Codina, Directora del Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación; y el Dr. Fernando Navas Talero como invitado especial y conferencista. La asistencia al evento fue masiva por parte de los estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

REF 2 - El Dr. Ramón Pacheco Sánchez, líder del Programa de Derecho Humanos PDHULBQ, resaltó la importancia y la pertinencia del evento para la formación de los estudiantes de Derecho.

REF 3 hasta 3.2 - El Dr. Fernando Navas Talero disertó sobre su libro ‘Diálogos Constitucionales’, la historia detrás de la Constitución de 1991, y el panorama político en la actualidad colombiana.

REF 4 – Foto institucional entre las autoridades de la Unilibre Barranquilla presentes y el expositor invitado. En la gráfica aparecen: el Dr. Ramón Pacheco Sánchez, líder del Programa de Derecho Humanos PDHULBQ; el Dr. César Torres Ormaza, Presidente del Tribunal Administrativo del Atlántico; la Dra. Nubia Pacheco Codina, Directora del Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación; el Dr. Fernando Navas Talero como invitado especial y conferencista.

 

 

 

 

 

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, desarrolló el 23 de agosto de 2019 la conferencia denominada ‘Diálogos Constitucionales’ impartida magistralmente por el Dr. Fernando Navas Talero, columnista y abogado penalista, en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia.

El evento académico contó con la presencia del Dr. Ramón Pacheco Sánchez, líder del Programa de Derecho Humanos PDHULBQ; la Dra. Nubia Pacheco Codina, Directora del Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación y el Dr. Fernando Navas Talero, invitado especial y conferencista. Asimismo, estuvieron presentes docentes de la Facultad, estudiantes y personal invitado de otras instituciones.

En la instalación del evento, el Dr. Ramón Pacheco Sánchez, líder del Programa de Derecho Humanos PDHULBQ; resaltó que “para la Institución y la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales es un honor poder contar con una gran personalidad como el Dr. Fernando Navas Talero, brillante constitucionalista que viene a contarnos cómo se creó la Constitución Política del 1991 por medio de sus conversaciones con el maestro Jacobo Pérez Escobar, un brillante abogado que ostentó los más altos cargos en la esfera política en su época, en virtud de su inigualable inteligencia resaltándose el Secretario General de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, cuya calidad certificó la Constitución que hoy nos rige”.

Por su parte, el conferencista e invitado especial Dr. Fernando Navas Talero, renombrado abogado a nivel nacional, docente universitario de pregrado y posgrado y un gran conocedor del tema constitucional, realizó una apuesta para culturizar a los presentes sobre temas constitucionales, contextualizándolos y afirmando que lo más importante es “educar a todo el país, y no solo a los abogados para que la gente defienda sus derechos y la Constitución, puesto que diariamente a la gente le vulneran sus derechos y se conocen nuevos escándalos de corrupción sin saber las herramientas que tienen para defenderse, quedándose inermes ante los atropellos”.

En su charla explicó qué es una constitución aclarando que nos es más que “un acuerdo de reglas de convivencia, es decir, una forma de pacto político y social. Se llama así porque integra, establece, organiza, constituye las normas que rigen a la sociedad de un país. Una constitución ‘viva’ se construye, funciona y evoluciona por el trabajo de los ciudadanos y de sus representantes; si no conocemos ni reclamamos nuestros derechos, entonces se puede decir que no hay una constitución viva”. afirmó.

Igualmente, destacó la figura de Jacobo Pérez Escobar, quien fue pieza clave en la construcción y consolidación de la Constitución Política de 1991, reemplazando la del año 1886. Pérez, en palabras de Navas, “fue el redactor de la Constitución de 1991 como Secretario General de la Asamblea Nacional Constituyente de ese entonces, en cuya calidad certificó la Carta Magna que aún está vigente”.

Navas, entrando al tema, argumentó que a partir de sus discusiones con Pérez Escobar, pudo darle vida a los “Diálogos Constitucionales”, en donde narra los fines, objetivos, la metodología y los aciertos y desaciertos en la construcción de la Constitución del 1991. Resaltó, como hecho más trascendente, la creación de la tutela como la más efectiva herramienta de defensa de los derechos fundamentales ante un posible Estado negligente u opresor.

“A partir de su aparición se convirtió rápidamente en una medida de uso común, en el mayor hito de la nueva Constitución y, a la vez, en el mecanismo que dio a conocer masivamente la Carta Política y la acercó, como ninguna otra en la historia, a todos los colombianos. La tutela fue instaurada como una acción, no como un recurso, que se ejerce por la violación de un derecho fundamental ante cualquier juez de la República. Es un mecanismo sencillo, sin mayores consideraciones técnicas, al punto que se puede invocar oralmente y, como es de su esencia, sin abogado”, apuntó Navas.

Luego realizó una disertación sobre sus consideraciones a tantas reformas que ha sufrido la Carta Magna resumiéndose en que “ha perdido en varios puntos su objetivo pero que continúa vigente hoy en día como un tratado de normas actuales que puede ser susceptible de mejorar conforme el contexto histórico, social, político y cultural así lo requieran. mientras haya gente buena y con conciencia social será defendida como un pacto por la paz, la justicia y la equidad en el país”.

Al final del evento se realizó una ronda de preguntas donde los estudiantes manifestaron sus inquietudes respecto a la conformación de los constituyentes, cómo fue el proceso y cuáles son los puntos a mejorar en la justicia Colombia.

GALERIAS DE FOTOS

 

 

{gallery}agosto29_08_19{/gallery}

 

 

PIE DE FOTOS:

REF 1, 1.1 - El evento académico contó con la presencia del Dr. Ramón Pacheco Sánchez, líder del Programa de Derecho Humanos PDHULBQ; la Dra. Nubia Pacheco Codina, Directora del Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación; y el Dr. Fernando Navas Talero como invitado especial y conferencista. La asistencia al evento fue masiva por parte de los estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

REF 2 - El Dr. Ramón Pacheco Sánchez, líder del Programa de Derecho Humanos PDHULBQ, resaltó la importancia y la pertinencia del evento para la formación de los estudiantes de Derecho.

REF 3 hasta 3.2 - El Dr. Fernando Navas Talero disertó sobre su libro ‘Diálogos Constitucionales’, la historia detrás de la Constitución de 1991, y el panorama político en la actualidad colombiana.

REF 4 – Foto institucional entre las autoridades de la Unilibre Barranquilla presentes y el expositor invitado. En la gráfica aparecen: el Dr. Ramón Pacheco Sánchez, líder del Programa de Derecho Humanos PDHULBQ; el Dr. César Torres Ormaza, Presidente del Tribunal Administrativo del Atlántico; la Dra. Nubia Pacheco Codina, Directora del Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación; el Dr. Fernando Navas Talero como invitado especial y conferencista.

 

 

 

 

 

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, desarrolló el 23 de agosto de 2019 la conferencia denominada ‘Diálogos Constitucionales’ impartida magistralmente por el Dr. Fernando Navas Talero, columnista y abogado penalista, en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia.

El evento académico contó con la presencia del Dr. Ramón Pacheco Sánchez, líder del Programa de Derecho Humanos PDHULBQ; la Dra. Nubia Pacheco Codina, Directora del Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación y el Dr. Fernando Navas Talero, invitado especial y conferencista. Asimismo, estuvieron presentes docentes de la Facultad, estudiantes y personal invitado de otras instituciones.

En la instalación del evento, el Dr. Ramón Pacheco Sánchez, líder del Programa de Derecho Humanos PDHULBQ; resaltó que “para la Institución y la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales es un honor poder contar con una gran personalidad como el Dr. Fernando Navas Talero, brillante constitucionalista que viene a contarnos cómo se creó la Constitución Política del 1991 por medio de sus conversaciones con el maestro Jacobo Pérez Escobar, un brillante abogado que ostentó los más altos cargos en la esfera política en su época, en virtud de su inigualable inteligencia resaltándose el Secretario General de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, cuya calidad certificó la Constitución que hoy nos rige”.

Por su parte, el conferencista e invitado especial Dr. Fernando Navas Talero, renombrado abogado a nivel nacional, docente universitario de pregrado y posgrado y un gran conocedor del tema constitucional, realizó una apuesta para culturizar a los presentes sobre temas constitucionales, contextualizándolos y afirmando que lo más importante es “educar a todo el país, y no solo a los abogados para que la gente defienda sus derechos y la Constitución, puesto que diariamente a la gente le vulneran sus derechos y se conocen nuevos escándalos de corrupción sin saber las herramientas que tienen para defenderse, quedándose inermes ante los atropellos”.

En su charla explicó qué es una constitución aclarando que nos es más que “un acuerdo de reglas de convivencia, es decir, una forma de pacto político y social. Se llama así porque integra, establece, organiza, constituye las normas que rigen a la sociedad de un país. Una constitución ‘viva’ se construye, funciona y evoluciona por el trabajo de los ciudadanos y de sus representantes; si no conocemos ni reclamamos nuestros derechos, entonces se puede decir que no hay una constitución viva”. afirmó.

Igualmente, destacó la figura de Jacobo Pérez Escobar, quien fue pieza clave en la construcción y consolidación de la Constitución Política de 1991, reemplazando la del año 1886. Pérez, en palabras de Navas, “fue el redactor de la Constitución de 1991 como Secretario General de la Asamblea Nacional Constituyente de ese entonces, en cuya calidad certificó la Carta Magna que aún está vigente”.

Navas, entrando al tema, argumentó que a partir de sus discusiones con Pérez Escobar, pudo darle vida a los “Diálogos Constitucionales”, en donde narra los fines, objetivos, la metodología y los aciertos y desaciertos en la construcción de la Constitución del 1991. Resaltó, como hecho más trascendente, la creación de la tutela como la más efectiva herramienta de defensa de los derechos fundamentales ante un posible Estado negligente u opresor.

“A partir de su aparición se convirtió rápidamente en una medida de uso común, en el mayor hito de la nueva Constitución y, a la vez, en el mecanismo que dio a conocer masivamente la Carta Política y la acercó, como ninguna otra en la historia, a todos los colombianos. La tutela fue instaurada como una acción, no como un recurso, que se ejerce por la violación de un derecho fundamental ante cualquier juez de la República. Es un mecanismo sencillo, sin mayores consideraciones técnicas, al punto que se puede invocar oralmente y, como es de su esencia, sin abogado”, apuntó Navas.

Luego realizó una disertación sobre sus consideraciones a tantas reformas que ha sufrido la Carta Magna resumiéndose en que “ha perdido en varios puntos su objetivo pero que continúa vigente hoy en día como un tratado de normas actuales que puede ser susceptible de mejorar conforme el contexto histórico, social, político y cultural así lo requieran. mientras haya gente buena y con conciencia social será defendida como un pacto por la paz, la justicia y la equidad en el país”.

Al final del evento se realizó una ronda de preguntas donde los estudiantes manifestaron sus inquietudes respecto a la conformación de los constituyentes, cómo fue el proceso y cuáles son los puntos a mejorar en la justicia Colombia.

GALERIAS DE FOTOS

 

 

{gallery}agosto29_08_19{/gallery}

 

 

PIE DE FOTOS:

REF 1, 1.1 - El evento académico contó con la presencia del Dr. Ramón Pacheco Sánchez, líder del Programa de Derecho Humanos PDHULBQ; la Dra. Nubia Pacheco Codina, Directora del Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación; y el Dr. Fernando Navas Talero como invitado especial y conferencista. La asistencia al evento fue masiva por parte de los estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

REF 2 - El Dr. Ramón Pacheco Sánchez, líder del Programa de Derecho Humanos PDHULBQ, resaltó la importancia y la pertinencia del evento para la formación de los estudiantes de Derecho.

REF 3 hasta 3.2 - El Dr. Fernando Navas Talero disertó sobre su libro ‘Diálogos Constitucionales’, la historia detrás de la Constitución de 1991, y el panorama político en la actualidad colombiana.

REF 4 – Foto institucional entre las autoridades de la Unilibre Barranquilla presentes y el expositor invitado. En la gráfica aparecen: el Dr. Ramón Pacheco Sánchez, líder del Programa de Derecho Humanos PDHULBQ; el Dr. César Torres Ormaza, Presidente del Tribunal Administrativo del Atlántico; la Dra. Nubia Pacheco Codina, Directora del Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación; el Dr. Fernando Navas Talero como invitado especial y conferencista.

 

 

 

 

La facultad de Derecho y Ciencias Sociales, a través del Programa de Derechos Humanos, el Semillero de Investigación y el Centro de Investigación Jurídica y Sociojurídica, de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, realizó el día 25 de julio de 2019, en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7, el 4° PRE-CONGRESO DE DERECHO PROCESAL, como antesala a los 50 años del Congreso Internacional de Derecho Procesal.

En la instalación, el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional y el Dr. Ramón Pacheco Sánchez, docente investigador de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales, y líder del Programa de Derechos Humanos PDHULB de la Unilibre Barranquilla, dieron a conocer la importancia del Derecho Procesal como elemento transversal para el manejo de todas las ramas que posee la profesión.

Por su parte, el Dr. Cesar Torres Ormaza, Magistrado y Presidente del Tribunal Administrativos del Atlántico, intervino c0n la conferencia denominada: El Precedente Judicial en el procedimiento Administrativo y en lo Contencioso Administrativo.

Entre tanto, el Dr. Rachid Nader Orfale, Secretario Jurídico de la Gobernación del Atlántico, realizó su ponencia denominada: Tipología litigiosa contra las entidades públicas en Colombia. Estudio de caso: Gobernación del Atlántico. 

Los estudiantes del programa de Derecho, Clara Correa Banquez y Santiago Yepez Ortega hicieron sus ponencias con la temática enfocada en los estándares de pruebas en las distintas decisiones judiciales.

Y finalmente, el Dr. Alait Freja Calao, coordinador de la Maestría en Derecho Penal y Criminología, hizo su presentación titulada “La buena fe exenta de culpa por terceros afectados en el proceso penal”. 

Al término del evento hubo un panel de preguntas en torno al Derecho Procesal que fueron debatidas y resueltas de forma clara y concisa. Luego se realizó la entrega de reconocimientos a los invitados especiales por su excelente desempeño profesional, valores éticos y morales y su ayuda a la formación de gran abogado unilibristas.

 

GALERIAS DE FOTOS

{gallery}14-08-19{/gallery}

 

PIE DE FOTOS:

 

 

REF 1 – La mesa principal del evento estuvo conformada por el Dr. Ramón Sánchez Pacheco, líder del Programa de Derechos Humanos PDHULB de la Unilibre Barranquilla; el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y el Dr. Cesar Torres Ormaza, Magistrado y Presidente del Tribunal Administrativo del Atlántico. El evento fue un gran éxito debido a la gran acogida que tuvo entre los estudiantes del programa de Derecho.

REF 2, 2.1 – El Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional y el Dr. Ramón Pacheco Sánchez, docente investigador de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, y líder del Programa de Derechos Humanos PDHULB de la Unilibre Barranquilla, recalcaron la importancia del Derecho Procesal como elemento transversal para el manejo de todas las ramas que posee la profesión.

REF 3, 3.1 - Los estudiantes del Programa de Derecho y Ciencias Sociales, Clara Correa Banquéz y Santiago Yépez Ortega, que serán representantes de los semilleros de la Unilibre Barranquilla 50 años del Congreso Internacional de Derecho Procesal, a celebrarse del 4 al 6 de septiembre de este año, en la ciudad de Medellín, fueron los ponentes principales enfocando sus temáticas en los estándares de pruebas en las distintas decisiones judiciales.

REF 4, 4.1, 4.2 - El Dr. Cesar Torres Ormaza, Magistrado y Presidente del Tribunal Administrativo del Atlántico; con su intervención titulada: El Precedente Judicial en el procedimiento Administrativo y en lo Contencioso Administrativo. Más adelante intervino el Dr. Rachid Nader Orfale, Secretario Jurídico de la Gobernación del Atlántico quien realizó su ponencia denominada intervención titulada: Tipología litigiosa contra las entidades públicas en Colombia. Estudio de caso: Gobernación del Atlántico.

Y finalmente, hizo presencia el Dr. Alait Freja Calao, coordinador de la Maestría en Derecho Penal y Criminología. El Dr. Freja denominó su presentación “La buena fe exenta de culpa por terceros afectados en el proceso penal”.

 

 

La facultad de Derecho y Ciencias Sociales, a través del Programa de Derechos Humanos, el Semillero de Investigación y el Centro de Investigación Jurídica y Sociojurídica, de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, realizó el día 25 de julio de 2019, en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7, el 4° PRE-CONGRESO DE DERECHO PROCESAL, como antesala a los 50 años del Congreso Internacional de Derecho Procesal.

En la instalación, el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional y el Dr. Ramón Pacheco Sánchez, docente investigador de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales, y líder del Programa de Derechos Humanos PDHULB de la Unilibre Barranquilla, dieron a conocer la importancia del Derecho Procesal como elemento transversal para el manejo de todas las ramas que posee la profesión.

Por su parte, el Dr. Cesar Torres Ormaza, Magistrado y Presidente del Tribunal Administrativos del Atlántico, intervino c0n la conferencia denominada: El Precedente Judicial en el procedimiento Administrativo y en lo Contencioso Administrativo.

Entre tanto, el Dr. Rachid Nader Orfale, Secretario Jurídico de la Gobernación del Atlántico, realizó su ponencia denominada: Tipología litigiosa contra las entidades públicas en Colombia. Estudio de caso: Gobernación del Atlántico. 

Los estudiantes del programa de Derecho, Clara Correa Banquez y Santiago Yepez Ortega hicieron sus ponencias con la temática enfocada en los estándares de pruebas en las distintas decisiones judiciales.

Y finalmente, el Dr. Alait Freja Calao, coordinador de la Maestría en Derecho Penal y Criminología, hizo su presentación titulada “La buena fe exenta de culpa por terceros afectados en el proceso penal”. 

Al término del evento hubo un panel de preguntas en torno al Derecho Procesal que fueron debatidas y resueltas de forma clara y concisa. Luego se realizó la entrega de reconocimientos a los invitados especiales por su excelente desempeño profesional, valores éticos y morales y su ayuda a la formación de gran abogado unilibristas.

 

GALERIAS DE FOTOS

{gallery}14-08-19{/gallery}

 

PIE DE FOTOS:

 

 

REF 1 – La mesa principal del evento estuvo conformada por el Dr. Ramón Sánchez Pacheco, líder del Programa de Derechos Humanos PDHULB de la Unilibre Barranquilla; el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y el Dr. Cesar Torres Ormaza, Magistrado y Presidente del Tribunal Administrativo del Atlántico. El evento fue un gran éxito debido a la gran acogida que tuvo entre los estudiantes del programa de Derecho.

REF 2, 2.1 – El Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional y el Dr. Ramón Pacheco Sánchez, docente investigador de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, y líder del Programa de Derechos Humanos PDHULB de la Unilibre Barranquilla, recalcaron la importancia del Derecho Procesal como elemento transversal para el manejo de todas las ramas que posee la profesión.

REF 3, 3.1 - Los estudiantes del Programa de Derecho y Ciencias Sociales, Clara Correa Banquéz y Santiago Yépez Ortega, que serán representantes de los semilleros de la Unilibre Barranquilla 50 años del Congreso Internacional de Derecho Procesal, a celebrarse del 4 al 6 de septiembre de este año, en la ciudad de Medellín, fueron los ponentes principales enfocando sus temáticas en los estándares de pruebas en las distintas decisiones judiciales.

REF 4, 4.1, 4.2 - El Dr. Cesar Torres Ormaza, Magistrado y Presidente del Tribunal Administrativo del Atlántico; con su intervención titulada: El Precedente Judicial en el procedimiento Administrativo y en lo Contencioso Administrativo. Más adelante intervino el Dr. Rachid Nader Orfale, Secretario Jurídico de la Gobernación del Atlántico quien realizó su ponencia denominada intervención titulada: Tipología litigiosa contra las entidades públicas en Colombia. Estudio de caso: Gobernación del Atlántico.

Y finalmente, hizo presencia el Dr. Alait Freja Calao, coordinador de la Maestría en Derecho Penal y Criminología. El Dr. Freja denominó su presentación “La buena fe exenta de culpa por terceros afectados en el proceso penal”.

 

 

La facultad de Derecho y Ciencias Sociales, a través del Programa de Derechos Humanos, el Semillero de Investigación y el Centro de Investigación Jurídica y Sociojurídica, de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, realizó el día 25 de julio de 2019, en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7, el 4° PRE-CONGRESO DE DERECHO PROCESAL, como antesala a los 50 años del Congreso Internacional de Derecho Procesal.

En la instalación, el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional y el Dr. Ramón Pacheco Sánchez, docente investigador de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales, y líder del Programa de Derechos Humanos PDHULB de la Unilibre Barranquilla, dieron a conocer la importancia del Derecho Procesal como elemento transversal para el manejo de todas las ramas que posee la profesión.

Por su parte, el Dr. Cesar Torres Ormaza, Magistrado y Presidente del Tribunal Administrativos del Atlántico, intervino c0n la conferencia denominada: El Precedente Judicial en el procedimiento Administrativo y en lo Contencioso Administrativo.

Entre tanto, el Dr. Rachid Nader Orfale, Secretario Jurídico de la Gobernación del Atlántico, realizó su ponencia denominada: Tipología litigiosa contra las entidades públicas en Colombia. Estudio de caso: Gobernación del Atlántico. 

Los estudiantes del programa de Derecho, Clara Correa Banquez y Santiago Yepez Ortega hicieron sus ponencias con la temática enfocada en los estándares de pruebas en las distintas decisiones judiciales.

Y finalmente, el Dr. Alait Freja Calao, coordinador de la Maestría en Derecho Penal y Criminología, hizo su presentación titulada “La buena fe exenta de culpa por terceros afectados en el proceso penal”. 

Al término del evento hubo un panel de preguntas en torno al Derecho Procesal que fueron debatidas y resueltas de forma clara y concisa. Luego se realizó la entrega de reconocimientos a los invitados especiales por su excelente desempeño profesional, valores éticos y morales y su ayuda a la formación de gran abogado unilibristas.

 

GALERIAS DE FOTOS

{gallery}14-08-19{/gallery}

 

PIE DE FOTOS:

 

 

REF 1 – La mesa principal del evento estuvo conformada por el Dr. Ramón Sánchez Pacheco, líder del Programa de Derechos Humanos PDHULB de la Unilibre Barranquilla; el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y el Dr. Cesar Torres Ormaza, Magistrado y Presidente del Tribunal Administrativo del Atlántico. El evento fue un gran éxito debido a la gran acogida que tuvo entre los estudiantes del programa de Derecho.

REF 2, 2.1 – El Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional y el Dr. Ramón Pacheco Sánchez, docente investigador de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, y líder del Programa de Derechos Humanos PDHULB de la Unilibre Barranquilla, recalcaron la importancia del Derecho Procesal como elemento transversal para el manejo de todas las ramas que posee la profesión.

REF 3, 3.1 - Los estudiantes del Programa de Derecho y Ciencias Sociales, Clara Correa Banquéz y Santiago Yépez Ortega, que serán representantes de los semilleros de la Unilibre Barranquilla 50 años del Congreso Internacional de Derecho Procesal, a celebrarse del 4 al 6 de septiembre de este año, en la ciudad de Medellín, fueron los ponentes principales enfocando sus temáticas en los estándares de pruebas en las distintas decisiones judiciales.

REF 4, 4.1, 4.2 - El Dr. Cesar Torres Ormaza, Magistrado y Presidente del Tribunal Administrativo del Atlántico; con su intervención titulada: El Precedente Judicial en el procedimiento Administrativo y en lo Contencioso Administrativo. Más adelante intervino el Dr. Rachid Nader Orfale, Secretario Jurídico de la Gobernación del Atlántico quien realizó su ponencia denominada intervención titulada: Tipología litigiosa contra las entidades públicas en Colombia. Estudio de caso: Gobernación del Atlántico.

Y finalmente, hizo presencia el Dr. Alait Freja Calao, coordinador de la Maestría en Derecho Penal y Criminología. El Dr. Freja denominó su presentación “La buena fe exenta de culpa por terceros afectados en el proceso penal”.

 

 

Sobre El CEIDEUL

PORTAFOLIO

PORTAFOLIO DE SERVICIOS

  • Charlas informativas y/o de sensibilización sobre emprendimiento.
  • Promoción y difusión de eventos internos y externos para emprendedores.
  • Reuniones informativas y de apoyo para articular líneas de acción y criterios de trabajo sobre emprendimiento en espacios académicos afines: Formulación y Evaluación de Proyectos.
  • Talleres y charlas de formación a formadores en emprendimiento.
  • Eventos de formación para el emprendimiento desde los empresarios inscritos y que hacen parte del Consultorio Empresarial.
  • Articulación interna (Facultad de Ingeniería y demás Facultades) y externa para acciones relacionadas con el desarrollo tecnológico.
  • Participación en eventos externos sobre emprendimiento, innovación y desarrollo tecnológico.
  • Acompañamiento y asesoría en generación de Ideas de Negocio y formulación de Planes de Negocio.
  • Acompañamiento y consecución de apoyos institucionales para la elaboración de prototipos (si se requiere).
  • Acompañamiento en la gestión inicial del Plan de Negocio o Plan de Empresa o Proyecto para posibilitar su entrada en operación: viabilidad financiera, marketing del proyecto, formalización y legalización, movilización de recursos y montaje.
  • Acompañamiento y asesoría durante el primer año de operaciones.
  • Participar, acompañar y promover procesos de innovación, creatividad y transferencia tecnológica.

ASESORÍAS EN SERVICIOS ADMINISTRATIVOS

  • Coaching Empresarial y Liderazgo
  • Habilidades Gerenciales
  • Creación de Empresa
  • Investigación de Mercados
  • Comunicación Efectiva y Asertiva en las Organizaciones
  • Planeación Estratégica para PYMES
  • Gerencia del Talento Humano
  • Economía de Empresa y Coyuntura Económica.

ASESORÍAS EN SERVICIOS CONTABLES

  • Orientación y Uso de Análisis de Cuentas
  • Elaboración de Estados Financieros
  • Elaboración de Reportes Dirigidos a Entidades de Control
  • Elaboración de Declaraciones Tributarias
  • Liquidación y Registro de Importaciones
  • Conciliaciones Bancarias
  • Presentación e Interpretación de Informes
  • Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) 

CONSULTORIO ECONÓMICO-EMPRESARIAL UNILIBRISTA – CEUL

Su principal objetivo es extender servicios a la comunidad empresarial y gremial, especialmente Mipymes de la Ciudad-Región, bajo una perspectiva de mutua reciprocidad ofreciendo asesoría y consultoría virtual y presencial a las unidades productivas y agremiaciones a cambio de disponer de espacios para la formación e investigación que realiza la Universidad Libre.

  • Asesorías y consultorías directas a empresarios y colaboradores, especialmente en gestión y administración, económica-financiera, derecho comercial, tributario y civil, seguridad social, procesos productivos y tecnológicos, contabilidad, control y auditoria, gestión del conocimiento, programas de capacitación.
  • Asesorías y consultorías institucionales a nivel regional, nacional e internacional como fuente de financiamiento, y a su vez, como fuente de generación de ingresos para los asesores y consultores que respalden esta labor.
  • Orientación y asesoría virtual a empresarios, especialmente en gestión, derecho, contabilidad, costos, tributaria, liquidación de nóminas, seguridad social, prestaciones sociales entre otros, y, cumplimiento de deberes y derechos contractuales en la empresa.
  • Asesoría y consultoría domiciliada a empresas en diagnóstico empresarial, gestión administrativa y económico-financiero.
  • Soporte a empresas con Talento Humano en formación profesional y como espacio de Práctica Empresarial.
  • Eventos de formación y capacitación para empresarios inscritos y participantes en el CEIDEUL.
  • Socialización entre empresarios de resultados de procesos de asesoría, consultoría e investigación.

DIPLOMADOS

La Universidad se encuentra interesada en realizar la oferta de los siguientes diplomados:

CURSOS

La Universidad se encuentra interesada en realizar la oferta de los siguientes diplomados:

STAFF DE DOCENTES, ASESORES Y CONSULTORES

STAFF DE DOCENTES, ASESORES Y CONSULTORES

 

 

 

 
El pasado viernes 26 de julio la Dirección Seccional de Investigación  hizo entrega de las certificaciones del Software NVIVO a los docentes  que asistieron a la capacitación realizada en el mes de marzo. Igualmente se entregó simbólicamente las licencias autorizadas por Consejo Seccional de Investigaciones a los lideres de los 19 grupos de investigación de la Seccional, al Consultorio Jurídico, Biblioteca, Centros de investigación de cada Facultad y Líder Proyecto Familibre. 

#CIUL #SEMIUL

 

 

GALERIAS DE FOTOS

{gallery}nvivo{/gallery}

 

El pasado viernes 26 de julio la Dirección Seccional de Investigación  hizo entrega de las certificaciones del Software NVIVO a los docentes  que asistieron a la capacitación realizada en el mes de marzo. Igualmente se entregó simbólicamente las licencias autorizadas por Consejo Seccional de Investigaciones a los lideres de los 19 grupos de investigación de la Seccional, al Consultorio Jurídico, Biblioteca, Centros de investigación de cada Facultad y Líder Proyecto Familibre. 

#CIUL #SEMIUL

 

 

GALERIAS DE FOTOS

{gallery}nvivo{/gallery}

 

 

El pasado viernes 26 de julio la Dirección Seccional de Investigación  hizo entrega de las certificaciones del Software NVIVO a los docentes  que asistieron a la capacitación realizada en el mes de marzo. Igualmente se entregó simbólicamente las licencias autorizadas por Consejo Seccional de Investigaciones a los lideres de los 19 grupos de investigación de la Seccional, al Consultorio Jurídico, Biblioteca, Centros de investigación de cada Facultad y Líder Proyecto Familibre. 

#CIUL #SEMIUL

GALERIAS DE FOTOS

{gallery}nvivo{/gallery}

Muestra empresariales de ideas de negocios del Programa Administración de Negocios Internacionales de la Universidad Libre.

Asignatura Desarrollo e Innovación de las organizaciones

Docente: Federico Diago

GALERIAS DE FOTOS

{gallery}programa{/gallery}

 

Muestra empresariales de ideas de negocios del Programa Administración de Negocios Internacionales de la Universidad Libre.

Asignatura Desarrollo e Innovación de las organizaciones

Docente: Federico Diago

GALERIAS DE FOTOS

{gallery}programa{/gallery}

 

Muestra empresariales de ideas de negocios del Programa Administración de Negocios Internacionales de la Universidad Libre.

Asignatura Desarrollo e Innovación de las organizaciones

Docente: Federico Diago

 

GALERIAS DE FOTOS

{gallery}programa{/gallery}

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, en el marco de la conmemoración del Día del Trabajador, a través de la Presidencia Delegada, la Rectoría Seccional, el Departamento de Bienestar Universitario y la Jefatura de Personal de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, con el acompañamiento de SINTIES Seccional, rindieron un merecido homenaje a los trabajadores administrativos, el 13 de julio de 2019 en el Hotel Pradomar, ubicado Puerto Colombia, Calle 2 # 22 – 61, por la importante labor que desempeñan en cada una de sus actividades diarias, realizadas con esfuerzo, trabajo en equipo, amabilidad y perseverancia.

El evento inició con las palabras del Dr. Farid Amín De La Hoz, Jefe de Personal, quien dio un reconocimiento a la importancia de la tarea que llevan a cabo los funcionarios unilibristas para construir una sociedad más justa, una Universidad más proactiva, con mayores posibilidades, orientada especialmente a mejorar el tejido social, tan importante en el convulsionado contexto de nuestra Colombia.

Como acto central, la Universidad Libre Seccional Barranquilla realizó la entrega de reconocimiento a los trabajadores administrativos que cumplieron 40 años, 30 años, 25 años, 10 años y 5 años de servicio, con total compromiso, integridad y amor por la institución; los cuales fueron entregadas por el Dr. Farid Amín De La Hoz, Jefe de Personal; la Dra. Carmen Ealo Martínez, Directora de Bienestar Universitarios y José Barros Padilla, Presidente SINTIES Seccional.

Más adelante, la conmemoración estuvo amenizada por música ambiental y un delicioso almuerzo con el objetivo de estrechar lazos de compañerismo y sano esparcimiento entre los funcionarios que asistieron a la gala.

 

A continuación, se resaltan los funcionarios por años de servicio:

40 años de Servicio:

  • GERMIS NOVA BROCHERO

 

 

30 años de Servicio:

  • GLORIA MARÍA CALDERÓN CALDERÓN

 

25 años de Servicio:

  • LILIA ACEVEDO
  • YAMIRE BEATRIZ BASTIDAS CARRANZA
  • ALCIRA DEL CARMEN CABARCAS PÉREZ
  • JAIRO ENRIQUE COLL GALLOR
  • IRMA ESTHER CONSUEGRA IGLESIAS
  • MÓNICA PATRICIA CUETO DE LIMA
  • ALBERTO CARLOS FLÓREZ ORELLANO
  • DIANA ELVIRA GARCÍA MORELLI
  • MARÍA CONCEPCIÓN MARTÍNEZ SÁNCHEZ
  • TERESA DE JESÚS MERCADO CASTAÑEDA
  • YEISY PADILLA COBA
  • ESPERANZA ROJAS PRADILLA
  • ROSSI DE JESÚS SALCEDO DE LA CRUZ
  • JAVIER ENRIQUE ZÚÑIGA FONTALVO

 

10 años de Servicio:

  • PATRICIA DEL CARMEN ARTETA MOLINA
  • JESÚS EMILIO LOPERA MENDOZA
  • RICARDO AUGUSTO PRADA BALLESTAS
  • JUAN CARLOS VELILLA ARRIETA

 

5 años de Servicio:

  • ALBER JOSÉ BOLAÑO BARRIOS
  • CÁNDIDA JOSEFA JIMÉNEZ BLANCO
  • LARRY MANUEL LÓPEZ VILORIA
  • EDUARDO MEZA MERCADO
  • MILENA DEL CARMEN OSORIO MEZA
  • JOSÉ PEREIRA LÓPEZ
  • GISSELLE ANGÉLICA POLO RODRÍGUEZ
  • YESENIA MARÍA SALAS SARMIENTO
  • BRYAN ALBERTO SANJUÁN MUÑOZ

 

GALERIAS DE FOTOS

{gallery}evento-trabajador-2019{/gallery}

 

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 –El Dr. Farid Amín De La Hoz, Jefe de Personal, dio un reconocimiento a la importancia de la tarea que llevan a cabo los funcionarios unilibristas.
  • REF 2 -La Universidad Libre Seccional Barranquilla realizó la entrega de reconocimiento a los trabajadores administrativos que cumplieron 40 años, 30 años, 25 años, 10 años y 5 años de servicio, con total compromiso, integridad y amor por la institución.
  • REF 3 -La conmemoración en ocasión del Día del Trabajador estuvo amenizada por música ambiental y un delicioso almuerzo con el objetivo de estrechar lazos de compañerismo y sano esparcimiento entre los funcionarios que asistieron a la gala.

 

 

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, en el marco de la conmemoración del Día del Trabajador, a través de la Presidencia Delegada, la Rectoría Seccional, el Departamento de Bienestar Universitario y la Jefatura de Personal de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, con el acompañamiento de SINTIES Seccional, rindieron un merecido homenaje a los trabajadores administrativos, el 13 de julio de 2019 en el Hotel Pradomar, ubicado Puerto Colombia, Calle 2 # 22 – 61, por la importante labor que desempeñan en cada una de sus actividades diarias, realizadas con esfuerzo, trabajo en equipo, amabilidad y perseverancia.

El evento inició con las palabras del Dr. Farid Amín De La Hoz, Jefe de Personal, quien dio un reconocimiento a la importancia de la tarea que llevan a cabo los funcionarios unilibristas para construir una sociedad más justa, una Universidad más proactiva, con mayores posibilidades, orientada especialmente a mejorar el tejido social, tan importante en el convulsionado contexto de nuestra Colombia.

Como acto central, la Universidad Libre Seccional Barranquilla realizó la entrega de reconocimiento a los trabajadores administrativos que cumplieron 40 años, 30 años, 25 años, 10 años y 5 años de servicio, con total compromiso, integridad y amor por la institución; los cuales fueron entregadas por el Dr. Farid Amín De La Hoz, Jefe de Personal; la Dra. Carmen Ealo Martínez, Directora de Bienestar Universitarios y José Barros Padilla, Presidente SINTIES Seccional.

Más adelante, la conmemoración estuvo amenizada por música ambiental y un delicioso almuerzo con el objetivo de estrechar lazos de compañerismo y sano esparcimiento entre los funcionarios que asistieron a la gala.

 

A continuación, se resaltan los funcionarios por años de servicio:

40 años de Servicio:

  • GERMIS NOVA BROCHERO

 

 

30 años de Servicio:

  • GLORIA MARÍA CALDERÓN CALDERÓN

 

25 años de Servicio:

  • LILIA ACEVEDO
  • YAMIRE BEATRIZ BASTIDAS CARRANZA
  • ALCIRA DEL CARMEN CABARCAS PÉREZ
  • JAIRO ENRIQUE COLL GALLOR
  • IRMA ESTHER CONSUEGRA IGLESIAS
  • MÓNICA PATRICIA CUETO DE LIMA
  • ALBERTO CARLOS FLÓREZ ORELLANO
  • DIANA ELVIRA GARCÍA MORELLI
  • MARÍA CONCEPCIÓN MARTÍNEZ SÁNCHEZ
  • TERESA DE JESÚS MERCADO CASTAÑEDA
  • YEISY PADILLA COBA
  • ESPERANZA ROJAS PRADILLA
  • ROSSI DE JESÚS SALCEDO DE LA CRUZ
  • JAVIER ENRIQUE ZÚÑIGA FONTALVO

 

10 años de Servicio:

  • PATRICIA DEL CARMEN ARTETA MOLINA
  • JESÚS EMILIO LOPERA MENDOZA
  • RICARDO AUGUSTO PRADA BALLESTAS
  • JUAN CARLOS VELILLA ARRIETA

 

5 años de Servicio:

  • ALBER JOSÉ BOLAÑO BARRIOS
  • CÁNDIDA JOSEFA JIMÉNEZ BLANCO
  • LARRY MANUEL LÓPEZ VILORIA
  • EDUARDO MEZA MERCADO
  • MILENA DEL CARMEN OSORIO MEZA
  • JOSÉ PEREIRA LÓPEZ
  • GISSELLE ANGÉLICA POLO RODRÍGUEZ
  • YESENIA MARÍA SALAS SARMIENTO
  • BRYAN ALBERTO SANJUÁN MUÑOZ

 

GALERIAS DE FOTOS

{gallery}evento-trabajador-2019{/gallery}

 

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 –El Dr. Farid Amín De La Hoz, Jefe de Personal, dio un reconocimiento a la importancia de la tarea que llevan a cabo los funcionarios unilibristas.
  • REF 2 -La Universidad Libre Seccional Barranquilla realizó la entrega de reconocimiento a los trabajadores administrativos que cumplieron 40 años, 30 años, 25 años, 10 años y 5 años de servicio, con total compromiso, integridad y amor por la institución.
  • REF 3 -La conmemoración en ocasión del Día del Trabajador estuvo amenizada por música ambiental y un delicioso almuerzo con el objetivo de estrechar lazos de compañerismo y sano esparcimiento entre los funcionarios que asistieron a la gala.

 

 

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, en el marco de la conmemoración del Día del Trabajador, a través de la Presidencia Delegada, la Rectoría Seccional, el Departamento de Bienestar Universitario y la Jefatura de Personal de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, con el acompañamiento de SINTIES Seccional, rindieron un merecido homenaje a los trabajadores administrativos, el 13 de julio de 2019 en el Hotel Pradomar, ubicado Puerto Colombia, Calle 2 # 22 – 61, por la importante labor que desempeñan en cada una de sus actividades diarias, realizadas con esfuerzo, trabajo en equipo, amabilidad y perseverancia.

El evento inició con las palabras del Dr. Farid Amín De La Hoz, Jefe de Personal, quien dio un reconocimiento a la importancia de la tarea que llevan a cabo los funcionarios unilibristas para construir una sociedad más justa, una Universidad más proactiva, con mayores posibilidades, orientada especialmente a mejorar el tejido social, tan importante en el convulsionado contexto de nuestra Colombia.

Como acto central, la Universidad Libre Seccional Barranquilla realizó la entrega de reconocimiento a los trabajadores administrativos que cumplieron 40 años, 30 años, 25 años, 10 años y 5 años de servicio, con total compromiso, integridad y amor por la institución; los cuales fueron entregadas por el Dr. Farid Amín De La Hoz, Jefe de Personal; la Dra. Carmen Ealo Martínez, Directora de Bienestar Universitarios y José Barros Padilla, Presidente SINTIES Seccional.

Más adelante, la conmemoración estuvo amenizada por música ambiental y un delicioso almuerzo con el objetivo de estrechar lazos de compañerismo y sano esparcimiento entre los funcionarios que asistieron a la gala.

 

A continuación, se resaltan los funcionarios por años de servicio:

40 años de Servicio:

  • GERMIS NOVA BROCHERO

 

 

30 años de Servicio:

  • GLORIA MARÍA CALDERÓN CALDERÓN

 

25 años de Servicio:

  • LILIA ACEVEDO
  • YAMIRE BEATRIZ BASTIDAS CARRANZA
  • ALCIRA DEL CARMEN CABARCAS PÉREZ
  • JAIRO ENRIQUE COLL GALLOR
  • IRMA ESTHER CONSUEGRA IGLESIAS
  • MÓNICA PATRICIA CUETO DE LIMA
  • ALBERTO CARLOS FLÓREZ ORELLANO
  • DIANA ELVIRA GARCÍA MORELLI
  • MARÍA CONCEPCIÓN MARTÍNEZ SÁNCHEZ
  • TERESA DE JESÚS MERCADO CASTAÑEDA
  • YEISY PADILLA COBA
  • ESPERANZA ROJAS PRADILLA
  • ROSSI DE JESÚS SALCEDO DE LA CRUZ
  • JAVIER ENRIQUE ZÚÑIGA FONTALVO

 

10 años de Servicio:

  • PATRICIA DEL CARMEN ARTETA MOLINA
  • JESÚS EMILIO LOPERA MENDOZA
  • RICARDO AUGUSTO PRADA BALLESTAS
  • JUAN CARLOS VELILLA ARRIETA

 

5 años de Servicio:

  • ALBER JOSÉ BOLAÑO BARRIOS
  • CÁNDIDA JOSEFA JIMÉNEZ BLANCO
  • LARRY MANUEL LÓPEZ VILORIA
  • EDUARDO MEZA MERCADO
  • MILENA DEL CARMEN OSORIO MEZA
  • JOSÉ PEREIRA LÓPEZ
  • YESENIA MARÍA SALAS SARMIENTO
  • BRYAN ALBERTO SANJUÁN MUÑOZ

 

GALERIAS DE FOTOS

{gallery}evento-trabajador-2019{/gallery}

 

PIE DE FOTOS:

  • REF 1 –El Dr. Farid Amín De La Hoz, Jefe de Personal, dio un reconocimiento a la importancia de la tarea que llevan a cabo los funcionarios unilibristas.
  • REF 2 -La Universidad Libre Seccional Barranquilla realizó la entrega de reconocimiento a los trabajadores administrativos que cumplieron 40 años, 30 años, 25 años, 10 años y 5 años de servicio, con total compromiso, integridad y amor por la institución.
  • REF 3 -La conmemoración en ocasión del Día del Trabajador estuvo amenizada por música ambiental y un delicioso almuerzo con el objetivo de estrechar lazos de compañerismo y sano esparcimiento entre los funcionarios que asistieron a la gala.

 

 

Julio 12 de 2019

  

 

 

Dos estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre fueron reconocidos por el gobierno nacional como jóvenes talentos. Nohemí Santodomingo Guerrero y Alexander Tapia Sierra ganaron una beca para continuar investigando la enfermedad de Huntington en ‘The Ohio State University’, en Estados Unidos.

La primera dama de la Nación, María Juliana Ruiz, recibió el pasado 11 de julio en la Casa de Nariño a 137 jóvenes científicos de 91 proyectos de investigación en salud de distintas universidades del país. En este grupo se encontraban Nohemí Santodomingo Guerrero y Alexander Tapia Sierra, dos estudiantes del programa de Medicina de la Universidad Libre, Seccional Barranquilla, quienes fueron reconocidos como Jóvenes Investigadores e Innovadores en Medicina 2018. 

Como parte del reconocimiento recibieron del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), una beca que les permite viajar a Estados Unidos a ‘The Ohio State University’ para continuar la investigación sobre la enfermedad de Huntington.

La investigación inició en el año 2015 y es dirigida por el docente investigador senior de la Universidad Libre Dr. Carlos Hernando Parga Lozano, quien lidera el Semillero SIGMA y hace parte el Grupo de Investigación en Medicina y Biotecnología (IMB). El trabajo se denominó ‘Identificación de Polimorfismos del Gen Cyp2d6 asociado a la respuesta farmacológica en individuos con enfermedad de Huntington, en el Municipio de Juan de Acosta’.

Según el profesor Parga, la permanencia de los estudiantes en ‘The Ohio State University’ será de un semestre y buscará como resultado de la investigación “poder adquirir conocimiento avanzado acerca de cómo individualizar el tratamiento para cada paciente”, con el fin de hacerlo más efectivo.

Respecto al reconocimiento recibido, Parga Lozano agregó que “la convocatoria de Colciencias representó un logro personal, fundamentado en el trabajo colectivo y en el compromiso de todos los miembros del grupo de investigación IMB y el Semillero Sigma, y lógicamente, en el apoyo de las directivas de la Universidad Libre”.

Por su parte, los estudiantes galardonados ven en este logro un gran incentivo para sus carreras y consideran que es el fruto de años de trabajo. Nohemí, de octavo semestre, resaltó la importancia de la labor investigativa en la academia, pues considera que “la Investigación es la base en la que se sustenta la ciencia y un mecanismo básico para entender la realidad”. Así mismo, Alexander, de décimo semestre, afirmó que este “es un logro con el cual demuestro que la investigación siempre ha sido mi prioridad”.

Los estudiantes se comprometieron a ser embajadores de la ciencia en pro de fortalecer las relaciones interinstitucionales entre Colombia y Estados Unidos.

De otro lado, el presidente Nacional y el rector Nacional de la Universidad Libre, Dr. Jorge Alarcón Niño y Dr. Fernando Dejanón Rodríguez, respectivamente, exaltaron este logro y ratificaron el compromiso de la Universidad con la investigación. Así mismo, reconocieron el apoyo de la directora Nacional de Investigaciones, Dra. Elizabeth Villarreal Correcha, por la gestión y el apoyo a estos procesos investigativos.

La presidencia seccional, en cabeza de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla; la rectoría seccional, liderada por el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, igualmente la Decanatura de la Facultad de Ciencias de la Salud, la Dirección del Programa de Medicina, el Centro de Investigaciones de la Seccional Barranquilla CIUL, el Centro de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud CIFACS y el grupo de investigación IMB categoría B de Colciencias al que pertenece el Dr. Carlos Parga Lozano, docente del programa de Medicina e Investigador categoría Senior por Colciencias, felicitan y exaltan el poder cultivar una generación de investigadores capaces de impulsar con calidad la producción científica, fruto del compromiso institucional de aportar, a la solución de los problemas en entornos locales, regionales y nacionales.

Cabe resaltar que la enfermedad de Huntington, conocida popularmente como el ‘Mal de San Vito’, es una enfermedad de tipo neurodegenerativo que daña las transmisiones nerviosas del cuerpo humano. Se produce debido a que la proteína huntintina, presente en niveles normales en el cuerpo humano, incrementa sus mutaciones al punto de afectar las conexiones nerviosas. Es una enfermedad progresiva y degenerativa, que con la edad se suman los daños neurodegenerativos normales. Afecta el habla, la cognición y produce movimientos corporales involuntarios.

 REF 1

REF 1: Exaltación en el Palacio de Nariño a 137 jóvenes científicos de 91 proyectos de investigación en salud de distintas universidades del país.

 REF 1

REF 2: De izq. a der. Dr. Jorge Alarcón Niño, Presidente Nacional de la Universidad Libre; Alexander Tapia Sierra, estudiantes de décimo semestre del programa de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre Seccional Barranquilla; Nohemí Santodomingo Guerrero, estudiantes de octavo semestre del programa de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre Seccional Barranquilla; Dra. Elizabeth Villarreal Correcha, Directora Nacional de Investigación;Dr. Carlos Parga Lozano, docente del programa de Medicina de la Universidad Libre Seccional Barranquilla e Investigador categoría Senior por Colciencias; Dr. Fernando Dejanón Rodríguez, Rector Nacional de la Universidad Libre.

 

 


 

 

 

  

Dos estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre fueron reconocidos por el gobierno nacional como jóvenes talentos. Nohemí Santodomingo Guerrero y Alexander Tapia Sierra ganaron una beca para continuar investigando la enfermedad de Huntington en ‘The Ohio State University’, en Estados Unidos.

 

Reporte en medios de comunicación sobre Boletín de Prensa

 

Fuente: El Heraldo

  • Fecha: julio 13 
    Titular: Presidencia de la República entrega reconocimiento a jóvenes talentos de Unilibre
  • Dos estudiantes de la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre fueron reconocidos por el Gobierno nacional como jóvenes talentos. Los beneficiados fueron Santodomingo Guerrero y Alexander Tapia Sierra, quienes ganaron una beca para continuar investigando la enfermedad de Huntington en ‘The Ohio State University’, en Estados Unidos.  

 

 

Fuente: ADN Barranquilla

 

  • Fecha: julio 13 
    Titular: Becas a dos estudiantes de Unilibre
  • Nohemí Santodomingo Guerrero y Alexander Tapia Sierra, alumnos de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre, fueron escogidos como jóvenes talentos por el Gobierno Nacional.

 

Fuente:Telecaribe -CV NOTICIAS

 

 

Fuente:  emisoraatlantico.com.co

 

  • Fecha: julio 12 
    Titular: Presidencia de la República reconoce a jóvenes talentos de la Universidad Libre
  • Los estudiantes de medicina de la Universidad Libre de Barranquilla Nohemí Santodomingo Guerrero y Alexander Tapia Sierra, fueron recibidos por la Primera Dama de la Nación María Juliana Ruíz, en un acto en el que se les otorgó una beca de estudios en ‘The Ohio State University’ de EE.UU. para continuar sus estudios de investigación sobre la enfermedad de Huntington.

 

 

Fuente: Zonacero.com

 

  • Fecha: julio 12 
    Titular: Presidencia de la República reconoció a jóvenes talentos de la Universidad Libre
  • Los estudiantes de medicina de la Universidad Libre de Barranquilla Nohemí Santodomingo Guerrero y Alexander Tapia Sierra, fueron recibidos por la Primera Dama de la Nación María Juliana Ruíz, en un acto en el que se les otorgó una beca de estudios en ‘The Ohio State University’ de EE.UU. para continuar sus estudios de investigación sobre la enfermedad de Huntington.

 

 

 

 

 

Julio 12 de 2019

  

 

 

Dos estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre fueron reconocidos por el gobierno nacional como jóvenes talentos. Nohemí Santodomingo Guerrero y Alexander Tapia Sierra ganaron una beca para continuar investigando la enfermedad de Huntington en ‘The Ohio State University’, en Estados Unidos.  

La primera dama de la Nación, María Juliana Ruiz, recibió el pasado 11 de julio en la Casa de Nariño a 137 jóvenes científicos de 91 proyectos de investigación en salud de distintas universidades del país. En este grupo se encontraban Nohemí Santodomingo Guerrero y Alexander Tapia Sierra, dos estudiantes del programa de Medicina de la Universidad Libre, Seccional Barranquilla, quienes fueron reconocidos como Jóvenes Investigadores e Innovadores en Medicina 2018. 

Como parte del reconocimiento recibieron del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), una beca que les permite viajar a Estados Unidos a ‘The Ohio State University’ para continuar la investigación sobre la enfermedad de Huntington.

La investigación inició en el año 2015 y es dirigida por el docente investigador senior de la Universidad Libre Dr. Carlos Hernando Parga Lozano, quien lidera el Semillero SIGMA y hace parte el Grupo de Investigación en Medicina y Biotecnología (IMB). El trabajo se denominó ‘Identificación de Polimorfismos del Gen Cyp2d6 asociado a la respuesta farmacológica en individuos con enfermedad de Huntington, en el Municipio de Juan de Acosta’.

Según el profesor Parga, la permanencia de los estudiantes en ‘The Ohio State University’ será de un semestre y buscará como resultado de la investigación “poder adquirir conocimiento avanzado acerca de cómo individualizar el tratamiento para cada paciente”, con el fin de hacerlo más efectivo.

Respecto al reconocimiento recibido, Parga Lozano agregó que “la convocatoria de Colciencias representó un logro personal, fundamentado en el trabajo colectivo y en el compromiso de todos los miembros del grupo de investigación IMB y el Semillero Sigma, y lógicamente, en el apoyo de las directivas de la Universidad Libre”.

Por su parte, los estudiantes galardonados ven en este logro un gran incentivo para sus carreras y consideran que es el fruto de años de trabajo. Nohemí, de octavo semestre, resaltó la importancia de la labor investigativa en la academia, pues considera que “la Investigación es la base en la que se sustenta la ciencia y un mecanismo básico para entender la realidad”. Así mismo, Alexander, de décimo semestre, afirmó que este “es un logro con el cual demuestro que la investigación siempre ha sido mi prioridad”.

Los estudiantes se comprometieron a ser embajadores de la ciencia en pro de fortalecer las relaciones interinstitucionales entre Colombia y Estados Unidos.

De otro lado, el presidente Nacional y el rector Nacional de la Universidad Libre, Dr. Jorge Alarcón Niño y Dr. Fernando Dejanón Rodríguez, respectivamente, exaltaron este logro y ratificaron el compromiso de la Universidad con la investigación. Así mismo, reconocieron el apoyo de la directora Nacional de Investigaciones, Dra. Elizabeth Villarreal Correcha, por la gestión y el apoyo a estos procesos investigativos.

La presidencia seccional, en cabeza de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla; la rectoría seccional, liderada por el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, igualmente la Decanatura de la Facultad de Ciencias de la Salud, la Dirección del Programa de Medicina, el Centro de Investigaciones de la Seccional Barranquilla CIUL, el Centro de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud CIFACS y el grupo de investigación IMB categoría B de Colciencias al que pertenece el Dr. Carlos Parga Lozano, docente del programa de Medicina e Investigador categoría Senior por Colciencias, felicitan y exaltan el poder cultivar una generación de investigadores capaces de impulsar con calidad la producción científica, fruto del compromiso institucional de aportar, a la solución de los problemas en entornos locales, regionales y nacionales.

Cabe resaltar que la enfermedad de Huntington, conocida popularmente como el ‘Mal de San Vito’, es una enfermedad de tipo neurodegenerativo que daña las transmisiones nerviosas del cuerpo humano. Se produce debido a que la proteína huntintina, presente en niveles normales en el cuerpo humano, incrementa sus mutaciones al punto de afectar las conexiones nerviosas. Es una enfermedad progresiva y degenerativa, que con la edad se suman los daños neurodegenerativos normales. Afecta el habla, la cognición y produce movimientos corporales involuntarios.

 REF 1

REF 1: Exaltación en el Palacio de Nariño a 137 jóvenes científicos de 91 proyectos de investigación en salud de distintas universidades del país.

 REF 1

REF 2: De izq. a der. Dr. Jorge Alarcón Niño, Presidente Nacional de la Universidad Libre; Alexander Tapia Sierra, estudiantes de décimo semestre del programa de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre Seccional Barranquilla; Nohemí Santodomingo Guerrero, estudiantes de octavo semestre del programa de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre Seccional Barranquilla; Dra. Elizabeth Villarreal Correcha, Directora Nacional de Investigación;Dr. Carlos Parga Lozano, docente del programa de Medicina de la Universidad Libre Seccional Barranquilla e Investigador categoría Senior por Colciencias; Dr. Fernando Dejanón Rodríguez, Rector Nacional de la Universidad Libre.

 

 


 

 

 

  

Dos estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre fueron reconocidos por el gobierno nacional como jóvenes talentos. Nohemí Santodomingo Guerrero y Alexander Tapia Sierra ganaron una beca para continuar investigando la enfermedad de Huntington en ‘The Ohio State University’, en Estados Unidos.

 

Reporte en medios de comunicación sobre Boletín de Prensa

 

Fuente: El Heraldo

  • Fecha: julio 13 
    Titular: Presidencia de la República entrega reconocimiento a jóvenes talentos de Unilibre
  • Dos estudiantes de la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre fueron reconocidos por el Gobierno nacional como jóvenes talentos. Los beneficiados fueron Santodomingo Guerrero y Alexander Tapia Sierra, quienes ganaron una beca para continuar investigando la enfermedad de Huntington en ‘The Ohio State University’, en Estados Unidos.  

 

 

Fuente: ADN Barranquilla

 

  • Fecha: julio 13 
    Titular: Becas a dos estudiantes de Unilibre
  • Nohemí Santodomingo Guerrero y Alexander Tapia Sierra, alumnos de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre, fueron escogidos como jóvenes talentos por el Gobierno Nacional.

 

Fuente:Telecaribe -CV NOTICIAS

 

 

Fuente:  emisoraatlantico.com.co

 

  • Fecha: julio 12 
    Titular: Presidencia de la República reconoce a jóvenes talentos de la Universidad Libre
  • Los estudiantes de medicina de la Universidad Libre de Barranquilla Nohemí Santodomingo Guerrero y Alexander Tapia Sierra, fueron recibidos por la Primera Dama de la Nación María Juliana Ruíz, en un acto en el que se les otorgó una beca de estudios en ‘The Ohio State University’ de EE.UU. para continuar sus estudios de investigación sobre la enfermedad de Huntington.

 

 

Fuente: Zonacero.com

 

  • Fecha: julio 12 
    Titular: Presidencia de la República reconoció a jóvenes talentos de la Universidad Libre
  • Los estudiantes de medicina de la Universidad Libre de Barranquilla Nohemí Santodomingo Guerrero y Alexander Tapia Sierra, fueron recibidos por la Primera Dama de la Nación María Juliana Ruíz, en un acto en el que se les otorgó una beca de estudios en ‘The Ohio State University’ de EE.UU. para continuar sus estudios de investigación sobre la enfermedad de Huntington.

 

 

 

 

 

Julio 12 de 2019

  

 

 

Dos estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre fueron reconocidos por el gobierno nacional como jóvenes talentos. Nohemí Santodomingo Guerrero y Alexander Tapia Sierra ganaron una beca para continuar investigando la enfermedad de Huntington en ‘The Ohio State University’, en Estados Unidos.  

La primera dama de la Nación, María Juliana Ruiz, recibió el pasado 11 de julio en la Casa de Nariño a 137 jóvenes científicos de 91 proyectos de investigación en salud de distintas universidades del país. En este grupo se encontraban Nohemí Santodomingo Guerrero y Alexander Tapia Sierra, dos estudiantes del programa de Medicina de la Universidad Libre, Seccional Barranquilla, quienes fueron reconocidos como Jóvenes Investigadores e Innovadores en Medicina 2018. 

Como parte del reconocimiento recibieron del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), una beca que les permite viajar a Estados Unidos a ‘The Ohio State University’ para continuar la investigación sobre la enfermedad de Huntington.

La investigación inició en el año 2015 y es dirigida por el docente investigador senior de la Universidad Libre Dr. Carlos Hernando Parga Lozano, quien lidera el Semillero SIGMA y hace parte el Grupo de Investigación en Medicina y Biotecnología (IMB). El trabajo se denominó ‘Identificación de Polimorfismos del Gen Cyp2d6 asociado a la respuesta farmacológica en individuos con enfermedad de Huntington, en el Municipio de Juan de Acosta’.

Según el profesor Parga, la permanencia de los estudiantes en ‘The Ohio State University’ será de un semestre y buscará como resultado de la investigación “poder adquirir conocimiento avanzado acerca de cómo individualizar el tratamiento para cada paciente”, con el fin de hacerlo más efectivo.

Respecto al reconocimiento recibido, Parga Lozano agregó que “la convocatoria de Colciencias representó un logro personal, fundamentado en el trabajo colectivo y en el compromiso de todos los miembros del grupo de investigación IMB y el Semillero Sigma, y lógicamente, en el apoyo de las directivas de la Universidad Libre”.

Por su parte, los estudiantes galardonados ven en este logro un gran incentivo para sus carreras y consideran que es el fruto de años de trabajo. Nohemí, de octavo semestre, resaltó la importancia de la labor investigativa en la academia, pues considera que “la Investigación es la base en la que se sustenta la ciencia y un mecanismo básico para entender la realidad”. Así mismo, Alexander, de décimo semestre, afirmó que este “es un logro con el cual demuestro que la investigación siempre ha sido mi prioridad”.

Los estudiantes se comprometieron a ser embajadores de la ciencia en pro de fortalecer las relaciones interinstitucionales entre Colombia y Estados Unidos.

De otro lado, el presidente Nacional y el rector Nacional de la Universidad Libre, Dr. Jorge Alarcón Niño y Dr. Fernando Dejanón Rodríguez, respectivamente, exaltaron este logro y ratificaron el compromiso de la Universidad con la investigación. Así mismo, reconocieron el apoyo de la directora Nacional de Investigaciones, Dra. Elizabeth Villarreal Correcha, por la gestión y el apoyo a estos procesos investigativos.

La presidencia seccional, en cabeza de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla; la rectoría seccional, liderada por el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, igualmente la Decanatura de la Facultad de Ciencias de la Salud, la Dirección del Programa de Medicina, el Centro de Investigaciones de la Seccional Barranquilla CIUL, el Centro de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud CIFACS y el grupo de investigación IMB categoría B de Colciencias al que pertenece el Dr. Carlos Parga Lozano, docente del programa de Medicina e Investigador categoría Senior por Colciencias, felicitan y exaltan el poder cultivar una generación de investigadores capaces de impulsar con calidad la producción científica, fruto del compromiso institucional de aportar, a la solución de los problemas en entornos locales, regionales y nacionales.

Cabe resaltar que la enfermedad de Huntington, conocida popularmente como el ‘Mal de San Vito’, es una enfermedad de tipo neurodegenerativo que daña las transmisiones nerviosas del cuerpo humano. Se produce debido a que la proteína huntintina, presente en niveles normales en el cuerpo humano, incrementa sus mutaciones al punto de afectar las conexiones nerviosas. Es una enfermedad progresiva y degenerativa, que con la edad se suman los daños neurodegenerativos normales. Afecta el habla, la cognición y produce movimientos corporales involuntarios.

 REF 1

REF 1: Exaltación en el Palacio de Nariño a 137 jóvenes científicos de 91 proyectos de investigación en salud de distintas universidades del país.

 REF 1

REF 2: De izq. a der. Dr. Jorge Alarcón Niño, Presidente Nacional de la Universidad Libre; Alexander Tapia Sierra, estudiantes de décimo semestre del programa de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre Seccional Barranquilla; Nohemí Santodomingo Guerrero, estudiantes de octavo semestre del programa de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre Seccional Barranquilla; Dra. Elizabeth Villarreal Correcha, Directora Nacional de Investigación;Dr. Carlos Parga Lozano, docente del programa de Medicina de la Universidad Libre Seccional Barranquilla e Investigador categoría Senior por Colciencias; Dr. Fernando Dejanón Rodríguez, Rector Nacional de la Universidad Libre.

 

 


 

 

 

  

Dos estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre fueron reconocidos por el gobierno nacional como jóvenes talentos. Nohemí Santodomingo Guerrero y Alexander Tapia Sierra ganaron una beca para continuar investigando la enfermedad de Huntington en ‘The Ohio State University’, en Estados Unidos.

 

Reporte en medios de comunicación sobre Boletín de Prensa

 

Fuente: El Heraldo

  • Fecha: julio 13 
    Titular: Presidencia de la República entrega reconocimiento a jóvenes talentos de Unilibre
  • Dos estudiantes de la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre fueron reconocidos por el Gobierno nacional como jóvenes talentos. Los beneficiados fueron Santodomingo Guerrero y Alexander Tapia Sierra, quienes ganaron una beca para continuar investigando la enfermedad de Huntington en ‘The Ohio State University’, en Estados Unidos.  

 

 

Fuente: ADN Barranquilla

 

  • Fecha: julio 13 
    Titular: Becas a dos estudiantes de Unilibre
  • Nohemí Santodomingo Guerrero y Alexander Tapia Sierra, alumnos de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre, fueron escogidos como jóvenes talentos por el Gobierno Nacional.

 

Fuente:Telecaribe -CV NOTICIAS

 

 

Fuente:  emisoraatlantico.com.co

 

  • Fecha: julio 12 
    Titular: Presidencia de la República reconoce a jóvenes talentos de la Universidad Libre
  • Los estudiantes de medicina de la Universidad Libre de Barranquilla Nohemí Santodomingo Guerrero y Alexander Tapia Sierra, fueron recibidos por la Primera Dama de la Nación María Juliana Ruíz, en un acto en el que se les otorgó una beca de estudios en ‘The Ohio State University’ de EE.UU. para continuar sus estudios de investigación sobre la enfermedad de Huntington.

 

 

Fuente: Zonacero.com

 

  • Fecha: julio 12 
    Titular: Presidencia de la República reconoció a jóvenes talentos de la Universidad Libre
  • Los estudiantes de medicina de la Universidad Libre de Barranquilla Nohemí Santodomingo Guerrero y Alexander Tapia Sierra, fueron recibidos por la Primera Dama de la Nación María Juliana Ruíz, en un acto en el que se les otorgó una beca de estudios en ‘The Ohio State University’ de EE.UU. para continuar sus estudios de investigación sobre la enfermedad de Huntington.

 

 

 

 

 

El pasado 29, 30 y 31 de mayo de 2019 se llevó a cabo el Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación (EDESI XVI) de REDCOLSI - Nodo Atlántico, el cuál contó con la participación activa de la comunidad Académica.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla tuvo participación en los talleres del #EDESI2019, puesto que el profesor Antonio Santos Visbal, de la Facultad de Ingeniería, fue escogido como Tallerista con el tema "El emprendimiento de hoy", el cual tuvo una gran acogida en doble horario durante la tercera jornada del Encuentro.

Además, 13 de los 24 proyectos presentados por Semilleros de diferentes Programas lograron una calificación mayor o igual a 90 puntos sobre 100 posibles, obteniendo el reconocimiento de sobresaliente y por tanto el aval del Nodo para participar en el Encuentro Nacional. Por Facultades, los proyectos sobresalientes fueron: 7 de Ciencias de la Salud, 3 de Ciencias Económicas Administrativas y Contables, 2 de Derecho y Ciencias Sociales, 1 de Ciencias Exactas y Naturales con Ciencias de la Salud.

Felicitamos a todos los participantes #CIUL #SemIUL

{gallery}eventojulio{/gallery}

 

El pasado 29, 30 y 31 de mayo de 2019 se llevó a cabo el Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación (EDESI XVI) de REDCOLSI - Nodo Atlántico, el cuál contó con la participación activa de la comunidad Académica.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla tuvo participación en los talleres del #EDESI2019, puesto que el profesor Antonio Santos Visbal, de la Facultad de Ingeniería, fue escogido como Tallerista con el tema "El emprendimiento de hoy", el cual tuvo una gran acogida en doble horario durante la tercera jornada del Encuentro.

Además, 13 de los 24 proyectos presentados por Semilleros de diferentes Programas lograron una calificación mayor o igual a 90 puntos sobre 100 posibles, obteniendo el reconocimiento de sobresaliente y por tanto el aval del Nodo para participar en el Encuentro Nacional. Por Facultades, los proyectos sobresalientes fueron: 7 de Ciencias de la Salud, 3 de Ciencias Económicas Administrativas y Contables, 2 de Derecho y Ciencias Sociales, 1 de Ciencias Exactas y Naturales con Ciencias de la Salud.

Felicitamos a todos los participantes #CIUL #SemIUL

{gallery}eventojulio{/gallery}

 

El pasado 29, 30 y 31 de mayo de 2019 se llevó a cabo el Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación (EDESI XVI) de REDCOLSI - Nodo Atlántico, el cuál contó con la participación activa de la comunidad Académica.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla tuvo participación en los talleres del #EDESI2019, puesto que el profesor Antonio Santos Visbal, de la Facultad de Ingeniería, fue escogido como Tallerista con el tema "El emprendimiento de hoy", el cual tuvo una gran acogida en doble horario durante la tercera jornada del Encuentro.

Además, 13 de los 24 proyectos presentados por Semilleros de diferentes Programas lograron una calificación mayor o igual a 90 puntos sobre 100 posibles, obteniendo el reconocimiento de sobresaliente y por tanto el aval del Nodo para participar en el Encuentro Nacional. Por Facultades, los proyectos sobresalientes fueron: 7 de Ciencias de la Salud, 3 de Ciencias Económicas Administrativas y Contables, 2 de Derecho y Ciencias Sociales, 1 de Ciencias Exactas y Naturales con Ciencias de la Salud.

Felicitamos a todos los participantes #CIUL #SemIUL

{gallery}eventojulio{/gallery}

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, realizó el martes 2 de julio de 2019, la inducción a los nuevos médicos residentes de las especializaciones en Ortopedia y Traumatología; Pediatría; Ginecología y Obstetricia; Cirugía General y Medicina Interna, en el Auditorio Benjamín Herrera, de la Sede Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia.

La inducción contó con la presencia del Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y el Dr. Antonio Mendoza Santiago, Articulador de posgrados de las especializaciones médico-quirúrgicas. Asimismo, estuvieron presentes el Dr. Alfredo De la Rosa Cuentas, Coordinador de la especialización en Ortopedia y Traumatología; el Dr. Luis Sánchez Del Villar, Coordinador de la especialización en Pediatría; el Dr. Mario Julio Mendoza Henríquez, Coordinador de la especialización en Ginecología y Obstetricia; el Dr. Jaime Merlano Martínez, Coordinador de la especialización en Cirugía General y el Dr. Carlos Barrera Guarín, Coordinador de la especialización en Medicina Interna.

Dando la bienvenida a los nuevos residentes, el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional, felicitó a los presentes expresando que “la Universidad Libre Seccional Barranquilla se siente orgullosa de haber sido escogida como su casa de estudio entre tantas opciones en el Caribe, lo cual nos advierte que nuestro trabajo serio, de calidad y, que, tradicionalmente ha formado médicos de alto impacto regional y nacional, ha sido excelente. Es por eso que creemos férreamente que seleccionamos, con el apoyo de ASCOFAME, a lo mejor de lo mejor para que cursen y pongan en práctica todos los conocimientos en el plano médico-quirúrgico, buscando optimizar nuestro sistema de salud nacional, brindando todos nuestros conocimientos con altos valores y gran ética, que son el sello unilibrista”.

Por su parte, el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, extendió las felicitaciones a los nuevos médicos residentes y los exhortó a dar los mejor de sí en cada una de las asignaturas para formar especialistas que impacten de mejor manera en la comunidades o centros hospitalarios.

Más adelante, la Dra. Gloria Calderón Calderón, Profesional del área de Desarrollo Humano del Departamento de Bienestar Universitario, dio a conocer la misión, visión y objetivos del Departamento de Bienestar Universitario, ilustrando la información a través de un video institucional, donde se presentaron las cinco áreas de componen Bienestar Universitario: Salud; Deporte y Recreación; Desarrollo Humano; Promoción Socio Económica y Cultura.

Por otro lado, realizó su intervención Margarita Villa Olivos, Líder Funcional SIUL, quien dio las pautas para el manejo eficaz y eficiente del sistema SIUL, el programa virtual que utiliza la Universidad Libre, donde los estudiantes pueden consultar notas, horarios, cronograma de actividades y demás temas que competen a lo académico en cada especialización.

Luego dio paso la intervención de Alexander Arroyo Herrera, Coordinador de Servicios de Biblioteca, quien dio a conocer los procedimientos habituales de la Biblioteca, entre esos, ubicar un libro o publicación a través del sistema virtual, los horarios de atención y el mecanismo de préstamo de libros a los estudiantes de las diferentes especializaciones.

A su turno, la Dra. Cecilia Arciniegas Angarita, Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias de la Salud, dio varias recomendaciones en torno al plan curricular, la normativa, los horarios, objetivos, derechos y deberes del estudiante al interior de ese posgrado, aparte de otros temas concernientes a lo académico.

El Dr. Antonio Mendoza Santiago, Articulador de los posgrados de las especializaciones médico-quirúrgicas, concertó un espacio donde los nuevos médicos residentes formularon sus inquietudes y sugerencias en cuantos a las instituciones con las que se tiene convenio, los temas legales y de contratación, además de los horarios de atención y estudio durante el posgrado.

Presentando las principales pautas en torno a la investigación, el Dr. Jesús Iglesias Acosta, Director del Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias de la Salud, durante su intervención aclaró las dudas a los médicos residentes con respecto al trabajo de investigación, la metodología y los tiempos de trabajo.

Al final, se entregaron suvenires alusivos a la Unilibre y se realizó la toma de fotos institucionales entre las directivas presentes y los nuevos residentes de los posgrados clínicos para luego pasar a un compartir en su honor.

 

GALERIAS DE FOTOS

{gallery}evento99{/gallery}

 

PIE DE FOTOS:

  • REF 1, 1.1 –La mesa principal estuvo compuesta por el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y el Dr. Antonio Mendoza Santiago, Articulador de posgrados de especializaciones médico-quirúrgicas. Así mismo, estuvieron presentes en el recinto el Dr. Alfredo De la Rosa Cuentas, Coordinador de la especialización en Ortopedia y Traumatología; el Dr. Luis Sánchez Del Villar, Coordinador de la especialización en Pediatría; el Dr. Mario Mendoza Henríquez, Coordinador de la especialización en Ginecología y Obstetricia; el Dr. Jaime Merlano Martínez, Coordinador de la especialización en Cirugía General y el Dr. Carlos Barrera Guarín, Coordinador de la especialización en Medicina Interna.
  • REF 2 -El Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional, dando la bienvenida a los nuevos médicos residentes de las especializaciones en Ortopedia y Traumatología; Pediatría; Ginecología y Obstetricia; Cirugía General y Medicina Interna.
  • REF 3 –El Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, felicitó a los nuevos médicos residentes a la vez que los exhortó a dar lo mejor de sí para formar un mejor especialista que impacte de mejor manera en la comunidades o centros hospitalarios.
  • REF 4-La Dra. Gloria Calderón Calderón, Profesional del área de Desarrollo Humano, realizó la presentación de servicios que oferta y pone a disposición de la comunidad unilibrista el Departamento de Bienestar Universitario.
  • REF 5 -Margarita Villa Olivos, Líder Funcional SIUL, dio las pautas para el manejo eficaz y eficiente del sistema SIUL.
  • REF 6 -Alexander Arroyo Herrera, Coordinador de los Servicios de Biblioteca, develó varias instrucciones para el uso de su dependencia.

 

 

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, realizó el martes 2 de julio de 2019, la inducción a los nuevos médicos residentes de las especializaciones en Ortopedia y Traumatología; Pediatría; Ginecología y Obstetricia; Cirugía General y Medicina Interna, en el Auditorio Benjamín Herrera, de la Sede Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia.

La inducción contó con la presencia del Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y el Dr. Antonio Mendoza Santiago, Articulador de posgrados de las especializaciones médico-quirúrgicas. Asimismo, estuvieron presentes el Dr. Alfredo De la Rosa Cuentas, Coordinador de la especialización en Ortopedia y Traumatología; el Dr. Luis Sánchez Del Villar, Coordinador de la especialización en Pediatría; el Dr. Mario Julio Mendoza Henríquez, Coordinador de la especialización en Ginecología y Obstetricia; el Dr. Jaime Merlano Martínez, Coordinador de la especialización en Cirugía General y el Dr. Carlos Barrera Guarín, Coordinador de la especialización en Medicina Interna.

Dando la bienvenida a los nuevos residentes, el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional, felicitó a los presentes expresando que “la Universidad Libre Seccional Barranquilla se siente orgullosa de haber sido escogida como su casa de estudio entre tantas opciones en el Caribe, lo cual nos advierte que nuestro trabajo serio, de calidad y, que, tradicionalmente ha formado médicos de alto impacto regional y nacional, ha sido excelente. Es por eso que creemos férreamente que seleccionamos, con el apoyo de ASCOFAME, a lo mejor de lo mejor para que cursen y pongan en práctica todos los conocimientos en el plano médico-quirúrgico, buscando optimizar nuestro sistema de salud nacional, brindando todos nuestros conocimientos con altos valores y gran ética, que son el sello unilibrista”.

Por su parte, el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, extendió las felicitaciones a los nuevos médicos residentes y los exhortó a dar los mejor de sí en cada una de las asignaturas para formar especialistas que impacten de mejor manera en la comunidades o centros hospitalarios.

Más adelante, la Dra. Gloria Calderón Calderón, Profesional del área de Desarrollo Humano del Departamento de Bienestar Universitario, dio a conocer la misión, visión y objetivos del Departamento de Bienestar Universitario, ilustrando la información a través de un video institucional, donde se presentaron las cinco áreas de componen Bienestar Universitario: Salud; Deporte y Recreación; Desarrollo Humano; Promoción Socio Económica y Cultura.

Por otro lado, realizó su intervención Margarita Villa Olivos, Líder Funcional SIUL, quien dio las pautas para el manejo eficaz y eficiente del sistema SIUL, el programa virtual que utiliza la Universidad Libre, donde los estudiantes pueden consultar notas, horarios, cronograma de actividades y demás temas que competen a lo académico en cada especialización.

Luego dio paso la intervención de Alexander Arroyo Herrera, Coordinador de Servicios de Biblioteca, quien dio a conocer los procedimientos habituales de la Biblioteca, entre esos, ubicar un libro o publicación a través del sistema virtual, los horarios de atención y el mecanismo de préstamo de libros a los estudiantes de las diferentes especializaciones.

A su turno, la Dra. Cecilia Arciniegas Angarita, Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias de la Salud, dio varias recomendaciones en torno al plan curricular, la normativa, los horarios, objetivos, derechos y deberes del estudiante al interior de ese posgrado, aparte de otros temas concernientes a lo académico.

El Dr. Antonio Mendoza Santiago, Articulador de los posgrados de las especializaciones médico-quirúrgicas, concertó un espacio donde los nuevos médicos residentes formularon sus inquietudes y sugerencias en cuantos a las instituciones con las que se tiene convenio, los temas legales y de contratación, además de los horarios de atención y estudio durante el posgrado.

Presentando las principales pautas en torno a la investigación, el Dr. Jesús Iglesias Acosta, Director del Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias de la Salud, durante su intervención aclaró las dudas a los médicos residentes con respecto al trabajo de investigación, la metodología y los tiempos de trabajo.

Al final, se entregaron suvenires alusivos a la Unilibre y se realizó la toma de fotos institucionales entre las directivas presentes y los nuevos residentes de los posgrados clínicos para luego pasar a un compartir en su honor.

 

GALERIAS DE FOTOS

{gallery}evento99{/gallery}

 

PIE DE FOTOS:

  • REF 1, 1.1 –La mesa principal estuvo compuesta por el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y el Dr. Antonio Mendoza Santiago, Articulador de posgrados de especializaciones médico-quirúrgicas. Así mismo, estuvieron presentes en el recinto el Dr. Alfredo De la Rosa Cuentas, Coordinador de la especialización en Ortopedia y Traumatología; el Dr. Luis Sánchez Del Villar, Coordinador de la especialización en Pediatría; el Dr. Mario Mendoza Henríquez, Coordinador de la especialización en Ginecología y Obstetricia; el Dr. Jaime Merlano Martínez, Coordinador de la especialización en Cirugía General y el Dr. Carlos Barrera Guarín, Coordinador de la especialización en Medicina Interna.
  • REF 2 -El Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional, dando la bienvenida a los nuevos médicos residentes de las especializaciones en Ortopedia y Traumatología; Pediatría; Ginecología y Obstetricia; Cirugía General y Medicina Interna.
  • REF 3 –El Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, felicitó a los nuevos médicos residentes a la vez que los exhortó a dar lo mejor de sí para formar un mejor especialista que impacte de mejor manera en la comunidades o centros hospitalarios.
  • REF 4-La Dra. Gloria Calderón Calderón, Profesional del área de Desarrollo Humano, realizó la presentación de servicios que oferta y pone a disposición de la comunidad unilibrista el Departamento de Bienestar Universitario.
  • REF 5 -Margarita Villa Olivos, Líder Funcional SIUL, dio las pautas para el manejo eficaz y eficiente del sistema SIUL.
  • REF 6 -Alexander Arroyo Herrera, Coordinador de los Servicios de Biblioteca, develó varias instrucciones para el uso de su dependencia.

 

 

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, realizó el martes 2 de julio de 2019, la inducción a los nuevos médicos residentes de las especializaciones en Ortopedia y Traumatología; Pediatría; Ginecología y Obstetricia; Cirugía General y Medicina Interna, en el Auditorio Benjamín Herrera, de la Sede Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia.

La inducción contó con la presencia del Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y el Dr. Antonio Mendoza Santiago, Articulador de posgrados de las especializaciones médico-quirúrgicas. Asimismo, estuvieron presentes el Dr. Alfredo De la Rosa Cuentas, Coordinador de la especialización en Ortopedia y Traumatología; el Dr. Luis Sánchez Del Villar, Coordinador de la especialización en Pediatría; el Dr. Mario Julio Mendoza Henríquez, Coordinador de la especialización en Ginecología y Obstetricia; el Dr. Jaime Merlano Martínez, Coordinador de la especialización en Cirugía General y el Dr. Carlos Barrera Guarín, Coordinador de la especialización en Medicina Interna.

Dando la bienvenida a los nuevos residentes, el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional, felicitó a los presentes expresando que “la Universidad Libre Seccional Barranquilla se siente orgullosa de haber sido escogida como su casa de estudio entre tantas opciones en el Caribe, lo cual nos advierte que nuestro trabajo serio, de calidad y, que, tradicionalmente ha formado médicos de alto impacto regional y nacional, ha sido excelente. Es por eso que creemos férreamente que seleccionamos, con el apoyo de ASCOFAME, a lo mejor de lo mejor para que cursen y pongan en práctica todos los conocimientos en el plano médico-quirúrgico, buscando optimizar nuestro sistema de salud nacional, brindando todos nuestros conocimientos con altos valores y gran ética, que son el sello unilibrista”.

Por su parte, el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, extendió las felicitaciones a los nuevos médicos residentes y los exhortó a dar los mejor de sí en cada una de las asignaturas para formar especialistas que impacten de mejor manera en la comunidades o centros hospitalarios.

Más adelante, la Dra. Gloria Calderón Calderón, Profesional del área de Desarrollo Humano del Departamento de Bienestar Universitario, dio a conocer la misión, visión y objetivos del Departamento de Bienestar Universitario, ilustrando la información a través de un video institucional, donde se presentaron las cinco áreas de componen Bienestar Universitario: Salud; Deporte y Recreación; Desarrollo Humano; Promoción Socio Económica y Cultura.

Por otro lado, realizó su intervención Margarita Villa Olivos, Líder Funcional SIUL, quien dio las pautas para el manejo eficaz y eficiente del sistema SIUL, el programa virtual que utiliza la Universidad Libre, donde los estudiantes pueden consultar notas, horarios, cronograma de actividades y demás temas que competen a lo académico en cada especialización.

Luego dio paso la intervención de Alexander Arroyo Herrera, Coordinador de Servicios de Biblioteca, quien dio a conocer los procedimientos habituales de la Biblioteca, entre esos, ubicar un libro o publicación a través del sistema virtual, los horarios de atención y el mecanismo de préstamo de libros a los estudiantes de las diferentes especializaciones.

A su turno, la Dra. Cecilia Arciniegas Angarita, Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias de la Salud, dio varias recomendaciones en torno al plan curricular, la normativa, los horarios, objetivos, derechos y deberes del estudiante al interior de ese posgrado, aparte de otros temas concernientes a lo académico.

El Dr. Antonio Mendoza Santiago, Articulador de los posgrados de las especializaciones médico-quirúrgicas, concertó un espacio donde los nuevos médicos residentes formularon sus inquietudes y sugerencias en cuantos a las instituciones con las que se tiene convenio, los temas legales y de contratación, además de los horarios de atención y estudio durante el posgrado.

Presentando las principales pautas en torno a la investigación, el Dr. Jesús Iglesias Acosta, Director del Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias de la Salud, durante su intervención aclaró las dudas a los médicos residentes con respecto al trabajo de investigación, la metodología y los tiempos de trabajo.

Al final, se entregaron suvenires alusivos a la Unilibre y se realizó la toma de fotos institucionales entre las directivas presentes y los nuevos residentes de los posgrados clínicos para luego pasar a un compartir en su honor.

 

GALERIAS DE FOTOS

{gallery}evento99{/gallery}

 

PIE DE FOTOS:

  • REF 1, 1.1 –La mesa principal estuvo compuesta por el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y el Dr. Antonio Mendoza Santiago, Articulador de posgrados de especializaciones médico-quirúrgicas. Así mismo, estuvieron presentes en el recinto el Dr. Alfredo De la Rosa Cuentas, Coordinador de la especialización en Ortopedia y Traumatología; el Dr. Luis Sánchez Del Villar, Coordinador de la especialización en Pediatría; el Dr. Mario Mendoza Henríquez, Coordinador de la especialización en Ginecología y Obstetricia; el Dr. Jaime Merlano Martínez, Coordinador de la especialización en Cirugía General y el Dr. Carlos Barrera Guarín, Coordinador de la especialización en Medicina Interna.
  • REF 2 -El Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional, dando la bienvenida a los nuevos médicos residentes de las especializaciones en Ortopedia y Traumatología; Pediatría; Ginecología y Obstetricia; Cirugía General y Medicina Interna.
  • REF 3 –El Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, felicitó a los nuevos médicos residentes a la vez que los exhortó a dar lo mejor de sí para formar un mejor especialista que impacte de mejor manera en la comunidades o centros hospitalarios.
  • REF 4-La Dra. Gloria Calderón Calderón, Profesional del área de Desarrollo Humano, realizó la presentación de servicios que oferta y pone a disposición de la comunidad unilibrista el Departamento de Bienestar Universitario.
  • REF 5 -Margarita Villa Olivos, Líder Funcional SIUL, dio las pautas para el manejo eficaz y eficiente del sistema SIUL.
  • REF 6 -Alexander Arroyo Herrera, Coordinador de los Servicios de Biblioteca, develó varias instrucciones para el uso de su dependencia.

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, en compañía de su aliado estratégico, la Fundación Procaps, realizó el miércoles 3 de julio de 2019, un desayuno de trabajo en la Sala de Juntas del Bloque Administrativo en la Sede Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia.

En la reunión estuvieron presentes el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; la Dra. Silvia Cayón Ayub, Directora Ejecutiva Fundación Procaps; el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Directora del programa de Medicina; y las docentes adscritos al área de Proyección Social de cada programa: Karoll Cervantes De La Torres, del programa Fisioterapia; María Amador De Alvarino y Jainer Molina Romero, del programa Instrumentación Quirúrgica; y Olga Lucía Aguilar y Marena Rodríguez Ferrer, del programa Bacteriología.

En palabras del Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional, “la Universidad Libre Seccional Barranquilla, se alegra por afianzar el vínculo maravilloso que tenemos con la Fundación Procaps, puesto que nosotros creemos férreamente, desde nuestra concepción como Alma Mater, que la Proyección Social es una función sustantiva de la academia que debe identificar y resolver las problemáticas sociales que hacen mella en la calidad de vida de los barranquilleros y toda la población atlanticense”, afirmó.

Por su parte, la Dra. Silvia Cayón Ayub, Directora Ejecutiva Fundación Procaps, destacó que “en este 2019 seguimos caminando de la mano con la Unilibre Barranquilla para fortalecer nuestra labor social en pro de los barranquilleros y los atlanticenses. Gracias a todo su conocimiento y la Proyección Social como eje transversal de sus procesos, buscamos brindar espacios y estrategias para darle una atención integral y de calidad a las poblaciones más vulnerables de la ciudad y el departamento”.

Durante la reunión se trazaron directrices para la implementación de estrategias que integren a la Fundación Procaps y a los cuatro programas de componen la Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina, Fisioterapia, Instrumentación y Bacteriología, enfocándose en mejorar la salud física y emocional en las comunidades en los barrios Siape, Las Flores y San Salvador.

 REF 1

En la reunión se trazaron directrices para la implementación de estrategias que integren a la Fundación Procaps y a los cuatro programas de componen la Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina, Fisioterapia, Instrumentación y Bacteriología, enfocándose en mejorar la salud física y emocional en las comunidades en los barrios Siape, Las Flores y San Salvador.

 REF 1

Foto institucional entre las directivas académicas de la Unilibre Barranquilla y los directivos de la Fundación Procaps. En la gráfica aparecen: María Amador De Alvarino, docente del programa Instrumentación Quirúrgica; el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; la Dra. Silvia Cayón Ayub, Directora Ejecutiva Fundación Procaps; el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Directora del programa de Medicina; Marena Rodríguez Ferrer y Olga Lucía Aguilar, docentes del programa Bacteriología; Karoll Cervantes De La Torres, del programa Fisioterapia y Jainer Molina Romero, del programa instrumentación Quirúrgica.

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, en compañía de su aliado estratégico, la Fundación Procaps, realizó el miércoles 3 de julio de 2019, un desayuno de trabajo en la Sala de Juntas del Bloque Administrativo en la Sede Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia.

En la reunión estuvieron presentes el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; la Dra. Silvia Cayón Ayub, Directora Ejecutiva Fundación Procaps; el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Directora del programa de Medicina; y las docentes adscritos al área de Proyección Social de cada programa: Karoll Cervantes De La Torres, del programa Fisioterapia; María Amador De Alvarino y Jainer Molina Romero, del programa Instrumentación Quirúrgica; y Olga Lucía Aguilar y Marena Rodríguez Ferrer, del programa Bacteriología.

En palabras del Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional, “la Universidad Libre Seccional Barranquilla, se alegra por afianzar el vínculo maravilloso que tenemos con la Fundación Procaps, puesto que nosotros creemos férreamente, desde nuestra concepción como Alma Mater, que la Proyección Social es una función sustantiva de la academia que debe identificar y resolver las problemáticas sociales que hacen mella en la calidad de vida de los barranquilleros y toda la población atlanticense”, afirmó.

Por su parte, la Dra. Silvia Cayón Ayub, Directora Ejecutiva Fundación Procaps, destacó que “en este 2019 seguimos caminando de la mano con la Unilibre Barranquilla para fortalecer nuestra labor social en pro de los barranquilleros y los atlanticenses. Gracias a todo su conocimiento y la Proyección Social como eje transversal de sus procesos, buscamos brindar espacios y estrategias para darle una atención integral y de calidad a las poblaciones más vulnerables de la ciudad y el departamento”.

Durante la reunión se trazaron directrices para la implementación de estrategias que integren a la Fundación Procaps y a los cuatro programas de componen la Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina, Fisioterapia, Instrumentación y Bacteriología, enfocándose en mejorar la salud física y emocional en las comunidades en los barrios Siape, Las Flores y San Salvador.

 REF 1

En la reunión se trazaron directrices para la implementación de estrategias que integren a la Fundación Procaps y a los cuatro programas de componen la Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina, Fisioterapia, Instrumentación y Bacteriología, enfocándose en mejorar la salud física y emocional en las comunidades en los barrios Siape, Las Flores y San Salvador.

 REF 1

Foto institucional entre las directivas académicas de la Unilibre Barranquilla y los directivos de la Fundación Procaps. En la gráfica aparecen: María Amador De Alvarino, docente del programa Instrumentación Quirúrgica; el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; la Dra. Silvia Cayón Ayub, Directora Ejecutiva Fundación Procaps; el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Directora del programa de Medicina; Marena Rodríguez Ferrer y Olga Lucía Aguilar, docentes del programa Bacteriología; Karoll Cervantes De La Torres, del programa Fisioterapia y Jainer Molina Romero, del programa instrumentación Quirúrgica.

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, en compañía de su aliado estratégico, la Fundación Procaps, realizó el miércoles 3 de julio de 2019, un desayuno de trabajo en la Sala de Juntas del Bloque Administrativo en la Sede Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia.

En la reunión estuvieron presentes el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; la Dra. Silvia Cayón Ayub, Directora Ejecutiva Fundación Procaps; el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Directora del programa de Medicina; y las docentes adscritos al área de Proyección Social de cada programa: Karoll Cervantes De La Torres, del programa Fisioterapia; María Amador De Alvarino y Jainer Molina Romero, del programa Instrumentación Quirúrgica; y Olga Lucía Aguilar y Marena Rodríguez Ferrer, del programa Bacteriología.

En palabras del Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional, “la Universidad Libre Seccional Barranquilla, se alegra por afianzar el vínculo maravilloso que tenemos con la Fundación Procaps, puesto que nosotros creemos férreamente, desde nuestra concepción como Alma Mater, que la Proyección Social es una función sustantiva de la academia que debe identificar y resolver las problemáticas sociales que hacen mella en la calidad de vida de los barranquilleros y toda la población atlanticense”, afirmó.

Por su parte, la Dra. Silvia Cayón Ayub, Directora Ejecutiva Fundación Procaps, destacó que “en este 2019 seguimos caminando de la mano con la Unilibre Barranquilla para fortalecer nuestra labor social en pro de los barranquilleros y los atlanticenses. Gracias a todo su conocimiento y la Proyección Social como eje transversal de sus procesos, buscamos brindar espacios y estrategias para darle una atención integral y de calidad a las poblaciones más vulnerables de la ciudad y el departamento”.

Durante la reunión se trazaron directrices para la implementación de estrategias que integren a la Fundación Procaps y a los cuatro programas de componen la Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina, Fisioterapia, Instrumentación y Bacteriología, enfocándose en mejorar la salud física y emocional en las comunidades en los barrios Siape, Las Flores y San Salvador.

 REF 1

En la reunión se trazaron directrices para la implementación de estrategias que integren a la Fundación Procaps y a los cuatro programas de componen la Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina, Fisioterapia, Instrumentación y Bacteriología, enfocándose en mejorar la salud física y emocional en las comunidades en los barrios Siape, Las Flores y San Salvador.

 REF 1

Foto institucional entre las directivas académicas de la Unilibre Barranquilla y los directivos de la Fundación Procaps. En la gráfica aparecen: María Amador De Alvarino, docente del programa Instrumentación Quirúrgica; el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; la Dra. Silvia Cayón Ayub, Directora Ejecutiva Fundación Procaps; el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Directora del programa de Medicina; Marena Rodríguez Ferrer y Olga Lucía Aguilar, docentes del programa Bacteriología; Karoll Cervantes De La Torres, del programa Fisioterapia y Jainer Molina Romero, del programa instrumentación Quirúrgica.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la facultad de Ciencias de la Salud y la faculta de Ciencias Exactas y Naturales, realizó el 21 de enero de 2019, bajo una ceremonia solemne, la graduación del pregrado en los programas de Medicina, Instrumentación Quirúrgica, Fisioterapia, Microbiología y la Maestría en Microbiología Molecular en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la facultad de Ciencias de la Salud y la faculta de Ciencias Exactas y Naturales, realizó el 21 de enero de 2019, bajo una ceremonia solemne, la graduación del pregrado en los programas de Medicina, Instrumentación Quirúrgica, Fisioterapia, Microbiología y la Maestría en Microbiología Molecular en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la facultad de Ciencias de la Salud y la faculta de Ciencias Exactas y Naturales, realizó el 21 de enero de 2019, bajo una ceremonia solemne, la graduación del pregrado en los programas de Medicina, Instrumentación Quirúrgica, Fisioterapia, Microbiología y la Maestría en Microbiología Molecular en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la facultad de Ciencias de la Salud, realizó el día 31 de enero de 2019, bajo una ceremonia solemne, la graduación de 101 médicos y 26 bacteriólogos en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia.

 

La mesa principal estuvo conformada por la Dra. Cecilia Arciniegas Angarita, Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias de la Salud; el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Directora del Programa de Medicina y la Dra. María Carolina Parada Cervantes, Directora del Programa de Bacteriología.

En el discurso de instalación, el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la facultad de Ciencias de la Salud; brindó un saludo a todos los asistentes y luego expresó que “la Universidad Libre Seccional Barranquilla y la facultad de Ciencias de la Salud se sienten orgullosas y alegres porque hoy se realiza el sueño de poder entregarle el título de profesionales a nuestros queridos egresados del programa de Medicina y Bacteriología. Me enorgullece poder tener la certeza que ofrecemos al mercado laboral excelentes profesionales con altos estándares éticos y morales que los hacen sensibles ante las problemáticas sociales y económicas que aquejan las poblaciones de nuestro Caribe y el país entero, ese es el diferencial unilibrista, el que los hará destacar doquiera que vayan, felicitaciones”.

Por otra parte, les encomendó el buen nombre de la institución señalando que “egresados unilibristas: como embajadores de la institución los conmino a dar lo mejor de sí, tanto en el ámbito laboral como el personal, porque desde ahora representarán este hermoso escudo que amamos en todas sus actuaciones. También los invito a la formación y actualización constante porque solo quien está al día en los temas de la salud será el profesional idóneo para tratar a los pacientes de la mejor manera”, finalizó.

Más adelante, se llevaron a cabo los Juramentos profesionales a cargo de la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Directora del Programa de Medicina y la Dra. María Carolina Parada Cervantes, Directora del Programa de Bacteriología. Luego se dio paso a la entrega de los diplomas por parte de los integrantes de mesa principal a los egresados del programa de Medicina y luego a los egresados del programa de Bacteriología

De manera especial se realizó la entrega de los reconocimientos que el Comité de Unidad Académica CUA de la facultad de Ciencias de la Salud y el programa de Medicina concedió por mejor rendimiento académico, proyección social y logros deportivos a los egresados Elaine Galván Borrego; Cristian Jaimes Aceros; Marisol Amaya Díaz; Wysman Sandoval Chavestan; Manuel Becerra Saumet y Cristina Balmaceda Herrera.

Continuando con la ceremonia se llevó a cabo el tradicional Homenaje a la Vida, un acto donde los egresados lanzaron su birrete al aire en síntoma de festejo y celebración por la meta alcanzada y, al final, los egresados de cada programa se tomaron las fotos institucionales en honor a los miembros de la mesa principal.

 

GALERIAS DE FOTOS

{gallery}1.1-18-19{/gallery}

 

PIE DE FOTOS:

REF 1La mesa principal estuvo conformada por la Dra. Cecilia Arciniegas Angarita, Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias de la Salud; el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Directora del Programa de Medicina y la Dra. María Carolina Parada Cervantes, Directora del Programa de Bacteriología.

REF 2 El Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la facultad de Ciencias de la Salud, durante el acto de instalación.

REF 3 Los Juramentos profesionales estuvieron a cargo de la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Directora del Programa de Medicina y la Dra. María Carolina Parada Cervantes, Directora del Programa de Bacteriología

REF 4.0 Entrega de diplomas por parte de la mesa principal a los egresados de los programas Medicina y Bacteriología.

REF 5 Homenaje a la vida por parte de los graduados.

REF 6 Reconocimientos del CUA de la facultad de Ciencias de la Salud a los egresados del programa de Medicina Elaine Galván Borrego; Cristian Jaimes Aceros; Marisol Amaya Díaz; Wysman Sandoval Chavestan; Manuel Becerra Saumet y Cristina Balmaceda Herrera.

REF 7 Promoción 2019 – 1 de pregrado Medicina grupos A y B.

REF 8 Promoción 2019 – 1 del programa de Bacteriología.

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la facultad de Ciencias de la Salud, realizó el día 31 de enero de 2019, bajo una ceremonia solemne, la graduación de 101 médicos y 26 bacteriólogos en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia.

 

La mesa principal estuvo conformada por la Dra. Cecilia Arciniegas Angarita, Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias de la Salud; el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Directora del Programa de Medicina y la Dra. María Carolina Parada Cervantes, Directora del Programa de Bacteriología.

En el discurso de instalación, el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la facultad de Ciencias de la Salud; brindó un saludo a todos los asistentes y luego expresó que “la Universidad Libre Seccional Barranquilla y la facultad de Ciencias de la Salud se sienten orgullosas y alegres porque hoy se realiza el sueño de poder entregarle el título de profesionales a nuestros queridos egresados del programa de Medicina y Bacteriología. Me enorgullece poder tener la certeza que ofrecemos al mercado laboral excelentes profesionales con altos estándares éticos y morales que los hacen sensibles ante las problemáticas sociales y económicas que aquejan las poblaciones de nuestro Caribe y el país entero, ese es el diferencial unilibrista, el que los hará destacar doquiera que vayan, felicitaciones”.

Por otra parte, les encomendó el buen nombre de la institución señalando que “egresados unilibristas: como embajadores de la institución los conmino a dar lo mejor de sí, tanto en el ámbito laboral como el personal, porque desde ahora representarán este hermoso escudo que amamos en todas sus actuaciones. También los invito a la formación y actualización constante porque solo quien está al día en los temas de la salud será el profesional idóneo para tratar a los pacientes de la mejor manera”, finalizó.

Más adelante, se llevaron a cabo los Juramentos profesionales a cargo de la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Directora del Programa de Medicina y la Dra. María Carolina Parada Cervantes, Directora del Programa de Bacteriología. Luego se dio paso a la entrega de los diplomas por parte de los integrantes de mesa principal a los egresados del programa de Medicina y luego a los egresados del programa de Bacteriología

De manera especial se realizó la entrega de los reconocimientos que el Comité de Unidad Académica CUA de la facultad de Ciencias de la Salud y el programa de Medicina concedió por mejor rendimiento académico, proyección social y logros deportivos a los egresados Elaine Galván Borrego; Cristian Jaimes Aceros; Marisol Amaya Díaz; Wysman Sandoval Chavestan; Manuel Becerra Saumet y Cristina Balmaceda Herrera.

Continuando con la ceremonia se llevó a cabo el tradicional Homenaje a la Vida, un acto donde los egresados lanzaron su birrete al aire en síntoma de festejo y celebración por la meta alcanzada y, al final, los egresados de cada programa se tomaron las fotos institucionales en honor a los miembros de la mesa principal.

 

GALERIAS DE FOTOS

{gallery}1.1-18-19{/gallery}

 

PIE DE FOTOS:

REF 1La mesa principal estuvo conformada por la Dra. Cecilia Arciniegas Angarita, Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias de la Salud; el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Directora del Programa de Medicina y la Dra. María Carolina Parada Cervantes, Directora del Programa de Bacteriología.

REF 2 El Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la facultad de Ciencias de la Salud, durante el acto de instalación.

REF 3 Los Juramentos profesionales estuvieron a cargo de la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Directora del Programa de Medicina y la Dra. María Carolina Parada Cervantes, Directora del Programa de Bacteriología

REF 4.0 Entrega de diplomas por parte de la mesa principal a los egresados de los programas Medicina y Bacteriología.

REF 5 Homenaje a la vida por parte de los graduados.

REF 6 Reconocimientos del CUA de la facultad de Ciencias de la Salud a los egresados del programa de Medicina Elaine Galván Borrego; Cristian Jaimes Aceros; Marisol Amaya Díaz; Wysman Sandoval Chavestan; Manuel Becerra Saumet y Cristina Balmaceda Herrera.

REF 7 Promoción 2019 – 1 de pregrado Medicina grupos A y B.

REF 8 Promoción 2019 – 1 del programa de Bacteriología.

 

El programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad Libre Seccional Barranquilla llevó a cabo el 4 de junio de 2019, el I Encuentro de Semilleros de Investigación Regional Costa Caribe y la V Jornada de Innovación y Tecnología en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. T Antigua Vía Puerto Colombia.

 

El programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad Libre Seccional Barranquilla llevó a cabo el 4 de junio de 2019, el I Encuentro de Semilleros de Investigación Regional Costa Caribe y la V Jornada de Innovación y Tecnología en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. T Antigua Vía Puerto Colombia.

 

El programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad Libre Seccional Barranquilla llevó a cabo el 4 de junio de 2019, el I Encuentro de Semilleros de Investigación Regional Costa Caribe y la V Jornada de Innovación y Tecnología en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. T Antigua Vía Puerto Colombia.

 

La Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de su programa Administración de Negocios Internacionales, llevó a cabo el 21 de mayo de 2019, el IV Foro de Negociación Unilibrista, en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia.

La Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de su programa Administración de Negocios Internacionales, llevó a cabo el 21 de mayo de 2019, el IV Foro de Negociación Unilibrista, en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia.

La Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de su programa Administración de Negocios Internacionales, llevó a cabo el 21 de mayo de 2019, el IV Foro de Negociación Unilibrista, en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia.

El Departamento de Bienestar Universitario de la Universidad Libre Seccional Barranquilla realizó el 10 de abril de 2018 en la Sede Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia, la Feria de Servicios de Bienestar Universitario, un espacio abierto, lúdico y recreativo donde los estudiantes pudieron apreciar de forma directa el trabajo que realiza ese departamento.

 

El área de Salud de Bienestar Universitario brindó el martes 16 de octubre de 2018 una jornada de salud visual con el apoyo de la entidad Nova Óptica. La actividad, desarrollada por optómetras profesionales y que hace parte de las políticas institucionales de promoción y prevención en Salud, evaluó los factores de riesgo visuales, patologías oculares o defectos refractivos causados por actividades en el ambiente cotidiano o laboral.

 

GALERIAS DE FOTOS

{gallery}1.1-16-2018{/gallery}

 

 

Una charla dedicada para todas las mujeres Unilibristas, denominada "Construyendo historias: "Amarte Mujer", organizada por la Jefatura de Personal, se desarrolló en el auditorio Benjamín Herrera de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, sede ubicada en el km 7, antigua vía a Puerto Colombia.

 

 

Una charla dedicada para todas las mujeres Unilibristas, denominada "Construyendo historias: "Amarte Mujer", organizada por la Jefatura de Personal, se desarrolló en el auditorio Benjamín Herrera de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, sede ubicada en el km 7, antigua vía a Puerto Colombia.

 

Una charla dedicada para todas las mujeres Unilibristas, denominada "Construyendo historias: "Amarte Mujer", organizada por la Jefatura de Personal, se desarrolló en el auditorio Benjamín Herrera de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, sede ubicada en el km 7, antigua vía a Puerto Colombia.

 

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, celebró, a través de la Presidencia Delegada, la Rectoría Seccional, y el Departamento de Bienestar Universitario, el Día de la secretaria 2019 por medio de un almuerzo de integración.

El evento, llevado a cabo el viernes 26 de abril de 2019 en el Centro de Convenciones Villa Campestre, contó con la presencia de todos nuestros queridos funcionarios que cumplen esa distinguida labor en las distintas dependencias administrativas y académicas.

En las siguientes gráficas podremos apreciar los mejores momentos que se vivieron en la velada:

 

GALERIAS DE FOTOS

{gallery}1-24-05-19-1{/gallery}

 

REF 1, 1.1 La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada, brindó el discurso de bienvenida en la celebración del Día de la Secretaria 2019 donde manifestó su alegría por la presencia de todos los funcionarios que cumplen esa noble labor. Por su parte la Dra. Carmen Ealo Martínez, Directora de Bienestar Universitario resaltó la importancia que han tenido y tienen para el buen funcionamiento de la institución.

REF 2 La Dra. Carmen Ealo Martínez, Directora de Bienestar Universitario; La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la facultad de Ciencias de la Salud estuvieron presente durante la jornada festiva.

REF 3.1 El Dr. Farid Amín De La Hoz, Jefe de Personal, en compañía de (de pie) Leonardo Pico Girón y Mónica Beleño Contreras. (Sentados) Ruby Herrera Solano; Diana García Morellí; María Martínez Sánchez; Nelly López Ortiz e Irma Consuegra Iglesias.

REF 3.2El Dr. Luis Vergara Franco, Síndico Seccional, acompañado de (de pie) Mónica Buitrago Viveros y Joyce Álvarez Borrero. (sentados) Giovanni Barrios Vargas; Sandra Zúñiga Osorio; Xiomara Saltarín Buelvas; Alcira Cabarcas Pérez y Geanina Lezcano Álvarez.

REF 3.3 La Dra. Natalia Castellanos Medina, Secretaria General Seccional, en compañía de Norla Álvarez Santos; Dalia Morales Fernández y Horacio Lezcano Sosa.

REF 4 hasta 4.4 Nuestros queridos funcionarios disfrutaron de una velada que incluyó música en vivo, detalles y una deliciosa oferta gastronómica.

 

 

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, celebró, a través de la Presidencia Delegada, la Rectoría Seccional, y el Departamento de Bienestar Universitario, el Día de la secretaria 2019 por medio de un almuerzo de integración.

El evento, llevado a cabo el viernes 26 de abril de 2019 en el Centro de Convenciones Villa Campestre, contó con la presencia de todos nuestros queridos funcionarios que cumplen esa distinguida labor en las distintas dependencias administrativas y académicas.

En las siguientes gráficas podremos apreciar los mejores momentos que se vivieron en la velada:

 

GALERIAS DE FOTOS

{gallery}1-24-05-19-1{/gallery}

 

REF 1, 1.1 La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada, brindó el discurso de bienvenida en la celebración del Día de la Secretaria 2019 donde manifestó su alegría por la presencia de todos los funcionarios que cumplen esa noble labor. Por su parte la Dra. Carmen Ealo Martínez, Directora de Bienestar Universitario resaltó la importancia que han tenido y tienen para el buen funcionamiento de la institución.

REF 2 La Dra. Carmen Ealo Martínez, Directora de Bienestar Universitario; La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la facultad de Ciencias de la Salud estuvieron presente durante la jornada festiva.

REF 3.1 El Dr. Farid Amín De La Hoz, Jefe de Personal, en compañía de (de pie) Leonardo Pico Girón y Mónica Beleño Contreras. (Sentados) Ruby Herrera Solano; Diana García Morellí; María Martínez Sánchez; Nelly López Ortiz e Irma Consuegra Iglesias.

REF 3.2El Dr. Luis Vergara Franco, Síndico Seccional, acompañado de (de pie) Mónica Buitrago Viveros y Joyce Álvarez Borrero. (sentados) Giovanni Barrios Vargas; Sandra Zúñiga Osorio; Xiomara Saltarín Buelvas; Alcira Cabarcas Pérez y Geanina Lezcano Álvarez.

REF 3.3 La Dra. Natalia Castellanos Medina, Secretaria General Seccional, en compañía de Norla Álvarez Santos; Dalia Morales Fernández y Horacio Lezcano Sosa.

REF 4 hasta 4.4 Nuestros queridos funcionarios disfrutaron de una velada que incluyó música en vivo, detalles y una deliciosa oferta gastronómica.

 

 

 

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, celebró, a través de la Presidencia Delegada, la Rectoría Seccional, y el Departamento de Bienestar Universitario, el Día de la secretaria 2019 por medio de un almuerzo de integración.

El evento, llevado a cabo el viernes 26 de abril de 2019 en el Centro de Convenciones Villa Campestre, contó con la presencia de todos nuestros queridos funcionarios que cumplen esa distinguida labor en las distintas dependencias administrativas y académicas.

En las siguientes gráficas podremos apreciar los mejores momentos que se vivieron en la velada:

 

GALERIAS DE FOTOS

{gallery}1-24-05-19-1{/gallery}

 

REF 1, 1.1 La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada, brindó el discurso de bienvenida en la celebración del Día de la Secretaria 2019 donde manifestó su alegría por la presencia de todos los funcionarios que cumplen esa noble labor. Por su parte la Dra. Carmen Ealo Martínez, Directora de Bienestar Universitario resaltó la importancia que han tenido y tienen para el buen funcionamiento de la institución.

REF 2 La Dra. Carmen Ealo Martínez, Directora de Bienestar Universitario; La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la facultad de Ciencias de la Salud estuvieron presente durante la jornada festiva.

REF 3.1 El Dr. Farid Amín De La Hoz, Jefe de Personal, en compañía de (de pie) Leonardo Pico Girón y Mónica Beleño Contreras. (Sentados) Ruby Herrera Solano; Diana García Morellí; María Martínez Sánchez; Nelly López Ortiz e Irma Consuegra Iglesias.

REF 3.2El Dr. Luis Vergara Franco, Síndico Seccional, acompañado de (de pie) Mónica Buitrago Viveros y Joyce Álvarez Borrero. (sentados) Giovanni Barrios Vargas; Sandra Zúñiga Osorio; Xiomara Saltarín Buelvas; Alcira Cabarcas Pérez y Geanina Lezcano Álvarez.

REF 3.3 La Dra. Natalia Castellanos Medina, Secretaria General Seccional, en compañía de Norla Álvarez Santos; Dalia Morales Fernández y Horacio Lezcano Sosa.

REF 4 hasta 4.4 Nuestros queridos funcionarios disfrutaron de una velada que incluyó música en vivo, detalles y una deliciosa oferta gastronómica.

 

 

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de Bienestar Universitario, conmemoró el lunes 11 de marzo el Día Internacional de la Mujer con un Brunch de integración en las cafeterías, tanto de la Sede Km.7 como la de la Sede Cra. 46 donde estuvieron presentes todas las docentes y las trabajadoras unilibristas.

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de Bienestar Universitario, conmemoró el lunes 11 de marzo el Día Internacional de la Mujer con un Brunch de integración en las cafeterías, tanto de la Sede Km.7 como la de la Sede Cra. 46 donde estuvieron presentes todas las docentes y las trabajadoras unilibristas.

 

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Oficina de Proyección Social Seccional, en el marco de la celebración por el Día Mundial del Reciclaje, apoyó y se convirtió en eje fundamental del programa de formación para las asociaciones de recicladores de la ciudad ‘MI CENTRO LIMPIO’, proyecto del programa Barranquilla Verde, iniciativa liderada por la Alcaldía Distrital de Barranquilla, los días 14 y 17 de mayo de 2019.

El proyecto, contó con el soporte de la Unilibre Barranquilla quien puso a disposición de casi 500 recicladores de la ciudad diversos servicios por parte de docentes y estudiantes de las facultades de Ciencias de la Salud y Ciencias Económicas, Administrativas y Contables.

El martes 14 de mayo docentes y estudiantes de la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables brindaron el taller de capacitación denominado ‘Emprendimiento y Contabilidad Básica’ a través del cual encaminaron a los recicladores a crear sus propios modelos de negocios con base en el manejo de los residuos sólidos y líquidos y, a partir de ahí, cómo gestionar eficazmente sus finanzas.

A su vez, el viernes 17 de mayo se realizó en las instalaciones de la Escuela Naval de Suboficiales ARC “Barranquilla” la “Feria de la Salud Ambiental”, en la cual se beneficiaron aproximadamente 500 recicladores agremiados y acreditados por el distrito.

En la jornada docentes y estudiantes de la facultad de Ciencias de la Salud ofrecieron por parte del programa de Medicina: tamizaje integral con toma de presión arterial, medición de peso y talla, y charla de Promoción y Prevención en salud. Por su parte el programa de Bacteriología realizó tomas de muestras de micosis superficial con el objetivo de examinar y diagnosticar y tratar, a través de cultivos, los hongos que causen daño en la piel y otros tejidos.

A su vez, que el programa de Instrumentación Quirúrgica dictó charlas sobre hábitos saludables y prevención de la tuberculosis. De otro lado, el programa de Fisioterapia llevó a cabo encuestas de salud física y mental y la Rumbaterapia para desestresar a la comunidad que asistió al evento.

Así también fueron beneficiados con los servicios de peluquería, vacunación, salud oral, refrigerios, afiliación al sistema pensional especial BEPS, ofertas de empleo, entre otras, totalmente gratis.

Cabe resaltar que al evento se sumaron diversas entidades públicas y privadas como la Clínica General del Norte, MiRed IPS, reserva de la Armada Nacional, Salud Pública, Colpensiones, Tetrapak, Comisarías de Familia, Triple A, Academia Sandra y Base Naval, quienes ofrecieron sus servicios o talleres en beneficio de la población recicladora de la ciudad.

 

GALERIAS DE FOTOS

{gallery}1-22-05-19{/gallery}

 

PIE DE FOTOS

REF 1 La Dra. Ingrid González, coordinadora de la Oficina de Proyección Social de la Unilibre Barranquilla dando la apertura al taller de capacitación denominado ‘Emprendimiento y Contabilidad Básica’ para los líderes de los grupos recicladores de la ciudad.

REF 2 Docentes de la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables brindaron el taller de capacitación denominado ‘Emprendimiento y Contabilidad Básica’ a través del cual encaminaron a los recicladores a crear sus propios modelos de negocios con base en el manejo de los residuos sólidos y líquidos y, a partir de ahí, cómo gestionar eficazmente sus finanzas.

REF 4 Foto Institucional entre los docentes, representantes de Barranquilla Verde y los líderes recicladores de la ciudad.

REF 6 El programa de Medicina, a través de sus docentes y estudiantes practicaron una jornada de tamizaje que incluyó toma de arterial, medición de peso y talla, charla de Promoción y Prevención en salud.

REF 7 Por medio de charlas sobre hábitos saludables y prevención de la tuberculosis, el programa de Instrumentación Quirúrgica buscó mejorar las condiciones de higiene y salud de la población recicladora de la ciudad.

REF 8 El programa de Fisioterapia llevó a cabo encuestas de salud física y mental y practicó la Rumbaterapia para desestresar a la comunidad que asistió al evento.

REF 9 A través de tomas de muestras de micosis superficial con el objetivo de examinar y diagnosticar y tratar, a través de cultivos, los hongos que causen daño en la piel y otros tejidos, El programa de Bacteriología realizó su aporte a la Feria de la Salud Ambiental.

REF 10 Foto Institucional entre los docentes que asistieron al evento y la Dra. Sara Rodríguez Manzur, Directora de Barranquilla Verde.

 

 

 

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Oficina de Proyección Social Seccional, en el marco de la celebración por el Día Mundial del Reciclaje, apoyó y se convirtió en eje fundamental del programa de formación para las asociaciones de recicladores de la ciudad ‘MI CENTRO LIMPIO’, proyecto del programa Barranquilla Verde, iniciativa liderada por la Alcaldía Distrital de Barranquilla, los días 14 y 17 de mayo de 2019.

El proyecto, contó con el soporte de la Unilibre Barranquilla quien puso a disposición de casi 500 recicladores de la ciudad diversos servicios por parte de docentes y estudiantes de las facultades de Ciencias de la Salud y Ciencias Económicas, Administrativas y Contables.

El martes 14 de mayo docentes y estudiantes de la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables brindaron el taller de capacitación denominado ‘Emprendimiento y Contabilidad Básica’ a través del cual encaminaron a los recicladores a crear sus propios modelos de negocios con base en el manejo de los residuos sólidos y líquidos y, a partir de ahí, cómo gestionar eficazmente sus finanzas.

A su vez, el viernes 17 de mayo se realizó en las instalaciones de la Escuela Naval de Suboficiales ARC “Barranquilla” la “Feria de la Salud Ambiental”, en la cual se beneficiaron aproximadamente 500 recicladores agremiados y acreditados por el distrito.

En la jornada docentes y estudiantes de la facultad de Ciencias de la Salud ofrecieron por parte del programa de Medicina: tamizaje integral con toma de presión arterial, medición de peso y talla, y charla de Promoción y Prevención en salud. Por su parte el programa de Bacteriología realizó tomas de muestras de micosis superficial con el objetivo de examinar y diagnosticar y tratar, a través de cultivos, los hongos que causen daño en la piel y otros tejidos.

A su vez, que el programa de Instrumentación Quirúrgica dictó charlas sobre hábitos saludables y prevención de la tuberculosis. De otro lado, el programa de Fisioterapia llevó a cabo encuestas de salud física y mental y la Rumbaterapia para desestresar a la comunidad que asistió al evento.

Así también fueron beneficiados con los servicios de peluquería, vacunación, salud oral, refrigerios, afiliación al sistema pensional especial BEPS, ofertas de empleo, entre otras, totalmente gratis.

Cabe resaltar que al evento se sumaron diversas entidades públicas y privadas como la Clínica General del Norte, MiRed IPS, reserva de la Armada Nacional, Salud Pública, Colpensiones, Tetrapak, Comisarías de Familia, Triple A, Academia Sandra y Base Naval, quienes ofrecieron sus servicios o talleres en beneficio de la población recicladora de la ciudad.

 

GALERIAS DE FOTOS

{gallery}1-22-05-19{/gallery}

 

PIE DE FOTOS

REF 1 La Dra. Ingrid González, coordinadora de la Oficina de Proyección Social de la Unilibre Barranquilla dando la apertura al taller de capacitación denominado ‘Emprendimiento y Contabilidad Básica’ para los líderes de los grupos recicladores de la ciudad.

REF 2 Docentes de la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables brindaron el taller de capacitación denominado ‘Emprendimiento y Contabilidad Básica’ a través del cual encaminaron a los recicladores a crear sus propios modelos de negocios con base en el manejo de los residuos sólidos y líquidos y, a partir de ahí, cómo gestionar eficazmente sus finanzas.

REF 4 Foto Institucional entre los docentes, representantes de Barranquilla Verde y los líderes recicladores de la ciudad.

REF 6 El programa de Medicina, a través de sus docentes y estudiantes practicaron una jornada de tamizaje que incluyó toma de arterial, medición de peso y talla, charla de Promoción y Prevención en salud.

REF 7 Por medio de charlas sobre hábitos saludables y prevención de la tuberculosis, el programa de Instrumentación Quirúrgica buscó mejorar las condiciones de higiene y salud de la población recicladora de la ciudad.

REF 8 El programa de Fisioterapia llevó a cabo encuestas de salud física y mental y practicó la Rumbaterapia para desestresar a la comunidad que asistió al evento.

REF 9 A través de tomas de muestras de micosis superficial con el objetivo de examinar y diagnosticar y tratar, a través de cultivos, los hongos que causen daño en la piel y otros tejidos, El programa de Bacteriología realizó su aporte a la Feria de la Salud Ambiental.

REF 10 Foto Institucional entre los docentes que asistieron al evento y la Dra. Sara Rodríguez Manzur, Directora de Barranquilla Verde.

 

 

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la oficina de Proyección Social, se unió al proyecto Mi Centro Limpio, de Barranquilla Verde, iniciativa por la Alcaldía de Barranquilla. La Unilibre realizó un taller de capacitación llamado "Emprendimiento y contabilidad básica" para 50 recicladores en situación de calle, en la sede Centro del alma mater.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la oficina de Proyección Social, se unió al proyecto Mi Centro Limpio, de Barranquilla Verde, iniciativa por la Alcaldía de Barranquilla. La Unilibre realizó un taller de capacitación llamado "Emprendimiento y contabilidad básica" para 50 recicladores en situación de calle, en la sede Centro del alma mater.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la oficina de Proyección Social, se unió al proyecto Mi Centro Limpio, de Barranquilla Verde, iniciativa por la Alcaldía de Barranquilla. La Unilibre realizó un taller de capacitación llamado "Emprendimiento y contabilidad básica" para 50 recicladores en situación de calle, en la sede Centro del alma mater.

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales - ORI, fue sede el 8 de mayo de 2019, de la presentación del programa de Intercambio Cultura en Europa “Au Pair”, por parte de la agencia internacional “Learn and Travel”.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales - ORI, fue sede el 8 de mayo de 2019, de la presentación del programa de Intercambio Cultura en Europa “Au Pair”, por parte de la agencia internacional “Learn and Travel”.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales - ORI, fue sede el 8 de mayo de 2019, de la presentación del programa de Intercambio Cultura en Europa “Au Pair”, por parte de la agencia internacional “Learn and Travel”.

Dentro del marco de la proyección social, el programa de Administración de Negocios Internacionales, ha programado una serie de charlas a la comunidad académica y público en general, en pro de ello durante la noche del 29 de enero del presente año nuestro egresado de Negocios Internacionales y actual alumno de Maestría en Administración, Andrés García Arredondo, dio una charla en la que compartió con el grupo de Python Barranquilla liderado por el Ingeniero Javier Daza una socialización del Laboratorio Financiero y Fundamentos de los Mercados Financieros.

Dentro del marco de la proyección social, el programa de Administración de Negocios Internacionales, ha programado una serie de charlas a la comunidad académica y público en general, en pro de ello durante la noche del 29 de enero del presente año nuestro egresado de Negocios Internacionales y actual alumno de Maestría en Administración, Andrés García Arredondo, dio una charla en la que compartió con el grupo de Python Barranquilla liderado por el Ingeniero Javier Daza una socialización del Laboratorio Financiero y Fundamentos de los Mercados Financieros.

Dentro del marco de la proyección social, el programa de Administración de Negocios Internacionales, ha programado una serie de charlas a la comunidad académica y público en general, en pro de ello durante la noche del 29 de enero del presente año nuestro egresado de Negocios Internacionales y actual alumno de Maestría en Administración, Andrés García Arredondo, dio una charla en la que compartió con el grupo de Python Barranquilla liderado por el Ingeniero Javier Daza una socialización del Laboratorio Financiero y Fundamentos de los Mercados Financieros.

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Oficina de Proyección Social Seccional, en el marco de la celebración por el Día Mundial del Reciclaje, apoyó y se convirtió en eje fundamental del programa de formación para las asociaciones de recicladores de la ciudad ‘MI CENTRO LIMPIO’, proyecto del programa Barranquilla Verde, iniciativa liderada por la Alcaldía Distrital de Barranquilla, los días 14 y 17 de mayo de 2019.

El proyecto, contó con el soporte de la Unilibre Barranquilla quien puso a disposición de casi 500 recicladores de la ciudad diversos servicios por parte de docentes y estudiantes de las facultades de Ciencias de la Salud y Ciencias Económicas, Administrativas y Contables.

El martes 14 de mayo docentes y estudiantes de la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables brindaron el taller de capacitación denominado ‘Emprendimiento y Contabilidad Básica’ a través del cual encaminaron a los recicladores a crear sus propios modelos de negocios con base en el manejo de los residuos sólidos y líquidos y, a partir de ahí, cómo gestionar eficazmente sus finanzas.

A su vez, el viernes 17 de mayo se realizó en las instalaciones de la Escuela Naval de Suboficiales ARC “Barranquilla” la “Feria de la Salud Ambiental”, en la cual se beneficiaron aproximadamente 500 recicladores agremiados y acreditados por el distrito.

En la jornada docentes y estudiantes de la facultad de Ciencias de la Salud ofrecieron por parte del programa de Medicina: tamizaje integral con toma de presión arterial, medición de peso y talla, y charla de Promoción y Prevención en salud. Por su parte el programa de Bacteriología realizó tomas de muestras de micosis superficial con el objetivo de examinar y diagnosticar y tratar, a través de cultivos, los hongos que causen daño en la piel y otros tejidos.

A su vez, que el programa de Instrumentación Quirúrgica dictó charlas sobre hábitos saludables y prevención de la tuberculosis. De otro lado, el programa de Fisioterapia llevó a cabo encuestas de salud física y mental y la Rumbaterapia para desestresar a la comunidad que asistió al evento.

Así también fueron beneficiados con los servicios de peluquería, vacunación, salud oral, refrigerios, afiliación al sistema pensional especial BEPS, ofertas de empleo, entre otras, totalmente gratis.

Cabe resaltar que al evento se sumaron diversas entidades públicas y privadas como la Clínica General del Norte, MiRed IPS, reserva de la Armada Nacional, Salud Pública, Colpensiones, Tetrapak, Comisarías de Familia, Triple A, Academia Sandra y Base Naval, quienes ofrecieron sus servicios o talleres en beneficio de la población recicladora de la ciudad.

 

GALERIAS DE FOTOS

{gallery}1-22-05-19{/gallery}

 

PIE DE FOTOS

REF 1 La Dra. Ingrid González, coordinadora de la Oficina de Proyección Social de la Unilibre Barranquilla dando la apertura al taller de capacitación denominado ‘Emprendimiento y Contabilidad Básica’ para los líderes de los grupos recicladores de la ciudad.

REF 2 Docentes de la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables brindaron el taller de capacitación denominado ‘Emprendimiento y Contabilidad Básica’ a través del cual encaminaron a los recicladores a crear sus propios modelos de negocios con base en el manejo de los residuos sólidos y líquidos y, a partir de ahí, cómo gestionar eficazmente sus finanzas.

REF 4 Foto Institucional entre los docentes, representantes de Barranquilla Verde y los líderes recicladores de la ciudad.

REF 6 El programa de Medicina, a través de sus docentes y estudiantes practicaron una jornada de tamizaje que incluyó toma de arterial, medición de peso y talla, charla de Promoción y Prevención en salud.

REF 7 Por medio de charlas sobre hábitos saludables y prevención de la tuberculosis, el programa de Instrumentación Quirúrgica buscó mejorar las condiciones de higiene y salud de la población recicladora de la ciudad.

REF 8 El programa de Fisioterapia llevó a cabo encuestas de salud física y mental y practicó la Rumbaterapia para desestresar a la comunidad que asistió al evento.

REF 9 A través de tomas de muestras de micosis superficial con el objetivo de examinar y diagnosticar y tratar, a través de cultivos, los hongos que causen daño en la piel y otros tejidos, El programa de Bacteriología realizó su aporte a la Feria de la Salud Ambiental.

REF 10 Foto Institucional entre los docentes que asistieron al evento y la Dra. Sara Rodríguez Manzur, Directora de Barranquilla Verde.

 

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través del programa de Fisioterapia, y con el apoyo de la fundación CEDESOCIAL, realizó el I Foro de Discapacidad e Inclusión Social Unilibre, iniciativa que buscó concientizar, fortalecer y actualizar a la comunidad en las políticas públicas a nivel mundial sobre la discapacidad y la inclusión social a la comunidad local y regional.

La Oficina de Egresados de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Academia Diplomática “Augusto Ramírez Ocampo”, dependencia del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, realizó el lunes 27 de mayo de 2019 la charla informativa sobre la Carrera Diplomática y Consular en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia.

 

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, presentó a la comunidad barranquillera el jueves 23 de mayo de 2019 el X Conversatorio de Derechos Humanos en el Auditorio Benjamín Herrera de su Sede Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia.

 

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, realizó el jueves 23 de mayo de 2019 la Jornada Internacional de Derecho Público y Penal ‘Estado Constitucional y Derechos Humanos’ en el Auditorio Benjamín Herrera de su Sede Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales - ORI, fue sede el 8 de mayo de 2019, de la presentación del programa de Intercambio Cultura en Europa “Au Pair”, por parte de la agencia internacional “Learn and Travel”.

 

La Decanatura de la Facultad de Ciencias de la Salud y su Oficina de Proyección Social, llevaron a cabo el 8 de mayo de 2019 la IX Expoferia Empresarial con sentido social en la Sede Km.7. La actividad, que reunió a los estudiantes de los programas de Medicina, Fisioterapia, Instrumentación Quirúrgica, Bacteriología y Microbiología, contó con propuestas de emprendimiento real que buscan un alto impacto social en las comunidades locales y regionales.

 

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla fue sede el 23 de abril de 2019 del XI Concurso de Oratoria ‘Jorge Eliécer Gaitán’ organizado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y llevado a cabo en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia.

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla fue sede el 23 de abril de 2019 del XI Concurso de Oratoria ‘Jorge Eliécer Gaitán’ organizado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y llevado a cabo en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia.

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla fue sede el 23 de abril de 2019 del XI Concurso de Oratoria ‘Jorge Eliécer Gaitán’ organizado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y llevado a cabo en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia.

 

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través del programa de Contaduría Pública de la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, fue seleccionada para representar a Colombia en el Concurso Regional Audiovisual Innovación Social #NAF 2.0, organizado por el programa de Cooperación de la Unión Europea con América Latina EUROSOCIAL, en el marco de la Red de Educación Fiscal y su Red NAF.
A través del Video denominado "Súper Liga NAF", los estudiantes de noveno y décimo semestre del programa de Contaduría Pública, pertenecientes a los Núcleos de Apoyo Fiscal y Contable –NAF, dieron a conocer de manera lúdica e interactiva, el adecuado acompañamiento y orientación a emprendedores de la periferia universitaria para el trámite de diligenciamiento del Formulario borrador (Pre –RUT), asimismo, los docentes unilibristas ofrecieron asesorías contables y tributarias con el fin de apoyar el desarrollo de la política e incentivar el cumplimiento voluntario de las obligaciones Tributarias Aduaneras y Cambiarias (TAC), como comportamiento solidario y responsable de la ciudadanía en pro de la construcción de una sociedad equitativa e incluyente.

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través del programa de Contaduría Pública de la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, fue seleccionada para representar a Colombia en el Concurso Regional Audiovisual Innovación Social #NAF 2.0, organizado por el programa de Cooperación de la Unión Europea con América Latina EUROSOCIAL, en el marco de la Red de Educación Fiscal y su Red NAF.
A través del Video denominado "Súper Liga NAF", los estudiantes de noveno y décimo semestre del programa de Contaduría Pública, pertenecientes a los Núcleos de Apoyo Fiscal y Contable –NAF, dieron a conocer de manera lúdica e interactiva, el adecuado acompañamiento y orientación a emprendedores de la periferia universitaria para el trámite de diligenciamiento del Formulario borrador (Pre –RUT), asimismo, los docentes unilibristas ofrecieron asesorías contables y tributarias con el fin de apoyar el desarrollo de la política e incentivar el cumplimiento voluntario de las obligaciones Tributarias Aduaneras y Cambiarias (TAC), como comportamiento solidario y responsable de la ciudadanía en pro de la construcción de una sociedad equitativa e incluyente.

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través del programa de Contaduría Pública de la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, fue seleccionada para representar a Colombia en el Concurso Regional Audiovisual Innovación Social #NAF 2.0, organizado por el programa de Cooperación de la Unión Europea con América Latina EUROSOCIAL, en el marco de la Red de Educación Fiscal y su Red NAF.
A través del Video denominado "Súper Liga NAF", los estudiantes de noveno y décimo semestre del programa de Contaduría Pública, pertenecientes a los Núcleos de Apoyo Fiscal y Contable –NAF, dieron a conocer de manera lúdica e interactiva, el adecuado acompañamiento y orientación a emprendedores de la periferia universitaria para el trámite de diligenciamiento del Formulario borrador (Pre –RUT), asimismo, los docentes unilibristas ofrecieron asesorías contables y tributarias con el fin de apoyar el desarrollo de la política e incentivar el cumplimiento voluntario de las obligaciones Tributarias Aduaneras y Cambiarias (TAC), como comportamiento solidario y responsable de la ciudadanía en pro de la construcción de una sociedad equitativa e incluyente.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, llevó a cabo el 9 de abril de 2019 en la Sala de Juntas, el nombramiento de los integrantes del Nuevo Comité de Ética y Bioética de Investigaciones, con la presencia del Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional, y la Dra. Wendy Rosales Rada, Directora Seccional de Investigaciones.

Es de resaltar que el comité de Ética y Bioética de la Universidad Libre Seccional Barranquilla es un órgano consultor y asesor, cuya misión es garantizar que la actividad investigativa que se desarrolla en la Universidad Libre cumpla con los principios básicos de ética en la investigación, así como promover entre la comunidad académica la reflexión colectiva sobre la pertinencia y la proyección de la investigación.

Luego de un extenso proceso de selección los miembros del Comité escogidos son:

  • Bioeticista Investigador: Arturo Barros -Licenciado en filosofía y ciencias religiosas, especialista en bioética, especialista en docencia universitaria y Magister en Bioética
  • Abogado Investigador: Ramón Pacheco - Abogado, Especialista en Derecho Procesal Civil, especialista en derecho administrativo y especialista en derecho comercial.
  • Químico Farmacéutico: Carlos Parga - Químico farmaceuta, Maestría en Inmunología, Doctorado en Inmunología
  • Metodólogo Investigador: Duckley Palmera - Médico, Especialista en salud ocupacional y Especialista en Gerencia en servicio de salud y auditoria médica. Abogado con especialización en derecho médico, maestría en derecho administrativo y doctor en psicología organizacional y del trabajo
  • Epidemiólogo: Luis Posso - Médico Cirujano, especialista en Salud Familiar y Gerencia Financiera de Servicios de Salud. Maestría en Epidemiología
  • Experto en medio ambiente: Liliana Carranza - Bacterióloga, Maestría en Toxicología, Doctorado en Toxicología ambiental
  • Investigador de la comunidad investigativa externa con vinculación de carácter permanente: Gerardo Valencia - Medico, Especialista en docencia Universitaria, Especialista en salud ocupacional, Magister en Investigación Biomédica y Doctor en Medicina.

 

GALERIAS DE FOTOS

{gallery}12-04-19{/gallery}

 

PIE DE FOTOS:

REF 1: El Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional, presidió el nombramiento del Comité de Ética y Bioética de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, en compañía C y los miembros del comité presentes.

REF 2 - REF 3: Momentos en que los miembros del Comité de Ética y Bioética de la Universidad Libre Seccional Barranquilla juramentan la labor a desempeñar dentro de la institución y rubrican su compromiso mediante su firma.

REF 4: El Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; El Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional y los miembros del Comité de Ética y Bioética de la Universidad Libre Seccional Barranquilla.

 

 

 

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, llevó a cabo el 9 de abril de 2019 en la Sala de Juntas, el nombramiento de los integrantes del Nuevo Comité de Ética y Bioética de Investigaciones, con la presencia del Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional, y la Dra. Wendy Rosales Rada, Directora Seccional de Investigaciones.

Es de resaltar que el comité de Ética y Bioética de la Universidad Libre Seccional Barranquilla es un órgano consultor y asesor, cuya misión es garantizar que la actividad investigativa que se desarrolla en la Universidad Libre cumpla con los principios básicos de ética en la investigación, así como promover entre la comunidad académica la reflexión colectiva sobre la pertinencia y la proyección de la investigación.

Luego de un extenso proceso de selección los miembros del Comité escogidos son:

  • Bioeticista Investigador: Arturo Barros -Licenciado en filosofía y ciencias religiosas, especialista en bioética, especialista en docencia universitaria y Magister en Bioética
  • Abogado Investigador: Ramón Pacheco - Abogado, Especialista en Derecho Procesal Civil, especialista en derecho administrativo y especialista en derecho comercial.
  • Químico Farmacéutico: Carlos Parga - Químico farmaceuta, Maestría en Inmunología, Doctorado en Inmunología
  • Metodólogo Investigador: Duckley Palmera - Médico, Especialista en salud ocupacional y Especialista en Gerencia en servicio de salud y auditoria médica. Abogado con especialización en derecho médico, maestría en derecho administrativo y doctor en psicología organizacional y del trabajo
  • Epidemiólogo: Luis Posso - Médico Cirujano, especialista en Salud Familiar y Gerencia Financiera de Servicios de Salud. Maestría en Epidemiología
  • Experto en medio ambiente: Liliana Carranza - Bacterióloga, Maestría en Toxicología, Doctorado en Toxicología ambiental
  • Investigador de la comunidad investigativa externa con vinculación de carácter permanente: Gerardo Valencia - Medico, Especialista en docencia Universitaria, Especialista en salud ocupacional, Magister en Investigación Biomédica y Doctor en Medicina.

 

GALERIAS DE FOTOS

{gallery}12-04-19{/gallery}

 

PIE DE FOTOS:

REF 1: El Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional, presidió el nombramiento del Comité de Ética y Bioética de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, en compañía C y los miembros del comité presentes.

REF 2 - REF 3: Momentos en que los miembros del Comité de Ética y Bioética de la Universidad Libre Seccional Barranquilla juramentan la labor a desempeñar dentro de la institución y rubrican su compromiso mediante su firma.

REF 4: El Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; El Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional y los miembros del Comité de Ética y Bioética de la Universidad Libre Seccional Barranquilla.

 

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, llevó a cabo el 9 de abril de 2019 en la Sala de Juntas, el nombramiento de los integrantes del Nuevo Comité de Ética y Bioética de Investigaciones, con la presencia del Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional, y la Dra. Wendy Rosales Rada, Directora Seccional de Investigaciones.

Es de resaltar que el comité de Ética y Bioética de la Universidad Libre Seccional Barranquilla es un órgano consultor y asesor, cuya misión es garantizar que la actividad investigativa que se desarrolla en la Universidad Libre cumpla con los principios básicos de ética en la investigación, así como promover entre la comunidad académica la reflexión colectiva sobre la pertinencia y la proyección de la investigación.

Luego de un extenso proceso de selección los miembros del Comité escogidos son:

  • Bioeticista Investigador: Arturo Barros -Licenciado en filosofía y ciencias religiosas, especialista en bioética, especialista en docencia universitaria y Magister en Bioética
  • Abogado Investigador: Ramón Pacheco - Abogado, Especialista en Derecho Procesal Civil, especialista en derecho administrativo y especialista en derecho comercial.
  • Químico Farmacéutico: Carlos Parga - Químico farmaceuta, Maestría en Inmunología, Doctorado en Inmunología
  • Metodólogo Investigador: Duckley Palmera - Médico, Especialista en salud ocupacional y Especialista en Gerencia en servicio de salud y auditoria médica. Abogado con especialización en derecho médico, maestría en derecho administrativo y doctor en psicología organizacional y del trabajo
  • Epidemiólogo: Luis Posso - Médico Cirujano, especialista en Salud Familiar y Gerencia Financiera de Servicios de Salud. Maestría en Epidemiología
  • Experto en medio ambiente: Liliana Carranza - Bacterióloga, Maestría en Toxicología, Doctorado en Toxicología ambiental
  • Investigador de la comunidad investigativa externa con vinculación de carácter permanente: Gerardo Valencia - Medico, Especialista en docencia Universitaria, Especialista en salud ocupacional, Magister en Investigación Biomédica y Doctor en Medicina.

 

GALERIAS DE FOTOS

{gallery}12-04-19{/gallery}

 

PIE DE FOTOS:

REF 1: El Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional, presidió el nombramiento del Comité de Ética y Bioética de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, en compañía C y los miembros del comité presentes.

REF 2 - REF 3: Momentos en que los miembros del Comité de Ética y Bioética de la Universidad Libre Seccional Barranquilla juramentan la labor a desempeñar dentro de la institución y rubrican su compromiso mediante su firma.

REF 4: El Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; El Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional y los miembros del Comité de Ética y Bioética de la Universidad Libre Seccional Barranquilla.

 

 

El programa de Bacteriología de la Universidad Libre Seccional Barranquilla celebró los días 25 y 26 de abril de 2019 en la Sede Km. 7 el Día Nacional del Bacteriólogo con diversas actividades dando a conocer la gran importancia de esta ciencia para el avance de la humanidad.

 

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, realizó el 30 de abril de 2019, bajo una ceremonia solemne, la graduación de 100 especialistas entre las especializaciones en Salud Pública, y, la primera promoción de especialistas en Derecho Médico de todo el Caribe colombiano, en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia.

 

La mesa principal estuvo conformada por el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; la Dra. Cecilia Arciniegas Angarita; Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias de la Salud y la Dra. Mónica De la Hoz Silva, Coordinadora de las Especializaciones en Salud Pública y Derecho Médico.

En el discurso de instalación, el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional saludó a la mesa principal para después expresar que “para la Universidad Libre Seccional Barranquilla, es motivo de orgullo verlos en esta ceremonia de graduación, máxime cuando se trata del personal que tendrá en sus manos la salud, ese preciado derecho fundamental, del que estamos seguros brindarán con todo su esfuerzo y profesionalismo en pro de las comunidades a las que asisten. Los insto a humanizar la prestación del servicio de salud, de conformidad con los valores éticos y morales que les fueron impartidos en nuestras aulas y que, ahora, deberán poner en práctica en sus puestos de trabajo”, remató.

El Dr. Molinares añadió además que “es para nosotros motivo de orgullo dar a conocer que tenemos la primera promoción de especialistas en Derecho Médico del Caribe colombiano, lo cual nos constituye en pioneros a nivel regional de esta nueva rama de la ciencia. El Derecho Médico o legislación médica es la rama del Derecho que se ocupa de las normas y responsabilidades de los profesionales médicos y los derechos del paciente, entonces es un honor y a la vez, una gran responsabilidad la que recae en estos profesionales, la cual que es velar que se cumplan las normas en temas de salud y, sobretodo, salvaguardar la integridad física y moral de los pacientes que - son y deben ser - el eje central del sistema de salud”.

Acto seguido, la Dra. Cecilia Arciniegas Angarita; Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias de la Salud llevó a cabo la lectura de la primera acta de grado y diploma de la especialización en Auditoría en Servicio de Salud y posteriormente se realizó la entrega de los diplomas por parte de los integrantes de mesa principal, en primer lugar, a los especialistas en Auditoría en Servicios de Salud; luego a los especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo, después a los especialistas en Gerencia de Servicios de Salud y, por último, a los especialistas en Derecho Médico.

Más adelante se realizó un Homenaje de 360° a familiares, docentes y directivos, en el cual los graduados realizan un aplauso a sus familiares y acompañantes como reconocimiento a la destacada labor de apoyo que realizan al momento de cursar los estudios de posgrados.

Al final de la ceremonia se llevó a cabo el tradicional Homenaje a la Vida donde los egresados, en agradecimiento, lanzan su birrete al aire en síntoma de festejo y celebración por la meta alcanzada donde además se tomaron las fotos institucionales con los miembros de la mesa principal y sus docentes.

 

GALERIAS DE FOTOS

{gallery}4abril196{/gallery}

 

PIE DE FOTOS:

REF 1 La mesa principal estuvo conformada por el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; la Dra. Cecilia Arciniegas Angarita; Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias de la Salud; la Dra. Mónica De la Hoz Silva, Coordinadora de las especializaciones en Salud Pública.

REF 2El Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional, durante el acto de instalación.

REF 3 La Dra. Cecilia Arciniegas Angarita; Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias de la Salud realizó la lectura de la primera acta de grado y diploma de la especialización en Auditoría en Servicio de Salud.

REF 4 Entrega de diplomas a los especialistas en Auditoría en Servicios de Salud; Seguridad y Salud en el Trabajo; Gerencia de Servicios de Salud; y Derecho Médico.

REF 5, Homenaje a la Vida por parte de los graduandos

REF 5 Promoción 2018 - I de las especializaciones en Auditoría en Servicios de Salud; Seguridad y Salud en el Trabajo; Gerencia de Servicios de Salud y Derecho Médico.

 

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, por medio de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, el Semillero de Investigación D.I.A. – Grupo INCOM, y con el apoyo de los estudiantes de 1er. Año B, 4to. Año B y 4to. Año D del programa de Derecho, realizó el viernes 26 de abril de 2019 en la Cafetería del Edificio Nuevo en la Sede Cra. 46 la actividad de proyección social denominada ‘Carnaval de Sonrisas’ que tuvo como objetivo brindar una jornada lúdica y recreativa a más de 100 niños y niños del Hogar Infantil distrital del Barrio Abajo.

La actividad, liderada por la Dra. Vilma Riaño González, docente y líder del Semillero de Investigación D.I.A, contó con la presencia del Director Regional del ICBF Atlántico, el Dr. Benjamín Collante Fernández; la Dra. Nubia Pacheco Codina, Directora del Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación; la Dra. Yolanda Fandiño Barros; y la Dra. Aura Cuadrado, docentes de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

Dando la bienvenida a los padres y niños presentes, la Dra. Vilma Riaño González resaltó que “este Carnaval de Sonrisas tiene como objetivo primordial promocionar la prevalencia de los derechos de la Primera Infancia, así como su participación protagónica y el interés superior de los niños y niñas, constituyéndolos, así, en el núcleo vital de nuestra sociedad”.

Por su parte, el Dr. Benjamín Collante Fernández, Director Regional del ICBF Atlántico, expresó “me siento supremamente feliz y honrado de ser partícipe de esta gran celebración que cuenta con la presencia de tantos niños y niñas del Hogar Infantil Barrio Abajo disfrutando y riéndose de la vida. Agradezco a la Universidad Libre de Barranquilla, la Dra. Vilma Riaño González y a todos los estudiantes que decidieron apoyar esta linda iniciativa que nos invita a preservar y cuidar de todas las formas posibles a nuestra niñez porque, esencialmente, son el futuro de nuestro país”.

Acto seguido los niños del H.I. Barrio Abajo ofrecieron una muestra folclórica bailando un mosaico carnavalero, cumbias y fandangos que provocaron los aplausos y total atención por parte de los presentes por sus coreografías y la alegría desmedida cuando ejecutaban los pasos.

En otro espacio, la Dra. Laura Pérez Valle, dictó una charla sobre la importancia de promocionar y preservar los derechos de la niñez a los padres de los niños que también acompañaron las jornadas brindando toda la asesoría en temas de familia por parte de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales y el Semillero de Investigación D.I.A. – Grupo INCOM.

Más adelante se presentó un dúo de bailarines ofrecidos por el área de Cultura de Bienestar Universitario ejecutando la danza del Garabato, mapalé, fandango lo que inmediatamente causó emoción y alegría en los niños quienes imitaron los pasos que estaban observando. Luego de llevó a cabo un concurso de bailes donde cuatro niños y cuatro niños resultaron ganadores de obsequios.

Cabe destacar que los niños disfrutaron durante toda la jornada de hidratación, comida típica costeña y, cómo no, las golosinas que tanto disfrutaron durante la actividad. Al final, los organizadores y el grupo de estudiantes voluntarios de 1er. Año B, 4to. Año B y 4to. Año D del programa de Derecho se tomaron la foto institucional del evento.

 

GALERIAS DE FOTOS

{gallery}4abril195{/gallery}

 

PIE DE FOTOS:

REF 1 El Dr. Benjamín Collante Fernández, Director Regional del ICBF Atlántico, resaltó la importancia del evento y el apoyo de la Unilibre Barranquilla hacia la niñez barranquillera. Por su parte, la Dra. Vilma Riaño González, docente y líder del Semillero de Investigación D.I.A, brindó la bienvenida a los padres y niños presentes en el ‘Carnaval de Sonrisas’.

REF 2 Los niños del Hogar Infantil Barrio Abajo durante su muestra cultural y folclórica. A su vez, también disfrutaron de actividades lúdicas y recreativas, hidratación, comida típica costeña y, cómo no, las golosinas que tanto disfrutaron durante la actividad.

REF 3 La Dra. Laura Pérez Valle, dictó una charla sobre la importancia de promocionar y preservar los derechos de la niñez a los padres de los niños que acompañaron la jornada.

REF 4 El área de Cultura de Bienestar Universitario brindó un dúo de bailadores que ejecutaron danza del Garabato, mapalé, fandango lo que inmediatamente causó emoción y alegría en los niños quienes imitaron los pasos que estaban observando.

REF 5 Dra. Vilma Riaño González, en compañía de los estudiantes de 1er. Año B, 4to. Año B y 4to. Año D del programa de Derecho que apoyaron la actividad de principio a fin haciendo rondas, manualidades, ofreciéndoles bocadillos e hidratación y recordándoles los valiosos que son para el mundo.

 

 

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, realizó el 30 de abril de 2019, bajo una ceremonia solemne, la graduación de 100 especialistas entre las especializaciones en Salud Pública, y, la primera promoción de especialistas en Derecho Médico de todo el Caribe colombiano, en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia.

 

 

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, desarrolló el X Conversatorio ‘Hombre, Sociedad y Estado’ bajo las temáticas "Libertad Religiosa y Estado de Derecho" el jueves 4 de abril de 2019 en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla realizó el lanzamiento del Centro de Emprendimiento, Innovación y Desarrollo Empresarial CEIDEUL, en el marco de la Semana de la Excelencia el 10 de abril de 2019 en el Edificio Nuevo de la Sede Cra. 46.

 

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y el Centro de Investigaciones CIUL, en el marco de la Semana de la Excelencia, el Centro de Investigaciones de la Universidad Libre Seccional -CIUL, desarrolló el 12 de abril de 2019 el lanzamiento de libros por parte de docentes de la facultad en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través del área de Proyección Social de la facultad de Ciencias de la Salud, con el acompañamiento de los programas Fisioterapia, Instrumentación Quirúrgica, Bacteriología y Medicina, participó en el ‘VIII Carnaval Saludable 2019’, evento organizado por la Secretaría Distrital de Salud, el jueves 28 de febrero de 2019.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través del área de Proyección Social de la facultad de Ciencias de la Salud, con el acompañamiento de los programas Fisioterapia, Instrumentación Quirúrgica, Bacteriología y Medicina, participó en el ‘VIII Carnaval Saludable 2019’, evento organizado por la Secretaría Distrital de Salud, el jueves 28 de febrero de 2019.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través del área de Proyección Social de la facultad de Ciencias de la Salud, con el acompañamiento de los programas Fisioterapia, Instrumentación Quirúrgica, Bacteriología y Medicina, participó en el ‘VIII Carnaval Saludable 2019’, evento organizado por la Secretaría Distrital de Salud, el jueves 28 de febrero de 2019.

Para los Directivos de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, representados por la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y la Dra. María Carolina Parada Cervantes, Directora del Programa de Bacteriología; es un orgullo participar a la comunidad unilibrista, el logro obtenido por la estudiante de IX semestre, ADRIANA LUCÍA BUENDÍA CERVANTES, quien por su desempeño en el Examen de Estado de la Calidad de la Educación Superior SABER PRO del año 2018, hace parte del listado de los resultados más altos en el grupo de referencia en Salud de: Bacteriología, Bacteriología y Laboratorio Clínico y Microbiología y Bioanálisis.

 

 

Para los Directivos de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, representados por la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y la Dra. María Carolina Parada Cervantes, Directora del Programa de Bacteriología; es un orgullo participar a la comunidad unilibrista, el logro obtenido por la estudiante de IX semestre, ADRIANA LUCÍA BUENDÍA CERVANTES, quien por su desempeño en el Examen de Estado de la Calidad de la Educación Superior SABER PRO del año 2018, hace parte del listado de los resultados más altos en el grupo de referencia en Salud de: Bacteriología, Bacteriología y Laboratorio Clínico y Microbiología y Bioanálisis.

 

Para los Directivos de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, representados por la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y la Dra. María Carolina Parada Cervantes, Directora del Programa de Bacteriología; es un orgullo participar a la comunidad unilibrista, el logro obtenido por la estudiante de IX semestre, ADRIANA LUCÍA BUENDÍA CERVANTES, quien por su desempeño en el Examen de Estado de la Calidad de la Educación Superior SABER PRO del año 2018, hace parte del listado de los resultados más altos en el grupo de referencia en Salud de: Bacteriología, Bacteriología y Laboratorio Clínico y Microbiología y Bioanálisis.

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, como preámbulo de las actividades del Carnaval de Barranquilla 2019, fue anfitriona del Carnaval Unilibre 2019 en su sede Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia el viernes 1° de marzo de 2019.

 

 

La Dra. María José Casado Brajín, Egresada de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, se posesionó el pasado 1 de febrero de 2019, como nueva Magistrada en propiedad de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Atlántico, ante el Dr. Pedro Alonso Sanabria Buitrago, Presidente de la Sala.

 

La Dra. María José Casado Brajín, Egresada de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, se posesionó el pasado 1 de febrero de 2019, como nueva Magistrada en propiedad de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Atlántico, ante el Dr. Pedro Alonso Sanabria Buitrago, Presidente de la Sala.

 

 

Docentes, estudiantes, trabajadores administrativos y egresados, que conforman la Danza del Garabato de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, bailaron con la mayor alegría, disposición y entrega, en sus presentaciones, durante la Batalla de Flores, la Gran Parada de Tradición y el Desfile en la calle 84, para sellar de esta manera lo que fue una brillante participación en el Carnaval 2019, reafirmando su compromiso con la conservación del patrimonio cultural del Caribe Colombiano.

Docentes, estudiantes, trabajadores administrativos y egresados, que conforman la Danza del Garabato de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, bailaron con la mayor alegría, disposición y entrega, en sus presentaciones, durante la Batalla de Flores, la Gran Parada de Tradición y el Desfile en la calle 84, para sellar de esta manera lo que fue una brillante participación en el Carnaval 2019, reafirmando su compromiso con la conservación del patrimonio cultural del Caribe Colombiano.

Docentes, estudiantes, trabajadores administrativos y egresados, que conforman la Danza del Garabato de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, bailaron con la mayor alegría, disposición y entrega, en sus presentaciones, durante la Batalla de Flores, la Gran Parada de Tradición y el Desfile en la calle 84, para sellar de esta manera lo que fue una brillante participación en el Carnaval 2019, reafirmando su compromiso con la conservación del patrimonio cultural del Caribe Colombiano.

Nohemí Santodomingo Guerrero y Alexander Tapia Sierra, estudiantes de séptimo y noveno semestre del programa de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, obtuvieron becas como Jóvenes Investigadores e Innovadores en Medicina 2018, gracias a su exitosa participación en la Convocatoria de Colciencias "Invitación para la conformación de un banco de propuestas elegibles, para el fortalecimiento de programas y proyectos de investigación en Ciencias Médicas y de la Salud, con talento joven e impacto regional".

 

Nohemí Santodomingo Guerrero y Alexander Tapia Sierra, estudiantes de séptimo y noveno semestre del programa de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, obtuvieron becas como Jóvenes Investigadores e Innovadores en Medicina 2018, gracias a su exitosa participación en la Convocatoria de Colciencias "Invitación para la conformación de un banco de propuestas elegibles, para el fortalecimiento de programas y proyectos de investigación en Ciencias Médicas y de la Salud, con talento joven e impacto regional".

 

Nohemí Santodomingo Guerrero y Alexander Tapia Sierra, estudiantes de séptimo y noveno semestre del programa de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, obtuvieron becas como Jóvenes Investigadores e Innovadores en Medicina 2018, gracias a su exitosa participación en la Convocatoria de Colciencias "Invitación para la conformación de un banco de propuestas elegibles, para el fortalecimiento de programas y proyectos de investigación en Ciencias Médicas y de la Salud, con talento joven e impacto regional".

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de Bienestar Universitario, conmemoró el lunes 11 de marzo el Día Internacional de la Mujer con un Brunch de integración en las cafeterías, tanto de la Sede Km.7 como la de la Sede Cra. 46 donde estuvieron presentes todas las docentes y las trabajadoras unilibristas.

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Jefatura de Personal llevó a cabo el 29 de marzo de 2019 la charla dedicada a todas las mujeres Unilibristas, llamada "Construyendo historias: Amarte Mujer", en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia.

 

El evento contó con la participación de la conferencista Ana Teresa De la Torre, psicóloga y experta en temas de Desarrollo Humano, quien explicó los retos y desafíos de la mujer trabajadora, desde el ámbito de la casa y fuera de ella. "El fortalecimiento de la auto-imagen, autoestima, y autoconcepto es clave para obtener un reconocimiento propio y de su entorno", señalo De la Torre, durante su intervención.

El Dr. Farid Elías Amín, Jefe de Personal, manifestó que la charla se realizó en conmemoración del mes de la Mujer, con el fin de hacerlas más fuertes. "Estoy seguro que en la Universidad Libre hay y habrá muchas más mujeres empoderadas ahora, las cuales consagrarán todas sus metas y objetivos".

PIE DE FOTOS:

REF 1 La conferencista Ana Teresa De la Torre, psicóloga y experta en temas de Desarrollo Humano, explicó los retos y desafíos de la mujer trabajadora, desde el ámbito de la casa y fuera de ella.





La Universidad Libre Seccional Barranquilla y el Club Rotario Barranquilla Centro brindaron el jueves 14 de marzo de 2019 el Seminario RYLA para Líderes Jóvenes que tenía como objetivo ofrecer herramientas y métodos efectivos para capacitar a los estudiantes sobre el emprendimiento, el crecimiento personal y el uso efectivo del tiempo.

 

El programa de Medicina de la Universidad Libre Seccional Barranquilla realizó el viernes 8 de marzo de 2019 la primera integración Básico-Clínica del 2019 abordando la temática de la ‘Farmacoterapia de la Hipertensión Arterial’, evento desarrollado en el auditorio Benjamín Herrera de Sede Km. 7.

La facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables de la Unilibre Barranquilla celebró el lunes 18 de marzo de 2019 el Día del Administrador de Negocios Internacionales por medio de un ciclo de conferencias encaminadas a generar inquietud entre los estudiantes respecto a las temáticas de creatividad, innovación, creación de empresa e impacto social y económico en sus comunidades de origen.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla fue sede de la I° Asamblea Nacional de la Red de Grupos y Centros de Investigación Jurídica y Sociojurídica el viernes 22 de marzo de 2019 en la Sede Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia.

 

22 de febrero de 2019
Noche de Guacherna

Estudiantes, docentes, trabajadores administrativos y egresados hicieron Gala en la gran Noche de Guacherna con la Danza del Garabato Unilibre.

22 de febrero de 2019
Noche de Guacherna

Estudiantes, docentes, trabajadores administrativos y egresados hicieron Gala en la gran Noche de Guacherna con la Danza del Garabato Unilibre.

22 de febrero de 2019
Noche de Guacherna

Estudiantes, docentes, trabajadores administrativos y egresados hicieron Gala en la gran Noche de Guacherna con la Danza del Garabato Unilibre.

También en el evento participaron como ponentes las estudiantes del programa de Derecho y semilleristas de investigación: MELANY DONADO OYOLA Y MARÍA LUISA PERTUZ, quienes presentaron la ponencia referida a los avances de su proyecto de investigación sobre “Políticas Públicas para la Educación de Calidad en la Primera Infancia”, del Semillero DÍA (Derecho, infancia y adolescencia) del Grupo INCOM Categoría A de Colciencias.

 


La Egresada de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Laura Pérez, recibiendo conclusiones del Congreso en representación de Colombia y reconocimiento a mejor ponencia de Comisión 2, por parte de la Dra. María Fontemachi, Presidenta de ALAMFPyONAF

 

La egresada y Candidata a Magíster de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, Laura Pérez Valle, participó en el mes de noviembre de 2018, en calidad de Disertante y como Autoridad de la Comisión Científica, en la mesa de trabajo sobre “Derecho de Familia, Derecho Procesal de Familia y Derecho a tener una familia”, en el X Congreso Latinoamericano sobre Niñez, Adolescencia y Familia, organizado por la Asociación Latinoamericana de Magistrados, Funcionarios, Profesionales y Operadores de Niñez, Adolescencia y Familia -ALAMFPyONAF, llevado a cabo en la Universidad Nacional de Itapúa y en el Hotel Awa Resort de la ciudad de Encarnación, Paraguay.

 

                           
Integrantes del Semillero D.I.A: María Luisa Pertuz y Melany Donado Oyola, presentando la ponencia referida a los avances de su proyecto de investigación sobre “Políticas Públicas para la Educación de Calidad en la Primera Infancia”, del Semillero DÍA (Derecho, infancia y adolescencia) del Grupo INCOM Categoría A de Colciencias.

 

En el evento socializó su ponencia titulada: “Avances jurisprudenciales sobre el interés superior del niño en estado intersexual”, que corresponde a un adelanto de su tesis en el programa de Maestría en Derecho Privado, la cual fue seleccionada como la mejor ponencia de la Comisión número 2 sobre “Derecho de Familia, Derecho Procesal de Familia y Derecho a tener una familia”.

“La idea del trabajo de investigación que vengo realizando es aportar al cambio cultural que se necesita sobre la prevalencia de los derechos de los niños, niñas y adolescentes; sobre su derecho a ser escuchados y que sus opiniones sean tenidas en cuenta en cada una de las decisiones que los involucre, pero, sobre todo, que los adultos empecemos a entender que los niños y niñas gozan de una autonomía progresiva que debemos respetar y hacer visible. Pienso que detrás de este trabajo hay un reto para el Derecho: encontrar una forma de que en la ley haya lugar para todos, sin importar qué tan compleja pueda ser la situación que enfrentamos, y una solución que propongo es la correcta aplicación de los principios a casos concretos. En este caso, el interés superior del niño”. Afirmó Laura Pérez Valle.

Cabe resaltar, que en este Congreso realizado de manera anual, participan Magistrados, Jueces y profesionales de distintas áreas del conocimiento, con un punto en común: la infancia y la familia. Y cada uno de ellos presenta avances y resultados de sus investigaciones o experiencias desde sus prácticas profesionales en instituciones públicas o privadas de toda Latinoamérica.

Con orgullo, honor y beneplácito, las Directivas de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, representadas por la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional y la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, felicitan de manera muy especial, a la egresada y Candidata a Magíster de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Laura Pérez Valle y a las estudiantes integrantes del Semillero DÍA (Derecho, infancia y adolescencia) del Grupo INCOM Categoría A de Colciencias, Melany Donado Oyola y María Luisa Pertuz; por ese gran logro alcanzado que enaltece la seccional, destacándose por su formación profesional no sólo idóneos en la disciplina jurídica, sino con especial vocación al servicio de la investigación, de la población más necesitada.

En el año 2019, el Congreso organizado por la ALAMFPyONAF tendrá lugar en la ciudad de Montevideo, Uruguay, los días 14, 15 y 16 de noviembre, donde la Universidad Libre contará nuevamente con la participación de Laura Pérez Valle, quien socializará los resultados finales de su investigación.

 

GALERIAS DE FOTOS

{gallery}25-02-19{/gallery}

 

PIE DE FOTOS

REF 1: Laura Pérez Valle, egresada de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, perteneciente al semillero de investigación y becaria de la maestría en Derecho Privado, recibiendo conclusiones del Congreso en representación de Colombia y reconocimiento a mejor ponencia de Comisión 2, por parte de la Dra. María Fontemachi, presidenta de ALAMFPyONAF.

REF 2: Disertación de Laura Pérez Valle, “Avances jurisprudenciales sobre el interés superior del niño en estado intersexual”, que corresponde a un adelanto de su tesis en el programa de Maestría en Derecho Privado de la Universidad Libre Seccional Barranquilla.

REF 3:: Intervención Ponencia estudiante María Luisa Pertuz, presentando la ponencia referida a los avances de su proyecto de investigación sobre “Políticas Públicas para la Educación de Calidad en la Primera Infancia”, del Semillero DÍA (Derecho, infancia y adolescencia) del Grupo INCOM Categoría A de Colciencias.

REF 4: Intervención Ponencia estudiante Melany Donado Oyola, presentando la ponencia referida a los avances de su proyecto de investigación sobre “Políticas Públicas para la Educación de Calidad en la Primera Infancia”, del Semillero DÍA (Derecho, infancia y adolescencia) del Grupo INCOM Categoría A de Colciencias.

REF 5: Laura Pérez Valle, egresada de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y las estudiantes María Luisa Pertuz y Melany Donado Oyola, junto a las Autoridades de Comisión Científica y Disertantes del X Congreso Latinoamericano sobre Niñez, Adolescencia y Familia





También en el evento participaron como ponentes las estudiantes del programa de Derecho y semilleristas de investigación: MELANY DONADO OYOLA Y MARÍA LUISA PERTUZ, quienes presentaron la ponencia referida a los avances de su proyecto de investigación sobre “Políticas Públicas para la Educación de Calidad en la Primera Infancia”, del Semillero DÍA (Derecho, infancia y adolescencia) del Grupo INCOM Categoría A de Colciencias.

 


La Egresada de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Laura Pérez, recibiendo conclusiones del Congreso en representación de Colombia y reconocimiento a mejor ponencia de Comisión 2, por parte de la Dra. María Fontemachi, Presidenta de ALAMFPyONAF

 

La egresada y Candidata a Magíster de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, Laura Pérez Valle, participó en el mes de noviembre de 2018, en calidad de Disertante y como Autoridad de la Comisión Científica, en la mesa de trabajo sobre “Derecho de Familia, Derecho Procesal de Familia y Derecho a tener una familia”, en el X Congreso Latinoamericano sobre Niñez, Adolescencia y Familia, organizado por la Asociación Latinoamericana de Magistrados, Funcionarios, Profesionales y Operadores de Niñez, Adolescencia y Familia -ALAMFPyONAF, llevado a cabo en la Universidad Nacional de Itapúa y en el Hotel Awa Resort de la ciudad de Encarnación, Paraguay.

 

                           
Integrantes del Semillero D.I.A: María Luisa Pertuz y Melany Donado Oyola, presentando la ponencia referida a los avances de su proyecto de investigación sobre “Políticas Públicas para la Educación de Calidad en la Primera Infancia”, del Semillero DÍA (Derecho, infancia y adolescencia) del Grupo INCOM Categoría A de Colciencias.

 

En el evento socializó su ponencia titulada: “Avances jurisprudenciales sobre el interés superior del niño en estado intersexual”, que corresponde a un adelanto de su tesis en el programa de Maestría en Derecho Privado, la cual fue seleccionada como la mejor ponencia de la Comisión número 2 sobre “Derecho de Familia, Derecho Procesal de Familia y Derecho a tener una familia”.

“La idea del trabajo de investigación que vengo realizando es aportar al cambio cultural que se necesita sobre la prevalencia de los derechos de los niños, niñas y adolescentes; sobre su derecho a ser escuchados y que sus opiniones sean tenidas en cuenta en cada una de las decisiones que los involucre, pero, sobre todo, que los adultos empecemos a entender que los niños y niñas gozan de una autonomía progresiva que debemos respetar y hacer visible. Pienso que detrás de este trabajo hay un reto para el Derecho: encontrar una forma de que en la ley haya lugar para todos, sin importar qué tan compleja pueda ser la situación que enfrentamos, y una solución que propongo es la correcta aplicación de los principios a casos concretos. En este caso, el interés superior del niño”. Afirmó Laura Pérez Valle.

Cabe resaltar, que en este Congreso realizado de manera anual, participan Magistrados, Jueces y profesionales de distintas áreas del conocimiento, con un punto en común: la infancia y la familia. Y cada uno de ellos presenta avances y resultados de sus investigaciones o experiencias desde sus prácticas profesionales en instituciones públicas o privadas de toda Latinoamérica.

Con orgullo, honor y beneplácito, las Directivas de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, representadas por la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional y la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, felicitan de manera muy especial, a la egresada y Candidata a Magíster de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Laura Pérez Valle y a las estudiantes integrantes del Semillero DÍA (Derecho, infancia y adolescencia) del Grupo INCOM Categoría A de Colciencias, Melany Donado Oyola y María Luisa Pertuz; por ese gran logro alcanzado que enaltece la seccional, destacándose por su formación profesional no sólo idóneos en la disciplina jurídica, sino con especial vocación al servicio de la investigación, de la población más necesitada.

En el año 2019, el Congreso organizado por la ALAMFPyONAF tendrá lugar en la ciudad de Montevideo, Uruguay, los días 14, 15 y 16 de noviembre, donde la Universidad Libre contará nuevamente con la participación de Laura Pérez Valle, quien socializará los resultados finales de su investigación.

 

GALERIAS DE FOTOS

{gallery}25-02-19{/gallery}

 

PIE DE FOTOS

REF 1: Laura Pérez Valle, egresada de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, perteneciente al semillero de investigación y becaria de la maestría en Derecho Privado, recibiendo conclusiones del Congreso en representación de Colombia y reconocimiento a mejor ponencia de Comisión 2, por parte de la Dra. María Fontemachi, presidenta de ALAMFPyONAF.

REF 2: Disertación de Laura Pérez Valle, “Avances jurisprudenciales sobre el interés superior del niño en estado intersexual”, que corresponde a un adelanto de su tesis en el programa de Maestría en Derecho Privado de la Universidad Libre Seccional Barranquilla.

REF 3:: Intervención Ponencia estudiante María Luisa Pertuz, presentando la ponencia referida a los avances de su proyecto de investigación sobre “Políticas Públicas para la Educación de Calidad en la Primera Infancia”, del Semillero DÍA (Derecho, infancia y adolescencia) del Grupo INCOM Categoría A de Colciencias.

REF 4: Intervención Ponencia estudiante Melany Donado Oyola, presentando la ponencia referida a los avances de su proyecto de investigación sobre “Políticas Públicas para la Educación de Calidad en la Primera Infancia”, del Semillero DÍA (Derecho, infancia y adolescencia) del Grupo INCOM Categoría A de Colciencias.

REF 5: Laura Pérez Valle, egresada de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y las estudiantes María Luisa Pertuz y Melany Donado Oyola, junto a las Autoridades de Comisión Científica y Disertantes del X Congreso Latinoamericano sobre Niñez, Adolescencia y Familia





También en el evento participaron como ponentes las estudiantes del programa de Derecho y semilleristas de investigación: MELANY DONADO OYOLA Y MARÍA LUISA PERTUZ, quienes presentaron la ponencia referida a los avances de su proyecto de investigación sobre “Políticas Públicas para la Educación de Calidad en la Primera Infancia”, del Semillero DÍA (Derecho, infancia y adolescencia) del Grupo INCOM Categoría A de Colciencias.

Las Ingenieras Yussy Arteta Peña e Ingrid Steffanell De León, docentes adscritas a la Facultad de Ingenierías de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, cumpliendo con la última etapa de sus estudios doctorales, defendieron satisfactoriamente su tesis doctoral el 23 de enero de 2019, recibiendo aprobación por parte del Tribunal Nacional para otorgarles el Grado Científico de Doctor en Ciencias Técnicas, gracias al convenio de movilidad internacional de colaboración académica suscrito entre la Universidad de Holguín y esta Alma Máter, en el marco del proceso de fortalecimiento de relaciones con instituciones aliadas. El título lo otorgará la Universidad de Holguín, donde las ingenieras realizaron sus estudios doctorales.

 

Las Ingenieras Yussy Arteta Peña e Ingrid Steffanell De León, docentes adscritas a la Facultad de Ingenierías de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, cumpliendo con la última etapa de sus estudios doctorales, defendieron satisfactoriamente su tesis doctoral el 23 de enero de 2019, recibiendo aprobación por parte del Tribunal Nacional para otorgarles el Grado Científico de Doctor en Ciencias Técnicas, gracias al convenio de movilidad internacional de colaboración académica suscrito entre la Universidad de Holguín y esta Alma Máter, en el marco del proceso de fortalecimiento de relaciones con instituciones aliadas. El título lo otorgará la Universidad de Holguín, donde las ingenieras realizaron sus estudios doctorales.

 

La estudiante Paula Naicipa Rodríguez, proveniente de la Universidad “El Bosque”, eligió el programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, para sus prácticas formativas en el primer semestre 2019, gracias al convenio de movilidad nacional de colaboración académica suscrito entre las Universidad del Bosque y esta Alma Máter, en el marco del proceso de fortalecimiento de relaciones con instituciones aliadas

 

 

La estudiante Paula Naicipa Rodríguez, proveniente de la Universidad “El Bosque”, eligió el programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, para sus prácticas formativas en el primer semestre 2019, gracias al convenio de movilidad nacional de colaboración académica suscrito entre las Universidad del Bosque y esta Alma Máter, en el marco del proceso de fortalecimiento de relaciones con instituciones aliadas

 

La estudiante Paula Naicipa Rodríguez, proveniente de la Universidad “El Bosque”, eligió el programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, para sus prácticas formativas en el primer semestre 2019, gracias al convenio de movilidad nacional de colaboración académica suscrito entre las Universidad del Bosque y esta Alma Máter, en el marco del proceso de fortalecimiento de relaciones con instituciones aliadas

 

El profesor Luis Felipe Velásquez Lyons, Ex Decano, Ex Director del Consultorio Jurídico y Docente del Área de Derecho penal, hizo entrega hoy 11 de febrero de 2019 de su Biblioteca personal, a la facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

 

El profesor Luis Felipe Velásquez Lyons, Ex Decano, Ex Director del Consultorio Jurídico y Docente del Área de Derecho penal, hizo entrega hoy 11 de febrero de 2019 de su Biblioteca personal, a la facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

La Presidencia Delegada, la Rectoría Seccional y las facultades de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables; Ingenierías y Derecho y Ciencias Sociales, con el apoyo del área de Desarrollo Humano del Departamento de Bienestar Universitario, realizaron el 5 de febrero de 2019, en la cafetería del Edificio Nuevo de la Sede Cra. 46, la inducción para los estudiantes de primer semestre nocturno pertenecientes a los programas de Contaduría Pública, Administración de Negocios Internacionales, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Industrial y Derecho. Acompañados de los secretarios académicos, jefes de área y docentes adscritos a estas dos facultades.

La Presidencia Delegada, la Rectoría Seccional, y las facultades de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables e Ingenierías, con el apoyo del área de Desarrollo Humano de Departamento de Bienestar Universitario, realizaron el 5 de febrero de 2019 la inducción para los estudiantes de primer semestre pertenecientes a los programas de Contaduría Pública, Administración de Negocios Internacionales, Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Industrial, en la cafetería del Edificio Nuevo de la Sede Cra. 46.

El profesor Luis Felipe Velásquez Lyons, Ex Decano, Ex Director del Consultorio Jurídico y Docente del Área de Derecho penal, hizo entrega hoy 11 de febrero de 2019 de su Biblioteca personal, a la facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla se complace anunciar a los interesados, el seminario sobe Ley de Financiamiento (Ley 1943 de 2018), el cual se realizará sin costo alguno para los participantes en pro de la Extensión Académica.

 

Laura Pérez Valle, Egresada de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, perteneciente al Semillero de Investigación y Becaria de la Maestría en Derecho Privado, recibe Reconocimiento a la mejor Ponencia titulada: “Avances jurisprudenciales sobre el interés superior del niño en estado intersexual”, que corresponde a un adelanto de su tesis en el programa de Maestría en Derecho Privado, la cual fue seleccionada como la mejor ponencia de la Comisión número 2 sobre “Derecho de Familia, Derecho Procesal de Familia y Derecho a tener una familia, en la ciudad de Encarnación, Paraguay.

 

La Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, a través del programa de Administración de Negocios Internacionales y dentro de la programación de charlas académicas a la comunidad unilibrista y público en general, llevó a cabo el 29 de enero de 2019 la socialización del Laboratorio Financiero Unilibrista con la presentación “Overview de Mercados Financieros”.

 

El evento, que fue coordinado por el egresado de Administración de Negocios Internacionales y actual alumno de la Maestría en Administración, Andrés García Arredondo, fue un espacio donde se compartió con el grupo de Python Barranquilla liderado por el Ingeniero Javier Daza la socialización del Laboratorio Financiero y Fundamentos de los Mercados Financieros.

García, quien lidera el Laboratorio Financiero Unilibrista, explicó “que Python es un lenguaje de programación multiparadigma, con orientación a objetos, programación imperativa y funcional, y se enlaza con el objetivo académico del Laboratorio Financiero porque buscamos crear un escenario interdisciplinario donde se investigue y estudien los entornos económico, financiero, geopolítico y social, elementos que se conjugan y constituyen el Escenario Global”, apuntó.

Andrés García manifiesta que el objetivo académico del Laboratorio es crucial para poder cumplir con su propósito primordial que es contribuir por medio del Laboratorio y otras Aulas didácticas a que la Universidad Libre siga promoviendo a través de la educación de calidad, el bienestar social de la comunidad investigando el comportamiento económico y financiero de los mercados locales, regionales y nacionales.

PIE DE FOTOS:

REF 12 Andrés García Arredondo, quien lidera el Laboratorio Financiero Unilibrista, realizó la presentación “Overview de Mercados Financieros”.







La Facultad de Ciencias de la Salud y el programa de Medicina llevaron a cabo el homenaje y reconocimiento a los egresados de la promoción 1989 el 1° de febrero de 2019 en el Torreón 1 de la Sede Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia.

La estudiante Paula Naicipa Rodríguez, proveniente de la Universidad “El Bosque”, eligió el programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, para sus prácticas formativas en el primer semestre 2019, gracias al convenio de movilidad nacional de colaboración académica suscrito entre las Universidad del Bosque y esta Alma Máter, en el marco del proceso de fortalecimiento de relaciones con instituciones aliadas.

 

De manera masiva, los padres de familia de los nuevos estudiantes del período 2019-I asistieron al llamado de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, para conocer de primera mano a directivos, secretarios académicos, directores de programas y los beneficios de los cuales gozan sus hijos al ser parte de la gran familia Unilibrista, acto que se cumplió el 6 de febrero en el Auditorio “Benjamín Herrera”.

 

Como la fuerte brisa que por estos días azota al Caribe Colombiano, así llegó el Carnaval de Carolina Segebre Abudinen, Reina del Carnaval de Barranquilla 2019 y Freddy Cervantes Álvarez, Rey Momo 2019, acompañados de los Reyecitos, Juan Sebastián Prieto Esper y Diana Cristina Jiménez Jiménez y los Reyes Cívicos Fergie Paola Correa Camargo y Juan Sebastián León Forero, para unirse a la Gran Izada de Bandera de la Danza del Garabato de Unilibre

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, realizó el IX Conversatorio ‘Hombre, Sociedad y Estado’ con las temáticas “Populismo y Estado de Derecho” el jueves 21 de febrero de 2019 en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia.

El Departamento de Bienestar Universitario de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través del área de Desarrollo Humano, realizó la jornada de inducción para los padres de los estudiantes en primer semestre el día 6 de febrero de 2019 en el auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia.

La Presidencia Delegada, la Rectoría Seccional, la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, la facultad de Ingenierías y la facultad de Derecho y Ciencias Sociales, con el apoyo del área de Desarrollo Humano del Departamento de Bienestar Universitario, realizaron el 5 de febrero de 2019 la inducción para los estudiantes de primer semestre pertenecientes a los programas de Contaduría Pública y Administración de Negocios Internacionales; los programas de Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Industrial y el pregrado en Derecho en la cafetería del Edificio Nuevo de la Sede Cra. 46.

 

La Presidencia Delegada, la Rectoría Seccional, la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables y la facultad de Ingenierías, con el apoyo del área de Desarrollo Humano del Departamento de Bienestar Universitario, realizaron el 5 de febrero de 2019 la inducción para los estudiantes de primer semestre pertenecientes a los programas de Contaduría Pública y Administración de Negocios Internacionales; y los programas de Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Industrial en la cafetería del Edificio Nuevo de la Sede Cra. 46.

La Presidencia Delegada, la Rectoría Seccional, y la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, con el apoyo del área de Desarrollo Humano del Departamento de Bienestar Universitario, llevaron a cabo el 4 de febrero de 2019 la inducción para los estudiantes de primer semestre pertenecientes al programa de Derecho diurno en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia.

El evento contó en la mesa principal con la presencia de la Dra. Carmen Ealo Martínez, Directora del Departamento de Bienestar Universitario; la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional y la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, acompañados del secretario académico, jefes de área y docentes adscritos a esa facultad.


El evento contó en la mesa principal con la presencia la Dra. Carmen Ealo Martínez, Directora del Departamento de Bienestar Universitario; la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional y la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

Dando la bienvenida, la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada, expresó que “la Universidad Libre Seccional Barranquilla se complace al tener tantos jóvenes que optaron por desarrollar sus estudios en una institución que está apuntado a la excelencia por medio de una acreditación institucional. Eso, para que comprendan la dimensión, se traduce en que ofertamos programas académicos de alta calidad y que el Ministerio de Educación nos avala como un centro de estudios que educa personas con las más altas calidades académicas, científicas pero que también forma profesionales integrales con grandes valores éticos y morales que lo distinguen en sus lugares de trabajo como ‘unilibristas’. También les comunicamos que estamos realizando obras para el beneficio de la comunidad estudiantil tales como la dotación de la Biblioteca, la puesta en funcionamiento del Edificio Nuevo en la Sede Cra. 46 y la terminación del bloque de laboratorios que servirá con tecnología de vanguardia para que los estudiantes desarrollen todo su potencial y sean los líderes que necesita la ciudad la región y el país”, apuntó.

                       
La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada, dando la bienvenida a los estudiantes de la Fac. de Ciencias de la Salud; y Ciencias Exactas y Naturales // El Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional, instalando la inducción para los estudiantes de la Fac. de Ciencias de la Salud; y Ciencias Exactas y Naturales.

Por otro lado, el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional, dio un saludo a la mesa principal y luego expresó que “la Universidad Libre Seccional Barranquilla los recibe, en esta, su segunda casa. Como institución les brindaremos todas las herramientas necesarias para su crecimiento académico y profesional, acompañado de la ética, la moral y, sobretodo, nuestro arraigo cultural y deportivo que nos caracteriza a los unilibristas. Siéntanse cómodos en esta etapa de sus vidas que marcará gran parte de sus futuros, por eso, les pido total entrega y sacrificio para que, a la vuelta de cinco o seis años, en algunos casos, logre tener la alegría y el privilegio de graduarlos como profesionales en el área del saber que eligieron cursar en esta institución, en nuestra querida Unilibre Barranquilla”, apuntó.

Por su parte, la Dra. Carmen Ealo Martínez, Directora del Departamento de Bienestar Universitario, expresó que “en el día de hoy conocerán los servicios que les ofrece Bienestar Universitario en sus cinco áreas: Salud; Recreación y Deporte; Cultura; Desarrollo Humano y Promoción Socio Económica. También serán testigos de todos los avances con que contamos en infraestructura como la Biblioteca y su dotación total próximamente, la puesta en funcionamiento al 100% del Edificio Nuevo en la Sede Cra. 46 y la entrega de los nuevos laboratorios de la Sede Km. 7 que son producto del trabajo incansable de nuestra Presidente Delegada, la Dra. Beatriz Tovar, ofrecerán al estudiante todas las herramientas necesarias para sea formado integralmente y adquiera las cualidades profesionales y éticas que exige el campo laboral y que son la impronta del egresado unilibrista”.

                       
La Dra. Carmen Ealo Martínez, Directora del Departamento de Bienestar Universitario, presentó los servicios que brinda esta dependencia. También se llevó a cabo una muestra cultural donde se fusionaron los grupos de Vallenato, Música Folclórica, Danza del Garabato Unilibre, y Orquesta Unilibre, deleitando a todos los asistentes con un popurrí carnavalero y con varios cantos tradicionales de la Región Caribe.

Más tarde, dio lugar la muestra cultural donde se fusionaron los grupos de Vallenato, Música Folclórica, Danza del Garabato Unilibre, y Orquesta Unilibre, deleitando a todos los asistentes con un popurrí carnavalero y con varios cantos tradicionales de la Región Caribe.

Por último, José Barrios, funcionario de la empresa de vigilancia DELTHAH1, propuso varias recomendaciones de Autocuidado y seguridad personal a todos los estudiantes presentes con el ánimo de prevenir atracos o cualquier otra actividad delictiva tanto al interior como al exterior de la universidad.

 

GALERIAS DE FOTOS

{gallery}Inducicion2{/gallery}

 

PIE DE FOTOS:

REF 1 El evento contó en la mesa principal con la presencia la Dra. Carmen Ealo Martínez, Directora del Departamento de Bienestar Universitario; la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional y la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

REF 2 La Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada, dando la bienvenida a los estudiantes de la Fac. de Ciencias de la Salud; y Ciencias Exactas y Naturales.

REF 3 El Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional, instalando la inducción para los estudiantes de la Fac. de Ciencias de la Salud; y Ciencias Exactas y Naturales.

REF 4- La Dra. Carmen Ealo Martínez, Directora del Departamento de Bienestar Universitario, dio lugar a la presentación de los servicios que brinda a través de sus cinco áreas: Recreación y Deporte, Salud, Promoción Socioeconómica, Desarrollo Humano y Cultura. También se llevó a cabo una muestra cultural donde se fusionaron los grupos de Vallenato, Música Folclórica, Danza del Garabato Unilibre, y Orquesta Unilibre, deleitando a todos los asistentes con un popurrí carnavalero y con varios cantos tradicionales de la Región Caribe.

REF 5 José Barrios, funcionario de la empresa de vigilancia DELTHAH1, propuso varias recomendaciones de Autocuidado y seguridad personal a todos los estudiantes

 

La Presidencia Delegada, la Rectoría Seccional, las facultades de Ciencias de la Salud y Ciencias Exactas y Naturales, con el apoyo del área de Desarrollo Humano del Departamento de Bienestar Universitario, llevaron a cabo el 4 de febrero de 2019 la inducción para los estudiantes de primer semestre pertenecientes a los programas de Medicina, Fisioterapia, Instrumentación Quirúrgica, Bacteriología y Microbiología en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia.

La Presidencia Delegada, la Rectoría Seccional, y la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, con el apoyo del área de Desarrollo Humano del Departamento de Bienestar Universitario, llevaron a cabo el 4 de febrero de 2019, en horas de la tarde, la inducción para los estudiantes de primer semestre pertenecientes al programa de Derecho diurno, en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia.

El evento contó con la presencia en la mesa principal de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; la Dra. Carmen Ealo Martínez, Directora del Departamento de Bienestar Universitario y la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, acompañados de los jefes de área y docentes adscritos a esta facultad.

La Presidencia Delegada, la Rectoría Seccional y las facultades de Ciencias de la Salud y Ciencias Exactas y Naturales, con el apoyo del área de Desarrollo Humano del Departamento de Bienestar Universitario, llevaron a cabo el 4 de febrero de 2019 la Jornada de inducción a los estudiantes de primer semestre pertenecientes a los programas de Medicina, Fisioterapia, Instrumentación Quirúrgica, Bacteriología y Microbiología, en el Auditorio Benjamín Herrera de la Universidad Libre Sede Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia.

El Garabato de Emiliano Vengoechea abrió la temporada de desfiles de precarnaval , el pasado 2 de febrero de 2019, en el norte de la ciudad de Barranquilla, motivando a propios y extraños a trasnochar para observar un buen espectáculo.

La Coordinación de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Universidad Libre Seccional Barranquilla desarrolló desde el lunes 29 de octubre hasta el viernes 3 de noviembre de 2018 la denominada ‘Semana de la Seguridad y Salud en el Trabajo’, en la Sede Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia. La actividad se enfoca en la promoción de estilos de vida saludable y campañas de salud orientadas a la prevención de riesgos laborales.

 

En el marco del XVIII Encuentro de la Red, desarrollado el 31 de Octubre de 2018, en la Universidad del Rosario, de la ciudad de Bogotá, por medio de una votación unánime de 22 universidades en Asamblea General, previa convocatoria, la Directora del Centro de Investigaciones Jurídica y Sociojurídica de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, Dra. Sandra Irina Villa Villa, fue elegida como Coordinadora de la Secretaría Técnica de la Red Jurídica y Sociojurídica nacional, en reemplazo de la Dra. Beatriz Londoño Toro, de la Universidad del Rosario.

 

La Coordinación de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Universidad Libre Seccional Barranquilla desarrolla desde el lunes 29 de octubre hasta el viernes 3 de noviembre de 2018 la denominada ‘Semana de la Seguridad y Salud en el Trabajo’, en la Sede Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia. La actividad se enfoca en la promoción de estilos de vida saludable y campañas de salud orientadas a la prevención de riesgos laborales.

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Decanatura de la Facultad de Derecho Sociales y su Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociojurídicas, realizaron el IX Concurso de Ensayos bajo la temática “Argumentos Iusfilosóficos sobre los problemas migratorios en Colombia”, que se llevó a cabo el 29 de agosto de 2018, en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia.

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla realizó el martes 11 de septiembre de 2018, el Conversatorio: Conflicto Palestino – Israelí, que contó con la presencia del Embajador de Palestina en Colombia, S.E. Raouf Al Malki en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia.

 

 

El Centro de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud CIFACS realizó, el jueves 27 de septiembre de 2018, la llamada ‘Hora de la Ciencia’ en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia con la temática ‘Hemorragia Postparto’.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, comprometida con la promoción de la sexualidad responsable de los jóvenes y adolescentes llevó a cabo el Conversatorio “Prevención De Embarazo Adolescente”, en el marco de la Semana Andina 2018.

 

Celebrando sus 20 años de funcionamiento en la ciudad, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre Seccional Barranquilla llevó a cabo diversas actividades el jueves, 4 de octubre de 2018 en pro de festejar su exitoso impacto en la sociedad barranquillera, regional, incluso nacional e internacional.

 

La Facultad Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla realizó la ceremonia de graduación para su pregrado en Derecho y las maestrías en Derecho Laboral y Seguridad Social; Derecho Administrativo y Derecho Penal y Criminología para el beneficio de la sociedad barranquillera y la Región Caribe

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través del área de Desarrollo Humano de Bienestar Universitario, desarrolló el Taller S.A.I.E. con la temática “Liderazgo y Marca Personal”, el 17 de octubre de 2018 en el Auditorio Benjamín Herrera la Sede Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia.

 

noticia247

El Programa de Medicina de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, siguiendo con las actividades de Proyección Social, celebró el 30 de abril de 2016 “EL DÍA DE LOS NIÑOS”, promocionado el bienestar, la garantía de sus derechos y el cuidado que debe ofrecérseles.
Las actividades se realizaron en la comunidad infantil del municipio de Malambo en unión con la ESE Hospital María Magdalena, se acogieron alrededor de 300 niños y niñas procedentes de zonas vulnerables.
Participaron los estudiantes de la asignatura de Salud Familiar 2 del cuarto semestre de Medicina, orientados por los docentes Martha Sánchez, Luis Viñas y el Coordinador de Proyección Social Salvador Rada. Así mismo se contó con el liderazgo de la Jefe de promoción y Prevención del Hospital de Malambo Ninfa Navas.
Una vez más, la Universidad Libre cumple con el Plan de Acción de proyección Social establecido para el presente año, llevando a las comunidades momentos de diversión por ciclos de vida.

{gallery}evento94{/gallery}

 

Volver

 

Reconocimiento a los estudiantes del programa de Contaduría Pública que culminaron su primer ciclo del NAF.

 

 

La docente investigadora Clara Gutiérrez Castañeda adscrita al Programa de Microbiología, participó entre el 10 y 14 de septiembre en la 4ta Reunión Anual de Coordinación de la RED DE LABORATORIOS LÁCTEOS LATINOAMERICANA TRAZABLE A UNA REFERENCIA - REDLAT y en el 15° CONGRESO PANAMERICANO DE LA LECHE que reúne a expertos mundiales en el tema lácteo, en Buenos Aires (Argentina). REDLAT es un proyecto de cooperación internacional cuyo objetivo es el fortalecimiento de las capacidades analíticas y de gestión de calidad de los laboratorios participantes que realizan actividades como análisis de calidad de la leche para pago por calidad, análisis de productos lácteos con enfoque nutricional, tecnológico y de calidad.

 

Los días 8 y 9 de septiembre de 2018, la facultad de ciencias de la salud de la universidad Libre seccional Barranquilla, en convenio con la fundación Campbell y el colegio americano de cirujanos (AMERICAN COLLEGE SURGEONS), realizó el primer curso en la región caribe sobre “ADVANCE TRAUMA LIFE SUPPORT ATLS” dirigidos a médicos Generales y especialistas. Este evento se ejecutó en las instalaciones de los laboratorios de simulación de la facultad, con la participación de los conferencistas MD. Osvaldo Borraez(Director general para Colombia de American College surgeon), MD. Juan Manuel Salazar, MD. Harold Ibagon, MD. Alfredo Caballero y MD: Carlos Arias.

 

 

Estimado estudiante del programa de Contaduría Pública de la Universidad Libre, a continuación diligencie los datos.

 

Contamos Con tu Participación

La DirecciC3n Nacional de Investigaciones (DNI), socializa las convocatorias vigentes para 2018.

Los días 12, 13, 14 y 15 de septiembre de 2018, el presidente del Club Levante Unión Deportiva, Dr. Francisco Javier Catalán; junto con los doctores Javier Vich, Director de Gestión y Desarrollo de Negocio; Daniel Pastor, Director de Formación Internacional; Miguel Faverola, Presidente de Global Soccer Group; Parmenio Castellanos De Vega, Presidente de Global Soccer Colombia y Francisco Castellanos de Vega, Director Ejecutivo de Global Soccer Colombia, visitarán a la Universidad Libre Seccional Barranquilla para reunirse con las directivas de la Institución, en cabeza de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; con el objetivo de generar alianzas estratégicas: deporte – academia, como herramienta fundamental en la formación integral de los jóvenes Unilibristas, haciendo del deporte, en especial del fútbol, parte del proyecto académico de la Universidad.

 

 

 

La Facultad de Ingeniería y el Sistema de Gestión de Calidad (SGC) bajo la norma ISO 9001 de la Universidad Libre, se complacen en compartir a la comunidad universitaria, que el pasado viernes 3 de agosto de 2018 recibió de parte del Ministerio de Educación Nacional (MEN) y la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación de España (ANECA) la certificación que acredita que el diseño del sistema de aseguramiento interno de la calidad de la Universidad Libre es aplicable a todos los programas de Educación Superior aprobados oficialmente en su Facultad de Ingeniería.

 

La Universidad Libre Seccional Barraquilla brindó la inducción a los padres de los estudiantes en primer semestre del período 2018 – 2

La Universidad Libre Seccional Barranquilla realizó la Inducción a los estudiantes de primer semestre 2018-2, de las facultades de Ciencias de la Salud y Ciencias Exactas y Naturales

Logros obtenidos en competiciones universitarias del 2013 hasta el 2017

 

La Universidad Libre Barranquilla organiza el Reto de Ingeniería 2018 – 2019, que consiste en desarrollar un proyecto de aula en ingeniería, amigable con el medio ambiente, que dé respuesta a una problemática del Caribe colombiano. El ganador concursará con los mejores proyectos de las Facultades de Ingeniería de las universidades de la región.

 

GRUPO INCOM-A, de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, ocupa cuarto puesto en Ranking Sapiens ASC, en el área de Estrategias pedagógicas para el fomento de CTI - 2018.

 

GRUPO INCOM-A, de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, ocupa cuarto puesto en Ranking Sapiens ASC, en el área de Estrategias pedagógicas para el fomento de CTI - 2018.

 

GRUPO INCOM-A, de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, ocupa cuarto puesto en Ranking Sapiens ASC, en el área de Estrategias pedagógicas para el fomento de CTI - 2018.

Resolución N.º 09 del 27 de julio de 2018 «Por la cual se señalan los puntos de Atención y Apoyo Integral al Egresado de la Universidad Libre»

 

¡Anímate e inscribete para formar parte del Comité de Convivencia Laboral!

NOTA: Folletos y Respectivos Aviso de Bienvenida, Los nuevos estudiantes deben identificarse al ingreso en portería con su documento de identificación cédula o tarjeta de identidad y su volante de matricula.

  

  • 23 de Julio Facultad Ciencias de la Salud y Ciencias exactas, 9:00 a.m. Auditorio Benjamín Herrera Sede Km 7.
  • 30 de Julio Facultad Ingenierías y Fac. CEAC. Diurno 9:00 a.m. Auditorio Bloque Nuevo Sede Carrera 46.
  • 30 de Julio Facultad Ingenierías y Fac. CEAC. Nocturno 6:00 p.m. Auditorio Bloque Nuevo Sede Carrera 46
  • 6 de Agosto Facultad. de Derecho. 9:00 a.m. Auditorio Benjamín Herrera Sede Km 7.
  • 9 de Agosto INDUCCIÓN PADRES 7:00 a.m Auditorio Benjamín Herrera Sede Km 7.

  

Descargue Aquí Folletos de su interes

  

 

 

Mensaje de condolencias por el fallecimiento Angie Zaray Carrascal Torrado, estudiante de 3° Semestre del Programa Medicina – Facultad de Ciencias de la Salud.

 

 

Mensaje de condolencias por el fallecimiento Angie Zaray Carrascal Torrado, estudiante de 3° Semestre del Programa Medicina – Facultad de Ciencias de la Salud.

 

En el marco de la conmemoración del Día del Docente, la Presidencia Delegada, la Rectoría Seccional, la Jefatura de Personal y la Oficina de Bienestar Universitario, con el apoyo de ASPROUL, Asociación de Profesores de la Universidad Libre, rindieron un merecido homenaje a los docentes Unilibristas, el 2 de junio de 2018, en la Sede Norte de Comfamiliar, en aras de reconocer la importante labor que desempeñan en las aulas de clase y la gran responsabilidad en impartir conocimiento y valores, siendo ejemplo para nuevas generaciones.

 

En el marco de la conmemoración del Día del Trabajador, la Presidencia Delegada, la Rectoría Seccional, el Departamento de Bienestar Universitario y la Jefatura de Personal de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, con el acompañamiento de SINTIES Seccional, rindieron un merecido homenaje a los trabajadores administrativos, el 23 de junio de 2018 en el Restaurante Rikarena, ubicado en la vía Sabanilla – Salgar, por la importante labor que desempeñan en cada una de sus actividades diarias, realizadas con esfuerzo, trabajo en equipo, amabilidad y perseverancia.

 

El 26 de junio de 2018, se celebró en la oficina de Rectoría Seccional de la Universidad Libre de Barranquilla, la Alianza Internacional Universitaria por la Paz (ALIUP) mediante la firma de un Convenio de Cooperación Interinstitucional suscrito entre la Universidad Libre Seccional Barranquilla y la Embajada Mundial de Activistas por la Paz.

El 26 de junio de 2018, se celebró en la oficina de Rectoría Seccional de la Universidad Libre de Barranquilla, la Alianza Internacional Universitaria por la Paz (ALIUP) mediante la firma de un Convenio de Cooperación Interinstitucional suscrito entre la Universidad Libre Seccional Barranquilla y la Embajada Mundial de Activistas por la Paz.

El programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, llevó a cabo el 7 de junio de 2018, en el Auditorio Benjamín Herrera de la Universidad Libre Sede Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia, la ceremonia de Imposición de Gorros a los estudiantes de VIII semestre como símbolo de inicio a sus vidas profesionales, enmarcadas en valores y principios que caracterizan al profesional egresado de nuestra Alma Máter.

La Unilibre, a través de la Decanatura de la Facultad de Ciencias de la Salud, te invita a aparticipar del SEMINARIO ANTIDOPAJE.

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Rectoría Seccional, la Presidencia Delegada y el Centro de Investigaciones CIUL, realizó el 13 de junio la Ceremonia de Reconocimiento a la Actividad Investigativa en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia. El evento se desarrolló con la finalidad de exaltar la labor de los grupos, docentes y semilleros dedicados a la investigación durante los años 2016 y 2017.

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Rectoría Seccional, la Presidencia Delegada y el Centro de Investigaciones CIUL, realizó el 13 de junio la Ceremonia de Reconocimiento a la Actividad Investigativa en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia. El evento se desarrolló con la finalidad de exaltar la labor de los grupos, docentes y semilleros dedicados a la investigación durante los años 2016 y 2017.

 

Con una gran participación culminó el VII Congreso de Residentes de Medicina Interna “Una Visión de la Fisiopatología hacia la Terapia Médica” de la Universidad Libre Seccional Barranquilla que contó con la asistencia de estudiantes de medicina; médicos generales; especialistas; residentes de medicina interna y cuidado crítico de la región Caribe.

Con una gran participación culminó el VII Congreso de Residentes de Medicina Interna “Una Visión de la Fisiopatología hacia la Terapia Médica” de la Universidad Libre Seccional Barranquilla que contó con la asistencia de estudiantes de medicina; médicos generales; especialistas; residentes de medicina interna y cuidado crítico de la región Caribe.

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
POSGRADOS CLÍNICOS

 

1-REUNIÓN CON DECANO Y COORDINADORES:
FECHA: MARTES 19 DE JUNIO DE 2018.
HORA: 2:00PM
LUGAR: AUDITORIO BENJAMÍN HERRERA

2-SERVICIOS DE BIBLIOTECA:
FECHA:MIERCOLES 20 DE JUNIO DE 2018
HORA:8:00AM
LUGAR:TORREÓN

3-SERVICIOS DE ADMISIONES Y SISTEMAS:
FECHA:MIERCOLES 20 DE JUNIO DE 2018
HORA:1:00PM
LUGAR:TORREÓN.

4-SERVICIOS DE BIENESTAR UNIVERSITARIO:
FECHA:JUEVES 21 DE JUNIO DE 2018
HORA: 8:00AM
LUGAR:TORREÓN

5.INDUCCIÓN EN LOS ESCENARIOS DE PRACTICA:
FECHA:JUEVES 21 DE JUNIO DE 2018
HORA:2:00PM
LUGAR:

  • ESP. EN MEDICINA INTERNA – ESE. CARI DE ALTA
  • ESP. EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA – HOSPITAL NIÑO JESUS
  • ESP. EN ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA – CAMINO SUR OCCIDENTE
  • ESP. EN CIRUGÍA GENERAL – ESE CARI DE ALTA COMPLEJIDAD
  • ESP. EN PEDIATRÍA – HOSPITAL NIÑO JESUS

 

INFORMACIÓN DE SNIES - RESOLUCIONES Y VIGENCIAS, SEGÚN EL M.E.N.

1. Especialidad en Medicina Interna
2. Especialidad en Ginecología y Obstetricia * Snies 5125
       Res.22845 (30 /12/2014) vigencia 7 años - Duración 3 años
3. Especialidad en Ortopedia y Traumatología* Snies 106107
       Res. 1169 (31/01/2017) Vigencia 7 Años - Duración 4 Años
4. Especialidad en Cirugía General * Snies 5126
       Res. 11319 (27/07/2015) vigencia 7 años - Duración 4 años
5. Especialidad en Pediatría * Snies 5122
       Res. 7445 (26/05/2015) vigencia 7 años - Duración 3 años

 

 

 

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, realizó el 31 de mayo y 1 de junio de 2018, la Gran Feria de Posgrados, donde las personas interesadas tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano, el portafolio de Especializaciones y Maestrías, a través de los diferentes stands ubicados en el primer piso del Centro Comercial Viva Barranquilla.

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, realizó el 31 de mayo y 1 de junio de 2018, la Gran Feria de Posgrados, donde las personas interesadas tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano, el portafolio de Especializaciones y Maestrías, a través de los diferentes stands ubicados en el primer piso del Centro Comercial Viva Barranquilla.

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, realizó el 31 de mayo y 1 de junio de 2018, la Gran Feria de Posgrados, donde las personas interesadas tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano, el portafolio de Especializaciones y Maestrías, a través de los diferentes stands ubicados en el primer piso del Centro Comercial Viva Barranquilla.

El programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, realizó el viernes 18 de mayo de 2018 la III Jornada Académica enfocada en la aplicación de los temas ‘Innovación y Tecnología’ en el ejercicio de esa profesión.

 

El programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, realizó el viernes 18 de mayo de 2018 la III Jornada Académica enfocada en la aplicación de los temas ‘Innovación y Tecnología’ en el ejercicio de esa profesión.

 

Los Decanos de las facultades de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla y Cali, representados por la Dra. Zhejer Gutiérrez González y el Dr. José Hoover Salazar, suscribieron el 30 de mayo de 2018, el “PACTO POR LA ÉTICA PARA EL RESCATE DEL DERECHO Y LA JUSTICIA” , evento organizado en el marco del XII Congreso Nacional de la Asociación colombiana de facultades de Derecho, la Procuraduría General de la Nación y el Instituto de Estudios del Ministerio Público.

Los Decanos de las facultades de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla y Cali, representados por la Dra. Zhejer Gutiérrez González y el Dr. José Hoover Salazar, suscribieron el 30 de mayo de 2018, el “PACTO POR LA ÉTICA PARA EL RESCATE DEL DERECHO Y LA JUSTICIA” , evento organizado en el marco del XII Congreso Nacional de la Asociación colombiana de facultades de Derecho, la Procuraduría General de la Nación y el Instituto de Estudios del Ministerio Público.

CITA DE ENTREVISTAS

Lugar: Sala de Juntas Decanatura - Facultad de Ciencias de la Salud.

Día: 29 de Mayo - 2018

  • Esp. En Ortopedia y Traumatología 
  • Esp. En Pediatría 
  • Esp. Ginecología y Obstetricia
  • Esp. Cirugía General

Día: 30 de Mayo - 2018

  • Esp. Medicina Interna

 

Para ver la hora de entrevista según su número de identificación
vaya al siguiente enlace Convocatorias.

Apreciados miembros de la Facultad de Ingeniería, con agrado le compartimos hoy el primer boletín informativo UNILIBRE en donde mostraremos algunas novedades, actividades y proyectos de nuestra facultad.

 

Hoy jueves 24 de mayo de 2018, se celebró en la Sala de Juntas de la Rectoría Seccional de la Universidad Libre, el Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Instituto Colombiano Agropecuario ICA y la Universidad Libre Seccional Barranquilla para actividades de Investigación y Desarrollo.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla celebró, a través de la Presidencia Delegada, la Rectoría Seccional y el Departamento de Bienestar Universitario, el Día Internacional del Hombre el miércoles 21 de marzo de 2018 en la cafetería de la Sede Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia.

 

Después de la participación de la Danza del Garabato Unilibre en la fiesta más importante de Colombia, el comité evaluador conformado por folcloristas, historiadores, antropólogos, maestros en danzas y conocedores del Carnaval, dio a conocer ayer 26 de febrero, a través de CARNAVAL S.A., el Resultado Evaluativo final de la agrupación en la Temporada del Carnaval de Barranquilla 2018, obteniendo nuevamente el tan anhelado y merecido CONGO DE ORO, bajo la modalidad Líderes de la Tradición – Adultos Congo de Oro.

 

ASUNTO: Designación Jurados de Votación Elecciones Presidenciales del domingo 27 de mayo de 2018.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Jefatura de Personal, remite el listado de los funcionarios administrativos, docentes y estudiantes, que fueron designados por la Registraduría Nacional del Estado Civil, como jurados de votación en las Elecciones Presidenciales del domingo 27 de mayo de 2018.

En los documentos clasificados, según la ciudad y municipios aledaños, se encuentra el puesto de votación, dirección y mesa, en donde deben prestar el servicio.

 

ASUNTO: Designación Jurados de Votación Elecciones Presidenciales del domingo 27 de mayo de 2018.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Jefatura de Personal, remite el listado de los funcionarios administrativos, docentes y estudiantes, que fueron designados por la Registraduría Nacional del Estado Civil, como jurados de votación en las Elecciones Presidenciales del domingo 27 de mayo de 2018.

En los documentos clasificados, según la ciudad y municipios aledaños, se encuentra el puesto de votación, dirección y mesa, en donde deben prestar el servicio.

 

 

ASUNTO: Designación Jurados de Votación Elecciones Presidenciales del domingo 27 de mayo de 2018.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Jefatura de Personal, remite el listado de los funcionarios administrativos, docentes y estudiantes, que fueron designados por la Registraduría Nacional del Estado Civil, como jurados de votación en las Elecciones Presidenciales del domingo 27 de mayo de 2018.

En los documentos clasificados, según la ciudad y municipios aledaños, se encuentra el puesto de votación, dirección y mesa, en donde deben prestar el servicio.

 

Con total éxito se llevó a cabo el Conversatorio Internacional 'Los Derechos Humanos en el siglo XXI' organizado por la Facultad de Derechos y Ciencias Sociales – El Centro de Investigaciones Socio - Jurídicas y el programa de Derecho Humanos de la Universidad Libre de Barranquilla.

 XXII Juegos Deportivos Universitarios Departamentales ASCUN 2018

DISCIPLINAS DEPORTIVAS:

Natación: Gustavo Adolfo Gonzáles García, estudiante del programa de Medicina. Obtuvo dos (2) medalla de plata en las modalidades de 400 m y 1500 m y una de bronce en la modalidad de 200m, y María Victoria Cuesta, estudiantes del programa de Medicina. Obtuvo medalla de bronce en la modalidad de 50m pecho.
{gallery}REF_2_Natacion{/gallery}

Taekwondo: Aitza Salas Taborda, estudiante del programa de Medicina. Obtuvo oro en la categoría de Pesos Pesados, Cinturón Negro.
Angye De La Rosa Díaz, estudiante de Administración de Negocios Internacionales, Obtuvo oro (1) en la categoría de Mediano Avanzado.
Jesús Figueroa Benjumea, estudiante del programa de Derecho. Obtuvo (1) medalla de Oro en la categoría de Pluma Avanzado.
Tatiana Gutiérrez Manga, estudiante del programa de Bacteriología. Obtuvo (1) medalla de plata en la categoría de Minimosca Principiante.
Keyla Gutiérrez Padilla, estudiante de Microbiología. Obtuvo medalla (1) de plata en la categoría de Pesado Avanzado.
Julio Quintero Iguarán, estudiante del programa de Derecho. Obtuvo (1) medalla de plata en la categoría Gallo.
{gallery}REF_3_Taekwondo{/gallery}

Tenis de Campo: Medalla de Bronce por equipos en las categorías Masculino y Femenino.
{gallery}REF_4_Tenis_de_Campo{/gallery}

Baloncesto: Femenino – Medalla de Bronce.
{gallery}REF_5_Baloncesto{/gallery}

Estudiantes participantes: Luisa Newball Domínguez, Katherin García Silvera, Kaory Zúñiga Escorce, Adela Jiménez Montero, María Viera Contreras, Darleys Becerra Rivera, Jellanine Hooker Pomare, Sofía Marzán Reyes, Meiditt Jesie Fox y Margarita Amell Navarro.

Ajedrez: Nelson Acuña Quiroz, estudiante de Derecho. Obtuvo (1) medalla de oro en la modalidad Clásica y una (1) plata en la categoría Blitz.
{gallery}REF_6_Ajedrez{/gallery}

Hernando Morrón Polo, estudiante de Ingeniería Industrial. Obtuvo (1) medalla de plata en la categoría Blitz
Jhoann Cortina Cuentas, estudiante de Administración de Negocios Internacionales. Obtuvo medalla (1) de bronce en la categoría clásica.

Tenis de Mesa: Efraín Barliza Ledesma, estudiante de Administración de Negocios Internacionales. Obtuvo, en la categoría individual, medalla (1) de oro, (1) medalla de plata en la categoría mixta.
{gallery}REF_7_Tenis_de_Mesa{/gallery}


Valentina Álvarez Molina, estudiante del programa de Derecho, medalla (1) de plata en la categoría individual, medalla (1) de plata en la categoría mixta, medalla (1) de plata en la categoría por equipos.
Natalia Fuentes Murillo, estudiante del programa de Medicina. Obtuvo medalla (1) de plata en equipos, medalla (1) de bronce en dobles.
Genniffer Arguelles Daza, estudiante del programa de Fisioterapia. Obtuvo medalla (1) de plata en equipos, medalla (1) de bronce en individual, medalla (1) de bronce en doble femenino.
Angie Solis Maestre, estudiante del programa de Medicina. Obtuvo medalla (1) de bronce en dobles mixtos.
Daniel Monterrosa Arrieta, estudiante del programa de Medicina. Obtuvo medalla (1) de bronce en dobles mixtos.

Plata Unilibre por equipos masculino y plata Unilibre por equipos femenino.

Voleibol: Medalla de Bronce categoría Masculino.
{gallery}REF_8_Voleibol{/gallery}

Estudiantes participantes: Rafael Castellar Rosado, Jorge Castro Salcedo, Sebastián Gonzales, Juan Pablo Castro Meléndez, Edgard Camargo, Jairo García, Marcial Rodríguez, Gustavo Acevedo, Oscar Mejía.

 

 SEMANA DE LA SALUD – SEPTIEMBRE 2017

GALERIA DE FOTOS

{gallery}SEMANA_DE_LA_SALUD_SEPTIEMBRE_2017{/gallery}

 Conferencia Campaña Día Mundial Del No Tabaco

 MIRAR VIDEO DE CONFERENCIA DEL DÍA MUNDIAL DEL NO TABACO AQUÍ

{gallery}DIA_MUNDIAL_DEL_NO_TABACO_MAYO_2017{/gallery}

 

 Así fué la conferencia dictada esta mañana por el ponente Carlos Oñoro, quien nos acompañó en esta campaña #noaltabaco #YosoyUnilibre

 MIRAR VIDEO DE CONFERENCIA DE DICTADA ESTA MAÑANA AQUÍ

{gallery}1_asi_fue_conferencia{/gallery}


#ConsejosUnilibre 10 consejos que te serán útiles para dejar el cigarrillo.

  • Elige una fecha para fumar tu último cigarrillo
  • Desaste de todos los cigarrillos
  • No busques excusas
  • Haz ejercicio
  • Cambia tu alimentación, come saludable
  • Cuéntales a tus amigos y familia que lo vas a dejar, ellos te ayudarán.
  • Práctica actividades desestresantes
  • Aléjate de ambientes con humo
  • Busca alternativas positivas para manejar el estrés.

 

No olvides que la decisión es tuya.

 Contesta nuestra encuesta del día mundial sin cigarrillo. #YoSoyUnilibre Haz CLIC aquí

Campaña#EnEsenciaTodosSomosIguales / 24 octubre 2017

 

Universidad Libre de Barranquilla: En Esencia Todos Somos Iguales

Nuestro grupo de Bienestar Universitario les recuerda que "En Esencia Todos Somos Iguales". 
Somos una familia unida sin importar la raza, la religión, el idioma, identidad de género ni opinión
política ¡Familia #Unilibrista! #Enesenciatodossomosiguales.

 

Video Click Presidente Delegada Universidad Libre Seccional Barranquilla:

 

Nuestro funcionarios #Unilibristas también se unen a esta hermosa campaña #EnEsenciaTodosSomosIguales

 

Vanesa Viloria del Programa de Derecho se une a la campaña " En Esencia Todos Somos Iguales"

 

Universidad Libre de Barranquilla: En Esencia Todos Somos Iguales

Universidad Libre de Barranquilla. 
Nuestros estudiantes de Medicina y Derecho dicen: ¡En esencia todos somos iguales!
¿Y tú? Únete a esta campaña de inclusión y diversidad realizada por Desarrollo Humano de Bienestar Universitario y siéntete orgulloso de quién eres #UnilibreDiversa

Dinámica Campaña de Inclusión:

¡RIFA DE PIZZAS EXTRA LARGE! ¡Gran concurso Unilibre! ¡Para toda la Comunidad #Unilibrista ! Solo debes de tomarte una foto con tu grupo de amigos y mostrar la mayor diversidad posible y creatividad con la Manilla de la campaña "En Esencia Todos Somos Iguales" y ¡listo! Estás participando. Los ganadores se anunciarán el 10 de noviembre. El premio será una deliciosa pizza para cada grupo ganador de @firenzepizza ¡¿Qué esperas para participar?! 

REGLAS 
- El grupo debe de ser de máximo 6 estudiantes 
-Todos los integrantes de la foto deben de tener su Manilla de la campaña "En Esencia Todos Somos Iguales" 
-Todos los integrantes de la foto deben de pertenecer a la Comunidad Unilibrista 
-Debes seguirnos en todas nuestras redes sociales, en Instagram y Twitter cómo @unilibre_bq y en Facebook cómo Universidad libre de Barranquilla y seguir a @firenzepizza 
-Hay plazo de subir la foto hasta el 9 de Noviembre 
-La foto ganadora será elegida por Bienestar Universitario(voto mayor) y por likes

 

Universidad Libre de Barranquilla

Los ganadores de la campaña "En Esencia Todos Somos Iguales"

 

Galeria de imagenes del evento

{gallery}camp_inclusion_2017{/gallery}

<

ASÍ VIVIÓ LA UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA SU SEMANA UNIVERSITARIA 2017,con actividades culturales, de movilidad internacional, lúdicas, deportivas y de conocimiento para incentivar la integración de la comunidad docente, estudiantil, administrativa y egresados, fomentando espacios de sano esparcimiento al interior de la comunidad académica.

La Semana Universitaria inició el lunes 25 de septiembre de 2017, conel acto de Reconocimiento de estudiantes becados y docentes mejor calificados, en el Auditorio Benjamín Herrera, organizado por el Área de Desarrollo Humano de Bienestar Universitario, donde se entregaron las certificaciones de reconocimiento a 200 estudiantes de las diferentes carreras y 11 condecoraciones a los docentes.

El Departamento de Bienestar Universitario de la Universidad Libre Seccional Barranquilla realizó el 10 de abril de 2018 en la Sede Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia, la Feria de Servicios de Bienestar Universitario, un espacio abierto, lúdico y recreativo donde los estudiantes pudieron apreciar de forma directa el trabajo que realiza ese departamento.

A través de cinco stands, ubicados entre los torreones 1 y 2, los encargados de las áreas de Salud, Cultura, Deportes y Recreación, Promoción Socioeconómica y Desarrollo Humano, presentaron sus servicios especializados para los estudiantes de la Unilibre con el ánimo que los conocieran y se beneficiaran de ellos.

Más adelante, se llevó a cabo una muestra cultural compuesta por varias presentaciones del Coro Unilibre, el grupo de Danza Folclórica y el conjunto vallenato de la institución. La jornada también contó con varios sorteos de suvenires como elementos deportivos y tarjetas de Transmetro.

Por otro lado, Bienestar Universitario también llevó a cabo el 17 de abril de 2018 en la Sede Cra. 46 #48 - 179, la Feria de Servicios de Bienestar Universitario, donde también se ubicaron cinco stands distribuidos en la Cafetería con los encargados de las áreas de Salud, Cultura, Deportes y Recreación, Promoción Socioeconómica y Desarrollo Humano, quienes presentaron sus servicios especializados para los estudiantes de la Unilibre con el ánimo que los conocieran y se beneficiaran de ellos.

A continuación, se brindaron varias exhibiciones de flauta y piano, además se presentó el grupo de Danza Folclórica y al mismo tiempo que se realizaron torneos de Ajedrez coordinados por el área de Deportes. Adicionalmente se presentaron campañas de Promoción y Prevención del Embarazo Adolescente, contagio de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), actividades de relajación corporal y donación de sangre. La jornada también contó con varios sorteos de suvenires como elementos de uso personal, deportivos y tarjetas de Transmetro.

Al final de la jornada los estudiantes se mostraron satisfechos y con gran interés en los programas ofrecidos agradeciendo este tipo de actividades que no hacen sino evidenciar el compromiso del departamento de Bienestar Universitario con su comunidad.

{gallery}feria_bienestar_universitario_2018{/gallery}

 

PIE DE PAGINAS

REF 1, 1.2, 1.2, 1.3, 1.4 –Los estudiantes de la Sede Km. 7 se inscribieron masivamente en todos los programas que ofrece Bienestar Universitario por medio de las áreas de Salud, Cultura, Deportes y Recreación, Promoción Socioeconómica y Desarrollo Humano

REF 2, 2.1, 2.2 - El Departamento de Bienestar Universitario preparó una muestra cultural en la Sede Km. 7 que incluyó al Coro Unilibre, el grupo de Danza Folclórica y el conjunto vallenato del Alma Máter.

REF 3, 3.1 – Se realizaron varios sorteos entre los estudiantes que se inscribieron en los programas de las cinco áreas de Bienestar obsequiándoles suvenires como elementos deportivos y tarjetas de Transmetro.

REF 4, 4.1, 4.2, 4.3, 4.4 –Los estudiantes de la Sede Cra. 46 acogieron de forma masivamente en todos los programas que ofrece Bienestar Universitario por medio de las áreas de Salud, Cultura, Deportes y Recreación, Promoción Socioeconómica y Desarrollo Humano.

REF 5, 5.1, 5.2, 5.3, 5.4 - El Departamento de Bienestar Universitario preparó una muestra cultural en la Sede Cra. 46 queincluyó varias exhibiciones de flauta y piano, además se presentó el grupo de Danza Folclórica y al mismo tiempo que se realizaron torneos de Ajedrez coordinados por el área de Deportes. Adicionalmente se presentaron campañas de Promoción y Prevención del Embarazo Adolescente, contagio de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), actividades de relajación corporal y donación de sangre.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla acogió el viernes 27 de abril de 2018 el Día Internacional del Crédito ICETEX, un espacio donde el funcionario Anderson Guerrero, perteneciente a esa entidad, entregó información a los estudiantes sobre créditos educativos y realizaron actividades lúdicas y recreativas a cargo de personal logístico.

La jornada, que se realiza el 27 de abril de cada año, conmemora el natalicio del Dr. Gabriel Betancourt Mejía, fundador del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior ICETEX, quien, hace 62 años, después de varios sacrificios para estudiar en el exterior, concibió la idea de crear una institución que permitiera el acceso a la educación superior para los menos favorecidos.

 

Anderson Guerrero, funcionario del ICETEX, brindando información sobre el eventoel Día Internacional del Crédito ICETEX.

 

De otro lado, el evento realizado en la Sede Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia, contó con dinámicas en grupo, entrega de premios, campañas de ahorro e información referente a educación financiera para un mejor manejo del dinero y cómo invertirlo mejor.

Así mismo también se entregaron volantes informativos sobre cómo acceder a los créditos educativos a los estudiantes en los programas de Medicina, Fisioterapia, Instrumentación Quirúrgica, Bacteriología, Microbiología y Derecho.

 

 

Los estudiantes de los programas de Medicina, Fisioterapia, Instrumentación Quirúrgica, Bacteriología, Microbiología y Derecho accedieron a la información sobre créditos educativos que ICETEX ofreció en el Día Internacional del Crédito. También disfrutaron de la jornada lúdica y recreativa quecontó con dinámicas en grupo, entrega de premios, campañas de ahorro e información referente a educación financiera.

 

La jornada ofreció también refrigerios y bonos para los estudiantes que participaron a lo largo de la jornada en reconocimiento a su atención en cada una de las charlas dictadas por los funcionarios de esa entidad.

{gallery}Dia_inter_credito_ICETEX_2018{/gallery}

 

PIE DE FOTOS:

REF 1, 1.1 – Anderson Guerrero, funcionario del ICETEX, brindando información sobre el eventoel Día Internacional del Crédito. Afiches informativos sobre el Día Internacional del Crédito ICETEX.

REF 2, 2.1 – Los estudiantes de los programas de Medicina, Fisioterapia, Instrumentación Quirúrgica, Bacteriología, Microbiología y Derecho accedieron a la información sobre créditos educativos que ICETEX ofreció en el Día Internacional del Crédito.

REF 3, 3.1, 3.2, 3.3 – Los estudiantes disfrutaron de la jornada lúdica y recreativa quecontó con dinámicas en grupo, entrega de premios, campañas de ahorro e información referente a educación financiera para un mejor manejo del dinero y cómo invertirlo mejor.

REF 4 – Estudiantes de los diferentes programas agradecieron la información y las actividades que entregó ICETEXen el Día Internacional del Crédito.

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, en pro de acercar a los estudiantes a la investigación científica, llevó a cabo una muestra llamada “Hora de la Ciencia: Semilleros de Investigación en la Facultad de Ciencias de la Salud” relacionándolos con los diferentes grupos de investigación ligados con el ámbito de la salud, la innovación y la tecnología.

El evento, realizado el jueves 26 de abril de 2018 en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia, contó con la amplia participación de los estudiantes pertenecientes a los programas de Medicina, Fisioterapia, Instrumentación Quirúrgica, Bacteriología y Microbiología.

Dando la bienvenida al evento, el Dr. Jesús Iglesias Acosta, Director del Centro de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud CIFACS, celebró la acogida de los estudiantes invitándolos a que formaran parte de los diferentes enfoques que tienen los grupos de investigación en sus semilleros.

De otro lado, se presentó el coordinador de Semilleros de Investigación en la Facultad de Ciencias de la Salud, el Dr. Jandro José Bolaño Arenas, quien es biólogo especialista en Biología Molecular y Magíster en Ciencias Básicas Biomédicas, realizó una presentación donde demostró la pertinencia de la investigación en el ámbito de las Ciencias de la Salud.

El Dr. Bolaño, mediante la charla magistral denominada “Investigación en la Unilibre”, presentó los avances significativos en los grupos y semilleros con los que cuenta la seccional y, además, reveló el por qué debemos ser investigadores expresando que “la investigación es innata al ser humano, está en nuestro ADN y es lo que nos ha hecho evolucionar y obtener todos los avances que gozamos en la actualidad, por eso es pertinente esta rama de la ciencia, que en sí lo que busca es solucionar los problemas del entorno inmediato de forma eficaz y eficiente”.

Dejó en claro que para ser investigador se requieren varios pasos como el de primero ser capacitado en técnicas de investigación, para luego ir siendo integrado a proyectos de forma armónica y luego se jóvenes investigadores guiados por un tutor que los orientará con su experiencia hasta convertirse en científicos productores de conocimiento y de soluciones a los problemas actuales en las ciencias de la Salud.

Más adelante exhibió uno a uno los grupos de investigación con los que cuenta la Seccional, describiendo la rama que exploran y los datos de su coordinador invitándolos a que hicieran parte de cualquier grupo que manejara un área de su agrado.

Al final de la jornada, se realizaron las fotos institucionales entre el Dr. Iglesias, el Dr. Bolaño y los estudiantes que acompañaron el evento.

 

{gallery}semillero_investigacion_2018{/gallery}

 

PIE DE FOTOS:

REF 1 - El Dr. Jesús Iglesias Acosta, Director del Centro de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud CIFACS, dando la bienvenida al evento.

REF 2 - El Dr. Jandro José Bolaño Arenas, el coordinador de Semilleros de Investigación en la Facultad de Ciencias de la Salud, exhibiendo los diferentes grupos de investigación con los que cuenta la seccional.

REF 3 – En el evento“Hora de la Ciencia: Semilleros de Investigación en la Facultad de Ciencias de la Salud” confluyeron estudiantes de los programas de Medicina, Fisioterapia, Instrumentación Quirúrgica, Bacteriología y Microbiología.

REF 4 - Fotos institucionales entre el Dr. Iglesias, el Dr. Bolaño y los estudiantes que acompañaron el evento

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, realizó el 3 de mayo de 2018, bajo una ceremonia solemne, la graduación de 209 abogados en las ramas del Derecho Administrativo, Contratación Estatal, Derecho Tributario, Derecho Constitucional, Derecho Probatorio, Derecho Laboral, Derecho Penal, Derecho Comercial, Derecho de Familia y Derecho Procesal en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia.

La Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, por medio del programa de Contaduría Pública, acogió el Foro Conversacional de Estudiantes el jueves 26 de abril de 2018.

La Facultad deCiencias de la Salud de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, realizó el 10 de mayo de 2018, bajo una ceremonia solemne, la graduación de 121 especialistas entre especialistas en Acondicionamiento Físico para la Salud y las diversas ramas de la Salud Pública en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia.

La mesa principal estuvo conformadapor el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; la Dra. Ofelia Arciniegas Angarita; Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias de la Salud; la Dra. Lucy Bula Escamilla, Coordinadora Especialización en Acondicionamiento Físico para la Salud y la Dra. Mónica De la Hoz Silva, Coordinadora de las Especializaciones en Salud Pública.

En el discurso de instalación, el Dr. Salvador Rada, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, saludó a la mesa principal para después expresar que “para la Facultad de Ciencias de la Salud es motivo de orgullo verlos en esta ceremonia de graduación. Este orgullo se enlaza con la pertinencia de la administración e investigación de las políticas públicas de salud, puesto que ello ha derivado en una mayor longevidad y bienestar en la sociedad, pero a la par de estas victorias, también han surgido nuevas enfermedades que deber ser atacadas desde la prevención de los riesgos y no desde su descubrimiento. Los felicito porque son los garantes de la nueva óptica de salud que se enfoca en la proactividad y va dejando atrás el modelo farmacéutico de época pasadas en la búsqueda de una sociedad más consiente de practicar hábitos más sanos con el objetivo de vivir con una mejor calidad de vida”.

Continuando con la programación se llevó la entrega de los diplomas por parte de los integrantes de mesa principal, en primer lugar, a los 10 graduados dela especialización en Acondicionamiento Físico para la Salud, a continuación, los 34 especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo, los 55 especialistas en Auditoría en Servicios de Salud, los 22 especialistas en Gerencia de Servicios de Salud.

Más adelante se realizó un Homenaje de 360° a familiares, docentes y administraciones como reconocimiento a la destacada labor de apoyo que realizan al momento de cursar los estudios de posgrados.

Al final de la ceremonia se llevó a cabo el tradicional Homenaje a la Vida donde los egresados, en agradecimiento, lanzan su birrete al aire en síntoma de festejo y celebración por la meta alcanzada donde además se tomaron las fotos institucionales con los miembros de la mesa principal y sus docentes.

 

 

{gallery}Grados-fcs-csalud-libre-2018{/gallery}

PIE DE FOTOS:

REF 1, 1.1 –La mesa principalestuvoconformadapor el Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; la Dra. Ofelia Arciniegas Angarita; Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias de la Salud; la Dra. Lucy Bula Escamilla,Coordinadora de la especialización en Acondicionamiento Físico para la Salud y la Dra. Mónica De la Hoz Silva, Coordinadora de las especializaciones en Salud Pública.

REF 2 - El Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, durante el acto de instalación.

REF 3, 3.1, 3.2 – Entrega de diplomas a los 10 graduados de la especialización en Acondicionamiento Físico para la Salud, a continuación, los 34 especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo, los 55 especialistas en Auditoría en Servicios de Salud, los 22 especialistas en Gerencia de Servicios de Salud. por parte de los integrantes de la mesa principal.

REF 4, 4.1 – Homenaje a la Vida por parte de los graduandos

REF 5, 5.1, 5.2, 5.3 – Promoción 2018 - I de las especializaciones en Acondicionamiento Físico para la Salud, Seguridad y Salud en el Trabajo, Auditoría en Servicios de Salud, Gerencia de Servicios de Salud

La Facultad de Derecho yCiencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, realizó el 5 de abril de 2018, bajo una ceremonia solemne, la graduación de 54 abogados en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7 Vía antigua Puerto Colombia.

La mesa principal estuvo conformada por el Dr. Mauricio Javier Molinares Cañavera, Rector Seccional; la Dra. Nubia Pacheco Codina, Directora del Consultorio Jurídico, en Representación de la Dra. Zhejer Gutiérrez Gonzáles, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; y el Dr. Carlos Espinel Benítez, Secretario Académico.

En el discurso de instalación el Dr. Molinares, Rector Seccional, dio un saludo a la mesa principal y expresó que “la Universidad Libre Seccional Barranquilla se complace con esta graduación, porque es motivo de gran orgullo y satisfacción ver culminado este gran paso para ustedes, sobre todo, estando seguros que producimos una camada de profesionales del Derecho con altos valores éticos y morales, que poseen grandes competencias socio jurídicas que beneficiarán a la ciudad y el país”, apuntó.

Más adelante, señaló en su intervención que “este logro no solo pertenece a ustedes los graduados, sino también al esfuerzo valeroso de sus padres y demás familiares para solventar los temas económicos y de estadía, sobretodo, para los que no son de la ciudad y se fijaron la meta de ser unilibristas. Hoy es un día para estar llenos de júbilo y de satisfacción cuando vemos cristalizados anhelos y sueños, felicitaciones a todos”.

Continuando con la programación se llevó a cabo el Juramento de Abogado por parte de la Dra. Nubia Pacheco Codina para después dar paso a la entrega de los diplomas por parte de los integrantes de mesa principal.

Por otro lado, la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales brindó reconocimiento a la egresada María Alejandra Pérez Ascencio por su rendimiento académico, sentido de pertenencia a la institución y espíritu de superación.

Al final de la ceremonia se llevó a cabo el tradicional Homenaje a La Vida en agradecimiento a los egresados al lanzar su birrete al aire en síntoma de festejo y celebración por la meta alcanzada donde además se tomaron las fotos institucionales con los miembros de la mesa principal.

 

 

{gallery}Grados-fc-derecho-csocioales-2018{/gallery}

PIE DE FOTOS:

REF 1 –La mesa principalestuvoconformadapor elDr. Mauricio Javier Molinares Cañavera, Rector Seccional; la Dra. Nubia Pacheco Codina, Directora del Consultorio Jurídico, en Representación de la Dra. Zhejer Gutiérrez Gonzáles, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; y el Dr. Carlos Espinel Benítez, Secretario Académico.

REF 2 - ElDr. Mauricio Javier Molinares Cañavera, Rector Seccional, durante el acto de instalación.

REF 3, 3.1, 3.2 – Entrega de diplomas a los54 graduados de pregrado en Derecho, por parte del Dr. Mauricio Javier Molinares Cañavera, Rector Seccional; la Dra. Nubia Pacheco Codina, Directora del Consultorio Jurídico, en Representación de la Dra. Zhejer Gutiérrez Gonzáles, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; y el Dr. Carlos Espinel Benítez, Secretario Académico.

REF 4 – Homenaje a la vida por parte de los graduandos.

REF 5 –La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales brindóreconocimientoa la egresadaMaría Alejandra Pérez Ascencio por su rendimiento académico, sentido de pertenencia a la institución y espíritu de superación.

REF 6 - Promoción 2018-I de pregrado en Derecho.

La Facultad de Ciencias de Salud y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, realizaron el día 25 de enero de 2018, bajo una ceremonia solemne, la graduación de6 Bacteriólogos, 17 Fisioterapeutas, 14 Instrumentadores Quirúrgicos, 15 Microbiólogos y dos Magísteres en Microbiología Molecularen el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7 via antigua Puerto Colombia.

La mesa principalestuvoconformadapor el Dr. Orlando Acuña Gallego, Rector Seccional de la Universidad Libre de Barranquilla; Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; Dra. Claudia Rodríguez María, Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias de la Salud; Dra. Irma Inés Berrio Peñarredonda, Directora del Programa de Fisioterapia; Dra. Carmen Martin Gallego, Directora del Programa de Instrumentación Quirúrgica; Dra. María Carolina Parada Cervantes, Directora del programa de Bacteriología; Dra. Ema Acosta de Guevara, Decana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Directora del Programa de Microbiología y la Dra. Ana Teresa Rodríguez Mar, Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias Exactas

En el discurso de instalación el señor Rector, Dr. Orlando Acuña Gallego expresó que “con cada grado estamos contribuyendo, no solo en entregarle un profesional calificado, ético y con altas competencias laborales al mercado, sino que además estamos aportando a la paz, el progreso de la región y el país. Me llena de orgullo que tras cinco años, en que depositaron su confianza en nosotros, hoy les entregamos a sus padres el fruto de todos sus esfuerzos y sacrificios”.

Continuando con la programación se llevó a cabo los Juramentos para los profesionalesen Bacteriología, Fisioterapia, Instrumentación Quirúrgica y Microbiologíapara después dar paso a la entrega de los diplomas por parte de los integrantes de mesa principal.

Al final de la ceremonia se llevó a cabo el tradicional Homenaje A La Vida en agradecimiento a los egresados que lanzaron su birrete al aire en síntoma de festejo y celebración por la meta alcanzada donde además se tomaron las fotos institucionales con los miembros de la mesa principal.

{gallery}Grados-fcs-2018{/gallery}

PIE DE FOTOS:

REF 1 –La mesa principalestuvoconformadapor elpor el Dr. Orlando Acuña Gallego, Rector Seccional de la Universidad Libre de Barranquilla; Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; Dra. Claudia Rodríguez María, Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias de la Salud; Dra. Irma Inés Berrio Peñarredonda, Directora del Programa de Fisioterapia; Dra. Carmen Martin Gallego, Directora del Programa de Instrumentación Quirúrgica; Dra. María Carolina Parada Cervantes, Directora del programa de Bacteriología; Dra. Ema Acosta de Guevara, Decana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Directora del Programa de Microbiología y la Dra. Ana Teresa Rodríguez Mar, Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias Exactas.

REF 2 - El Dr. Orlando Acuña Gallego, Rector Seccional de la Universidad Libre de Barranquilla duranteel discurso de instalación.

REF 3, 3.1, 3.1, 3.3 – Los directores de los Programas de Bacteriología,Dra. María Carolina Parada Cervantes; Fisioterapia,Dra. Irma Inés Berrio Peñarredonda; Instrumentación Quirúrgica,Dra. Carmen Martin Gallego y Microbiología,Dra. Ema Acosta de Guevara realizando los juramentos profesionales.

REF 4, 4.1, 4.2, 4.3 – Entrega de diplomas a cargo del Dr. Orlando Acuña Gallego, Rector Seccional de la Universidad Libre de Barranquilla; Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; Dra. Claudia Rodríguez María, Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias de la Salud, Dra. Irma Inés Berrio Peñarredonda, Directora del Programa de Fisioterapia; Dra. Carmen Martin Gallego, Directora del Programa de Instrumentación Quirúrgica; Dra. María Carolina Parada Cervantes, Directora del programa de Bacteriología; Dra. Ema Acosta de Guevara, Decana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Directora del Programa de Microbiología y la Dra. Ana Teresa Rodríguez Mar, Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias Exactas

EF 5 – Homenaje a la vida por parte de los graduandos.

REF 6 –Promoción 2018- I de pregrado en los programas deBacteriología, Fisioterapia, Instrumentación Quirúrgica, Microbiología y Magíster en Microbiología Molecular junto a la mesa principal.

La Facultad de Ciencias de Salud de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, realizó el día 25 de enero de 2018, bajo una ceremonia solemne, la graduación de 104 profesionales de la medicina en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7 via antigua Puerto Colombia.

La mesa principalestuvoconformadapor el Dr. Orlando Acuña Gallego, Rector Seccional de la Universidad Libre de Barranquilla; Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; Dra. Claudia Rodríguez María, Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias de la Salud y la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Directora del Programa de Medicina.

En el discurso de instalación el señor Rector, Dr. Orlando Acuña Gallego expresó que “con cada grado estamos contribuyendo, no solo en entregarle un profesional calificado, ético y con altas competencias laborales al mercado, sino que además estamos aportando a la paz, el progreso de la región y el país. Me llena de orgullo que tras cinco años, en que depositaron su confianza en nosotros, hoy les entregamos a sus padres el fruto de todos sus esfuerzos y sacrificios”.

Continuando con la programación se llevó a cabo el Juramento Hipocrático por parte de la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Directora del Programa de Medicina, para después proceder a la entrega de los diplomas por parte de los integrantes de mesa principal.

Dando paso a la ceremonia el joven Ramiro Andrés Dávila Oliveros, graduado del programa de Medicina, expresó palabras de agradecimiento por las enseñanzas, tanto académicas, como de vida, que le entregó su paso por esta Alma Mater.

De otro lado, la Facultad deCiencias de Salud a través del programa de Medicina, brindó reconocimiento a las estudiantes Natalia Zuluaga Ramírez y María Mercado Celin por sus excelentes cualidades humanas y académicas.

Al final de la ceremonia se llevó a cabo el tradicional Homenaje A La Vida en agradecimiento a los egresados que lanzaron su birrete al aire en síntoma de festejo y celebración por la meta alcanzada donde además se tomaron las fotos institucionales con los miembros de la mesa principal.

 

{gallery}Grado-fc-de-la-salud_2018{/gallery}

 

PIE DE FOTOS:

REF 1 –La mesa principalestuvoconformadapor el Dr. Orlando Acuña Gallego, Rector Seccional de la Universidad Libre de Barranquilla; Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; Dra. Claudia Rodríguez María, Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias de la Salud y la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Directora del Programa de Medicina.

REF 2 - El Dr. Orlando Acuña Gallego, Rector Seccional de la Universidad Libre de Barranquilla duranteel discurso de instalación.

REF 3 -La Dra. Luciana Hernández Maldonado, Directora del Programa de Medicina, llevando a caboel Juramento Hipocrático.

REF 4 -Ramiro Andrés Dávila Oliveros, graduado del programa de Medicina, expresó palabras de agradecimiento por las enseñanzas, tanto académicas, como de vida, que le entregó su paso por esta Alma Mater.

REF5,5.1,5.2,5.3 – Entrega de diplomas a los104 graduados de pregrado en Medicinaa cargo del Dr. Orlando Acuña Gallego, Rector Seccional de la Universidad Libre de Barranquilla; Dr. Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; Dra. Claudia Rodríguez María, Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias de la Salud y la Dra. Luciana Hernández Maldonado, Directora del Programa de Medicina.

REF 6 – Homenaje a la vida por parte de los graduandos.

REF 7, 7.1 –La Facultad deCiencias de Salud a través del programa de Medicina, brindó reconocimiento a las estudiantes Natalia Zuluaga Ramírez y María Mercado Celin por sus excelentes cualidades humanas y académicas.

REF 8 - Varios graduados de la Promoción 2018- I de pregrado en Medicina junto a la mesa principal.

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, realizó el IV Conversatorio ‘Hombre, Sociedad y Estado’ con las temáticas “Partidos Políticos y Democracia” el jueves 22 de marzo en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia.

 

La Oficina de Egresados de la Universidad Libre Seccional Barranquilla realizó el jueves 22 de marzo de 2018 la Capacitación para el acceso a la Bolsa de Empleo Institucional ‘mitrabajo.unilibre.edu.coen el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia.

El taller, dirigido en esta ocasión a los estudiantes del programa de Derecho en 4° y 5° año calendario A, buscó exhibir la plataforma oficial donde Egresados y Estudiantes deben registrar su hoja de vida en aras de obtener mayores oportunidades laborales con las empresas asociadas a la institución.

En el evento estuvieron presentes la Dra. Nubia Pacheco Codina, Directora del Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, y el Dr. Raúl Almarales Quintero, Coordinador de la Oficina de Egresados Seccional Barranquilla.

Dando la bienvenida a los estudiantes, la Dra. Nubia Pacheco, exaltó que “la Universidad Libre de Barranquilla, creó la Bolsa de Empleo ‘mitrabajo.unilibre.edu.co para brindarle una plataforma moderna y asertiva que responda a la necesidad de un empleo digno a todos sus egresados y estudiantes de último año. Por eso es vital que se preste total atención en la capacitación que se brindará a continuación”, apuntó.

Más adelante, el Dr. Raúl Almarales Quintero, realizó capacitación donde, paso a paso, detalló el procedimiento de inscripción, la validación de los datos personales y su posterior uso en búsqueda de plazas laborales. Aclaró que no es una bolsa de empleo abierta al público puesto que solo la pueden acceder egresados del Alma Máter, o estudiantes de posgrado que deseen encontrar un puesto de trabajo. Además, reveló que esta plataforma cuenta con una base de datos nacional, por lo tanto, no se limita solo a la ciudad de origen, sino que ofrece una gran posibilidad de acceder a empleo en todo Colombia generando gran expectativa entre el público asistente.

Al final del evento, varios de los estudiantes presentes también pudieron resolver dudas en relación a la asignatura de Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación con la Dra. Nubia Pacheco, quien de manera muy clara los orientó y resolvió todas las dudas propuestas.

 

{gallery}Bolsa_Empleo_institucional{/gallery}

PIE DE FOTOS:

REF 1 – La Dra. Nubia Pacheco Codina,Directora del Consultorio Jurídico y Centro de Conciliacióndio la bienvenida a los estudiantes del programa de Derecho de 4° y 5° año calendario A.

REF 2, 2.1 – El Dr. Raúl Almarales Quintero, Coordinador de la Oficina de Egresados, realizó la capacitaciónpara el acceso a la Bolsa de Empleo de la Universidad Libre ‘mitrabajo.unilibre.edu.co

REF 3 – El público estuvo atento a cada una de las instrucciones dadas por el Dr. Raúl Almarales Quintero.

REF 4 - La Dra. Nubia Pacheco aclaró las dudas de varios estudiantes con respecto a la asignatura de Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación, que está a su cargo.

Con beneplácito, las directivas de la Universidad Libre de Barranquilla, encabezada por el  Rector Seccional, Dr. Orlando Acuña Gallego y la Presidenta Delegada, Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla recibieron la elección del Dr. Aroldo Wilson Quiroz Monsalvo, como nuevo Magistrado en la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia, razón por la que el 19 de mayo se realizó un acto de felicitación en la Sala de Juntas de la Presidencia en la Sede Principal.

La Oficina de Relaciones Interinstitucionales (ORI) de la Unilibre Barranquilla realizó el IV Taller de Internacionalización: Visibilidad Nacional e Internacional

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales (ORI) Nacional y Seccional, llevó a cabo el IV Taller de Internacionalización: Visibilidad Nacional e Internacional, el 5 de abril de 2018, en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia.

La jornada fue acompañada por la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; el Dr. Mario López Viveros, Director Nacional de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales (ORI) y el Dr. Jorge Uribe Roldán, experto en estrategias internacionales e internacionalización de la educación superior. También contó con la presencia de Decanos, Directores de Programas, Secretarios Académicos, Docentes y estudiantes de la seccional.

Instalando el evento, el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional, dio un saludo a sus compañeros de mesa y al público asistente, para luego expresar que “la Universidad Libre Seccional Barranquilla tiene un anhelo y es el perfeccionamiento en sus procesos, en este caso el de la Internacionalización. Debemos articular un Plan de Acción ambicioso para internacionalizar nuestros currículos con el fin de estar a la altura de lo que nos exige el mundo. Por eso, los invito a trabajar en pro de ese tema, el cual implicará compromisos y múltiples tareas, con miras a obtener la Acreditación Institucional en Alta Calidad para todos nuestros programas”, apuntó.

Por otro lado, el Dr. Mario López, Director Nacional de la ORI, señaló en su intervención: “Una mirada al Proceso de Internacionalización en la Universidad Libre” que, “el factor de Visibilidad a nivel nacional e internacional es un componente que debe permear todas las áreas que componen a la institución y debe dejar de ser solo responsabilidad de la ORI para poder demostrar que somos fuertes en el tema de Internacionalización en todos los niveles. Es necesario que las facultades asuman la Internacionalización como un tema propio, con un Plan de Acción que busque generar indicadores del trabajo que evidencien la gestión que han realizado en la docencia, investigación y la proyección social”.

Asimismo, en su charla puntualizó que “la Internacionalización es una política central y un reto a vencer por parte de la Institución, por eso determinamos que es un proceso gradual, dinámico que nos compete a todos y nos llevará a la alta calidad que siempre ha caracterizado a la Unilibre. Por eso invito a cada área a dar lo mejor en pro de crear, diseñar y ejecutar un Plan de Acción robusto que proyecte la Internacionalización que se merece esta Alma Máter”.

Como conferencista invitado intervino el Dr. Jorge Uribe Roldán, ex Diplomático en Londres y Washington; ex Canciller de la Universidad del Rosario; ex Director Distrital de Relaciones Internacionales de la ciudad de Bogotá, además de ser consultor experto en estrategias internacionales e internacionalización de la educación superior. 

El Dr. Uribe Roldán, presentó la conferencia denominada “Mitos y Acciones de la Internacionalización”, donde manifestó que la Universidad Libre tiene grandes retos para la internacionalización dado su bagaje histórico, cultural, académico y político. “Debemos actualizar nuestra forma de ver y pensar la internacionalización: ya no es un mero proceso donde se viaja al exterior, sino que ha adquirido otra dimensión más universal donde se potencian los procesos a partir de apropiarnos de esos conceptos y llevarlos al plano local de nuestras instituciones”, afirmó.

Por otro lado, el Dr. Mario López, Director Nacional de la ORI, señaló en su intervención: “Una mirada al Proceso de Internacionalización en la Universidad Libre” que, “el factor de Visibilidad a nivel nacional e internacional es un componente que debe permear todas las áreas que componen a la institución y debe dejar de ser solo responsabilidad de la ORI para poder demostrar que somos fuertes en el tema de Internacionalización en todos los niveles. Es necesario que las facultades asuman la Internacionalización como un tema propio, con un Plan de Acción que busque generar indicadores del trabajo que evidencien la gestión que han realizado en la docencia, investigación y la proyección social”.

Asimismo, en su charla puntualizó que “la Internacionalización es una política central y un reto a vencer por parte de la Institución, por eso determinamos que es un proceso gradual, dinámico que nos compete a todos y nos llevará a la alta calidad que siempre ha caracterizado a la Unilibre. Por eso invito a cada área a dar lo mejor en pro de crear, diseñar y ejecutar un Plan de Acción robusto que proyecte la Internacionalización que se merece esta Alma Máter”.

Como conferencista invitado intervino el Dr. Jorge Uribe Roldán, ex Diplomático en Londres y Washington; ex Canciller de la Universidad del Rosario; ex Director Distrital de Relaciones Internacionales de la ciudad de Bogotá, además de ser consultor experto en estrategias internacionales e internacionalización de la educación superior.

El Dr. Uribe Roldán, presentó la conferencia denominada “Mitos y Acciones de la Internacionalización”, donde manifestó que la Universidad Libre tiene grandes retos para la internacionalización dado su bagaje histórico, cultural, académico y político. “Debemos actualizar nuestra forma de ver y pensar la internacionalización: ya no es un mero proceso donde se viaja al exterior, sino que ha adquirido otra dimensión más universal donde se potencian los procesos a partir de apropiarnos de esos conceptos y llevarlos al plano local de nuestras instituciones”, afirmó.

Por otro lado, el Dr. Uribe, resaltó que “la Unilibre debe guiarse bajo una unidad de criterio, lenguaje y propósito, con el objetivo de avanzar como un solo ente pensante que visiona el futuro trabajando desde el presente dando pasos certeros y planificados”.

En ese sentido, subrayó que “la Oficina de Relaciones Interinstitucionales (ORI) ya no es la única responsable de la Internacionalización, sino que, al contrario, toda la Institución debe velar porque ese proceso se realice de forma precisa y con calidad, entendiendo que hay un nuevo contexto internacional que marca las tendencias a seguir y todas las áreas deben responder de forma armónica e integral a lo que exige el momento”, apuntó.

Igualmente, determinó que se deben entender los cambios globales bajo parámetros como las relaciones de poder, el urbanismo, la era digital, los riesgos globales, los objetivos de desarrollo sostenible 2030 de la ONU, la sostenibilidad y el liderazgo, responsable como punto de inicio para la toma de decisiones.

Al final acotó que “la educación juega un papel transcendental en el escenario internacional, entendiendo que se deben ajustar los contenidos curriculares a lo que se exige a nivel mundial para estar a la vanguardia y producir un egresado con altas

competencias académicas, culturales y éticas que evidencien el proceso de Internacionalización ejercido por la Universidad”.

Más adelante, la Ingeniera Jessica Muñoz Sánchez, perteneciente a la Oficina de Acreditación Institucional, dictó la charla titulada “Socialización de Instrumentos y estrategias para la presentación de informes de acreditación de programas – Acciones, facultades en Internacionalización de currículo, investigación y proyección social”,un espacio donde se dieron a conocer las pautas y lineamientos sobre lo que es Acreditación de Alta Calidad Académica y los criterios que se evalúan por parte del Ministerio de Educación Nacional. 

A través de la conferencia se clarificaron temas como la Autoevaluación y la Autorregulación para “revisar cómo están los procesos al interior de la Universidad, con el fin de detectar las debilidades y fortalezas. Con base a esto, se realizará un análisis y un punto de partida más claro sobre lo que se debe trabajar con el objetivo de mejorar”, puntualizó la Ingeniera Muñoz.

Por último, resumió la función del lineamiento de la Acreditación como “un factor para crear y potenciar la Visibilidad Nacional e Internacional transformando en un elemento positivo los procesos misionales que le dan base y razón de ser a la Universidad Libre”.

Por otra parte, se realizó una presentación por parte de la Dra. Blanca Goenaga Giraldo, Coordinadora de Calidad, titulada “Procedimiento del Sistema de Gestión de Calidad para la movilidad de docentes y estudiantes”. En la charla se dio a conocer la

política de calidad de la Universidad Libre, el mapa de procesos, los puntos de consulta para realizar la movilidad y el procedimiento para la movilidad nacional e internacional; todo esto ante la vista atenta de los decanos, directores de programa y docentes que asistieron al Taller.

Al final, los asistentes realizaron grupos de trabajo con el fin de optimizar los planes de acción y las políticas en torno a la Internacionalización, todo en búsqueda de mejorar el factor de visibilidad a nivel local, nacional e internacional, tal como lo contempla el proceso de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales (ORI).

 

{gallery}Visibilidad_NeIternacional{/gallery}

 

PIE DE FOTOS:

REF 1 -La jornada fue acompañada por la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional; el Dr. Mario López Viveros, Director Nacional de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales (ORI) y el Dr. Jorge Uribe Roldán, experto en estrategias internacionales e internacionalización de la educación superior.

REF 2 - El Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Rector Seccional, instalando el evento.

REF 3, 3.1 - El Dr. Mario López, Director Nacional de la ORI, en un apartedesu intervención “Una mirada al Proceso de Internacionalización en la Universidad Libre”.

REF 4, 4.1 –El Dr. Jorge Uribe Roldán, consultor experto en estrategias internacionales e internacionalización de la educación superior, durante la conferencia llamada “Mitos y Acciones de la Internacionalización”.

REF 5 - La ingeniera Jessica Muñoz Sánchez, apoyo de la Oficina de Acreditación Institucional, dictó la charla llamada “Socialización de Instrumentos y estrategias para la presentación de informes de acreditación de programas – Acciones facultades en Internacionalización de currículo, investigación y proyección social”.

REF 6 – La revista Ferenda fue presentada como la guía, paso a paso, para obtener la Acreditación Institucional.

REF 7 – Foto institucional de la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada, conlos Decanos, directores de programa y los docentes que asistieron al evento.

MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Snies 103705        Res. 14458 (04/09/2014) vigencia 7 años - Duración 4 semestres 

Lista de admitidos 2018 - 1

 

#Número de Identificación#Número de Identificación
1 3366340 10 39048084
2 73435608 11 1048205517
3 8485806 12 26820193
4 10424335610 13 1118834557
5 55248568 14 72310225
6 63317695 15 40930149
7 55301096 16 12562715
8 1118841722 17 78022367
9 1082965947 18 1123732437

 

 Listado de admitidos 2018-1

COMUNICAN:

1.- Los directivos de la Universidad con la colaboración de los profesores, estudiantes, trabajadores y egresados están comprometidos con el Aseguramiento de la Calidad Académica y por ende con la renovación de la Acreditación Institucional Multicampus, otorgada por el Ministerio de Educación Nacional mediante la Resolución N° 16892 del 22 de agosto de 2016 por cuatro años.

2.- Es deber de las autoridades universitarias garantizar la normalidad académica, por lo tanto, no se permitirá la perturbación del derecho fundamental a la educación de nuestros estudiantes.

3.- Conforme a los Estatutos y Reglamentos, los estudiantes de la Universidad tienen representación institucional elegida democráticamente en los cuerpos colegiados de dirección, cuya legítima vocería debe ser respetada y por lo tanto no puede ser usurpada por los autodenominados colectivos estudiantiles.

 

 

FORO PRESIDENCIAL: "Deporte si... Educación Física mejor"

HÁGALE UNA PREGUNTA A LOS CANDIDATOS AQUÍ

CALENDARIO DE INSCRIPCIONES Y MATRÍCULAS

 

MAESTRÍA EN DERECHO PRIVADO 

* Snies 103887Res. 20307 (28/11/2014)vigencia 7 años – Duración 4 semestres

Inscripciones y entrevistas: Hasta el 25 de mayo de 2018
Matrículas: del 30 de junio al 19 de julio 2018
Inicio de clases: 27 de julio de 2018
Contacto: Dra. Tatiana Polo Arcón
Email: tatiana.polo@unilibre.edu.co
Celular3007905747

 

MAESTRÍA EN DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL 

* Snies 102654. Res 8655 (10/07/2013) vigencia 7 años – Duración 4 semestres

Inscripciones y entrevistas: Hasta el 25 de mayo de 2018
Matrículas: del 30 de junio al 19 de julio 2018
Inicio de clases: 09 de julio de 2018
Contacto: Dr. Jaime Díaz Támara
Email: jaime.diaz@unilibre.edu.co
Celular3014236503

 

MAESTRÍA EN DERECHO ADMINISTRATIVO 

* Snies 90849. Res 29796 (29/12/2017) vigencia 7 años – Duración 4 semestres

Inscripciones y entrevistas: del 02 de abril al 24 de junio de 2018
Matrículas: del 01 al 14 de julio de 2018
Inicio de clases: 13 de julio de 2018
Contacto: Dr. Eduardo Pablo Cerra Nolasco
Email:ecerra@unilibrebaq.edu.co
Celular3013209758

 

MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y CRYMINOLOGÍA

* Snies 102778. Res 11965 (06/09/2013) vigencia 7 años – Duración 4 semestres

Inscripciones y entrevistas: del 02 de abril al 24 de junio de 2018
Matrículas: del 01 al 14 de julio de 2018
Inicio de clases: 06 de julio de 2018
Contacto: Dr. John Faber Buitrago
Email: john.buitragov@unilibre.edu.co
Celular3163360769

 

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia
Email: maestriasderecho@unilibrebaq.edu.co
Celular3163360769

 

 

 

 

 

 

La Facultad de Ingeniería invita a todos los interesados a inscribirse en el programa El Internet de las Cosas que dicta y certifica la Academia Cisco de la Fundación Junior Achievement Colombia. El plazo de inscripción es hasta el 23 de abril e iniciará el 26 de abril.

RESULTADOS DE ELECCIONES REPRESENTANTES DE ESTUDIANTES ANTE EL CUA 2018 - 2019

 

VIDEO CLICKS:

- Estudiante Kevin David Osorio Chávez, de la Universidad Autónoma de Puebla, México, Pasantía Internacional programa de Derecho.

- Dr. Antonio Varela Consuegra, Decano Facultad Ciencias Económicas, Administrativas y Contables.

 

El comité de unidad académica de la facultad de Ingeniería

El Programa de Medicina de la Universidad Libre Seccional Barranquilla

fecha limite reintegros medicina

 

El Programa de Medicina de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, informa que la fecha límite de recepción de solicitudes para reintegros es el día 21 de julio de 2017.

 

Cordialmente.

LUCIANA INES HERNANDEZ MALDONADO

Directora (e) Directora Programa Medicina

 

SE INVITA A LOS INTERESADOS E INSCRITOS A CURSAR PRIMER SEMESTRE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUE DESDE EL 17 DE JULIO HASTA EL 31 DE JULIO SE ESTARÁ DICTANDO UN CURSO GRATUITO PARA FORTALECER LAS ÁREAS DE MATEMÁTICAS Y LENGUAJE, EN EL HORARIO DE 8:00 AM – 12:00 M.

LOS INTERESADOS ACERCARSE A LA SALA DE PROFESORES TERCER PISO FACULTAD DE INGENIERÍA SEDE CENTRO.

El comité de la facultad ciencias económicas administrativas y contables

CONSULTORIO JURÍDICO Y CENTRO DE CONCILIACIÓN

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA

dia-madre-consultorio-2017

 

En el mes de mayo de 2017, estudiantes adscritos al Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación realizaron una gran fiesta a las madres alojadas en el Asilo San Antonio, en el marco de la celebración del DÍA DE LA MADRE. El evento inició a las 2:00 p.m. y culminó a las 4:30 p.m., espacio durante el cual los estudiantes brindaron un sano menú a las madres y les transmitieron alegría y diversión.  

 

El evento, por iniciativa de los estudiantes, fue amenizado por un grupo de millo que promovió el sano esparcimiento y manifestaciones de júbilo, logrando a través del baile una verdadera integración entre estudiantes y madres de la tercera edad.

El respeto y cariño demostrados por nuestros estudiantes de Consultorio Jurídico a las madres del Asilo San Antonio, evidencian sus calidades y formación humana; de igual manera la capacidad creadora y habilidades para el trabajo en equipo.

El éxito de este evento es resultado del loable esfuerzo, espíritu de unidad y entusiasmo invertidos por los estudiantes en los actos preparatorios de la celebración. Detalles como la creativa decoración del recinto, donde se llevó a cabo el homenaje, la entrega de rosas a cada una de las madres, al inicio de la festividad, la intervención de un experto animador que contagió con su  alegría a los asistentes y, para finalizar, el toque esplendoroso del grupo de millo, lograron  convertir el evento en un acontecimiento apoteósico e inolvidable.

Exaltación especial merece el estudiante de 4º año, Aldair De La Hoz Martínez por su sano liderazgo para guiar, motivar e integrar a sus compañeros en la consecución de este noble propósito.

 

“VIGILADA MINEDUCACIÓN”

 

JORNADAS GRATUITAS EN LA CONCILIATÓN

Según nuestro Acuerdo no. 04 de 2019, la proyección social en la Universidad Libre es la síntesis de los principios y valores institucionales, la razón de ser y el fin mismo de la universidad en la sociedad, entendida como un proceso de interacción e integración con el entorno, que debe permear las funciones sustantivas de docencia e investigación para ofrecer soluciones a las problemáticas y necesidades locales y regionales.

El objetivo principal de nuestra proyección social es gestionar procesos que involucren la articulación de las funciones de docencia e investigación, mediante el diseño e implementación de programas, proyectos y actividades que propendan por la solución de problemáticas sociales y la construcción de una mejora del bienestar social.

En coherencia con la Misión y Visión de la universidad, la Proyección Social tiene como propósito prestar un servicio a la comunidad, mediante la formación de personas que se caractericen en su ser y actuar por poseer y promover los principios y valores Unilibristas, en pro de una mejor sociedad que impulse el desarrollo sostenible en sus zonas de influencia, como a nivel país.

Como Proyección Social, se ofrecen Seminarios y talleres en Violencia Intrafamiliar, Estatuto del Consumidor, Régimen Penal de Infancia y Adolescencia, Derechos de la Familia, Mediación Escolar, convivencia y matoneo, capacitación que se le brinda a los practicantes, asesores docentes y comunidad en general de manera gratuita.

Conversatorios, talleres y actividades lúdicas que concienticen la garantía de sujetos de especial población como lo son los niños, niñas y adolescentes; el adulto mayor; las personas mayores de edad en situación de discapacidad; y reconocimiento de los derechos del medio ambiente y los animales como seres sintientes.

 

{gallery}CONSULTORIO-JURIDICO{/gallery}

 

Volver

01-encuentro-decanos

Discurso de instalación Dr. Orlando Acuña Gallego, Rector Seccional de la Universidad Libre de Barranquilla

 

El Dr. Orlando Acuña Gallego, Rector Seccional de la Universidad Libre de Barranquilla y el Ingeniero Diego Suero Pérez, Decano de la Facultad de Ingeniería, recibieron los días 4 y 5 de junio de 2017, a los Decanos y Directores de Programa de las Facultades de Ingeniería de las diferentes seccionales de la Universidad Libre de Colombia: Bogotá, Cali, Cúcuta, Pereira; Socorro, con el fin de potencializar el tema de docencia, investigación conjunta a nivel nacional y proyección social, atendiendo a cada una de las fortalezas de cada seccional.

Durante las jornadas de reunión, se concertaron todos los aspectos relacionados con la malla curricular, y así continuar con el trámite correspondiente en el Ministerio de Educación Nacional para su implementación, igualmente, se presentó el inventario de laboratorios que cada una de las seccionales tiene con el objetivo de compartir recursos.

El Rector Seccional de la Universidad Libre de Barranquilla, Dr. Orlando Acuña Gallego, en su discurso de bienvenida explicó la importancia de unificar criterios en varios aspectos referidos a las ingenierías, en particular integrar la malla curricular y poder de esta manera actualizarla a las circunstancias de la vida moderna.“Debemos crear en nuestros estudiantes y en la comunidad académica en general, la cultura de la convivencia, del respeto por el otro, de la diferencia, lo que contribuirá a que los ciudadanos del futuro sean más pacíficos y entendamos que podemos vivir en nuestro alrededor con personas, hechos y circunstancias que pueden diferir de nuestra manera de pensar pero que con respeto podemos cohabitar esas diferencias.

Asimismo, manifestóla necesidad de potenciar las ingenierías, lo que significa dar un vuelco a la cultura de enseñar en nuestro plan de estudio, en el entendido que el examen Saber Pro, ya no evalúa memoria sino la capacidad de desarrollar la lectura crítica, argumentación, interpretación de situaciones problémicas, para así estar a la vanguardia de los nuevos avances educativos, de la ciencia y de la tecnología”.

Por su parte, el Ingeniero Diego Suero Pérez añadió que al hacer estas reuniones se pretende también hablar de la Acreditación, donde las ingenierías pueden aportar mucho desde cada perspectiva.“Esun evento fundamental para la Facultad porque no solamente se invitaron a los decanos sino a los directores de programa, directores del tema de acreditación, de investigación. Como meta principal tenemos actualizar todas las mallas de la Facultad de Ingeniería, la cual va a

traer beneficios a nuestros estudiantes por tener una malla modernizada, acorde con los planes de desarrollo, con la filosofía Unilibrista y con todas las tecnología que hoy en día tenemos. También otra meta fundamental, es el tema de investigación, compartir laboratorios y aunar esfuerzos para todos los proyectos que se van a llevar a cabo de ahora en adelante para las facultades. Creemos que este tipo de encuentros nos fortalecen como Universidad y sabemos que los estudiantes sonlos que directamente van a ver el beneficio”.

El Encuentro permitió conocer los trabajos adelantados de la Institución en las diferentes ciudades, además de unir fuerzas para implementar medidas que beneficien a las distintas seccionales como un solo ente y así aunar esfuerzos de todas las seccionales para apostarle al apoyo de excelencia académica y fortalecer la Acreditación Institucional. 

03-encuentro-decanos

02-encuentro-decanos

En la Sede Norte, Decanos y Directores de Programa de las Facultades de Ingeniería de todas las seccionales del País. 

04-encuentro-decanos

En la Sede Centro, Decanos y Directores de Programa de las Facultades de Ingeniería de todas las seccionales del País.

05-encuentro-decanos

 Intervención del Ingeniero Diego Suero Pérez, Decano de la Facultad de Ingeniería Seccional Barranquilla. 

06-encuentro-decanos

Reuniones de Trabajo con los Diferentes Decanos, Directores de Programa, Directores de Investigación, Directores de AcreditaciónFacultades de Ingeniería. 

07-encuentro-decanos

 

08-encuentro-decanos

 

09-encuentro-decanos

10-encuentro-decanos

11-encuentro-decanos

12-encuentro-decanos

13-encuentro-decanos

14-encuentro-decanos

Reuniones de Trabajo con los Diferentes Decanos, Directores de Programa, Directores de Investigación, Directores de AcreditaciónFacultades de Ingeniería. 

 

01-magistrado-julio-10-2017

El Magistrado Dr. Danilo Rojas Betancourth rodeado por directivos y docentes de la Universidad Libre Seccional Barranquilla. 

 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, recibió en sus instalaciones al Magistrado Dr. Danilo Rojas Betancourth, Expresidente del Consejo de Estado de la República de Colombia, el 30 de junio de 2017, con el fin de dictar el módulo de Responsabilidad Extracontractual a los estudiantes de la Especialización en Derecho Administrativo.

En un cálido acto en la Sala de Juntas, las Directivas Académicas de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, conformada por el Dr. Orlando Acuña Gallego, Rector Seccional, la Dra. Vilma Riaño González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y la Dra. Bibianna Sierra Vega, Coordinadora de las Especializaciones en Ciencias Jurídicas, recibieron con beneplácito al Dr. Danilo

Rojas Betancourth, y lo felicitaron por su labor como presidente del Consejo de Estado en el período inmediatamente anterior y quien agradeció el reconocimiento de parte de esta casa de estudios.

El Dr. Danilo Rojas Betancourth, es Abogado de la Universidad Libre, Especialista en Derecho Público de la Universidad. Cuenta con estudios de especialización en Argumentación Jurídica de la Universidad de AlicanteEspaña y es especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Santo Tomás de Aquino.

Expresidente de Consejo de Estado. Trabajó en la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio del Interior y el Consejo de Estado. También ha estado vinculado a las consultorías con organizaciones internacionales de distinta índole, concretamente con la Oficina del Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los DDHH, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, la Embajada de Canadá, La Embajada Británica y el Consejo Noruego para los Refugiados.

Ha trabajado como profesor en varias universidades colombianas para las materias de Derecho Constitucional y teoría Jurídica, Derecho Administrativo, filosofía del derecho y derechos Humanos.

Por la labor como docente y servidor público del doctor Danilo Rojas Betancourth, hacemos un merecido reconocimiento a su carrera y a su brillante hoja de servicios al país. Desde la Universidad Libre, su casa de estudios, le deseamos éxitos en su gestión. 

 

02-magistrado-julio-10-2017

El Acto de reconocimiento por parte del Dr. Orlando Acuña Gallego, Rector Seccional de la Universidad Libre de Barranquilla, se cumplió en la Sala de Juntas de la Sede Principal, con directivas académicas y docentes de las Especializaciones en Ciencias Jurídicas. 

 

03-magistrado-julio-10-2017

 

04-magistrado-julio-10-2017

El Magistrado Dr. Danilo Rojas Betancourth, dictando el módulo de Responsabilidad Extracontractual a los estudiantes de la Especialización en Derecho Administrativo 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LISTADO DE ASPIRANTES PROGRAMA DE MEDICINA 2017-2

 

LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD LIBRE RECONOCIÓ A LOS ESTUDIANTES CON MEJORES PROMEDIOS, MEJORES RESULTADOS EN PRUEBAS SABER – PRO 2016, MEJOR PROMEDIO EN LAS PRUEBAS DE INGLÉS,  DOCENTES MEJOR EVALUADOS, Y A LOS NUEVOS MONITORES.

Rector Universidad Libre Seccional, Dr. Orlando Acuña Gallego.

 

Una gala para exaltar a los mejores estudiantes y docentes de los períodos 2016 – 1 y 2016 – 2, por su excelencia académica, se vivió el 22 de junio de 2017, en el Auditorio Benjamín Herrera de la Sede Principal de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, con una significativa asistencia por parte de cada uno de sus familiares, amigos, compañeros y docentes.

Los estudiantes con mejores promedios, mejores resultados en pruebas saber – pro 2016, que obtuvieron también homologación de segunda lengua gracias a su excelente promedio en la prueba de inglés, docentes mejor evaluados en las diferentes áreas de Derecho Público, Derecho Privado, Derecho Penal, Derecho Laboral y Seguridad Social, Ciencias Sociales e Investigación y nuevos monitores, recibieron de manos del Dr. Orlando Acuña Gallego, Rector Seccional de la Universidad Libre de Barranquilla y de la Dra. Vilma Riaño González, un merecido reconocimiento, fruto de su disciplina, esfuerzo integral y cognoscitivo.

En su discurso, el Dr. Orlando Acuña Gallego, Rector Seccional, manifestó el sentirse orgullo de contar con estudiantes disciplinados y comprometidos, con gran sentido de liderazgo, que tienen una mentalidad que conlleva a la innovación y al cambio, el cual solo se logra con la disciplina del estudio y la dedicación. “este es un reconocimiento a sus vidas…nos sentimos orgullosos”.

“A los docentes mejor evaluados, que trabajan con una fuerte disciplina académica para así lograr transmitir a sus estudiantes la pasión por el estudio, por la enseñanza, donde el sentido de pertenencia se convierte en motor de la calidad”. Puntualizó el Dr. Orlando Acuña Gallego.

Por su parte, la Dra. Vilma Riaño González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, en su intervención resaltó que por primera se le otorga un reconocimiento a los estudiantes y egresados que ganaron el concurso de monitores 2017 en las diferentes áreas de la Facultad. “siempre es bueno reconocer y exaltar el esfuerzo de nuestros estudiantes y docentes, que reflejan el amor por el trabajo, su compromiso con la Facultad, con la excelencia académica y el proceso de formación de alta calidad que han recibo en esta casa de estudios, la cual se encuentra en proceso de autoevaluación para la renovación de la acreditación”.

VER MEJORES PROMEDIOS FACULTAD DE DERECHO 2016-1 Y 2016-2

La comunidad docente opina sobre el reconocimiento a su labor.

Los estudiantes opinan sobre la excelencia académica.

MERITO-01-2017

 Estudiantes, Docentes y nuevos monitores de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

 

MERITO-02-2017

 

MERITO-03-2017

 

MERITO-04-2017

 Estudiantes que obtuvieron mejor promedio período 2016 – 1.

 

MERITO-05-2017

 Estudiantes que obtuvieron mejor promedio período 2016 – 2.

 

MERITO-06-2017

 Nuevos monitores de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

 

MERITO-07-2017

 

MERITO-08-2017

 

MERITO-09-2017

Grupo de estudiantes mejores Pruebas Saber Pro 2016.

 

MERITO-10-2017

Grupo de docentes mejor evaluados.

 

 

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PRIMER PERÍODO DEL AÑO 2017

 

Con su Proyecto: “Mejoramiento de la Productividad, la Calidad y la Inocuidad de la Cadena Láctea en el Sur del Departamento del Atlántico”.

socializacion-01

 Presentación Grupo GEA de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Libre Seccional Barranquilla.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través del Grupo de Gestión Ecológica y Agroindustrial GEA de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, con el apoyo del Centro de Investigaciones, participó con su Proyecto: “Mejoramiento de la Productividad, la Calidad y la Inocuidad de la Cadena Láctea en el Sur del Departamento del Atlántico”, en el evento de socialización de resultados del Programa de Desarrollo Rural Integral con Enfoque Territorial (PDRIET) del Sur del Atlántico, realizado el 27 de junio de 2017, en la Gobernación del Atlántico.

El Proyecto de la Unilibre es liderado por las investigadoras Ilba Burbano Caicedo y Clara Gutiérrez Castañeda, docentes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, cuenta con el apoyo del Director del Centro de Investigaciones de la Seccional Barranquilla Dr. Jorge Senior Martínez, y los Decanos de la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Ing. Diego Suero Pérez y la Dra. Ema Acosta de Guevara.

socializacion-03

 Construcción participativa del  proyecto Lácteo, en la salón múltiple sede centro -  Facultad de Ingeniería.

 

socializacion-04

 Reunión en sala de juntas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales para la formulación proyecto Lácteo.

 El proceso participativo inició hace 10 meses con la implementación de mesas de trabajos y la realización de asambleas y reuniones con grupos conformados y organizados entre los distintos actores del programa. El evento contó además con la participación de los representantes de seis municipios (Candelaria, Campo de la Cruz, Manatí, Repelón, Suan y Santa Lucía). Estuvieron presentes, además, representantes de las alcaldías municipales, la Gobernación del Atlántico, la Universidad del Atlántico, Asohofrucol, organizaciones de pequeños ganaderos y pequeños agricultores, mesa de mujeres afro, juntas de acción comunal, la Corporación PBA; entre otras.

Ver más en el Link Socialización de proyecto de investigación – Gobernación del Atlántico 

http://www.corporacionpba.org/portal/novevades/socializaci%C3%B3n-de-resultados-del-pdriet-del-sur-del-atl%C3%A1ntico

 

Los rasgos genéticos por regiones, claves para prevenir enfermedades como diabetes y cáncer.

foto-genoma

 

Lo que se persigue es proveerle al país una herramienta adicional que permita distribuir de manera más específica los recursos públicos en salud.

Según el Ministerio de Salud, en Colombia, 3,3 millones de personas sufren de diabetes. De ellas hay 2,2 millones diagnosticadas y más de 1 millón que se cree padecen la enfermedad sin saberlo. 

Frente a esto, científicos han podido establecer que en departamentos como Chocó, los pobladores, a pesar de tener una predisposición genómica mayor a esta enfermedad, han logrado prevenirla, por aspectos propios de su ecosistema y su estilo de vida, una ventana que se abre para nuevos tratamientos, especialmente en salud pública

Según el Ministerio de Salud, en Colombia, 3,3 millones de personas sufren de diabetes. De ellas hay 2,2 millones diagnosticadas y más de 1 millón que se cree padecen la enfermedad sin saberlo. 

Frente a esto, científicos han podido establecer que en departamentos como Chocó, los pobladores, a pesar de tener una predisposición genómica mayor a esta enfermedad, han logrado prevenirla, por aspectos propios de su ecosistema y su estilo de vida, una ventana que se abre para nuevos tratamientos, especialmente en salud pública.

Un proceso de 500 años

La revolución genómica de nuestros días se inició en 1953, cuando James Watson y Francis Crick propusieron su modelo del ADN, basados en estudios con cristalografía de rayos X de Rosalind Franklin, y alcanzó su momento cumbre en el 2001, cuando se publicaron los dos primeros borradores del genoma humano. 


Una secuencia genética tardaba en realizarse entre 5 y 15 años, a un costo superior a 3.000 millones de dólares. Hoy es posible obtener la secuencia completa del genoma de una persona en máximo 72 horas, por un costo cercano a mil dólares (Celera Genomics).

Colombia, y gran parte del continente americano, encierran enorme interés para la revolución genómica, pues nuestras poblaciones resultaron de un evento sin precedentes, una conspiración de la naturaleza gestada hace 500 años, conocida por la ciencia como “el intercambio colombino”. 

Estaría adquiriendo sentido, 93 años después, lo postulado por José Vasconcelos en el ensayo 'La raza cósmica', de 1925. 

En este hallazgo genómico encontramos las claves de la mezcla de tres ancestros que evolucionaron separadamente, durante una ventana de tiempo que va desde 60.000 a 100.000 años atrás. Estas poblaciones ancestrales evolucionaron y se adaptaron a sus propios ambientes en Europa, África y América. De pronto, empezaron a combinarse en el mayor evento de mezcla étnica, biológica y cultural en la historia reciente de la humanidad. 

Somos el desenlace de una recombinación genética sin precedentes, constituida desde luego por el ADN de todos nuestros antepasados. Por ello, Colombia representa un lugar estratégico mundial para estudiar el efecto de mezclar seres humanos de múltiples orígenes. Esto representa un conocimiento totalmente nuevo para la humanidad y quiere decir que somos un grupo poblacional muy particular en cuanto a diversidad genómica.

"La diabetes es una enfermedad compleja y que su aparición no obedece solo a factores genéticos sino también ambientales."

Cautiva a la ciencia la idea de que, como resultado de esa mezcla, los procesos biológicos hayan permitido retener lo mejor, lo que representa una ventaja de los genomas ancestrales que nos componen y descartar lo que no es tan útil, lo que no representa una ventaja. Para Augusto Valderrama, de la Universidad Libre de Colombia, “lo que se persigue es proveerle al país una herramienta adicional que le permita distribuir de manera más específica los recursos públicos en salud, teniendo en cuenta las necesidades particulares de cada una de nuestras poblaciones”. 

Ordenar el genoma completo de cada habitante o al menos de cada paciente es una utopía aun en los países más desarrollados del mundo. Colombia no cuenta, al menos en el futuro cercano, con recursos para perseguir tal sueño. 

No obstante, sí es posible adherirse a la revolución genómica mundial para caracterizar comunidades representativas de las poblaciones que componen el país y aprender de ellas, conocer cuál es su perfil genómico de salud y enfermedad específicos y con base en esto aportar datos relevantes para la salud de cada región.

Seleccionando lo mejor

Con esta idea, desde hace varios años, se ha venido gestando la plataforma de investigación colaborativa que existe hoy entre científicos de Estados Unidos y Colombia, concretamente los doctores Augusto Valderrama Aguirre, MSc. Ph. D. de la Universidad Libre de Colombia, King Jordan de Georgia Tech (EE. UU.) y Miguel Medina, de la Universidad Tecnológica del Chocó.

Los estudios, que ya tienen publicaciones en la reconocida revista científica Nature Scientific Reports, se plantean las bondades de la mezcla de los tres orígenes ancestrales. 

A partir de una serie de genomas completos de antioqueños, proporcionado por el investigador Gabriel Bedoya de la Universidad de Antioquia, como parte del proyecto de 1.000 genomas, se identificaron fenómenos claves en lo que científicamente se denomina ‘introgresión adaptativa’.


Esto indica la retención, por ciertas regiones, del ADN a partir de uno de los tres orígenes: africano, europeo o nativo americano. 

Según ellos, 500 años son muy pocos años para observar evolución (solo son unas 20 o 25 generaciones), y por ende algún efecto observable; sin embargo, sí se pudo observar evolución. 

En particular, afirma Valderrama, les resultó interesante observar que “evolutivamente hablando, estamos seleccionando lo mejor para sobrevivir en nuestras condiciones medioambientales. Es probable que si nos cambian de nicho ecológico, ya no seamos tan fuertes”. 

Comparando los resultados obtenidos con los genomas antioqueños, el equipo se enfocó entonces en una población étnicamente diferente y fue así como nació ChocoGen (http://www.chocogen.com/), un estudio dirigido a caracterizar el patrimonio genómico del Chocó, realizado en colaboración con el doctor Medina, y lógicamente los genomas son predominantemente de ancestralidad afrodescendiente.

Aporte a la salud

La prueba de que la caracterización genómica de las poblaciones colombianas puede aportar a la salud humana, y que constituye uno de los resultados más sorprendentes del proyecto ChocoGen recientemente sometidos a publicación, han sido los hallazgos sobre diabetes, una de las enfermedades más devastadoras en Colombia y el mundo. 

Se ha observado que el riesgo genético para diabetes tipo 2, el que va escrito en el ADN con más de 160 mutaciones, es casi 3 veces mayor en los genomas del Chocó que en los de Antioquia. Sin embargo, al analizar la prevalencia de la enfermedad en cada una de las regiones la realidad es diferente.

“Después de muchos controles –explica Valderrama–, se concluye que hay algo que la población del Chocó hace (o no hace) que reprime o frena su predisposición genética a la diabetes. Es de aclarar que la diabetes es una enfermedad compleja y que su aparición no obedece solo a factores genéticos sino también ambientales. Cuando los dos se juntan, aparece. Es vital conocer en esta región los factores de su ecología y salud para desarrollar un tratamiento y prevención de esta enfermedad e implementarlo en otras poblaciones del mundo”.

El factor medioambiente

Según Jordan, “encontramos que los factores del medioambiente dominan frente a cualquier tipo de riesgo genético, al menos en esta enfermedad compleja. La dieta, por ejemplo, y el estilo de vida tienen un efecto de protección en el Chocó, en comparación de Antioquia. El tipo de alimentos como el pescado son determinantes frente a la ingesta en Antioquia de la carne de res y de cerdo”. 

La densidad de población influye, dicen los científicos, en el estilo de vida. Chocó es menos denso y menos urbanizado, por lo cual el estilo de vida es más activo que el de los individuos de Medellín, donde se realizó este análisis. 

“Los países en vías de desarrollo –dice Jordan– pasan por grandes cambios. La gente se traslada del campo a las ciudades, y el estilo de vida en la ciudades presenta muchos factores de riesgo frente a enfermedades como la diabetes”. 

¿Qué aplicaciones tendría este estudio en la salud pública? Primero, es necesario reconocer la brecha tecnológica y científica frente a los países desarrollados.

Para Valderrama, “en la actualidad se encuentra en un equivalente a casi 30 años, por el acceso a las nuevas tecnologías debido a los altos costos arancelarios y tributarios, es casi imposible de generalizar. Con este panorama es muy difícil pensar en tener un programa de medicina personalizada, como el que implementó los Estados Unidos durante la presidencia de Barack Obama. Pero hay alternativas”.

La estrategia que los científicos investigadores esperan sea acogida por el Gobierno es la caracterización de los genomas completos de las poblaciones representativas en distintas regiones del país. 

Con este conocimiento se podría precisar, por ejemplo, en qué poblaciones o regiones es necesario tener pruebas genéticas que permitan determinar los medicamentos o dosis necesarias, con el objetivo de lograr la metas terapéuticas o evitar efectos nocivos, no deseados, de los fármacos. 

Otro posible uso será determinar la predisposición genética a enfermedades infecciosas y establecer programas de control más localizados y dirigidos a las poblaciones de mayor riesgo. Si se piensa en el cáncer, su aplicación es aún más efectiva y urgente, pues existen tipos de cáncer con tendencias étnicas específicas y con frecuencia más altas. 

Un efecto observado, que en el momento se encuentra bajo análisis, es la predisposición a malaria cerebral. En los genomas del Chocó existe una alta frecuencia de mutaciones que indican que la población es más susceptible a malaria cerebral que en Antioquia. 

Si se une esta evidencia al fenómeno bien conocido de que las muertes por malaria en Colombia se concentran en el Pacífico colombiano, se tiene un ejemplo de hacia dónde se deberían concentrar o enfatizar los esfuerzos para prevenir esta enfermedad. 

En este caso las cargas se invierten al comparar Antioquia y Chocó. Para King Jordan, “en el caso de la malaria, en general, la población chocoana tiene más resistencia genética, pero las variantes asociadas con malaria cerebral se encuentran en una frecuencia superior en Chocó que en Antioquia”. Para Jordan, este resultado muestra la complejidad de la relación entre ancestralidad y la predisposición.

El cáncer

Otro fenómeno que se está analizando es el cáncer gástrico. Algunos investigadores de Colombia ya han determinado que las poblaciones que se localizan sobre los Andes son más susceptibles a este tipo de cáncer que las del litoral Pacífico, sin importar si están infectados con Helicobacter pylori. 

No es sólo un tema de altura; parece existir una importante contribución de la ancestralidad étnica a este tipo de susceptibilidad. Pero esta exploración apenas se inicia.

¿Qué otros usos puede tener este conocimiento? 

Valderrama sostiene que se puede obtener “mucha información” a partir de estos datos. 

Existe un interés especial en enfermedades de tipo ocupacional y en marcadores genéticos asociados al desempeño deportivo. “En el aspecto ocupacional en la hipoacusia neurosensorial inducida por ruido, hemos logrado determinar que cuanta más ancestralidad de tipo nativo americano tenga una población, mayor es su riesgo genético de sufrir esta enfermedad”, anota. 

En el caso de la hipoacusia, el riesgo genético fue significativamente mayor para la colección de genomas de Antioquia. 

En este caso, el trabajador susceptible, que sea expuesto a ruido se irá quedando poco a poco sordo. 

Ocupacionalmente es un dato muy importante, porque es evidente la necesidad de hacer vigilancia epidemiológica de esta patología en el país. 

No obstante, no se tiene claro en cuáles regiones es más prevalente. 

Ese es apenas uno de los caminos que hay que seguir recorriendo para redescubrir la raza más fascinante de nuestros tiempos. La raza cósmica.

Johnatan Nieto

Periodista CityTV

 

La Institución Educativa Distrital de Carrizal fue el punto escogido para realizar la Brigada de Salud liderada por Proyección Social del programa de Medicina.

 

Con éxito, la Facultad de Ciencias de la Salud, a través del programa de Medicina y su equipo de Proyección Social de la Universidad Libre Seccional realizó en el mes de mayo de 2017 en la Institución Educativa Distrital de Carrizal, una brigada de salud, para los habitantes del barrio Carrizal, en el suroccidente de Barranquilla, evento que contó con el apoyo de la Policía Cívica de Mayores Atlántico y Policía Nacional.

Durante la intervención social se atendieron 85 consultas médicas generales para niños y adolescentes, 102 consultas generales para adultos mayores y 98 atenciones médicas para adultos entre 18 y 59 años, para un total de 285.

Además de la atención con profesionales de la Medicina, se dictaron charlas educativas sobre cuidados generales del Adulto Mayor y Prevención del Embarazo Adolescente.

En la actividad participaron, el director del programa de Medicina, Dr. Jaime Pinedo, la docente encargada de Proyección Social de Medicina, Dra. Martha Sánchez, el Coordinador Institucional de Proyección Social (e), Dr. Salvador Rada, el cuerpo de médicos internos y estudiantes de la asignatura de Salud Familiar.

La logística general del evento estuvo a cargo de la Policía Cívica y Nacional, la que suministró transporte, medicamentos, refrigerios, almuerzos y de las jornadas recreativas para la comunidad asistida.

En la actividad participaron de manera activa, el cuerpo de docentes y estudiantes de la asignatura de Salud Familiar.

La comunidad del barrio Carrizal respondió en forma masiva a la convocatoria liderada por el programa de Medicina de la Universidad Libre Seccional Barranquilla en alianza con la Policía Cívica.

 

 

De izq. a der.: Dra. Gina Pertuz Vergara, Representante de los Egresados de la Universidad Libre Seccional Barranquilla; Dr. Orlando Acuña Gallego, Rector Seccional de la Universidad Libre de Barranquilla; Dr. Fernando Dejanon Rodríguez, Rector Nacional de la Universidad Libre; Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada de la Universidad Libre de Barranquilla; Dr. Eurípides Cuevas Cuevas, Honorable Consiliario de la Universidad Libre; Dr. Jorge Gaviria Liévano, Vicepresidente de la Universidad Libre; Estudiante Jilde Johanna Alfaro, Honorable Consiliaria de la Universidad Libre; Dr. Jorge Orlando Alarcón Niño, Presidente de la Universidad Libre; Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Secretario General de la Universidad Libre Seccional Barranquilla; Estudiante Elvis Ruiz Viera, Representante de los Estudiantes ante la Seccional Barranquilla; Dra. Patricia Olivares Bolívar, Censora Delegada de la Universidad Libre de Barranquilla; Dr. Ricardo Zopó Méndez, Censor Nacional de la Universidad Libre.

En la Sala de Juntas de Presidencia de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, se está llevando a cabo la segunda sesión del Consejo Directivo, los días jueves 22 y viernes 23 de junio de 2017, con el fin de tratar asuntos académicos y administrativos de competencia de la Seccional.

El acto de instalación y posesión de los nuevos miembros del Consejo Directivo para la nueva vigencia 2017, lo conformó el Presidente de la Corporación, Dr. Jorge Orlando Alarcón Niño; el Rector Nacional, Dr. Fernando Dejanon Rodríguez; dos (2) miembros de la Honorable Consiliatura, el Dr. Eurípides Cuevas Cuevas, la  estudiante Jilde Johanna Alfaro; dos (2) representantes de los profesores de la Seccional, Dr. Medardo González Conde (Principal), Dr. Fernando Fiorillo de la Rosa (Suplente); dos (2) representantes de los egresados de la Seccional, Dra. Gina Pertuz Vergara (Principal), Dra. Lourdes Insignares Castilla (Suplente) y un (1) representante de los estudiantes de la Seccional, Elvis Ruiz Viera.

Asistieron igualmente, el Dr. Jorge Gaviria Liévano, Vicepresidente y el Dr. Ricardo Zopó Méndez, Censor Nacional, de la Universidad Libre; la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; el Dr. Orlando Acuña Gallego, Rector Seccional; el Dr. Mauricio Molinares Cañavera, Secretario General y la Dra. Patricia Olivares Bolívar, Censora Delegada, de la Universidad Libre Seccional Barranquilla.

 


 

Señores Miembros del Consejo Directivo – Foto tomada la mañana del viernes 23 de junio de 2017.

MAGISTERES-TRIBUTACION-01

Toma de Juramento de Ley, a cargo del Dr. Orlando Acuña Gallego, Rector Seccional de la Universidad Libre de Barranquilla.

Graduados de la Maestría en Tributación, Dr. Antonio Varela Consuegra, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables y Dr. Cástulo Antonio Maza Cabrera, Docente del Programa de Contaduría Pública, junto con el Señor Rector Seccional de la Universidad Libre de Barranquilla, Dr. Orlando Acuña Gallego.

La Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, llevó a cabo el 14 de junio de 2017, bajo una ceremonia privada, la graduación de los docentes Dr. Antonio Varela Consuegra, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables y Dr. Cástulo Antonio Maza Cabrera, Docente del Programa de Contaduría Pública, quienes obtuvieron su título de Magísteres en Tributación.

El actoestuvo precedido por el Dr. Orlando Acuña Gallego, Rector Seccional, quien manifestó a los graduados la satisfacción de entregar una educación de calidad, susceptible de mejorar más y más. “La competencia del mercado laboral ha exigido ampliar el conocimiento, es por ello que las maestrías pretenden dotar al profesional con altos estándares de calidad, que redundan en un excelente nivel competitivo y generan satisfacciones profesionales y personales”.

Puntualizó además, “Para nosotros saber que hoy graduamos profesionales idóneos, en la lucha por darle un vuelco total, no sólo al desarrollo de la ciudad y la Región, sino del país, nos muestra que ese es el propósito que hoy acompaña a nuestros decanos, directores de programa y por supuesto a nuestros docentes”.

Cabe resaltar, que gracias al Acuerdo N° 3 (noviembre 10 de 2009), el cual fue modificado por el Acuerdo N° 2 de 2015, Homologación especial y equivalencias para profesores de la Universidad, en desarrollo de la política de promoción y capacitación del personal docente de la Universidad Libre, los docentes Dr. Antonio Varela Consuegra y Dr. Cástulo Antonio Maza Cabrera, pudieron optar por el título de Magísteres en Tributación, dado que cumplieron con los requisitos solicitados: 1. Tener el título de especialista en alguna de las disciplinas del área, obtenido en cualquier tiempo. 2. Haberse desempeñado como profesor de la Universidad Libre en alguna de las asignaturas del área respectiva por un lapso no menor a quince (15) años. 3. Haber publicado por lo menos un libro sobre temas del área respectiva que tenga valor pedagógico, según concepto del Consejo Académico de Posgrados. 4. Aprobar como mínimo un seminario de investigación con (3) créditos.

5. Presentar un trabajo de investigación aplicada en el área respectiva, de conformidad con el Artículo 38, Acuerdo 06 de octubre 25 de 2006, Reglamento de Investigaciones, el cual debe estar articulado con las líneas y proyectos de investigación de la Universidad relacionados con el programa.


 

 

 

MAGISTERES-TRIBUTACION-01

Dr. Antonio Varela Consuegra, recibiendo su diploma que lo acredita Magíster en Tributación de manos del Dr. Orlando Acuña Gallego, Rector Seccional de la Universidad Libre de Barranquilla.

 

MAGISTERES-TRIBUTACION-03

Dr. Cástulo Antonio Maza Cabrera, recibiendo su diploma que lo acredita Magíster en Tributación de manos del Dr. Orlando Acuña Gallego, Rector Seccional de la Universidad Libre de Barranquilla.

 

MAGISTERES-TRIBUTACION-04

Dr. Antonio Varela Consuegra, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables y Dr. Cástulo Antonio Maza Cabrera, Docente del Programa de Contaduría Pública.

 

MAGISTERES-TRIBUTACION-05

 

MAGISTERES-TRIBUTACION-06

 

MAGISTERES-TRIBUTACION-07

 

De manera positiva y con excelentes calificaciones terminó la 1era. Feria del Libro y la Cultura y la Feria de Posgrados realizada en la Universidad Libre Seccional Barranquilla, los días 25 y 26 de mayo de 2017, evento que contó con el liderazgo de la Rectoría, la Presidencia Delegada, Decanaturas, Directores de Programas, Coordinadores de Especializaciones y Maestrías, Docentes y estudiantes, con una diversa programación académica y cultural en las Sede Principal y Sede Centro.

En la primera jornada, la apertura estuvo a cargo del área de Cultura de Bienestar Universitario, con una toma musicalinterpretando el tema “Atlántico”, del maestro Lucho Bermúdez, donde intervinieron los grupos de danza, música folclórica, conjunto vallenato y la orquesta Unilibrista,

Por su parte, el grupo de danza folclórica de la Universidad Libre de Barranquilla presentó el acto escénico titulado “Tambores de la Noche”, alusivo a las poesías del escritor y poeta Jorge Artel. Entre tanto, el coro de la Universidad Libre hizo su primera presentación magistral entonando los acordes de los himnos de Colombia, Barranquilla y la Universidad Libre, bajo la dirección del profesor Edinson Salcedo, con el acompañamiento en el piano del docente Jesús Lobo.

El acto académico inició con las palabras de bienvenida del Dr. Orlando Acuña Gallego, Rector Seccional de la Universidad Libre de Barranquilla, quien enfatizó la importancia de eventos como éste que permiten “inyectarle sabia vital a la cotidianidad de la actividad académica diaria”. “Para ello organizamos junto con las directivas académicas y administrativas la 1° Feria del Libro y la Cultura de la mano de la Feria de Posgrados para los días jueves 25 y viernes 26 de mayo. Que sea realmente un “carnaval de la academia”.

El componente académico de la 1era. Feria del Libro y la Cultura y la Feria de Posgrados tuvo como ponentes invitados al Dr. Jorge Enrique Senior Martínez, con el tema “Los Autores, las Imprentas y las Bibliotecas en la Historia”; el Dr. Alfredo Ramírez Nardíz, quien hizo la presentación de la obra del cual  fue su prologuista titulada “Hermenéutica, Pedagogía y Praxeología”, libro de la autoría del Dr. Cristóbal Arteta Ripoll; el Dr. Edward Mario Vanegas “Importancia de Estudiar Inglés” y “Oportunidades de estudio en Estados Unidos”; la Dra. Liliana Rodríguez Pugliese, directora de Education Fist-EF Barranquilla con el tema “Impulsa tu carrera con una Experiencia”; el abogado Andrés Díaz Arana y su tema “Acusador Privado”; al Dr. Joaquín Armenta Ferreira, reconocido médico endocrinólogo y su presentación “Arte Bárroco”, “Marihuana y Dolor”; el Dr. Jairo Ceballos Sandoval, con el tema “Bionegocios” y finalmente el ingeniero mecánico, Ernesto Castillo Jiménez, quien se refirió a “La Excelencia Empresarial y sus Retos Actuales”.

Como invitados especiales estuvieron los periodistas y escritores, Julio Olaciregui y Alvaro Suescún, quienes lideraron el conversatorio con los temas “El placer de leer y escribir” y “Reafirmación de la Identidad Caribe en la nueva narrativa de Barranquilla”.

El Grupo de Teatro de la Unilibre “LA OHANA”, en esta oportunidad presentó la obra “Ofelia”, de la autoría del dramaturgo y escritor chileno, Marco Antonio de la Parra.

 El cierre de la 1era. Feria del Libro y la Cultura y la Feria de Posgrados culminó con una espectacular muestra folclórica y cultural en la sede Centro, con la participación de los colectivos de danza folclórica, conjunto vallenato, música folclórica y la orquesta de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, bajo la dirección del Área de Cultura de Bienestar Universitario.

 


 

{gallery}feria-libro-junio-2017{/gallery}

REF 1 1

De izq. a der: Ricardo Sierra Vásquez, Coreógrafo de la Danza del Garabato Unilibre; Jairo Coll Gallor, Director de Bienestar Universitario; Brianne Velázquez Cuesta, Coordinadora del área de Cultura de Bienestar Universitario; Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada de la Universidad Libre Seccional Barranquilla; Orlando Acuña Gallego, Rector Seccional de la Universidad Libre de Barranquilla.

En un acto simbólico desarrollado el 14 de junio de 2017, en la sala de juntas de presidencia, las Directivas Seccionales de la Universidad Libre de Barranquilla, representadas por la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada y el Dr.  Orlando Acuña Gallego, Rector Seccional, recibieron de manos del equipo de Bienestar Universitario, bajo la dirección del Dr. Jairo Coll Gallor; Brianne Velásquez Cuesta, Coordinadora de Cultura y Ricardo Sierra Vásquez, Coreógrafo de la Danza del Garabato Unilibre, el tan anhelado Congo de Oro # 16, al que fueron acreedores el 9 de junio, por parte de Carnaval de Barranquilla S.A.S.

En Palabras de nuestra Presidente Delegada, Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, “Este premio que hemos recibido es una muestra más de la importancia que tiene la cultura en nuestras aulas, que es parte de una formación integral que le damos a nuestros estudiantes con la participación del Departamento de Bienestar Universitario”.

Por otro lado, el señor Rector Dr. Orlando Acuña Gallego, aprovechó la oportunidad para rendir un sentido homenaje al Dr. Orlando Torrado Maury, uno de los miembros fundadores de la Danza del Garabato Unilibre, reconocido por su pasión a las tradiciones culturales y expresiones artísticas, quien falleció recientemente y que sirvió a la comunidad durante 43 años desde 1974, como destacado profesor del Programa de Medicina.

El evento cobra importancia al recordar que es uno de los 16 Congos de Oro que la Universidad Libre Seccional Barranquilla ha recibido durante su gran trayectoria como protagonista y representante de la cultura en la Región y el País, lo cual renueva el compromiso que tiene la Universidad y el Departamento de Bienestar Universitario de seguir el legado del recordado Doctor Torrado, de promover la cultura y aportar al desarrollo integral de todos los estudiantes del Alma Máter.

“VIGILADA MINEDUCACIÓN”

 


 

REF 2

Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada de la Universidad Libre Seccional Barranquilla y Orlando Acuña Gallego, Rector Seccional de la Universidad Libre de Barranquilla, sosteniendo en sus manos el Congo de Oro # 16.

 

REF 3

Brianne Velázquez Cuesta, Coordinadora del área de Cultura de Bienestar Universitario, relatando a las Directivas de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, cómo ha sido la trayectoria durante los 20 años de la Danza del Garabato Unilibre.

REF 1

Palabras de bienvenida Dr. Orlando Acuña Gallego, Rector Seccional Universidad Libre de Barranquilla.

Con presentaciones folclóricas, de teatro y musicales, estudiantes, docentes, funcionarios administrativos y egresados unilibristas, dedicaron un evento a sus familias.

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla realizó con apoyo del semillero de investigación D.I.A. (Derecho Infancia y Adolescencia), realizaron el V encuentro de la Familia Unilibrista el 10 de junio de 2017.

La jornada respondió al interés de la Institución por fortalecer los lazos de las familias de los estudiantes a través de una jornada recreativa, teniendo en cuenta las directrices establecidas en la Ley 1361 de 2009 y en la Constitución Política de nuestro país, la cual ha consagrado a la familia como núcleo fundamental de la sociedad.

El evento, que se desarrolló en tres escenarios de la Sede Principal Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia, contó con la presencia del Dr. Orlando Acuña Gallego, Rector seccional de la Universidad Libre de Barranquilla, quién manifestó la importancia de la integración familia– Universidad “por cuanto nos permite que el acercamiento produzca hacer un seguimiento a todos los alumnos, para saber cuál es su asistencia, su rendimiento académico, qué expectativas tiene, que críticas tiene hacia la Institución para nosotros seguir mejorando los procesos académicosadministrativos. Reitero, que si vamos de la mano familiaUniversidad, UniversidadFamilia, vamos a lograr los mejores propósitos: los padres entenderán que vamos a entregar profesionales altamente competentes a la sociedad, y la familia por haber logrado la meta que se han propuesto de brindarles a sus hijos educación concalidad”.

Por su parte, la Dra. Vilma Riaño González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, se refirió a la importancia de destacar a la familia como núcleo fundamental de la sociedad, además de ratificar el compromiso con todo el personal de la institución.

"Nos sentimos felices de apoyar eventos de esta dimensión, queremos que más que una Institución de educación superior ser una familia. Que así como existen momentos de estudio también existen momentos de esparcimiento, que no solo sea el estudiante sino todas las personas detrás de él las que conozcan la universidad".

Entre tanto, bajo la dirección de Bienestar Universitario, en cabeza del Dr. Jairo Coll Gallor, el Grupo de Teatro 'La OHANA', realizó una entretenida recreación de una escena muy recurrente entre padres e hijos de la actualidad, para llamar la atención de los presentes acerca del compromiso y la afectividad que no debe perderse en el seno familiar.

Además, la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales presentó a la familia Unilibrista, la película francesa "La familia Bélier", que retrata cálidamente la relación entre una muchacha adolescente que tiene un don para el canto con sus padres sordos, lo cual invita a la reflexión de la unión familiar centrada en el amor a los hijos sin importar las dificultades, afrontando las adversidades.

Posteriormente, los asistentes se dirigieron a la cafetería donde pudieron disfrutar de un espacio de música y verdadero derroche de folclor, en compañía de sus familias.

Finalmente, los miembros de la comunidad Unilibrista fueron sorprendidos a la salida del evento con la entrega de plantas, a nombre de DECORPLANTAS, como un detalle para celebrar la unión de la familia y su aporte como núcleo fundamental de la sociedad. 

“VIGILADA MINEDUCACIÓN”

 


REF 2

 Intervención Dra. Vilma Riaño González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

 

REF 3

 Presentación Grupo de Teatro Unilibrista “LA OHANA”.

 

REF 4

Presentación Película Francesa "La familia Bélier".

 

REF 5

 

REF 6

 

REF 7

 

REF 8

 

REF 9

 

REF 10

 

REF 11

Presentación Grupo musical Unilibre.

 

REF 12

Presentación Grupos Folclóricos de la Universidad Libre Seccional Barranquilla.

 

REF 13

Directivas Seccionales de la Universidad Libre de Barranquilla, Coordinación Oficina de Relaciones Interinstitucionales ORI, junto con Directivos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso de Chile.

 

La Oficina de Relaciones Interinstitucionales ORI y las Facultades de Ingeniería y Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, recibieron del 6 al 10 de junio de 2017, la visita de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso de Chile, invitación gestionada por la Decanatura de la Facultad de Ingeniería.

La Doctora Cecilia Antonieta Montt Veas, Directora de la Escuela de Ingeniería de Transporte y el Doctor Gustavo García Melero, Jefe de Vinculación de la Escuela de Ingeniería de Transporte, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso de Chile, visitaron la Universidad Libre de Barranquilla, con el objetivo de aunar esfuerzos para la cooperación académica, a través de proyectos investigativos en conjunto, movilidades académicas de docentes y estudiantes, pasantías y doble titulación, actividades que optimizarán al avance científico y fortalecerán los recursos humanos altamente calificados, a la vez de generar un real complemento para el mutuo beneficio de ambas instituciones.

Durante la jornada académica que inició el 6 de junio de 2017, se llevaron a cabo reuniones de acercamiento con la Directivas de la Facultad de Ingeniería en cabeza del Ing. Diego Suero Pérez y de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, liderada por el Dr. Antonio Varela Consuegra, con el acompañamiento respectivo de los Directores de programas de pregrado y Coordinadores de programas de posgrado.

En las horas de la tarde, los estudiantes de la facultades de Ingeniería y Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, presenciaron una Charla de los Directivos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso de Chile, donde se resaltó la importancia de promover la movilidad Internacional de los estudiantes, por cuanto se constituye en el marco de la globalización y mundialización de las economías, en una gran oportunidad para conocer nuevas culturas, nuevas experiencias, tendencias en cada una de las disciplinas, toda vez que le posibilita al estudiante en formación abrir su mente para identificar nuevas oportunidades para su futuro desempeño profesional.

Por su parte, en el transcurso de la mañana, del 8 junio de 2017, la Facultad de Ingeniería invitó a los Directivos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso de Chile, a visitar el Centro deConvenciones “Puerta de Oro”, entre otros sitios turísticos, para asíromper las barreras geográficas y unir lazos académicos y culturales. En horas de la tarde, se reunieron con los Directivos Seccionales de la Universidad Libre de Barranquilla, el Dr. Orlando Acuña Gallego, Rector Seccional y la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada, con el fin de confirmar el interés sobre la construcción conjunta de proyectos de investigación, pasantías internacionales salientes y entrantes, ofreciendo toda la infraestructura y equipo académico-administrativo.

El último día de la jornada, 10 de junio, el equipo Directivo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso de Chile, junto con la Facultad de Ingeniería, liderada por el Ing. Diego Suero Pérez y el Programa de Administración de Negocios Internacionales, a través de la docente Dra. Cecilia Sierra Martínez, visitaron la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena, para así estrechar lazos en el fomento del desarrollo socio- económico, al tener en cuenta que“la Organización Puerto de Cartagena facilita el comercio exterior colombiano, la conectividad global y constituye una plataforma de vanguardia en el Caribe, que ofrece servicios portuarios y logísticos a buques de carga y de pasajeros, con indicadores de productividad reconocidos entre los más altos a nivel mundial.Fuente http://www.puertocartagena.com/

El Ing. Diego Suero Pérez, Decano de la Facultad de Ingeniería puntualizo que el Puerto “seencuentra en excelentes condiciones con un crecimiento agigantado de su infraestructura, para las actividadesinternacionales de transporte, aumentando así la competitividad en la región Caribe”.

“VIGILADA MINEDUCACIÓN” 

 


Reunión de acercamiento académico con la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables.

 

 

 

Reunión de acercamiento académico con la Facultad de Ingeniería.

 

REF 10

 Equipo Directivo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso de Chile, junto con la Facultad de Ingeniería, liderada por el Ing. Diego Suero Pérez, visitando la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena.

Servicio gratuito para la ciudad

 

NUCLEOS-REF 1

Mesa Principal de izq. a der: Dra. Yuliana Barandica Angulo, Directora Administrativa y Financiera de Fenalco Atlántico; Dra. Susana Palacio, Directora del Programa de Contaduría Pública; Dr. Antonio Varela Consuegra, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables; Dra. Nanci Patricia Holguín Medina, Directora Seccional de Impuestos Barranquilla.

 

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), junto con la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, realizó el 13 de junio de 2017, en las instalaciones de la Unilibre Sede Centro, el lanzamiento del servicio denominado Núcleo de Apoyo Contable y Fiscal (NAF), una iniciativa promovida por la Reserva Federal y EUROSOCIAL para que profesionales y estudiantes capacitados eduquen y guíen a las personas naturales y jurídicas en temas tributarios.

La DIAN en convenio con la Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través del Programa de Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, ofrecerá gratuitamente, por intermedio de estudiantes y docentes altamente capacitados, asesorías contables y tributarias con el fin de apoyar el desarrollo de la política de posesionar el cumplimiento voluntario de las obligaciones Tributarias Aduaneras y Cambiarias (TAC), como comportamiento solidario y responsable de la ciudadanía en pro de la construcción de una sociedad equitativa e incluyente.  

En el lanzamiento, la mesa principal la conformó el Dr. Antonio Varela Consuegra, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables; la Dra. Susana Palacio, Directora del Programa de Contaduría Pública; la Dra. Nanci Patricia Holguín Medina, Directora Seccional de Impuestos Barranquilla y la Dra. Yuliana Barandica Angulo, Directora Administrativa y Financiera de Fenalco Atlántico.

En la apertura, el Dr. Antonio Varela Consuegra, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, señaló sentirse orgulloso que una Universidad de la región Caribe como lo es la Universidad Libre de Barranquilla, sea la primera Institución en ofrecer a la comunidad el NAF, para así crear conciencia ciudadana, hacia el manejo, honesto, transparente y oportuno de los temas relacionados con la parte tributaria.

 “Es por esto que durante un mes la DIAN capacitó a un grupo de estudiantes del programa de Contaduría Pública, que de manera voluntaria quisieron participar, teniendo en cuenta dentro de su proyecto de vida lo relacionado con la filosofía del servicio, de manera que recibieron su certificación para poder brindar asesoría a las personas que necesiten orientación en el uso de los servicios de la DIAN. Vamos a estar en operación desde la sala de cómputo n° 1 de la Sede Centro, a partir del 14 de junio, de lunes a viernes, en el horario de 9:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 8:00 p.m.” Afirmó el Dr. Varela Consuegra.

Por su parte, la Dra. Nanci Patricia Holguín Medina, Directora Seccional de Impuestos Barranquilla, indicó la importancia de regular a las microempresas además de asesorar a la población que tenga un proyecto de emprendimiento de una forma más práctica.

“Dentro del portafolio de servicios se encuentra el acompañamiento y orientación en trámites de Inscripción, actualización y cancelación del Registro Único Tributario, orientación básica sobre el trámite de facturación, información general básica sobre trámites y servicios Tributarios, Aduaneros y Cambiarios TAC, orientación en responsabilidades sobre IVA e impuesto al consumo. Todo esto bajo la orientación eficaz y oportuna del equipo estudiantil y docente de la Universidad Libre Seccional Barranquilla”. Puntualizó la Dra. Nanci Holguín.

 


 

 

NUCLEOS-REF-02 1

 Equipo de estudiantes voluntarios del programa de Contaduría Pública, junto con el equipo de la DIAN. 

 

NUCLEOS-REF-03 1

Directivas de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Directivas de la DIAN, Agremiaciones Undeco, Fenalco, junto con estudiantes y docentes del Programa de Contaduría Pública.

 

ref. 1

 El Secretario de Cultura, Patrimonio y Turismo de Barranquilla, Juan José Jaramillo acompaña a los representantes de las danzas de Garabato ganadoras del Congo de Oro 2017. Son ellos, el Garabato de la 8, Unilibre, Marco Fidel Suárez y Cipote Garabato.

 

Carnaval de Barranquilla S.A.S. entregó el 9 de junio de 2017, el Congo de Oro a grupos folclóricos, disfraces, orquestas, maestros y artistas de carrozas por su destacada participación en el Carnaval de Barranquilla 2017, entre ellos la Danza del Garabato de Unilibre.

Bajo la dirección del área de Cultura de Bienestar Universitario de la Universidad Libre Seccional Barranquilla a cargo de la docente Brianne Velásquez y el reconocido investigador y coreógrafo, Ricardo Sierra, el Garabato de Unilibre suma ahora 16 Congos de Oro destacándose una vez más, por su impecable puesta en escena además, de su invaluable trayectoria y aporte a la salvaguarda de la tradición.

En la ceremonia, celebrada en Combarranquilla sede Boston, recibieron Congo de Oro 119 grupos folclóricos y 102 disfraces por su excelente participación en los eventos y desfiles, los ocho ganadores del Festival de Orquestas 2017, el mejor Joselito del martes de Carnaval y la mejor Carroza de la Batalla de Flores.

También se entregaron 43 reconocimientos a la Excelencia, el Premio Esthercita Forero a los ganadores de la Guacherna, exaltación a los mejores del desfile del Rey Momo en la calle 17 y el Disfraz más creativo de la Batalla de Flores.

“Para nosotros es un gran orgullo exaltar la participación de los hacedores en el Carnaval, un premio más que merecido a su empeño, pasión y disciplina por esta fiesta que llevamos en nuestros corazones”, señaló Carla Celia, directora de Carnaval S.A.S.

La entrega de los Congos de Oro a los grupos y disfraces más destacados del Carnaval se realizó en medio de una gran verbena carnavalera, donde el Rey Momo Germán Álvarez y la Reina Popular Eliana Pagán compartieron con todos

los hacedores de la fiesta más grande de Colombia.

ref. 2

El Garabato de Unilibre de la mano de su inmortal personaje de la muerte, representado por el profesor e investigador Ricardo Sierra repitió honores en el Carnaval de Barranquilla 2017. 

 

“VIGILADA MINEDUCACIÓN”

La Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, convocó el 25 de mayo de 2017 a sus estudiantes de pregrado a una jornada de sensibilización y socialización, acerca de sus procesos de investigación y específicamente de los Semilleros de Investigación, los cuales abren la posibilidad a sus alumnos para formarse como investigadores y participar en publicaciones y eventos de carácter científico a nivel nacional e internacional.

Esta actividad responde a la incesante tarea que viene realizando la Facultad, para el fortalecimiento de la investigación, no sólo a través de sus docentes, sino también de sus estudiantes, y dentro de los cuales está la conformación de Semilleros de Investigación en las diferentes líneas de investigación con las que se cuenta.

La apertura del evento estuvo a cargo del decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Dr. Antonio Varela Consuegra,  quien dio a conocer los logros alcanzados por la Facultad en investigación, además de socializar la apuesta que en Colombia y a nivel mundial se ha hecho para apoyar la investigación, especialmente para los jóvenes que optan por este camino.

Posteriormente, el Director del Centro de Investigaciones de la Universidad Libre Seccional Barranquilla –CIUL-, Dr. Jorge Enrique Senior Martínez dio a conocer las oportunidades que una carrera en investigación les ofrece la Institución Universitaria, a los estudiantes y profesionales en nuestro país destacando los recursos disponibles para tal fin.

En el evento también intervino la Dra. Lilia Mendoza Vega, Directora de Investigación de la Facultad, quien socializó los requisitos para hacer parte de los Semilleros de Investigación y los logros alcanzados a través de la investigación formativa en la Facultad.

 


 

 ref-01

El decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y, Dr. Antonio Varela Consuegra, durante la apertura del evento dio  a conocer los logros alcanzados por la Facultad en investigación.

 

REFE 3 1

El Director del Centro de Investigaciones de la Universidad Libre Seccional Barranquilla –CIUL-, Dr. Jorge Enrique Senior Martínez, durante su intervención en el evento.

 

 

 

REFE 3 2

Sonoros aplausos logró el coach ontológico y Magíster en Mercadeo, Jorge Baena Molina, tras la presentación de un stand comedy, con enfoque en la vida universitaria. 

 


Al final de la jornada, los asistentes participaron de un stand comedy, con enfoque en la vida universitaria, realizado por el profesional y artista Jorge Baena, quien con su intervención logró los aplausos de los participantes.

La dinámica jornada tuvo la activa participación de los estudiantes de pregrado de Contaduría Pública, Administración de Negocios Internacionales y Mercadeo, entre los que al cierre mostraron gran interés en ser parte de los Semilleros de Investigación de la Facultad Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Libre Seccional Barranquilla.

 

 

"VIGILADA MINEDUCACIÓN".

La Oficina de Relaciones Interinstitucionales –ORI- de la Universidad Libre Seccional Barranquilla realizó durante los días 31 de mayo y 1 de junio de 2017 en la Sala de Juntas de la Sede Principal, el Primer Taller de Internacionalización del Currículo, con el objetivo de forjar las bases para la internacionalización curricular al interior del Alma Máter.

Uno de los factores claves en el proceso de acreditación institucional es la Internacionalización de la Educación Superior. En Colombia se ha dado un proceso dinámico en los últimos años pasando por cambios altamente positivos y encaminados a posicionar a nuestro país como un destino académico de calidad, lo cual redunda al mismo tiempo en un especial interés por parte de las Instituciones de Educación Superior colombianas en generar estrategias eficientes y efectivas que transformen, impulsen y consoliden la internacionalización al interior de sus instituciones.

Talleres como éstos buscan fortalecer los procesos de autoevaluación y acreditación de la institución, por ende se hace imperativo la participación al taller de cada decano, director de programa, secretarios académicos, coordinadores de posgrados, docentes investigadores y administrativos seleccionados.

El taller expuesto por la Consultora en Educación Superior, Dra. Luisa Echeverría King, Magíster en Lingüística de la Universidad de Antioquia (Colombia) y Master of Arts en Alemán como Lengua Extranjera de la Universidad Pedagógica de Freiburg, Alemania, contó con la participación de Decanos, Directores de Programas, Secretarios Académicos, Docentes y funcionarios administrativos.

La actividad permitió además fomentar la internacionalizar curricular, a través del personal focalizado donde se trabajó en forma mancomunada planes y estrategias por Facultad, cuya implementación será revisada por la consultora líder del proyecto, la Oficina de Relaciones Interinstitucionales –ORI- y el Rector Seccional.

ref1 1 1

En la Sala de Juntas de la Sede Principal, el Primer Taller de Internacionalización del Currículo, con el objetivo de forjar las bases para la internacionalización curricular al interior del Alma Máter.

 

ref1 2 1

El taller expuesto por la Consultora en Educación Superior, Dra. Luisa Echeverría King, Magíster en Lingüística de la Universidad de Antioquia (Colombia).

 

"VIGILADA MINEDUCACIÓN".

 

 

 

 

 

img01

El Área de Salud de Bienestar Universitario de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, se unió al Día Mundial del No Tabaco, a través de una charla denominada “Escápate del Tabaco – Cuida tu salud, con el conferencista invitado Dr. Carlos Federico Oñoro, Especialista en Salud Ocupacional, miembro de Salud Preventiva de EPS SURA.

 

Conferencista invitado

 

A la charla desarrollada en el Salón Múltiple de la Sede Centro, asistieron estudiantes, docentes y funcionarios administrativos de la Institución, por el compromiso de todos en ayudar a la salud de sus semejantes y aliviar la contaminación que sufre el planeta por los malos hábitos.

VIDEOS RELACIONADOS


 

 

Por eso si tu fumas, toma la decisión ahora! APAGA PARA SIEMPRE EL CIGARRILLO

NO DEJES QUE ÉL APAGUE TU VIDA.

 

 

IMÁGENES RELACIONADAS


 

 

{gallery}dia-del-no-tabaco{/gallery}

Colectivo Cultural ft4 Visitando los stands

 


De manera positiva y con excelentes calificaciones terminó la 1era. Feria del Libro y la Cultura y la Feria de Posgrados realizada en la Universidad Libre Seccional Barranquilla, los días 25 y 26 de mayo de 2017, evento que contó con el liderazgo de la Rectoría, la Presidencia Delegada, Decanaturas, Directores de Programas, Coordinadores de Especializaciones y Maestrías, Docentes y estudiantes, con una diversa programación académica y cultural en las Sede Principal y Sede Centro.

La jornada del 26 de mayo, inició con la participación de la Dra. Liliana Rodríguez Pugliese, directora de Education Fist-EF Barranquilla con el tema “Impulsa tu carrera con una Experiencia”, como aporte de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad Libre –ORI-.

Seguidamente intervino, el Dr. Andrés Díaz Arana, abogado penalista y filósofo, con Maestrías en Derecho Penal y Ciencias Penales de la Universidad de Barcelona y de Los Andes de Bogotá. Actualmente es asesor del Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia.

El Dr. Díaz Arana presentó la ponencia “Acusador Privado” destacando detalles interesantes de la Ley 1826 de 2017, por medio de la cual se establece un procedimiento penal especial abreviado y se regula la figura del acusador privado.

Durante la disertación el profesional del Derecho explicó además a los presentes en el auditorio Benjamín Herrera de la Sede Principal de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, que la abreviación del proceso penal busca lograr un procedimiento expedito, para aquellos casos en los cuales no es necesario – por la naturaleza del delito y por la existencia de pruebas suficientes- llevar adelante un proceso largo y complicado. Por otra parte la figura del acusador privado, consagrada en el artículo 2 del Acto Legislativo 06 de 2011 permite a las víctimas investigar y acusar a través de sus abogados cuando la Fiscalía General de la Nación (FGN) no tenga interés en ejercer la acción por su propia cuenta.

Bajo la dirección de la facultad de Ciencias de la Salud, el Dr. Joaquín Armenta Ferreira, médico egresado de la Universidad Libre, Endocrinólogo  del hospital “Gregorio Marañón” de Madrid, España, docente de pregrado y posgrado de las Universidades Libre y del Norte, asesor del programa contra la Diabetes en la Secretaría de Salud del Distrito de Barranquilla, Miembro de la Asociación Colombiana de Endocrinología, Presidente electo de la Federación Diabetológica Colombiana, Ex presidente de la Sociedad Latinoamericana de Aterosclerosis, presentó los temas “Arte Bárroco” y “Marihuana y Dolor”.

La jornada de la tarde abrió con la conferencia impartida por el Dr. Jairo Ceballos Sandoval, con el tema “Bionegocios”, como aporte académico de gran relevancia por parte de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.

El Dr. Ceballos Sandoval es Magíster en Ciencias Ambientales de la Universidad del Atlántico; Magíster en Gestión Integrada de Áreas Litorales de la Universidad de Cádiz, España, se refirió de manera especial al cuidado que se debe tener con los recursos naturales para que éstos sean sostenibles.

Posteriormente, el ingeniero mecánico Ernesto Castillo Jiménez en representación de la facultad de Ingeniería de la Universidad Libre Seccional Barranquilla hizo su aporte a la jornada académica en el marco de la 1era. Feria del Libro y la Cultura y la Feria de Posgrados, con el tema “La Excelencia Empresarial y sus Retos Actuales”.

El Ingeniero Castillo Jiménez es Especialista en Desarrollo Minero y también, Especialista en Gerencia de la Calidad; Director Regional de Icontec, Gerente General de DP Plus Colombia y actualmente es docente de la Maestría en Sistemas Integrales de Gestión en la Universidad Libre Seccional Barranquilla.

El cierre de la 1era. Feria del Libro y la Cultura y la Feria de Posgrados culminó con una espectacular muestra folclórica y cultural en la sede Centro, con la participación de los colectivos de danza folclórica, conjunto vallenato, música folclórica y la orquesta de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, bajo la dirección del Área de Cultura de Bienestar Universitario.

Los textos recaudados serán entregados en los próximos días a las instituciones para las cuales fue direccionada esta causa, en el marco de la campaña de Proyección Social, como son la cárcel de mujeres “El Buen Pastor” y la Escuela Caimital en el municipio de Malambo.

 


Galería de imágenes

 

{gallery}apertura-feria-libro-2017{/gallery} 

 

 


 

 

RELACIONADOS:

Gran apertura de la Feria del Libro y la Cultura y la Feria de Posgrados en la Unilibre

 

 

 

RFE-1

Gran acogida tuvo el III Simposio de Actualización en Toxicología Costa Caribe realizado en el hotel Hilton Garden Inn el 18 de mayo de 2017, con la participación de reconocidos profesionales de la salud a nivel nacional y bajo el liderazgo de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la facultad de Ciencias de la Salud y el programa de Medicina.

El evento respaldado por la compañía Syngenta S.A., contó con el aval académico de la Asociación de Toxicología Clínica Colombiana, de la Asociación de Toxicología de Cartagena, de las facultades de Medicina de las universidades Libre, de Cartagena, del Norte, Simón Bolívar, Metropolitana y del Atlántico, con el respaldo y apoyo de las Secretarías de Salud Distrital y Departamental, Latinorex Médica, Custodia de Productos.

Syngenta es una de las compañías líderes mundiales en el sector agrícola que, a través de la investigación y el desarrollo tecnológico, contribuye a incrementar la productividad de los cultivos, a proteger el medio ambiente y a mejorar la salud y la calidad de vida.

En la apertura, el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, Dr. Felipe Zapata Donadoseñaló que el Simposio es quizás, uno de los eventosregionales más importante de cuantos se ha organizado en nuestra Costa Caribe.

El Dr. Zapata resaltó además, que la Universidad Libre como es habitual, en alianza con la industria, en este caso con SYNGENTA SA, mantiene su compromiso, ofreciendo a todos los participantes y asistentes, en dicho espacio un altísimo nivel académico y científico, que permita poder adquirir nuevos conocimientos, logrando de esta manera una actualización en mecanismos fisiopatogénicos, métodos diagnósticos y nuevas terapéuticas en las patologías toxicológicas.

Finalmente en su intervención, brindó en nombre de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre Seccional Barranquilla y de las facultades de Medicina que avalaron académicamente el

Simposio, un sencillo pero sincero homenaje al Doctor Agustín Guerrero Salcedo, a quien señaló como una persona clave de nuestra región, un docente excepcional y un profesional ético, responsable e idóneo en su campo, digno de imitar. “Queremos expresarles nuestra admiración y gratitud por tan noble y encomiable tarea”.

Por su parte, la Secretaría de Salud del Distrito, Dra. Alma Solano Sánchez, egresada del programa de Medicina de la Universidad Libre Seccional Barranquilla se mostró complacida con la invitación a este evento e instó a los futuros profesionales de la salud, a asumir con entereza el compromiso de servicio hacia los demás.

La funcionaria Distritalhizo un breve recuento de la situación de salud en el Distrito, el mismo que ha sido reconocido a  nivel nacional por sus buenos resultados. Señaló que nuestra ciudad en comparación con otras en el país, en el campo de salud pública, ha tenido un crecimiento excepcional en los últimos diez años, pues los indicadores así lo confirman, los que han coincidido con una buena gestión pública, con una alta inversión social en las zonas excluidas y deprimidas de la ciudad en el campo de la salud.

En primera fila, como  líderes de esta importante realización académico-científica estuvieron, el Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Dr. Felipe Zapata Donado, la Dra. Alma Solano Sánchez, Secretaría de Salud del Distrito; la Dra. Piedad Calle Uribe, Gerente de Custodia de Productos para Latinoamérica de Syngenta; el Dr. Jairo Cepeda Díaz, toxicólogo y docente de la Universidad del Norte y los doctores Agustín Guerrero Salcedo, y Carlos Benavides Sanguña, ambos del comité organizador del Simposio.

Por su parte, la Dra. Piedad Calle Uribe, Gerente en Custodia de la entidad patrocinadora “Productos Syngenta”, señaló que mediante la relación Universidad - Empresa, adquirió el compromiso con la Universidad Libre seccional Barranquilla, de contribuir con la organización y realización del “Tercer Simposio de Actualización en Toxicología Costa Caribe”, y vaticinó un éxito total.

Entre los temas destacados estuvieron: Importancia de la Agricultura, el Control Químico y la Seguridad  Alimentaria, Interacciones medicamentosas de interés toxicológico, Intoxicación por metales pesados, Mitos y realidades de los Herbicidas, Electrocardiograma en Toxicología, Accidentes Escorpiónicos, Actualización en normatividad en temas regulatorios FAO, Intoxicación por Rodenticidas, Intervención en crisis severa por Síndrome de Abstinencia, entre otros.

Como conferencistas sobresale la participación de la Dra. Piedad Calle Uribe, Custodia de Productos Syngenta S.A., el Dr. Ubier Gómez Calzada, toxicólogo de Medellín. En representación del  Ministerio de Salud y la Protección Social intervinieron el Dr. Javier Gómez Murcia y la Dra. Miryam Gutiérrez de Salazar,; asimismo, hicieron sus aportes los toxicólogos, Manuel Martínez Orozco, del CRUED de Cartagena, el Director del Posgrado de Psiquiatría, Dr. Pedro Gómez Méndez, el biólogo Luis Carlos Gutiérrez Moreno.

En la clausura del evento, el Dr. Agustín Guerrero Salcedo, coordinador del Simposio en compañía de los doctores Álvaro Cruz de Cartagena y Carlos Benavides de Medellín, expresóque uno de los objetivos principales del Simposio era la difusión denuevos conocimientos y la educación médica continuada, actividades educativas que sefundamentaron en esta reunión científica, propósito logrado gracias a la generosa, oportuna y vital colaboración de la industria, representada en losproductos Syngenta S.A., con la cual la Universidad Libre de Barranquilla ha conservado vínculos demutuo interés y ayuda

{gallery}simposio-toxicologia{/gallery}

Con gran participación de los estudiantes de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales y bajo la organización del área de Derecho Penal, la Universidad Libre Seccional Barranquilla, cumplió con lujo de detalles con la Jornada Académica Internacional: “Desaparición Forzada y Acuerdos Gobierno Nacional FARC/EP”, evento realizado el 22 de mayo de 2017 en el auditorio “Benjamín Herrera”, de la Sede Principal.

REF 3 1

 

Gran concurrencia tuvo la Jornada Académica Internacional realizada en la mañana en el auditorio Benjamín Herrera de la Universidad Libre Seccional Barranquilla.

La mesa principal del evento estuvo liderada por el Rector Seccional de la Universidad Libre, Dr. Orlando Acuña Gallego; la Dra. Vilma Riaño González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Dr. Pablo Galaín Palermo, miembro del Instituto Max Planck para el Derecho Penal Extranjero e Internacional desde 2007 y Dr. Andreas Forer,Magíster en Derecho Europeo e Internacional de la Universidad de Hannover (Alemania).

El primer ciclo de ponencias lo lideró el uruguayo, el Dr. Pablo Galaín Palermo, Doctor Europeo en Derecho Penal de la Universidad de Salamanca, Director del Departamento de Portugal, miembro del Instituto Max Planck para el Derecho Penal Extranjero e Internacional desde 2007, Miembro del Grupo Latinoamericano de Estudios sobre Derecho Penal Internacional de la Fundación Konrad Adenauer desde el año 2005, quien compartió el tema “Justicia Transicional y Desaparición Forzada de Personas, la experiencia uruguaya”.

 

REF 2 2

 

El Dr. Pablo Galaín Palermo, compartió el tema “Justicia Transicional y Desaparición Forzada de Personas, la experiencia uruguaya”.

Seguidamente intervinieron, los especialistas Dra. Laura Patricia Carrasquilla y Dr. Alait de Jesús Freja Calao, con la ponencia “Asentamiento de registro de defunción en casos de desapariciones forzadas de personas”.

Uno de los participantes que despertó gran interés entre la comunidad estudiantil asistente al auditorio fue sin duda la del abogado Andreas Forer,Magíster en Derecho Europeo e Internacional de la Universidad de Hannover (Alemania). Tiene una segunda maestría en Derecho Comparativo de la Universidad Complutense de Madrid (España); Actualmente se desempeña como director del proyecto ProFis de la GIZ, por encargo del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Federal de Alemania, quien en esta oportunidad disertó acerca del Decreto 589 de 2017, (por el cual  se organiza la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado).

Imagen 4

 

El Dr. Andreas Forer,en esta oportunidad disertó acerca del Decreto 589 de 2017, por el cual  se organiza la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado.

Por su  parte, el coordinador del área Penal de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, el Dr. John Faber Buitrago se refirió a la desaparición forzada en el marco de los instrumentos internacionales de protección de los DDHH y el cierre de la jornada matinal estuvo a cargo del Doctor en Sociología Jurídica e Instituciones Públicas, Javier Ferreira Ospino, con la ponencia “Hacia una Teoría de la Justicia de las Víctimas: Desaparición Forzada y Banalidad del Mal”.

En la tarde, el evento continuó en la Universidad de la Costa, con temas como “Estrategia de Acompañamiento para el Restablecimiento de Derechos, el Desarrollo Humano y Social de las Víctimas,  a cargo de la Dra. Sandra Márquez Cárdenas de la Corporación Universitaria del Caribe –Cecar-; “Desaparición de Líderes Indígenas  Reclamantes de Tierras”, por el Dr. José Luis Iguarán Daza; El Desplazamiento Forzado, reto para la Construcción de Paz en Colombia” a cargo de la Dra. Marcela Arellano Velasco.

El uruguayo Pablo Galaín Palermo, tuvo una nueva intervención con el tema “Desaparición Forzada”. Por su parte, la Dra. Marina López Sepúlveda disertó acerca de la Desaparición Forzada de personas en el contexto y en razón del conflicto armado interno en Colombia: un tema de derechos en la construcción estable y duradera de la paz”.

Los doctores Nelva Estella Mendoza Lara y Edwin Mauricio Córtes Sánchez, de la Universidad de la Costa se refirieron a las actividades de campo relacionadas con la búsqueda y hallazgo de cadáveres inhumados en fosas clandestinas y al cierre, el Dr. Fidel Alejandro Llinás Zurita de la Universidad del Atlántico expuso sobre “Resistencias y Desplazamientos”.

Con beneplácito, las directivas de la Universidad Libre de Barranquilla, encabezada por el  Rector Seccional, Dr. Orlando Acuña Gallego y la Presidenta Delegada, Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla recibieron la elección del Dr. Aroldo Wilson Quiroz Monsalvo, como nuevo Magistrado en la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia, razón por la que el 19 de mayo se realizó un acto de felicitación en la Sala de Juntas de la Presidencia en la Sede Principal.

Imagen 1

 

El Dr. Aroldo Quiroz visiblemente emocionado ante las palabras del Rector Seccional de la Universidad Libre, Dr. Orlando Acuña Gallego.

El Dr. Aroldo Quiroz, nacido en Valledupar es abogado y Especializado en Derecho de Instituciones Jurídicas Familiares,  con 20 años de experiencia en los campos  del Litigio, en el ámbito Académico, en Gerencia Administrativa  e Investigador con énfasis en Derecho Privado; en Derechos  Humanos de la infancia y la adolescencia, y Género. Fundador de la Estrategia Municipios y Departamentos por la Infancia y la Adolescencia. Ex Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Colombia-Bogotá 2001-2003. Fundador y miembro honorífico de la Asociación de Facultades de Derecho, “Afocade”; Procurador Delegado para la defensa de la infancia, la adolescencia y la familia, entre sus cargos más sobresalientes; candidato a doctor en derecho de la Universidad Santo Tomás y magíster en profundización en derecho de familia de la Universidad Nacional.

Imagen 2

Con los directivos, Dra. Tatiana Polo Arcón, Secretaria Académica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; la Presidenta Delegada, Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla; la Dra. Bibiana Sierra Vega, Coordinadora de Posgrados Jurídicos, el homenajeado, Dr. Aroldo Quiroz Monsalvo; el Rector Seccional, Dr. Orlando Acuña Gallego y la Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Dra. Vilma Riaño González.

Igualmente ha sido catedrático en las universidades Nacional, Rosario, Sergio Arboleda, Santo Tomás, Autónoma de Colombia y actualmente vinculado a las Especializaciones y Maestrías en la facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla.

 

Imagen 3

El Dr. Aroldo Quiroz Monsalvo, con los directivos de la Universidad Libre de Barranquilla y los estudiantes de la Especialización en Derecho de Familia.

 

Durante el cálido acto realizado en primera instancia con los estudiantes de las Especializaciones y Maestrías de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales y posteriormente con los directivos y docentes de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, el Dr. Aroldo Quiroz agradeció el reconocimiento de parte de la Institución Universitaria, en la que él está vinculado a la Especialización en Derecho de Familia y la Maestría en Derecho Privado.

 

 

 

MAESTRÍA EN TRIBUTACIÓN  * Snies 104486 - Res. 6539 (12/05/2015) vigencia 7 años – Duración 4 semestres      
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES    

  

Inscripciones y matrículas: hasta el 8 de Junio de 2017

Entrevistas: hasta el 5 de junio de 2017

Mayores informes

Maestría en Tributación

Dr. Alfonso Horta Pulgar

Cel.: 3006774949

Pbx: 3673800 Exts. 79 - 363

ahorta@unilibrebaq.edu.co

maestriatributacion@unilibrebaq.edu.co

Gran acogida tuvo entre la comunidad estudiantil, la jornada académica realizada por el programa de Bacteriología de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, el 5 de mayo de 2017, en el auditorio “Benjamín Herrera”, con el objetivo de resaltar y conmemorar el Día Nacional del Bacteriólogo.

La actividad direccionada por la Directora del Programa, Dra. María Carolina Parada Cervantes y la docente Olga Lucía Aguilar López estuvo enmarcada en un ciclo de conferencias, evento que contó con la asistencia de bacteriólogos del sector externo, egresados, docentes y estudiantes.

En la jornada se trataron temas del ámbito como Enfermedades parasitarias transmitidas por insectos (Malaria, Leishmania y Chagas), a cargo de la Dra. Consuelo Vergara, bacterióloga con experiencia de 22 años en Salud Pública; el Rol del Bacteriólogo en el Banco de Sangre y Medicina Transfusional, por parte de la Dra. Isabel Pisciotti, Especialista en Hematología y Banco de Sangre, Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Bancos de Sangre y Medicina Transfusional, Coordinadora de la Unidad de la Clínica Iberoamericana; Innovación en el proceso de identificación de los microorganismos: Del API al MALDI-TOF (Proteómica) por la Dra. Clemencia Casas Bolívar, Microbióloga, Magíster en Microbiología y Biología Molecular, Representante Comercial de AVANTIKA.

El evento fue propicio para fortalecer lazos de Cooperación con nuevas instituciones que a través del convenio docencia-servicio aportan al Programa de Bacteriología, una nueva dinámica, destacando de manera especial el respaldo de la Fundación Grupo Estudio Barranquilla (Rey Fals), quien a través de su Banco de Sangre respaldó la realización de este evento académico.

Ref 1

La Dra. María Carolina Parada, Directora del Programa de Bacteriología de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, en la bienvenida a los participantes del evento.

 

Ref 2 1

Estudiantes, docentes e  invitados externos se dieron cita en el auditorio “Benjamín Herrera” de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, para participar en la jornada del Día Nacional del Bacteriólogo.

 

Ref 3

La Dra. Consuelo Vergara, bacterióloga con experiencia de 22 años en Salud Pública se refirió al tema, Enfermedades parasitarias transmitidas por insectos (Malaria, Leishmania y Chagas).

 

Ref 4

Innovación en el proceso de identificación de los microorganismos: Del API al MALDI-TOF (Proteómica) fue el tema expuesto por la Dra. Clemencia Casas Bolívar, Microbióloga, Magíster en Microbiología y Biología Molecular, Representante Comercial de AVANTIKA.

DECANO-ING

El Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, ingeniero Diego Suero Pérez durante la presentación de su aporte para la creación del Comité Distrital de Movilidad Sostenible. 

 

La sala de Juntas de la Secretaría de Tránsito y Seguridad Vial de Barranquilla fue el epicentro de la reunión sostenida entre los representantes de las universidades de la ciudad, el 11 de mayo de 2017, con el propósito de avanzar en el proceso para la creación del Comité Distrital de Movilidad Sostenible.

En el evento realizado con el liderazgo del Secretario de Movilidad del Distrito, Fernando Isaza tuvo como eje central el uso de la bicicleta, especialmente entre la comunidad de la Educación Superior. “Es importante que podamos entender y hacérselo saber a todos, la importancia del uso de la “bici”, en todo sentido, pero además, que conozcan las políticas públicas que para ello se están implementando” manifestó el funcionario.

Activa participación tuvo la Universidad Libre, con la representación del ingeniero Diego Suero Pérez, Decano de la Facultad de Ingeniería de la Seccional Barranquilla, con la presentación de la experiencia que hoy registra de manera positiva la Institución Universitaria en su sede de Bogotá. 

“De manera satisfactoria, hoy podemos contar nuestra experiencia con el uso de la bici en la comunidad Unilibrista, donde pasamos de cinco a 500 personas hoy utilizando este medio de transporte, luego de hacer un claro ejercicio en ciudades como Medellín, donde palpamos los beneficios que no sólo traen para la movilidad sino también para en la salud” señaló el Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre Seccional Barranquilla.

Igualmente asistieron representantes de las Universidades del Atlántico, de la Costa, Simón Bolívar, Autónoma y del Norte, los que aceptaron de manera unánime el reto de aunar esfuerzos para hacer realidad la consolidación del Comité de Movilidad Sostenible, involucrando de manera protagónica a los estudiantes universitarios, para promover el activo uso de la bicicleta.

Entre las conclusiones del evento, sobresalen la exigencia de las universidades de mayor presencia de la autoridad en la ciudad, para la regulación del uso de este medio de transporte, la implementación de una agresiva campaña de cultura ciudadana y la activación de ciclo rutas que garanticen la seguridad de todos.

La habilitación de parqueaderos de bicicletas dentro de las universidades y beneficios como valores agregados a su uso por parte de cada institución, quedaron como puntos pendientes para ir consolidando este compromiso de ciudad.

Al final del encuentro, los representantes de las Universidades y la Jefe de la Oficina de Educación y Cultura para la Seguridad Vial, Eucaris Núñez Lamadrid sellaron el compromiso de reunirse dentro de un mes, para emprender las acciones que conlleven a la implementación juiciosa del uso de la “bici”. 

 

 

ref 2

La Facultad de Ciencias de la Salud en sus Especializaciones de Salud Pública en Seguridad y Salud del Trabajo, Auditoría de Servicios de Salud, Gerencia en Servicios de Salud, Acondicionamiento Físico para la Salud llevó a cabo el día 11 de mayo de 2017, bajo una ceremonia solemne, la graduación de cien (100) estudiantes, acto realizado en el auditorio “Benjamín Herrera” de la Universidad Libre Seccional Barranquilla Sede Principal.

La mesa principal la conformó el Dr. Jaime Pinedo Otálvaro, director del Programa de Medicina, la Dra. Claudia Rodríguez María, Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias de la Salud y la Dra. Mónica De la Hoz Silva, Coordinadora de las Especializaciones de Salud Pública.

32 estudiantes recibieron grado en la Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo; en la Especialización en Auditoría de Servicios de Salud se graduaron 42; en la Especialización en Gerencia de Servicios de Salud 18 recibieron su título y finalmente, 7 profesionales obtuvieron su grado como Especialistas en Acondicionamiento Físico para la Salud.

Al final se dio un HOMENAJE A LA VIDA en agradecimiento a los egresados al lanzar su birrete al aire en síntoma de festejo y celebración por la meta alcanzada.

 

{gallery}graduados-salud-publica{/gallery}

DANDO CONTINUIDAD AL PROGRAMA DIF, LOS ESTAMOS INVITANDO A PARTICIPAR EN LOS SIGUIENTES SEMINARIOS PROGRAMADOS PARA ESTE AÑO.

La Facultad de Ciencias de la Salud, a través del programa de Medicina, con el apoyo del Consejo Estudiantil de Medicina –CEM-; estudiantes de las facultades de Ingeniería y Derecho, y el área de Proyección Social de la Universidad Libre Seccional realizaron el 5 de mayo 2017,  un evento lúdico y recreativo para celebrar el Día del Niño, con los pequeños del Hogar Infantil del ICBF- Club de Leones, en el barrio Abajo.

Los estudiantes de las tres facultades unieron sus esfuerzos, para llevarle a más de 50 niños que inician allí sus primeros pasos en cuanto a la formación académica, un día de esparcimiento y de mucha alegría, con actividades como concursos, pintucaritas, recreación dirigida, entre otros.

La jornada que arrancó desde las 9 de la mañana y que finalizó promediando las 2 de la tarde, contó con la activa participación de los estudiantes del Consejo Estudiantil de Medicina, bajo el liderazgo de la estudiante Andrea Gracia y la supervisión general de la Dra. Martha Sánchez, docente encargada del área de Proyección Social de Medicina.

De acuerdo al reporte entregado por la docente Martha Sánchez, este tipo de actividades van de la mano con el objetivo misional de la Universidad Libre, “siempre buscamos que nuestros estudiantes de Pregrado, futuros profesionales, direccionen su conocimiento y su vocación de servicio social hacia la comunidad que les rodea”.

“La cercanía del Hogar Infantil con la Universidad Libre Seccional Barranquilla en su Sede Centro fue uno de los puntos a tener en cuenta, sobre todo porque hace parte de nuestro radio de acción y por el afecto y gran recibimiento que siempre nos han desplegado sus directivos, docentes y niños en anteriores oportunidades”, dijo Andrea Gracia, vicepresidente del CEM.

En el evento también participaron docentes de la Facultad de Ingeniería, los que se sumaron a esta noble causa, aportando su alegría y presencia durante el transcurrir de toda la jornada.

De manera entusiasta, el grupo de estudiantes de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales también se sumó al programa dedicado para los niños, en las actividades de recreación dirigida.

{gallery}dia-del-nino-mayo-2017{/gallery}

Con gran beneplácito recibieron las directivas de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, la elección del Dr. Ernesto Forero Vargas, docente de la Especialización y Maestría en Derecho Laboral y Seguridad Social, como nuevo Magistrado de la Sala de Descongestión Laboral de la Corte Suprema de Justicia, motivo por el cual, se le tributó un cálido homenaje el 5 de mayo de 2017 en la sala de juntas de la Presidencia Delegada.

En días pasados, la sala plena de la Corte Suprema de Justicia eligió 10 nuevos integrantes para la Corporación que estarán a cargo de las Salas de Descongestión Laboral, entre ellos siete hombres y tres mujeres.

Imagen1Imagen2

El  primer acto de reconocimiento por parte de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, se cumplió en el salón Torreón 1 de la Sede Principal, con docentes y estudiantes de la Especialización y Maestría en Derecho Laboral y Seguridad Social.

 

Por tal motivo, las directivas de la Universidad Libre Seccional le brindaron un especial reconocimiento, primero en el salón Torreón 1, con los estudiantes de la Especialización y Maestría en Derecho Laboral y Seguridad Social y posteriormente en acto privado, en la sala de Juntas de la Presidencia, con la presencia del señor Rector Seccional, Dr. Orlando Acuña Gallego; la Presidente Delegada, Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla; la Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Dra. Vilma Riaño González; la Coordinadora de las Especializaciones en Ciencias Jurídicas, Dra. Bibiana Sierra Vega y el Coordinador de la Maestría en Derecho Laboral y Seguridad Social, Dr. Jorge Restrepo Pimienta.

Imagen3

El nuevo Magistrado de la Sala de Descongestión Laboral. Dr. Ernesto Forero Vargas rodeado por directivos y docentes de la Universidad Libre Seccional Barranquilla.

 

 

El Dr. Ernesto Forero Vargas, docente vinculado a la Especialización y Maestría en Derecho Laboral y Seguridad Social en la Seccional Barranquilla, es abogado egresado de la Universidad La Gran Colombia, Especialista en Derecho Público del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y Doctor en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad La Gran Colombia.

En su trayectoria laboral, se ha desempeñado como abogado litigante y conjuez del Consejo de Estado y la Sala Laboral del Tribunal Superior de Bogotá. Ha publicado libros como Derecho Laboral y Seguridad Social en el Estado Contemporáneo y Consideraciones de la Especialidad Laboral y de la Seguridad Social; docente en las universidades La Gran Colombia, Nueva Granada y Libre.

 

Imagen-4

El homenajeado en compañía de la Presidente Delegada de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, el Rector Seccional, Dr. Orlando Acuña Gallego, la Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Dra. Vilma Riaño González y el Dr. Jorge Restrepo Pimienta, Coordinador de la Maestría en Derecho Laboral y Seguridad Social.

 

 

El Dr. Forero Vargas es además, miembro de importantes agremiaciones como la Asociación Iberoamericana de Juristas del Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, del Colegio de Abogados especializados en Derecho del trabajo y Seguridad Social de Colombia y del Instituto Colombiano de Derecho Procesal. 

Imagen-5

El Dr. Ernesto Forero Vargas, en compañía de la Dra. Bibiana Sierra Vega, Coordinadora de las Especializaciones en Ciencias Jurídicas  y la Dra. Yolanda Fandiño Barros,Coordinadora del Área de Ciencias Sociales de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre Seccional Barranquilla.

 

 

 

 

 

 

Con la presencia de reconocidos profesionales de la Medicina de la ciudad, la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, realizó el 4 de mayo de 2017, el lanzamiento de la Especialidad Médico Quirúrgica en Ortopedia y Traumatología y la Especialización en Derecho Médico, acto realizado en el hotel Dann Carlton.

La mesa principal contó con la presencia del Dr. Orlando Acuña Gallego, Rector Seccional de la Universidad Libre de Barranquilla; la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidente Delegada; el Dr. Felipe Zapata Donado, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; el Dr. Antonio Solano Urrutia, Coordinador de la Especialidad en Ortopedia y Traumatología y Presidente actual de la Sociedad Colombiana de Ortopedia y Traumatología; el Dr. Duckley José Palmeras Redondo, Coordinador de la Especialización en Derecho Médico y el Dr. Alfredo De La Rosa Cuentas, Jefe de Enseñanza del programa de Especialidad de Ortopedia y Traumatología. 

El Ministerio de Educación Nacional otorgó a la Universidad Libre Seccional Barranquilla, el registro calificado por un término de 7 años a la Especialidad en Ortopedia y Traumatología, con Snies 106107-Resolución 1169 del 31 de enero de 2017, bajo una duración de 4 años y a la Especialización en Derecho Médico, cuyo Snies es 105818- Resolución 16925 del 22 de agosto de 2016, con una duración de 2 semestres.

En su intervención el señor Rector Seccional, Dr. Orlando Acuña Gallego se mostró notoriamente satisfecho, al  manifestar que este logro “es un orgullo para los Unilibristas y por supuesto para Barranquilla, pero  de igual manera es una enorme responsabilidad particularmente desde la Academia, porque entendemos que tenemos el imperativo de trabajar de manera permanente en ese proceso de mejoramiento académico. Este es el primer programa de Especialidad Médica en la Región Caribe; interpretamos una realidad, una necesidad de la Región, por ello vamos a formar nuestros especialistas, vamos a prestar un mejor servicio al país, a la salud y a la parte más necesitada de este país, dotar de unas herramientas combinadas desde la Medicina y por supuesto desde el Derecho”.

El Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Dr. Felipe Zapata Donado, añadió que “Con estas especialidades vamos a contribuir a fortalecer a la comunidad científica a nivel local, regional y  nacional. Aspiramos a posicionarnos como el principal programa de Ortopedia y Traumatología, de la Región Caribe Colombiana, con una visión socio humanística y de alto contenido científico ofreciendo a nuestros futuros ortopedistas las herramientas necesarias, para un excelente desempeño”.

Por su parte, el Dr. Antonio Solano Urrutia, Coordinador de la Especialidad en Ortopedia y Traumatología expresó que la ciudad y la Región adolecían de la formación especializada en estos dos campos. "En el objetivo misional de la Universidad Libre, éste coincide perfectamente con el objetivo social de la misma, al cumplir con el compromiso adquirido con la Región en la formación de Médicos Especialistas, sobre todo en la parte que se adolece. Por otro lado, la necesidad real del "fenómeno costeño" al que casi todos fuimos sometidos aquí al no haber espacio para especializarnos y por ello tener que estar esparcidos por toda América Latina, Europa, Estados Unidos y Suramérica, tocando puertas para especializarnos; realmente estábamos en mora de lograr estas Especialidades, sé que en el futuro mostraremos un  buen producto".

El Dr. Duckley José Palmeras Redondo, Coordinador de la Especialización en Derecho Médico, hizo claro énfasis en el liderazgo asumido por la Institución Universitaria para sacar adelante tan importante objetivo. "Estas especialidades sólo están en la Universidad Libre, siendo la pionera en la Región Caribe, las cuales tienen unos elementos y contenidos académicos que están encaminados justamente en eso a salvaguardar, proteger y respaldar la función médica. Les aseguro que hemos trabajado esos ejes temáticos, elementos fundamentales propios no solamente de la responsabilidad médica, sino de la seguridad social integral; con mucho orgullo y satisfacción, les dejamos de presente esta Especialidad de Derecho Médico en la Universidad Libre".

Finalmente, el Dr. Luis Padilla Drago, cofundador del programa Medicina, llamado en aquel entonces, Facultad de Medicina, de la Universidad Libre de Barranquilla, hizo un recorrido histórico de la gesta que hoy culmina con la consecución de la acreditación institucional de las Especialidades de Ortopedia y Traumatología y la de Derecho Médico. “Hoy estamos aquí celebrando este magno acontecimiento, para el beneficio de nuestra ciudad y de todos los médicos de la Región que deseen hacer estas Especialidades. Gracias a Dios se cumplió este enorme deseo, que teníamos desde los inicios de la que antes era solo la Facultad de Medicina. Hoy estamos en este claustro celebrando este día glorioso para mí y todos los presentes”.

 

{gallery}especialidad-en-ortopedia-2017{/gallery}

 

 

 

De manera activa y destacada, el grupo de Danza de la Universidad Libre Seccional Barranquilla participó en la gran celebración que se realizó en la ciudad en el marco del Día Internacional de la Danza, hecho de transcendencia nacional, con el apoyo del Ministerio de Cultura durante la semana del 24 al 29 de abril de 2017, en diferentes escenarios.

Bajo la dirección de la maestra Brianne Velásquez, coordinadora del área de Cultura de la Universidad Libre Seccional, el grupo de danza participó el 28 de abril de 2017, en la jornada organizada por la Universidad Simón Bolívar, en el auditorio “La Perla”.

Igualmente, durante los días jueves 27 y viernes 28 de abril de 2017, la Universidad Libre Seccional tuvo representación en el Taller de Dramaturgia de la Danza, con la participación del coreógrafo Ricardo Sierra vinculado a la Institución como líder de la danza del Garabato.

El taller organizado por la Secretaría de Cultura, Patrimonio y Turismo de Barranquilla y su Consejo Distrital de Danza, se desarrolló con el maest5ro de la Danza Contemporánea, Álvaro Fuentes Medrano, en la sede de la Academia de Danzas Gacho y Gloria Peña, con el objetivo de cómo acercarse a la danza escénica, proceso de formación en apreciación de la danza, entre otros.

En la conmemoración del Día Internacional de la Danza, el 29 abril, el Distrito cumplió una maratón de danza en la plaza del Parque Cultural del Caribe, con entrada libre y con la participación de más de 60 grupos entre academias, escuelas de danzas en todas las modalidades de baile, entre ellas el grupo de la Universidad Libre, para unirse por más de 8 horas al interesante despliegue del talento dancístico de la ciudad.

Este año, el Ministerio de Cultura tuvo como prioridad visibilizar los aportes que desde la danza han realizado diferentes individuos, grupos u organizaciones para mejorar y transformar su comunidad.

danza2

En el auditorio “La Perla” de la Universidad Simón Bolívar, el grupo de danza de la Universidad Libre

tuvo su primera presentación en la semana de la celebración del Día Internacional de la Danza.

 

danza4

El grupo de danza de Unilibre participó de manera protagónica en la maratón de la danza realizada

en la plaza del Parque Cultural del Caribe, como parte de los 600 bailarines convocados.

REF. 1 1

Los protagonistas del conversatorio, el Dr. John Faber Buitrago, organizador del conversatorio y Jefe del área Penal de la Universidad Libre; el Dr. Edwin Cortés, la Dra. Honey Sandoval, el Dr. Wilson Castañeda, la periodista Rita Caballero y el Dr. Ricardo Méndez.

 

En el marco del ciclo de tertulias al Derecho, la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales organizó el 27 de abril de 2017, el conversatorio “Violencia basada en Género”, bajo la coordinación del área de Derecho en el auditorio “Benjamín Herrera” de la Universidad Libre Seccional Barranquilla.

En el evento participaron como líderes para exponer sus puntos de vista al respecto, el Dr. Wilson Castañeda, la Dra. Honey Sandoval, el Dr. Ricardo Méndez, el Dr. Edwin Cortés, la periodista Rita Caballero y como moderador, el Dr. John Faber Buitrago, organizador del conversatorio, quien además es el Jefe del área Penal de la Universidad Libre y Director del programa Tecnológico de Investigación Criminal de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

En su intervención, el Dr. Wilson Castañeda, politólogo de la Universidad Nacional, filósofo de la Universidad Pontificia Bolivariana y Magíster en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana, actualmente es director de la Corporación Caribe Afirmativo, hizo aclaraciones directas sobre el significado de Género, confirmando que no existe un tercer género “lo más delicado es que en Colombia la construcción de género genera violencia. Hoy la construcción de género curiosamente genera más violencia, odio, de manera directa contra la población Afro y LGBT” señaló el D. Castañeda.

Por su parte, el Dr. Edwin Mauricio Cortés Sánchez, Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad de La Salle, abogado de la Universidad Libre, con Especialización en Derecho Penal y Criminología de la Universidad Libre Seccional se refirió a las escandalosas cifras que en materia de violencia contra la mujer reposan en los entes de control a nivel local.

El Dr. Cortés instó igualmente a las mujeres presentes a emprender, a liderar, a empoderarse y así apropiarse de los derechos que en los últimos tiempos han logrado en nuestra sociedad.

Por su parte, el Dr. Ricardo Méndez, abogado de la Universidad Libre, Especialista en Derecho Penal, Magíster Derecho de la Universidad Buenos Aires. Con una amplia experiencia en el sector educativo. Actualmente Juez de Control de Garantías Ambulante Bacrim en esta ciudad explicó acerca de cómo opera el Estado frente a la cruel situación de violencia que hoy padece la mujer en Colombia “Creemos que el Derecho Penal soluciona todo y no es así, creemos que capturar y llevar a la cárcel al agresor es suficiente y olvidamos que así no creamos soluciones para trabajar en ese victimario, que en un tiempo no muy lejano recobrará su libertad y reincidirá en el delito”.

Frente al manejo que hoy tiene la violencia basada en género en los medios de comunicación, la reconocida periodista en la Región Caribe, Rita Caballero mostró ante el público un mecanismo con el que ella a través de su programa en Telecaribe llamado “Violentómetro” mostrar cuáles son los primeros síntomas de la violencia hacia la mujer, pero también les hace un llamado a denunciar y hacer valer sus Derechos Fundamentales.

Finalmente, en su participación, la Dra. Honey Sandoval Flórez, abogada de la Universidad del Atlántico, Maestrante en Derecho Laboral y Seguridad Social en la Universidad Libre, docente en la cátedra de Género en la Corporación Universitaria Remington y Representante Legal de la Fundación Nacional de Mujeres, manifestó que es tiempo que la mujer reaccione, no es sólo denunciar, es tomar las acciones necesarias para hacer valer su condición de mujer en todos los sentidos. 

“Si bien es cierto ha mejorado un poco el sistema legal en favor de proteger los derechos de la Mujer, hay mucho aún por trabajar, por mejorar y mientras eso sucede no podemos quedarnos de brazos cruzados. Sin duda la exclusión social ha sido un factor determinante desde hace muchos años en la violencia hacia las mujeres”, indicó.

La tertulia permitió a los estudiantes recuperar este espacio liderado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre Seccional,  para continuar desde la Academia abordando temas  de cotidianidad, pero incidentes en el desarrollo de nuestra comunidad Unilibrista.

 

REF. 2

Muy concurrido estuvo el acto, el cual contó además con la presencia de estudiantes invitados de la Universidad del Atlántico.

 

REF. 3

Gran preocupación mostraron los conferencistas invitados frente al tema de Violencia contra la Mujer en Barranquilla y su Área Metropolitana.

 

foto-4 1

El Dr. Ricardo Méndez, Juez de Control de Garantías  Ambulante –Bacrim- dejó claro que la solución al problema no termina con la captura y penalización del agresor, sino en el trabajo de éste para que no reincida en la misma conducta.

 

REF. 5

La periodista Rita Caballero, compartió con los presentes su campaña de dar a conocer el “Violentómetro”, una pequeña regleta con los síntomas para identificar la agresión hacia la mujer y tips para actuar en la inmediatez.

 

 

 

 

 

 

 

 

inscripciones-pregrado

IMPORTANTE: 

La Universidad Libre Seccional Barranquilla informa a todos los estudiantes de los programas de Pregrados que el INICIO DE CLASES PARA EL PERÍODO 2017 - 2 ES EL DÍA LUNES 31 DE JULIO DEL PRESENTE AÑO.

 

Calendarios de Inscripciones y Matrículas

Pregrado - Facultad Ciencias Económicas, Administrativa y Contables 2017-2

Pregrado - Facultad Ciencias de la Salud 2017-2

Pregrado - Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 2017-2

Pregrado - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2017-2

Pregrado - Facultad de Ingeniería 2017-2

INSCRIPCIÓN EN LÍNEA

FT1

Carlos Barrera Guarín, MD; FACP, quien ha dedicado 40 años de su vida como docente destacado en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre Seccional Barranquilla.

Con mucha satisfacción  recibió en San Diego, California, la máxima distinción que entrega a los profesionales de la salud, American College of Phisycian, el médico barranquillero y docente destacado de la Facultad de Ciencias de la Salud, Dr. Carlos Barrera Guarín, en ceremonia realizada el 30 de marzo de 2017 en el marco del Internal Medicine Meeting 2017.

El Dr. Barrera es médico, egresado de la Universidad de Cartagena, Internista de la Universidad de Antioquia y docente durante 42 años, de ellos 40 dedicados en cuerpo y alma a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre Seccional Barranquilla.

 

“Para mí es un orgullo, un honor realmente haber recibido esta distinción en los Estados Unidos, como un premio a mi constancia y entrega por la profesión durante tantos años. Un reconocimiento para el cual fui postulado durante todo el 2016 por la ACMI –Asociación Colombiana de Medicina Interna- junto son siete profesionales más de Colombia, agremiación que hace parte de American College of Phisycian (ACP), el cual agrupa a más de 70 Federaciones en el mundo”, dijo visiblemente emocionado el profesional de la Medicina, Carlos Barrera Guarín.

El Dr. Barrera se refirió además a la importancia de la ceremonia, la cual considera bien pudiera replicarse en cualquier ámbito en Colombia, pues motiva en un alto grado el autoestima de los profesionales.

“Comparto esta distinción con mi Universidad Libre Seccional Barranquilla, institución que me ha acogido en sus 61 años de historia en la ciudad y la Región Caribe, y en la que cual aporté mi granito de arena juntos con los fallecidos Dr. Fermín  Zulbarán y Dr. Luis Carlos Consuegra, para lograr la aprobación del programa de Medicina”, recalcó el médico Carlos Barrera.

 

Un total de 15 ponencias con tema libre y buena presentación ante el público asistente en el auditorio “Benjamín Herrera” fue el marco del IX Concurso de Oratoria “Jorge Eliécer Gaitán” organizado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, realizado el 20 de abril de 2017, con la participación de más de 50 trabajos desde la apertura de la convocatoria.

DSC 1639

 Los ganadores del evento, Camila García de Unilibre, el segundo lugar lo obtuvo la representante de la Universidad Simón Bolívar, María Marcela Bolaño y el tercer lugar compartido fue para José Ángel Porto y Davy Mejía, de la Universidad de la Costa.

 

 

En el evento tomaron parte estudiantes representantes de las universidades de la ciudad, logrando destacarse para llegar a la gran final, oradores de la Universidad Simón Bolívar, Universidad de la Costa, Corporación Universitaria Rafael Núñez, Corporación Universitaria Americana y la anfitriona, Universidad Libre Seccional Barranquilla.

La ganadora del certamen fue la estudiante de primer año de Derecho de la Universidad Libre, Camila García, con su ponencia “El Sufragio Femenino en América Latina”; el segundo lugar lo obtuvo la representante de la facultad de Derecho de la Universidad Simón Bolívar, María Marcela Bolaño con su tema  “La Interdisciplinariedad en los Reglamentos Internos de Trabajo” y el tercer lugar compartido fue para los representantes de la Universidad de la Costa CUC, José Ángel Porto con su tema “No basta hablar de paz, uno debe creer en ella para conseguirla” y Davy Mejía “Causas de la debacle socio-política en Colombia, razones para el pesimismo esperanzado”.

DSC 1583

El concurso de Oratoria “Jorge Eliécer Gaitán” llegó con éxito a su novena edición realizada por la Universidad Libre Seccional Barranquilla.

 

DSC 0018 1

Dra. Yolanda Fandiño Barros, En la apertura del evento

 

En la apertura del evento, la Coordinadora del Área de Ciencias Sociales de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, Dra. Yolanda Fandiño Barros, expresó a los presentes la importancia y el crecimiento que ha tenido este evento, que en esta oportunidad llegó a su novena edición. “El arte de hablar no es sinónimo de emitir palabra, la comunicación pretende la transmisión de contenidos y emociones, en definitiva saber hablar es saberse comunicar con el otro, de allí que el poseedor de una depurada técnica comunicativa tendrá de seguro un mejor desarrollo laboral, cualquiera que sea su profesión”.

 

DSC 1587

La Dra. Marina López Sepúlveda dictó la charla titulada “El Derecho desde el enfoque de Género: Un tema de justicia en época de transformaciones”.

 

 

Por su parte, la abogada y especialista en Derecho Administrativo, Penal y Criminología de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, Dra. Marina López Sepúlveda, como preámbulo del concurso de Oratoria dictó la charla titulada “El Derecho desde el enfoque de Género: Un tema de justicia en época de transformaciones”.

El jurado estuvo integrado por la Dra. Maury Almanza Iglesias, Abogada con Doctorado en Ciencias Jurídicas de la Universidad de Granada, España; la Dra. Yadira García García, Filósofa, Especialista en Estudios Políticos y Doctorado en Ciencias Jurídicas; el Dr. Robert Jiménez González, Abogado de la Universidad Libre Seccional de Barranquilla, Especialista en Ciencias Políticas, Magíster en Derecho Público de la Universidad Sergio Arboleda y el Dr. Alexander González García, Filósofo de la Universidad Javeriana, Teólogo de la Universidad de Londres, Magíster en Investigación Educativa de la Universidad de Saint Joseph de Beirut Líbano; Candidato a Doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad de La Plata, Argentina.

 

DSC 1647

Todos los finalistas del concurso en representación de las universidades Libre, Simón Bolívar, de la Costa y las Corporaciones Americana y Rafael Núñez.

 

 

 

 

 

Especialización en Logística y Cadena de Suministro Snies 103594            

Res. 12911 (11/08/2014) vigencia 7 años – Duración 2 semestres

Especialización en Gestión de Proyectos Snies 103662        

Res. 13912 (29/08/2014) vigencia 7 años – Duración 2 semestres

Especialización en Gestión Ambiental * Snies 103663              

Res. 13916 (29/08/2014) vigencia 7 años – Duración 2 semestres

Especialización en Ingeniería de la Calidad  * Snies 104483

Res. 6507 (12/05/2015) vigencia 7 años – Duración 2 semestres



CALENDARIO DE ESPECIALIZACIONES DE INGENIERÍA 2017-2
INSCRIPCIONES del 05/04/2017 al 14/07/2017
ENTREVISTAS 15/07/17 (hora de 10 a.m. A 12 m.) - 22/07/17 (hora de 10 a.m. A 12 m.)
VOLANTES DE MATRÍCULA FINANCIERA Hasta el 03/08/2017
INICIO DE CLASES 11/ 08/ 2017 (sujeto cumplido el punto de equilibrio del mínimo de estudiantes)


MAYORES INFORMES

Coordinador: Ingeniero MSc. Erick J. Carbonó C.
Cel.: 3013258075 / ecarbono@unilibrebaq.edu.co

"VIGILADA MINEDUCACIÓN"

Con éxito, la Universidad Libre Seccional Barranquilla realizó el 7 de abril de 2017, el foro “Barranquilla: 204 años de Academia y Cultura”, en conmemoración al cumpleaños de nuestra ciudad, evento organizado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y el Semillero de Investigación Invius, en el auditorio “Benjamín Herrera”, Sede Principal.

 

Mesa-01

En la mesa principal estuvieron, la Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla, Presidenta Delegada; Dra. Vilma Riaño González, Decana de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales; el Dr. Rafael Rodrigo Osorio, Docente universitario y Elvis Ruíz Viera, Representante Estudiantil Electo ante el Honorable Consejo Directivo.

 

En su intervención, la Presidente Delegada de la Seccional, Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla ratificó la responsabilidad que tiene la Universidad Libre, con el desarrollo académico de la ciudad “estamos seguros que este encuentro académico y cultural se convertirá, en un medio propicio para mostrar  una vez más, el compromiso que tiene la Universidad y en especial la Seccional Barranquilla, de contribuir en la formación de la comunidad barranquillera.  Es importante, que en este compromiso que hemos adquirido como la institución universitaria privada más antigua de la ciudad, precisamente revisemos en este cumpleaños, cuál ha sido el aporte de nuestra Seccional para mejorar las condiciones de vida de toda la comunidad barranquillera”.

mesa-02

La Presidente Delegada de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, Dra. Beatriz Tovar Carrasquilla destacó que el aporte más importante que ha hecho la Institución a la ciudad es brindar educación de calidad para todos los estratos.

 

“El aporte más importante  ha sido brindar la educación que hemos venido haciendo desde hace 61 años en Barranquilla, educación de calidad a todos los estratos conservando así nuestra filosofía como Universidad que somos de inclusión social” destacó la directiva de la Institución Universitaria.

En la Sede Principal, la ponencia central estuvo a cargo del Dr. Rafael Rodrigo Osorio Peña,  Abogado de la Universidad del Atlántico, Especialista de Derecho Penal y Criminología de la Universidad Libre de Barranquilla, Especialista en Educación, Cultura y Política de la Universidad Nacional Abierta a distancia, Sede Barranquilla, con el título “Análisis Sinóptico de la Cultura en Barranquilla”, un amplio recorrido histórico de la ciudad y sus progresos hasta la actualidad.

 

mesa-03

 Aspecto de la concurrencia en el auditorio "Benjamín Herrera" de  la Sede Principal.

 

Seguidamente, con una visión más moderna de la ciudad y su proyección, el estudiante de Cuarto Año de Derecho Calendario “B”, Luis Miguel Tatis participó el estudiante Titulada “La incidencia de la Universidad Libre en la Cultura y la Academia de la Ciudad de Barranquilla”.

El aporte cultural en este transcendental evento a cargo de la María Silvana Morales, estudiante de Segundo Año de Derecho, quien se unió a la celebración del cumpleaños de Barranquilla, entonando la canción “Soy Barranquilla”.

En simultánea y por primera vez, en la Universidad Libre Sede Centro también se desarrolló el mismo evento con la participación en la mesa principal del Decano de la Facultad de Ingeniería, Ing. Diego Suero Pérez; Dr. Jairo Contreras, docente de nuestra Alma Máter y Cesar Cano, Representante Estudiantil ante la Honorable Consiliatura.

 

mesa-04

El Decano de la Facultad de Ingeniería, Ing. Diego Suero Pérez durante la instalación del acto realizado de manera simultánea en la Sede Centro.

 

 

En la apertura del foro, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Ing. Diego Suero exaltó el notorio crecimiento que ha tenido Barranquilla de manera especial en la última década, no sólo a nivel empresarial, urbanístico y económico, sino también a nivel educativo, destacando el gran trabajo que desde la Universidad Libre Seccional se viene realizando, para continuar aportándole al crecimiento de nuevos profesionales para la Región Caribe y el país.

La ponencia central titulada “Aportes de la Universidad Libre al Desarrollo económico, social y político de Barranquilla y su Área Metropolitana” estuvo a cargo del Dr. Jairo Contreras, Abogado, egresado del Programa de Derecho de la Universidad Libre Seccional Barranquilla; Post Doctor en Gerencia Pública y Gobierno; Post Doctor en Derechos Humanos; Post Doctor en Procesos Sintagmático de la Ciencia y la investigación; Doctor en Educación, Magister en Administración de Empresas, Especialista en Administración Pública, Especialista en Estudios Pedagógicos. Líder Grupo de Investigación INVIUS, categoría A Colciencias, grupo de investigación seleccionado dentro de los mejores 50 grupos de investigación del país, de un total de 4000 grupos, por destacarse en el componente de Apropiación Social del Conocimiento (ASC), en la variable Circulación del Conocimiento Especializado.

 

mesa-05

La actividad realizada en la Sede Centro contó con la participación de estudiantes de las facultades de Derecho, Ingenierías, Contaduría Pública y el programa de Administración de Negocios Internacionales.

 

 

El aporte estudiantil estuvo a cargo de Efraín Ángel González, miembro del Semillero de Investigación INVIUS, bajo el título “La Incidencia de la Universidad Libre en la Cultura y la Academia de la ciudad de Barranquilla”, ponencia con la que concluyó el acto que contó con la presencia de estudiantes de las facultades de Derecho, Ingenierías, Contaduría Pública y el programa de Administración de Negocios Internacionales.

mesa-06

 

 

votar 1

La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales socializa el consolidado de Elección de Representante de Estudiantes y Docentes al Comité de Unidad Académica.

-Ver resultados Estudiantes (Clic aquí)

-Ver resultados Docentes (Clic aquí)

votar 1

La Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y contables el socializa el consolidado de Elección de Representante de Estudiantes y Docentes al Comité de Unidad Académica.

-Ver resultados Estudiantes (Clic aquí)

-Ver resultados Docentes (Clic aquí)

votar 1

La Facultad de Ingeniería el socializa el consolidado de Elección de Representante de Estudiantes y Docentes al Comité de Unidad Académica.

-Ver resultados Estudiantes (Clic aquí)

-Ver resultados Docentes (Clic aquí)

votar 1

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales el socializa el consolidado de Elección de Representante de Estudiantes y Docentes al Comité de Unidad Académica.

-Ver resultados (Clic aquí)

votar 1

La Facultad de Ciencias de la Salud el socializa el consolidado de Elección de Representante de Estudiantes y Docentes al Comité de Unidad Académica.

-Ver resultados (Clic aquí)

votar

 

La Secretaría General publica los resultados de las elecciones de Representantes de los Egresados al Consejo Directivo para el período 2017-2019.

 

-Ver resultados Egresados (Clic AQUÍ)

votar

 

La Secretaría General publica los resultados de las elecciones de Representantes de los Docentes al Consejo Directivo para el período 2017-2019.

 

-Ver resultados Docentes (Clic AQUÍ)

votar

La Secretaría General publica los resultados de las elecciones de Representantes de los Estudiantes al Consejo Directivo para el período 2017-2019.

-Ver resultados Estudiantes (Clic AQUÍ)

Elecciones Representantes al consejo Directivo 2017-201, Universidad libre Seccional Barranquilla Alumnos, Docentes y Egresados

comunicado-miercoles-22-de-marzo-456

Siga el siguiente instructivo para buscar su mesa de votación para la elección de representantes ante en consejo directivo 2017-2019:

 
1. DESCARGA EL PDF. 
2. PROCEDE A BUSCAR POR TU NÚMERO DE CÉDULA LA MESA DE VOTACIÓN PRESIONANDO "Ctrl + F" AL MISMO TIEMPO SI ESTAS EN WINDOWS Ó "command + F" SI ESTAS EN MAC.
 

89-congo-de-oro

El puntaje fue de 499,7 de 500.

 

Así fue la puntuación:
 
CIPOTE GARABATO 500
GARABATO UNILIBRE 499,7
MARCO FIDEL SUAREZ 499,7 
NUEVA GENERACIÓN DE GALAPA 498.7
 
Esta información esta publicada en Carnaval S.A. en cartelera para todo el publico

 

 

 

Convocatoria a los miembros de la Sala General a la sesión ordinaria que se llevará a cabo el viernes treinta y uno (31) de marzo de 2017 a partir de las 10:00 a.m., en el Paraninfo Benjamín Herrera de su Campus de la Candelaria, situado en la calle 8 No. 5-80 de la nomenclatura urbana de Bogotá D.C. 

Si no puede visualizar el documento por favor de CLIC AQUÍ para descargarlo

 

ERROR (no puede mostrarse el objeto)

Los invitamos a leer el Boletín Electrónico Informativo - UNILIBRE TE CUENTA, edición marzo 2017, donde podrás encontrar los logros y acontecimientos más relevantes que ha tenido la Institución en el 2017.

NO LO PUEDES DEJAR DE LEER!!!

 

 

AIESEC 1

Con gran entusiasmo, el pasado 22 de marzo de 2017, los estudiantes de la facultad de Ingeniería de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, recibieron la invitación de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales –ORI-, para conocer los beneficios que tienen en cuanto a la doble titulación con Francia.

Además de Francia, en dos sesiones horario diurno y nocturno, los futuros ingenieros recibieron completa y oportuna información acerca de los semestres de intercambio en Argentina, Brasil y México por parte de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales.

Los estudiantes asistentes  a la charla informativa mostraron marcado interés en las becas vigentes para los semestres de intercambio como la parte de la Movilidad Internacional, que adelanta la Universidad Libre Seccional Barranquilla, en todas sus facultades.

AIESEC 2

 

En la sesión nocturna estuvo presente de manera especial, representantes de AIESEC, la organización de jóvenes más grande del mundo, la cual busca desarrollar la próxima generación de líderes y conectarlos con aliados corporativos y ONG´S , la misma que en esta oportunidad, gracias al convenio que existe con la Universidad Libre, hace posible que los estudiantes de Ingeniería realicen una práctica profesional internacional en España, Egipto, Argentina o Brasil.

Cabe destacar, que ésta experiencia internacional es homologable, con el conocimiento profesional de ambas carreras de Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas.

El programa ofrecido por AIESEC se encuentra en el área de emprendimiento global, lo que va de la mano con la misión de la Facultad de Ingeniería de formar líderes y empresarios.

Elección de representantes de los estudiantes, profesores y egresados ante el consejo directivo 2017-2019 - Acuerdo No 04 DE 2012 Por medio del cual se modifica el Acuerdo No 03 de 2008 que reglamenta las elecciones en la Universidad.

ARTICULO 23. INSCRIPCIÓN DE CANDIDATOS. Los candidatos deberán ser inscritos por un número no menor de tres (3) profesores, igual número de egresados o cinco (5) estudiantes, según el caso, y deberán diligenciar en forma fidedigna el formulario que se provea para tal efecto; copia de la inscripción se le entregará al candidato. Cuando se trate de elecciones para representantes a la Consiliatura, los Secretarios Seccionales enviarán al Secretario General copias de las inscripciones, al día siguiente de haberse efectuado. PARÁGRAFO: Cuando una persona pertenezca a varios estamentos de la Universidad, no podrá ser candidato sino de uno de ellos de acuerdo con las reglas establecidas para los votantes en este Reglamento.

ARTICULO 44 DE LOS REQUISITOS DE LOS CANDIDATOS.

b) Para Consejo Directivo:

PROFESORES: Tener contrato docente vigente, haber ejercido la docencia en uno cualquiera de los programas de educación superior por tres (3) años como mínimo en la Universidad Libre y no ser directivo o asesor de ninguno de los sindicatos de la Universidad o haber desempeñado uno de estos cargos en el último año.

ESTUDIANTES: Ser alumno regular de la Universidad en un programa de pregrado, tener un promedio de calificaciones igual o mayor a 3.50 en los períodos cursados, no tener materias pendientes, ni estar cursando primero ni último año del programa académico.

EGRESADOS: Ser egresado de la Universidad Libre, residir en la ciudad donde tiene domicilio la Seccional y no ser directivo o asesor de ninguno de los sindicatos de la Universidad o haber desempeñado uno de estos cargos en el último año.

ARTICULO 45. DE LAS INHABILIDADES. Los profesores, estudiantes y egresados no podrán ser elegidos miembros de la Consiliatura, de los Consejos Directivos y de Unidad Académica cuando se encontraren en una o Reglamento de Elecciones Página 14 de 17 varias de las siguientes circunstancias:

a) Interdicción Judicial

b) Tratándose de profesores o egresados haber sido suspendido por más de seis meses en el ejercicio de su profesión o haber sido excluido de ella, o haber sido objeto de sanción disciplinaria de cancelación del contrato por la Universidad o haber sido objeto de sanción disciplinaria por la Universidad en los últimos tres (3) años.

c) Haber sido condenado por hechos punibles, exceptuando los culposos y políticos.

d) Tratándose de estudiantes, tener sanción disciplinaría.

e) Haber ejercido el control fiscal de la Universidad a nivel nacional o Seccional durante el año anterior a la fecha de elección o nombramiento.

f) Ser cónyuge o compañero(a) permanente o encontrándose dentro del tercer grado de consanguinidad, segundo de afinidad o único civil con los miembros de la Consiliatura o los Consejos Directivos.

ARTICULO 46. DE LOS PROGRAMAS. Los candidatos al momento de la inscripción deberán anexar el programa de proyectos y actividades que pretendan llevar a cabo en su gestión debidamente firmado, el cual debe estar acorde con las funciones que desempeñe el órgano al que aspire.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla convoca a los estudiantes de la seccional para que participen en la elección de un representante de los profesores ante el consejo directivo

AFICHES ELECCIONES PROFESORES67

La Universidad Libre Seccional Barranquilla convoca a los estudiantes de la seccional para que participen en la elección de un representante de los estudiantes ante el consejo directivo

AFICHES ELECCIONES ESTUDIANTES

GARABATO CARNAVAL2

​Con lujo de detalles, el Garabato de Unilibre participó en el Carnaval 2017, en la Batalla de Flores, Gran Parada de Tradición y el martes de Carnaval en la calle 84.

Con la mejor disposición, entrega, alegría y presentación, así lució el Garabato de Unilibre durante la Batalla de Flores, Gran Parada de Tradición y Desfile en la calle 84 el Martes de Carnaval, para de esa manera sellar un buen recuerdo en el 2017,  la celebración de sus 20 años de participación protagónica en el Carnaval de Barranquilla.

Durante la Batalla de Flores más de 40 parejas engalanaron con su presencia el Cumbiódromo de la Vía 40, para ratificar su condición de salvaguardas de la Tradición y fieles expositores de la danza del Garabato.

GARABATO CARNAVAL 3

Al cierre del Carnaval 2017, el Garabato de Unilibre no sólo celebró con honores sus 20 años como protagonista del Carnaval de Barranquilla, sino además como un fiel portador de la tradición.

Pese a los inconvenientes en este desfile, por los largos baches, el Garabato de Unilibre salió al paso de ellos, cautivando con su puesta en escena a propios y extraños, quienes aplaudieron largamente a cada uno de sus integrantes.

El domingo en la Gran Parada de Tradición, de nuevo, el grupo dirigido por Ricardo Sierra, quien personificó a la muerte se robó el show, teniendo en cuenta que el colectivo cumplió al pie de la letra los mandatos de la tradición.

Precisamente, en el desfile del domingo de Carnaval, los grupos que homenajearon a la Tradición competían por el 40 por ciento restante, pues ya antes en la Tarde de Danzas y Cumbias, habían disputado el 60 por ciento, puntuación que en los próximos días Carnaval S.A. dará a conocer de manera oficial ante los medios de comunicación.

GARABATO CARNAVAL 4

​La alegría e impecable presentación de sus danzantes, le valió nuevamente al Garabato de Unilibre, los mejores aplausos y palabras de reconocimiento de los espectadores de la fiesta.

Como si fuera el primer día desfilaron el martes de Carnaval los distintos grupos folclóricos, comparsas y disfraces por la calle 84, en el tradicional recorrido de cierre del Carnaval, que empalma con el entierro de “Joselito”.

Al filo del mediodía, el recorrido arrancó con mucha alegría y el colorido ofrecido por los niños y jóvenes de las Casas Distritales de Cultura seguidos por un variado repertorio entre los que figuraban disfraces individuales, cumbiambas, congos, comparsas, garabatos y por supuesto, la reina del Carnaval 2017, Stephanie Mendoza Vargas, quien con su comitiva esta vez no lloraron a Joselito, sino por el contrario celebraron haberles permitido “vacilar” hasta el cansancio.

El Garabato de Unilibre cerró en la calle 84 con broche de oro su participación en el Carnaval 2017, dejando los mejores comentarios no sólo entre espectadores, sino además entre organizadores de la máxima fiesta del Caribe Colombiano.

IMG 3070

La Universidad Libre Seccional Barranquilla convoca a los estudiantes de la seccional para que participen en la elección de un representante de los estudiantes ante el consejo directivo

AFICHES ELECCIONES EGRESADOS-67

Los estudiantes de la facultad de Ingeniería de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, recibieron el 22 de marzo de 2017 en la Sede Centro, la buena nueva lanzada por la multinacional Huawei, con el apoyo del Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –Mintic- en el marco del programa “Semillas del Futuro”, la cual consiste en buscar quince estudiantes en el Atlántico de carreras TIC para viajar a China y recibir entrenamiento en nuevas tecnologías.

El programa tiene el compromiso de contribuir a reducir la brecha digital, formar a los jóvenes talentos colombianos en nuevas tecnologías y fortalecer las competencias de los futuros profesionales del sector TIC.

Esta iniciativa busca  impulsar el desarrollo de proyectos de ciudades inteligentes entre estudiantes que estén cursando de sexto semestre en adelante en carreras relacionadas con innovación y la tecnología. 

El vicepresidente de Soluciones para Empresas y Gobierno de Huawei Colombia, Iván Herrera, invitó a los estudiantes atlanticenses a que participen y aporten con sus ideas a la construcción de urbes más inteligentes, seguras, incluyentes y sostenibles. 

Con ‘Semillas del Futuro’ ya se han beneficiado 46 jóvenes colombianos que han tenido la oportunidad de viajar a la casa matriz de Huawei, en China, no solo para ampliar sus conocimientos, sino para conocer otras culturas gracias al intercambio entre estudiantes de diferentes países. 

Los gastos de visado, tiquetes aéreos, transporte, alimentación y hospedaje serán cubiertos en su totalidad por Huawei. 

Además de las capacitaciones y la profundización en sus áreas de estudio, los estudiantes seleccionados tendrán una semana de inmersión en la cultura y el idioma chino en una reconocida Universidad de Beijing. 

La convocatoria del programa se realiza a través del sitio oficial: www.semillasdelfuturo.com.co. Allí los aspirantes deberán acceder, diligenciar el formulario de inscripción y presentar los documentos solicitados. 

La convocatoria estará abierta hasta el 16 de abril. Para más información de la convocatoria por favor ingresar a www.semillasdelfuturo.com 

REQUISITOS OBLIGATORIOS 

•      Estudiante de carreras TIC entre sexto y último semestre

•      Tener entre 18 y 25 años

•      Dominio del idioma inglés

•      Presentación de un ante-proyecto sobre ciudades inteligentes (5 páginas) 

REQUISITOS OPCIONALES 

•    Ser beneficiarios de alguno de los programas de Talento TI del MinTIC.

•      Promedio académico.

•      Pertenecer a un grupo de investigación.

FOTO HUAWEI EN UNILIBRE

Como una valiosa herramienta para el desarrollo de los estudiantes de la facultad de Ingeniería, la Universidad Libre Seccional Barranquilla adquirió el Torno CNC (Control Numérico Computarizado), para la práctica de los cursos de procesos industriales y programación.

De acuerdo a lo manifestado por el Decano de la Facultad de Ingeniería, Ingeniero Diego Suero Pérez, la máquina sirve para  los procesos de mecanizado de piezas de revolución con remoción de material y programable de manera automática.

A nivel de las empresas de manufactura, es uno de los procesos más importantes por la configuración y número de las piezas que se pueden hacer, teniendo en cuenta que se pueden programar basado en cualquier programa CAD.

Entre las principales ventajas de ofrece este recurso está indudablemente la reducción de tiempos de mecanizado, pues el operario no tiene que pasar una pieza de un torno a otro.

Con esta importante adquisición, los estudiantes de la Facultad de Ingeniería tendrán a su alcance un importante recurso, para darle aplicabilidad a los conocimientos teóricos recibidos en el desarrollo de su carrera de pregrado.

torno 1 

torno 2

torno 3

 

La Rectoría Seccional y la Dirección Seccional de Investigaciones invitan a los estudiantes de pregrado de la Universidad a participar en el concurso de selección de monitores de centro de investigación para el primer y segundo semestre de 2017 (año en el caso de Derecho).

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN CONVOCATORIA

Dirigido a estudiantes de primer semestre de todos los programas de pregrados

Descargue aquí el formato de inscripción

banner-muestra-desarrollo-humano

Vea los horarios de clases de la Facultad de Derecho para el período 2017-1

Horario Diurno


Horario Nocturno


Horario Optativas

16508015 1156578711106372 877664917006751691 n

 

El Presidente- Rector de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, Dr. Orlando Acuña Gallego cuando se dirigía a los nuevos estudiantes 2017-I en el coliseo de la sede Norte.

 Más de 800 nuevos estudiantes recibió la Universidad Libre Seccional Barranquilla este lunes 6 de febrero de 2017, durante la jornada de inducción del primer semestre de 2017, en acto realizado en el coliseo de la sede principal antigüa vía a Puerto Colombia y en el salón múltiple de la sede centro.

Durante el discurso de presentación y bienvenida, el Presidente-Rector de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, Dr. Orlando Acuña Gallego, se mostró complacido por el alto número de estudiantes que eligieron a esta institución, para iniciar el camino que los llevará a consagrarse como profesionales en Medicina, Derecho, Instrumentación Quirúrgica, Bacteriología y Fisioterapia.

 

16425783 1156656904431886 7265103354786138529 n

“Es un enorme compromiso el que tenemos no sólo desde el punto de vista de la Administración que yo represento con los decanos, los directores de programas y secretarios académicos. Por supuesto también de los docentes, que hoy nos acompañan, pues entendemos que al final de los diez semestres, de los cinco años hablando de Derecho, si nosotros hacemos un corte de cuentas debe haber un saldo a favor en el sentido de que haya ese reconocimiento por parte de ustedes, al involucrar realmente a la Universidad lo que ustedes buscan en ella”.

El directivo destacó la importancia de ampliar el horizonte que les permita desenvolverse en la vida profesional con muchas competencias académicas. “Nos viene un trabajo arduo y difícil, ya hemos doblado la página de la acreditación, por lo que nos hemos propuesto con los decanos y directores de programa con los docentes, un trabajo a fondo, que nos permita duplicar los estándares que nos exige en Ministerio de Educación Nacional, para lograr nuevamente la acreditación, ya no por cuatro, sino seis u ocho años”.

En el acto también tuvo participación, un grupo representativo de la Asociación de Profesores Unilibre, quienes manifestaron ante los nuevos estudiantes, su deseo de coadyuvar en el gran esfuerzo que hacen los directivos, para mantener los estándares de calidad de la Universidad.

“Nosotros hoy buscamos acordar mejores salarios y condiciones laborales, pero también, unir los esfuerzos de todos por la Universidad. Consideramos que la investigación, la ciencia y la calidad deben estar allí consignados tal y como está en las notas del himno de la Universidad, buscar la capacitación permanente de profesores y administrativos redunda en ustedes, en la calidad de la educación que se les brinda”.

 

16426056 1156657407765169 8987168586015452492 n

Por su parte, la estudiante de noveno semestre Michelle Dow Martínez exhortó a los nuevos integrantes de la comunidad Unilibrista a aprovechar al máximo la oportunidad de formarse en ella. “Hoy ustedes entran a formar parte de una universidad calificada, al nivel de las mejores universidades del  país, una acreditación institucional que con ayuda de todos lucharemos  por mantener, por eso desde hoy ustedes deben prepararse para ser partícipes, agentes importantes, sino indispensables, en el nuevo proyecto que hemos asumido: La reacreditación institucional”.

Los estudiantes conocieron los programas de los que podrán hacer parte y algunos otros que les acompañarán en su vida académica, además de las oportunidades en deporte y cultura, las que podrán aprovechar dependiendo de sus intereses y talentos, a través del departamento de Bienestar Universitario.

De igual manera, en la sede Centro, los nuevos estudiantes de los programas de Contaduría Pública, Ingeniería Industrial y Administración de Negocios Internacionales recibieron la bienvenida del Presidente-Rector, el Dr. Orlando Acuña Gallego, quien les agradeció el haber elegido a la Universidad Libre, para iniciar su camino hacia la cristalización de sus sueños como profesionales.

16473050 1156692474428329 1022143571543777756 n

Así mismo, el estudiante de quinto año de Derecho, Cesar Cano Mendoza, representante ante la honorable Conciliatura felicitó al grupo de nuevos estudiantes por su acertada decisión al escoger a la Universidad Libre, para hacerse profesionales “esta es una Universidad diferente a las demás, aquí realmente sí importa lo que piense y diga el estudiante, aquí además de lo académico también recibirán valores, porque esa es la filosofía de la Universidad, no en vano nuestros abogados gozan de un amplio reconocimiento en la Región y en el país”.

Al final de la jornada organizada por el Área de Desarrollo Humano de Bienestar Universitario, un gran número de estudiantes acudieron al llamado de instructores tanto en deportes y cultura, para ser parte de cada una de las disciplinas que ofrece la Universidad Libre.

 

{gallery}recibimiento-estudiantes-07-02-2017{/gallery}

 

Al inicio de éste 2017, hay grandes expectativas para la comunidad Unilibrista, no sólo en lo académico, sino también en lo deportivo y cultural, es por ello que desde la Coordinación de Recreación y Deportes, todo está previsto para iniciar el calendario de actividades, con las herramientas necesarias para ser protagonistas en el ámbito deportivo de la ciudad, el departamento y la Región.

Por tal razón, el equipo liderado por los docentes Javier Zúñiga y Rafael Castellar iniciarán este viernes 3 de febrero, los entrenamientos en las distintas disciplinas deportivas de las que dispone la Universidad Libre.

El 3 de febrero, los estudiantes que ya son parte de la gran familia Unilibrista en el programa “Ser Pilo Paga” recibirán la inducción, para conocer de primera mano los deportes que encontrarán en ésta su nueva casa, horarios de entrenamiento y beneficios, por practicar cualquiera de las disciplinas referidas, mientras que el 6 de febrero se hará lo propio para nuevos y antigüos.

 

{gallery}deportes-31-01-2017{/gallery}

 

Durante todo el año de actividades académicas en este 2017, la oficina de la Coordinación Deportiva tendrá abierta sus puertas para los estudiantes interesados en ser parte de cualquiera de las disciplinas que dispone la Universidad Libre, sin ningún costo por concepto de inscripción.

Varones y damas pueden acercarse para practicar deportes como fútbol, fútbol-sala, baloncesto, voleibol, rugby, taekwondo, karate do, ajedrez, tenis de mesa, tenis de campo y natación.

Una de las novedades que registra deportes este año, es la práctica del vóley playa, natación y tenis de campo, disciplinas en la que incluso, desde ya está prevista su participación en torneos locales, así como los Juegos Ascundeportes.

Desde marzo y hasta junio, las emociones llegarán con el inicio de las competencias de la fase Departamental de los Juegos Ascun Deportes, torneos de las Ligas Departamentales, de Comité e incluso los invitacionales, competencias en las que tradicionalmente la Universidad Libre siempre ha sido un gran animador y  protagonista.

¡Estudiante Unilibrista anímate, participa y recibe los beneficios que la Universidad Libre dispone para tu salud y desarrollo profesional, a través de la práctica del deporte!

 

Conozca los horarios de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales para el período 2017-1

Horario Diurno

Horario Nocturno

Horario Optativas

La Dirección de Impuestos y Aduana Nacionales (DIAN), realizó el 19 de diciembre de 2016, el lanzamiento de los Núcleos de Apoyo Contable y Fiscal en la Universidad Libre Seccional Barranquilla, con el fin de prestar un servicio netamente académico y de orientación. La Administración tributaria capacita a los estudiantes universitarios en temas fiscales y de ética profesional para que posteriormente, ellos, en sus prácticas y bajo la supervisión de sus profesores, asesoren de manera gratuita a personas naturales y jurídicas.

En el acto de lanzamiento estuvo presente en representación de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, el Dr. Orlando Acuña Gallego, Rector Seccional y Presidente Delegado (e); el Dr. Antonio Varela Consuegra, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables; Directores de Programa; Coordinadores de Posgrado; Docentes de la Facultad. Asimismo, la DIAN en cabeza de la Dra. Edna Margarita Lasso Cardozo, Directora Seccional de Impuestos de Barranquilla Asignada y su equipo de apoyo. Esta iniciativa de responsabilidad social, propuesta y guiada por la DIAN, será implementada por la Unilibre, con el fin de crear espacios de atención permanente, donde estudiantes y docentes, previamente capacitados, ofrezcan orientación básica en material fiscal a personas naturales y jurídicas, sin ningún costo, en el ámbito normativo y/o técnico. Se tiene proyectado que la Universidad atenderá de manera presencial en las instalaciones de UNDECO.

{gallery}nucleos-apoyo-dic-2016{/gallery}

Conozca el listado de admitidos de la especialización en seguridad y salud en el trabajo para el primer semestre del 2017

 

 

reconcimiento2

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, realizó el 9 de diciembre de 2016, el ACTO DE RECONOCIMIENTO DE LA SEGUNDA COHORTE DE ESTUDIANTES QUE OBTUVIERON LA CALIDAD DE EGRESADO DE LA MAESTRÍA EN DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL.

La mesa principal estuvo precedida por el Dr. Orlando Acuña Gallego, Rector Seccional – Presidente Delegado (e); la Dra. Zhéjer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; el Dr. Jorge Luis Restrepo Pimienta, Coordinador de la Maestría en Derecho Laboral y Seguridad Social, y la Dra. Sandra Villa De Estarita, Directora del Centro de Investigación Jurídico y Socio – Jurídico de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. El Dr. Orlando Acuña Gallego, Rector Seccional - Presidente Delegado (e), destacó en su discurso, “Es para mí una solemnidad prestar mis servicios a la Seccional de Barranquilla, en el marco de la celebración de tan importante evento que se está desarrollando el día de hoy, como es el dirigirnos a la segunda cohorte de 25 egresados de la Maestría en Derecho Laboral y Seguridad Social. Tener esta Maestría en la Seccional en cabeza del Dr. Restrepo, es un acierto, al entender que se está interpretando una necesidad en la región Caribe en cuanto a que este Programa va dirigido no solo a los abogados sino que es multidisciplinaria, enriquece el debate y brinda nuevas posibilidades de poder acceder a otras esferas del conocimiento, lo cual tiene una aplicación práctica en la vida cotidiana: desde la psicología, la medicina, la economía…, de verdad que ello nos complace porque entendemos que de esta manera la Universidad está cumpliendo su función social”. Agregó el directivo que “el propósito institucional es tener un proceso permanente de mejoramiento, de seguir contando con docente altamente calificados. Actualmente la Universidad se encuentra en la recta final de transformación de su infraestructura física para el bienestar de la comunidad Unilibrista, como es la ampliación y remodelación de la Biblioteca, Admisiones y Registro y Archivo Central de la Sede Norte para ser aprovechados por su cuerpo estudiantil, docentes, administrativos y egresados”. “Felicidades y dicha a ustedes en estos logros, pero también felicidades a sus familiares, pues estamos seguros que han sido piedra edificadora en la consecución de esta meta”. Afirmó el Dr. Orlando Acuña Gallego. Igualmente, la Dra. Zhéjer Gutiérrez González, manifestó que es un privilegio llevar a cabo este evento y en particular por cuanto una maestría es la manifestación de la misma calidad académica, en éste caso de la Facultad de Derecho, reafirmando con ello el compromiso social demostrado durante sus 60 años de historia en la ciudad de Barranquilla. “Candidatos a Magíster, les queda un gran responsabilidad, culminar con éxito su trabajo de grado, tienen un alto compromiso frente a los desarrollos investigativos y su difusión, son ustedes el ejemplo a seguir de los nuevos profesionales, el ejemplo vivo del compromiso institucional con la excelencia y el progreso académico. Solo me resta felicitarlos e instarlos a seguir el derrotero del escalamiento profesional”. Así culminó su intervención la Dra. Zhéjer Gutiérrez González. Por su parte, el Coordinador de la Maestría, Dr. Jorge Restrepo Pimienta, aseguró a los egresados grandes éxitos en su recorrido profesional, “Hoy la vida les abre grandes puertas y es un orgullo poder contar con seres integrales, dedicados y comprometidos con su país, teniendo una formación avanzada de carácter internacional”. “La Maestría en Derecho Laboral y Seguridad Social se consolidó como el primer programa del país y ustedes son los primeros en obtener este título, como respuesta a este país que se debate en muchos conflictos relacionados con el trabajo humano, que es la razón suficiente, lógica, perceptiva y perpetual en la historia de la humanidad para ser objeto de estudio, por esto la ciencias sociales del trabajo estarán siempre a la vanguardia, aunque cambien los modelos económicos, los imaginarios conceptuales, siempre el trabajo humano va a existir. Por eso la invitación a seguir desarrollando nuestros conocimientos y que la Universidad Libre, a través de sus aulas siga aportando al crecimiento de una nueva Nación”. El acto finalizó con la intervención de la Egresada Alicia García, quien manifestó la importancia de la Maestría para la región Caribe y el País, y el papel que juega la Seguridad Social en el ser humano. "En nombre de mis compañeros agradezco a las directivas de la Universidad, al Coordinador del Área y docentes por los logros alcanzados para llegar a la meta de la excelencia académica. Tengan siempre presente que ni el éxito ni el fracaso son el final, como diría Winston Churchill, “El éxito no es definitivo ni el fracaso total”. A ustedes me dirijo en este momento para reafirmarles el “gracias”, esperando que la vida con su bondad infinita nos permita permanecer atados en los lazos que a través de este escenario formamos y posibiliten trascender los límites de unas paredes que nos vieron estudiar, expresarnos, reír, debatir, compartir, ser reflexivos y en suma vivir toda esta experiencia. Gracias de manera especial a nuestro Coordinador de Maestría Dr. Jorge Restrepo Pimienta, por su calidad humana, siempre atento para resolver nuestras dudas e incentivarnos a avanzar hacia la meta”.

{gallery}reconocimiento-derecho-laboral{/gallery}

reconcimiento2

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, realizó el 9 de diciembre de 2016, el ACTO DE RECONOCIMIENTO DE LA SEGUNDA COHORTE DE ESTUDIANTES QUE OBTUVIERON LA CALIDAD DE EGRESADO DE LA MAESTRÍA EN DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL.

La mesa principal estuvo precedida por el Dr. Orlando Acuña Gallego, Rector Seccional – Presidente Delegado (e); la Dra. Zhéjer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; el Dr. Jorge Luis Restrepo Pimienta, Coordinador de la Maestría en Derecho Laboral y Seguridad Social, y la Dra. Sandra Villa De Estarita, Directora del Centro de Investigación Jurídico y Socio – Jurídico de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. El Dr. Orlando Acuña Gallego, Rector Seccional - Presidente Delegado (e), destacó en su discurso, “Es para mí una solemnidad prestar mis servicios a la Seccional de Barranquilla, en el marco de la celebración de tan importante evento que se está desarrollando el día de hoy, como es el dirigirnos a la segunda cohorte de 25 egresados de la Maestría en Derecho Laboral y Seguridad Social. Tener esta Maestría en la Seccional en cabeza del Dr. Restrepo, es un acierto, al entender que se está interpretando una necesidad en la región Caribe en cuanto a que este Programa va dirigido no solo a los abogados sino que es multidisciplinaria, enriquece el debate y brinda nuevas posibilidades de poder acceder a otras esferas del conocimiento, lo cual tiene una aplicación práctica en la vida cotidiana: desde la psicología, la medicina, la economía…, de verdad que ello nos complace porque entendemos que de esta manera la Universidad está cumpliendo su función social”. Agregó el directivo que “el propósito institucional es tener un proceso permanente de mejoramiento, de seguir contando con docente altamente calificados. Actualmente la Universidad se encuentra en la recta final de transformación de su infraestructura física para el bienestar de la comunidad Unilibrista, como es la ampliación y remodelación de la Biblioteca, Admisiones y Registro y Archivo Central de la Sede Norte para ser aprovechados por su cuerpo estudiantil, docentes, administrativos y egresados”. “Felicidades y dicha a ustedes en estos logros, pero también felicidades a sus familiares, pues estamos seguros que han sido piedra edificadora en la consecución de esta meta”. Afirmó el Dr. Orlando Acuña Gallego. Igualmente, la Dra. Zhéjer Gutiérrez González, manifestó que es un privilegio llevar a cabo este evento y en particular por cuanto una maestría es la manifestación de la misma calidad académica, en éste caso de la Facultad de Derecho, reafirmando con ello el compromiso social demostrado durante sus 60 años de historia en la ciudad de Barranquilla. “Candidatos a Magíster, les queda un gran responsabilidad, culminar con éxito su trabajo de grado, tienen un alto compromiso frente a los desarrollos investigativos y su difusión, son ustedes el ejemplo a seguir de los nuevos profesionales, el ejemplo vivo del compromiso institucional con la excelencia y el progreso académico. Solo me resta felicitarlos e instarlos a seguir el derrotero del escalamiento profesional”. Así culminó su intervención la Dra. Zhéjer Gutiérrez González. Por su parte, el Coordinador de la Maestría, Dr. Jorge Restrepo Pimienta, aseguró a los egresados grandes éxitos en su recorrido profesional, “Hoy la vida les abre grandes puertas y es un orgullo poder contar con seres integrales, dedicados y comprometidos con su país, teniendo una formación avanzada de carácter internacional”. “La Maestría en Derecho Laboral y Seguridad Social se consolidó como el primer programa del país y ustedes son los primeros en obtener este título, como respuesta a este país que se debate en muchos conflictos relacionados con el trabajo humano, que es la razón suficiente, lógica, perceptiva y perpetual en la historia de la humanidad para ser objeto de estudio, por esto la ciencias sociales del trabajo estarán siempre a la vanguardia, aunque cambien los modelos económicos, los imaginarios conceptuales, siempre el trabajo humano va a existir. Por eso la invitación a seguir desarrollando nuestros conocimientos y que la Universidad Libre, a través de sus aulas siga aportando al crecimiento de una nueva Nación”. El acto finalizó con la intervención de la Egresada Alicia García, quien manifestó la importancia de la Maestría para la región Caribe y el País, y el papel que juega la Seguridad Social en el ser humano. "En nombre de mis compañeros agradezco a las directivas de la Universidad, al Coordinador del Área y docentes por los logros alcanzados para llegar a la meta de la excelencia académica. Tengan siempre presente que ni el éxito ni el fracaso son el final, como diría Winston Churchill, “El éxito no es definitivo ni el fracaso total”. A ustedes me dirijo en este momento para reafirmarles el “gracias”, esperando que la vida con su bondad infinita nos permita permanecer atados en los lazos que a través de este escenario formamos y posibiliten trascender los límites de unas paredes que nos vieron estudiar, expresarnos, reír, debatir, compartir, ser reflexivos y en suma vivir toda esta experiencia. Gracias de manera especial a nuestro Coordinador de Maestría Dr. Jorge Restrepo Pimienta, por su calidad humana, siempre atento para resolver nuestras dudas e incentivarnos a avanzar hacia la meta”.

{gallery}reconocimiento-derecho-laboral{/gallery}

reconcimiento2

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, realizó el 9 de diciembre de 2016, el ACTO DE RECONOCIMIENTO DE LA SEGUNDA COHORTE DE ESTUDIANTES QUE OBTUVIERON LA CALIDAD DE EGRESADO DE LA MAESTRÍA EN DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL.

La mesa principal estuvo precedida por el Dr. Orlando Acuña Gallego, Rector Seccional – Presidente Delegado (e); la Dra. Zhéjer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; el Dr. Jorge Luis Restrepo Pimienta, Coordinador de la Maestría en Derecho Laboral y Seguridad Social, y la Dra. Sandra Villa De Estarita, Directora del Centro de Investigación Jurídico y Socio – Jurídico de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. El Dr. Orlando Acuña Gallego, Rector Seccional - Presidente Delegado (e), destacó en su discurso, “Es para mí una solemnidad prestar mis servicios a la Seccional de Barranquilla, en el marco de la celebración de tan importante evento que se está desarrollando el día de hoy, como es el dirigirnos a la segunda cohorte de 25 egresados de la Maestría en Derecho Laboral y Seguridad Social. Tener esta Maestría en la Seccional en cabeza del Dr. Restrepo, es un acierto, al entender que se está interpretando una necesidad en la región Caribe en cuanto a que este Programa va dirigido no solo a los abogados sino que es multidisciplinaria, enriquece el debate y brinda nuevas posibilidades de poder acceder a otras esferas del conocimiento, lo cual tiene una aplicación práctica en la vida cotidiana: desde la psicología, la medicina, la economía…, de verdad que ello nos complace porque entendemos que de esta manera la Universidad está cumpliendo su función social”. Agregó el directivo que “el propósito institucional es tener un proceso permanente de mejoramiento, de seguir contando con docente altamente calificados. Actualmente la Universidad se encuentra en la recta final de transformación de su infraestructura física para el bienestar de la comunidad Unilibrista, como es la ampliación y remodelación de la Biblioteca, Admisiones y Registro y Archivo Central de la Sede Norte para ser aprovechados por su cuerpo estudiantil, docentes, administrativos y egresados”. “Felicidades y dicha a ustedes en estos logros, pero también felicidades a sus familiares, pues estamos seguros que han sido piedra edificadora en la consecución de esta meta”. Afirmó el Dr. Orlando Acuña Gallego. Igualmente, la Dra. Zhéjer Gutiérrez González, manifestó que es un privilegio llevar a cabo este evento y en particular por cuanto una maestría es la manifestación de la misma calidad académica, en éste caso de la Facultad de Derecho, reafirmando con ello el compromiso social demostrado durante sus 60 años de historia en la ciudad de Barranquilla. “Candidatos a Magíster, les queda un gran responsabilidad, culminar con éxito su trabajo de grado, tienen un alto compromiso frente a los desarrollos investigativos y su difusión, son ustedes el ejemplo a seguir de los nuevos profesionales, el ejemplo vivo del compromiso institucional con la excelencia y el progreso académico. Solo me resta felicitarlos e instarlos a seguir el derrotero del escalamiento profesional”. Así culminó su intervención la Dra. Zhéjer Gutiérrez González. Por su parte, el Coordinador de la Maestría, Dr. Jorge Restrepo Pimienta, aseguró a los egresados grandes éxitos en su recorrido profesional, “Hoy la vida les abre grandes puertas y es un orgullo poder contar con seres integrales, dedicados y comprometidos con su país, teniendo una formación avanzada de carácter internacional”. “La Maestría en Derecho Laboral y Seguridad Social se consolidó como el primer programa del país y ustedes son los primeros en obtener este título, como respuesta a este país que se debate en muchos conflictos relacionados con el trabajo humano, que es la razón suficiente, lógica, perceptiva y perpetual en la historia de la humanidad para ser objeto de estudio, por esto la ciencias sociales del trabajo estarán siempre a la vanguardia, aunque cambien los modelos económicos, los imaginarios conceptuales, siempre el trabajo humano va a existir. Por eso la invitación a seguir desarrollando nuestros conocimientos y que la Universidad Libre, a través de sus aulas siga aportando al crecimiento de una nueva Nación”. El acto finalizó con la intervención de la Egresada Alicia García, quien manifestó la importancia de la Maestría para la región Caribe y el País, y el papel que juega la Seguridad Social en el ser humano. "En nombre de mis compañeros agradezco a las directivas de la Universidad, al Coordinador del Área y docentes por los logros alcanzados para llegar a la meta de la excelencia académica. Tengan siempre presente que ni el éxito ni el fracaso son el final, como diría Winston Churchill, “El éxito no es definitivo ni el fracaso total”. A ustedes me dirijo en este momento para reafirmarles el “gracias”, esperando que la vida con su bondad infinita nos permita permanecer atados en los lazos que a través de este escenario formamos y posibiliten trascender los límites de unas paredes que nos vieron estudiar, expresarnos, reír, debatir, compartir, ser reflexivos y en suma vivir toda esta experiencia. Gracias de manera especial a nuestro Coordinador de Maestría Dr. Jorge Restrepo Pimienta, por su calidad humana, siempre atento para resolver nuestras dudas e incentivarnos a avanzar hacia la meta”.

{gallery}reconocimiento-derecho-laboral{/gallery}

    Conozca el Listado de Admitidos de la Maestría en Derecho Laboral y Seguridad Social

 

 

last-img

Conozca el listado de los aspirantes admitidos para el primer semestre del 2017 del programa de Medicina. Por vía del curso PREMEDICO

foto-home

Dr. Orlando Acuña Gallego, Rector Seccional y Presidente Delegado (e); Dra. Zhéjer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Dr. Jairo Parra Quijano, Presidente del Instituto Colombiano de Derecho Procesal; Dra. Bibianna Sierra Vega, Coordinadora de las Especializaciones en Ciencias Jurídicas; Dra. Iveth Rodríguez Muñoz, Coordinadora de la Maestría en Derecho Privado.

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Rectoría Seccional, la Decanatura de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y la Coordinación de Posgrados en Ciencias Jurídicas, llevaron a cabo el 2 de diciembre de 2016, el lanzamiento de la Especialización en Derecho Probatorio, con la presencia del Dr. Jairo Parra Quijano, Presidente del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, con la finalidad de estar a la vanguardia ofreciendo a los profesionales ampliar sus conocimientos para poder desempeñarse de manera integral en el campo laboral.

La instalación estuvo a cargo del Dr. Orlando Acuña Gallego, Rector Seccional y Presidente Delegado (e), quien resaltó que la Universidad Libre está contribuyendo con el desarrollo profesional y el crecimiento educativo del país “Enfrentamos una realidad de la Costa Caribe y de la Justicia Colombiana que requiere que los administradores de justicia, los litigantes y los funcionarios públicos, abogados, tengan una formación integral en el campo del Derecho Probatorio, tengan un bagaje que les permita desenvolverse en cualquier área del proceso”.

Igualmente, el Dr. Acuña Gallego realizó una reseña del Programa de Especialización en Derecho Probatorio, para de esta manera, fortalecer, profundizar y actualizar los conocimientos en la Prueba y su valoración, desde una perspectiva integradora de los niveles normativo, jurisprudencial y doctrinal, de tal manera que contribuya a la comprensión de esta disciplina jurídica, en su objeto de estudio y en las relaciones que tiene con otras ciencias y disciplinas.

Por su parte, el Dr. Jairo Parra Quijano, Presidente del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, destacó la importancia de este ramo “Tenemos un código general del proceso que le ha dado un vuelco total al manejo de la prueba y como consecuencia no solamente se necesita preparar a los jueces sino algo muy fundamental: preparar a los abogados”.

En medio de su discurso, el Dr. Parra Quijano invitó a motivar a los Semilleros de Derecho Procesal en Barranquilla y la región Caribe, para así seguir creando una generación de relevo, de liderazgo, al servicio de la justicia ya sea como funcionarios judiciales, litigantes, entre otros.

principal-notica

 

En el marco del 28 Congreso Nacional de Medicina Física y Rehabilitación y 3er Congreso Panamericano de Neurorehabilitación, que se llevó a cabo en la ciudad de Bucaramanga del 12 al 15 de octubre, la Asociación Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación y la Federación Mundial de Rehabilitación, otorgaron a las Docentes Eulalia Amador Rodero y Leslie Montealegre Esmeral del Programa de Fisioterapia, el premio a la presentación de Investigación en la modalidad poster con el trabajo titulado: “Funcionalidad de la marcha en niños con parálisis cerebral”.

Este es un reconocimiento a la labor investigativa del grupo POYMOCOR categorizado en C por Colciencias, que incentiva a continuar con el desarrollo de la investigación y con la divulgación de los resultados que de la misma se derivan, como contribución a la generación de nuevo conocimiento y fortalecimiento del ya existente en Ciencias de la Salud.   

foto-dos

foto3

home-top

Como expresión de cariño y solidaridad con estos pequeños deseosos de afecto y protección, la Universidad Libre Seccional Barranquilla, comprometida con la proyección social y la formación integral, a través de la Rectoría Seccional, la Decanatura de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, con apoyo del Semillero D.I.A. (Derechos de Infancia y Adolescencia), los programas académicos de pregrado, posgrados, docentes, estudiantes, funcionarios administrativos, egresados; llevó a cabo el 01 de diciembre de 2016, LA ADOPCIÓN DE 500 NIÑOS DEL ICBF. Se realizaron actividades lúdicas recreativas para niñas, niños y adolescentes y entrega de regalos, a fin de sensibilizar a los nuevos futuros profesionales en la PREVALENCIA DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, para generar espacios de reconocimiento al Derecho a la Felicidad, a La Recreación y a la Libre Expresión de su Opinión. “Esta es una forma sencilla de darle gracias a la vida de poder compartir unos instantes con estos pequeños deseosos de afecto y protección, procurando brindarles alegría a quienes no han disfrutado del calor de un hogar”. Afirmó el Dr. Orlando Acuña Gallego, Rector Seccional de la Universidad Libre de Barranquilla. Para la Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Dra. Zhejer Gutiérrez González, unirnos a esta gran celebración tiene un doble propósito: “primero poder recibir a estos 500 niños que están bajo la protección del Bienestar Familiar y segundo, que los estudiantes de todos los programas: Ciencias de la Salud, Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Ingeniería, Derecho, reciban una formación integral del SER, que puedan sensibilizarse, conocer de cerca la problemática social, psicológica, que viven estos niños, inclusive la fisiológica en muchos casos de aquellos que tienen discapacidades físicas”. “Ha sido una experiencia muy bonita y de gran aprendizaje que les va a quedar tanto a docentes, como administrativos y estudiantes en particular”. Puntualizó la Dra. Zhejer Gutiérrez.

{gallery}adopcion-ninos-uni{/gallery}

foto principal

Con una gran acogida por parte del público asistente, se llevó a cabo en el mes septiembre de 2016, en el Auditorio Benjamín Her La Universidad Libre Seccional Barranquilla, realizó el viernes 25 de noviembre de 2016, en el Centro de Convenciones Blue Gardens, la Celebración de Acreditación Institucional de Alta Calidad. Este acto contó con la presencia de los siguientes: el Presidente Nacional de la Universidad Libre, Dr. Jorge Alarcón Niño; el Presidente Delegado de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, Dr. Orlando Lineros Velasco; el Rector Seccional de la Universidad Libre de Barranquilla, Dr. Orlando Acuña Gallego. Además, con los miembros de la Sala General de la Universidad Libre, Honorables Consiliarios; miembros del Consejo Directivo; decanos; docentes; estudiantes; egresados, funcionarios Administrativos; trabajadores de la Universidad; autoridades locales; y Medios de Comunicación. El Dr. David Name Teherán, en su calidad de Gran Maestro y Presidente de la Fundación Musical Metropolitana de la Federación Colombiana de Logias Masónicas, deleitó a los asistentes con sus sentidas notas melodiosas, a través de un concierto dirigido por el Maestro Alberto Martelo Medina y ejecutado por la Orquesta Sinfónica de dicha Organización, rindiendo de esta forma un homenaje a nuestra Universidad. La instalación del evento estuvo a cargo del representante de los estudiantes ante la Honorable Consiliatura, Cesar Cano Mendoza, quien manifestó: “Lo primero que deseo expresar, citando a nuestro Rector Nacional Dr. Fernando Dejanón Rodríguez, es que nuestra Universidad ya se encontraba acreditada por la sociedad colombiana. El hecho de recibir la Resolución del Ministerio de Educación Nacional fue un paso y un requisito formal indispensable para la Institución; pero la sociedad colombiana en sus diferentes regiones, ya reconocía, como los mejores, a los profesionales de la Unilibre”. Continúa manifestando: “ nos sentimos muy complacidos al reconocer que fue algo logrado entre todos; desde los estudiantes, docentes, trabajadores, egresados, hasta la Dirección Nacional de la Universidad, con lo cual contribuimos para lograr el éxito que hoy nos reúne”. Por otra parte, el Representante de los docentes se dirigió al público asistente ante el Consejo Directivo, Dr. Agustín Guerrero Salcedo, quien expresó en su discurso: “la comunidad de Docentes Unilibristas ha participado activamente en el proceso de autoevaluación y autorregulación; y en la valoración de las actividades académicas y administrativas de los Programas, con el fin de identificar fortalezas y debilidades para que se establezcan los planes de desarrollo y las metas conducentes a la generación de una cultura de mejoramiento permanente, lo cual se ha venido logrando. Gran parte de los educadores actuales son prendas de garantía para una buena docencia, poseen la formación adecuada para ello, y tienen vínculos obligantes con la institución y con los estudiantes”; con estas palabras, terminó el Dr. Guerrero. A continuación, el Doctor Carlos Osorio Chacón, en representación de los egresados, y como egresado a su vez del Programa de Medicina de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, Cirujano, Oncólogo Clínico y Representante Legal de la Clínica Bonnadonna, pronunció unas palabras de agradecimiento, con el ánimo de compartir este gran momento, manifestando: “La Acreditación Institucional de Alta Calidad es símbolo de orgullo para todos los unilibristas; es por ello que tenemos la obligación, como entidad educativa, de alcanzar siempre la innovación y de trabajar día a día en pro de la excelencia académica; de dejar en alto el nombre de la Institución en el ámbito profesional, a través del conocimiento impartido por esta casa de estudios; y como profesionales íntegros, orientados al servicio y al desarrollo social, ser fieles representantes de los principios y de la filosofía Unilibrista”. Durante el evento, se llevó a cabo un Reconocimiento al Dr. Dilio Donado Comas, Cofundador, desde el año de 1956, de la Universidad Libre Seccional Barranquilla y de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, por su meritoria labor desempeñada, al haber cumplido con profesionalismo y tenacidad la misión que le fue encomendada, en procura permanente de un mejor país y de una sociedad democrática, pluralista y tolerante, iluminada por los principios filosóficos y éticos de su Fundador General Benjamín Herrera. Asimismo, el Dr. Orlando Acuña Gallego, Rector de la Universidad Libre de Barranquilla, expresó: la obtención de la Acreditación Institucional representa una doble alegría; en primer lugar porque la Universidad Libre, hoy en día, tiene un reconocimiento social; es la sociedad colombiana la que siempre la ha colocado en este sitio; y por otro lado, es encontrar que el Estado ha respaldado esta iniciativa de la Acreditación, lo que significa para nuestros estudiantes que la Universidad cumple con los estándares establecidos por el Gobierno Nacional, con los consabidos beneficios que esto trae en el ámbito laboral; y desde el punto de vista del orgullo personal, al ser egresados de una Institución que tiene, tanto el reconocimiento estatal como el reconocimiento de la sociedad colombiana”. Al finalizar, el Doctor Gallego pidió a los asistentes colocarse de pie y dar un fuerte aplauso, en honor a la Universidad Libre y seguir luchando por este gran proyecto educativo, al tener una universidad incluyente, democrática y participativa. Para el Dr. Jorge Alarcón Niño, Presidente Nacional de la Universidad Libre, la Institución ha tenido un crecimiento acelerado, lo cual ha apuntado a la obtención de la Acreditación Institucional de Alta Calidad, manifestando también: “Cuando iniciamos este proceso de autoevaluación y acreditación, más o menos en la década de los 90, año 98 y 99, uno de los compromisos fundamentales que teníamos como Universidad era la cualificación, la cual, consistía en que nuestros profesores, debían tener la oportunidad de avanzar en el ámbito del conocimiento: Es por ello, que la Universidad, desde hace varios años, viene promoviendo becas para que nuestros docentes logren obtener títulos de magíster y de doctorados. Nosotros ya superamos los 100 doctores en la Universidad y más de 1000 profesores con el título de magíster en todo el país. Esto, más los efectos inmensamente positivos que está realizando la Universidad Libre con el programa “Ser Pilo Paga”, son sólo algunos, del sinnúmero de factores que reevaluó el Ministerio de Educación Nacional para concedernos esta Acreditación Institucional de Alta Calidad”.

{gallery}acreditacion-unilibre-2016{/gallery}

probatorio-img

La Rectoria Seccional, la Decanatura de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y la Coordinación de Posgrados Jurídicos de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, tienen el agrado de invitarlos al: Lanzamiento de la Especialización en Derecho Probatorio.

 

lanzamiento-derecho

last-img

Conozca el listado de los aspirantes admitidos para el primer semestre del 2017 del programa de Medicina. Universidad Libre Seccional Barranquilla

NÚMERO

DOCUMENTO
1 1010127175
2 99091205536
3 99011304148
4 1010148973
5 1004921717
6 99090601632
7 1003405335
8 1192796373
9 1001939320
10 1001913036
11 1000578348
12 1006794779
13 1192758417
14 99103008677
15 99112609330
16 1002129704
17 99121807226
18 99081310161
19 1003243314
20 00011306624
21 1098802533
22 1004371490
23 1005571118
24 1002153076
25 1001939398
26 1140879604
27 1193554797
28 99101902893
29 1007951191
30 1193438736
31 1001817609
32 1001937870
33 99071615630
34 99071410575
35 1005659960
36 1003361265
37 1010129097
38 1193473246
39 1004372976
40 99120807206
41 1192767916
42 1005387796
43 1001778675
44 98112116583
45 99110603670
46 1010124712
47 1004370575
48 1193106850
49 1192914675
50 1192758842
51 1005660349
52 1002154345
53 1005603864
54 99091902814
55 1192906801
56 1192782922
57 1047503866
58 1002012776
59 1002372054
60 99101613980

INSCRIPCIONES ABIERTAS PERÍODO 2017-1

Especialización en Seguridad y Salud del Trabajo

*Snies 103108    

Res. 2040 de 19/02/2014 vigencia 7 años – Duración 2 semestres

 

Especialización en Auditoría de Servicios de Salud

*Snies 10818    

Res. 3619 (12/04/2012) vigencia 7 años – Duración 2 semestres

 

Especialización en Gerencia de Servicio de Salud

*Snies 9976    

Res. 16181 (15/11/2013) vigencia 7 años – Duración 2 semestres

 

Especialización en Acondicionamiento Físico para la Salud

*Snies 54333    

Res. 2042 (19/02/2014) vigencia 7 años – Duración 2 semestres

 

 

MAYORES INFORMES

UNIVERSIDAD LIBRE SEDE CENTRO Cra. 46 N° 48 – 170

Pbx.: 3673800 Exts. 279 - Celular Posgrados: 3174351926

Admisiones y Registro: 333 – 291 – 326

ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DE ALTA CALIDAD Res. 16892 (22/08/2016) – Vigencia 4 años

saludpublica@unilibrebaq.edu.co

"VIGILADA MINEDUCACION"

 

Imagen-derecho-probatorio

Codigo SNIES: 105512

Res. 7781 (21/04/2016) vigencia 7 años - Duracion 2 semestres

TITULO: ESPECIALISTA EN DERECHO PROBATORIO

Valor de matrícula 2023-1: $ 6.023.000

  • Duración de dos (2) semestres
  • Clases quincenales

DIRIGIDO A:
Profesionales del derecho, contaduría, administración de empresas o en otras áreas afines

 

NOTICIAS

[module-489]

 

 

“VIGILADA MINEDUCACIÓN“.

¿Qué es Manos a la Paz?

Es una iniciativa de la alta consejería para el postconflicto que cuenta con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia –PNUD-, orientado a fortalecer las capacidades de construcción de paz en los territorios, vinculando a ciudadanos y ciudadanas comprometidos con el desarrollo del país. Conscientes del rol protagónico que cumple la comunidad universitaria en este escenario, abrimos del 12 de octubre al 23 de octubre la Primera Convocatoria Nacional de “Manos a la Paz” 2017, dirigida a estudiantes universitarios de pregrado de 7 semestre en adelante y que se encuentren activos académicamente de los siguientes perfiles profesionales. (Clic aquí para consultar perfiles) Las universidades han sido un aliado estratégico y se han vinculado directamente al programa, por ello, el proceso de selección y admisión en “Manos a la Paz” tendrá en cuenta tu perfil profesional según las necesidades de cada proyecto, la validación y cumplimiento de requisitos de tu postulación a través de tu universidad, la presentación de pruebas psicotécnicas y cumplir con cada paso del proceso. Para ingresar al programa deben estar dispuestos a realizar sus prácticas o pasantías profesionales en un municipio fuera de su departamento de residencia con una duración de 4 meses en el primer semestre de 2017, en el marco de proyectos de ejecución PNUD y de la Redprodepaz. El énfasis de los proyectos es aportar a la construcción de paz en los territorios y el fortalecimiento de las capacidades locales aportando desde distintos ámbitos, tales como: la superación de pobreza y desarrollo económico, el desarrollo sostenible y medio ambiente, la gobernabilidad local, la convivencia y la reconciliación.

¿Cómo me postulo?

Los estudiantes interesados en participar en la “I Convocatoria Nacional de Manos a la Paz 2017”, deberán registrarse y diligenciar el formulario de inscripción entre el 12 de octubre y el 23 de octubre en el siguiente link: www.manosalapaz.com. Allí encontrarás información adicional y los siguientes términos y condiciones que deberás cumplir para postularte al programa: “Ser mayor de edad, estudiante universitario con matricula vigente de universidad colombiana, contar con el aval académico para participar en el programa, tener vigente afiliación al sistema de seguridad social, disponibilidad de tiempo, y estar dispuesto a viajar a un municipio del territorio colombiano durante 4 meses, del 1 de febrero al 31 de mayo 2017. El proceso de selección tendrá en cuenta los siguientes aspectos: la validación de tu postulación por parte de la Universidad, la presentación de pruebas psicotécnicas, y la participación en talleres de inducción temática.”

Datos de interes

Antes de salir al municipio en donde se desarrollará la práctica o pasantía, el estudiante seleccionado deberá asistir a las jornadas de formación y capacitación acerca del territorio, construcción de paz, y las herramientas necesarias para su desarrollo en terreno. Los estudiantes que sean seleccionados tendrán acceso a una subvención mensual de $700.000 pesos para su sostenimiento en el municipio asignado, así como los tiquetes y desplazamientos ida y regreso, y cualquier traslado adicional deberá ser asumido por parte del estudiante.

Mayor información

portada-verano

El Gobernador del Atlántico Eduardo Verano visitó la Universidad Libre en el marco de AGROEXPO CARIBE


Vea las entrevistas medios de comunicación y fotografías.

{gallery}visita-verano-octubre-2016{/gallery}

foto-home-nota

Con una gran acogida por parte del público asistente, se llevó a cabo en el mes septiembre de 2016, en el Auditorio Benjamín Herrera de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, la X Jornada Internacional de Derecho Penal “Derecho Penal para la Paz”, realizada por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, la cual contó con la participación de conferencistas Internacionales como Andreas Forer, Abogado de la Universidad de Hannover, Magíster en Derecho Europeo e Internacional y Derecho Comparado; Christian Wolffhügel Gutiérrez, Abogado de la Universidad Sergio Arboleda, Doctor en Derecho Penal Università degli studi Roma Tre (Roma, Italia) y Nacionales como Luis Felipe Colmenares Russo, Magistrado Tribunal Superior de Barranquilla; Ricardo Méndez Díaz, Juez Bandas Criminales y delincuencia organizada.

La instalación del evento estuvo a cargo de la Dra. Zhejer Gutiérrez González, quien resaltó que “Las jornadas internacionales permiten escuchar y tomar posturas ideológicas alrededor de los temas que se encuentran en el debate público, sin embargo, la significancia de ésta X Jornada internacional la cual hemos querido denominar Derecho Penal para la paz, no radica únicamente en lo coyuntural del momento, sino porque una vez más, la Universidad Libre reitera su misión como conciencia crítica del país y de la época. Indicó además que, en pasados días, cuando nuestro Rector Nacional recibió de parte del MEN la Acreditación Institucional de alta calidad, el Dr. Fernando Dejanon recordaba que nuestro claustro nació precisamente en un contexto de posconflicto luego de la Guerra de los Mil Días, en consecuencia, ésta nuestra Universidad, se constituye como generadora de condiciones materiales de paz”.

El Conferencista Internacional Dr. Andreas Forer, presentó a los asistentes una entrevista, la cual abordó la temática propuesta en lo referente a la Justicia transicional como mecanismo de superación de los conflictos armados, dejando ver su posición favorable del actual proceso de Paz.

Entre tanto, el Dr. Christian Wolffhügel Gutiérrez, en su participación definió con claridad el concepto de máximos responsables para establecer quién debe ser judicializado. “En términos legales, por lo general la opinión es que los participantes directos en los crímenes tienen más responsabilidad que sus cómplices. Pero puede ser distinto en términos morales, especialmente cuando se consideran las estructuras criminales muy complejas al estudiar el tema de máximos responsables”.

En tal virtud, se efectuaron consideraciones relativas al otorgamiento de beneficios penales ante la efectiva colaboración del procesado para con la Administración de Justicia. Agregó el jurista, que conforme lo dispone el artículo 250 superior, “la Fiscalía General de la Nación está obligada a adelantar el ejercicio de la acción penal y no podrá suspender, interrumpir, ni renunciar a la persecución penal, salvo en los casos que establezca la ley para la aplicación del principio de oportunidad regulado dentro del marco de la política criminal del Estado”.

En cuanto a las “Perspectivas de las medidas de aseguramiento frente a la internacionalización del Derecho Penal”, fueron abordadas por el Dr. Luis Felipe Colmenares Russo, quien explicó de manera magistral las medidas de aseguramiento en sistema penal de tendencia acusatoria, previstas en el Código de Procedimiento Penal en el artículo 308. En su discurso, anotó que el juez deberá tener en cuenta para decretar la medida, la probabilidad que la personas sean autor o partícipe del hecho que se le imputa, en concordancia con los elementos materiales probatorios y la evidencia física recogida o de la información obtenida legalmente.

Por su parte, el Dr. Ricardo Méndez Díaz, abordó de manera integral su ponencia denominada “La flexibilización de beneficios, principio de oportunidad y política criminal”, en la cual deja por sentada la dinámica que orienta al derecho penal como elemento primordial de la política criminal del Estado.

Las palabras de clausura del Foro estuvieron a cargo del Dr. John Faber Buitrago, Jefe Área Derecho Penal Universidad Libre Seccional Barranquilla, quien expuso lo importante que es para la comunidad académica en general, contar con espacios para el discernimiento en la construcción de una nueva dialéctica jurídica en pro de atender de una manera responsable y crítica los temas coyunturales y de trascendencia nacional, para lo cual la Universidad Libre no puede ser ajena al gran debate nacional sobre la paz.

{gallery}x-jornada-internacional-2016-10-12{/gallery}

foto-home-34

La Asociación Colombiana de Ciencia y Tecnología de Alimentos – Acta, otorga el primer puesto del IV Premio Acta a la Investigación en inocuidad de alimentos al docente Unilibrista Juan David Sánchez Calderón.

La Asociación Colombiana de Ciencia y Tecnología de Alimentos – Acta, otorgó el 21 de septiembre de 2016, en una Ceremonia Solemne en la ciudad de Armenia, el Primer Puesto del IV Premio Acta a la Investigación en Inocuidad de Alimentos a Juan David Sánchez Calderón, Docente del Programa de Microbiología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla. Estos galardones son el máximo reconocimiento que otorga la Asociación Colombiana de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ACTA) en el evento que por primera vez se realiza fuera de la ciudad de Bogotá. La Rectoría Seccional, la Decanatura de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, y su cuerpo docente, felicitan a Juan David Sánchez Calderón, por el logro obtenido en esta reconocida Comunidad Científica. Este Reconocimiento demuestra el gran compromiso de la Facultad con la Acreditación Institucional de Alta Calidad de la Universidad Libre.

 

{gallery}galerry-evento-acta-2016-10-6{/gallery}

 

INSCRIPCIONES ABIERTAS

 

*Snies 103887    

Res. 20307 (28/11/2014) vigencia 7 años – Duración 4 semestres

Inscripciones: desde el 23 de septiembre 2016 al 20 de enero 2017.

Matrículas: desde el 23 de enero al 10 de febrero 2017.

Inicio de actividades: 17 de febrero.

 

MAYORES INFORMES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD LIBRE SEDE PRINCIPAL, KM. 7 VÍA ANTIGUA PUERTO COLOMBIA

COORDINADORA: DOCTORA IVETH RODRÍGUEZ MUÑOZ

PBX: 3673800 EXT. 310 – CEL: 3106469025

maestriaderechoprivado@unilibrebaq.edu.co

"VIGILADA MINEDUCACIÓN".

 

Consulta si eres Jurado de Votación, digitando tu número de cédula en la página de la Registraduría Nacional del Estado Civil

Grados Universitarios

La Facultad Ciencias de la Salud, informa el cronograma que indica los tiempos y términos que los estudiantes de los programas de la Facultad, el cual deben conocer para acceder a la ceremonia de grado.

Con actividades culturales, lúdicas y de conocimiento para incentivar la integración de la comunidad docente y estudiantil.

Un grupo de Zanqueros con coloridos vestidos del Grupo de Teatro “LA OHANA UNILIBRE”, se tomaron el 19 de septiembre de 2016 la Unilibre, invitando a toda la comunidad a participar de las diferentes actividades de la Semana Universitaria, a través de un recorrido por las diferentes instalaciones de la sede principal y sede centro, con el fin de fomentar la integración en los estamentos universitarios y brindar espacios de sano esparcimiento al interior de la comunidad académica. Durante la jornada, se realizó la conferencia sobre Legislación y Cultura “Ley 70 y otras disposiciones” en la reglamentación de la inclusión de los Afrodescendientes, por la fundación AFROBENKOS, con la participación de Celia Álvarez Prettel, Abogada, Magister en Desarrollo Familiar y candidata a Doctorado en Derechos Humanos, quien en su intervención aterrizó en la Constitución del 91 con la nueva constituyente, destacando que uno de los pilares de esta constitución fue la Inclusión y en su preámbulo y en su primer artículo reza: “No habrá discriminación de ningún tipo ni por sexo, ni por raza, ni por religión”. Por su parte el Dr. William Bermudez Bueno, Egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre Seccional Barranquilla y Docente de Uniguajira, deleitó al público asistente con el lanzamiento de su libro “Guía al Ciudadano para la Defensa de sus Derechos Humanos”, propuesta realizada por la decanatura de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, manifestando sentirse complacido por la participación de los estudiantes en hojear el libro y entender en un lenguaje suave cada uno de los capítulos de este documento, el cual se encuentra traducido en 4 lenguas, unas de estas: Wayuú, Arhuaco, reflejando que nos encontramos en un país pluricultural, pluriétnico y que la Universidad Libre hoy hace gala de esos principios constitucionales. Asimismo, en el marco de la Semana Universitaria se llevó a cabo el acto de Reconocimiento de docentes mejor calificados y estudiantes becados en el Auditorio Benjamín Herrera, organizado por el Área de Desarrollo Humano de Bienestar Universitario, con el acompañamiento de todos los Decanos y Directores de Programa, donde el Señor Rector Seccional Orlando Acuña Gallego, hizo la instalación del evento “ La Institución se encuentra orgullosa de contar con docentes altamente calificados, que trabajan con una férrea disciplina académica para así lograr impregnar a sus estudiantes la pasión por el estudio, por sus materias, por la enseñanza, para así abrirles un camino al porvenir, en donde el sentido de pertenencia se convierte en el motor de la calidad y convivencia humana, en el altruismo con la comunidad educativa y la sociedad, esto indiscutiblemente es digno de reconocer” “A los estudiantes que obtuvieron su beca de honor felicitaciones, esto implica que fueron disciplinados y comprometidos, manteniendo la excelencia por su esfuerzo integral y cognoscitivo, este un reconocimiento a sus vidas… Nos sentimos orgullosos”. Además afirmó que es altamente satisfactorio para la Universidad Libre que luego de un riguroso proceso de autoevaluación multicampus, transparente, objetivo y participativo, el Ministerio de Educación Nacional otorgara el reconocimiento de la Acreditación Institucional de Alta Calidad, la cual pone en alto el nombre de la Alma Máter, convirtiéndose en un gran reto institucional. La Comunidad Unlibrista también pudo apreciar la intervención de Lisandro Polo Rey Momo 2016, quien es gran un exponente del folclor y de la música del Caribe colombiano, donde promueve la narración oral y así lo dejó plasmado en su conferencia “La Décima y su influencia en el Caribe”. El martes 20 de septiembre, se llevó a cabo el Festival cultural y gastronómico organizado la Escuela Distrital de Artes y Tradiciones Populares- EDA, donde los estudiantes, funcionarios administrativos, docentes y público en general pudieron conocer un poco acerca de la cultura de la Costa Caribe, a través de tocados, mochilas, trajes típicos y degustaciones de alimentos.

La Mega, emisora de radio juvenil colombiana de la cadena radial RCN, también se tomó la Unilibre, con los DJ Nando y Alex, quienes pusieron a vibrar a los estudiantes con las diferentes mezclas musicales y actividades lúdicas, siendo ganadores de muchos premios institucionales. Por otra parte, se realizó el CINECLUB Unilibrista en la sede principal y sede centro, en alianza con el Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos, en el marco de día internacional de la paz, presentando las películas “Hija de la Laguna” del director Ernesto Ceballos; “Detrás de la Puerta” por David Gimbernat y Pere Soles. El día de hoy 21 de septiembre, se proyectará en el salón múltiple de la sede centro, la película “La última Noticia” del director Alejandro Legaspi, así que no se lo pueden perder. Como un aporte a la memoria del Carnaval, la Fundación Carnaval de Barranquilla presentó a la comunidad universitaria, en el Auditorio Benjamín Herrera, el libro “Somos Carnaval de Barranquilla, la Mirada de sus Artistas”, una publicación que narra los saberes y experiencias de quienes año tras año trabajan para continuar con la tradición, destacando que la Danza del Garabato Unilibre se encuentra plasmada en una de sus páginas. Al final de la tarde se presentaron los grupos musicales de nuestra Alma Máter: Vallenato, Orquesta y Banda Folclórica, con el fin de mostrar los dotes artísticos de nuestros estudiantes en las diversas manifestaciones musicales. Los grupos musicales los dirige los docentes: Juan Carlos Molinares, Reyser Ferrer y Jesús Lobo 

Vea nuestro Magazine Universitario

 

INSCRIPCIONES ABIERTAS HASTA EL 26 DE ENERO 2018

Especialización en Derecho Médico 

*Snies 9976    

Res. 16181 (15/11/2013) vigencia 7 años – Duración 2 semestres

 

HORARIO DE CLASES: Viernes: 2:00 a 9:00 p.m. Sábados: 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

 

 

 OBJETIVOS

Objetivo General

Formar mediante la fundamentación, la profundización, el conocimiento científico y la investigación, Especialistas altamente calificados para la región y el ámbito nacional e internacional, en las áreas de la Derecho Médico, con el propósito de minimizar los problemas médico sanitario.

Objetivos Específicos

  • Fomentar el uso del método científico para el análisis de los problemas del Derecho Médico.
  • Implementar actividades innovadoras en las acciones judiciales y los mecanismos alternativos para la solución de conflictos médico legales.
  • Desarrollar las competencias específicas para el abordaje integral de los problemas médico legales del sistema de salud en Colombia.
  • Adquirir destrezas y habilidades en la identificación de los factores de riesgo existentes en las diferentes acciones jurídicas, celebrados con ocasión de la prestación de los servicios de salud.

 

PLAN DE ESTUDIOS

Primer semestre módulos

  • Fundamentos Constitucionales y principios del Derecho Médico
  • Responsabilidad Civil Médica
  • Medicina legal
  • Ética Médica y Bioética
  • Investigación I
  • Electiva I

 

Segundo semestre módulos

  • Responsabilidad Penal Médica
  • Responsabilidad Administrativa del Estado
  • Contratación en Salud
  • Investigación II
  • Electiva II

 

DIRIGIDO A

  • Profesionales del derecho: abogados asesores, litigantes, jueces, magistrados, árbitros, conciliadores, etc.
  • Profesionales de la salud: médicos, odontólogos, enfermeros, fisioterapeutas, bacteriólogos, sicólogos, instrumentadores quirúrgicos.
  • Profesionales de otras disciplinas que desempeñen cargos de dirección o administración de los diferentes servicios de la salud.

 

 

MAYORES INFORMES

Coordinación especializaciones Salud Publica

Dra. MONICA DE LA HOZ SILVA

Cel. 3017264660 Tel 3673854

Pbx 3673800 ext 279-328

Correo: saludpublicaesp.baq@unilibre.edu.co

 

INSCRIPCIONES ABIERTAS PERÍODO 2018-1

 

Especialización en acondicionamiento físico para la salud

APERTURA DE INSCRIPCIONES:Del 17 de oct- 31 de enero de 2018

ENTREVISTAS: Lunes y viernes de 9-11 a.m
Programa de Fisioterapia - Sede Norte.
Contacto wpasap: 3114331599

MATRICULAS:  Desde el 15 de noviembre

INICIO DE CLASES:23 de febrero de 2018.

 

Especialización en Seguridad y Salud del Trabajo

*Snies 103108    

Res. 2040 de 19/02/2014 vigencia 7 años – Duración 2 semestres

 

APERTURADE INSCRIPCIONES: Del 11 de Septiembre 2017- 1 de Diciembre 2017

ENTREVISTAS:  Del 23 de Octubre 2017 - 5 de Diciembre 2017 / De Lunes a Viernes De 9:00 a 11:30 a.m. Oficina de Postgrados - Sede Centro

PUBLICACiONDEL LISTADO DE ADMITIDOS: 11 De Diciembre 2017 En la Página Web y en Cartelera de la Oficina de Postgrados

MATRICULAS: Del 11 de Diciembre -11 de Enero 2018 Ordinarias 12 al16 de Enero 2018 Extraordinarias

INICIO DE CLASES: Viernes 16 de Febrero 2018

 

Especialización en Auditoría de Servicios de Salud

*Snies 10818    

Res. 3619 (12/04/2012) vigencia 7 años – Duración 2 semestres

 

APERTURADE INSCRIPCIONES: Del 11 de Septiembre 2017- 31 de Enero 2018

ENTREVISTAS:  Del 23 de Octubre 2017 -6 de Febrero 2018 / ENTREVISTAS De lunes a viernes De 9:00-11:30 a.rn. Oficina de Postgrados - Sede Centro

MATRICULAS: Del 4 de Diciembre 2017 -6 de febrero 2018 Ordinarias - 7 Febrero al 9 de Febrero 2018 Extraordinarias

INICIO DE CLASES: Viernes 16 de Febrero 2018

 

Especialización en Derecho Médico 

*Snies 9976    

Res. 16181 (15/11/2013) vigencia 7 años – Duración 2 semestres

 

APERTURADE INSCRIPCIONES: Del 11 de Septiembre 2017- 31 de Enero 2018

ENTREVISTAS:  Del 23 de Octubre 2017 -6 de Febrero 2018 / De lunes a viernes De 9:00-11:30 a.m. Oficina de Postgrados - Sede Centro

MATRICULAS: Del 4 de Diciembre 2017 -6 de Febrero 2018 Ordinarias / 7 Febrero al 9 de Febrero 2018 Extraordinarias

INICIO DE CLASES: Viernes 16 de Febrero 2018

 

Especialización en Gerencia De Servicios De Salud

*Snies 54333    

Res. 2042 (19/02/2014) vigencia 7 años – Duración 2 semestres

 

APERTURADE INSCRIPCIONES: Del 11 de Septiembre 2017- 31 de Enero 2018

ENTREVISTAS: Del 23 de Octubre 2017 -6 de Febrero 2018 / ENTREVISTAS De Lunes a Viernes  De 9:00-11:30 a.m. Oficina de Postgrados Sede Centro

MATRICULAS: Del 4 de Diciembre 2017 -6 de Febrero 2018 Ordinarias / 7 Febrero al 9 de Febrero 2018 Extraordinarias

INICIO DE CLASES: Viernes 16 de Febrero 2018

 

VER CALENDARIO DE ADMISIONES    

 

MAYORES INFORMES

UNIVERSIDAD LIBRE SEDE CENTRO Cra. 46 N° 48 – 170

Pbx.: 3673800 Exts. 279 - Celular Posgrados: 3174351926

Admisiones y Registro: 333 – 291 – 326

ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DE ALTA CALIDAD Res. 16892 (22/08/2016) – Vigencia 4 años

saludpublica@unilibrebaq.edu.co

"VIGILADA MINEDUCACION"

 

noticia284

“la paz como eje principal en la enseñanza jurídico social de los consultorios jurídicos, centros de conciliación y clínicas jurídicas”

El Auditorio Benjamín Herrera de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, fue el punto de encuentro para desarrollar la mesa de trabajo del Proyecto de Ley denominado: “Unificación y modificación de las normas que regulan las prácticas Jurídicas”, donde los Directores de Consultorios Jurídicos de distintas ciudades del país, elaboraron propuestas en torno a la actualización, modernización y unificación de la normatividad que regula las prácticas de la asignatura de Consultorio Jurídico. Dicha propuesta se consignará en un proyecto de ley para ser radicado ante el Congreso de la República en nombre de la Red Colombiana.

{gallery}evento119{/gallery}

 

noticia283

Se les informa a los alumnos unilibristas los instructivos para evaluación docente de cada materia en el sistemas nuevo del SIUL.

noticia282

La facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, a través del programa de Administración de Negocios Internacionales le apunta a la Internacionalización.

La Internacionalización en la Facultad se ha convertido en una dinámica reciente que se ha integrado a las actividades misionales de la Universidad Libre, en consonancia a un conocimiento sin fronteras ni barreras, que se desarrolla en un escenario de globalización, incorporándose la dimensión internacional e intercultural, la cual conlleva a un incremento de la calidad educativa, imponiendo retos a la estructura y gestión universitaria.
Sintetizando podemos decir que la Internacionalización Educativa para la Institución, es un factor que ha servido para fortalecer y mejorar la calidad educativa en los programas.

noticia281

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través del Área de Cultura de Bienestar Universitario, participó el 18 de agosto del año en curso, en el Festival Local Universitario de Danza y Música Folclórica 2016, establecido por la Asociación Nacional de Universidades ASCUN.
La Universidad Libre fue la sede del evento, la cual acogió a diferentes universidades de la ciudad de Barranquilla: Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico ITSA, Universidad Simón Bolívar, Universidad del Atlántico, Corporación Universitaria Americana, Politécnico Costa Atlántica, que vinieron a mostrar lo mejor de la danza y la música folclórica de la Región Caribe.
La Unilibre seleccionada a nivel local, participó mediante su trabajo de investigación “LA FIESTA DE CORPUS CHRISTI, LA OCTAVITA” obteniendo el primer puesto como mejor trabajo de investigación y mejor puesta en escena, siendo seleccionados para representar al regional universitario de danzas en la ciudad de Sincelejo.
Los estudiantes, docentes y egresados pertenecen a los programas de Derecho, Administración de Negocios Internacionales, Contaduría Pública, Instrumentación Quirúrgica, Microbiología, Ingeniería Industrial, Ingeniería de Sistemas y Fisioterapia.
Eventos como estos, buscan brindar un espacio a toda la comunidad Unilibrista para compartir la danza como una expresión de vida y participar en un ambiente de intercambio y convivencia donde el común denominador es la expresión corporal a través de la danza.

{gallery}evento118{/gallery}

noticia280

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, celebró el día 18 de agosto de 2016, bajo ceremonia solemne, la graduación seis (6) estudiantes de la Maestría en Derecho Administrativo.
El acto estuvo precedido en la mesa principal por el Dr. Orlando Acuña Gallego, Rector Seccional; la Dra. Zhéjer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; el Dr. Javier Crespo Muñoz, Secretario Académico de la Facultad y el Dr. Eduardo Cerra Nolasco, Coordinador de la Maestría en Derecho Administrativo.
El Señor Rector Seccional Dr. Orlando Acuña Gallego, en medio de su discurso expresó a los graduandos que, “la Universidad Libre les entrega una educación de calidad, susceptible de mejorar más y más. La competencia del mercado laboral ha exigido ampliar el conocimiento, es por ello que las maestrías pretenden dotar al profesional con altos estándares de calidad, que redundan en un excelente nivel competitivo y generan satisfacciones profesionales y personales”.
Finalmente, puntualizó “Señores unilibristas, nosotros debemos tener siempre un brazo extendido y una mano fraterna para fortalecer la cadena que une la familia unilibrista, en el lugar que estén, y siempre que toquen sus puertas, eso es lo que nos hace y nos simboliza como familia unilibrista”.
Durante el acto, se llevó a cabo un Homenaje a padres, docentes y directivos, donde los graduados se colocaron de pie y dieron un giro de 360°, aplaudiendo a sus acompañantes en señal de agradecimiento.
Al final se dio un HOMENAJE A LA VIDA, en el cual los egresados lanzaron su birrete al aire en síntoma de festejo y celebración por la meta alcanzada.

{gallery}evento117{/gallery}

noticia279

Se le informa a los estudiantes de la facultad ciencias de la salud los Horario de Atención Tutores de los programas de Instrumentación Quirúrgica, Fisioterapia y Bacteriología - Periodo 2016-2

noticia277

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Presidencia Delegada, la Rectoría Seccional, la Oficina de Bienestar Universitario y los Programas Académicos, reciben desde el día lunes 01 de agosto de 2016, a los nuevos estudiantes que van a cursar sus carreras de Pregrado para el Período 2016-2, con el fin de poder brindarles un acompañamiento y asesoría en los diferentes servicios académicos – administrativos con que cuenta la Institución, y a su vez, orientarlos en este nuevo proyecto que emprenden en sus vidas.
La Jornada del 01 de agosto, inició en las instalaciones de la sede principal, con la bienvenida del Presidente Delegado, Dr. Orlando Lineros Velasco y el Rector Seccional Dr. Orlando Acuña Gallego, quienes hablaron de la historia, principios, simbología, misión, visión, proyectos académicos y de infraestructura de la Universidad, seguido de las muestras de disciplinas deportivas y expresiones culturales a los estudiantes de los programas de Medicina, Bacteriología, Fisioterapia, Instrumentación Quirúrgica, Microbiología, Derecho, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Industrial, Administración de Negocios Internacionales y Contaduría Pública.
El Dr. Orlando Lineros Velasco, Presidente Delegado, durante su discurso de instalación, hizo énfasis en que la Universidad Libre se ha caracterizado por el respeto del pensamiento, la cátedra y el actuar libre, igualmente, es totalmente partícipe del laicismo, líder a nivel nacional, por ser una de las instituciones más grandes que hay en el país, “pasamos de 40 mil estudiantes a nivel de pregrado, tenemos presencia física con 7 seccionales en Bogotá, Cali, Cúcuta, Socorro, Pereira y Cartagena, toda nuestra utilidad la reinvertimos en el ejercicio de la academia y la docencia: el principio filosófico de esta Universidad es que la parte administrativa estará siempre al servicio de la academia, la docencia, la construcción del pensamiento científico y el fortalecimiento de las líneas de investigación”.
Puntualizó además que, “los programas que han escogido, son líderes en la región caribe, líderes también en un tejido social, ustedes son responsables de llevar el nombre de nuestra Alma Máter siempre en alto bajo unos principios de ética y de moral. La parte misional siempre estará encaminada a hacer presencia en el tejido social, nosotros tenemos una nueva gerencia institucional, enfocada en potenciar la imagen institucional, promover el liderazgo en el campo de la investigación, proyección social y fortalecer los estándares de calidad académica en la educación superior”.
Por su parte, el Dr. Orlando Acuña Gallego, en su calidad de Rector Seccional, manifestó que actualmente la Institución se encuentra en etapa de transformación de su infraestructura física, y que se están ejecutando diferentes proyectos y adecuaciones para ampliar la oferta académica y el bienestar de la comunidad Unilibrista.
“Entre los nuevos proyectos de infraestructura se encuentra la construcción de un nuevo y moderno edificio para la sede centro, el cual se constituye como un hito histórico y cultural para la ciudadanía barranquillera. Otro de los grandes proyectos, son los avances del Bloque de laboratorios de Docencia, Investigación y prestación de Servicios en la sede principal, igualmente, la ampliación y remodelación de la Biblioteca, Admisiones y Archivo Central en la misma sede, para ser aprovechados por su cuerpo estudiantil, docente, administrativo y egresados”.
“Hoy tenemos otra Universidad, con grupos de investigación reconocidos por Colciencias, con una gran oferta académica y con el apoyo de la Presidencia Delegada, del equipo académico y administrativo, nos proponemos continuar el proceso de fortalecimiento institucional como seccional, a través de acciones como: Incrementar los convenios Interinstitucionales; fortalecer la consultoría y la asesoría por medio del Consultorio Jurídico, los centros de desarrollo empresarial, mejorar el impacto con el sector externo; fortalecer la ciencias básicas y humanísticas; continuar con el desarrollo de la cualificación docente”.
“Nos sentimos orgullosos de que ustedes hayan depositado en nosotros la confianza para realizar su proyecto profesional, vamos a ser exigentes en el cumplimiento de los docentes, no solo en el horario de clase, sino con la entrega de los contenidos programáticos, materiales de estudio, que el aula de clase de convierta en un diálogo entre los dicentes y el docente. Bienvenidos a la Universidad Libre, esta es su casa, siempre tengan un brazo extendido y una mano fraterna para todos los Unilibristas”. Así concluyó el Dr. Acuña Gallego.
En las horas de la tarde, el cuerpo Directivo se trasladó a la sede centro para dar un caluroso recibimiento a los estudiantes de los programas de la jornada nocturna de Ingeniería Industrial, Contaduría Pública y Administración de Negocios Internacionales, este último que contó además con la presencia de la estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, Verónica González, quien va a realizar su intercambio estudiantil.
Seguidas las intervenciones, la Empresa Kimberly hizo una presentación sobre el buen uso de los elementos de aseo, y la Compañía GESAMB habló sobre el manejo de los residuos sólidos en el marco de la normatividad interna y externa. Asimismo, intervinieron los grupos folklóricos y deportivos unilibristas.
Entre tanto la jornada del 02 de agosto, transcurrió bajo una mañana de feria académica financiera y de internacionalización, donde los estudiantes conocieron de primera mano las facilidades de pago y opciones de financiamiento que presta la Universidad Libre; las actividades de cooperación internacional como son los convenios, proyectos de investigación, misiones y pasantías internacionales, cursos de verano y doble titulación, que permiten realizar intercambios de estudiantes a todos los continentes.
Igualmente, los Decanos y Directores de Programa, presentaron cada uno de sus programas académicos: aspectos curriculares, perfil ocupacional, además ofrecieron charlas a través de sus egresados destacados contando sus experiencias de vida.
En el tercer día de la Jornada, la Universidad Libre recibió a los padres de familia, conscientes de la búsqueda de actividades encaminadas a una mayor participación de las familias, en conocer los aspectos administrativos y académicos del quehacer de sus hijos al interior de la Institución.
El evento inició con las palabras del Rector Seccional Dr. Orlando Acuña Gallego, quien manifestó contar con toda la disposición para apoyar a los estudiantes en el proyecto de formación profesional que inician en la Institución.
“Como regla general, la segunda decisión más importante en la vida de un ser humano es la de escoger una carrera profesional y con ella la Universidad para realizarla. Es decir, aquí y ahora están sembrando su futuro y su proyecto de vida. Estas reuniones las realizamos por cuanto entendemos que los padres de familia y los educadores tenemos una gran responsabilidad con nuestros jóvenes, de transmitirles valores éticos y la concepción de poder lograr la meta que nos alcancemos con estudio, dedicación, entrega, disciplina, con base en el esfuerzo, en el trabajo cercano con sus familias”.
El Conferencista Ricardo Jiménez Barros, egresado Unilibrista y funcionario del ICBF, dictó una charla denominada, “Prevención violencia intrafamiliar” y el Psicólogo Hernando Vengoechea, fue el encargado de realizar la conferencia “El papel del padre en la vida universitaria”, con la finalidad de desarrollar tópicos esenciales del desarrollo emocional de sus hijos y la participación de los padres en el seguimiento integral.
Los padres de familia demostraron su interés y manifestaron que la actividad propuesta por las directivas y el área de Desarrollo Humano de Bienestar Universitario, brinda una educación con calidad, impulsa valores como el respeto y la responsabilidad, que hoy los jóvenes necesitan más que nunca.
Al finalizar el grupo de teatro “La Ohana” de la Universidad Libre, conformado por estudiantes de los distintos programas académicos, llevó a cabo un sketch con la finalidad de dramatizar los valores fundamentales y el diálogo como principal pilar de la familia.
El 4 de agosto se desarrollarán actividades académicas y el día 5 de agosto se realizarán las inducciones de Biblioteca con los servicios, reglamento y recursos bibliográficos electrónicos. La oficina de Sistema brindará capacitación en servicios, reglamento, salas de cómputo, página web y módulo de educación virtual MOODLE, por parte, de la oficina de Admisiones y Registro se presentará el modulo académico SIUL, entrega de usuario SIUL y forma de acceder al correo institucional.

{gallery}evento115{/gallery}

JORNADAS DIURNAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES FFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
FACULTAD DE INGENIERÍA

Agosto 1 de 2016
8:00 a.m.
COLISEO SEDE NORTE

NOTA: vestir ropa deportiva

 

JORNADAS MIXTAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
FACULTAD DE INGENIERÍA

SALÓN MULTIPLE SEDE CENTRO
Agosto 1 de 2016
DE 6:00 A 9:00 p.m.





induc20162

noticia276

Se le informa a los interesados el listado de admitidos de las Especialidades Medico Quirúrgicas, período 2016-2 Facultad Ciencias de la Salud

noticia275 

Fecha: miércoles, 3 de Agosto de 2016 - 08:00 a.m.
Lugar: Auditorio Benjamín Herrera - Sede Principal Km 7 via antigua a Puerto Colombia

noticia255

Se informa a todos los interesados el listado de admitidos en Especializaciones en Gerencia de Servicios de Salud periodo 2016-2.

LUCY PATRICIA BULA ESCAMILLA
Coordinadora Posgrados Salud Pública

noticia273

Los días 13 y 14 de julio de 2016 se realizó con éxito el Seminario de “Recreación y Productividad Laboral”, del Programa D.I.F.
La Universidad Libre Seccional Barranquilla, en el marco del día del Trabajador, llevó a cabo el 13 y 14 de julio de 2016, el Seminario de “Recreación y Productividad Laboral”, dando continuidad al Programa D.I.F. (Desarrollo Integral para Funcionarios), proyecto gestionado por el área de Desarrollo Humano de la oficina Bienestar Universitario, con el fin de promover la prevención de factores de riesgo psicosocial en el personal administrativo.
Las charlas se desarrollaron en 5 grupos, de acuerdo a una programación, en las instalaciones de la sede centro y la sede principal, con una participación de 134 trabajadores de los 161 convocados, representando un 83.22% de asistencia.
El principal objetivo de la charla fue proporcionarles a las personas herramientas para que aprendieran a ser felices en sus sitios de trabajo, con su entorno familiar, logrando así una mayor productividad en cada rol que realizan.
Por otra parte, las madres unilibristas recibieron un obsequio en conmemoración del día de la madre.

{gallery}evento113{/gallery}

noticia75

Otorgar matrícula de honor y exención de pago de derechos de la misma por haber obtenido el mejor promedio de calificaciones en el periodo académico 2016-2, en los programas de Ingeniería Industrial y Sistemas,

noticia75

Otorgar matrícula de honor y exención de pago de derechos de la misma por haber obtenido el mejor promedio de calificaciones en el periodo académico 2016-1, en los programas de Contaduría Pública, de Administración de Negocios Internacionales y de Mercadeo,

noticia272

Se Informa a todos los interesados el listado para la realización del examen de admisión Posgrados Medico Quirúrgicos periodo 2016-2:

noticia269

El 01 de julio de 2016, en las instalaciones de la Universidad, Sede Principal, se promovió el IV claustro docente de Especializaciones en Ciencias Jurídicas, con la presencia de los Directivos de la Seccional: Dr. Orlando Lineros Velasco, Presidente Delegado, Dr. Orlando Acuña Gallego, Rector Seccional y la Dra. Bibianna Sierra Vega, Coordinadora de Posgrados en Ciencias Jurídicas.
La instalación del claustro estuvo a cargo del Dr. Orlando Acuña Gallego, Rector Seccional, quien dio la bienvenida a nueve (9) docentes, de las especializaciones en Derecho Laboral y Seguridad Social, Derecho Administrativo, Derecho Penal y Criminología, Derecho Procesal, Contratación Estatal, Derecho Administrativo, Derecho Constitucional y Derecho Comercial.
En su intervención mostró su satisfacción hacia los docentes presentes por la calidad de la enseñanza, y a la vez, de su exigencia hacia los estudiantes, generando así cimientos sólidos para una educación con Calidad.
Igualmente, hizo referencia a fortalecer el mercadeo de los posgrados, con el fin de incentivar a los estudiantes en la necesidad de lograr llevar a cabo las maestrías en la Universidad Libre, manifestándoles que para ello cuentan con el valor agregado de un acompañamiento de la Institución para efectos de homologar parte de los módulos vistos en las especializaciones.
La Clausura del acto académico, estuvo a cargo del Presidente Delegado de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, Dr. Orlando Lineros Velasco, quien invitó a los docentes a fortalecer la oferta comercial, siendo multiplicadores de la marca institucional para que sea tenida como referente líder en el tejido social, requiriendo para esto, fortalecer, acrecentar y mejorar el esfuerzo para asegurar el nicho poblacional en el área del Derecho, como componente primordial en su nueva gerencia institucional. Los docentes durante su presentación, agradecieron la oportunidad de reunirse con los Directivos de la Universidad, augurando muchos éxitos en esta nueva administración.
Los siguientes docentes de posgrados Jurídicos fueron recibidos por los Directivos de la Seccional, en sala de juntas de presidencia el viernes 01 de julio de 2016.

  • Edgardo González Herazo - Derecho Laboral y Seguridad Social
  • Carlos Corrales Muñoz - Derecho Administrativo
  • José Saavedra Roa - Derecho Penal y Criminología
  • Ernesto Forero Vargas - Derecho Procesal
  • Carlos Quintana Astro - Contratación Estatal
  • Jorge Fandiño Gallo - Derecho Administrativo
  • Ernesto Rey Cantor - Derecho Constitucional
  • Nattan Nisimblat Murillo - Derecho Comercial
  • Leonardo Huerta Gutiérrez  - Derecho Constitucional

noticia10

La Facultad Ciencias de la Salud, informa las lista de estudiantes - cursos de nivelación - julio 2016 de los programas de MEDICINA, FISIOTERAPIA Y BACTERIOLOGIA, el cual deben conocer para acceder a los cursos de nivelación 2016.

noticia266

Durante los meses de abril y mayo de 2016, se desarrolló en la ciudad de Barranquilla los XX JUEGOS DEPORTIVOS DEPARTAMENTALES UNIVERSITARIOS ATLÁNTICO 2016 ASCUN Estudiantes.
La Universidad Libre Seccional Barranquilla, participó con las disciplinas deportivas en las modalidades Masculino y Femenino de: Fútbol, Fútbol sala, Rugby, Voleibol, Baloncesto, Taekwondo, Karate Do, Tenis de Mesa, Natación, Ajedrez, Vóley playa y Tenis de Campo.
Los logros obtenidos por parte de nuestros estudiantes deportistas fueron:

resultdeporte

La premiación se realizó el día 3 de Junio de 2016, en las instalaciones de la Universidad Simón Bolívar, donde asistieron los deportistas galardonados apoyados por el equipo de trabajo del área de Deportes de Bienestar Universitario.
Estos resultados permiten participar en los JUEGOS DEPORTIVOS REGIONALES UNIVERSITARIOS, los cuales se desarrollarán en las ciudades de Barranquilla, Santa Marta, Montería, Sincelejo y Cartagena, de acuerdo a la programación del Nodo Caribe Deportes ASCUN.
Lo anterior refleja el espíritu deportivo y filosofía unilibrista ante las demás universidades de la región Caribe Colombiana, dado el nivel de competencia que poseen los estudiantes unilibristas, no sólo en la excelencia académica, sino en su desarrollo integral, creando espacios de Recreación y Deporte.

{gallery}evento108{/gallery}

noticia265

Para los Directivos de la Universidad Libre, Dr. Orlando Lineros Velasco, Presidente Delegado; Dr. Orlando Acuña Gallego, Rector Seccional, la Decanatura de la Facultad de Ciencias de la Salud, Dr. Felipe Zapata Donado y la Dirección del programa de Fisioterapia, Dra. Irma Berrio Peñarredonda, es un orgullo participar a la comunidad unilibrista, el logro obtenido por la estudiante de VIII semestre, PAOLA ANDREA CHARRIS DURÁN, quien por su desempeño en el Examen de Estado de la Calidad de la Educación Superior SABER PRO del segundo período del año 2015, hace parte del listado de los 10 mejores estudiantes en el grupo de referencia en SALUD, en las siguientes pruebas: competencias ciudadanas, lectura crítica, inglés y atención en salud.
La estudiante en mención se ha destacado por su excelente rendimiento académico dentro de su proceso de formación, demostrado en la obtención de la beca a la excelencia académica, otorgada por la Universidad Libre al mejor promedio académico en tres oportunidades. Así mismo se ha destacado por su compromiso y participación en las actividades académicas e investigativas desarrolladas por el programa siendo su grupo de investigación formativa seleccionado para participar en el IV Jornada de investigadores y semilleros de investigación en Fisioterapia, realizado en la ciudad de Cali en noviembre de 2015, con el proyecto de investigación “LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA POBLACIÓN ESCOLAR DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA. MEDICIÓN CON EL SOTAF”, en el cual fue ponente.
Fue seleccionada por la empresa TRIPLE A S.A. E.S.P., como estudiante en prácticas de formación profesional, obteniendo contrato para tal fin durante su último semestre de formación académica. La estudiante Paola esta por culminar sus estudios y obtendrá grado como FISIOTERAPÉUTA el próximo 29 de julio de 2016.
Por sus logros como estudiante, por su excelente rendimiento y por destacarse dentro de los mejores estudiantes en el grupo de referencia en SALUD en Saber Pro 2015-2, el Programa de Fisioterapia extiende sus felicitaciones y reconocimiento a tan meritorio logro, augurándole muchos éxitos en su vida profesional.

{gallery}evento106{/gallery}

noticia263

Se informa a los estudiantes interesados los diplomados internacionales para pasantía homologable como trabajo de grado.

Sistema Interamericano de Derechos Humanos. (Costa Rica).

Diplomado Sistema Penal Acusatorio (USA)

noticia261

Se informa a todos los interesados el listado de admitidos en Especializaciones en Auditoria en Servicios de Salud periodo 2016-2.

LUCY PATRICIA BULA ESCAMILLA
Coordinadora Posgrados Salud Pública

noticia259

Se les informa a los alumnos unilibristas los instructivos para Novedades (habilitaciones) y Matrículas del sistemas nuevo del SIUL.

noticia250

Mensajes de condolencias adjuntos firmados por las directivas seccional de la Universidad Libre.

noticia249

Se le informa a todo los interesados el siguiente comunicado, con el propósito de dar a conocer a toda la población trabajadora los resultados obtenidos en las pasadas elecciones del COPASST.

noticia248

Con gran éxito se llevó a cabo los días 18 19 y 20 de mayo de 2016, el X Encuentro de la Red de Grupos y Centros de Investigación Jurídica y Sociojurídica Nodo caribe 2016, cuya sede en esta oportunidad fue la Universidad del Norte. El nodo Caribe, bajo la dirección de la Secretaría Técnica a cargo de la Dra. Sandra Villa Villa tiene como objetivos visibilizar los proyectos de investigación que se realizan al interior de las Universidades, especialmente en sus programas de Derecho presentando los avances, retos y desafíos de las ciencias jurídicas ante la globalización, la era del consumo y el posconflicto.
En el marco del encuentro la División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte, entrega un pergamino a la Dra Sandra Villa Villa, como reconocimiento a su entrega incondicional en la Coordinación de la Secretaria técnica del Nodo Caribe, desde noviembre 18 del 2011.

Concurso De Semilleros

Por la Universidad Libre en su programa de Derecho participaron cuatro ponencias de semilleros de las cuales resultó como ganadora para pasar a las Rondas del Nodo Nacional el semillero INCOM con la ponencia “Incorporación y regulación de alimentos transgénicos en el ordenamiento jurídico colombiano”. Enhorabuena nuestros estudiantes de cuarto año resultaron merecedores del reconocimiento de pasar al nodo Nacional, semillero dirigido por la doctora María Andrea Bocanegra y por la líder del grupo INCOM- Categoría B, doctora Sandra Villa Villa.

{gallery}evento95{/gallery}

noticia245

La Universidad Libre Seccional Barranquilla Hace Presencia De Marca En La Revista “El Caribe A La U” PROMOCIONANDO SUS PROGRAMAS DE PREGRADO Y POSGRADO
La Universidad Libre Seccional participó en la Revista “El Caribe a la U”, inserto del Periódico El Heraldo, Edición del mes de mayo de 2016, promocionando sus programas de Pregrado y Posgrado y a su vez, con un testimonial del Dr. Orlando Lineros Velasco, Presidente Delegado de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, quien dio su opinión acerca de los avances de nuestra Alma Máter, en la consolidación de la movilidad internacional, en el artículo “Formar ciudadanos globales, la meta de las universidades en el Atlántico”.

Se adjunta reporte gráfico de la Revista El Caribe a la U

{gallery}evento93{/gallery}

noticia244

Poetas de 17 países llegaron a Puerto Colombia a Declamar junto al mar.
Con gran éxito continúa celebrándose, en Barranquilla, Puerto Colombia y Usiacurí, el XIII Festival Internacional de Poesía Flórez Junto al Mar, a realizarse del 20 al 25 de mayo de 2016, organizado por la corporación Casa de la Cultura Ventana Mágica, bajo la dirección de la poetisa e historiadora Isidra de la Vega Lafaurie, con el apoyo de la Universidad Libre Seccional Barranquilla.
En la casa museo Julio Flórez, ubicada en el municipio de Usiacurí, uno a uno los cuarenta poetas y músicos invitados subieron al escenario el día 21 de mayo de 2016, con una luna llena cómplice que iluminó una noche cargada de estrellas y talento nacional e internacional.
Paula Gavino Prendió la fiesta y demostró que en España aún queda mucho talento por descubrir, con los temas “Tanto Ruido” y “Málaga”, la intérprete ibérica confirmó que está hecha de “madera fina”.
Dama Vike, vino desde México, con una voz refrescante y melodías que hacen reflexionar “Si es mejor lanzarse al vacío y arriesgarlo todo o quedarse sentado esperando un disparo justo en la sien…”
Aura peralta, Cantante de origen Nicaragüense y Guatemalteco, puso a rocanrolear al público presente en la plaza de Usiacurí, con temas en Inglés y Español, su voz desgarradora enredada entre su pelo verde y crespo.
Desde Londres, Reino Unido, Nil Lus lanzó lanzó un grito y versos improvisados para poner de manifiesto que este intérprete Brasilero en un verdadero “ciudadano del mundo”, que admira la obra poética de Julio Florez, quien 149 años después de su nacimiento, sigue siendo un referente mundial de las brillantes poesías románticas de todos los tiempo.
El XIII Festival Internacional de Poesía Flórez Junto al Mar, continuará con una presentación en Cartagena y una velada musical y poética en el Auditorio Benjamín Herrera, de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, Sede Principal, este miércoles 25 de mayo a las 4:00 p.m.

{gallery}evento92{/gallery}

noticia40

Interesados se encuentran abiertas las inscripciones al fondo patrimonial SENA

fpatrimonialsena

noticia238

La Facultad de Ingeniería, llevó a cabo el 29 de abril de 2016, bajo una ceremonia solemne, la graduación de su primera promoción de treinta y ocho (38) especialistas en: Logística y Cadena de Suministro, Gestión de Proyectos y Gestión Ambiental, asimismo, la obtención del título de profesionales de los estudiantes de Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Industrial.
La ceremonia estuvo liderada por el Dr. Luis Fernando Parra Villanueva, Rector Seccional de la Universidad Libre de Barranquilla; la Ing. Yussi Arteta Peña, Decana de la Facultad de Ingeniería; el Ing. Iván Quintero Hoyos, Secretario Académico de la Facultad; la Ing. Janeth Rozo Nader, Coordinadora del programa de Ingeniería de Sistemas; la Ing. Belkis Teherán Estrada, Coordinadora del programa de Ingeniería de Industrial y el Ingeniero Erick José Carbonó Camargo, Coordinador de la Especializaciones de Ingeniería.
En el discurso de instalación el Rector Seccional, Dr. Luis Fernando Parra Villanueva, manifestó a los graduandos que siempre les dirá como lección de vida: servir, amar, respetar, dignificar, reconocer al otro, asimismo, trabajar arduamente con pasión y orgullo, como si fuera el proyecto más exitoso del mundo. “La felicidad está en ayudar a quienes más lo necesitan y en los momentos más difíciles del trasegar de la vida. Ser un profesional, ya es status, ustedes, son los llamados a dárselo, a dignificarlo, a demostrarlo cada día, siendo mejores en todos los sentidos”. Puntualizó el Dr. Parra.
Durante el acto ceremonial, se realizó un Homenaje a padres, docentes y directivos, a través de palabras de agradecimiento a cargo de los estudiantes María Camila Ordoñez en representación de los programas de pregrado y del Ingeniero Roger Díaz en representación de los programas de posgrado, quienes intervinieron con unas sentidas palabras manifestando gratitud hacia sus padres, familiares, maestros, por el logro de una meta alcanzada. Asimismo, aseguraron que “Hoy, la Universidad Libre ofrece programas que cumplen con los estándares de Calidad y cumplen con todos los requisitos para ejercer una excelente educación. Con la construcción de un nuevo edificio en La Sede Centro se contribuirá al desarrollo de la infraestructura de la ciudad de Barranquilla, revitalizará el sector de la Plaza de la Paz, lo cual ayudará de forma significativa a mejorar la imagen de esa zona de la ciudad, dándole una modernización económica y social; la construcción del nuevo edificio de laboratorios y la modernización de la Biblioteca dan cuenta del interés de la Unilibre por siempre por mejorar el servicio que presta a la sociedad”.
Igualmente, agradecieron a sus familias por brindarles apoyo en todo momento, por creer en ellos y motivarlos cada día y a sus profesores por preocuparse por el aprendizaje de todos.
Al finalizar las palabras, los graduandos se colocaron de pie y dieron un giro de 360°, aplaudiendo a sus acompañantes en señal de agradecimiento.
Por su parte, en el punto de RECONOCIMIENTOS Y DISTINCIONES la egresada del programa de Ingeniería de Sistemas, María Camila Ordoñez, recibió mención de grado de honor al obtener un promedio de 4.21 durante toda su carrera, igualmente la egresada Madeley Campo Salas, recibió distinción por su compromiso académico y buen promedio.
En medio de la ceremonia, se llevó a cabo una serenata a los graduados, a cargo del Licenciado Jesús Lobo, perteneciente al área de Cultura de la Oficina de Bienestar Universitario de la Unilibre.
Al final se dio un HOMENAJE A LA VIDA en agradecimiento a los egresados al lanzar su birrete al aire en síntoma de festejo y celebración por la meta alcanzada.

{gallery}evento88{/gallery}

noticia232

Barranquilla, abril 26 de 2016. - Con el objetivo de dar a conocer las causas que llevan a los jueces a condenar a la administración pública y qué medidas se pueden adoptar para evitar las mismas, el Consejo de Estado continúa con la promoción de su programa “Cultura de Legalidad y Seguridad Jurídica en las Regiones” en la ciudad de Barranquilla, el próximo 28 de abril.
La idea es llamar la atención acerca del deber de prevención que les asiste a los servidores públicos para evitar las múltiples condenas contra el Estado, lo cual se traduciría en una disminución de la demanda judicial, la corrupción y la congestión de procesos. Así mismo, se evitarían las acciones de repetición que afecten los patrimonios de servidores y exservidores públicos y se mejoraría la confianza ciudadana en sus jueces.
Para el Consejo de Estado este año es crucial, puesto que las nuevas administraciones departamentales y municipales están en el proceso de hacer ajustes institucionales, situación que se puede aprovechar para revisar los protocolos de contratación pública, establecer ingresos por méritos, respetar la carrera administrativa y promover el respeto a los derechos humanos, todo con el fin de evitar los errores que ocasionan las condenas contra la Nación.
En Barranquilla el evento se realizará en el auditorio de la Universidad Libre, a partir de las 8 a.m., y ese día se hará la instalación de la Comisión de Transparencia y Rendición de Cuentas de la Jurisdicción Contencioso Administrativa del Atlántico, instrumento que busca garantizar la legalidad de todas las actuaciones de dicha Jurisdicción.
Al evento asistirán el presidente del Consejo de Estado, Danilo Rojas Betancourth; el presidente del Tribunal Administrativo del Atlántico, Óscar Wilches Donado, magistrados de ambas Corporaciones y jueces administrativos, así como los representantes legales de las entidades territoriales, entidades descentralizadas de estas, corporaciones públicas de elección popular, organismos de control y asesores jurídicos de dichas entidades, a quienes está dirigido el encuentro.

Ver transmisión en directo a través de RENATA

 

 

Ver transmisión en directo a través de Internet

noticia231

En días recientes fue designado por el doctor Jorge Orlando Alarcón Niño, en su condición de Presidente Nacional de la Universidad Libre, el doctor Orlando Lineros Velasco, originario de Bucaramanga, como presidente de la Universidad Libre seccional Barranquilla, para asumir el reto de implementar en ella la administración al servicio de la academia, bajo el concepto de la nueva gerencia institucional potencializando las políticas institucionales y la construcción del pensamiento unilibrista, así como contribuir a la formación de personas de bien, al servicio de la sociedad y marcar un cambio en el pensamiento jurídico en Colombia.

El doctor Orlando Lineros Velasco, se tituló de abogado de la Universidad Libre de Bogotá,posteriormente, tomó un título de postgrado en Contratación Estatal de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga, así mismo llevó a feliz término un postgrado en Derecho del Medio Ambiente, en la Universidad Externado de Colombia de Bogotá.

Por otra parte, avanzando en sus grados de estudio, Lineros Velasco se graduó como Magister en Derecho Administrativo en la Universidad Libre de Bogotá D.C. Además, es candidato a Magister en Docencia Universitaria en las Universidades Libre de Bogotá y la Universidad Las Tunas de Cuba. Se ha desempeñado también como docente a nivel de pregrado y posgrado en la Universidad Libre, sedes de Cartagena y seccional Barranquilla.

Su campo de estudio siempre ha sido el derecho, pero a través del tiempo se ha ido preparando como candidato en Magister en Solución de Conflictos y Mediación en las universidades de León, España y candidato a Doctor en derecho de la Universidad Libre. Por otra parte, el Dr. Velasco tiene un postgrado en Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-FLACSO, Buenos Aires-Argentina.

Entre otros logros el Dr. Lineros ha sido Conjuez del Tribunal Administrativo de Bolívar, Juez Ad-hoc, Arbitro y conciliador de la Cámara de Comercio de Cartagena, litigante, gerente de empresas en el sector privado, asesor del despacho de Alcaldes en Cartagena de Indias.D.T. y C. desde 1998 y del Departamento de Bolívar, al igual que de diferentes entidades de derecho público, miembro de la Junta asesora del Banco del Pacifico en liquidación desde 1999.

Interventor del Contrato – Convenio de “Reestructuración Administrativa y Financiera del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias” celebrado entre la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias D. T. y C. y la Fundación JOSE ORTEGA Y GASSET – con sede en Madrid (España) (1999 – 2001).

El Dr. Orlando Lineros recibió la condecoración como Gran Comendador en Diciembre de 2011 por la Gobernación y el Concejo Distrital de Cartagena de Indias. Además de la condecoración al mérito Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad en el grado de Comendador.

noticia230

La Facultad de Ciencias de la Salud informa a los estudiantes de posgrados clínicos quirúrgicos los calendarios académicos y matrículas para los residentes de primero, segundo, tercer y cuarto año 2016-2.

noticia229

La Facultad Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, informa el cronograma que indica los tiempos y términos que los estudiantes de los programas de la Facultad, el cual deben conocer para acceder a la ceremonia de grado.

noticia228

El día de ayer 18 de abril de 2016, el Teatro Amira De la Rosa, se vistió de gala para premiar con el ‘Congo de Oro’ a los mejores del Carnaval de Barranquilla. En una ceremonia solemne la Universidad Libre Seccional Barranquilla tuvo el honor de recibir la estatuilla más importante del Carnaval que es el tan anhelado Congo de Oro número 15 en la modalidad de Garabato, igualmente, recibir el premio "GRUPO FOLCLÓRICO MEJOR ILUMINADO", gracias a la noche de Guacherna de Esthercita Forero.
La Presidencia Delegada, la Rectoría Seccional y la Oficina de Bienestar Universitario, extienden sus más sinceras felicitaciones a los estudiantes, funcionarios docentes, administrativos, egresados y fundadores de la danza de nuestra Alma Máter, por su gran compromiso y esfuerzo en difundir y proteger las danzas tradicionales de la Región Caribe en el Carnaval de Barranquilla, igualmente, merecidas felicitaciones a Brianne Velásquez Coordinadora de Cultura del área Bienestar Universitario y al Coreógrafo Ricardo Sierra.

{gallery}evento80{/gallery}

noticia2

La Facultad Ciencias de la Salud, informa el cronograma que indica los tiempos y términos que los estudiantes de los programas de la Facultad, el cual deben conocer para acceder a la ceremonia de grado.

noticia226

La Oficina de Relaciones Interinstitucionales invita a los estudiantes de último año de la Facultad de Derecho, a participar en la elaboración de listas de postulantes para presentarla al Ministerio de Relaciones Exteriores con el fin de proveer auxiliar jurídico ad honórem. Los aspirantes seleccionados por el Ministerio, podrán servir como judicantes voluntarios y optar por el título de abogado en remplazo de la tesis de grado.

poster-convocatoria-2016-09

Descargar convocatoria.
Descargar formulario.

noticia225

Se informa a los ESTUDIANTES de la facultad ciencias de la salud, Proceso De Evaluación Docente 2016-1 según el reglamento docente vigente

noticia225

Se informa a los DOCENTES de la facultad ciencias de la salud, Proceso De Evaluación Docente 2016-1 según el reglamento docente vigente

noticia223

Se le Informa a los alumnos de la facultad de derecho y ciencias sociales la resolución de los exonerados de preparatorios por los resultados en las pruebas Saber Pro.

noticia222

En el marco del plan de acción de la Decanatura de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y el Área de Ciencias Sociales, con el apoyo del Centro de Investigaciones Jurídicas y Socio Jurídicas, se desarrolló el día 07 de abril de 2016, el VIII CONCURSO DE ORATORIA JORGE ELIÉCER GAITÁN, en el Auditorio Benjamín Herrera de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, el cual contó con una masiva asistencia de estudiantes del Programa de Derecho, docentes de nuestra Institución y de otras Universidades del país.
El Concurso tuvo como objetivo fundamental estimular las habilidades de juicio, argumentación, dicción, expresión corporal, dominio del tema, manejo del auditorio, y demás manifestaciones propias del arte de la oratoria, en búsqueda de mejorar las capacidades de expresión oral de la comunidad estudiantil para dotarla de los instrumentos necesarios en la construcción de tejido social, participación democrática y comunicación discursiva.
La mesa principal estuvo conformada por el Dr. Luis Fernando Parra Villanueva, Rector Universidad Libre Seccional Barranquilla; el Dr. Libardo Orejuela Díaz, Politólogo y Rector de la Universidad Libre Seccional Cali; la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; la Dra. Yolanda Fandiño Barros, Jefe de Área de Ciencias Sociales de la Facultad de Derecho y el Dr. Ricardo Méndez Díaz, Juez Penal y Docente de la Facultad.
La instalación estuvo a cargo del Dr. Luis Fernando Parra Villanueva, Rector Seccional, quien resaltó la importancia del concurso por convertirse en un espacio de reflexión, referente al Posconflicto, tema de gran actualidad en nuestro País y base del VIII Concurso de Oratoria.
Luego de la instalación por parte del Señor Rector, intervino el Dr. Ricardo Méndez, Juez penal y docente de la Facultad de Derecho de la Unilibre Barranquilla, quien desarrolló una serie de reflexiones sobre el Posconflicto.
El Concurso contó con la participación de estudiantes de la Universidad Francisco de Paula Santander de Ocaña y de la Universidad Libre Seccional Barranquilla.
Actuaron como jurados los Dres: Dr. Libardo Orejuela, Rector Unilibre Seccional Cali; la Dra. Claudia Vizcaíno y Dr. Javier Ferreira, docentes de la Unilibre Barranquilla.
Entre tanto deliberaba el jurado, Oveida Galán Ruge, nieta del fallecido cantautor Soledeño Pacho Galán, presentó un conversatorio denominado "Pacho Galán, Creador, Líder, Emprendedor", como un espacio de reflexión acerca de la obra de este artista.
Resultaron como ganadores del VIII CONCURSO DE ORATORIA JORGE ELIÉCER GAITÁN, en su orden:
PRIMER LUGAR: CARLOS ANDRES CABALLERO - TEMA: LA PREGUNTA COMO PUNTO DE REFLEXIÓN EN EL PROCESO DE PAZ - estudiante Unilibre Barranquilla.
SEGUNDO LUGAR: CAMILO ANDRES HERRERA PEÑARANDA - TEMA: CONSTRUCCIÓN DE UNA VERDADERA PAZ ESTABLE Y DURADERA EN COLOMBIA - estudiante Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.
TERCER LUGAR: JOTA MARIO CATAÑO - TEMA: LA PAZ EN COLOMBIA; UN POCO MÁS ALLÁ DE LA HABANA - Estudiante Unilibre Barranquilla.
Se invita a la comunidad estudiantil a preparase desde ya para participar en la IX VERSIÓN DEL CONCURSO DE ORATORIA en homenaje al extinto líder y político Liberal JORGE ELIÉCER GAITÁN AYALA a desarrollarse el en el mes abril de 2017.

{gallery}evento78{/gallery}

noticia217

invitamos a toda los estudiantes unilibristas a participar en los Seminarios TS.A.I.E. Sistema de Atención Integral para Estudiantes, para el 2016, presentamos a continuación la programación.

saie

noticia218

Dando continuidad al Programa D.I.F. (Desarrollo Integral para funcionarios), proyecto gestionado en coordinación con las áreas de Desarrollo Humano de Bienestar, y la Jefatura de personal. Los invitamos a participar en los Seminarios Taller D.I.F., para el 2016, presentamos a continuación la programación.

image

La participación es voluntaria y dependerá del interés y motivación en tu formación personal.
Los trabajadores de Consultorio Jurídico y Hospital Cari podrán asistir a los seminarios en Sede Centro.

Por favor confirmar asistencia.

noticia216

La Facultad de Ingenierías informa a los estudiantes que se encuentran abiertas las Monitorias en las siguientes áreas:

noticia214

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales informa a los estudiantes de los grados 4° año, 5° año y Egresados que se encuentran los Resultados a Monitorias en las siguientes áreas:
Público- Laboral – Privado – Penal – Sociales.

noticia213

Compartimos los primeros resultados de un trabajo de recopilación de información que adelantamos en la Asociación Colombiana de Universidades inicialmente con 27 Universidades del país y 8 sedes y que evidencia el importante impacto que los proyectos sociales universitarios están teniendo en diferentes sectores poblacionales del país.
Valiosos aportes dirigidos a comunidades de diferentes regiones del país se han evidenciado en un trabajo que adelanta la Asociación Colombiana de Universidades que ha permitido identificar proyectos de servicio social desarrollados durante los últimos tres años por 27 instituciones de educación superior asociadas.

 infografiafinal

Más información: Aquí
Informe de proyección social: Aquí

noticia208

Circular No. 1 del Comité Nacional Electoral con las decisiones adoptadas en sesion del dia 9 de marzo de 2016, con el fin de que se publique la información:

Circular No. 1 del Comité Nacional Electoral con las decisiones adoptadas en sesion del dia 8 de marzo de 2016, con el fin de que se publique la información:

noticia206

RESPONSABLE: YOLANDA FANDIÑO BARROS - JEFE DE ÁREA SOCIALES

La oratoria es el arte de hablar con elocuencia; de deleitar y persuadir por medio de la palabra, entendiendo por elocuencia la facultad de hablar bien y de modo convincente, gracias a la fuerza expresiva poseída por el orador, en todos sus aspectos tanto internos como externos; en sentido más amplio se aplica a todos los procesos literarios que están planteados o expresados con la misma finalidad y con propósito persuasivo. Esta finalidad de persuadir al destinatario es la que diferencia la oratoria de otros procesos comunicativos orales. La persuasión consiste en que con las razones que uno expresa oralmente se induce, mueve u obliga a otro a creer o hacer una cosa. Ahora bien, no es su única finalidad. El propósito de la oratoria pública puede ir desde transmitir información a motivar a la gente para que actúe, o simplemente relatar una historia. Los buenos oradores deberían ser capaces de cambiar las emociones de sus oyentes y no sólo informarlos.

OBJETIVO GENERAL

Estimular las habilidades de juicio, argumentación, dicción, expresión corporal, dominio del tema, manejo del auditorio, y demás manifestaciones propias del arte de la oratoria, en búsqueda de mejorar las capacidades de expresión oral de la comunidad estudiantil para dotarla de instrumentos necesarios en la construcción de tejido social, participación democrática y comunicación discursiva.

INSCRIPCIONES

Las inscripciones se realizarán de 12 de febrero – marzo 19 de 2016, en las oficinas de la secretaría académica de la facultad de derecho y ciencias sociales de la Universidad Libre Barranquilla o en el portal web: www.unilibrebaq.edu.co. Mayores informes al celular 3014385134 o al correo electrónico y fandino@unilibrebaq.edu.co

BASES DEL CONCURSO:

Podrán participar todos los estudiantes que así lo deseen, cualquiera que sea la institución, el Programa, Facultad o el semestre que cursen.
Los interesados deberán inscribirse previamente y entregar un esbozo general del tema a desarrollar en el concurso, el cual no debe exceder las 3 cuartillas.
Podrán participar quienes hayan ocupado el primer, segundo o tercer lugar en los concursos anteriores.
El concurso tendrá un jurado conformado por tres docentes de reconocida idoneidad y conocimiento sobre oratoria.
El día fijado para la socialización Los participantes deberán presentar el tema en concurso con un tiempo de 10 minutos.

  • Inscripciones y recepción de temas: 12 de febrero – marzo 19 de 2016.
  • Publicación de preseleccionados: 31 de marzo de 2016.
  • Socialización y Premiación: 7 de abril de 2016 8:30 a.m – 12:00 p.m.

TEMATICA

El tema versará sobre Posconflicto y construcción de Paz en Colombia.

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS ORADORES SON:

  • Presentación del trabajo escrito: Se debe presentar la disertación por escrito para revisión previa (máximo 3 cuartillas). A partir de aquí se realiza una preselección de los concursantes. Los participantes previamente seleccionados, serán quienes presentarán el tema en el concurso con un tiempo de 10 minutos. Calificación 15% de la puntuación general
  • La lógica del discurso: La lógica es crucial en la presentación del discurso, para lo cual se considerará la organización de las ideas desde las explicaciones formales hasta la evidencia concreta, es decir, de las teorías a los hechos hasta llegar a las conclusiones del mismo. Calificación 30% de la puntuación general.
  • Coherencia lógica: entre el contenido y la organización del discurso: Se analizará si comunica su propósito y si hay cohesión entre las ideas expuestas por el orador. Calificación 25%. de la puntuación general.
  • Dominio del tema: Los argumentos presentados por el (los) orador en su exposición al auditorio deben reflejar, claridad, precisión y dominio de la temática. Calificación 30%. de la puntuación general.

ESTIMULOS

  • CERTIFICADOS PARA TODOS LOS PARTICIPANTES
  • PLACAS A LOS TRES (3) PRIMEROS LUGARES
  • TEXTOS, MEMORIAS USB Y OTROS PREMIOS ADICIONALES A QUIENES OCUPEN LOS TRES ( 3) PRIMEROS PUESTOS.

El primer lugar recibirá un premio de una Tableta y grabadora de periodista o cámara fotográfica.
El segundo lugar recibirá un premio de una tableta y un texto jurídico.
El tercer lugar recibirá un premio de una tableta

Gran final: jueves 7 de abril de 2016 de 8:30 a.m – 12:00p.m.
Lugar: Auditorio Benjamín Herrera

ORGANIZADORES:
DECANATURA FACULTAD DE DERECHO - JEFATURA AREA DE SOCIALES

Formato Inscripción Concurso

noticia205

e anexa listado definitivo de trabajadores seleccionados como jurados de mesa en las próximas elecciones de representantes de estudiantes y profesores ante la Honorable Consiliatura, los días 16 y 17 de marzo:

noticia204

La Rectoría Seccional de la Universidad Libre y su equipo de apoyo académico y administrativo, realizó con éxito la 1° Jornada de Inducción dirigida a Docentes Unilibristas.

El 26 de febrero de 2016, se llevó a cabo la 1° Jornada de Inducción a los nuevos Docentes Unilibristas, de las Facultades: Ciencias de la Salud, Ciencias Exactas y Naturales, Derecho, Ingenierías y Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, con el propósito de fortalecer los vínculos laborales de la planta docente y propiciar los espacios para el desarrollo de las tareas y actividades propias de la academia en cada una de sus funciones: Docencia, Investigación y Proyección Social, igualmente brindar una primera orientación que les permita involucrarse de manera óptima a los servicios con que cuenta la Institución.
La Jornada estuvo precedida por las directivas de la Institución, Dra. Mary Lucero Novoa Moreno, Presidente Delegada y el Dr. Luis Fernando Parra Villanueva, Rector Seccional, quienes dieron las palabras de bienvenida y enfatizaron en la importancia de lograr el sentido de pertenencia de los docentes con la Institución.
Durante la jornada participó en nombre de los secretarios académicos, el Dr. Javier Crespo Muñoz, con la presentación de los procesos académicos de nuestra Alma Máter; la Dra. Marcela Gómez Gómez, Jefe de Personal, dio a conocer los Reglamento y Aspectos Laborales; el Dr. Franco Puello Iturriago, Jefe de Admisiones y Registro, presentó la parte operativa del Software académico SIUL, el uso de clave SIUL y el correo institucional; el Ingeniero José Barros Padilla, Coordinador de Informática, presentó el aula virtual (MOODLE) y los servicios de salas de cómputo; la Dra. Esperanza Rojas Pradilla, Directora de Biblioteca, explicó los Servicios, Recursos Virtuales, Catálogo SIBUL de la Biblioteca, y por último la Dra. Belén Domínguez Cuentas, destacó los Servicios de Bienestar Universitario.

La Universidad quiere conocer SU OPINIÓN acerca de los Servicios Recibidos dando cumplimiento con el proceso de AUTOEVALUACIÓN con fines de ACREDITACIÓN en ALTA CALIDAD, está dirigida a ESTUDIANTES, DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS.Es muy Sencillo, solo sigue los pasos del Aplicativo. Da click en el Link e ingresa al ENLACE y DEJA TU HUELLA...
Diligenciando de manera Completa...

https://docs.google.com/forms/d/1S_hYmqWi3WrxZllKu_i79j2hhyi0W9ow4t4GieJyd7Y/viewform?c=0&w=1&usp=mail_form_link

encuestasatisfaccion2016

La Presidencia Delegada, la Rectoría Seccional y la Oficina de Bienestar Universitario, a través de su área de Cultura, extienden sus más sinceras felicitaciones al grupo que conforma la “Danza del Garabato Unilibre”: Estudiantes, funcionarios Administrativos, Docentes, Egresados, por haber sido ganadores del Congo de Oro número quince (15) en los carnavales de Barranquilla 2016.
El jurado calificador otorgó a la Danza del Garabato Unilibre el tan anhelado Congo de Oro, por haber alcanzado una puntuación de 490 sobre 500 (segundo puesto entre todos los garabatos) que corresponde a su excelente desempeño durante los diferentes eventos del Carnaval, resaltando su gran compromiso, ímpetu y un verdadero trabajo en equipo.

{gallery}evento68{/gallery}

noticia202

Convocar a elecciones de los representantes de los estudiantes y de los Profesores ante el Comité de Unidad Académica de la Facultad Ciencias Exactas y Naturales para el periodo comprendido entre abril 15 de 2016 y abril 14 de 2017, mediante el siguiente calendario electoral:

noticia202

Convocar a elecciones de los representantes de los estudiantes y de los Profesores ante el Comité de Unidad Académica de la Facultad Ciencias Exactas y Naturales para el periodo comprendido entre abril 15 de 2016 y abril 14 de 2017, mediante el siguiente calendario electoral:

noticia84

Convocar a elecciones de los representantes de los estudiantes y de los Profesores ante el Comité de Unidad Académica de la Facultad Ciencias de la Salud para el periodo comprendido entre abril 15 de 2016 y abril 14 de 2017, mediante el siguiente calendario electoral:

noticia84

Convocar a elecciones de los representantes de los estudiantes y de los Profesores ante el Comité de Unidad Académica de la Facultad Ciencias de la Salud para el periodo comprendido entre abril 15 de 2016 y abril 14 de 2017, mediante el siguiente calendario electoral:

noticia84

Convocar a elecciones de los representantes de los estudiantes y de los Profesores ante el Comité de Unidad Académica de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables para el periodo comprendido entre abril 15 de 2016 y abril 14 de 2017, mediante el siguiente calendario electoral:

noticia83

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales informa a los estudiantes de los grados 4° año, 5° año y Egresados que se encuentran los listados inscritos a Monitorias en las siguientes áreas:
Público- Laboral – Privado – Penal – Sociales.

SE LE INFORMA A TODOS LOS DOCENTES, COORDINADORES Y SECRETARIOS UNILIBRISTAS.

noticia197

La Danza del Garabato Unilibre fue premiada el pasado viernes 29 de enero de 2016, como "GRUPO FOLCLÓRICO MEJOR ILUMINADO", al final del recorrido en la noche de Guacherna de Esthercita Forero.
El jurado calificador analizó aspectos como las antorchas encendidas, las luces que alumbraban a los grupos y otros elementos esenciales para la excelente apreciación de una danza.
FELICITACIONES UNA VEZ MÁS a los estudiantes, funcionarios docentes, administrativos, egresados y fundadores de la danza de nuestra Alma Máter, por su gran compromiso y esfuerzo en difundir, proteger las danzas tradicionales de la Región Caribe en el Carnaval de Barranquilla, igualmente, merecidas felicitaciones al coreógrafo Ricardo Sierra y Brianne Velásquez Coordinadora de Cultura del área Bienestar Universitario.

VER LINKS NOTICIAS

{gallery}evento65{/gallery}

noticia196

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, realizó el 11 de diciembre de 2015, el ACTO DE RECONOCIMIENTO DE LA PRIMERA COHORTE DE ESTUDIANTES QUE OBTUVIERON LA CALIDAD DE EGRESADO DE LA MAESTRÍA EN DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL.
La mesa principal estuvo precedida por el Dr. Luis Fernando Parra Villanueva, Rector Seccional; la Dra. Zhejer Gutiérrez González, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; el Dr. Jorge Luis Restrepo Pimienta, Coordinador de la Maestría en Derecho Laboral y Seguridad Social, y el Dr. Rodolfo Pérez, Docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
El Dr. Luis Fernando Parra, Rector Seccional, destacó en su discurso: “Es para mí una solemnidad prestar mis servicios a la seccional de Barranquilla, en el marco de la celebración de tan importante evento que se está desarrollando el día de hoy, como es el dirigirnos a la primera cohorte de 26 egresados de la Maestría en Derecho Laboral y Seguridad Social. Felicidades y dicha a ustedes en estos logros, pero también felicidades y a sus familiares, pues estamos seguros que han sido piedra edificadora en la consecución de esta meta”.
Agregó el directivo que “los últimos 10 años tienen que ver con el tema de la Seguridad Social, sobre todo que llena un vacío enorme en el campo del conocimiento del saber de las ciencias jurídicas”.
Igualmente, la Dra. Zhejer Gutierrez González, manifestó que “la Institución se encuentra orgullosa de contar con personas altamente calificadas, al demostrar su amplio sentido humanista, gran sensibilidad social, profesionalismo. Agregó que la Seguridad Social es fundamental en este contexto, teniendo en cuenta que no solo aplica en el ámbito nacional sino en el internacional, en una sociedad globalizada que así lo exige”.
Por su parte, el coordinador de la maestría, Dr. Jorge Restrepo Pimienta, aseguró a los egresados grandes éxitos en su recorrido profesional. “Hoy la vida les abre grandes puertas y es un orgullo poder contar con seres integrales, dedicados y comprometidos con su país, teniendo una formación avanzada de carácter internacional”.
El acto finalizó con la intervención del Egresado Dr. Omar Ángel Mejía, quien manifestó la importancia de la Maestría para la Región Caribe y el País y el papel que juega la Seguridad Social en el ser humano. "En nombre de mis compañeros agradezco a las directivas de la Universidad, al Coordinador del Área y docentes por los logros alcanzados para llegar a la meta de la excelencia académica".

noticia195

Se le informa a los docentes de la comunidad unilibrista el comunicado para como realizar la digitalización de notas en el programa SIUL

 

videonota

noticia193

Se informa a toda la basta comunidad que el siguiente lote: No se vende No se arrienda No se permuta

nosevendeinmueble

 

noticia75

Otorgar matrícula de honor y exención de pago de derechos de la misma por haber obtenido el mejor promedio de calificaciones en el periodo académico 2015-2, en los programas de Ingeniería Industrial y Sistemas,

noticia151

La Facultad de Ingeniería informa a los aspirantes de los programas de ingeniería industrial e ingeniería de sistemas que el Curso libre introductorio en matemáticas se desarrollará bajo la siguiente dinámica desde el 25 de enero a 29 de enero de 2015,

Fundamento de algebra - hora: 8:00 a.m. a 10:00 a.m.
Fundamentos de calculo - hora: 10:00 a.m. a 12:00 m.
Salón: Multiple Sede Centro Segundo piso Bloque A

Sede Centro - Carrera 46 No.48-170 – Barranquilla
Mayores Informes 3673800 Ext 286 o 3673865

FECHAS EN LOS CURSOS DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DEL ÁREA DE PROMOCIÓN SOCIO - ECONÓMICA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO.

noticia192

Suministro E Instalación De Dotación De Mobiliario Para Aulas Y Oficinas Del Nuevo Edificio De La Sede Centro De La Universidad Libre Seccional Barranquilla

PUBLICACION DE TERMINOS DE REFERENCIA:

19 de enero de 2016, página web www.unilibrebaq.edu.co

APERTURA Y CIERRE:

La presente licitación se abre el 19 de enero de 2016 y se cierra el 18 de febrero de 2016.

Para mayor información, los pliegos pueden ser consultados en la página www.unilibrebaq.edu.co y/o a partir de las fechas establecidas, o solicitarlos a la siguientes Dependencias: Secretaria Seccional (Sede Barranquilla Dirección: Universidad Libre, Kilómetro 7 de la Antigua Vía Puerto Colombia, Atlántico. Teléfono: (5) 3673800. Ext 234. Mail: bsierra@unilibrebaq.edu.co

noticia191

Se informa a los interesados el adjunto del documento pliego de condiciones para la licitación de mobiliario universitario para aulas y oficinas del nuevo edificio de la sede centro de la Universidad Libre Seccional Barranquilla

noticia190

Se informa a los interesados el formato adjunto, el cual corresponde a solicitud de becas, con el fin de que se encuentre a disponibilidad de los trabajadores y docentes.

Formato Becas...

noticia189

Se informa a los interesados los listados de estudiantes admitidos en de posgrados jurídicos 2016-1:

noticia187

Se informa a los interesados el listado de admitidos del curso de premédico para primer semestre de medicina periodo 2016-1 y la lista de admitidos a primer semestre de medicina - 2016-1

noticia186

Se informa los interesados los listados de admitidos en Especializaciones en Seguridad y Salud del trabajo y Auditoria de Servicios de Salud.

LUCY PATRICIA BULA ESCAMILLA
Coordinadora Posgrados Salud Pública

 

noticia183

La rectoría de la Universidad Libre seccional Barranquilla se permite informar a la comunidad académica que:

  • 1. Por decisión de la Honorable Consiliatura de la Universidad Libre se han ordenados los correctivos, así como aprobado las reformas reglamentarias pertinentes que impriman mayor seguridad a los procesos de admisión de estudiantes en los diferentes programas académicos de pregrado y posgrado que oferta la Universidad.
  • 2. Con relación a las presuntas situaciones anómalas generadas dentro de los procesos de admisión y selección para el ingreso de estudiantes a algunos programas académicos de la Universidad, se ha ordenado presentar las denuncias respecto a los hechos que ocasionaron las supuestas irregularidades ante las autoridades competentes.
  • 3. La Universidad Libre se encuentra a la espera de los resultados que arrojen dichas investigaciones.

Rectoría Seccional

noticia180

Apertura de la página para Solicitud de Créditos: A partir del 2 de Noviembre de 2015. Cierre de Solicitud de Créditos: Enero 17 de 2016

Fecha de Publicación de Resultados Fecha de Corte para Registro de Solicitudes a través de la página Web
Noviembre 20 de 2015 Noviembre 15 de 2015
Diciembre 11 de 2015 Diciembre 6 de 2015
Enero 22 de 2016 Enero 17 de 2016

El crédito lo puede solicitar el mismo estudiante, a través de la página Web del Icetex www.icetex.gov.co / Creditos Educativos, o dirigirse a la Oficina de Icetex de la Universidad Libre, ubicada en la Sede Principal, Primer piso del Bloque Administrativo.

EL DILIGENCIAMIENTO DEL CRÉDITO ES COMPLETAMENTE GRATUITO RENOVACIONES DE CRÉDITO, PERÍODO 2016-1

La página de Icetex se encuentra disponible para realizar la Actualización de Datos a partir del día 10 de Noviembre del 2015 hasta el 11 de Febrero del 2016.

Pasos para la Renovación de Crédito:
  • 1. Realizar Actualización de Datos a través de la página del Icetex en RENOVACIÓN DE CRÉDITOS / ACTUALIZACIÓN DE DATOS
  • 2. Imprimir el Formato de Actualización de Datos y entregarlo junto con el Volante de Matrícula en la Oficina de Icetex de la Universidad, ubicada en el Primer Piso del Bloque Administrativo, Sede Principal, dentro de las fechas que la Universidad ha determinado para Matrícula Financiera.
  • 3. El documento que usted recibe de Renovación de Crédito en la Oficina de Icetex, debe ser entregado en la Oficina de Cartera para dar por terminado el proceso, de lo contrario se tendrá como entendido que usted no ha cancelado su matrícula para el periodo correspondiente.
Recuerde hacer la Renovación del Crédito en las fechas estipuladas para tal fin. El Icetex no realiza Renovaciones Extemporáneas

Mayor Información haz CLICK acá

noticia179

Se informa a los estudiantes de la facultad de Derecho los horarios de los vacacionales 2161V.

noticia139

Se le informa a los interesados el listado de admitidos del programa de Medicina 2016-1 - Facultad Ciencias de la Salud

noticia43

Resultados del proceso de admisión Admitidos Maestría Derecho Laboral y Seguridad Social 2016-1

horacs

DIRIGIDO A: Investigadores, docentes, estudiantes de pregrado y posgrado (favor circular la invitación) a todas las facultades y programas!

Entrada Libre!

horacienciacs2015

horacs

DIRIGIDO A: Investigadores, docentes, estudiantes de pregrado y posgrado (favor circular la invitación) a todas las facultades y programas!

Entrada Libre!

horacienciacs2015

noticia10

La Facultad Ciencias de la Salud, informa el cronograma que indica los tiempos y términos que los estudiantes de los programas de la Facultad, el cual deben conocer para acceder a los cursos de nivelación 2016.

noticia173

Luego de cuatro (4) días de diferentes actividades, donde la cultura, el arte, el conocimiento y el deporte se unieron para crear espacios de integración y sano esparcimiento para la familia unilibrista, concluyó de manera exitosa la Semana Universitaria 2015, organizada por la Oficina de Bienestar Universitario.
La jornada inició el día 21 de septiembre, con la Exposición Artística “Más que una imagen nuestra memoria”, donde en la categoría de pintura expuso el docente de la Facultad de Ciencias de la Salud Dr. Orlando Torrado y de la estudiante del programa de Instrumentación Quirúrgica, Rosario De La Puente, presentando su colección de “arte pop”, utilizando como modelo los profesores y estudiantes del programa al que pertenecen. En la categoría de fotografía expusieron los funcionarios: Fabiola Pión, del área Desarrollo Humano de Bienestar Universitario y Hugo Arzuza del área de Admisiones y Registro.
En horas de la tarde, se llevó a cabo la imposición de Bandas a las distintas candidatas a Miss Simpatía 2015, demostrando que pueden formar parte de la belleza e inteligencia de la mujer Unilibrista, contando con la participación de las estudiantes de los diferentes programas académicos de pregrado: Valeria Patricia Terán Muñoz y Selena Karitza Andrade Bolaño, Representantes del programa de Fisioterapia; Loraine Saray Marenco Sarmiento, Representante del programa de Instrumentación Quirúrgica y Shakyra Burgos Molinares, Representante del programa de Ingeniería Industrial. También forman parte del ramillete de candidatas Luz Barros Vélez Representante de los Profesores y Joyce Milena Álvarez Borrero, Representante de los Funcionarios Administrativos.
Igualmente, se desarrolló el evento de Reconocimiento a Docentes mejor calificados y Estudiantes Becados, en el Auditorio Benjamín Herrera, organizado por el Área de Desarrollo Humano, donde estuvo presente por primera vez: LA ORQUESTA SINFÓNICA FUNDACIÓN MUSICAL METROPOLITANA, que cautivó con su interpretación musical a los homenajeados y las directivas académicas y administrativas presentes.
Durante el acto, la Rectoría Seccional, manifestó el orgullo de contar con docentes altamente calificados, y estudiantes que sobresalen por su excelente rendimiento académico, en donde el sentido de pertenencia se convierte en el motor de la calidad y convivencia humana, en el altruismo con la comunidad educativa y la sociedad.
Por ello, reiteró sus más sinceras felicitaciones a quienes por su esfuerzo integral y cognoscitivo cosecharon hoy, este reconocimiento a sus vidas.
El 22 de septiembre, se llevó a cabo el Festival Gastronómico Internacional de las Candidatas a Miss Simpatía, donde se resaltó y mostró las tradiciones culturales de los países en donde la Universidad Libre hace presencia, a través de convenios internacionales de movilidad de estudiantes y docentes.
Durante el festival, los asistentes se deleitaron con las muestras gastronómicas y trajes típicos de cada una de las candidatas, además se premió el mejor stand por su decoración, mejor plato típico y presentación de las candidatas, siendo el primer puesto para Loraine Saray Marenco Sarmiento, del programa de Instrumentación Quirúrgica, representando a Estados Unidos, el segundo puesto lo ocupó Valeria Patricia Terán Muñoz, del programa de Fisioterapia, quien representó Italia y el tercer puesto lo ocupó Shakyra Burgos Molinares, del programa de Ingeniería Industrial, quien representó Argentina. Igualmente la funcionaria Administrativa Joyce Milena Álvarez Borrero, representó México.
Por su parte, se desarrolló una conferencia de Autoeducación y Cátedra de estudios afrocolombianos, dictada por Ereilis Cáceres, experta en lingüística y literatura, quien deleitó al público con poesías en lengua Bantú (lengua palenquera) y en español, además dio a conocer el verdadero significado de las trenzas, que servían para mostrar los caminos a los hombres esclavos para escaparse, o en tiempo de guerra para defenderse.
Posteriormente, se realizó una muestra de Danzas, presentándose el grupo de la Universidad Libre con Bullerengue, juegos de velorio y sexteto; el grupo de Danza Mestizaje, con la danza del Mapalé y el grupo de danzas de Jair García representando la Danza la Mamba Africana.
Entre tanto, el Grupo de Teatro de la Universidad del Atlántico, realizó en la sede centro, una intervención a través de personajes CLOWN, resaltando el cuidado del medio ambiente.
Finalizando la tarde, se realizó el Reconocimiento a los Deportistas Medallistas Unilibristas de los programas de pregrado: Bacteriología, Microbiología, Medicina, Derecho, Mercadeo, Administración de Negocios Internacionales, Ingeniería Industrial, Instrumentación Q. y Fisioterapia, destacados en los Juegos de ASCUN DEPORTES fase departamental y regional año 2015, en las categorías Rugby Femenino, Voleibol Playa, Tenis de Mesa, Tae kwondo, Natación, karate-do y Ajedrez.
Durante el discurso de apertura a la premiación, la Presidencia Delegada y la Rectoría Seccional, expresaron el orgullo de contar con estudiantes altamente calificados, que sobresalen por su espíritu deportivo y filosofía unilibrista ante las demás universidades de la región Caribe Colombiana, dado el nivel de competencia que poseen, no sólo en la excelencia académica, sino que además, la Institución vela por el desarrollo integral de la comunidad creando espacios de Recreación y Deporte.
Por último manifestaron sus mejores deseos a los estudiantes y entrenadores, por el logro de muchos triunfos en estas competencias, en pro del reconocimiento personal e institucional, por una Universidad Libre, reconocida y de calidad.
Las muestras artísticas por parte de las candidatas a Miss Simpatía 2015 y de los funcionarios docentes y administrativos, unido con la Obra de Teatro "UBÚ REY” GANADORA DEL FESTIVAL REGIONAL DE TEATRO ASCUN CULTURA, fue lo que se destacó en la jornada del 23 de septiembre en la Semana Universitaria.
En la sede principal, cantos, chistes, fotografías y manualidades, fueron exhibidos espontáneamente en la muestra artística de funcionarios administrativos y docentes, demostrando así, que el arte y la academia pueden ser, en cuerpo, uno solo. Igualmente se presentaron las candidatas a Miss Simpatía, demostrando su talento, por medio de la Danza y la Expresión Corporal.
La Semana Universitaria finalizó el día 24 de septiembre, con mucha adrenalina, por parte de la familia unilibrista, llevándose diversas actividades durante este día.
La sede principal se convirtió en escenario deportivo, donde se realizó una Jornada Deportiva - Recreativa, dirigida a los estudiantes y egresados unilibristas, conformada por 10 equipos. Las pruebas consistían en lanzamientos, carreras, trabajo de fuerza, escaladoras y coordinación con hula hula; entre otros. El primer puesto lo obtuvo el grupo “Rojo”, conformado por el equipo de voleybol, el segundo puesto fue para el grupo “verde” conformado por el equipo de fútbol y el tercer puesto lo ocupó el grupo“gris” de Taekwondo.
Simultáneamente, se realizó en la sede principal, la coronación del Reinado Miss Simpatía y la premiación de los eventos desarrollados durante la semana por las candidatas.
Siendo la Candidata del programa de Instrumentación Quirúrgica Loraine Saray Marenco, la gran ganadora de este certamen por su alegría, acompañamiento de las barras y puntualidad en los eventos. Por su parte, el título de Virreina lo obtuvo Valeria Teran Muñoz, del programa de Fisioterapia y de Princesa Shakira Burgos Molinares del programa de Ingeniería Industrial.
En horas de la noche, se llevó a cabo la fiesta de cierre de la Semana Universitaria 2015, en la Discoteca Díscolo, con un verdadero espectáculo musical, participando artistas de talla nacional e internacional como Danny Daniel, Perla Ras, Cantante de Champeta y los estudiantes con talento unilibrista como Carlos Ibarra y el egresado Efraín Gómez, quienes pusieron a vibrar a todos los asistentes.

{gallery}evento57{/gallery}

noticia173

Luego de cuatro (4) días de diferentes actividades, donde la cultura, el arte, el conocimiento y el deporte se unieron para crear espacios de integración y sano esparcimiento para la familia unilibrista, concluyó de manera exitosa la Semana Universitaria 2015, organizada por la Oficina de Bienestar Universitario.
La jornada inició el día 21 de septiembre, con la Exposición Artística “Más que una imagen nuestra memoria”, donde en la categoría de pintura expuso el docente de la Facultad de Ciencias de la Salud Dr. Orlando Torrado y de la estudiante del programa de Instrumentación Quirúrgica, Rosario De La Puente, presentando su colección de “arte pop”, utilizando como modelo los profesores y estudiantes del programa al que pertenecen. En la categoría de fotografía expusieron los funcionarios: Fabiola Pión, del área Desarrollo Humano de Bienestar Universitario y Hugo Arzuza del área de Admisiones y Registro.
En horas de la tarde, se llevó a cabo la imposición de Bandas a las distintas candidatas a Miss Simpatía 2015, demostrando que pueden formar parte de la belleza e inteligencia de la mujer Unilibrista, contando con la participación de las estudiantes de los diferentes programas académicos de pregrado: Valeria Patricia Terán Muñoz y Selena Karitza Andrade Bolaño, Representantes del programa de Fisioterapia; Loraine Saray Marenco Sarmiento, Representante del programa de Instrumentación Quirúrgica y Shakyra Burgos Molinares, Representante del programa de Ingeniería Industrial. También forman parte del ramillete de candidatas Luz Barros Vélez Representante de los Profesores y Joyce Milena Álvarez Borrero, Representante de los Funcionarios Administrativos.
Igualmente, se desarrolló el evento de Reconocimiento a Docentes mejor calificados y Estudiantes Becados, en el Auditorio Benjamín Herrera, organizado por el Área de Desarrollo Humano, donde estuvo presente por primera vez: LA ORQUESTA SINFÓNICA FUNDACIÓN MUSICAL METROPOLITANA, que cautivó con su interpretación musical a los homenajeados y las directivas académicas y administrativas presentes.
Durante el acto, la Rectoría Seccional, manifestó el orgullo de contar con docentes altamente calificados, y estudiantes que sobresalen por su excelente rendimiento académico, en donde el sentido de pertenencia se convierte en el motor de la calidad y convivencia humana, en el altruismo con la comunidad educativa y la sociedad.
Por ello, reiteró sus más sinceras felicitaciones a quienes por su esfuerzo integral y cognoscitivo cosecharon hoy, este reconocimiento a sus vidas.
El 22 de septiembre, se llevó a cabo el Festival Gastronómico Internacional de las Candidatas a Miss Simpatía, donde se resaltó y mostró las tradiciones culturales de los países en donde la Universidad Libre hace presencia, a través de convenios internacionales de movilidad de estudiantes y docentes.
Durante el festival, los asistentes se deleitaron con las muestras gastronómicas y trajes típicos de cada una de las candidatas, además se premió el mejor stand por su decoración, mejor plato típico y presentación de las candidatas, siendo el primer puesto para Loraine Saray Marenco Sarmiento, del programa de Instrumentación Quirúrgica, representando a Estados Unidos, el segundo puesto lo ocupó Valeria Patricia Terán Muñoz, del programa de Fisioterapia, quien representó Italia y el tercer puesto lo ocupó Shakyra Burgos Molinares, del programa de Ingeniería Industrial, quien representó Argentina. Igualmente la funcionaria Administrativa Joyce Milena Álvarez Borrero, representó México.
Por su parte, se desarrolló una conferencia de Autoeducación y Cátedra de estudios afrocolombianos, dictada por Ereilis Cáceres, experta en lingüística y literatura, quien deleitó al público con poesías en lengua Bantú (lengua palenquera) y en español, además dio a conocer el verdadero significado de las trenzas, que servían para mostrar los caminos a los hombres esclavos para escaparse, o en tiempo de guerra para defenderse.
Posteriormente, se realizó una muestra de Danzas, presentándose el grupo de la Universidad Libre con Bullerengue, juegos de velorio y sexteto; el grupo de Danza Mestizaje, con la danza del Mapalé y el grupo de danzas de Jair García representando la Danza la Mamba Africana.
Entre tanto, el Grupo de Teatro de la Universidad del Atlántico, realizó en la sede centro, una intervención a través de personajes CLOWN, resaltando el cuidado del medio ambiente.
Finalizando la tarde, se realizó el Reconocimiento a los Deportistas Medallistas Unilibristas de los programas de pregrado: Bacteriología, Microbiología, Medicina, Derecho, Mercadeo, Administración de Negocios Internacionales, Ingeniería Industrial, Instrumentación Q. y Fisioterapia, destacados en los Juegos de ASCUN DEPORTES fase departamental y regional año 2015, en las categorías Rugby Femenino, Voleibol Playa, Tenis de Mesa, Tae kwondo, Natación, karate-do y Ajedrez.
Durante el discurso de apertura a la premiación, la Presidencia Delegada y la Rectoría Seccional, expresaron el orgullo de contar con estudiantes altamente calificados, que sobresalen por su espíritu deportivo y filosofía unilibrista ante las demás universidades de la región Caribe Colombiana, dado el nivel de competencia que poseen, no sólo en la excelencia académica, sino que además, la Institución vela por el desarrollo integral de la comunidad creando espacios de Recreación y Deporte.
Por último manifestaron sus mejores deseos a los estudiantes y entrenadores, por el logro de muchos triunfos en estas competencias, en pro del reconocimiento personal e institucional, por una Universidad Libre, reconocida y de calidad.
Las muestras artísticas por parte de las candidatas a Miss Simpatía 2015 y de los funcionarios docentes y administrativos, unido con la Obra de Teatro "UBÚ REY” GANADORA DEL FESTIVAL REGIONAL DE TEATRO ASCUN CULTURA, fue lo que se destacó en la jornada del 23 de septiembre en la Semana Universitaria.
En la sede principal, cantos, chistes, fotografías y manualidades, fueron exhibidos espontáneamente en la muestra artística de funcionarios administrativos y docentes, demostrando así, que el arte y la academia pueden ser, en cuerpo, uno solo. Igualmente se presentaron las candidatas a Miss Simpatía, demostrando su talento, por medio de la Danza y la Expresión Corporal.
La Semana Universitaria finalizó el día 24 de septiembre, con mucha adrenalina, por parte de la familia unilibrista, llevándose diversas actividades durante este día.
La sede principal se convirtió en escenario deportivo, donde se realizó una Jornada Deportiva - Recreativa, dirigida a los estudiantes y egresados unilibristas, conformada por 10 equipos. Las pruebas consistían en lanzamientos, carreras, trabajo de fuerza, escaladoras y coordinación con hula hula; entre otros. El primer puesto lo obtuvo el grupo “Rojo”, conformado por el equipo de voleybol, el segundo puesto fue para el grupo “verde” conformado por el equipo de fútbol y el tercer puesto lo ocupó el grupo“gris” de Taekwondo.
Simultáneamente, se realizó en la sede principal, la coronación del Reinado Miss Simpatía y la premiación de los eventos desarrollados durante la semana por las candidatas.
Siendo la Candidata del programa de Instrumentación Quirúrgica Loraine Saray Marenco, la gran ganadora de este certamen por su alegría, acompañamiento de las barras y puntualidad en los eventos. Por su parte, el título de Virreina lo obtuvo Valeria Teran Muñoz, del programa de Fisioterapia y de Princesa Shakira Burgos Molinares del programa de Ingeniería Industrial.
En horas de la noche, se llevó a cabo la fiesta de cierre de la Semana Universitaria 2015, en la Discoteca Díscolo, con un verdadero espectáculo musical, participando artistas de talla nacional e internacional como Danny Daniel, Perla Ras, Cantante de Champeta y los estudiantes con talento unilibrista como Carlos Ibarra y el egresado Efraín Gómez, quienes pusieron a vibrar a todos los asistentes.

{gallery}evento57{/gallery}

noticia172

Proceso de evaluación docente de la Facultad Ciencias de la Salud periodo 2015-2, se realizará por primer vez a través de un módulo SIUL que adquirió la universidad, éste proceso se realizará del 5 de Octubre al 6 de noviembre de 2015, dentro del proceso de autoevaluación con fines de acreditación de los programas académicos. Se adjunta el Calendario del Proceso de Evaluación Docente 2015-2, aprobado en Comité de Evaluación Docente.

noticia172

Proceso de evaluación docente de la Facultad Ciencias de la Salud periodo 2015-2, se realizará por primer vez a través de un módulo SIUL que adquirió la universidad, éste proceso se realizará del 5 de Octubre al 6 de noviembre de 2015, dentro del proceso de autoevaluación con fines de acreditación de los programas académicos. Se adjunta el Calendario del Proceso de Evaluación Docente 2015-2, aprobado en Comité de Evaluación Docente.

noticia171

Organiza Oficina de Bienestar Universitario - Área de Cultura

tallerfotografia

noticia171

Organiza Oficina de Bienestar Universitario - Área de Cultura

tallerfotografia

noticia58

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, informa el cronograma a la ceremonia de grados públicos 2015-2.

noticia169

Con la escenificación de la obra de Teatro "UBÚ REY", representado por los estudiantes que conforman el grupo de teatro la OHANA de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, con su Director Esteban Rodríguez, perteneciente al Área de Cultura de Bienestar Universitario, GANARON EL FESTIVAL REGIONAL DE TEATRO ASCUN CULTURA, llevado a cabo en la Universidad de Córdoba de la ciudad de Montería, del 31 de agosto al 5 de septiembre de 2015.
Después de cinco (5) días de presentaciones, con doce (12) instituciones universitarias de grandes obras teatrales de Dramaturgia, Comedia y Costumbristas, la unilibre seccional Barranquilla obtuvo sus merecidos galardones en las siguientes Modalidades:

  • Mejor Obra
  • Mejor Iluminación
  • Mejor maquillaje
  • Nominación a mejor vestuario
  • Mejor Obra
  • Nominación a mejor actriz con la estudiante del programa de Derecho Eillen Paola Vergara Meléndez.

Al final de la jornada, se clasificaron las tres (3) mejores obras saliendo "UBÚ REY" como MEJOR OBRA TEATRAL, para participar en el Festival Nacional de Teatro, a realizarse en el mes de noviembre en Ocaña Norte del Santander.
La Universidad Libre, a través de la Presidencia Delegada, la Rectoría Seccional y la Oficina de Bienestar Universitario, felicita a todos los estudiantes del grupo de teatro por su empeño, esfuerzo, disciplina y dedicación, pilares fundamentales, que los han llevado a alcanzar las diferentes metas propuestas en cada una de sus presentaciones artísticas y colocar una vez más el nombre de la Institución en alto.

{gallery}evento54{/gallery}

noticia167

Objetivo: Revisar los factores de Calidad Académica, en materia de Docencia, Investigación y Extensión, exigidos por el Consejo Nacional de Acreditación para acreditar el programa de Medicina.
Como pares colaborativos delegados por el Ministerio de Educación Nacional, a través de la Universidad EAFIT, nos acompañan:

DR. MARIO ALEXANDER OROZCO ARCILA

  • Profesional de Planeación - Universidad Eafit
  • Con Experiencia en procesos de autoevaluación con fines de acreditación y registro calificado para programas de pregrado, maestrías y doctorado en la Universidad Eafit y la Universidad de San Buenaventura seccional Medellín.

Ha realizado múltiples Asesorías externas:

  • Entre ellas, el Proceso de acreditación del programa de Contaduría Pública en la Universidad Autónoma Latinoamericana.
  • Proceso de acreditación institucional y del programa de Ingeniería Industrial - Convocatoria Ministerio de Educación Nacional “Fomento a la acreditación institucional”. Universidad Autónoma Latinoamericana; entre otros.

DR. LUIS JAVIER GIRALDO MÚNERA

  • Médico de la Universidad de Antioquia, Medellín.
  • Especialista en Cirugía General de la Universidad de Antioquia, Medellín.
  • Actualmente se desempeña como Decano de la Facultad de Medicina, Fundación Universitaria San Martín Sede Medellín, Sabaneta.
  • Magistrado Tribunal de Ética de Antioquia, período 2004-2008.
  • Presidente Junta Directiva Asociación de Cirujanos de Antioquia, período 1999 – 2001.

HACER CLICK PARA VER MÁS DETALLES HOJAS DE VIDA...

noticia167

Objetivo: Revisar los factores de Calidad Académica, en materia de Docencia, Investigación y Extensión, exigidos por el Consejo Nacional de Acreditación para acreditar el programa de Medicina.
Como pares colaborativos delegados por el Ministerio de Educación Nacional, a través de la Universidad EAFIT, nos acompañan:

DR. MARIO ALEXANDER OROZCO ARCILA

  • Profesional de Planeación - Universidad Eafit
  • Con Experiencia en procesos de autoevaluación con fines de acreditación y registro calificado para programas de pregrado, maestrías y doctorado en la Universidad Eafit y la Universidad de San Buenaventura seccional Medellín.

Ha realizado múltiples Asesorías externas:

  • Entre ellas, el Proceso de acreditación del programa de Contaduría Pública en la Universidad Autónoma Latinoamericana.
  • Proceso de acreditación institucional y del programa de Ingeniería Industrial - Convocatoria Ministerio de Educación Nacional “Fomento a la acreditación institucional”. Universidad Autónoma Latinoamericana; entre otros.

DR. LUIS JAVIER GIRALDO MÚNERA

  • Médico de la Universidad de Antioquia, Medellín.
  • Especialista en Cirugía General de la Universidad de Antioquia, Medellín.
  • Actualmente se desempeña como Decano de la Facultad de Medicina, Fundación Universitaria San Martín Sede Medellín, Sabaneta.
  • Magistrado Tribunal de Ética de Antioquia, período 2004-2008.
  • Presidente Junta Directiva Asociación de Cirujanos de Antioquia, período 1999 – 2001.

HACER CLICK PARA VER MÁS DETALLES HOJAS DE VIDA...

noticia166

Cerca de 100 personas conocieron el mensaje del abuso de tener poder, de la avaricia, del poder político, representado por los estudiantes que conforman el grupo de teatro la OHANA de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, con su Director Esteban Rodríguez, perteneciente al Área de Cultura de Bienestar Universitario, a través de la obra de teatro "UBÚ REY, la cual se llevó a cabo el 15 de agosto de 2015, en el Teatro Comfamiliar de la ciudad de Barranquilla.
Esta presentación fue la antesala a la participación del Festival Regional de Teatro ASCUN Cultura, el cual se realizará en la ciudad de Montería del 31 de Agosto al 5 de Septiembre de 2015, donde el grupo de teatro colocará todo su empeño para clasificar al Festival Nacional de Teatro.
Felicitaciones y muchos éxitos al grupo de teatro la OHANA.

ESTUDIANTES PARTICIPANTES

JESUS ALBERTO RAMOS JEREZ - Instrumentación Quirúrgica
LUIS FERNANDO QUINTERO - Medicina
ANDREA HOYOS ORTEGA - Derecho
CARLOS PALACIO AHUMADA - Derecho
NATALIA ALBA CONTRERAS - Contaduría
SARA CAÑAS GONZALES - Derecho
JULIA PIMIENTA - Fisioterapia
LUIS HERNANDEZ MERCADO - Administración de Negocios Internacionales
KAREN BOCANEGRA PACHECO - Medicina
ELIZABETH LOBO - Administración de Negocios Internacionales
HEBERT NICOLA SANCHEZ - Administración de Negocios Internacionales
BRYAN CAMPO RODRIGUEZ - Ingeniería Industrial
FARID YANEZ MIRANDA - Administración de Negocios Internacionales
EILLEN PAOLA VERGARA MELENDEZ - Derecho
ANDRE MAYELINE BOCANEGRA PACHECO - Derecho
DIANDRA LUCIA MENCO CONTRERAS - Administración de Negocios Internacionales
HECTOR POLO MEZA - Medicina
ZURANY MARCELA RICO LOPEZ - Administración de Negocios Internacionales
DANIEL CORRALES IBAÑEZ - Derecho

noticia165

INFORMACIÓN IMPORTANTE:

"Los Docentes Mejor calificados y los estudiantes Becados para estos periodos 2014-2 Y 2015-1 en cada uno de los programas de pre grado, podrán recoger su invitación, a partir del 1° de Septiembre, en la oficina del auxiliar administrativo de Bienestar Universitario Sede Norte Primer piso Bloque B y Secretaria de Bienestar,segundo piso bloque administrativo Sede Centro".
Los exaltados podrán asistir con (2) acompañantes.
Se informa igualmente que se realizarán llamadas telefónicas realizando convocatoria y enviarán correos con la Invitación adjunta.

Se hace extensiva esta invitación a los Directivos Académicos y Administrativos.

noticia165

INFORMACIÓN IMPORTANTE:

"Los Docentes Mejor calificados y los estudiantes Becados para estos periodos 2014-2 Y 2015-1 en cada uno de los programas de pre grado, podrán recoger su invitación, a partir del 1° de Septiembre, en la oficina del auxiliar administrativo de Bienestar Universitario Sede Norte Primer piso Bloque B y Secretaria de Bienestar,segundo piso bloque administrativo Sede Centro".
Los exaltados podrán asistir con (2) acompañantes.
Se informa igualmente que se realizarán llamadas telefónicas realizando convocatoria y enviarán correos con la Invitación adjunta.

Se hace extensiva esta invitación a los Directivos Académicos y Administrativos.

noticia163

La escuela de formación docente de Bogotá, invita a docentes, egresados y estudiantes al seminario de Estrategias Evaluativas En La Docencia Universitaria que se desarrollará los días 2 - 3 de septiembre y 16 – 17 de septiembre de 6:00 p.m. a 9.00 p.m., en el salón 203B – Sede Principal Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia.
Mayor información: Programa de Instrumentación Quirúrgica
PBX: 3673800 Ext. 241
Teléfono directo: 3673822
instrumentacionquirurgica@unilibrebaq.edu.co

noticia163

La escuela de formación docente de Bogotá, invita a docentes, egresados y estudiantes al seminario de Estrategias Evaluativas En La Docencia Universitaria que se desarrollará los días 2 - 3 de septiembre y 16 – 17 de septiembre de 6:00 p.m. a 9.00 p.m., en el salón 203B – Sede Principal Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia.
Mayor información: Programa de Instrumentación Quirúrgica
PBX: 3673800 Ext. 241
Teléfono directo: 3673822
instrumentacionquirurgica@unilibrebaq.edu.co

noticia30

Subsidio de Sostenimiento - Beneficiarios del Crédito Icetex y sisbenizados en los Estratos 1 y 2. Listado de Jóvenes beneficiados en el período 2015-1 que aún no han reclamado la Tarjeta Recargable para acceder al subsidio.
El Gobierno Nacional, a través de la Oficina de Icetex, se encuentra realizando la entrega del Subsidio de Sostenimiento a aquellos jóvenes que son Beneficiarios del Crédito Icetex y que, además están sisbenizados en los Estratos 1 y 2; por lo que, se está remitiendo a ustedes Listado de Jóvenes beneficiados en el periodo 2015-1 y que aun no han reclamado la Tarjeta Recargable para acceder al subsidio, con el fin de que a través de la Oficina de Bienestar Universitario se comunique a los estudiantes que deben presentarse a cualquier oficina del Banco Popular a Reclamar LA TARJETA MONEDERO POR SUBSIDIO DE SOSTENIMIENTO.

Si tiene alguna duda o inquietud, favor comunicarse a la Oficina de Promoción Socio – Económica
Sede Principal Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia / Pbx.: 3673800 Ext. 280
Horario de atención: De lunes a viernes 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.

Listado de Jóvenes beneficiados

noticia102

Se informa a los interesados el listado de admitidos en Especialización en Cirugía General periodo 2015-2.

noticia159

Se informa a la comunidad unilibristas el Concurso de Ensayo, TEMA: Conflicto y Postconflicto en Colombia - Decanatura de Derecho y Ciencias Sociales, Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociojurídicas.

viconcursoensayo

noticia157

Interventoria Tecnica, Administrativa y Financiera del Contrato de Sumistros e Instalación de Dotación de Tecnología para Aulas

noticia156

Cronogramas licitación mobiliario universitario para aulas, oficinas, suministros, instalación y dotación de tecnología del nuevo edificio de la sede centro de la Unilibre Barranquilla.

noticia150

Se le informa a los interesados el listado de admitidos de la Especialización en Gerencía Servicios de Salud 2015-2

noticia149

Se le informa a los interesados el listado de admitidos de admitidos a la Maestría en Sistemas Integrados de Gestión 2015-2

noticia146

Se Infoma a los interesedos el curso - taller vacacional impresión en 3D

impresion3dfolleto

noticia145

listados de admitidos en primer semestre período 2015-2 de las Especializaciones en Auditoria de servicios de Salud y Seguridad y Salud en el Trabajo. Estaremos contactando cuando se encuentren disponibles los volantes de pago de matrícula y para la inducción e iniciación de clases.

NOTA: Los admitidos en la Especialización en Gerencia de Servicios de Salud aún no se publican porque continúan abiertas las inscripciones.

noticia144

Se le informa a los interesados el listato de admitidos de la Especialización en Pediatría, 2015-2 2016-1 - Facultad Ciencias de la Salud

listapediatria

noticia142

Se informa a los interesados el listado de admitidos de premedico a primer semestre del Programa de Medicina 2015-2

noticia141

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Oficina de Bienestar Universitario, te invita A MINCA, para disfrutar al aire libre de la 3ra Caminata Ecológica.

caminataecologica

 

noticia140

Se informa a los alumnos el proceso referente a las habilitaciones de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables 2015-1.

noticia139

Se le informa a los interesados el listado de admitidos del programa de Medicina 2015-2 - Facultad Ciencias de la Salud

noticia132

Sin otro particular, le reiteramos nuestra disposición de servicio y cualquier información adicional con gusto será atendida.

icetex25

noticia133

Se informa a los interesados el listado de admitidos en Especialización Medicina Interna 2015-2 2016-2, Facultad Ciencias de la Salud.

noticia40

Requisitos para aspirar a ser beneficiario:

  • FORMULARIO TOTALMENTE DILIGENCIADO: Sin tachones ni enmendaduras: reclamar formato de solicitud en la oficina de promoción socioeconómica del departamento de bienestar. Sede principal.
  • DECLARACION JURAMENTADA: Donde se exprese que el estudiante depende económicamente de los padres y que estos no tienen ingresos superiores a 4 salarios mínimos legales mensuales.
  • CERTIFICACIONES LABORALES: De los padres con información actualizada de la empresa. (Jefe de personal y teléfono). * En caso de trabajadores independientes presentar certificado de ingreso y retenciones firmados por contador publico, anexando copia de su tarjeta profesional.
  • PAZ Y SALVO DE TESORERIA: Diligenciado con firmas de tesorería bienestar y biblioteca. Este es el soporte para demostrar que no se tiene ningún crédito pendiente con la universidad.
  • CERTIFICADO DE NOTAS: Con la aprobación de todas las asignaturas del semestre cursado.

NOTA: EL FORMULARIO Y LA DOCUMENTACIÓN COMPLETA SERA RECEPCIONADA EN LA OFICINA DE PROMOCION SOCIOECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE BIENESTAR UNIVERSITARIO EN LA SEDE PRINCIPAL EN EL HORARIO DE 8:00 a 12:00 m. y de 2:00 a 6:00 p.m.
NO SE RECIBIRAN FORMULARIOS Y DOCUMENTACION INCOMPLETA, DE SER ENTREGADOS DE ESTA MANERA SERAN DESCARTADOS PARA EL RESPECTIVO ESTUDIO, SOLO SE ACEPTARÁ LA DOCUMENTACION REQUERIDA.

Fechas: 27 de Mayo al 24 de Julio de 2015.

noticia132

Sin otro particular, le reiteramos nuestra disposición de servicio y cualquier información adicional con gusto será atendida.

icetexeliges

El XXV CONEIAP Medellín 2015. Ingeniero asume tus retos! te trae este año una propuesta diferente. Del 24 al 26 de Junio, vive en la ciudad de Medellín una experiencia que te llevará a afrontar tus retos, PUEDES PARTICIPAR COMO ASISTENTE O PONENTE.
Te invitamos a visitar nuestra página web: http://coneiap.co/ donde encontrarás más información. A continuación te invitamos a que conozcas un poco más de lo que este congreso tiene preparado para ti:

Presentación Academica...

coneiap

noticia128

LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
Invita a todos los estudiantes a participar activamente en el cubrimiento periodístico de las actividades o eventos que se realicen en la Facultad, como Reporteros Jurídicos.
Se espera de los inscritos que posean las siguientes cualidades:

  • Ser Creativo
  • Poseer Fluidez Verbal
  • Tener buen Promedio Académico
  • Ser responsable
  • Capacidad de liderazgo
Es importante además que quien se inscriba tenga Disponibilidad de Tiempo.

Reunión 17 de junio de 2015 a las 11:00 a.m - Sede Norte, salón 101B.

noticia127

PARTICIPA en la Convocatoria del Festival Local de Pintura y Fotografía, modalidad Libre.
El tamaño de la foto debe ser máximo 70 x 50 y mínimo 20 x 25, enmarcada en cartón paja. El evento es para concursar a nivel Regional Universitario de ASCUN, hasta el día 27 de mayo de 2015.

Mayores informes Oficina de Bienestar Universitario Sede Centro Pbx.: 3673800 Ext. 332

noticia126

El Área de Extensión Cultural de Bienestar Universitario de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, seleccionó a los estudiantes: ROSSANA DEL CARMEN MÉNDEZ AREVALO y JÉSUS DAVID ESTRADA PRADA pertenecientes al programa de Ingeniería Industrial, OLGUIBETH IBARRA LINDAO del programa de Derecho, SEBASTIAN BOHORQUEZ LOTERO del programa de Administración de Negocios Internacionales y a la egresada del programa de Microbiología, para adelantar la investigación acerca de la cultura de la comunidad afro descendiente ubicada en el departamento de Bolívar. Se inicia este proyecto con la visita de campo los días 1, 2 y 3 de mayo de 2015, en el Municipio de San Basilio de Palenque.
Los jóvenes estuvieron acompañados por la Licenciada BRIANNE VELÁSQUEZ CUESTA Coordinadora de Extensión Cultural, RICARDO SIERRA Y REYSER FERRER directores de danza y música folklórica respectivamente.
Con el fruto de este esfuerzo, se presentará un trabajo de investigación y puesta en escena de los cantos y velorios de San Basilio de Palenque, para así poder participar en el mes de junio de 2015, en el FESTIVAL LOCAL ASCUN de DANZA Y MÚSICA FOLKLÓRICA, y posterior a ello, en el Festival Regional y el Festival Nacional, resaltando así el interés y conservación de las manifestaciones culturales del caribe Colombiano a través del apoyo de Bienestar Universitario y su Área de Extensión Cultural.

{gallery}evento39{/gallery}

noticia121

La Universidad Libre Seccional Barranquilla fue uno de los patrocinadores de la Feria Ecofest, asimismo participó con un stand, los días 24, 25 y 26 de abril de 2015, en el Parque de la Electrificadora del Barrio Riomar, donde los Barranquilleros tuvieron la oportunidad de recibir charlas de los estudiantes del Programa de Medicina, quienes promovieron la campaña de prevención del tabaquismo “RESPIRA LIBRE, INHALA VIDA”, acorde con la filosofía social de la Universidad, atendiendo a estudiantes de secundaria de varios colegios de la ciudad, donde resolvieron sus dudas sobre los factores de riesgo del tabaquismo y los orientaron sobre el manejo del tiempo libre y proyecto de vida.
Los estudiantes estuvieron acompañados de sus docentes: Dr. Jesús Pérez, Patólogo y docente del programa de Medicina y la Dra. Martha Sánchez, Magister en Desarrollo Social y docente del Programa de Medicina.
Durante la jornada también se promocionaron los programas de pregrado y posgrado de nuestra Alma Máter, generando un gran impacto en el público asistente.
Esta es la primera versión del EcoFest 2015, que se realiza en la ciudad de Barranquilla donde se promueven actividades para mejorar la salud y generar conciencia de la necesidad de tener una ciudad más verde, más ecológica.

{gallery}evento34{/gallery}

noticia2

La Facultad Ciencias de la Salud, informa el cronograma que indica los tiempos y términos que los estudiantes de los Posgrados Clínicos, el cual deben conocer para acceder a la ceremonia de grado.

noticia116

Los estudiantes del programa de Medicina de la Universidad Libre Seccional Barranquilla se encuentran aplicando la proyección social de su profesión, por esto participarán en la Feria ECOFEST, de 24 al 26 de abril de 2015, en el Parque de la Electrificadora de la ciudad de Barranquilla, dirigiendo la Campaña de Prevención del Consumo del Tabaco, evento al cual asistirán adolescentes escolarizados del Distrito de Barranquilla.

ecofest

noticia115

Universidad Libre-Universidad Simón Bolívar-Universidad Metropolitana, se desarrolló el Seminario- Taller ESTRATEGIAS CURRICULARES PARA LA FORMACIÓN DEL FISIOTERAPEUTA SIGLO XXI.

Este Seminario fue facilitado por la Dra. Marilyn Moffat, Profesor Titular de la Universidad de Nueva York, Presidenta de la Confederación Mundial de Fisioterapia, por tratarse de una alianza, los escenarios fueron compartidos correspondiéndole un día a la Universidad Libre tenerla en sus instalaciones. Además se contó con la presencia de Dra. Karim Alvis Gómez Directora KLADEFK y la Dra. Nancy Molina Anchury Vicepresidenta Asociación Colombiana de Fisioterapia.
Aprovechando la presencia de la Dra Moffat, se llevó a cabo la Segunda Versión de la Cátedra Internacional: Perspectiva de la Fisioterapia desde la WCPT.

{gallery}evento32{/gallery}

noticia113

Estudiantes de quinto año del Programa de Derecho de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, se unieron a la campaña de descongestión de Despachos Judiciales organizada por la Fiscalía General de la Nación, a través de una Jornada masiva de Conciliación, entrevistas, interrogatorios e indagatorias en delitos querellables, el pasado 7 de Marzo de 2015, en una jornada de 7:00 a.m. a 7:00 p.m., donde se citaron 800 parejas (1.600 personas), en casos de Ley 600 y 906 de 2004.

{gallery}evento30{/gallery}

parising

El próximo 30 de abril de 2015 es el cierre de la convocatoria de Doble Titulación en la Escuela Nacional de Ingeniería de Artes y Oficios de Francia PARIS TECH ARTS ET METIERS para los programas de Ingeniería Industrial e Ingeniería Mecánica de las diferentes seccionales de la Universidad Libre.
Los estudiantes interesados deberán verificar si cumplen con los requisitos contemplados en el Acuerdo 3 de 2012 de Movilidad Internacional Estudiantil, y diligenciar el formato adjunto en compañía de la facultad, y cumplir con la guía de procedimiento de dicho convenio y documentos necesarios.

Formato de Movilidad Saliente...

noticia111

El Área de Bienestar Universitario de la Universidad Libre Seccional Barranquilla apoya a los estudiantes PABLO SAMIR MORALES CAÑAS, perteneciente al Programa de Derecho y JESÚS RICARDO DE LAVALLE DE LA CRUZ, del Pre-médico Programa de Medicina, quienes tendrán el orgullo de participar en el CONCURSO DE CONJUNTO TÍPICO DE MÚSICA VALLENATA CATEGORÍA - JUVENIL en el marco del 48º Festival de la Leyenda Vallenata - Homenaje a La Dinastía López, a realizarse en la ciudad de Valledupar, el 2 de mayo de 2015.

APOYEMOS EL FOLCLOR Y LA CULTURA VALLENATA!
Con tu apoyo GANAS TU
GANA LA U!

DATOS IMPORTANTES DEL FESTIVAL:

El certamen se realiza entre el 28 de abril y el 2 de mayo; pero la fiesta comienza el 25 con el evento "paseo triunfal de la dinastía López", el tradicional desfile de Jeep Willys parranderos que parte del Parque de la Leyenda Vallenata y finaliza en la plaza Olaya Herrera de La Paz, Cesar.
Un día más tarde está programado el concurso "Los niños pintan al Festival Vallenato", en el que estudiantes entre los 8 y 12 años participan desde las 8 de la mañana hasta la 1 de la tarde.
El 27 de abril a las 9 de la mañana en la Biblioteca Departamental Rafael Carrillo Lúquez está agendado el foro "Aporte de la dinastía López a la auténtica música vallenata", y ese mismo lunes a las 6 de la tarde está programado en la plaza Alfonso López, tarima Francisco el conversatorio "Anécdotas y música de la dinastía López".

Concursos de acordeón infantil y juvenil
El martes 28 de abril a partir de las 9 de la mañana se inicia la primera ronda de acordeón infantil y juvenil en los aires de merengue y paseo. El concurso de acordeón infantil está proyectado en las instalaciones del Parque la Vallenata UPC; sabanas y acordeón juvenil en el Centro Recreacional La Pedregosa. Ese mismo día, a las 3:00 de la tarde está previsto el desfile de piloneras en la categoría infantil.

Inauguración del 48 Festival
El día 29 continúan los concursos de acordeón infantil y juvenil y se inician los de piquería y canción vallenata inédita (en la Feria Ganadera) y acordeón aficionado en la plaza Olaya Herrera de La Paz, Cesar. De igual manera, acordeón profesional en la plaza Alfonso López y plaza del barrio 1º de mayo. A las tres de la tarde se inicia el desfile de piloneras en las categorías juvenil y mayores.
A las 7:00 de la noche es la inauguración del 48 Festival de la Leyenda Vallenato, tributo en el que se espera al presidente Juan Manuel Santos y que culmina con un espectáculo gratuito que mezcla música, cultura y folclor.
Durante los días 30 de abril, primero y 2 de mayo continúan los concursos hasta llegar a la gran final, la tradición escenificación del milagro de la leyenda vallenata, (abril 30 a las 3:00 de la tarde en la plaza Alfonso López).

pablomoralescanas

jesusdelavalle

 

 

noticia88

ELECCIONES DE LOS ESTUDIANTES AL CONSEJO DIRECTIVO - Abril 21 de 2015.

Sede Principal Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia / Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias de la Salud y Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Sede Centro Cra. 46 N° 48 – 170 / Facultad de Ingeniería y Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables.

Plancha 1: Nadim Jesús Abdala Vargas - Principal
Francisco Polo Rodríguez - Suplente
Plancha 2: Karen Paola Correa Contreras - Principal
Carlos Andrés Barrios León - suplente
Plancha 3: Luis Goez Merlano - Principal
Aníbal Jesús Mendoza Lozano - Suplente

Estamos abiertos a la participación democrática, a ser tolerantes, a confrontar con respecto.
Somos un claustro de paz donde no hay cabida para actos violentos.

Recuerden que en nuestro Reglamento estudiantil se resalta “El respeto a las directivas, docentes, funcionarios o estudiantes de la misma; el cuidado a los bienes de la Universidad, la tolerancia frente a las opiniones ajenas; el libre tránsito de los miembros de la comunidad universitaria"; entre otros. El llegar a incurrir en estas faltas disciplinarias causará posibles sanciones según lo estipulado en el Reglamento.

LOS INVITAMOS A VOTAR ESTE 21 DE ABRIL CON RESPETO Y TOLERANCIA Recuerden “La Universidad Libre no es de nadie, es de todos, y todos queremos una Universidad con Calidad”.

CLAUDIA BARRIOS DE LA CRUZ
Secretaria Seccional

noticia107

Dentro del marco de la asignatura de Proyección Social, los estudiantes de Ingeniería empezaron el 4 de marzo sus horas de práctica social en el Municipio de Malambo. En su primera visita del periodo 2015-1, fueron atendidos por el señor Alcalde, Doctor Víctor Escorcia Rodríguez, con quien tuvieron la oportunidad de conversar sobre su interés en aplicar sus conocimientos a la solución de problemas de las comunidades vecinas.
El Alcalde se mostró muy complacido con la iniciativa de la Universidad Libre, de participar en el desarrollo social del entorno y ofreció el apoyo de su administración para que la práctica social de los estudiantes de Ingeniería contribuya al mejoramiento de las condiciones de vida de aproximadamente 800 familias ubicadas en una de las nuevas ciudadelas entregadas por el gobierno. Por su parte, la Secretaria de Planeación, Doctora Martha Cecilia Morales, entregó a los estudiantes información importante para que el tiempo de su permanencia en Malambo pueda ser provechoso, y adicionalmente, les ofreció la guía y orientación del funcionario John Jairo Noreña para la realización del trabajo de campo.
La próxima semana, los estudiantes Carlos Agudelo y Daniel Agamez, y la profesora ILSE PABA, coordinadora de la práctica social en Ingeniería, asistirán, en representación de la academia, al Comité Interinstitucional convocado por la Alcaldía de Malambo y el Área Metropolitana de Barranquilla, para tratar, entre otros temas, la gestión integral de residuos sólidos y la inserción de los recicladores a la prestación de servicios de Malambo.

{gallery}evento26{/gallery}

noticia104

Los pasados 25 y 26 de marzo mediante jornadas democráticas, docentes y egresados de la Seccional Barranquilla ejercieron su derecho al voto en la elección de sus representantes al Consejo Directivo, logrando los siguientes resultados:

Plancha electa Representantes Docentes
Agustín Guerrero Salcedo- Principal
Medardo Virgilio González- Suplente

Plancha electa Representantes Egresados
Julio Orozco Sánchez- Principal
Martin Peñaranda - Suplente

noticia104

Los pasados 25 y 26 de marzo mediante jornadas democráticas, docentes y egresados de la Seccional Barranquilla ejercieron su derecho al voto en la elección de sus representantes al Consejo Directivo, logrando los siguientes resultados:

Plancha electa Representantes Docentes
Agustín Guerrero Salcedo- Principal
Medardo Virgilio González- Suplente

Plancha electa Representantes Egresados
Julio Orozco Sánchez- Principal
Martin Peñaranda - Suplente

noticia103

La Rectoría Seccional y la Dirección Seccional de Investigaciones invitan a los estudiantes de pregrado de la Universidad a participar en el concurso de selección de monitores de centro de investigación para el primer y segundo semestre de 2015 (año en el caso de derecho).

noticia102

Se informa a los interesados el listado de admitidos en Especialización en Ginecología y Obstetricia periodo 2015-1.

noticia101

La Universidad Libre no debe ser un foco de sectarismo

“Hermano mío, si difieres de mí en vez de lesionarme, me enriqueces”
Antoine de Saint-Exupéry

 

 

Bogotá D.C. 19 de marzo de 2015. La Universidad Libre se rige por principios misionales: “las libertades de cátedra, examen y aprendizaje; de universalidad, pluralismo ideológico, moralidad, igualdad, fraternidad, democracia, excelencia académica y desarrollo sostenible.”
Desde su fundación su ideario se ha preocupado por materializar el testamento de sus fundadores para un magisterio civilizador, en un marco de libertades fundamentales, en especial de la libertad de cátedra, libertad de pensamiento, libertad de aprendizaje y el libre desarrollo de la personalidad:
“(…) la Universidad Libre no debe ser foco de sectarismo ni una fuente perturbadora de la conciencia individual; ese moderno establecimiento debe ser una escuela universal, sin restricciones ni imposiciones; este hogar espiritual debe ser amplísimo templo abierto a todas las orientaciones del magisterio civilizador y a todas las sanas ideas en materia de educación, nade que ate la conciencia a los prejuicios y a las preocupaciones; pero nada tampoco que atente contra la libertad ni la conciencia del individuo. No vamos a fundar una cátedra liberal, sino una amplísima aula en que se agiten y se muevan, con noble libertad, los temas científicos y los principios filosóficos aceptados por la moderna civilización”.
En búsqueda de ese ideario hoy nos definimos como una escuela sin imposiciones, sin sectarismos y sin pretender mover o perturbar las conciencias individuales, formadora de hombres y mujeres libres que trabajan para hacer ciencia y por construir una nueva nación incluyente, justa y pacífica.
La Universidad Libre debe ser un laboratorio donde se debatan los temas que afectan la actualidad nacional. En ejercicio de la libertad de cátedra y la libertad de aprendizaje, como supuestos de las libertades académicas, nuestros docentes y estudiantes abordan con diferentes miradas los problemas más sensibles de la actualidad nacional e internacional, sobre todo de aquellos que afectan a la población más vulnerable para ofrecer soluciones que nos permitan impactar positivamente su calidad de vida y construir la nueva nación.
En la Universidad Libre respaldamos a nuestros docentes en el ejercicio responsable de la libertad de cátedra y los invitamos a construir un diálogo fraterno que respetando las posiciones ideológicas, políticas, económicas, culturales y religiosas de los interlocutores promueva el derecho al disenso en el debate intelectual de gran altura.
Igualmente, defendemos la libertad de aprendizaje que permite a nuestros estudiantes ejercer el derecho a la diferencia expresando sus puntos de vista, su capacidad para interpretar, argumentar y proponer nuevas visiones sobre la realidad y proyectar en el tiempo sus respuestas a los problemas sociales. Nuestras aulas promueven la formación de valores y permiten distinguir a nuestros estudiantes y docentes como personas humanistas, críticas, éticas, prudentes, tolerantes, lideres, solidarios, con sentido estético, defensores de la justicia y cultores de la democracia.
Estamos convencidos de la importancia de los postulados misionales de la Universidad Libre que supone responsabilidad en el ejercicio de libertades, ese ejercicio consciente de las responsabilidades señala los alcances y limitaciones de las libertades de pensamiento, de cátedra, de expresión y de aprendizaje, entre otras. Cada vez que ocurre un encuentro entre los miembros de la comunidad académica se activan nuestros principios, valores y misión institucional. Las tensiones y excesos en el ejercicio de las libertades, que generan en el diálogo académico cotidiano deben resolverse en un clima de respeto, tolerancia y legitimación de los interlocutores.
Finalmente, invitamos a todos los miembros de nuestra comunidad académica a continuar propiciando los debates sobre la realidad nacional e internacional en un marco de libertades, donde la altura de los participantes corresponde a la altura misma del debate. Haciendo eco de la frase de Voltaire: “No comparto tus ideas, pero daría mi vida porque se respete el derecho a defenderlas”.

Nicolás Enrique Zuleta Hincapié
Rector Nacional

noticia40

La oficina de Sindicatura informa a los interesados las observaciones y recomendaciones de los aspirantes al credito del fondo patrimonial SENA 2015-1:

noticia100

Del próximo 24 al 26 de marzo de 2015 se llevarán a cabo las elecciones para elegir los representantes de los estudiantes, docentes y egresados al Consejo Directivo de la Universidad Libre. Por ello, invito a la Comunidad Académica, estudiantes, profesores y egresados para que se vinculen activamente en este proceso en un marco de respeto, tolerancia e independencia.
La Honorable Consiliatura convocó a la Universidad Libre para que se disponga a realizar las elecciones de los diferentes estamentos del Consejo Directivo y así seguir construyendo “la Universidad que soñamos” en un ambiente de democracia participativa, en un espacio pluralista y tolerante donde serán de buen recibo diferentes visiones de gestión.
El proceso electoral que se cumplirá en todas las seccionales de la Universidad en el país, convocará a las urnas el día 24 de marzo a los estudiantes, el 25 a los profesores y el 26 a los egresados, quienes elegirán, respectivamente, a los mejores candidatos que sumarán esfuerzos con los directivos académicos para materializar la filosofía de servicio social de nuestra casa de estudios.
En esta nueva versión de esta fiesta electoral de la Universidad Libre, con ánimo renovado y confianza en la transparencia del proceso, el llamado es a reconocer a los mejores candidatos y programas. Es necesario enfatizar en el compromiso para la elección de los mejores programas que se presenten a consideración de nuestra comunidad académica, proponen planes con acciones de mejoramiento pertinentes, novedosas y sostenibles, que permitan fortalecer y hacer visible la calidad de la educación superior de nuestra casa de estudios.
La tradición de participación democrática en el cogobierno institucional de la Universidad Libre ha sido permanente, es el reflejo de una estructura organizativa en la que los diferentes estamentos se involucran en el diseño de los planes de gestión académica, trazados para alcanzar las metas del Plan Integral de Desarrollo Institucional y el Proyecto Educativo Institucional, hoy inscrito en el marco del proceso de acreditación institucional. Con la participación de todos se da vida a los principios y valores de nuestra misión y consolidamos la Universidad Libre como el mejor camino al futuro.

noticia84

se da publicación de la lista definitiva de los profesores con contrato laboral vigente, inscritos para ser candidatos en el debate electoral a realizarse el 25 de marzo de 2015, que buscará elegir a los representantes de los profesores ante el Comité de Unidad Académica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales para el período comprendido entre abril 15 de 2015 y abril 14 de 2016. Las listas o planchas definitivas son:

noticia88

Listado de planchas inscritas para elección de representantes de estudiantes ante el consejo directivo seccional:

noticia84

se da publicación de la lista definitiva de los profesores con contrato laboral vigente, inscritos para ser candidatos en el debate electoral a realizarse el 25 de marzo de 2015, que buscará elegir a los representantes de los profesores ante el Comité de Unidad Académica de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables para el período comprendido entre abril 15 de 2015 y abril 14 de 2016. Las listas o planchas definitivas son:

noticia99

Apreciados docentes y estudiantes, por medio de la presente los comités editoriales de las revistas de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, se complacen en informales que continúan abiertas las convocatorias para recibir sus artículos. La publicación se constituye en pilar fundamental en los procesos de Acreditación para todos los programas y Acreditación Institucional, siendo un camino para lograr la excelencia académica.

Anímate y participa en la convocatoria enviando tu artículo. Para escribir debes de tener en cuenta las instrucciones a los autores.

“Lee y conducirás, no leas y serás conducido". Santa Teresa de Jesús

Instrucciones a los autores de cada revista

noticia84

Se da publicación de la lista definitiva de los estudiantes regulares activos inscritos para ser candidatos en el debate electoral a realizarse el 24 de marzo de 2015, que buscará elegir a los representantes de los Estudiantes ante el Comité de Unidad Académica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales para el período comprendido entre abril 15 de 2015 y abril 14 de 2016. Las listas o planchas definitivas son:

noticia95

Convocar a elecciones de los representantes de los estudiantes y de los Profesores ante el Comité de Unidad Académica de la Facultad de Ingeniería para el periodo comprendido entre abril 15 de 2015 y abril 14 de 2016, mediante el siguiente calendario electoral:

noticia95

Convocar a elecciones de los representantes de los estudiantes y de los Profesores ante el Comité de Unidad Académica de la Facultad de Ingeniería para el periodo comprendido entre abril 15 de 2015 y abril 14 de 2016, mediante el siguiente calendario electoral:

noticia94

Convocatoria y calendario para recibir artículos para la edición de la revista BIOCIENCIA, de la Facultad de Ciencias de la Salud, volumen 2015 - 1

noticia92

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales informa a los alumnos a realizar consultorio jurídico y centro de conciliación la programación de inducción:

noticia86

Listado de elegibles del concurso de oratoria...

RESPONSABLE: OSIRIS GARCIA ABELLO - JEFE DE ÁREA SOCIALES

La oratoria es el arte de hablar con elocuencia; de deleitar y persuadir por medio de la palabra, entendiendo por elocuencia la facultad de hablar bien y de modo convincente, gracias a la fuerza expresiva poseída por el orador, en todos sus aspectos tanto internos como externos; ahora bien deleitar es causar placer o agrado en el ánimo o los sentidos de los oyentes y persuadir significa convencer con razones a otra persona, es decir es el hecho de inducir a uno a creer o hacer algo. En cuanto a estos aspectos la oratoria, como arte y la elocuencia como fuerza expresiva, van juntas, ya que no se posee el arte si no se tiene la fuerza vital de esta.

OBJETIVO GENERAL

Estimular las habilidades de juicio, argumentación, dicción, expresión corporal, dominio del tema, manejo del auditorio, y demás manifestaciones propias del arte de la oratoria, en búsqueda de mejorar las capacidades de expresión oral de la comunidad estudiantil para dotarla de instrumentos necesarios en la construcción de tejido social, participación democrática y comunicación discursiva.

INSCRIPCIONES

Las inscripciones se realizarán de 9 de febrero – abril 30 de 2015, en las oficinas de la secretaría académica de la facultad de derecho y ciencias sociales de la Universidad Libre Barranquilla o en el portal web: www.unilibrebaq.edu.co. Mayores informes al celular 3002625760 o al correo electrónico ogarcia@unilibrebaq.edu.co

BASES DEL CONCURSO:

Podrán participar todos los estudiantes que así lo deseen, cualquiera que sea la institución, el Programa, Facultad o el semestre que cursen.
Los interesados deberán inscribirse previamente y entregar un esbozo general del tema a desarrollar en el concurso, el cual no debe exceder las 3 cuartillas.
Podrán participar quienes hayan ocupado el primer, segundo o tercer lugar en los concursos anteriores.
El concurso tendrá un jurado conformado por tres docentes de reconocida idoneidad y conocimiento sobre oratoria.
El día fijado para la socialización Los participantes deberán presentar el tema en concurso con un tiempo de 10 minutos.

  • Inscripciones y recepción de temas: 9 de febrero – abril 30 de 2015
  • Publicación de preseleccionados: 5 de mayo de 2015
  • Socialización y Premiación: 14 de mayo de 2015 -  9:00 a.m. – 12:00 p.m.

TEMATICA

El tema versará sobre justicia transicional y marco normativo para la Paz.

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS ORADORES SON:

  • Presentación del trabajo escrito: Se debe presentar la disertación por escrito para revisión previa (máximo 3 cuartillas). A partir de aquí se realiza una preselección de los concursantes. Los participantes previamente seleccionados, serán quienes presentarán el tema en el concurso con un tiempo de 10 minutos. Calificación 15% de la puntuación general
  • La lógica del discurso: La lógica es crucial en la presentación del discurso, para lo cual se considerará la organización de las ideas desde las explicaciones formales hasta la evidencia concreta, es decir, de las teorías a los hechos hasta llegar a las conclusiones del mismo. Calificación 30% de la puntuación general.
  • Coherencia lógica: entre el contenido y la organización del discurso: Se analizará si comunica su propósito y si hay cohesión entre las ideas expuestas por el orador. Calificación 25%. de la puntuación general.
  • Dominio del tema: Los argumentos presentados por el (los) orador en su exposición al auditorio deben reflejar, claridad, precisión y dominio de la temática. Calificación 30%. de la puntuación general.

ESTIMULOS

  • CERTIFICADOS PARA TODOS LOS PARTICIPANTES
  • PLACAS A LOS TRES (3) PRIMEROS LUGARES
  • TEXTOS, MEMORIAS USB Y OTROS PREMIOS ADICIONALES A QUIENES OCUPEN LOS TRES ( 3) PRIMEROS PUESTOS.
  • BONOS PARA LOS TRES PRIMEROS PUESTOS DISTRIBUIDOS Así:

El primer lugar recibirá un premio de $ 500. 000 m/cte.
El segundo lugar recibirá un premio de $300.000 m/cte.
El tercer lugar recibirá un premio de $200.000 m/cte.

Gran final: jueves 14 de mayo de 2015 de 9:00 a.m. – 12:00 m.

ORGANIZADORES:
DECANATURA FACULTAD DE DERECHO - JEFATURA AREA DE SOCIALES

 

Formulario descargar...

noticia86

Listado de elegibles del concurso de oratoria...

RESPONSABLE: OSIRIS GARCIA ABELLO - JEFE DE ÁREA SOCIALES

La oratoria es el arte de hablar con elocuencia; de deleitar y persuadir por medio de la palabra, entendiendo por elocuencia la facultad de hablar bien y de modo convincente, gracias a la fuerza expresiva poseída por el orador, en todos sus aspectos tanto internos como externos; ahora bien deleitar es causar placer o agrado en el ánimo o los sentidos de los oyentes y persuadir significa convencer con razones a otra persona, es decir es el hecho de inducir a uno a creer o hacer algo. En cuanto a estos aspectos la oratoria, como arte y la elocuencia como fuerza expresiva, van juntas, ya que no se posee el arte si no se tiene la fuerza vital de esta.

OBJETIVO GENERAL

Estimular las habilidades de juicio, argumentación, dicción, expresión corporal, dominio del tema, manejo del auditorio, y demás manifestaciones propias del arte de la oratoria, en búsqueda de mejorar las capacidades de expresión oral de la comunidad estudiantil para dotarla de instrumentos necesarios en la construcción de tejido social, participación democrática y comunicación discursiva.

INSCRIPCIONES

Las inscripciones se realizarán de 9 de febrero – abril 30 de 2015, en las oficinas de la secretaría académica de la facultad de derecho y ciencias sociales de la Universidad Libre Barranquilla o en el portal web: www.unilibrebaq.edu.co. Mayores informes al celular 3002625760 o al correo electrónico ogarcia@unilibrebaq.edu.co

BASES DEL CONCURSO:

Podrán participar todos los estudiantes que así lo deseen, cualquiera que sea la institución, el Programa, Facultad o el semestre que cursen.
Los interesados deberán inscribirse previamente y entregar un esbozo general del tema a desarrollar en el concurso, el cual no debe exceder las 3 cuartillas.
Podrán participar quienes hayan ocupado el primer, segundo o tercer lugar en los concursos anteriores.
El concurso tendrá un jurado conformado por tres docentes de reconocida idoneidad y conocimiento sobre oratoria.
El día fijado para la socialización Los participantes deberán presentar el tema en concurso con un tiempo de 10 minutos.

  • Inscripciones y recepción de temas: 9 de febrero – abril 30 de 2015.
  • Publicación de preseleccionados: 5 de mayo de 2015.
  • Socialización y Premiación: 14 de mayo de 2015 - 9:00 a.m. – 12:00 p.m.

TEMATICA

El tema versará sobre justicia transicional y marco normativo para la Paz.

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS ORADORES SON:

  • Presentación del trabajo escrito: Se debe presentar la disertación por escrito para revisión previa (máximo 3 cuartillas). A partir de aquí se realiza una preselección de los concursantes. Los participantes previamente seleccionados, serán quienes presentarán el tema en el concurso con un tiempo de 10 minutos. Calificación 15% de la puntuación general
  • La lógica del discurso: La lógica es crucial en la presentación del discurso, para lo cual se considerará la organización de las ideas desde las explicaciones formales hasta la evidencia concreta, es decir, de las teorías a los hechos hasta llegar a las conclusiones del mismo. Calificación 30% de la puntuación general.
  • Coherencia lógica: entre el contenido y la organización del discurso: Se analizará si comunica su propósito y si hay cohesión entre las ideas expuestas por el orador. Calificación 25%. de la puntuación general.
  • Dominio del tema: Los argumentos presentados por el (los) orador en su exposición al auditorio deben reflejar, claridad, precisión y dominio de la temática. Calificación 30%. de la puntuación general.

ESTIMULOS

  • CERTIFICADOS PARA TODOS LOS PARTICIPANTES
  • PLACAS A LOS TRES (3) PRIMEROS LUGARES
  • TEXTOS, MEMORIAS USB Y OTROS PREMIOS ADICIONALES A QUIENES OCUPEN LOS TRES ( 3) PRIMEROS PUESTOS.
  • BONOS PARA LOS TRES PRIMEROS PUESTOS DISTRIBUIDOS Así:

El primer lugar recibirá un premio de $ 500. 000 m/cte.
El segundo lugar recibirá un premio de $300.000 m/cte.
El tercer lugar recibirá un premio de $200.000 m/cte.

Gran final: jueves 14 de mayo de 2015 de 9:00 a.m. – 12:00 m.

ORGANIZADORES:
DECANATURA FACULTAD DE DERECHO - JEFATURA AREA DE SOCIALES

noticia44

Se le informa a los estudiantes nuevos del programa de Derecho, Jornada Diurna, que inician sus clases el día 2 de febrero de 2015 a las 8:00 a.m. en la Sede Principal (Km7 antigua vía puerto Colombia).
Para verificar en que grupo se encuentran matriculados los estudiantes, se publicarán las listas respectivas en la cartelera ubicada en el segundo piso del bloque B Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

Los estudiantes matriculados en 1 año grupo B, deben estar en la hora citada en el salón 101 B.
1 año grupo C, Salón 102 B.
1 año grupo D, Salón 103 B.
1 año grupo E, Salón 106 B.

Listado por grupo de los alumnos de primer año del Programa de Derecho

Los estudiantes de la Jornada Nocturna, pertenecen a primer año grupo A, y deben estar a las 6:00 p.m. salón 204 B. Sede norte.
Los horarios se encuentran publicados en la página de la universidad en el siguiente link:

http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/index.php/horario-de-clases-cal-a

Aquellos estudiantes que no aparezcan relacionados en algún grupo tienen que acercarse a la oficina de Admisiones y Registro para legalizar su matrícula y se le asigne el grupo al que pertenecerán.

JAVIER CRESPO MUÑOZ
SECRETARIO ACADÉMICO FACULTAD DE DERECHO.

noticia77

Se informa los listados de admitidos en Especializaciones en Seguridad y Salud del trabajo, Auditoria de Servicios de Salud ( 2 grupos) y Gerencia de Servicios de Salud.
Igualmente se llevará a cabo este viernes 30 de enero en sede centro salón múltiple la inducción e iniciación de clases, ese día se les comunicará cuando puedan descargar sus volantes de matricula.
Igualmente en estos listados no se encuentran incluidos los estudiantes de homologación, a ellos se les estará contactando directamente.

GINA L. NAVARRO BAENE
Coordinadora Posgrados

noticia44

Se informa que el próximo 28 de Enero de 2015, se llevará a cabo el ensayo de la ceremonia de grados para los próximos graduandos del programa de Medicina.
HORA: 02:00 p.m.
LUGAR: Auditorio Benjamín Herrera.
Es necesaria la presencia de todos debido a que ese mismo día firmaran sus actas de grado y recibirán las invitaciones por parte del programa.

Agradeciendo la atención prestada a esta, cordialmente,


CARLOS QUINTERO
DIRECTOR PROGRAMA DE MEDICINA

noticia76

Inscripciones Abiertas - Cultura Bienestar Universitario

insgarabato

noticia76

Inscripciones Abiertas - Cultura Bienestar Universitario

insgarabato

noticia74

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, a través de la Presidencia Delegada y la Rectoría Seccional, les desea una cordial bienvenida a nuestra Institución como parte del equipo de trabajo de esta gran familia unilibrista.

noticia73

Hasta el 19 de diciembre de 2014, y desde el 13 de enero de 2015, la Entidad Financiera Pichincha estará prestando el servicio de recaudo de matrículas y otros derechos pecuniarios a la Comunidad Universitaria. El Banco se encuentra ubicado en las instalaciones de la Cafetería de la sede norte. El Horario de atención es de 8:00 a.m. a 12:30 p.m. y de 1:30 p.m. a 4:00 p.m.
Asimismo, se contará con la atención al público de las Oficinas de Icetex y Cartera en las instalaciones de la Sede Centro, en el salón 104 B. El Horario de atención es de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 4:00 p.m. a 8:00 p.m.

PENSAMOS SIEMPRE EN TU COMODIDAD

noticia71

Listado de estudiantes admitidos en la especialización de Contratación Estatal 2015-1:

noticia69

Comunicado Ciencias de la Salud Lista De Admitidos Del Curso De Premedico Al Primer Semestre De Medicina

noticia68

El Docente Juan Guillermo Cubillos Hinojosa, perteneciente al Programa de Microbiología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, participó el pasado 15 de noviembre de 2014, como expositor en el XX Congreso Latinoamericano y XVI Congreso Peruano de la Ciencia del Suelo, en la ciudad de Cusco – Perú.
Su trabajo se tituló “APLICACIÓN DE CARBÓN DE BAJO RANGO Y BACTERIAS SOLUBILIZADORAS DE CARBÓN EN UN SUELO SALIDIC CALCIUSTOLLS EN EL VALLE DEL CESAR.
“Este congreso representa un valor agregado para la internacionalización del Programa de Microbiología, al darse a conocer los proyectos de investigación que maneja el Alma Máter”. Afirmó Cubillos.

noticia67

Se informa a la comunidad en general, la realización del Curso "Actualización y reforzamiento en Química"
Inscripciones y matrículas: Del 1 al 18 de diciembre de 2014
Realización: Enero 15-30 de 2015.

Jesús Reyes L.

noticia65

Facultad De Derecho Y Ciencias Sociales, informa a los interesados el cronograma del proceso de selección Judicantes En Calidad De Asistentes Docentes Del Consultorio Jurídico Y Centro De Conciliación Para El Período 2015

noticia64

El Semillero de Investigación D.I.A invita a toda la comunidad unilibrista al Primer Encuentro por el Derecho a la Felicidad, evento que se estará llevando a cabo el día jueves 4 de diciembre en las instalaciones de la Universidad Libre Seccional Barranquilla sede Norte, en el horario de 8:00 a.m. a 12:00 m. y en el que contaremos con la visita de 70 adolescentes y jóvenes que se encuentran bajo cuidado y protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
En este evento tendremos el apoyo de los estudiantes de 1º y 4º del programa de Derecho calendario B, y los estudiantes del programa de Medicina, con el objetivo de contribuir a la promoción y protección de los derechos de los adolescentes.
Durante la jornada de recreación, deporte y cultura, se contará con charlas dictadas por nuestros mismos estudiantes, obras teatrales, música, regalos y premios, y al final compartiremos una merienda con todos nuestros invitados.
De esta manera, el Semillero D.I.A cierra sus actividades de proyección social del 2014, esperando que una vez más hayamos logrado impactar a la comunidad estudiantil, docentes y directivos; pero sobre todo que sigamos aportando a la transformación social desde la academia y la investigación.

http://semilleroinvestdia.blogspot.com/2014/12/primer-encuentro-por-el-derecho-la.html

Laura Pérez Valle
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Universidad Libre de Colombia Seccional Barranquilla
Semillero de Investigación D.I.A (Derecho, Infancia y Adolescencia)

noticia64

El Semillero de Investigación D.I.A invita a toda la comunidad unilibrista al Primer Encuentro por el Derecho a la Felicidad, evento que se estará llevando a cabo el día jueves 4 de diciembre en las instalaciones de la Universidad Libre Seccional Barranquilla sede Norte, en el horario de 8:00 a.m. a 12:00 m. y en el que contaremos con la visita de 70 adolescentes y jóvenes que se encuentran bajo cuidado y protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
En este evento tendremos el apoyo de los estudiantes de 1º y 4º del programa de Derecho calendario B, y los estudiantes del programa de Medicina, con el objetivo de contribuir a la promoción y protección de los derechos de los adolescentes.
Durante la jornada de recreación, deporte y cultura, se contará con charlas dictadas por nuestros mismos estudiantes, obras teatrales, música, regalos y premios, y al final compartiremos una merienda con todos nuestros invitados.
De esta manera, el Semillero D.I.A cierra sus actividades de proyección social del 2014, esperando que una vez más hayamos logrado impactar a la comunidad estudiantil, docentes y directivos; pero sobre todo que sigamos aportando a la transformación social desde la academia y la investigación.

http://semilleroinvestdia.blogspot.com/2014/12/primer-encuentro-por-el-derecho-la.html

Laura Pérez Valle
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Universidad Libre de Colombia Seccional Barranquilla
Semillero de Investigación D.I.A (Derecho, Infancia y Adolescencia)

noticia62

Resultados Convocatoria Docente Programa de Medicina 2015-1:

noticia61

Resultados Convocatoria Para Seleccionar Docente Programa de Derecho 2015-1:

noticia60

Resultados convocatoria para seleccionar docentes investigadores de jornada laboral completa a partir de 2015-1:

noticia59

Resultados lista Aceptados Convocatoria Para Seleccionar Docente y Docente Investigador 2015-1:

noticia56

A través de talleres, conferencias y actividades lúdicas se llevó a cabo la SEMANA DE SALUD OCUPACIONAL 2014 de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, donde el personal administrativo y docente tuvo la oportunidad de participar, con el objetivo de mantener y mejorar las condiciones de salud física y ambiente laboral, incorporando el concepto de autocuidado en cada uno de los trabajadores.
La nutrida agenda contempló la entrega de folletos de información ergonómica e higiene postural, pausas activas en compañía de personajes lúdicos, talleres de prevención en riego psicosocial y una agradable jornada de masajes relajantes.
La semana culminó con una bailoterapia donde se rifó y dio entrega de una espectacular bicicleta todo terrero como premio a la mayor participación.
El ganador del sorteo fue el Señor Larry López Funcionario Administrativo del Área de Servicios Generales, quien manifestó que son estas las actividades que integran cada vez más a la familia unilibrista.

{gallery}evento14{/gallery}

noticia42

Resultados del proceso de admisión del programa de medicina - periodo 2015-1.

pdfa

Lista de admitidos a primer semestre del programa de medicina - periodo 2015-1.

pdfa

Lista de admitidos al curso de premédico - periodo 2015-1.

pdfa

Mayores Informes:
Tel.: 3673859
Pbx: 3673800 ext 333 - 240 - 244 - 232

noticia53

En días pasados los docentes Eulalia Amador Rodero y Leslie Montealegre Esmeral del Programa de Fisioterapia, representaron a la Universidad Libre Seccional Barranquilla en Sao Paulo – Brasil, luego de ser aceptadas para presentar en modalidad póster y ponencia la investigación titulada “LA EDUCACIÓN FÍSICA UNA ESTRATEGIA PARA PROMOVER LA ACTIVIDAD FÍSICA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES EN EDAD ESCOLAR” en el marco del XIX Congreso Latinoamericano de fisioterapia y kinesiología - IV Congreso De WCPT-SAR - V encuentro latinoamericano de académicos, a realizarse del 27 al 29 octubre de 2014.
La mencionada actividad se revierte en visibilidad nacional e internacional para el Programa de Fisioterapia de la universidad Libre y para el grupo de investigación POYMOCOR, así como en fortalecimiento de la investigación formal, la movilidad docente, y el apoyo e incentivos de los docentes por sus contribuciones en la investigación.

{gallery}evento13{/gallery}

noticia51

 

Comunicado Rectoría Seccional - Ciencias de la Salud

noticia49

Preseleccionados Convocatoria Para Seleccionar Docente Programa de Derecho 2015-1:

noticia48

Inscritos Aceptados Convocatoria Para Seleccionar Docente Investigador 2015-1:

noticia47

Preseleccionados Convocatoria Docente Programa de Medicina 2015-1:

noticia45

Inscritos aceptados para seleccionar docentes investigadores de jornada laboral completa a partir de 2015-1:

noticia44

 

Comunicado Ciencias de la Salud

noticia39

Bienestar Universitario - Área de Salud invita a los estudiantes a realizar el taller de PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS
DURACIÓN: 20 horas.
CONTENIDO:

  • Seguridad y manejo de la escena.
  • Bioseguridad.
  • Manejo de heridas, Quemaduras.
  • Manejo básico de trauma y fractura.
  • Inmovilización.
  • Transporte de lesionados.
  • Uso del Botiquín.

INSCRIPCIONES: Consultorio médico (sede principal y sede centro), Se entregarán certificados de asistencia.

DEL 11 AL 18 DE NOVIEMBRE DE 2014.
HAY 25 CUPOS PARA ESTUDIANTES DE LOS PROGRAMAS DE LA SEDE CENTRO Y 25 PARA ESTUDIANTES DE LOS PROGRAMAS DE LA SEDE PRINCIPAL.

noticia35

MARTES 04 DE NOVIEMBRE:

Apertura: 8:00 a.m. – 12:00 m. Sede Principal.
Personaje lúdico, Entrega de Botones, Folletos de Información, Pausas activas personalizadas.

8:30 a.m. a 12:00 m.
Jornada Preventiva Riesgo Cardiovascular:
Medición de presión arterial, glicemia e índice de masa corporal.
Lugar: Oficina de Salud Ocupacional - Sede Principal.

Charla de Salud Oral:
3:00 a 4:00 p.m. - Salón 303B Sede Principal.

Jornada Preventiva Riesgo Cardiovascular:
2:30 a 5:30 p.m.
Medición de presión arterial, glicemia e índice de masa corporal.
Lugar: Bienestar Universitario – Sede Centro.

3:00 a 6:00 p.m. - Sede Centro.
Personaje lúdico, Entrega de Botones, Folletos de Información, Pausas activas personalizadas.

MIERCOLES 05 DE NOVIEMBRE:

8:00 a.m. – 12:00 m. - Sede Principal.
Jornada de Relajación:
Salón: Laboratorio de Fisioterapia.

3:00 – 6:00 p.m. - Sede Centro. Salón: 104 B.

JUEVES 06 DE NOVIEMBRE:

Charla de Preventiva de Riesgo Psicosocial:
2:00 a 4:00 p.m.
Salón: 101 B Sede Principal.

VIERNES 07 DE NOVIEMBRE:

Jornada de Oftalmología:
8:30 a.m. a 12:00 m.
Lugar: Oficina de Salud Ocupacional - Sede Principal.

Charla de Preventiva de Riesgo Psicosocial:
9:00 a 11:00 a.m.
Salón: 104 B – Sede Centro

Jornada de Odontología:
2:30 a 6:00 p.m.
Lugar: Bienestar Universitario – Sede centro.

Rumbaterapia / Calentamiento Físico:
4:30 a 5:30 p.m.
Cacha Deportiva - Sede Principal

NO DEJES DE ASISTIR!!!! RIFAREMOS UNA BICLETA, MIENTRAS MAS PARTICIPES MAS OPORTUNIDADES TIENES DE GANAR !!!.

noticia31

Los cambios generados en la legislación actual, requieren de capacitación y asesoría a todos aquellos profesionales, tecnólogos y técnicos que laboran en la industria de alimentos y bebidas para el consumo humano.
Dirigido a:
Profesionales, tecnólogos, técnicos, en las áreas Microbiología, Nutrición y Dietética, In Alimentos, Tecnología de Alimentos, In Agroindustrial, Tecnólogos Agroindustriales. Médicos Veterinarios. Zootecnia.
Fecha:
Jueves Noviembre 20 de 2014 de 8:00 p.m. 12:00 p.m. y de 1:00 p.m. a 5:00 p.m. Salón A.
Inversión : $100.000..oo Cien mil pesos por asistente. Pago en caja sede principal Unilibre.
Contacto : Rafael H Nieto G - celular: 3157597324 Tel.: 3673823
Facultad Ciencias Naturales y Exactas Programa Microbiología.

“ESTOS PROGRAMAS ESTAN SUJETOS A INSPECCIÓN Y VIGILANCIA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL“.

Microbiología /COD. SNIES: 52244
Instrumentación Quirúrgica /COD. SNIES: 3439
Fisioterapia /COD. SNIES: 3436
Bacteriología /COD. SNIES: 53080
Medicina /COD. SNIES: 1497
Ingeniería de Sistemas /COD. SNIES: 53413

Ingeniería Industrial /COD. SNIES: 4382
Contaduría Pública /COD. SNIES: 3437
Administración de Negocios Internacionales /COD. SNIES: 54529
Tecnología en Investigación Criminal /COD. SNIES: 103132
Derecho /COD. SNIES: 1498

CALENDARIO DE ADMISIONES PERIODO 2016-2

 

inscripcion1

Bajo ninguna circunstancia se efectuará devolución de los dineros por concepto de Inscripción. El proceso de Inscripción y admisión se realiza de acuerdo al Artículo 8, 9, 10 de Reglamento Estudiantil Acuerdo No. 03 27 de Noviembre de 2002, complementado por el Acuerdo No. 01 de Marzo de 2003, Expedido por la Honorable Conciliatura de la Universidad Libre.

La Universidad Libre se reserva el Derecho de Admisión en cada una de sus Facultades

 

LA UNIVERSIDAD LIBRE TAMBIÉN LE APUESTA A LA INTERNACIONALIZACIÓN:

  • Cuenta con más de 76 convenios alrededor de 14 países a nivel mundial, entre los cuales: Argentina, Brasil, Bolivia, Cuba, Costa Rica, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Uruguay, Perú, México y Panamá.
  • Convenio de doble titulación con la Université de Poitiers (Francia) en el programa de Derecho, programa de Ingeniería de Sistemas y programa de Microbiología que conduce a la obtención de títulos de estudios superiores de ambas Instituciones.
  • Convenio de doble titulación con la Universidad de L'ÉCOLE NATIONALE SUPÉRIEURE D’ARTSET MÉTIERS (Francia), para los estudiantes del Programa de Ingeniería Industrial.
  • Convenio de doble titulación con Northwestern State University of Lousiana en el programa de Administración de Negocios Internacionales.
  • Promueve la movilidad estudiantil a través de Pasantías Internacionales a: México, Chile, Argentina, Estados Unidos, Costa Rica, Cuba y Panamá; con validez académica para los programas de Administración de Negocios Internacionales, Contaduría Pública, Mercadeo, Ingeniería Sistemas, Ingeniería Industrial y Derecho.
  • Rotaciones internacionales para estudiantes de Medicina y demás ciencias de la salud.
  • Convenios entre Gobiernos: MACA (Argentina); PAME – ADUAL (Perú); BRACOL (Brasil).
  • Promueve el desarrollo de pasantías de investigación en Argentina, Uruguay, Brasil y Australia, en los programas de Bacteriología y Microbiología.

TENEMOS AMPLIAS OPCIONES DE CRÉDITO, ESCOGE EL TUYO:

Créditos Educativos ICETEX

  • Crédito a Mediano Plazo, en el cual se presta el 100% sin exceder de 8 SMMLV (Pague el 60% del crédito durante la época de estudios y el 40% restante cuando sea profesional)
  • Crédito a Largo Plazo – ACCES, en los Estratos 1 y 2 el 75% y en los Estratos 3,4,5 y 6 el 50%

Créditos con Entidades Financieras
Cajas de Compensación
Convenios con Empresas y Cooperativas

noticia30

El área de Promoción Socio- Económica de Bienestar Universitario informa a los estudiantes BENEFICIADOS CON LAS TARJETAS RECARGABLES DE ICETEX, que pueden acercarse a las oficinas del Banco Popular a reclamar sus plásticos, para así proceder a realizar los respectivos desembolsos, correspondientes a su crédito o subsidio de sostenimiento.
Para reclamar el plástico, el estudiante debe presentar documento original de identidad y copia de la cédula ampliada al 150%, en cualquier oficina del Banco Popular a nivel nacional. Una vez reclamada es necesario que la active en la misma oficina del Banco.

Si tiene alguna duda o inquietud, favor comunicarse a la Oficina de Promoción Socio – Económica
Sede Principal Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia / Pbx.: 3673800 Ext. 280
Horario de atención: De lunes a viernes 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.

noticia29

La Universidad Libre informa a la comunidad unilibrista que los días 21 y 22 de octubre de 2014, se llevará a cabo la fundida del concreto de la rampa de la Sede Principal, por lo tanto se cerrará en horas de la mañana el acceso al bloque A, para no producir accidentes ni contratiempos en la circulación a los pisos superiores.

noticia29

La Universidad Libre informa a la comunidad unilibrista que los días 21 y 22 de octubre de 2014, se llevará a cabo la fundida del concreto de la rampa de la Sede Principal, por lo tanto se cerrará en horas de la mañana el acceso al bloque A, para no producir accidentes ni contratiempos en la circulación a los pisos superiores.

noticia28

Procedimiento Reporte de accidente

pdfa

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

pdfa

Decretos

pdfa, pdfa, pdfa, pdfa

noticia28

Procedimiento Reporte de accidente

pdfa

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

pdfa

Decretos

pdfa, pdfa, pdfa, pdfa

noticia26

El jueves 2 de octubre se dio inicio en la sede principal, de la Jornada Deportiva de Aeróbicos y Reallity, conformada por 8 equipos (3 hombres – 3 mujeres) - 6 integrantes de cada equipo. Las pruebas consistían en lanzamientos, carreras, trabajo de fuerza, coordinación con ula ula; entre otros. El primer puesto lo obtuvieron “Las Celebridades”, el segundo puesto fue para “Los Tigres” y el tercer puesto lo ocuparon “Los Ordinarios”.
Entretanto, en la sede centro funcionarios administrativos, docentes, estudiantes y egresados, disfrutaron de una mañana de aeróbicos con Bodytech, para fomentar hábitos de vida saludable.
Estos espacios de Recreación y Deporte, reflejan el espíritu deportivo de los unilibristas, dado el nivel de competencia que poseen, no sólo en la excelencia académica, sino en su desarrollo integral.
En horas de la tarde, se realizó en la sede principal la muestra artística de las reinas y presentación de los grupos musicales de la Libre, donde los asistentes pudieron disfrutar diferentes tipos de baile de las candidatas: La estudiante mexicana del programa de Ingeniería de Sistemas Itzel Anai León Luna bailó a ritmo de Mapalé; la Representante de los docentes Leda Esther Salazar Mosquera participó con una Cumbia; las Candidatas del Programa de Fisioterapia Laura Vanessa Páez Pino interpretó THRILLER KILLER CHILLER de Michael Jackson , e Idianith Mejía Espriella bailó Reguetón; la Candidata del Programa de Ingeniería Industrial Jeimmy Mariana Beltrán Alvarado intervino con una Salsa; la Candidata del Programa de Contaduría Pública Ledyz María Rocha Arias bailó champeta; la Candidata del Programa de Medicina Melani Rueda Field bailó ritmos africanos y por último la Candidata del Programa de Derecho intervino al son de la Puya Loca “Mapalé”.
En esta jornada ocupó el primer puesto la candidata del programa de Contaduría Pública, el segundo puesto el programa de Ingeniería Industrial y el tercer puesto el programa de Derecho.
En horas de la noche, se llevó a cabo la fiesta de cierre y coronación del Reinado Miss Simpatía, en el Restaurante – Bar MOYS, convirtiéndose en el cierre más esperado, siendo la Candidata del programa de Medicina Melani Rueda Field la gran ganadora de este certamen por su alegría, acompañamiento de las barras, puntualidad en los eventos; entre otras. Por su parte, el título de Virreina lo obtuvo Laura Vanessa Páez pino, del programa de Fisioterapia; Primera princesa: Ledys María Rocha Arias del programa de Contaduría Pública; Segunda princesa Jeimmy Mariana Beltrán Alvarado ingeniería Industrial y Reina docentes Leda Esther Salazar Mosquera.
Se contó como jurado calificador a: José Gabriel Piñeres, quien posee la franquicia de Reinas, nacionales e internacionales, preparador de reinas y organizador de Miss TEEN ATLÁNTICO. Francely Santoya Ariza, modelo profesional y bailarina. Melissa Cervantes de la Torre, Señorita Atlántico en el Reinado Internacional del Folkclor Villavicencio 2014.
Un verdadero espectáculo musical se vivió durante la clausura, con la participación de artistas como el Grupo Vallenato de Efraín Gómez (estudiante de sexto año de Derecho de nuestra Alma Máter), Two Flow y Karly Way y El Oveja - Género Urbano; quienes pusieron a vibrar a todos los asistentes.
El ciclo de actividades de la Semana Universitaria 2014, culminó con el Festival de Salsa en la sede principal, con la participación de docentes, funcionarios administrativos y estudiantes de posgrados; premiando a la mejor pareja de baile, siendo los ganadores Juan Fernando García y Sandy Charris, estudiantes de la especialización en Auditoría de Servicios de Salud. A la pareja ganadora la Universidad les hizo entrega de bonos de Big Pass.
La velada contó un invitado especial: el reconocido “melómano” Ricardo Ibáñez, quien presentó temas de los artistas más destacados de este género; igualmente, intervinieron: Manuel Torregrosa docente del programa de Medicina; Jesús Rodríguez docente del programa de Contaduría Pública y el Ing. Luis Angulo docente de la Facultad de Ingeniería y Funcionario administrativo (Jefe de Sistemas).

{gallery}evento9{/gallery}

noticia26

El jueves 2 de octubre se dio inicio en la sede principal, de la Jornada Deportiva de Aeróbicos y Reallity, conformada por 8 equipos (3 hombres – 3 mujeres) - 6 integrantes de cada equipo. Las pruebas consistían en lanzamientos, carreras, trabajo de fuerza, coordinación con ula ula; entre otros. El primer puesto lo obtuvieron “Las Celebridades”, el segundo puesto fue para “Los Tigres” y el tercer puesto lo ocuparon “Los Ordinarios”.
Entretanto, en la sede centro funcionarios administrativos, docentes, estudiantes y egresados, disfrutaron de una mañana de aeróbicos con Bodytech, para fomentar hábitos de vida saludable.
Estos espacios de Recreación y Deporte, reflejan el espíritu deportivo de los unilibristas, dado el nivel de competencia que poseen, no sólo en la excelencia académica, sino en su desarrollo integral.
En horas de la tarde, se realizó en la sede principal la muestra artística de las reinas y presentación de los grupos musicales de la Libre, donde los asistentes pudieron disfrutar diferentes tipos de baile de las candidatas: La estudiante mexicana del programa de Ingeniería de Sistemas Itzel Anai León Luna bailó a ritmo de Mapalé; la Representante de los docentes Leda Esther Salazar Mosquera participó con una Cumbia; las Candidatas del Programa de Fisioterapia Laura Vanessa Páez Pino interpretó THRILLER KILLER CHILLER de Michael Jackson , e Idianith Mejía Espriella bailó Reguetón; la Candidata del Programa de Ingeniería Industrial Jeimmy Mariana Beltrán Alvarado intervino con una Salsa; la Candidata del Programa de Contaduría Pública Ledyz María Rocha Arias bailó champeta; la Candidata del Programa de Medicina Melani Rueda Field bailó ritmos africanos y por último la Candidata del Programa de Derecho intervino al son de la Puya Loca “Mapalé”.
En esta jornada ocupó el primer puesto la candidata del programa de Contaduría Pública, el segundo puesto el programa de Ingeniería Industrial y el tercer puesto el programa de Derecho.
En horas de la noche, se llevó a cabo la fiesta de cierre y coronación del Reinado Miss Simpatía, en el Restaurante – Bar MOYS, convirtiéndose en el cierre más esperado, siendo la Candidata del programa de Medicina Melani Rueda Field la gran ganadora de este certamen por su alegría, acompañamiento de las barras, puntualidad en los eventos; entre otras. Por su parte, el título de Virreina lo obtuvo Laura Vanessa Páez pino, del programa de Fisioterapia; Primera princesa: Ledys María Rocha Arias del programa de Contaduría Pública; Segunda princesa Jeimmy Mariana Beltrán Alvarado ingeniería Industrial y Reina docentes Leda Esther Salazar Mosquera.
Se contó como jurado calificador a: José Gabriel Piñeres, quien posee la franquicia de Reinas, nacionales e internacionales, preparador de reinas y organizador de Miss TEEN ATLÁNTICO. Francely Santoya Ariza, modelo profesional y bailarina. Melissa Cervantes de la Torre, Señorita Atlántico en el Reinado Internacional del Folkclor Villavicencio 2014.
Un verdadero espectáculo musical se vivió durante la clausura, con la participación de artistas como el Grupo Vallenato de Efraín Gómez (estudiante de sexto año de Derecho de nuestra Alma Máter), Two Flow y Karly Way y El Oveja - Género Urbano; quienes pusieron a vibrar a todos los asistentes.
El ciclo de actividades de la Semana Universitaria 2014, culminó con el Festival de Salsa en la sede principal, con la participación de docentes, funcionarios administrativos y estudiantes de posgrados; premiando a la mejor pareja de baile, siendo los ganadores Juan Fernando García y Sandy Charris, estudiantes de la especialización en Auditoría de Servicios de Salud. A la pareja ganadora la Universidad les hizo entrega de bonos de Big Pass.
La velada contó un invitado especial: el reconocido “melómano” Ricardo Ibáñez, quien presentó temas de los artistas más destacados de este género; igualmente, intervinieron: Manuel Torregrosa docente del programa de Medicina; Jesús Rodríguez docente del programa de Contaduría Pública y el Ing. Luis Angulo docente de la Facultad de Ingeniería y Funcionario administrativo (Jefe de Sistemas).

{gallery}evento9{/gallery}

ACTIVIDAD

FECHA

HORA

Apertura de Inscripciones y matrículas 08 de octubre al 21 de noviembre de 2015  
Fecha de selección de estudiantes Jueves 22 de octubre
Viernes 30 de octubre
Viernes 13 de noviembre
Viernes 27 de noviembre
Entrevista 3:30 p.m.
Lugar Coordinación Tecnología Inv. Criminal Bloque B - Segundo Piso
Universidad Libre Sede Principal Km. 7
Vía Antigua Puerto Colombia
 
Fecha de Inicio Enero 28 de 2016.  

 

CLAUDIA FERNANDEZ
Decana Académica
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

 

Volver

noticia25

A continuación se hace mención a la lista de convenios vigentes:

 

noticia24

La unificación de la cultura, el arte y el conocimiento, fue lo que se destacó en la jornada del 1 de octubre del año en curso en la Semana Universitaria.
En la sede principal y sede centro, se desarrolló el Conversatorio de vallenato, teniendo como invitado especial a Jairo Díaz Granados, conocedor del Folklor vallenato, quien hizo un recuento del vallenato de la historia, desde los juglares hasta su modernización; también referenció a los cantantes destacados del género de antaño como Rafael Orozco, Los Oñate, Diomedes Díaz; entre otros. Teniendo como objetivo promover la preservación y la proyección del folklor vallenato que hace parte de la identidad de la Región Caribe.
En horas de la tarde, se realizó en el Auditorio Benjamín Herrera de la sede principal, la obra de teatro de la Universidad Libre “La Orgía”, que deleitó al público asistente con su humor dramático. Esta obra cuenta la historia de una vieja dama obsesionada por perpetuar el ayer, donde cada día reunía a un grupo de mendigos, mediante la oferta de dinero, comida y licor, a un festín en el que ellos se convertían en la materialización de sus remembranzas, para pasear por los tres poderes: la miseria, la decadencia, los rezos aprendidos y la moral.
Por otra parte, cantos, danzas, belleza; entre otras expresiones, fueron exhibidas espontáneamente en la muestra artística de funcionarios y docentes administrativos, demostrando así, que el arte y la academia pueden ser, en cuerpo, uno solo. Igualmente se presentaron las candidatas a Miss Simpatía y se llevó a cabo la Feria Artesanal, donde los funcionarios, dieron a conocer y comercializaron sus trabajos en una apuesta por la calidad de las piezas y el rescate a las expresiones artísticas.

{gallery}evento8{/gallery}

noticia24

La unificación de la cultura, el arte y el conocimiento, fue lo que se destacó en la jornada del 1 de octubre del año en curso en la Semana Universitaria.
En la sede principal y sede centro, se desarrolló el Conversatorio de vallenato, teniendo como invitado especial a Jairo Díaz Granados, conocedor del Folklor vallenato, quien hizo un recuento del vallenato de la historia, desde los juglares hasta su modernización; también referenció a los cantantes destacados del género de antaño como Rafael Orozco, Los Oñate, Diomedes Díaz; entre otros. Teniendo como objetivo promover la preservación y la proyección del folklor vallenato que hace parte de la identidad de la Región Caribe.
En horas de la tarde, se realizó en el Auditorio Benjamín Herrera de la sede principal, la obra de teatro de la Universidad Libre “La Orgía”, que deleitó al público asistente con su humor dramático. Esta obra cuenta la historia de una vieja dama obsesionada por perpetuar el ayer, donde cada día reunía a un grupo de mendigos, mediante la oferta de dinero, comida y licor, a un festín en el que ellos se convertían en la materialización de sus remembranzas, para pasear por los tres poderes: la miseria, la decadencia, los rezos aprendidos y la moral.
Por otra parte, cantos, danzas, belleza; entre otras expresiones, fueron exhibidas espontáneamente en la muestra artística de funcionarios y docentes administrativos, demostrando así, que el arte y la academia pueden ser, en cuerpo, uno solo. Igualmente se presentaron las candidatas a Miss Simpatía y se llevó a cabo la Feria Artesanal, donde los funcionarios, dieron a conocer y comercializaron sus trabajos en una apuesta por la calidad de las piezas y el rescate a las expresiones artísticas.

{gallery}evento8{/gallery}

noticia23

El pasado 30 de septiembre, se llevó a cabo el Festival Gastronómico Regional de las Candidatas a Miss Simpatía, seguido de las Muestras Decorativas Internacionales, donde se resaltó y mostró las tradiciones culturales de los países en donde la Universidad Libre hace presencia, a través de convenios internacionales de movilidad de estudiantes y docentes salientes y entrantes, para así construir un diálogo de alto nivel con la Comunidad Internacional; convenios que son promovidos por la Oficina de Relaciones Interinstitucionales ORI.
Durante el festival, los asistentes se deleitaron con las muestras gastronómicas y los trajes típicos de cada una de las candidatas, además se premió el mejor stand por su decoración, mejor plato típico y presentación de las candidatas, siendo el primer puesto para Cuba, segundo puesto Argentina y tercer puesto Brasil.
Asimismo, con una nutrida participación por parte de estudiantes, funcionarios y egresados, se desarrolló la Maratón Bailable, en donde las candidatas con sus parejos tuvieron la oportunidad de expresar sus dotes a ritmo de salsa, merengue, regettón; entre otros ritmos, para sí concientizar a la comunidad unilibrista la importancia de divertirse sanamente y cuidar la salud física y mental.
El primer puesto lo ocupó la candidata Ana Milena Arrieta Angulo del programa de Derecho y su parejo Edgar Carreño, el segundo puesto lo obtuvo Laura Vanessa Páez Pino del programa de Fisioterapia con su parejo Sergio De La Hoz y el tercer puesto fue para la candidata Melani Rueda Field del programa de Medicina con su parejo Carlos Ustate.
En horas de la tarde se realizó el Festival de Teatro y Comedia, en la sede principal representado por el Colegio Marco Fidel Suárez, que participó con una comedia costumbrista, la cual hizo deleitar a los asistentes con el buen humor que nos caracteriza; igualmente, el Grupo de Teatro de la Universidad del Atlántico, presentó su obra “Bestias, del mundo al revés”, de carácter ambiental, en busca de la protección de los animales.
Entretanto, en la sede centro se presentaron nuevamente las candidatas a Miss Simpatía y se desarrolló la comedia de carnaval, donde se destacó la idiosincrasia costeña, representado por el monólogo de un egresado de la Universidad Libre, Elvin Chaparro; también participó el Instituto Divino Niño Jesús con su obra “La muerte de Joselito”. 

{gallery}evento7{/gallery}

noticia23

El pasado 30 de septiembre, se llevó a cabo el Festival Gastronómico Regional de las Candidatas a Miss Simpatía, seguido de las Muestras Decorativas Internacionales, donde se resaltó y mostró las tradiciones culturales de los países en donde la Universidad Libre hace presencia, a través de convenios internacionales de movilidad de estudiantes y docentes salientes y entrantes, para así construir un diálogo de alto nivel con la Comunidad Internacional; convenios que son promovidos por la Oficina de Relaciones Interinstitucionales ORI.
Durante el festival, los asistentes se deleitaron con las muestras gastronómicas y los trajes típicos de cada una de las candidatas, además se premió el mejor stand por su decoración, mejor plato típico y presentación de las candidatas, siendo el primer puesto para Cuba, segundo puesto Argentina y tercer puesto Brasil.
Asimismo, con una nutrida participación por parte de estudiantes, funcionarios y egresados, se desarrolló la Maratón Bailable, en donde las candidatas con sus parejos tuvieron la oportunidad de expresar sus dotes a ritmo de salsa, merengue, regettón; entre otros ritmos, para sí concientizar a la comunidad unilibrista la importancia de divertirse sanamente y cuidar la salud física y mental.
El primer puesto lo ocupó la candidata Ana Milena Arrieta Angulo del programa de Derecho y su parejo Edgar Carreño, el segundo puesto lo obtuvo Laura Vanessa Páez Pino del programa de Fisioterapia con su parejo Sergio De La Hoz y el tercer puesto fue para la candidata Melani Rueda Field del programa de Medicina con su parejo Carlos Ustate.
En horas de la tarde se realizó el Festival de Teatro y Comedia, en la sede principal representado por el Colegio Marco Fidel Suárez, que participó con una comedia costumbrista, la cual hizo deleitar a los asistentes con el buen humor que nos caracteriza; igualmente, el Grupo de Teatro de la Universidad del Atlántico, presentó su obra “Bestias, del mundo al revés”, de carácter ambiental, en busca de la protección de los animales.
Entretanto, en la sede centro se presentaron nuevamente las candidatas a Miss Simpatía y se desarrolló la comedia de carnaval, donde se destacó la idiosincrasia costeña, representado por el monólogo de un egresado de la Universidad Libre, Elvin Chaparro; también participó el Instituto Divino Niño Jesús con su obra “La muerte de Joselito”. 

{gallery}evento7{/gallery}

noticia22

A ritmo de Millo, Tambora y el Grupo de Teatro de la Unilibre, el Área de Bienestar Universitario invitó ayer 29 de septiembre de 2014 a toda la comunidad a participar de las diferentes actividades de la Semana Universitaria, a través de un recorrido por las dependencias administrativas y académicas en la sede principal y sede centro; con el fin de fomentar la integración en los estamentos universitarios, brindar espacios de sano esparcimiento, recreación y promover la Internacionalización al interior de la comunidad académica.
Durante la jornada, se realizó la imposición de Bandas a las distintas candidatas a miss simpatía, demostrando que pueden formar parte de la belleza e inteligencia de la mujer Unilibrista. Se contó con la participación de las estudiantes de los diferentes programas académicos de pregrado: Ana Milena Arrieta Angulo Miss Derecho, Idianith Mejía Espriella y Laura Vanessa Páez Pino Miss Fisioterapia, Itzel Anai León Luna Miss Ing. de Sistemas, Jeimmy Mariana Beltrán Alvarado Miss Ing. Industrial, Ledyz María Rocha Arias Miss Contaduría Pública y Melani Rueda Field Miss Medicina. También forma parte del ramillete de candidatas Leda Esther Salazar Mosquera Representante de los Profesores.
Asimismo, en el marco de la Semana Universitaria se llevó a cabo el acto de Reconocimiento de docentes mejor calificados y estudiantes becados en el Auditorio Benjamín Herrera, organizado por el Área de Desarrollo Humano de Bienestar Universitario.
La Institución se encuentra orgullosa de contar con docentes altamente calificados, y estudiantes que sobresalen por su excelente rendimiento académico, esto, sin duda, es un reconocimiento a la trayectoria en el quehacer humanístico, en donde el sentido de pertenencia se convierte en el motor de la calidad y convivencia humana, en el altruismo con la comunidad educativa y la sociedad.
Por ello, reiteramos nuestras felicitaciones a quienes por su esfuerzo integral y cognoscitivo cosecharon ayer, este reconocimiento a sus vidas. Nos sentimos orgullosos…Felicitaciones.
Mañana 1 octubre daremos a conocer más de la semana universitaria: Los ganadores del Festival Gastronómico Regional Candidatas Miss Simpatía, las Muestras Decorativas Internacionales, la Maratón Bailable; entre otras actividades culturales, que hacen sentir el calor fraternal de la Familia Unilibrista. 

{gallery}evento6{/gallery}

noticia22

A ritmo de Millo, Tambora y el Grupo de Teatro de la Unilibre, el Área de Bienestar Universitario invitó ayer 29 de septiembre de 2014 a toda la comunidad a participar de las diferentes actividades de la Semana Universitaria, a través de un recorrido por las dependencias administrativas y académicas en la sede principal y sede centro; con el fin de fomentar la integración en los estamentos universitarios, brindar espacios de sano esparcimiento, recreación y promover la Internacionalización al interior de la comunidad académica.
Durante la jornada, se realizó la imposición de Bandas a las distintas candidatas a miss simpatía, demostrando que pueden formar parte de la belleza e inteligencia de la mujer Unilibrista. Se contó con la participación de las estudiantes de los diferentes programas académicos de pregrado: Ana Milena Arrieta Angulo Miss Derecho, Idianith Mejía Espriella y Laura Vanessa Páez Pino Miss Fisioterapia, Itzel Anai León Luna Miss Ing. de Sistemas, Jeimmy Mariana Beltrán Alvarado Miss Ing. Industrial, Ledyz María Rocha Arias Miss Contaduría Pública y Melani Rueda Field Miss Medicina. También forma parte del ramillete de candidatas Leda Esther Salazar Mosquera Representante de los Profesores.
Asimismo, en el marco de la Semana Universitaria se llevó a cabo el acto de Reconocimiento de docentes mejor calificados y estudiantes becados en el Auditorio Benjamín Herrera, organizado por el Área de Desarrollo Humano de Bienestar Universitario.
La Institución se encuentra orgullosa de contar con docentes altamente calificados, y estudiantes que sobresalen por su excelente rendimiento académico, esto, sin duda, es un reconocimiento a la trayectoria en el quehacer humanístico, en donde el sentido de pertenencia se convierte en el motor de la calidad y convivencia humana, en el altruismo con la comunidad educativa y la sociedad.
Por ello, reiteramos nuestras felicitaciones a quienes por su esfuerzo integral y cognoscitivo cosecharon ayer, este reconocimiento a sus vidas. Nos sentimos orgullosos…Felicitaciones.
Mañana 1 octubre daremos a conocer más de la semana universitaria: Los ganadores del Festival Gastronómico Regional Candidatas Miss Simpatía, las Muestras Decorativas Internacionales, la Maratón Bailable; entre otras actividades culturales, que hacen sentir el calor fraternal de la Familia Unilibrista. 

{gallery}evento6{/gallery}

noticia21

Foros virtuales ICETEX: Toda la comunidad educativa esta cordialmente invitada a nuestra conferencia en vivo. Este 3 de octubre de 2014 de 11:00 a.m. a 12:00 m., conéctate desde nuestro portal www.icetex.gov.vo - seccion foros virtuales.
La autora y conferecista Sonia González A. ha logrado el empoderamiento de más de 10.000 líderes como comunicadores de alto impacto. De origen colombiano, es reconocida a nivel empresarial en el entrenamiento de habilidades y competencias de comunicación para profesionales de alta gerencia en empresas.

noticia19

El pasado 24 de septiembre de 2014, se reunieron en el Auditorio Benjamín Herrera, de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, los Directivos Nacionales de nuestra Alma Máter, con el fin de entablar un diálogo respetuoso con los estudiantes de pregrado de los diferentes programas académicos, como respuesta a las necesidades planteadas en sus pliegos de peticiones.
La mesa principal estuvo conformada por el Dr. Víctor Hernando Alvarado A, Presidente Nacional Universidad Libre; el Dr. Nicolás Enrique Zuleta Hincapié, Rector Nacional; la Dra. María Elena Parra Miranda, Presidente Delegada; el Dr. Rachid Náder Orfale, Rector Seccional; el Dr. Antonio José Mendoza Santiago, Representante de los Profesores ante la Honorable Consiliatura; el Dr. Fernando Barrios Charris, Representante Estudiantil ante la Honorable Consiliatura; la Dra. Eucaris Echeverría Herrera, Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud; y la Dra. Lesbia De León Ternera, Directora del Programa de Medicina.
El diálogo lo presidió el Dr. Víctor Hernando Alvarado A, Presidente Nacional de la Universidad Libre, quien se dirigió a los presentes exaltando en su alocución que la Calidad Académica nos compromete a todos. Manifestó asimismo, que en consonancia con el crecimiento y posicionamiento en la Región Caribe, la Universidad Libre se encuentra en proceso de ejecución de los siguientes proyectos:

  • Construcción del nuevo edificio de la Sede Centro, la cual ampliará la infraestructura física de la Seccional, en 19.355 mts2. Este edificio contará con 52 aulas con capacidad para 3.300 personas, una biblioteca con sistema de consulta abierta; amplía el número de parqueaderos, mejora las condiciones de Bienestar Universitario, cafetería, oficinas y salas de profesores, entre otros espacios.
  • Mejoramiento de la planta física: Ampliación y remodelación de la Biblioteca, Admisiones y Registro, Archivo Central de la Sede Norte y construcción del bloque de laboratorios para la Facultad de Ciencias de la Salud en la misma Sede. Esta acción de mejoramiento generará a la Seccional nuevos e idóneos espacios para el desarrollo de actividades académicas, investigativas, y la prestación de servicios a terceros. El nuevo bloque tendrá una extensión de 4.274.49 m2.
  • Proceso de construcción de la rampa de acceso para personal discapacitado, en la Sede Norte, la cual tendrá 4 números de tramo, un recorrido longitudinal entre tramos de 25.40 m, un recorrido general de tramos de 101.20 m, una estructura de pasamanos en acero y vidrio templado; entre otras características.

Igualmente, presentó a los estudiantes los puntos que fueron aprobados por la Honorable Consiliatura:

  • Autorización de la Suscripción por 1 año de la Base de Datos.
  • Compra de 28 computadores.
  • Ampliación del Canal WIFI.
  • Compra de Simuladores, materiales y equipos para laboratorio de la Facultad de Ciencias de la Salud.
  • Construcción del Edificio de Laboratorio y Anfiteatro.
  • Remodelación de la Biblioteca.
  • Aprobación de alianzas estratégicas con instituciones prestadoras de servicio de salud para fortalecer la relación Docencia - Servicio.

También se pusieron de presente los siguientes puntos.

  • Evaluación docente y sistema de rotaciones virtuales para el semestre 2015-1.
  • Auditorías a los salones, torreones y salón de audiovisuales respecto a los suministros de tecnología y a la parte de bienes muebles (aires, sillas, tableros; etc).

Por último, invitó a ser tolerantes, a confrontar con respeto, “La Universidad Libre no es de nadie, es de todos, queremos una Universidad con Calidad”.
De esta manera, hizo un resumen de los temas centrales y el compromiso que tienen la Presidente Delegada y el Rector Seccional, en afrontar los temas con oportunidad”. Puntualizó el Dr. Alvarado.
Por otra parte el Dr. Nicolás Henrique Zuleta Hincapié, Rector Nacional, envió un mensaje de reflexión por la Calidad Académica, exaltando que la Acreditación Institucional es una meta estratégica de la Universidad Libre y obtenerla permitirá ubicarnos en un grupo selecto de Universidades de excelencia en Colombia; “El sólo lograr la acreditación fortalece la competitividad y reconocimiento de nuestro proceso académico a nivel regional, nacional e internacional”.
“El camino a la Acreditación no empieza ahora, tiene una amplia experiencia acumulada con la autoevaluación y autorregulación con fines de acreditación de alta calidad en los programas, y de renovación de acreditación, con resultados positivos y visibles. Hoy contamos con más de 80 docentes con titulación de Doctorado, con 15 Revistas Indexadas, con convenios internacionales, con movilidad de estudiantes y docentes salientes y entrantes, para así construir un diálogo de alto nivel con la Comunidad Internacional”.
El doctor Zuleta manifestó que para lograr la Acreditación Institucional, se requiere de una decisiva participación y compromiso de los miembros de la Comunidad Unilibrista, lo cual demanda compromiso, creatividad, recursos y determinación para sostener los procesos de mejoramiento académico de los programas; continuar modernizando y actualizando los recursos tecnológicos, laboratorios, redes de información y bibliotecas, y continuar ampliando la planta física y la movilidad; entre otras.
De igual manera hizo hincapié en que la Universidad Libre Seccional Barranquilla se enorgullece de regir de forma permanente por los principios de la libertad de enseñanza e igualdad, para impartir educación en todos los niveles, formar profesionales que sobresalgan por su entereza moral y excelencia académica.

noticia19

El pasado 24 de septiembre de 2014, se reunieron en el Auditorio Benjamín Herrera, de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, los Directivos Nacionales de nuestra Alma Máter, con el fin de entablar un diálogo respetuoso con los estudiantes de pregrado de los diferentes programas académicos, como respuesta a las necesidades planteadas en sus pliegos de peticiones.
La mesa principal estuvo conformada por el Dr. Víctor Hernando Alvarado A, Presidente Nacional Universidad Libre; el Dr. Nicolás Enrique Zuleta Hincapié, Rector Nacional; la Dra. María Elena Parra Miranda, Presidente Delegada; el Dr. Rachid Náder Orfale, Rector Seccional; el Dr. Antonio José Mendoza Santiago, Representante de los Profesores ante la Honorable Consiliatura; el Dr. Fernando Barrios Charris, Representante Estudiantil ante la Honorable Consiliatura; la Dra. Eucaris Echeverría Herrera, Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud; y la Dra. Lesbia De León Ternera, Directora del Programa de Medicina.
El diálogo lo presidió el Dr. Víctor Hernando Alvarado A, Presidente Nacional de la Universidad Libre, quien se dirigió a los presentes exaltando en su alocución que la Calidad Académica nos compromete a todos. Manifestó asimismo, que en consonancia con el crecimiento y posicionamiento en la Región Caribe, la Universidad Libre se encuentra en proceso de ejecución de los siguientes proyectos:

  • Construcción del nuevo edificio de la Sede Centro, la cual ampliará la infraestructura física de la Seccional, en 19.355 mts2. Este edificio contará con 52 aulas con capacidad para 3.300 personas, una biblioteca con sistema de consulta abierta; amplía el número de parqueaderos, mejora las condiciones de Bienestar Universitario, cafetería, oficinas y salas de profesores, entre otros espacios.
  • Mejoramiento de la planta física: Ampliación y remodelación de la Biblioteca, Admisiones y Registro, Archivo Central de la Sede Norte y construcción del bloque de laboratorios para la Facultad de Ciencias de la Salud en la misma Sede. Esta acción de mejoramiento generará a la Seccional nuevos e idóneos espacios para el desarrollo de actividades académicas, investigativas, y la prestación de servicios a terceros. El nuevo bloque tendrá una extensión de 4.274.49 m2.
  • Proceso de construcción de la rampa de acceso para personal discapacitado, en la Sede Norte, la cual tendrá 4 números de tramo, un recorrido longitudinal entre tramos de 25.40 m, un recorrido general de tramos de 101.20 m, una estructura de pasamanos en acero y vidrio templado; entre otras características.

Igualmente, presentó a los estudiantes los puntos que fueron aprobados por la Honorable Consiliatura:

  • Autorización de la Suscripción por 1 año de la Base de Datos.
  • Compra de 28 computadores.
  • Ampliación del Canal WIFI.
  • Compra de Simuladores, materiales y equipos para laboratorio de la Facultad de Ciencias de la Salud.
  • Construcción del Edificio de Laboratorio y Anfiteatro.
  • Remodelación de la Biblioteca.
  • Aprobación de alianzas estratégicas con instituciones prestadoras de servicio de salud para fortalecer la relación Docencia - Servicio.

También se pusieron de presente los siguientes puntos.

  • Evaluación docente y sistema de rotaciones virtuales para el semestre 2015-1.
  • Auditorías a los salones, torreones y salón de audiovisuales respecto a los suministros de tecnología y a la parte de bienes muebles (aires, sillas, tableros; etc).

Por último, invitó a ser tolerantes, a confrontar con respeto, “La Universidad Libre no es de nadie, es de todos, queremos una Universidad con Calidad”.
De esta manera, hizo un resumen de los temas centrales y el compromiso que tienen la Presidente Delegada y el Rector Seccional, en afrontar los temas con oportunidad”. Puntualizó el Dr. Alvarado.
Por otra parte el Dr. Nicolás Henrique Zuleta Hincapié, Rector Nacional, envió un mensaje de reflexión por la Calidad Académica, exaltando que la Acreditación Institucional es una meta estratégica de la Universidad Libre y obtenerla permitirá ubicarnos en un grupo selecto de Universidades de excelencia en Colombia; “El sólo lograr la acreditación fortalece la competitividad y reconocimiento de nuestro proceso académico a nivel regional, nacional e internacional”.
“El camino a la Acreditación no empieza ahora, tiene una amplia experiencia acumulada con la autoevaluación y autorregulación con fines de acreditación de alta calidad en los programas, y de renovación de acreditación, con resultados positivos y visibles. Hoy contamos con más de 80 docentes con titulación de Doctorado, con 15 Revistas Indexadas, con convenios internacionales, con movilidad de estudiantes y docentes salientes y entrantes, para así construir un diálogo de alto nivel con la Comunidad Internacional”.
El doctor Zuleta manifestó que para lograr la Acreditación Institucional, se requiere de una decisiva participación y compromiso de los miembros de la Comunidad Unilibrista, lo cual demanda compromiso, creatividad, recursos y determinación para sostener los procesos de mejoramiento académico de los programas; continuar modernizando y actualizando los recursos tecnológicos, laboratorios, redes de información y bibliotecas, y continuar ampliando la planta física y la movilidad; entre otras.
De igual manera hizo hincapié en que la Universidad Libre Seccional Barranquilla se enorgullece de regir de forma permanente por los principios de la libertad de enseñanza e igualdad, para impartir educación en todos los niveles, formar profesionales que sobresalgan por su entereza moral y excelencia académica.

noticia18

Se Llevará A Cabo Una Tarde De Entrenamiento Físico

Fecha: Septiembre 25 de 2014
Hora: 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
Lugar: Coliseo - Universidad Libre Sede Principal Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia
Invita: Programa de Fisioterapia
Invitado especial: Lic. Adel Rodríguez Entrenador Deportivo y Especialista en Acondicionamiento Físico para la Salud

IMPORTANTE LLEVAR LA VESTIMENTA ADECUADA TENNIS LICRA

Dando cumplimiento a lo requerido en el Resolución 02 de Octubre 21 de 2016, se publica el acto administrativo mediante el cual se aprobaron los valores de matrículas y pecuniarios para el año 2017:

 

VALORES PREGRADOS,POSGRADOS Y PECUNIARIOS

 

VER RESOLUCIÓN VALORES DE MATRÍCULAS DE LOS PROGRAMA ACADÉMICOSpdfa

 

 

Volver

noticia17

FECHA: Jueves 25 de septiembre de 2014.
LUGAR: Auditorio Benjamín Herrera Universidad Libre Sede Principal, Km. 7 Antigua Vía a Puerto Colombia.
HORA: 8:00 a.m. a 12:00 m.

DIRIGIDO:

  • Estudiantes de la especialización de Derecho Laboral y Seguridad social. Universidad Libre. Barranquilla.
  • Estudiantes de la especialización en Gerencia en Servicios de salud. Universidad Libre. Barranquilla.
  • Estudiantes de la especialización en Auditoría en Salud. Universidad Libre. Barranquilla.
  • Estudiantes de Pregrado de Derecho Universidad Libre. Barranquilla.
  • Y PÚBLICO EN GENERAL

CONFERENCISTAS:

  • Dr. Pierre-Henri Cialti. “Negociación colectiva en Francia y España”.
  • Dra. Marjorie Zúñiga Romero.
  • Dra. Ligia Romero Marín.
  • Dr. Rafael Rodríguez. “Fuero del disminuido físico, psíquico y sensorial”.
  • Dr. Elvis Jiménez. “Por definir”

ORGANIZADORES

  • JORGE LUIS RESTREPO PIMIENTA
    Jefe Área Derecho Laboral y Seguridad Social
    Coordinador Semillero de Investigación ----- Ciudad, Educación y Cultura.
  • LIGIA ROMERO MARIN
    Docente en Derecho Laboral y Seguridad Social Universidad Libre.
  • LINDA VARGAS OJEDA
    Monitora Área de Laboral y Seguridad Social, Universidad Libre.
  • JOSE LUIS ACOSTA OÑATE
    Monitor Área de Laboral y Seguridad Social. Universidad Libre.

noticia13

Políticas de Reintegración
Testimonios de Reintegrados

La Universidad Libre Seccional Barranquilla, desde la Rectoría Seccional y la Censoría, invitan al Foro Académico: La Universidad Libre frente al Posconflicto - Políticas de Reintegración y Testimonios de Reintegrados; a realizarse el 24 de septiembre de 2014, a las 8:00 a.m., en el Auditorio Benjamín Herrera, Sede Principal.

ENTRADA LIBRE
PÚBLICO EN GENERAL

noticia11

El chikungunya es un virus altamente delicado y sus efectos pueden causar grandes malestares en los seres humanos. El vocablo Chikungunya es de origen makonde y significa enfermedad del hombre retorcido debido al fuerte dolor articular que provoca la artritis que caracteriza a la enfermedad. El virus se trasmite de manera similar al dengue y causa una fase de fiebre aguda que dura de 2 a 5 días, seguido de un periodo de dolores en las articulaciones de las extremidades, los cuales pueden persistir durante semanas o incluso meses.
El Ministerio de Salud advirtió que 26 millones de colombianos son susceptibles de resultar infectados por el virus Chikungunya, por vivir debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar. Actualmente mas de cincuenta (50) casos han sido detectados en el departamento de Bolivar.
La Universidad Libre recomienda a todos sus trabajadores y estudiantes a protegerse de esta enfermedad, teniendo mayor cuidado en esta época de lluvias en la que los mosquitos tienen mayor presencia en el ambiente. Estamos tomando las medidas pertinentes para mantener limpios los espacios y proteger a nuestra población.
No hay vacuna o medicamento para prevenir la infección por el virus del Chikungunya. Recuerde eliminar todos los posibles criaderos de mosquitos, coloque mallas o telas metálicas en las ventanas y puertas. Aplíquese repelente en la piel expuesta. Mantenga los patios libres de objetos donde se pueda acumular agua y los espacios libres de basuras.
En caso de presentar cualquiera de estos síntomas, solicite asistencia médica de manera inmediata.

chikungunya

Adriana Narvaez
Coordinadora de Salud Ocupacional
Universidad Libre Seccional Barranquilla.

noticia11

El chikungunya es un virus altamente delicado y sus efectos pueden causar grandes malestares en los seres humanos. El vocablo Chikungunya es de origen makonde y significa enfermedad del hombre retorcido debido al fuerte dolor articular que provoca la artritis que caracteriza a la enfermedad. El virus se trasmite de manera similar al dengue y causa una fase de fiebre aguda que dura de 2 a 5 días, seguido de un periodo de dolores en las articulaciones de las extremidades, los cuales pueden persistir durante semanas o incluso meses.
El Ministerio de Salud advirtió que 26 millones de colombianos son susceptibles de resultar infectados por el virus Chikungunya, por vivir debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar. Actualmente mas de cincuenta (50) casos han sido detectados en el departamento de Bolivar.
La Universidad Libre recomienda a todos sus trabajadores y estudiantes a protegerse de esta enfermedad, teniendo mayor cuidado en esta época de lluvias en la que los mosquitos tienen mayor presencia en el ambiente. Estamos tomando las medidas pertinentes para mantener limpios los espacios y proteger a nuestra población.
No hay vacuna o medicamento para prevenir la infección por el virus del Chikungunya. Recuerde eliminar todos los posibles criaderos de mosquitos, coloque mallas o telas metálicas en las ventanas y puertas. Aplíquese repelente en la piel expuesta. Mantenga los patios libres de objetos donde se pueda acumular agua y los espacios libres de basuras.
En caso de presentar cualquiera de estos síntomas, solicite asistencia médica de manera inmediata.

chikungunya

Adriana Narvaez
Coordinadora de Salud Ocupacional
Universidad Libre Seccional Barranquilla.

noticia5

Para dar cumplimiento a las disposiciones del ministerio de protección social Decreto 2376, por medio del cual se regula la relación Docencia-Servicio para los programas de formación del talento humano del área de la salud.

Se hace necesario que los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud, cumplan con la aplicación de los esquemas de vacunación de acuerdo a la normatividad vigente.

El esquema de vacunación recomendado para los estudiantes, docentes y personal administrativo que se encuentran expuestos a enfermedades altamente infectocontagiosas propias de cada área hospitalaria, es el siguientes:

ESQUEMA TETANO (5 dosis)

  • 1ª- dosis inicial
  • 2ª- dosis (al mes de la primera dosis)
  • 3ª- dosis(a los 6 meses de la primera dosis)
  • 4ª- dosis(al año de la primera dosis
  • 5ª-dosis ( al año de la 4ta dosis )

ESQUEMA VARICELA (2 dosis)

  • 1ª- dosis inicial
  • 2ª -dosis (al mes de la primera dosis)

Los títulos Puede tomarse a los 3 meses de la última dosis.

ESQUEMA HEPATIS B (Antígeno de superficie de hepatitis B)

(3 dosis 2 refuerzos)

  • 1ª- dosis inicial
  • 2ª- dosis(al mes de la primera dosis)
  • 3ª- dosis(a los 6 meses de la primera dosis)
  • 4ª- dosis(al año de la primera dosis)
  • 5ª- dosis(a los 5 años de la primera dosis) dosis.

Los títulos Puede tomarse a los 3 meses de la cuarta dosis.

ESQUEMA HEPATITIS A (2 dosis)

  • 1ª- dosis inicial
  • 2ª- dosis (a los 6 meses de la primera dosis)

ESQUEMA HEPATITIS A Y B (juntas) 2 dosis

  • 1ª - dosis
  • 2ª - dosis (a los 6 meses de la primera dosis)

ESQUEMA MMR (Sarampión, rubeola, parotiditis)

  • 1ª- dosis (única)

ESQUEMA MENINGOCOCO (2 dosis)

  • 1ª- dosis inicial
  • 2ª- dosis(a los 2 meses de la primera dosis)

ESQUEMA INFLUENZA: Se aplica anual.
ESQUEMA FIEBRE AMARILLA: Dosis Única.

Recordamos que es un derecho de la universidad garantizarle a los estudiantes condiciones adecuadas de seguridad, protección y bienestar conforme a las normas vigentes y es un deber de los estudiantes cumplir estas normas.

noticia4

Temas:

Los temas se desarrollarán en la Sede Principal y en la Sede Centro.

  • Maestría en Biotecnología / COD. SNIES: 104538

 

ACTIVIDAD

FECHA

Apertura de inscripciones de 2016 (hasta completar punto de equilibrio)
Entrevistas Del 9 de mayo al de julio de 2016
Inicio de clases de 2016

 

  • Maestría en Microbiología Molecular / COD. SNIES: 53656

 

ACTIVIDAD

FECHA

Apertura de inscripciones Del 11 de Diciembre de 2015 al 29 de Enero de 2016 (hasta completar punto de equilibrio)
Entrevistas Del 14 de Enero hasta 01 de Febrero 2016
Inicio de clases Viernes 11 de Febrero

 

Ema Acosta de Guevara
Decana Facultad Ciencias Exactas y Naturales
Teléfono: 3673800 Ext. 339
Correo: eacosta@unilibrebaq.edu.co
Cel.: 3174417617 - 3135192382 - 3006303184

 

“ESTOS PROGRAMAS ESTAN SUJETOS A INSPECCIÓN Y VIGILANCIA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL“.

Volver

  • Maestría en Derecho Laboral y Seguridad Social / Snies 102654

Jorge Luis Restrepo Pimienta

Coordinador Maestría en Derecho Laboral y Seguridad Social
PBX: 3673800 ext 310 - 250 - 279
Cel.: (300)3039209
Correo electronico: jrestrepo@unilibrebaq.edu.co
maestriaderecholaboral@unilibrebaq.edu.co


 

 Maestría en Derecho Penal y Criminologia / Snies 102778

 VER CRONOGRAMA MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGÍA 2017-2

 

Cristina Montalvo Velásquez
Coordinador Maestría en Derecho Penal y Criminología
Cel. 3006601600, PBX: 3673800 Ext. 250
Admisiones Exts: 291 . 292 - 333
maestriaderechopenal@unilibrebaq.edu.co
cmontalvo@unilibrebaq.edu.co


 Derecho Administrativo / Snies 90849

 


 

 

  • Maestría en Derecho Privado / Snies 103887

 

 

 

“ESTOS PROGRAMAS ESTAN SUJETOS A INSPECCIÓN Y VIGILANCIA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL“.

Volver

Especialización en Logística Y Cadena De Suministros / COD. SNIES: 103594

Res. 12911 (11/08/2014) vigencia 7 años – Duración 2 semestres

Especialización en Gestión De Proyectos / COD. SNIES: 103662

Res. 13912 (29/08/2014) vigencia 7 años – Duración 2 semestres

Especialización en Gestión Ambiental / COD. SNIES: 103663

Res. 13916 (29/08/2014) vigencia 7 años – Duración 2 semestres

Especialización en Ingeniería de la Calidad/ COD. SNIES: 104483

Res. 6507 (12/05/2015) vigencia 7 años – Duración 2 semestres

Maestría en Sistemas Integrados de Gestión/ COD. SNIES: 103328

Res. 8079 (30/05/2014) vigencia 7 años – Duración 4 semestres

Maestría en Ingeniería Industrial/ COD. SNIES: 104208

Res. 1351 de 03/02/2015 vigencia 7 años – Duración 4 semestres     

 

“ESTOS PROGRAMAS ESTAN SUJETOS A INSPECCIÓN Y VIGILANCIA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL“.

Volver

  • 1 Especialización en Revisoría Fiscal * Snies 5076 / Res. 4552 (01/04/2014) vigencia 7 años – Duración 2 semestres
  • 2. Especialización en Gerencia Financiera * Snies 7254 / Res. 17745 (06/12/2013) vigencia 7 años – Duración 2 semestres

 

Inscripciones: Hasta el 16 de junio de 2017

Entrevistas: Desde el 03 de Abril hasta el 23 de junio de 2017

Matriculas Ordinarias:  Desde el 03 de Abril hasta el 30 de junio de 2017

Matriculas Extraordinarias: del 04 al 07 de julio de 2017

 

  

Ines Maria Leyva Benitez.
Coordinador Postgrado CEAC
ileyva@unilibrebaq.edu.co
Pbx.: 3673800 Exts. 276 - 279
Cel.: 3004913147

“ESTOS PROGRAMAS ESTAN SUJETOS A INSPECCIÓN Y VIGILANCIA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL“.

 

Volver

  • Maestría en Ingeniería Industrial / COD. SNIES: 104208
  • Maestría En Sistemas Integrados De Gestión / COD. SNIES: 103328

 

ACTIVIDAD

FECHA

INSCRIPCIÓN Desde el 13 de Junio Hasta el 27 de Julio de 2016
PROCESO DE SELECCIÓN (Evaluación de hojas de vida y Entrevistas) Del 29 de Julio de 2016
LÍMITE DE MATRÍCULA FINANCIERA Hasta el 30 de Julio de 2016
INICIACIÓN DE CLASES Viernes 05 de Agosto de 2016
cumplido el punto de equilibrio)

Coordinador de Maestrías
MSc. José William Penagos Vargas
Tel.: 3673800, Ext. 370, 369, 368.
Cel.: 3007692369
Correo electrónico: jpenagos@unilibrebaq.edu.co

 

“ESTOS PROGRAMAS ESTAN SUJETOS A INSPECCIÓN Y VIGILANCIA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL“.

Volver

CALENDARIO ADMISIONES 2015-2

ACTIVIDAD

FECHA

Apertura de Inscripciones Hasta el 27 de agosto de 2015
Entrevistas 06, 13, 25, 28 de agosto de 2015
Matrículas Hasta el 31 de agosto de 2015
Inicio de clases 03 de septiembre de 2015

 

Volver

  • 1. Maestría en Tributación * Snies 104486 / Res. 6539 (12/05/2015) vigencia 7 años – Duración 4 semestres

 

 

INSCRIPCIONES:Hasta el 31 de enero de 2017.

ENTREVISTAS:Desde el 12 de enero hasta el 3 de Febrero.

MATRÍCULAS ORDINARIAS:Hasta el 18 de febrero.

MATRÍCULAS EXTRAORDINARIAS:del 19 febrero hasta el 10 de marzo.

 

  

Mayores Informes:

Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables

Sede Centro Cra. 46 N° 48 - 170

Coordinador: Alfonso Horta Pulgar

Pbx: 3673800 Ext: 279 Teléfono directo: 3673853 Cels: 3006774949 - 3004913147

maestriatributacion@unilibrebaq.edu.co

Barranquilla - Colombia

 

 

 

 

 

“ESTOS PROGRAMAS ESTAN SUJETOS A INSPECCIÓN Y VIGILANCIA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL“.

Volver

  • Maestría en Administración * Snies 105340 / Res. 1369 (28/01/2016) vigencia 7 años – Duración 4 semestres

 

 

INSCRIPCIONES:Hasta el 31 de enero de 2017.

ENTREVISTAS:Desde el 12 de enero hasta el 3 de Febrero.

MATRÍCULAS ORDINARIAS:Hasta el 18 de febrero.

MATRÍCULAS EXTRAORDINARIAS:del 19 febrero hasta el 10 de marzo.

 

  

Mayores Informes:

Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables

Sede Centro Cra. 46 N° 48 - 170

Coordinadora: Candelaria de la Cruz Molinares

Pbx: 3673800 Ext: 363 Teléfono directo: 3673851 Cel: 3005372198

cdelacruz@unilibrebaq.edu.co

Barranquilla - Colombia

 

 

 

 

 

 

“ESTOS PROGRAMAS ESTAN SUJETOS A INSPECCIÓN Y VIGILANCIA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL“.

Volver

INSCRIPCIONES ABIERTAS
 
INSCRIPCIONES HASTA EL 20 DE ENERO
ENTREVISTAS 23 DE ENERO

 

FACULTAD DE DERECHO

Snies 10123
Especialización en Derecho Constitucional Res. 17132 (27/12/2012) vigencia 7 años

Duración: 2 semestres

Snies 10126
Especialización en Derecho Penal y Criminología Res. 4329 (19/04/2013) vigencia 7 años

Duración: 2 semestres

Snies 9455
Especialización en Derecho de Familia Res. 11246 (26/08/2013)   mod. Res. 17783 (29/10/2015)vigencia 7 años

Duración: 2 semestres

Snies 9456
Especialización en Derecho Comercial Res. 11245 (26/08/2013)   mod. Res.  16297 (30/09/2015)vigencia 7 años

Duración: 2 semestres

Snies 104405
Especialización en Derecho Tributario Res. 5432 (24/04/2015) vigencia 7 años

Duración: 2 semestres

Snies 105512
Especialización en Derecho Probatorio Res. 7781 (21/04/2016) vigencia 7 años

Duración: 2 semestres

 

MAYORES INFORMES

 

Especializaciones en Ciencias Jurídicas

Sede Principal Km. 7 Vía Antigua Puerto Colombia

Coordinadora Bibianna Sierra Vega

Pbx.: 3673800 Ext.: 278   Cels: 3008374967-3176411952

especializacionesjuridicas@unilibrebaq.edu.co

Barranquilla - Colombia

 

  • Medicina Interna / Snies 5124
  • Pediatría / Snies 5122
  • Cirugía General / Snies 5126
  • Ginecología y Obstetricia / Snies 5125

ACTIVIDAD

FECHA

Inscripciones. Del 3 al 20 de junio de 2016.

Ver procedimiento de admisión del proceso posgrados clínicos...

Volver